Panorama Acuícola Magazine Septiembre-Octubre 2020 Vol. 25 No.6

Page 88

fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe

¿Las Estaciones Acuícolas Estatales, se siguen justificando?

En la década de 1970 o incluso en etapas anteriores, se crearon múltiples y diversas estaciones acuícolas en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, operadas por la entidad rectora de la acuicultura nacional, que permitieron la adaptación y reproducción de las prácticas acuícolas; pero el contexto sectorial actual ha rebasado con mucho la respuesta que pueden proporcionar estas unidades por lo que la FAO evalúa su pertinencia y las posibilidades de re estructurar estas instituciones para un mejor aprovechamiento de sus capacidades.

L

a mayoría de los estatutos legales de las instituciones rectoras de la acuicultura de los países de América Latina y el Caribe mantienen intactos diversos elementos de su mandato original, entre los que destacan “ejecutar acciones de fomento”; “realizar investigación científica” y “producir semilla para su distribución gratuita, o a precios preferenciales”. Estas acciones fueron por demás fundamentales en la época en que fue incorporada la institucionalidad acuícola a la orgánica de los gobiernos de países de la región que, en la mayoría de los casos, data de la década de 1970 o incluso de etapas anteriores. Como elemento de instrumentación de dichos mandatos, se crearon múltiples y diversas estaciones acuícolas en prácticamente todos los países, operadas por la entidad rectora de la acuicultura nacional, que permitieron la adaptación y reproducción masiva de diversas especies acuícolas no nativas; la capacitación de técnicos y productores de las zonas rurales y, como una externalidad positiva, la introducción del pescado en la dieta local. En muchos casos, la cooperación internacional intervino para dotar de infraestructura equipada con la última tecnología de la época y con programas de

capacitación de funcionarios e intercambio de expertos internacionales que permitieron el despegue de la acuicultura de varios países, incluido México. La FAO fue sin duda un pilar esencial de este proceso, con algunos programas regionales como el denominado “Aquila” financiado por el Gobierno de Italia (ver figura 1), que permitió formar técnicos en acuicultura de prácticamente todos los países de la región en centros de entrenamiento como el de Pirasununga, en Brasil. Sin embargo, a medida que se crearon diversos programas de for86

mación técnica y universitaria en áreas afines al cultivo de organismos acuáticos; así como instituciones nacionales de investigación científica y desarrollo tecnológico en acuicultura; a medida también de que tuvo lugar una acelerada expansión de la acuicultura comercial, particularmente como resultado del desarrollo de la tecnología de cultivo en ciclo completo del camarón y el ostión (la tilapia aún era exclusiva de programas sociales) con tecnologías externas adoptadas, las estaciones acuícolas operadas por los Estados fueron perdiendo pertinencia, como un reflejo también de la importancia SEP / OC T 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.