LIBRO ELECTRÓNICO

Page 36

Desideria Adelaida Calderón Angel

Psicología del Adolescente

Índice

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

ADOLESCENCIA: EDAD DE TRANSICIÓN

• Base biológica de los cambios físicos.

• Cambios psíquicos en esta etapa.

• Cambios sociales

BLOQUE DE APRENDIZAJE II

BASES BIOLÓGICAS

• Glándulas

• Hormonas

• Crecimiento y desarrollo

DESARROLLO COGNITIVO

• La inteligencia

• Destrezas y habilidades del pensamiento

• Hábitos y técnicas de estudio

• La motivación y el sentido de logro

BLOQUE DE APRENDIZAJE III

PERCEPCIÒN SOCIAL

• Influencia social

• Actitudes

• Proceso de grupos

• Proceso de socialización

• Adaptación

• Grupos étnicos

• Efectos de la urbanización

• El desarrollo moral en este período de la vida.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

DESARROLLO EMOCIONAL

• Concepto de sí mismo

• Significado de los papeles sexuales

• Efectos de la tipificación

• Destrezas de manejo emocional, capacidad de interpretar emociones en otros y en uno mismo

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DURANTE LA ADOLESCENCIA

• Los síndromes y trastornos depresivos

• Las conductas suicidas

• Los trastornos de la conducta alimentaria

• La conducta y asunción de riesgo

• El consumo de sustancias

• La conducta antisocial

• Sexualidad responsable

BLOQUE I

Photo by Yzerg

ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA EDAD DE TRANSICIÓN

“La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Es un período de desarrollo estresante colmado de cambios críticos relativos a la madurez física, la sexualidad, los procesos cognitivos (las formas de pensar y el contenido del pensamiento)”

Según Pérez Porto, J. (2008) menciona que “Entre los principales cambios que experimenta una persona en su adolescencia, aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la solidificación de amistades con la probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas. De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan porla identificacióndelYo y porlaestructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia”.

Los adolescentes suelen pasar mucho tiempo en compañía de personas ajenas a la familia o hablando por teléfono con sus amistades.

¿ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN ESTA ETAPA?

Serealizanenformasecuencial,algunas característicasaparecenprimero:como eselcasodelcrecimientodelas mamas antesdelaaparicióndela menstruación , elvellopúbicoantesqueelaxilar,losmiembrosinferiorescrecenprimeroqueel tronco,lostestículosseincrementanantesqueelpene,etc.

Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como, su constitución o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN ESTA ETAPA?

Laadolescenciaesunaetapadonde losjóvenessonmásvulnerablesy puedenservíctimasdediferentes factoresderiesgo,entrelosque destacan:alcoholismoy drogadicción;desórdenes alimenticiosydepresiónysuicidio.

BASE BIOLÓGICA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS

1, CAMBIOS HORMONALES

Las hormonas cumplen funciones importantes que determinarán el crecimiento y la madurez sexual de los individuos. Este largo proceso comienza con un incremento en la producción de hormonas, de crecimiento y sexuales, que promoverán estos cambios biológicos.

2, RÁPIDO AUMENTO EN LA ESTATURA Y EL PESO

Durante la adolescencia, el crecimiento es un proceso acelerado en el cual se observan aumentos rápidos en la altura y el peso de los individuos, causados por la liberación de hormonas de crecimiento.

3,MODIFICACIONES CORPORALES

Este proceso es diferente entre niñas y niños. También hay cambios en la maduración de los huesos, los cuales se hacen más resistentes. Antes de la pubertad, casi no existen diferencias sexuales en la distribución de grasa y los músculos.

4, MADURACIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS

Los efectos de las hormonas sexuales promueven el comienzo de la menstruación, conocida como menarquia. En general, una niña no es totalmente fértil hasta varios años después de la menarquia

5- APARICIÓN DE CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS

En las mujeres, los cambios sexuales secundarios incluyen el desarrollo del vello púbico y axilar, de las glándulas sudoríparas y el ensanchamiento de las caderas.

6- AUMENTO DEL TAMAÑO DE ALGUNOS ÓRGANOS

Por ejemplo, los órganos respiratorios como el pulmón o la laringe crecen notablemente durante la pubertad para poder adaptarse a aparición de los caracteres sexuales secundarios.

7. MAYOR ACTIVIDAD DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS

El sebo, que es la glándula lipídica encargada de lubricar la piel, se multiplica para poder proteger la piel ante los cambios hormonales que se producen.

