INICIAN CURSOS DE FORMACIÓN PARA NUEVOS POLICÍAS MUNICIPALES
FALTA DE INTERÉS HACIA MUSEOS, ESTIGMA POR INSEGURIDAD PODRÍA SER LA CAUSA
CONFORMAN REDES COMUNITARIAS DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ EN JEREZ
INICIA EN JEREZ LA SEMANA DEL MIGRANTE "ANDRÉS BERMÚDEZ VIRAMONTES"
Con la develación de una placa en honor al jerezano Andrés Bermúdez Viramontes, dieron inicio las actividades de la Semana del Migrante que lleva su nombre.
El presidente municipal, Rodrigo Ureño, expresó que "es un día muy importante, porque se lo dedicamos a un señor que nos dejó mucha historia, mucho que aprender, muchos ejemplos". Además, reconoció a quienes cruzan la frontera sin olvidar sus raíces, "pues
Sigue en Pág. 2
Para salvaguardar los cultivos de la región, el Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal, en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Zacatecas (CESAVEZ) y la Junta Local, distribuyeron 120 litros de Malathion 1000. Esta medida busca prevenir y combatir la plaga de chapulines en la zona frijolera del municipio.
Sigue en Pág. 2
Este jueves por la tarde en el Teatro Hinojosa se llevó a cabo la presentación del libro, "Luz en la Sombra", mi camino por la transparencia y el INAI; evento que estuvo encabezado por su autora Norma Julieta del Río Venegas, una narración desde su experiencia como comisionada del INAI, cargo que ocupó desde 2020 hasta la desaparición del Instituto, etapa importante dentro de su trayectoria en el servicio
Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
Año XLIX No. 2420 Jerez de García Salinas, Zac. 20 de julio de 2025
SIN TRANSPARENCIA NO HAY DEMOCRACIA... (VIENE DE PRIMERA)
público a lo largo de 34 años.
En febrero de 2024 se anunció una reforma de simplificación administrativa que desaparecería varios órganos autónomos del Estado mexicano, entre ellos el INAI, con veintidós años de historia.
Luego, en noviembre y diciembre de ese mismo año, después de una lucha por la defensa de este instituto, se decretó su desaparición.
Esta obra fue escrita en ese periodo de incertidumbre - nos relata su autora-, aquí se narran los pormenores de los últimos días del INAI. Además, se cuenta la historia social y democrática detrás de su creación, así como el impacto que tuvo para hacer valer el dere-
cho a la información y la protección de datos personales en nuestro país.
Del Río Venegas estuvo acompañada en el evento, por Brenda Quijas de la Riva, visitadora Regional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; así como Zoar Román y Jesús Humberto Carrera, maestros en literatura, quienes realizaron interesantes comentarios sobre este libro.
Durante su intervención, Julieta del Río agradeció el apoyo del Instituto Jerezano de Cultura por las facilidades prestadas para esta presentación, asimismo a la Clínica de ojos Cielo Vista que apoyó en la coordinación del evento, el cual contó con una nutrida asistencia.
ENTREGAN INSECTICIDA A PRODUCTORES...
Como parte del proyecto de apoyo al campo impulsado por el gobierno municipal que encabeza Rodrigo Ureño, el insecticida fue entregado a 65 productores de comunidades como Ermita de los Correa, Ermita de los Murillo, Colonia Briseño, El Naranjal y San Cayetano.
Rolando Ruiz Vázquez, titular del departamento, informó que previamente se ofreció asesoría a los agricultores
INICIA EN JEREZ LA SEMANA DEL MIGRANTE... (VIENE DE PRIMERA)
siempre tienen el anhelo de regresar y aquí son bienvenidos, esta es su casa y siempre lo será, pues vamos a recibirlos con los brazos abiertos, no sólo a quienes emigran a Estados Unidos, sino a otros estados, incluso dentro del país".
Posteriormente, se colocó una ofrenda floral en el Monumento al Migrante. En el acto estuvieron presentes el alcalde Ureño, acompañado por su esposa Estefana Casas; el presidente municipal de Jalpa,
Olegario Viramontes; Adolfo Cortés de Tepechitlán, y el presidente del Club Los Haro en Napa, California, Osvaldo Segura.
Tras el tradicional corte de soga, los presidentes de Jerez, Jalpa y Tepechitlán encabezaron una cabalgata en la que participaron embajadoras de belleza, funcionarios y charros. La jornada festiva culminó con la Quema de Judas, que dio paso a un ambiente de celebración.
(VIENE DE PRIMERA)
sobre el ciclo biológico de la plaga. El objetivo es que los productores conozcan cómo controlar la llegada de los insectos a los cultivos de frijol, que son los más vulnerables.
Detalló que los 120 litros de Malathion deben diluirse en 400 litros de agua para su correcta aplicación en las parcelas, con lo que se busca evitar pérdidas significativas ante la presencia de esta plaga.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2420, 20 de julio de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 20 de julio de 2025
ENTREGAN APOYOS EN COMUNIDADES DE LA SIERRA DE JEREZ
Habitantes de las comunidades de Monte de los García y Plan de Carrillo recibieron apoyos para la rehabilitación de sus caminos de acceso, como parte de las acciones del gobierno municipal en la zona serrana de Jerez.
En Monte de los García se entregaron dos toneladas de cemento, mientras que en Plan de Carrillo se proporcionaron tres toneladas del mismo material. En ambos casos, los trabajos de mejora de las vías principales se realizarán en conjunto con los pobladores. La gestión de estos apoyos se realizó a través del Departamento de Atención Ciudadana,
encabezado por David Josafat de la Torre, en respuesta a las solicitudes de los propios ciudadanos.
El presidente municipal, Rodrigo Ureño, quien realizó la entrega, reiteró su compromiso de apoyar a las localidades. "Jerez vive de sus comunidades, así que sigan gestionando que seguiremos regresando a ayudar a todas las comunidades por igual", afirmó.
Por su parte, los beneficiarios agradecieron el respaldo y la gestión continua del ayuntamiento. Durante la visita, también se entregaron juguetes a los niños de ambas comunidades.
CONTINÚAN LABORES DE BACHEO EN LA ZONA CENTRO
Personal del Departamento de Mantenimiento, adscrito a la Dirección de Obras Públicas, realizó trabajos de reparación en las calles San Luis y Francisco Villa.
Las acciones de bacheo se
INICIA CURSO DE FORMACIÓN PARA NUEVOS POLICÍAS MUNICIPALES
El Gobierno Municipal de Jerez, en colaboración con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, ha puesto en marcha el curso de formación inicial y certificación para los nuevos agentes que se integrarán a la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM).
Joan Mandujano López, director de la corporación, informó que los nuevos integrantes fueron seleccionados a través de un proceso de reclutamiento que respondió a una convocatoria previa del Ayuntamiento. Dicha convocatoria priorizó características como la vocación de servicio y principios basados en la honestidad, lealtad,
honradez y disciplina.
Durante dos meses, los futuros policías preventivos recibirán capacitación en las instalaciones de la DSPM para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que les permitan desempeñar sus labores de manera eficaz. El objetivo es fortalecer el cuerpo policial del municipio y brindar mayor seguridad a la población. El programa de estudios abarca temáticas como Derechos Humanos, Ética y Valores, Marco Jurídico, Armamento y Tiro Policial, Orden Cerrado y Acondicionamiento Físico, con un énfasis particular en el compromiso y la cercanía con la ciudadanía.
concentraron en la zona centro, en las inmediaciones del mercado Benito Juárez, como parte de los esfuerzos continuos para mejorar las vialidades del municipio.
