carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)
Plan Integral para la Sustitución de Importaciones (segunda parte)
La solución ante la importación de pescados y mariscos, no es
cerrar las fronteras al ingreso de estos productos, sino desarrollar
un plan integral que contemple elementos básicos que respondan a cuestionamientos sobre las posibilidades de la producción
nacional como: qué producir, quién puede producirlo, cómo y con qué recursos producir los productos nacionales.
E
n esta segunda parte sobre el desarrollo de un Plan Integral para la Sustitución de Importaciones de pescados y mariscos para México, se presentan y analizan los primeros 4 elementos básicos que habría de tener esta iniciativa, así como los frentes en los que se relacionan para poder ejecutar con éxito este plan en el mercado nacional.
1.
Análisis de mercados
Antes de empezar a producir algo, tenemos que asegurarnos de que este producto tiene mercado, y sobre todo a un precio mayor a nuestro costo de producción. Históricamente en la acuicultura hemos cometido errores muy graves de querer producir algo con la esperanza de que vamos a encontrar mercado para nuestros productos, sin antes analizar la situación; hemos antepuesto nuestras ganas de producir a la realidad y gustos de los consumidores. La tilapia, que prácticamente no se conocía hace un par de décadas, es hoy un producto que se ha posicionado en el corazón y paladar de los consumidores. En México se procesa muy poco la tilapia, por lo general se vende entera, y se le da muy poco valor agregado; salvo algunas excepciones. Aún no hemos podido convencer a los productores que el mercado está en busca de producto
estandarizado, procesado, fácil de preparar. Sí, hay importaciones de tilapia entera, pero el grueso de estas, son de filete. Así mismo, la otra gran especie que se importa, que es el basa, sólo se importa en filete. Los hogares mexicanos y la industria restaurantera quieren filete, y si no les damos lo que quieren, entonces seguirán consumiendo las opciones de importación. Se tiene que seguir la regla de oro: al cliente lo que pida. Así mismo se deberá de dimensionar el mercado tanto a corto, mediano y largo plazo. Los resultados de este
88
estudio previo, serán la base para los siguientes pasos.
2.Programa de desarrollo de la acuicultura
Una vez que definimos qué vamos a producir, necesitamos definir cómo hacerlo. Es indispensable tener un catálogo amplio de paquetes tecnológicos que puedan utilizarse dependiendo de las diferentes regiones, climas, disponibilidad de agua y capacidad de inversión. Mucha gente piensa que dentro de un futuro cercano sólo habrá grandes corporatiSEP / OC T 2020