8- CAMBIO EN EL OLOR CORPORAL

Con la pubertad los niveles de andrógenos crecen, lo que deriva en que los ácidos grasos encargados de la transpiración cambien su composición. Es decir, el adolescente comienza a emitir un color corporal más propio de una persona adulta que de un niño.

CAMBIOS PSÍQUICOS EN ESTA ETAPA

Emociones contradictorias: tienen tendencia a ser temperamentales e impulsivos porque experimentan emociones opuestas

Necesidad de intimidad: precisan de su propio espacio. Es una época en la que los jóvenes aprenden a tomar sus propias decisiones.

Identidad: búsqueda de su nuevo yo.

Como consecuencia de las características que marcan la juventud, los adolescentes experimentan una serie de cambios que, si no son bien gestionados pueden crear una desestabilización afectiva.

Egocentrismo: el joven se centra en sí mismo.

Agresividad: es lo que suele preocupar más a los padres y hay que encontrar la manera de canalizarla.

Cambios Sociales

Sin importar la cultura o lugar del mundo donde se esté, hay varios cambios sociales en la adolescencia comunes para todos.

Surgen deseos de independizarse del control de los padres y aparece la rebeldía como forma de responder a cualquier amenaza a sus ideas.

Por primera vez se experimenta el amor, con la carga de conflicto y satisfacción que esto puede generar.

Disminuye el deseo de agradar a sus padres y aumenta la búsqueda de aceptación de parte de sus semejantes.

Aumenta el interés en las relaciones románticas y la experimentación de la sexualidad.

Photo by Dari Extension

DE LA FAMILIA AL GRUPO DE AMIGOS

En resumen, el joven se siente atraído hacia quienes lo consideran “un igual”yconlos cuales puede expresar sus sentimientos y hablardetemas que jamás hablaráconsus padres.

LA LUCHA POR SER ACEPTADO

Otro de los cambiossociales en la adolescenciase relaciona con eldesarrollo de las habilidades sociales,esdecir, deaquellasquele facilitan hacer empatía o amistad con nuevaspersonas.

CAMBIOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA Y LA LUCHA POR SER POPULAR

Y aquí entra en juego una situación social nueva para el adolescente, como es el reto de lograr la “popularidad” o “pertenencia”.

Pero agradar a los “iguales” no es fácil, pues estos grupos son selectivos y no cualquiera puede ser parte de ellos. Esto obliga al joven a desarrollar habilidades y encantos para ser admitido y respetado.

Bulimia

• Es un tipo de problema de alimentación en el que los niños o adolescentes (especialmente las niñas) tienen episodios de sobrealimentaciónincontrolable(atracones).

Anorexia

• Es untrastorno de alimentación que hace que las personas pesen menos de lo que se considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida excesiva de peso.

Adolescencia

• Laadolescenciaes aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la adultez, en la que ocurre unprocesocreciente de maduración física, psicológica y social que lleva al ser humano a transformarseenunadulto.

BLOQUE II

Martin Leung

SISTEMA ENDOCRINO

Según Larissa Hirsch, MD menciona que “El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo”

BASESBIOLOGICAS GLÁNDULAS

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:

• La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.

• La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.

HORMONAS

El sistema endocrino produce hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que controlan y coordinan muchas funciones en el cuerpo. Entre ellas, se incluyen las siguientes:

• Metabolismo

• Nivel de energía

• Reproducción

• Crecimiento y desarrollo

• Respuesta a lesiones, estrés y factores ambientales A continuación, encontrará una lista de las hormonas y su función en el cuerpo:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La hormona del crecimiento (GH) es una hormona proteica segregada por la glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo. En los niños, la GH promueve el crecimiento, estimulando la secreción de En los adultos, la GH estimula la síntesis de proteínas en el músculo y la secreción de ácidos grasos del tejido adiposo (efectos anabólicos). Inhibe la captación de glucosa por el músculo, mientras que estimula la hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH), ambas necesarias para el desarrollo

DESARROLLO COGNITIVO

La Inteligencia

La inteligencia implica el procesamiento de toda información que proviene del entorno de una forma eficiente, de tal forma que sea posible acceder a ella y aplicarla en la resolución de problemas.