Falta interés por museos: estigma por inseguridad podría ser la causa
Los museos zacatecanos captan apenas al 0.57% del total de visitantes que acuden a espacios culturales de todo el país
Los museos de Zacatecas son verdaderas joyas culturales, edificios majestuosos que albergan exposiciones de artistas nacionales e internacionales. se encuentran hoy entre los menos concurridos del país. Reciben apenas al 0.57% de los visitantes. De frente al estigma de inseguridad, los siglos de historia, el valioso acervo que conservan, el renombre de artistas y exposiciones, los recintos no han logrado mantenerse como sitios de interés turístico y cultural.
Diferentes espacios museísticos y culturales en el mundo, se han enfrentado a la escasez de visitantes, después de experimentar periodos de inseguridad. Entre las experiencias más cercanas está la Ciudad de México, que enfrentó la baja afluencia de visitantes y sus museos se vieron casi vacíos como consecuencia del repunte de delitos e inseguridad en sus calles.
Este mismo fenómeno se repitió en algunas ciudades de Colombia, fueron afectadas por la fama negativa que aporta la inseguridad, provocando bajas afluencias turísticas hacia sus principales destinos y museos. Sin embargo, tras décadas de conflicto armado, el país centroamericano ha trabajado para mejorar la seguridad y promover el turismo, lo que ha llevado a un aumento significativo en la llegada de turistas.
En CDMX, pese a que la inseguridad no se erradicó del todo, la afluencia de visitantes logró revertirse y aquellos espacios culturales que dejaron de ser atractivos volvieran a recobrar vida. Actualmente, la Ciudad de México no solo es considerada una metrópoli cultural, sino que capta alrededor de 25 millones de visitantes al año. Es en términos porcentuales la presencia de turistas en la capital del país, equivale al 50% del total de personas que acuden a los museos del país.
La estigmatización de la inseguridad, actualmente afecta
Por Irene Escobedo
La baja preferencia contrasta con la riqueza cultural y patrimonial que Zacatecas ofrece
a otras latitudes del país, es el caso del estado de Zacatecas y sus más de 36 Museos registrados, a pesar de que la mayoría de ellos tienen un nivel equiparable a los mejores y más prestigiosos del mundo como el Museo de Arte Virreynal de Guadalupe, el Museo Rafael Coronel, el Museo Zacatecano o el Museo Manuel Felguérez, apenas logran captar al 0.57% de las personas que visitan este tipo de recintos culturales en México. La preferencia contrasta con la riqueza cultural y patrimonial que ofrecen.
Por el número de museos, Zacatecas ocupa a nivel nacional la 13va posición, por la calidad de sus espacios culturales está entre los primeros sitios. De acuerdo con la Estadística de Museos 2025 (EM), 257 mil 968 personas visitaron las exposiciones de los museos zacatecanos. Otras 38 mil personas acudieron a estos mismos espacios con fines de esparcimiento artístico, con objetivos culturales, académicos, educativos, cívicos y sociales.
El número de visitantes registrados por los museos del
estado, sin duda se aprecia inferior delante de los 51.5 millones de personas que registraron su visita en museos de todo el país. Ciudad de México, Nuevo León y el estado de México concentraron 64.0% del total de visitantes a exposiciones
Las estadísticas de museos, concluyen que el estado de Zacatecas recibió un total de 296 mil 270 visitantes, mientras que tres estados captan por sí mismos a más del 60 por ciento de visitantes que frecuentan los museos en todo el país. Entre los más importantes destacan el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Tequila en Jalisco, el Museo de las Momias en Guanajuato, el Palacio de Bellas Artes, todos ellos referentes de cultura e historia.
Algunos aportes interesantes que surgen de las estadísticas nos indican que hay perfiles específicos de personas interesadas en la visita a museos. El 60% tiene escolaridad de nivel superior, por otra parte, el mayor número de visitantes son jóvenes de 20 a 29 años. La mayoría mujeres. Más
del 80% expresaron que fue su primera visita. Solo el 20% son visitantes recurrentes.
Otro de los factores que se destaca para Zacatecas es la aún escasa asignación de recursos para acondicionamiento de Museos e insumos. Según declaraciones de la titular del Instituto Zacatecano de Cultura, María de Jesús Muñoz Reyes, es prioritario que se legisle a favor de la cultura en Zacatecas y desde el Congreso del Estado se aprecie la necesidad de programar mayores recursos para los Museos.
Muñoz Reyes se refirió en días recientes a la reorganización que aplicará en materia de presupuesto para los museos de la entidad. No solo insumos, hay necesidades que afrontar también en infraestructura precisó.
Sin aportar cifras reconoció que la mayor afluencia de visitantes la registra el museo Rafael Coronel. Otros espacios como el museo Zacatecano y el museo Toma de Zacatecas tienen un nivel inferior de visitantes, detalló la titular de Cultura.
Fotografía: Ivonne Leticia Contreras Rodríguez / CC BY-SA 4.0
La defensa de lo indefendible
La peligrosa habilidad de justificar lo injustificable
Por Jaime Santoyo Castro
En el ámbito político mexicano en general, ha sido una costumbre – casi una norma – que ante el más mínimo ataque o crítica al jefe, al superior, o al líder, los colaboradores, sean diputados, senadores, funcionarios, empleados o lideres de organizaciones políticas afines o aliadas, lo defiendan con todo, aunque no conozcan o no entiendan el tema o incluso estén conscientes de que las críticas son acertadas y justificadas. Las circunstancias ubican al defensor entre la razón y la lealtad o el interés por quedar bien y casi siempre se sacrifica a la razón y los más aventados proceden a estructurar difíciles argumentos de defensa y en ocasiones la pasión que le ponen induce a agravar más la situación y es cuando se dice: "mejor no me ayudes, compadre”. Otros menos aventados, digamos que un poco más zorros, ante la falta de argumentos veraces, evitan asomarse y se hacen a un lado sigilosamente.
Estas circunstancias, nos conducen a reflexionar en el riesgo social que significa que
la retórica pese más que la ética, lo que se torna en un fenómeno inquietante: personas, líderes o instituciones que, sin pudor, intentan justificar actos contrarios a la ley, a la moral o al sentido común. Surge entonces una pregunta que no es solo retórica, sino profundamente ética y social: ¿cómo defender lo indefendible?
El límite moral: cuando el silencio es más digno
Hay acciones que son, por su naturaleza, injustas, abusivas o corruptas; y sin embargo, se pretende revestirlas de argumentos para suavizar su impacto o diluir la responsabilidad. En esos casos, el intento de defensa no enaltece al defensor, sino que lo exhibe. Porque no todo puede ni debe defenderse: hay líneas que, una vez cruzadas, sólo admiten una respuesta digna: la renuncia, la reparación o el silencio. Defender lo indefendible implica muchas veces torcer la lógica y jugar con las emociones. Se recurre al relativismo moral para afirmar que: “otros lo hicieron antes”, o “las circunstancias así lo exigían”. O
se intenta culpar a terceros, aludiendo a “las herencias malditas”, desviar el foco, minimizar el daño, o apelar a tecnicismos para justificar lo injusto. Retórica vacía y manipulación discursiva
En política, en los tribunales o en los medios, no faltan quienes, con habilidad discursiva, logran confundir a la audiencia. Utilizan lenguaje ambiguo, sobreinformación, apelaciones emocionales o distracciones, para justificar lo que en esencia es indefendible. Se busca cambiar el marco narrativo: transformar al victimario en víctima, al corrupto en víctima de persecución, al irresponsable en héroe mal comprendido.
