3 minute read
Nuevas alternativas en ingredientes sustentables con efectividad nutricional
Por: Lilia Marín Martínez*
Existen ingredientes y materias primas que cuentan con información trazable en tema de inocuidad y bioseguridad que pueden funcionar como alternativas eficientes para su inclusión en los alimentos balanceados para la acuicultura. Esta columna se enfoca en algunas de las opciones disponibles actualmente en el mercado y sus características.
Es importante que en la actualidad los productores de alimentos balanceados en general, cuenten con otras fuentes de materias primas e insumos como las proteínas animales confiables de alta calidad nutricional, con información de trazabilidad en inocuidad y bioseguridad desde el momento de su obtención, para que este negocio de alimentos balanceados para la acuicultura pueda ser más rentable ante la etapa actual que estamos confrontando como sociedad.
Los ingredientes y materias primas que cuentan con la información de trazabilidad de la producción cumplen con todos los requisitos de calidad en seguridad alimentaria que exigen las Normas Internacionales, que son certificadas en el país de origen del producto; así como la verificación por parte de las autoridades correspondientes del país que importa los ingredientes.
Si estos ingredientes cubren con todos los requisitos zoosanitarios de importación – exportación pueden tener gran relevancia en los aspectos económicos, sanitarios y nutricionales del uso de alimentos balanceados. Tales como son: • Reducen los costos en formulaciones. • Aportan seguridad ya que están libres de factores alérgenos o antinutritivos. • Aportan excelentes niveles nutricionales a través de minerales de
alta disponibilidad biológica y niveles proteicos rentables. • Optimizan su consumo y la eficiencia alimenticia ya que mejoran la palatabilidad del alimento.
Algunas de las proteínas animales confiables de alta calidad nutricional que se utilizan en el mercado de la formulación de alimentos balanceados actualmente son:
Harina de carne y hueso 50% (bovino) Se utiliza en la formulación de raciones alimenticias para pollos, porcinos, peces, crustáceos y animales de compañía. Es una alternativa al uso de fuentes inorgánicas de calcio y fósforo, lo que la hace digestible en su totalidad y beneficia la economía al incluirla en los alimentos balanceados. Contiene aminoácidos y energía. Debido a estas características nutricionales es una materia prima que presenta ventajas en las raciones para animales, lo que permite un mejor aprovechamiento en la relación costo/beneficio para la producción.
Harina de carne y hueso 53% de cordero (ovino) Se utiliza en dietas para pollos, porcinos, peces, crustáceos pero sobre todo en alimentos para mascotas al incluirla en dietas balanceadas. Tiene un aroma muy fuerte que funciona como atrayente y mejora
la palatabilidad del alimento y por ende resulta en un mejor consumo.
Contiene altos índices de energía y proteína; es rica en vitaminas y minerales como potasio, sodio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, zinc y otros oligoelementos. Sus niveles garantizados de vitamina E, selenio, ácidos grasos Omega -6 y Omega -3 aseguran que las especies que lo consuman reciban una nutrición adecuada y sana.
La proteína de cordero proporciona la nutrición óptima para las especies que son sensibles al pollo o al maíz, o que lo prefieren por su palatabilidad.
Harina de ave super prime 68/70% low ash (MR) Ingrediente de óptima calidad que ha sido desarrollado a través de investigación con el objetivo de obtener una materia prima con un rendimiento esencial y trasladar sus beneficios a la eficacia nutricional a través de la obtención de una cantidad mayor de aminoácidos esenciales y ácidos grasos con alta digestibilidad.
Este ingrediente aporta una mayor absorción de nutrientes, de aminoácidos, vitaminas y minerales al incluirlo en la dieta. Es especial para la acuicultura y puede ser una excelente alternativa en la sustitución de harinas de pescado, incluidos los alimentos pre iniciadores para varias especies.
Se ha comprobado con diversos estudios In vivo e In vitro que su porcentaje bajo en cenizas incrementa la digestibilidad en peces marinos, camarones y tilapia.
Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.