Existen Tres Estructuras Cognitivas:

• Estructura receptor sensorial

• La memoria a corto plazo

• La memoria a largo plazo

DESTREZAS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

DESTREZAS

• Destrezas de conceptualización

• Destreza de Comprensión

• Destreza de Clasificación

• Destreza de análisis

• Destreza de Síntesis

• Destreza de Abstracción

HABILIDADES

• Habilidad de Pensamiento

• Habilidad de Comunicación}

• Habilidades sociales

• Habilidades de autogestión

• Habilidades de Investigación

HÁBITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

HÁBITOS

• Estudia con Antelación

• Estudia con Energía

• Exámenes de Prueba

• Elimina Distracciones

• Planifica Material

• Haz Descanso

TÉCNICAS

• Subrayado

• Apuntes

• Mapas Mentales

• Fichas de Estudio

• Ejercicios y casos prácticos

• Test

• Organizar el estudio

Photo by Ty Sheers

BLOQUE III

Alex Coman

PERSEPCIÓN SOCIAL

Influencia Social

Según alberto Cajal menciona que "es un proceso psicológico social en el que una o varias personas influyen en el comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y/o actitudes de los demás".

Influencia Informativa

Es la tendencia a observar a los demás para adquirir una visión adecuada de nuestro entorno, este tipo de influencia es más probable que ocurra en situaciones de incertidumbre cuando no sabemos cómo comportarnos, pensar o sentir.

Influencia normativa

Hace referencia a aquellas situaciones en que las personas aceptan las normas y expectativas aprobadas por el contexto social en el que se desenvuelven, unas veces para evitar el rechazo social o castigo, y otras, para obtener la evaluación positiva o aprobación de los demás.

ACTITUDES

La conducta puede estar condicionada por una serie de factores situacionales, internos o externos, que forman parte de un sistema complejo que en su conjunto, influye en el comportamiento, aparte de la influencia que puede ejercer la actitud.

Las actitudes pueden influir mediante dos tipos.

• Procesamiento espontáneo: la activación automática de una actitud relevante. Actitudes muy accesibles.

• Procesamiento elaborado: la información disponible es analizada detalladamente.

PROCESO DE GRUPOS

Proceso psicológico social en el que una o varias personas influyen en el comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y/o actitudes de los demás.

Teorías de la influencia de grupos:

1. Teoría de los argumentos persuasivos. Los miembros del grupo gradualmente se convencen a sí mismos de lo correcto de sus opiniones iniciales, y llegan a adoptaras aún más intensamente, resultando en un cambio hacia posiciones más extremas.

2. Teoría de la comparación social. Antes de la discusión grupal la mayoría de las personas asumen que ellas tienen mejores opiniones que los otros miembros, es decir, asumen que sus posiciones son más extremas en la dirección correcta o valorada.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es un proceso de aprendizaje en el que desarrollamos nuestra personalidad a través de la adaptación de una cultura

Socialización Primaria

• Familia. Es el principal agente de socialización

• Comunidad. Otros contactos cercanos en esta primera etapa son adultos y otros niños que guardan relación social e interpersonal con miembros de la familia directa.

Photo by Arsyah

Socialización Secundaria

• Grupos de pares. El niño comienza a independizarse y aprende a comportarse en sociedad.

• Escuela. La educación y socialización se traslada o continúa de la casa a la escuela en determinada edad del niño.

ADAPTACIÓN

La adaptación social es el proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos cambiar sus comportamientos para ajustarse a las reglas o normas que imperan en el medio social.

Grados de Adaptación

• ACATAMIENTO

Las acciones públicas del individuo se ajustan a las normas, pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas.

• IDENTIFICACIÓN

El individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es permanente o duradera.

• INTERNALIZACIÓN

El individuo acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo.

GRUPOS ETNICOS

Grupo de personas que comparten una cultura similar (creencias, valores y comportamientos), idioma, religión, antepasados y otras características que a menudo pasan de una generación a la siguiente.

Pueblos Indígenas en Guatemala

Se calcula que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas. El censo oficial del 2002 estima que un 45% de la población es indígena, pero otros informes indican que constituyen el 60% del total de la población. Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’, chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, xinka y los garífuna.

Principales retos

• Uno de los principales desafíos de los pueblos indígenas de Guatemala es su participación política.

• Con respecto a la salud, empleo, ingresos, alojamiento y educación, hay una gran desigualdad entre las personas indígenas y el resto de la población.

EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN

La urbanización es el cambio de una sociedad rural a una urbana, que genera una mayor concentración de personas en los pueblos y ciudades.

EFECTOS

El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas.

EL DESARROLLO MORAL EN ESTE PERÍODO DE LA VIDA

Es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales

Jean Piaget

"Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas".

Lawrence Kohlberg

Kohlberg consideraba esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales.