Estos recursos pueden funcionar a corto plazo, pero a la larga, erosionan la credibilidad, el estado de derecho y la cohesión social. Lo que comienza como una defensa hábil termina siendo una traición a los valores que sostienen la convivencia democrática.
Defender no siempre es proteger
En ocasiones, defender a
alguien o algo significa reconocer sus errores, asumir responsabilidades y trabajar por la reparación. Defender no debe entenderse como encubrimiento, ni como obediencia ciega. Hay defensas que destruyen, y hay verdades que, aunque duelan, liberan.
Quienes se empeñan en justificar lo injustificable, terminan atrapados en contradicciones, perdiendo el respeto ajeno y hasta la propia paz interior, porque no hay argumento que valga cuando se está del lado equivocado de la historia.
La defensa más valiente
En una época donde abunda la simulación, la defensa más valiente no es la del acto reprobable, sino la del principio que se violó. La justicia, la verdad, la dignidad y la honestidad necesitan defensores genuinos, no abogados del cinismo.
Defender lo indefendible no es valentía, es claudicación moral.
El verdadero coraje está en reconocer el error, corregir el rumbo y defender lo que es justo, aunque no sea popular.
OPINIÓN
2025 marca un punto de inflexión decisivo en la política de salud pública estadounidense: en San Francisco, California, ciudad pionera en términos de liberalismo social, el ayuntamiento anuncia el fin de una era. Bajo la dirección de su alcalde, el municipio dejó de distribuir equipos de consumo de fentanilo y otras drogas (picaderos, jeringas, pipas, papel de aluminio, pajitas, etc.), si no van acompañados de un mecanismo de apoyo terapéutico bien definido. Se trata de una medida radical, pero asumida, pensada y, sobre todo, necesaria.
Este hecho simboliza el cambio de un paradigma: el del simple control de daños, heredado del tiempo del consumo de otras drogas, frente a una nueva crisis: la del fentanilo, un opioide sintético cien veces más potente que la heroína. En los días en que se registran dos muertes diarias por sobredosis en las banquetas de San Francisco, el alcalde demócrata de la ciudad, Daniel Lurie declara, tajante: “Esto se detiene hoy. El statu quo fracasó”.
Más que un cambio profundo, es una ruptura. San Francisco está rompiendo con un modelo de gestión pasiva de las adicciones, establecido desde hace mucho tiempo como un dogma. Este modelo de atención es parte de una estrategia más amplia llamada “Rompiendo el Ciclo”, lanzada como parte central del programa de gobierno de la ciudad para sacar a los consumidores de drogas de la calle a largo
Hay muchos ejemplos de sacerdotes que han trabajado para promover la paz, sacerdotes que han sido mediadores en conflictos, religiosos que han brindado apoyo a víctimas, sacerdotes que han promovido la justicia social. Su posición como líderes espirituales y la conexión y cercanía con sus comunidades, hace posible esta contribución. El sacerdote sigue siendo hoy en día un promotor nato de la justicia y la dignidad humana porque ese lugar le es aún reconocido, pero más allá de esto, también
Drogas. El fracaso.
Antonio Sánchez González. Médico.
plazo y dirigirlos hacia vías de atención -médica, psicológica, emocional, económica, social-, concretas, medibles y con efectos duraderos.
Según las nuevas directrices de su Departamento de Salud Pública, cualquier distribución de suministros para el consumo de drogas tendrá que estar condicionada a la asistencia social y la derivación a tratamiento. Se prohibirá el uso de equipos para fumar en espacios públicos y los programas deberán realizarse en interiores, en espacios prediseñados con este fin. Lejos de ser solamente un dejo de moralismo o represión ciega, esta reforma está argumentada científicamente. La distribución de equipos de consumo no es un fin en sí mismo, sino que se pone definitivamente en un marco terapéutico estructurado, para transformar cada interacción con un toxicómano en una puerta de entrada a la atención. El objetivo es claro: dejar de acompañar al consumo como una fatalidad, y empezar a apoyar la recuperación como una prioridad y como política de salud pública que tiene, además otros contextos.
Y es que el plan no se limita al manejo de medicamentos. Forma parte de una revisión completa del sistema sanitario y social de la ciudad: creación de espacios de estabilización de estos enfermos, con camas de destete; acceso acelerado a medicamentos: acortamiento del tiempo necesario para entrar en la vía asistencial (retirada, tratamiento posterior, etc.);
el refuerzo de los equipos ahora integrados en unidades con responsables de cada barrio, que ya no están compuestas solo por trabajadores sociales, sino por médicos especialistas en adicciones y psicólogos clínicos; y mejora de la colaboración entre los servicios sociales, la policía, el municipio y la sociedad en total. Esta política, articulada y basada en indicadores de resultados (tasa de sobredosis, acceso a la atención, estabilidad residencial) marca el retorno del voluntarismo municipal en la gestión de una crisis humana que ha sido abandonada al fatalismo, el tabú y el estigma durante demasiado tiempo.
Mientras tanto, casi todo el Mundo, México incluido, sigue atrapada en un modelo de control de daños heredado de la década de 1990, que, si acaso, hace que la distribución de jeringuillas, kits para fumar crack y la apertura picaderos sean las únicas soluciones “progresistas” al consumo de drogas; el problema es que estos dispositivos nunca fueron pensados como
De la oración a la mediación
Irene Escobedo
el gobierno se mantiene permisible para que los religiosos intervengan en esa mediación.
"Es posible que la tolerancia del Estado mexicano radique en la nobleza de las intenciones del clero y que no reconozca que es una concesión que otorga al verse rebasado en su capacidad para solucionar a favor de la paz. La Iglesia ya dejó claro que no intenta suplantar las funciones del Estado, sino contribuir desde una perspectiva humanitaria. Y no ha sido precisamente la propia presidenta Claudia Sheinbaum quien, desde su llegada, insis-
tió en que el gobierno asumiría una postura humanitaria traducida en apoyo y protección a los sectores más vulnerables. Pero entonces, ¿quién está haciendo el trabajo?".
un fin. Sin embargo, en muchas ciudades del planeta y en algunas mexicanas, se han convertido en el único horizonte de una política pública incapaz de asumir una ambición terapéutica. El cuidado queda relegado a un rango marginal. La recuperación ya no es una meta, sino un sueño lejano: simple apoyo a la sobrevivencia sin posibilidad de curación para jóvenes cada vez más precarios y que terminan delinquiendo.
Lo que San Francisco está demostrando hoy es que el cambio es posible sin negar la compasión ni caer en una represión brutal. La ciudad ofrece un modelo equilibrado, basado en altos estándares, responsabilidad, apoyo intensivo y acceso a una atención real. Rompió la comodidad de una política de reducción de daños que se había convertido, con el tiempo, en una gestión técnica de la supervivencia. Entendió que las vidas no se salvan a largo plazo acompañando la caída, sino tendiendo la mano hacia una cura. México podría inspirarse en ello.
Papel más arriesgado no podían desempeñar. No es su responsabilidad directa pero la Iglesia está asumiendo un rol fundamental en la conquista por la paz. Lo hacen sacerdotes preocupados y comprometidos con la fe y la humanidad, pero principalmente porque los delincuentes “como niños malcriados” están pidiendo límites. Son ellos quienes han solicitado al clero de su intervención y obtuvieron respuesta afirmativa. Lo confirmó el Arzobispo de Morelia Monseñor Carlos Garfias, pero no quieren hacerlo impreparados y es así como 40 sacerdotes y 30 laicos llegan a la Universidad Pontificia a prepararse y fortalecer sus capacidades de negociación con el crimen organizado. Los sacerdotes tendrán calidad de “agentes” en esta intervención de la que se desconoce si tendrá el nivel de secrecía y qué información mantendrán a resguardo y bajo reserva.