BLOQUE IV

DESARROLLO EMOCIONAL

Según Ana Batista menciona que “el desarrollo emocional es un proceso en el que el niño va construyendo su personalidad, quién es y quien será en un futuro, la autoestima, la seguridad en sí mismo y la relación con el entorno en el que vive. En diferencia a la psicología del desarrollo emocional ayudará al niño, mediante las herramientas necesarias para él y su familia, a reconocer, expresar y controlar sus emociones, haciendo que su desarrollo emocional sea el adecuado para poder vivir y convivir en sociedad, haciendo que en un futuro sea un adulto equilibrado, exitoso, empático y con alta autoestima, capaz de controlas las situaciones de su vida diaria”

¿Cómo afecta un trastorno del desarrollo emocional en las personas?

Un trastorno del desarrollo emocional es un conjunto de afecciones y condiciones que afectan a la capacidad de las personas para manejar su vida diaria y las relaciones y dificultades que en ella debe asumir y afrontar. El trastorno del desarrollo emocional puede no manifestarse claramente, ni ser visible, pero afecta al rendimiento académico del niño o adolescente, la comunicación con sus compañeros, profesores y padres y en las relaciones sociales que el niño tenga.

Características de alerta al trastorno del desarrollo emocional

• aprendizaje que no tiene una explicación intelectual, de salud o de los sentidos.

• Imposibilidad de establecer relaciones personales con compañeros o profesores.

• Comportamientos fuera de lugar en situaciones normales.

• Infelicidad constante o

• depresión

• Síntomas físicos o miedos relacionados con su propia vida o el colegio.

Factores afectan al desarrollo social y emocional

• Factores biológicos que afectan al desarrollo emocional. Aquí debemos hablar del sistema cognitivo, relacionado íntimamente con el sistema nervioso que procesa toda la información que llega a nuestro cerebro.

• Factores ambientales que afectan al desarrollo emocional. El entorno en el que vive el niño es un factor importante: estimulación sensorial, afectiva, normas y límites durante su crecimiento.

• Factores culturales que afectan al desarrollo emocional. El desarrollo de los niños está influenciado por su entorno social, cultural, valores familiares, religiosos, economía familiar, estatus social familiar.

Tipos De Problemas Están Asociados Al Desarrollo Emocional

• Somatización. Muchos niños sacan sus problemas emocionales a relucir con síntomas físicos como dermatitis, dolor de cabeza, problemas gástricos.

• ·Depresión. Se llega cuando el niño sufre una situación de tristeza de máxima intensidad durante mucho tiempo que suele estar asociada al aislamiento social y a la irritabilidad.

• Ansiedad. La hiperexcitación y las reacciones físicas, como tensiones musculares o falta de aire, son frecuentes en los niños.

• Ansiedad por separación. Parecida a la anterior, el niño sufre cuando debe estar lejos de sus padres o de su casa.

• Aislamiento. El síndrome de Hikikomori, cuando los adolescentes se encierran en su habitación y solo tienen contacto con el exterior de forma virtual, asociado a los videojuegos en gran medida, es el aislamiento más común. Son niños y adolescentes que han sufrido episodios de acoso, bullying, abusos.

• Fobia social. Se inician siendo niños pero son más acusadas en la adolescencia, causando miedo a relacionarse con otros, justo en ese momento donde las relaciones personales empiezan a estar más alejadas del núcleo familiar.

• Trastorno del vínculo. Cuando hay una ruptura afectiva con los padres, se producen síntomas de hiperactividad e impulsividad.

• ·Trastornos de conducta. Cuando se asocian a problemas de conducta, como actitudes desafiantes, negatividad, hiperactividad, rebeldía.

• Trastorno por estrés post traumático. Después de vivir una situación extrema pueden aparecer miedos a que vuelva a ocurrir.

• Trastorno obsesivo compulsivo. Muy relacionado con la ansiedad, son niños con pensamientos recurrentes y persistentes, con preocupación extrema, miedos… que les calman la ansiedad momentáneamente.

• Autolesiones. Los problemas emocionales son el desencadenante de los intentos de calmar el dolor o de autocastigo mediante la autolesión.

• Trastornos alimenticios. Muy vinculadas a las emociones, la anorexia y la bulimia, más común en niñas y adolescentes, son síntoma de baja autoestima y de inseguridad sobre su propia imagen.

CONCEPTO DE SI MISMO

Prada (2007), define el concepto de sí mismo como “el proceso dinámico cognitivo-afectivo de diferenciación, integración, organización y consolidación del ser humano en contacto con los otros y con el mundo; a través del cual expresa su individualidad y unicidad personal, lo que siente, piensa y actúa y lo que quiere llegar a ser”. A esta definición se le puede agregar que el proceso está permanentemente en interacción con el Creador.

Marco Aurelio define que “Todo hombre tiene de sí mismo un concepto más alto que de los demás; pero la opinión que los demás tienen acerca de él le parece más estimable que la suya propia”.

Los adolescentes y jóvenes experimentan altos niveles de inseguridad, ansiedad y baja autoestima mientras pasan por cambios corporales, sociales y emocionales. Tu hijo adolescente puede tener una imagen negativa de sí mismo, pero hay algunas formas de ayudarlo a mejorar su concepto de sí

SIGNIFICADO DE LOS PAPELES SEXUALES

Según Dra. Viviana Herskovic M (2003) comenta que “Patrones de conducta para los miembros de los dos sexos, aprobados y aceptados por el grupo social con el que se identifica cada individuo. Constelación de cualidades que un individuo considera que caracterizan a los hombres y mujeres de su cultura, un papel sexual culturalmente definido refleja las conductas y las actitudes que se aceptan en general dentro de una cultura como masculinos o femeninos".

En la mayoría de las comunidades, se espera que las mujeres y los hombres se vistan diferente y hagan trabajo distinto. Esto es una parte de los papeles sexuales.

WikiSalud (2022) menciona que "el papel sexual de una persona se refiere a la manera en que una comunidad define lo que significa ser mujer o hombre. Cada comunidad espera que las mujeres y los hombres parezcan y sientan de ciertas formas y que piensen y actúen de ciertas maneras, simplemente por el hecho de ser mujeres u hombres. Por ejemplo, en la mayoría de las comunidades, se espera que las mujeres preparen la comida, que acarreen agua y junten leña, y que cuiden a sus hijos y a su compañero. En cambio, muchas veces se espera que los hombres trabajen fuera del hogar para mantener a sus familias y también a sus padres, y que defiendan a sus familias contra los peligros".

Cómo se aprenden los papeles sexuales

Los papeles sexuales son transmitidos por los adultos a los niños. Desde que sus hijos son muy pequeños, los padres tratan a los niños de manera diferente que a las niñas—a veces sin darse cuenta. Los niños observan a los adultos cuidadosamente y notan cómo se comportan, cómo se tratan entre sí y qué papeles juegan en la comunidad.

Cuando los papeles sexuales son dañinos

Si una mujer cumple con los papeles que la comunidad le ha asignado, puede que ella sienta satisfacción y aceptación. Sin embargo, esos papeles también pueden limitar las opciones de esa mujer, y hacer que ella se sienta menos valorada que un hombre. Cuando eso sucede, todos se perjudican: la mujer, su familia y la

EFECTOS DE LA TIPIFICACIÓN

Lucía Antonieta Calderón Sánchez comenta que "Tipificación sexual, pues consiste en el proceso a través del cual los niños y las niñas adquieren pautas de conductas en que la sociedad considera tipicas de uno u otro sexo. Es este aspecto en el que la educación juega un gran papel, tanto en el sentido de estimular el sexismo, cuanto en el sentido de estimular el igualitarismo entre los sexos. Los niños y las niñas reciben presiones para comportarse de acuerdo con las expectativas y estereotipos sexuales vigentes en su entorno socializador".

Santos 2016Tipificación sexual, pues consiste en el proceso atreves del cual los niños y las niñas adquieren pautas de conducta en que la sociedad considera, típicas de uno u otro sexo. Es éste un aspecto en el que la educación juega un gran papel, tanto en el sentido de estimular el sexismo, cuanto en el sentido de estimular el igualitarismo entre los sexo

DESTREZA DE MANEJO

EMOCIONAL

Goleman se refiere a ella como “una perspectiva más vivencial las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que experimentamos desde nuestro estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas, recuerdos o circunstancias. Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último es considerado también un sentimiento. Todas ellas son muestras de sensaciones fugaces, que vienen y van, como ya dijimos, de acuerdo al estado de ánimo en el que nos encontremos; sin embargo, de ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones más duraderas y perdurables en términos de temporalidad y a través de diversas circunstancias”.

Fernández-Berrocal, (2003) Define que "La comprensión emocional implica que soy capaz de aceptar las creencias y miradas socioculturales desde las cuales enmarco mis acciones. Significa darle sentido y significado a lo que siento, en relación con lo que soy, creo, pienso y deseo para mí. Así mismo, invita a entender que, desde la perspectiva de otros, cada emoción de igual manera emerge en un contexto personal, histórico, social, cultural que le da significado y sentido a su experiencia".