La Semana del Migrante se ha consolidado en los últimos años como un evento fundamental para la comunidad de Jerez. Su objetivo principal es reconocer la contribución de los jerezanos que viven en el extranjero y facilitar el reencuentro con sus familias y su tierra natal. La aportación de esta comunidad es un pilar para la economía local. Las remesas son solo la manifestación más visible de un lazo que se niega a romperse. Más allá del capital, traen consigo el conocimiento adquirido, nuevas habilidades y una visión del mundo que enriquece a nuestro municipio. Algunos vuelven para emprender y generar aquí los empleos que ellos mismos no
ARRANCAN
Inició ayer, la semana del migrante en Jerez. Muy merecido a quienes han sostenido la economía de municipio, del Estado y del País de tal manera. El paso decidido, además, para gobernar sus terruños originarios, es una plusvalía a su actuar. La primera muestra la puso Andrés Bermúdez Viramontes (Q.E.P.D.) personaje que hizo mella en el ánimo de la noticia mundial con ese paso que diera y del que, fuera digno ejemplo, además del inequívoco respaldo de los pobladores del municipio y del Estado, que le dieron su voto siempre.
DEL PROGRAMA
Con la intención de sumar posibilidades buenas. Al programa de la semana del migrante le hace falta un momento de reflexión y paso de lista de los beneficios que los migrantes, cada uno ha traído a su pueblo. La idea de tal propósito permitiría además plasmar las facilidades y obstáculos habidos en el camino de tales iniciativas con la finalidad de advertir y dejar constancia de las dificultades que tuvieron los que pasaron ya por esa iniciativa y dejar testimonio vivo en cómo evitarlas o rebasarlas para los que tengan la inten-
La sombra sobre el regreso
José Guillermo P.H.
encontraron; otros, para disfrutar de su retiro en el lugar que verdaderamente llaman hogar. Esta semana es, pues, el justo y necesario homenaje a esa lealtad transfronteriza.
Este año, la situación presenta una aparente contradicción. Por un lado, las condiciones de seguridad en el municipio han mejorado significativamente, lo que en teoría debería propiciar una mayor afluencia de visitantes. Sin embargo, las primeras impresiones de esta temporada vacacional sugieren una participación menor a la esperada.
Una posible explicación a esta tendencia se encuentra en el clima político de Estados Unidos. Tras la victoria electo -
ral de Donald Trump, aquí se señaló puntualmente el riesgo que sus políticas migratorias representaban para Jerez. Aunque en aquel momento la idea de una afectación tan directa pudo ser considerada por muchos como una especulación remota, la realidad actual parece confirmar aquellos análisis iniciales, materializándose en consecuencias directas.
La retórica y las políticas del gobierno estadounidense han generado un ambiente de temor e incertidumbre. Es razonable especular que muchos migrantes han decidido no viajar por miedo a enfrentar dificultades al salir o, más importante aún, al intentar reingresar a Estados Unidos,
Eclectis
Raymundo Carrillo
ción de repatriarse instalando algo en su territorio. Ojalá se instale durante la semana, en el programa, un espacio semejante.
OTROS TEMAS EN BOGA
Hizo una semana se habló de, los ricos de Estados Unidos que entran a rescatar a Estados Unidos; pero entre los muchos ricos en el esfuerzo, habría unos cinco que, acaso siendo los más ricos del mundo, no son, su primera o única prioridad, el estado de cosas en EU, a tal tipo de personajes no les interesan las reacciones de países, sino, la concepción intelectual habida de El Capital en las clases sociales indistintas y sus desigualdades, porque la salvaguarda del Capitalismo y su baluarte, no es Estados Unidos, es El Capital y su Concepción.
LO QUE EL AIRE A JUÁREZ
Los herederos de dinero y ganancias del capital, los dueños del dinero del mundo, quienes en tal concepción de cosas viven, quienes derrocaron reinos y repúblicas; con el neoliberalismo, implantaron una especie de social democracia, con la suficiente libertad para que fuere democracia social, pero, tal régimen no creó
donde han establecido sus vidas y trabajos. Y es que el simple acto de cruzar la frontera para visitar a los suyos se ha convertido en una apuesta cuyo riesgo no muchos están dispuestos a correr.
La Semana del Migrante apenas inicia, por lo que es pronto para sacar conclusiones definitivas. Ojalá que esta primera impresión no sea más que un presagio equivocado y que la llegada de visitantes se incremente en los próximos días. Pues este evento que trasciende a la fiesta para ser un reconocimiento a la aportación de sus migrantes, es también un importante factor de reactivación para la economía jerezana en esta temporada vacacional.
conciencia política, ni modificó las condiciones sociales en México. El único progreso fue precario: liberación de urnas electorales y elección de gobernantes. Pero a los dueños mayores del dinero en estas épocas, no les importa gane quien ganara, de izquierda, derecha o el lado que sea, mientras sea un agente consciente o inconsciente del neoliberalismo o de la social democracia que lograron, todo seguiría “viento en popa”; han sido ambos, social democracia y neoliberalismo, la última expresión histórica de las clases sociales empoderadas que tomaron el gobierno, mismos que no han sido -en México- sino los mismos, luego de 1972. SOCIALITÉ DEMÓCRATA O DEMOCRACIA SOCIAL
La libertad de elegir, tiene sin pendiente a los ricos de El Capital, no de Estados Unidos, sino de El Capital, porque su capacidad es tan alta que, lograrán negociaciones con todos. Lo alcanzado o logrado, en materia de libertades democráticas o, para elegir, no ha sido una consideración generosa de ese Poder Fáctico, ha sido la idea de no provocar el actuar de un país que se les empareja y les rebasa:
China. Los dueños del dinero mundialmente reconocidos, alcanzaron una acumulación en tiempo y forma de su Capital, el cual ya es inconmensurable, inalcanzable; su preocupación, podría ser por pasar a ser minimizados si continúan acumulando sin mejoras de calidad de vida en las demás clases sociales, lo difícil estará cuando lo entiendan los otros ricos menos ricos y las demás clases sociales.
APLÁQUESE TRUMP
Los ricos de Estados Unidos preocupan por su belicismo. Los ricos de Estados Unidos, son quienes ven aún riesgos, y quisieran aprovecharse de la debilidad de los demás. Eso, no les hace al día de hoy, seguros, ni para los demás, ni en sí mismos. Los riesgos mirados por Estados Unidos, principalmente son la inactividad productiva de sus pobladores y que, hay una fuerte ola de adictos a sustancias, amén de su Ser: consumidores voraces e inconscientes por voluntad propia y consecuencia de su propio régimen y sistema; tales cifras de la educación poblacional, no son apropiadas para el país, capital de El Capitalista mundial. Ahora ya hay otra vara para medir en el mundo.
Introducción
Sistema de las doctrinas filosóficas, es contundente por la exposición sopesada y clara de las ideas modernas de la filosofía. Una pieza en cuyas páginas aprende bajo la tutela de un maestro esmerado e inteligente. Se trata de un valioso libro que enseña, que, imperceptiblemente, enseña a aprender. Conviene destacar que el enfoque de este trabajo posibilita el avistamiento de los conceptos constitutivos del sistema de pensamiento en cuestión. Esta importante obra del intelectual jerezano apuesta por la explicación del pensamiento filosófico occidental haciendo referencia directa a aquellos filosofemas estrictamente asociados a los pensadores modernos de que se ocupa. De tal manera que refiere sus obras, revisa sistemas de pensamiento, explica los términos fundamentales, discute sus alcances.