En resumen, algunos aspectos relacionados con la comprensión emocional, significa:

• Redirigir y priorizar nuestro pensamiento basado en los sentimientos asociados. Por ejemplo: reconocer que lo que pienso hacia una canción a veces está cargado de una emoción particular relacionada con una experiencia. Es saber tomar perspectiva sobre nuestra propia emoción y nuestro propio pensamiento.

• Capitalizar las oscilaciones emocionales para tomar múltiples puntos de vista e integrar esas perspectivas inducidas por nuestros sentimientos para pensar sobre nosotros, los demás y sobre las situaciones. Por ejemplo: saber que x persona actúa de una manera porque está cargada de rabia, pero cuando está feliz, sabemos que piensa e incluso se relaciona diferente.

• Poder percibir las causas y las consecuencias de los sentimientos. Por ejemplo: ser capaz de entender que mi molestia está relacionada con una experiencia específica y no generalizarla con otras cosas o experiencias para no permear mi cotidianidad con esa sola emoción.

• Interpretar los sentimientos complejos tales como las emociones contradictorias y las combinaciones de sentimientos múltiples. Por ejemplo: Poder reconocer que podemos sentir amor y dolor al mismo tiempo, así como comprender como la preocupación puede ser una combinación de emociones, entre estas: ansiedad, cuidado y expectación.

• Habilidad para comprender y predecir las transiciones y evoluciones entre emociones.

Capacidad de interpretar emociones en otros y en uno mismo

BLOQUE V

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DURANTE LA ADOLESCENCIA

Según Luis de la Revilla lo que define el problema psicosocial es su etiología, la causalidad, esto es, el estrés social. Son los acontecimientos vitales estresantes, que se surgen en las interacciones familiares o provienen del entorno social, los que originan los síntomas individuales o los que generan las alteraciones en la dinámica familiar. Estrés social es importante como desencadenante de crisis familiares o como factor desestabilizador en familias disfuncionales, lo que da lugar a que algún miembro de la familia enferme y, en estos casos, el paciente sintomático tiene el valor de expresar la inestabilidad familiar.

LOS SÍNDROMES DE TRASTORNO DEPRESIVO

Call et al, (2002). La elevada incidencia de estos trastornos a partir de la pubertad, y la circunstancia de que aparecen asociados a problemas tan graves como las tentativas de suicidio o la anorexia, demandan un mayor interés por su detección y tratamiento y un esfuerzo por equilibrar la atención prestada a la salud física y al bienestar emocional de los adolescentes

Esimportantetrasmitirlaideadequeno hayqueforzarelsentirsesatisfecho,el pensarenpositivo,eltenerganasde hacercosasyelestaranimado.Esuna enfermedad,esuntrastorno.Noesalgo queseeligevoluntariamente.

Joana GuarchPsicóloga

LAS CONDUCTAS SUICIDAS

Alba Cortes Alfaro (2020) comenta que “los trastornos depresivos se encuentran las conductas suicidas, que son aquellos actos mediante los que un sujeto persigue el objetivo de procurarse la muerte. No obstante, en bastantes ocasiones el adolescente no busca realmente morir, y el intento de suicidio es un acto de desesperación, ira, o búsqueda desesperada de ayuda.

La mayoría de autores establecen tres categorías dentro de la conducta suicida:

• Lasideassuicidas, que son pensamientos frecuentes y recurrentes acerca de la inutilidad de la vida, y del suicidio como una forma de huir de una situación de sufrimiento considerada insoportable.

• Las tentativas de suicidio son aquellas acciones mediante las que el adolescente intenta acabar con su vida pero que no tienen éxito. Algunos autores diferencian entre las tentativas reales de suicidio y el gesto suicida, que aunque puede causar algún daño tiene poca probabilidad de provocar la muerte, y más bien se trata de un intento por parte del adolescente de llamar la atención sobre su situación.

• Elsuicidioconsumado, se refiere a toda muerte que es causada de forma intencional y con pleno conocimiento por el sujeto. La asociación entre ideas, tentativas y suicidio consumado no está clara, aunque algunos autores sugieren que se trata de conductas situadas en un continuo y diferenciadas sólo por el grado de intensidad.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el suicidio?