Más allá de los afanes polémicos en los cuales realizó una estructurada y penetrante labor, Larroyo escribió libros fundamentales para el pensamiento mexicano. En esta perspectiva, resultan definitivos sus obras Principios de la ética social (1937) y su Exposición y crítica del personalismo espiritualista de nuestra época. Misiva a Francisco Romero en torno a su Filosofía y persona (1941), entre otras.
Cuestión de método
Una primera nota del jerezano apunta una cuestión de método digna de resaltar:
En la segunda parte (del libro), la más nutrida, se ofrece la historia. Aquí se pone en práctica un nuevo método de trabajo que difiere así del tradicional método biográfico, que suele degenerar en lo anecdótico de las personalidades, perdiendo de vista las ideas centrales y su concatenación de un periodo a otro, como del método analítico, que persigue la evolución sólo de los problemas y que, a veces, llevado de un abstraccionismo, empobrece los filosofemas al quitarles su sólido apoyo en las concepciones de conjunto de sus pensadores.1
En la producción del jerezano, esta es una obra de consideraciones panorámicas. Solamente la lectura del subtítulo entrega una muestra pormenorizada de su contenido. Abarca un amplio
CONFLUENCIAS
análisis del pensamiento clásico y moderno.
En el “Prólogo a la primera edición” el autor formula: La doctrina filosófica es el punto equidistante entre lo anecdótico y la abstracción. Bon gré mal gré la filosofía es reflexión totalizadora, idea omnicomprensiva de la existencia y valor de la vida, y la doctrina, su expresión teorética. Por ello, sólo a través de estas ideas de conjunto de los pensadores, es posible comprender y calibrar los problemas en su configuración analítica. Únicamente a la luz de las doctrinas es dable historiar el desenvolvimiento de los problemas y, como en una sinfonía, el tema, a título de cuestión general, es hilo conductor de la búsqueda y de la exposición. El filosofar es un quehacer cotidiano, una función originaria de la conducta humana. El hombre, todo hombre, filosofa, de parecida manera que todo hombre echa mano de las matemáticas y de las ciencias en general. Lo importante aquí como allá, es que sus juicios sean certeros. El hombre de la calle no inventa los filosofemas, sí, pero se sirve de ellos frente a los problemas que la existencia le suscita en la medida en que trata de justificar su proceder.2
Según explica Larroyo, la filosofía es cotidiana; en la medida en que se propone responder a ciertas preguntas.
Para el intelectual jerezano la filosofía es una práctica próxima y circunstancial de pensamiento crítico. Con ella se realiza una reacción a los hechos.
Podríamos decir que al intelectual jerezano le importa que el pensar se vuelva un bien común. Reivindica la importancia del pensamiento filosófico de la gente común. Piensa en la filosofía circunscrita a la realidad específica de los hombres. De ahí que asuma que la filosofía puede usarse tal como se utiliza en la vida cotidiana la matemática o la ciencia. La premisa de Larroyo según la cual “todo hombre filosofa” apunta a situar entre sus compatriotas de a pie una práctica antes sólo reservada a principados con canonjías. Ello significa que la filosofía ad-
viene en pensar próximo y cotidiano.
En palabras de Teresa Pérez la originalidad marca el pensamiento del jerezano: Larroyo, es pues, portador de un original y novedoso planteamiento; su obra es producto del difícil encuentro entre Latinoamérica y Europa occidental. Lo nacional se entrelaza con lo universal, dando pasos a elaboraciones teóricas y filosóficas propias sin alejarse o abandonar los patrones de universalidad (véase en el caso que nos ocupa, su teoría de los valores y su personalismo crítico). Por lo tanto, su obra -como la de otros de los miembros de su generación de los 30- podría definirse como una creación cultural auténtica, una obra mexicana en la que se integran elementos extraños a la realidad nacional para hacer su propia lectura y síntesis.3
La obra de Larroyo redunda en creación del pensamiento preciso para tiempos revueltos. Admite la necesidad de pensar su circunstancia; la cual caracteriza y aprehende mediate la revisión a partir de determinadas teorías y sistemas de pensamiento.
Promotor de nuevas tradiciones disciplinarias: Larroyo fue un agente de cambio que introdujo nuevas ideas y enfoques en la pedagogía mexicana.
Defensor de la educación humanista: Creía que la educación humanista era la única forma de formar un hombre integral y promover un México más democrático y libre.
Utopía pedagógica y educativa: Propuso y creó su propia visión de una educación que fuera capaz de transformar y configurar una sociedad más justa y equitativa.
La revolución de Larroyo radica en el personalismo crítico pensamiento desde el cual aborda el conjunto de su obra ulterior. Larroyo fue uno de estos creadores de cultura, que encabezó entre 1930 y 1950 una revolución simbólica en la filosofía y la pedagogía. Sus inquietudes intelectuales y académicas lo convirtieron en promotor y agente de
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
nuevas tradiciones disciplinarias: desde la filosofía -personalismo crítico- irradió a la pedagogía mexicana que ya tenía una larga trayectoria. Depositó en la pedagogía, como ciencia y filosofía, su deseo de transformar y configurar un México más democrático y libre. Propuso y creó su propia utopía pedagógica y educativa, defendió activamente la educación humanista como la única vía posible de formar un hombre integral.4
El personalismo crítico de Francisco Larroyo no sólo irradia a la pedagogía mexicana, tal como señala Teresa Pérez. Más bien, ha de reconocerse que, ciertamente, constituye un concepto central de su pensamiento filosófico. El personalismo crítico deviene en una noción que apuntala las reflexiones del jerezano en múltiples disciplinas. Desde tal perspectiva, este concepto fundamenta, auxilia y da sentido a sus observaciones. El país democrático y libre soñado por Larroyo se construye a través de la consideración del hombre y su cultura como frutos del personalismo crítico.
El aporte del jerezano va más allá de la consideración de la pedagogía como una de las disciplinas fundamentales para incidir en la transformación social. Su pensamiento resulta revolucionario por su propia filosofía; el personalismo crítico. En varios sentidos, esta filosofía es el fundamento de toda su obra. Advierte que la filosofía crea condiciones para la fundamentación de la reflexión acerca de innumerables disciplinas, incluida la pedagogía.
1 Francisco Larroyo, “Prólogo a la Primera edición”, Sistema de las doctrinas filosóficas, Filosofía tradicional; Filosofía de la cultura; Pragmatismo y filosofía de la vida; El marxismo; La fenomenología; Existencialismo e historicismo; El positivismo lógico; Freudismo y sociologismo; El estructuralismo; El pensar técnico; La escuela de Francfort, 1978, México, Editorial Porrúa, 1970, s/p.”
2 Francisco Larroyo, “Prólogo a la Primera edición”, Sistema de las doctrinas filosóficas, Filosofía tradicional; Filosofía de la cultura; Pragmatismo y filosofía de la vida; El marxismo; La fenomenología; Existencialismo e historicismo; El positivismo lógico; Freudismo y sociologismo; El estructuralismo; El pensar técnico; La escuela de Francfort, 1978, México, Editorial Porrúa, 1970, s/p.”
3 Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez, Francisco Larroyo y la historia de la educación en México. La constitución de un campo disciplinario, 1993, UNAM-Aragón, (tesis), p. 114.
4 Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez, Francisco Larroyo y la historia de la educación en México. La constitución de un campo disciplinario, 1993, UNAM-Aragón, (tesis), p. 115.
Siempre Frida
La pintura de Frida Kahlo es un listón ciñendo una bomba. André Breton
Una mañana de lluvia en julio, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán. Y una madrugada de julio Frida murió en Coyoacán con lluvia todo el día. Quienes la conocieron, bien la recuerdan alegre y dicharachera viviendo intensamente. Pero Coyoacán no sólo fue su primera luz y sus pasos primeros: fue su puerta de ingreso al universo íntimo, inspirador, fantástico de nuestras raíces. Decía Breton que con crueldad y amor, Frida enlazó “las raras potencias afectivas que se conjugan para conformar el filtro cuyo secreto tiene México”.
De este barrio de Coyoacán que siempre llama, ata y atrae, Salvador Novo escribió: “La primera mención del pueblo prehispánico de Coyohuacan, como ya existente en la fecha en que México-Tenochtitlan acababa apenas de fundarse (1325), la encontramos en Chimalpahin. Nos cuenta que en el año Pedernal 1332, el brujo Tezcatlipoca, que residía en Chalco, indujo al brujo sacerdote Quetzalcanauhtli (Pato Precioso) a abandonar Chalco y marcharse a Coyohuacan... En Coyohuacan residía la maga, la sabia, la hermana mayor Chalchiuhtlicue (Falda Preciosa), en la tierra caliente, en Coyohuacan. Ayunó con agua amarga y así propició la llegada de los chalcas... Cinco años después, los chalcas vinieron a Coyohuacan a implorar inútilmente al diablo Tezcatlipoca que volviera con ellos. Fue pues este diablo o dios Tezcatlipoca el primer extranjero que prefiriera permanecer y arraigar en Coyohuacan. Después, hemos sido legión”. Bajo estos tintes hechiceros y hechizantes descritos por Novo, Frida dibujó sus días sonrientes y trágicos, desde el primero y hasta el último en que su presencia física abandonara para siempre La Casa Azul de Coyoacán, azul cobalto protector contra los espíritus
malignos. Y ya esos espíritus se habían ido porque la casa de ruidos y cuchicheo de cotorros olía desde siempre a tibio, a cálido, a flores de todas clases y colores que asomaban de las macetas y los jarrones.
Sobre el fogón las ollas y cazuelas de barro recordaban los sabores de la casa materna en Oaxaca, donde lo posible y lo real –cuenta un cuento– se mezclan como en un sueño. Y allá en el Istmo, “el tiempo excepcional y alegre de la fiesta se abre para albergar el tiempo secreto y trágico de una comunidad exigiendo justicia”. Allá Frida se envuelve en la superstición y en la creencia, y en el traje seductor de la tehuana que de suyo ha sumido en un encantamiento al hombre forastero, acaso por su ritmo apenas descriptible, deslizante y majestuoso que la inmoviliza de la cintura para arriba, mientras su paso ligero ondea y mece sus anchurosas faldas de holán. Y encanta al hombre tehuano que en su generalidad es indio zapoteco, cuya sangre proviene de casi todas las razas que alberga este mundo. Sí. Frida amantísima de los textiles y los bordados, adopta ilusionada estos atavíos resplandecientes en su empeño por hechizar, por retener a su marido con “vestido de alas doradas de mariposa”, y finas alhajas que evocan la época prehispánica y portan siempre con propiedad las mujeres oaxaqueñas.
En el tranvía, Frida compañera habitual de José Clemente Orozco. En la preparatoria, Frida compañera de Renato Leduc que en el papel esbozó estos recuerdos: “Era una muchachita verdaderamente deliciosa, muy inteligente y también muy traviesa. Me acuerdo que en ese entonces le daba por andar en bicicleta, así es que iba a las agencias, alquilaba uno de aquellos vehículos y luego desaparecía hasta que el dueño del changarro la localizaba y la remetía a la comisa-
Amparo Berumen
ría”.
Cubierta de mito y leyenda, hoy Frida sigue fascinando por sus imprecisiones y su personalidad alegre e ingeniosa, dispuesta “a todo género de relajo”. Mundo íntimo de vida alternativa bebiendo y fumando, cantando y malhablado siempre independiente y creativa, siempre sorprendida y desencantada, siempre imaginativa y dolorida…
El nombre de Frida Kahlo, la adoradora de los mercados y los juguetes artesanales, de los telares prehispánicos
y los collares, de las mesas mexicanas y nuestras fiestas nacionales, se conmemora entretejido al de sus célebres amores: Carlos Pellicer, Tina Modotti, León Trotsky... Figuras esenciales intrincadamente aprehendidas en un insinuante anillo álbico que, en torno a su Antigua Ocultadora, tuvo que delinear el genial Diego Rivera. Significaciones desasidas de su universo mitológico que inicia en Coyoacán, una mañana de lluvia en julio, entre brujos, diablos y dioses...
amparog.berumen07@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
Ensoñación y expansión del ser en Gaston Bachelard
Priscila Sarahí Sánchez Leal
La imaginación intenta un futuro. Gaston Bachelard
En la obra del pensador francés, Gaston Bachelard, la ensoñación ocupa un lugar central, que deviene en una forma específica de imaginación poética, que es distinta de la fantasía banal o del simple recuerdo. La ensoñación, tal como la entiende Bachelard, no es un escape ni una evasión de la realidad, es una experiencia íntima mediante la cual el ser humano se reencuentra consigo mismo, a la vez que se abre al mundo de las imágenes fundamentales.
Bachelard aborda esta idea en diversos libros, como La poética de la ensoñación, El aire y los sueños y La poética del espacio, donde explica que la ensoñación surge en el umbral de una conciencia activa, cuando el pensamiento lógico cede su lugar a una contemplación libre y desinteresada. No se trata de soñar dormido, sino de soñar despierto, de dar lugar a un estado de espíritu en el que las imágenes fluyen de manera espontánea y, mediante ellas, el sujeto accede a dimensiones de sensibilidad y conocimiento, que no son accesibles a través del mero razonamiento formal, sino por medio del lenguaje poético.
Uno de los aspectos más sugerentes de esta poética de la ensoñación es el papel de las imágenes materiales y los cuatro elementos, como la casa, la tierra, el fuego, el agua y el aire. Bachelard muestra que determinados objetos y espacios tienen la potencia para despertar los más profundos recuerdos, afectos olvidados y deseos apenas formulados. La ensoñación, entonces, se convierte en una forma de habitar
el mundo de una forma poética, con lentitud y desde una postura más contemplativa. Desde esta perspectiva, la ensoñación propicia una forma de conocimiento que no se encuentra en ninguna otra parte, en tanto que no se busca un conocimiento con un carácter utilitario, se trata de un saber poético, que va más allá de la materialidad de las cosas y revela lo invisible a través de lo tangible. Para el ensueño poé-
tico, la contemplación es más que el mero acto de observar o percibir cualquier fenómeno, que alberga la posibilidad de transformarse en símbolo de intimidad, deseo, nostalgia o cualquier otra cosa.
Bachelard insiste en que la ensoñación, tal y como él la concibe, no es un acto pasivo, pues, aunque implica alejarse del bullicio exterior, es un quehacer creativo en el que el individuo se recrea a sí mismo, configura su propia intimidad y es partícipe de lo que él llama el cosmos de la imagen. La ensoñación permite ir más allá de la forma inmediata de las cosas e invita a la experiencia estética que, al mismo tiempo, es una experiencia ontológica, en la que ser y soñar se conjugan. En este sentido, el soñar brinda la posibilidad de ver y sentir de otra manera, es decir, de ser en potencia.