Los factores de riesgo para el suicidio varían con la edad, el género, las influencias culturales y sociales, y pueden cambiar con el tiempo. Los factores de riesgo para el suicidio suelen presentarse combinados. Los siguientes son algunos factores de riesgo del suicidio que pueden estar presentes:

Uno o más trastornos mentales o de abuso de sustancias diagnosticables

• Comportamientos impulsivos

• Eventos de vida no deseables o pérdidas recientes (por ejemplo, muerte o divorcio de los padres)

• Historial familiar de trastornos mentales o abuso de sustancias

• Historial familiar de suicidio

• Violencia familiar, incluso abuso físico, sexual, verbal o emocional

• Intento anterior de suicidio

• Armas de fuego en el hogar

• Prisión

• Exposición al comportamiento suicida de otros, incluso familia, compañeros, noticieros o historias ficticias

Señales de advertencia de sentimientos, pensamientos o comportamiento suicida

Muchas de las señales de advertencia de posibles sentimientos suicidas son también síntomas de depresión. Las observaciones de los siguientes comportamientos por padres y cuidadores pueden ser útiles para identificar a adolescentes que pueden estar en riesgo de cometer suicidio:

• Cambios en hábitos de alimentación y sueño

• Pérdida de interés en actividades habituales

• Aislamiento de amigos y miembros de la familia

• Comportamientos inadecuados y escapar

• Uso de alcohol y drogas

• Descuido de la apariencia personal

• Toma de riesgos no necesarios

• Pérdida de interés en la escuela o trabajo escolar

• Sensación de aburrimiento

• Dificultad para concentrarse

• Sentimientos de querer morir

LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

problemas que afectan los comportamientos alimentarios de una persona, así como la actitud con respecto a la comida y el aspecto físico. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan la salud mental de una persona y pueden causar daños graves a la salud física”.

Tipos de trastornos

La anorexia nerviosa. Las personas con anorexia nerviosa: comen muy poco a propósito, lo que lleva a un peso corporal muy bajo tienen un miedo intenso a aumentar de peso y miedo a verse gordo tienen una imagen corporal distorsionada y se ven gordos incluso cuando son muy delgados

Las personas con anorexia nerviosa son muy estrictas sobre qué comer y en qué cantidad. Piensan en los alimentos o calorías casi todo el tiempo. Para perder peso, muchas personas con anorexia nerviosa ayunan o hacen demasiado ejercicio. Otras pueden usar laxantes, diuréticos o enemas.

La bulimia nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa:

• Comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer. Esto se llama "trastorno por atracón".

• Hacen cosas para compensar el exceso de comida, como:

• Vomitar a propósito después de comer en exceso, lo que se denomina "purga“

• Usar laxantes, diuréticos, pastillas para bajar de peso, ayunar o  hacer mucho ejercicio para evitar el aumento de peso

• Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.

El trastorno por atracón.

Las personas con un trastorno por atracón: comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre se pueden sentir mal o culpables después de haberse dado un atracón a menudo suben de peso y pueden tener mucho sobrepeso

Muchas personas con trastorno por atracón comen más deprisa de lo normal.  Es posible que coman a solas para que los demás no se enteren de cuánto comen. A diferencia de la gente con bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no vomitan de forma voluntaria, no usan laxantes ni hacen ejercicio físico para compensar sus atracones. Si una persona se da un atracón por lo menos una vez a la semana durante tres meses seguidos, esto puede ser un signo de que padece un trastorno por atracón.

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta.

Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta: no tienen interés por la comida o evitan la comida pierden peso o no aumentan de peso según lo que sería esperable no temen aumentar de peso no tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas .

LA CONDUCTA Y SITUACION DE RIEGO

Según el Diccionario de la Lengua Española, conducta es: “el conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una situación”, y dado que el ser humano es el ser vivo más complejo que existe en la tierra este concepto cobra una magnitud realmente amplia debido a que es en la edad adolescente donde los alumnos en este caso específico del nivel de secundaria tienen conductas realmente “alarmantes” o preocupantes y tanto maestros como alumnos sufrimos las consecuencias de determinadas conductas.

.

Principalesconductasderiesgoenlosadolescentes:

A continuación os muestro algunas de las conductas de riesgo más comunes en la adolescencia:

• Consumo de drogas: en especial alcohol, tabaco y marihuana. El contacto de los jóvenes con las drogas aparece cada vez de forma más temprana. Es importante conocer que el abuso de alcohol en la adolescencia se relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, relaciones sexuales sin protección, problemas legales, alteraciones afectivas e incluso el consumo de otras drogas.

• Fracaso escolar: y absentismo escolar ocasionan en los menores dificultades en su crecimiento personal y social.