La ensoñación en Bachelard propone una poética que permite un modo de resistir ante la prisa y la superficialidad del mundo moderno, revalorizando el ritmo lento y silente del pensamiento y la imaginación. El acto de soñar o ensoñar durante la vigilia mantiene abierta la posibilidad de expansión del ser, para encontrar valores y resonancias distintas en todo lo que cada uno es y en aquello que forma parte del entorno.
A.A MEDIO SIGLO EN JEREZ, LLEVANDO LUZ A LAS TINIEBLAS
El pasado jueves por la mañana, integrantes del grupo Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. ofrecieron una rueda de prensa para anunciar las actividades conmemorativas por el 50 aniversario de la llegada del mensaje de A.A. a Jerez, Zacatecas.
Del 25 al 27 de julio, se llevarán a cabo diversos eventos abiertos al público con el objetivo de informar, orientar y compartir experiencias sobre la recuperación del alcoholismo.
La celebración iniciará el viernes 25 de julio con una junta pública informativa a las 11 de la mañana en el Teatro Hinojosa, donde se explicará qué es A.A., cómo identificar si uno mismo o alguien cercano padece la enfermedad del alcoholismo, y cómo funciona el programa de recuperación.
El sábado 26 de julio, las actividades continuarán con sesiones plenarias a partir de las 10 de la mañana, seguidas de una comida las 3 de la tarde, mientras que la clausura oficial será el domingo 27 de julio a las 10 de la mañana en el sa-
lón de eventos "La Hacienda".
A.A. hace un llamado a toda la comunidad, miembros y no miembros, a participar en estas actividades. Destacan que cualquier persona podrá recibir información valiosa y ser parte de un ambiente de unidad y apoyo mutuo.
Desde su llegada a Jerez hace cinco décadas, Alcohólicos Anónimos ha tenido un profundo impacto en la vida del municipio, brindando apoyo a más de 250 personas, lo que representa a igual número de familias que han visto mejorar su calidad de vida gracias al programa.
Cabe destacar que A.A. se sostiene únicamente de contribuciones voluntarias de sus propios miembros. Todos los servicios son completamente gratuitos, no realizan campañas de recaudación ni aceptan donativos externos, oficiales o particulares.
Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
INICIAN CURSOS DE VERANO EN BIBLIOTECA DE SANTA RITA
El presidente municipal, Rodrigo Ureño, inauguró oficialmente los talleres de lectura recreativa "Mis Vacaciones en la Biblioteca" en la comunidad de Santa Rita, como parte de un esfuerzo por acercar actividades formativas a la niñez de las zonas rurales.
Durante el evento de arranque, el alcalde invitó a los niños de la localidad a sumarse a este curso de verano, donde podrán realizar diferentes actividades enfocadas en forta-
lecer valores. Además, se distribuyeron juguetes y paquetes didácticos entre los asistentes. Los niños se dieron cita en la biblioteca de Santa Rita para disfrutar de una presentación de cuentacuentos a cargo de Simitrio Quezada, quien con sus personajes involucró a todos los participantes. En este proyecto educativo también destaca la labor de la bibliotecaria María Guadalupe Acuña Román.
CLAUSURA DIF JEREZ TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL AUTOEMPLEO Y DESARROLLO PERSONAL
El Sistema Municipal DIF de Jerez, presidido por Estefana Casas González, finalizó el ciclo de capacitación en el que 412 jerezanos adquirieron herramientas para el autoempleo y el desarrollo personal a través de 83 talleres comunitarios impartidos durante un año.
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos señaló que uno de los objetivos de su gobierno es contribuir al desarrollo humano y la mejora social. Destacó que estos talleres brindan a la ciudadanía la oportunidad de desarrollar o fortalecer habilidades que pueden traducirse en nuevos ingresos económicos o en superación personal.
Por su parte, Casas González reconoció el esfuerzo y entusiasmo de los participantes, que incluyeron desde niños hasta adultos mayores, por asistir a los cursos y adquirir conocimientos para enfrentar diversos desafíos.
Durante la ceremonia de clausura, los graduados realizaron demostraciones de lo aprendido en disciplinas como zumba, belleza, ballet clásico, kung fu y baile moderno. Al evento asistieron la directora del DIF, Martha Alamillo; el jefe operativo, Juan Saldívar, así como promotores y maestros de los talleres.
ENTREGAN 45 ACTAS DE DOBLE NACIONALIDAD EN JEREZ
El Gobierno Municipal, a través del Registro Civil, llevó a cabo la tercera entrega de actas de doble nacionalidad, beneficiando a 45 jerezanos en esta etapa. El evento fue presidido por el alcalde Rodrigo Ureño y el titular de la oficialía, Óscar Iván Esquivel Acosta.
En su mensaje, el presidente municipal felicitó a los beneficiarios por realizar el trámite que otorga derechos plenos a sus familiares en México, facilitando su movilidad entre el país y Estados Unidos, y fortaleciendo el vínculo con sus
raíces.
Por su parte, el oficial del Registro Civil destacó que la culminación de este proceso otorga certeza jurídica a los ciudadanos y representa una conexión importante entre las comunidades.
Finalmente, se anunció el próximo inicio de una campaña para la expedición de actas de nacimiento destinadas a trámites escolares, las cuales contarán con un 50 por ciento de descuento. Los pormenores para acceder a este beneficio se informarán próximamente.
CONTINÚA MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES
El Gobierno Municipal realiza trabajos permanentes de mantenimiento en diversos puntos de la ciudad, con el objetivo de conservar las áreas verdes limpias y mantener una imagen pública adecuada.
El director de Obras y Servicios Públicos, Rubén Dávila Aguilar, informó que se llevaron a cabo labores de poda de pasto y zacate en el bulevar Suave Patria y en el Malecón del Río Grande.
Asimismo, las cuadrillas in-
REESTABLECEN SERVICIO DE ALUMBRADO EN ACCESOS A JEREZ
Personal del Departamento de Alumbrado Público, adscrito a la Dirección de Obras y Servicios Públicos, ha realizado trabajos de mantenimiento en las redes de iluminación en distintos puntos de la ciudad. Las labores se enfocaron en reparar lámparas que habían dejado de funcionar.
Rubén Dávila Aguilar, titular de la dirección, informó que las cuadrillas de trabajadores atendieron fallas en los buleva-
res de las salidas a Tepetongo y a Zacatecas, donde algunos circuitos de la red de alumbrado se encontraban inactivos. El funcionario precisó que en ambos accesos a la cabecera municipal, el problema se originó por las recientes lluvias. La humedad en el cableado subterráneo provocó cortocircuitos. Dávila Aguilar confirmó que el inconveniente ya fue solucionado y las líneas de alumbrado operan con normalidad.
CONCLUYEN CICLO ESCOLAR NIÑOS DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL EN JEREZ
tervinieron el jardín Solidaridad, donde se realizó poda de formación de árboles, corte de césped y retiro de maleza. En todos los puntos se recolectó la basura generada por las jornadas de trabajo.
El funcionario explicó que, debido a las lluvias, el pasto crece más rápido de lo habitual, por lo que se redoblarán esfuerzos para atender los distintos parques, jardines y áreas verdes municipales para el disfrute de las familias jerezanas.
El Sistema Municipal DIF de Jerez realizó la ceremonia de clausura del ciclo escolar para 23 niños que egresaron de diez Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC) y de la guardería María Guadalupe Campos Navarro.
Durante el evento, autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Rodrigo Ureño y la presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas Gonzá-
lez, destacaron la importancia de la educación en la primera infancia para el desarrollo de los menores y refrendaron su compromiso con su bienestar. Los egresados, provenientes de diversas comunidades y de la guardería del sistema, participaron en presentaciones artísticas y recibieron los documentos que acreditan la conclusión de su nivel educativo inicial y preescolar.
ABREN COMEDOR ESCOLAR EN LA ERMITA DE GUADALUPE
Con el objetivo de garantizar una alimentación saludable y accesible para la niñez, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez, en colaboración con el DIF Estatal, inauguró el comedor escolar "Sopita caliente, niños sonrientes" en el preescolar de la comunidad Ermita de Guadalupe.
La presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas González, agradeció el respaldo del SEDIF, a cargo de Sara Hernández de Monreal, para la apertura de este espacio en el preescolar Alejandrina Camargo Torres, que beneficiará a aproximadamente 90 alumnos con desayunos calientes y nutritivos.
Casas González afirmó que para el gobierno del alcalde
Rodrigo Ureño Bañuelos, la alimentación de los sectores prioritarios es fundamental, por lo que se busca mejorar su acceso, refrendando el compromiso de trabajo conjunto con el gobierno estatal.
Por su parte, María del Carmen León Sánchez, jefa de Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario del SEDIF, coincidió en que el esfuerzo mutuo genera resultados importantes como la creación de este nuevo espacio alimentario.
En el acto inaugural también estuvieron presentes la directora del DIF Jerez, Martha Alamillo; la titular de Programas Alimentarios, Marlén de Santiago, y la directora del plantel, Martha Hernández.
NOMBRAN A MILDRET MONTES TITULAR DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, anunció el nombramiento de Mildret Karla Montes Inchaurregui como nueva titular de la Secretaría de Obras Públicas. A través de sus redes sociales, el mandatario la describió como una mujer profesional, capacitada y con experiencia. El anuncio se produjo en el contexto de una reunión de gabinete para la preparación de su cuarto informe de gobierno. Sobre este ejercicio de rendi-
GOBIERNO DE LA CDMX PROYECTA MENSAJES PRO ABORTO EN LA CATEDRAL
El Gobierno de la Ciudad de México proyectó mensajes sobre el derecho al aborto y diversidad sexual en la fachada de la Catedral Metropolitana, como parte del espectáculo de videomapping "Memoria Luminosa". La acción generó la inconformidad de la Arquidiócesis Primada de México.
A través de un comunicado, la Arquidiócesis manifestó que no fue consultada sobre el contenido completo de la proyección, pues únicamente se le informó que se mostrarían motivos históricos. Calificaron como lamentable la inclusión de "diversas leyendas e imágenes que hieren y lastiman profundamente la fe y los prin-
cipios fundamentales que los católicos profesamos".
Las autoridades eclesiásticas recordaron que, si bien el inmueble es propiedad federal, su uso y administración corresponden a la Iglesia, según la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, por lo que consideraron censurable el uso del recinto para difundir mensajes contrarios a los principios católicos.
En respuesta a la queja, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció que dichos mensajes dejarían de proyectarse sobre la fachada de la Catedral, comprometiéndose a actuar en consecuencia para resolver la controversia.
REALIZAN
BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN COMUNIDADES DE FRESNILLO
ción de cuentas, Monreal Ávila señaló que “hay mucho que informarle al pueblo de Zacatecas”.
En su mensaje, el gobernador también se refirió a otros logros de su administración, al afirmar que “ya saneamos las finanzas, hemos pagado más de la mitad de la deuda pública que heredamos. También hemos avanzado en materia de seguridad; somos uno de los seis estados más seguros del país”.
Como parte del reforzamiento de las estrategias de búsqueda en vida, autoridades del Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado llevaron a cabo una jornada de trabajo en varias comunidades del municipio de Fresnillo.
Personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares recorrieron las localidades de Seis de Enero, El Baluarte, Monte Mariana, El
Ahijadero, Emancipación, Plenitud y San José de Lourdes.
Durante las acciones, que se desarrollaron el miércoles y jueves, se realizó la pega de cédulas de búsqueda y se llevaron a cabo entrevistas con el propósito de recabar información e indicios que ayuden a la localización de personas reportadas como desaparecidas en este municipio.
Estas labores contaron con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.
CONFORMAN REDES COMUNITARIAS DE MUJERES CONSTRUCTORAS DE PAZ EN JEREZ
El Sistema Municipal DIF, a través del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE) y en conjunto con la Secretaría de la Mujer del Estado de Zacatecas (SEMUJER), tomó protesta a nuevas redes comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ). Adicionalmente, se firmó un convenio de colaboración con SEMUJER para acceder a los beneficios del programa PROFIPAZ.
El alcalde Rodrigo Ureño, acompañado por la presidenta honorífica del DIF de Jerez, Estefana Casas González, celebró la realización de estas acciones para reconocer el papel fundamental de las mujeres y reiteró que “estamos buscando que todas las jerezanas sean reconocidas, que se sientan valiosas, que vivan el mejor presente y futuro, que tengan igualdad de oportunidades”.
La titular de la SEMUJER, Karla Isabel Guardado Oropeza, resaltó que las mujeres son clave en la apertura de brechas hacia un país más justo y una sociedad libre de violencia, basada en la sororidad, el desarrollo colectivo, la autonomía y su liderazgo, por lo que consideró importante continuar con acciones conjuntas a su favor.
En presencia de la directora del DIF Municipal, Martha Alamillo, y de la directora del INMUJE, Alejandra Estrada, mujeres de las comunidades El Magueyito, Lo de Luna, El Moral, Santa Clara y Cieneguitas, tomaron protesta como integrantes de las redes MUCPAZ. El objetivo es que promuevan en sus localidades la participación activa de las mujeres y la construcción de entornos equitativos, seguros y solidarios.
DIF MUNICIPAL DE JEREZ REALIZA SEGUNDA ENTREGA DE LA CAMPAÑA "PAÑALÓN CON CORAZÓN"
La presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Estefana Casas González, en compañía del alcalde Rodrigo Ureño, encabezó la segunda entrega de pañales recolectados a través de la campaña “Pañalón con Corazón”.
En esta ocasión, se benefició a 50 jerezanos de diversas edades que se encuentran en situación prioritaria. Durante el evento, el presidente municipal reiteró su compromiso de respaldar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, e invitó a la ciudadanía a seguir colaborando en favor de quienes más lo necesitan.
Casas González agradeció la participación de los ciudadanos de distintos sectores, cuyas donaciones permitieron reunir una cantidad significativa de paquetes de pañales en la primera etapa de la campaña. Estos apoyos han sido distribuidos entre bebés, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
En presencia de Patricia Gutiérrez, titular de la Jefatura de Servicios, se informó que la campaña de acopio permanece abierta en las instalaciones del DIF Municipal. Se reafirmó el llamado a la sociedad para que se sume a esta causa y así fortalecerla para poder realizar más entregas en el futuro.
RAYADOS UNIÓN JEREZ OBTIENE TETRACAMPEONATO EN LIGA INFANTIL
El equipo Rayados Unión Jerez se alzó con el tetracampeonato de la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Zacatecas, tras vencer en la final al equipo Necaxa de la capital. El marcador final fue de 2-1, con anotaciones de Mila Barrios y Said García para el conjunto jerezano.
José Antonio Covarrubias Ramírez, director técnico del equipo, destacó la trayectoria
del conjunto en torneos nacionales. Informó que han participado en competencias en Monterrey y en la Copa Mazatlán, logrando un tercer y segundo lugar, respectivamente.
Adelantó que su próxima participación será en la Copa Chivas, que se celebrará en Guadalajara, donde buscarán continuar representando a Jerez en el ámbito deportivo nacional.