• Conducta antisocial: los menores manifiestan conductas antisociales que se caracterizan, por presentar conductas agresivas, robos, provocación de incendios, vandalismo, y, en general quebrantamiento de las normas. Cuando los niños se convierten en adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de conducta criminal, alcoholismo, dificultad de adaptación manifiesta en el trabajo, afectaciones psiquiátricas graves, dificultad de adaptación en la familia y problemas interpersonales.

• Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección: habitualmente iniciamos nuestra vida sexual durante la adolescencia. El número de abortos en esta etapa según algunos estudios supera los 2,5 millones. Estas elevadas cifras parecen estar relacionadas con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.

• Trastornos de la alimentación: la aparición de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa es mayor en la adolescencia. Esto se debe a la magnitud de cambios biológicos, psicológicos y a la redefinición del papel social en esta etapa de la vida, que está asociada al culto a la belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el suicidio, las autolesiones y problemas graves de salud que pueden llegar a la muerte.

EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

Según   Sharon Levy (2022) comenta que “El consumo de sustancias entre los adolescentes puede ir desde la experimentación a  trastornos graves por consumo de sustancias. Todo el consumo de sustancias, incluso el consumo experimental, pone a los adolescentes en riesgo de sufrir problemas a corto plazo, tales como accidentes, peleas, actividad sexual no deseada y sobredosis. El consumo de sustancias también altera el desarrollo cerebral de los adolescentes.

Los adolescentes son vulnerables a los efectos del consumo de sustancias y corren un mayor riesgo de desarrollar consecuencias a largo plazo, como trastornos de salud mental, bajo rendimiento en la escuela, un trastorno por consumo de sustancias y mayores tasas de adicción, si consumen regularmente alcohol, cannabis (marihuana), nicotina u otras drogas durante la adolescencia.

LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Según Isabel Rovira Salvador (2019) menciona que “la conducta antisocial entendemos al conjunto de comportamientos, prácticas, o actuaciones que tienen como objetivo la perturbación del orden social o la agresión a este. De la misma manera, todos aquellos discursos que fomentan este tipo de actos, también son considerados como parte de las conductas antisociales. Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco de su actuación tanto en espacios o propiedades ajenas, mediante actos de vandalismo, robos o atracos, como con la intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y ofensas, así como abusos y acoso”.

Estos factores se dividen en factores individuales, familiares y de contexto.

1. Factores individuales

Elementos como el temperamento o la personalidad, así como la impulsividad y los problemas de atención o la dificultad para adaptarse a los cambios pueden ser factores de riesgo básicos para el desarrollo de conductas antisociales

Igualmente, la falta de habilidades para resolver problemas, un bajo ajuste escolar o social y una carencia de habilidades sociocognitivas, dificultan que la persona encuentre alternativas eficaces y satisfactorias en la resolución de conflictos más allá de las conductas antisociales.

2. Factores familiares

El ambiente familiar así como los estilos de crianza son esenciales a la hora de favorecer la aparición o desarrollo de conductas antisociales. Experiencias como la separación de los padres, los cambios de hogar o vivencias de situaciones más extremas de abuso o violencia doméstica pueden resultar desencadenantes para estas conductas.

3. Factores ambientales

El contexto sociocultural, la influencia de los medios de comunicación, de la escuela, los grupos de iguales o algunas instituciones, agrupaciones o asociaciones también pueden favorecer o alentar las reacciones agresivas, violentas o coléricas de algunas personas.

1. Trastorno antisocial de la personalidad

Según los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), el trastorno antisocial de la personalidad se define por la aparición de un patrón de conducta que revela un desprecio general de las normas y los derechos de los demás.

Los principales síntomas o señales de este diagnóstico incluyen la infracción de las normas, el engaño y la manipulación como los principales rasgos distintivos de este trastorno. Así como la impulsividad, la falta de remordimientos o la despreocupación por la seguridad ajena.

2. Trastorno disocial de la personalidad

En este segundo caso, los comportamientos son prácticamente iguales que los del trastorno antisocial de la personalidad, pero con la diferencia de que se manifiestan en una edad más temprana, concretamente en la etapa infantil o durante la adolescencia.

Estos comportamientos categorizados como antisociales deben darse de manera recurrente y ser cualitativamente mucho más graves que las conductas típicas de rebeldía que se esperan a dicha edad.

SEXUALIDAD RESPONSABLE

Fomentar y apoyar una educación propicia para nuestros niños y jóvenes forma parte de uno de nuestros pilares de Responsabilidad Social. Es por ello que de la mano con Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM) y el Instituto Venezolano Suizo Henri Pittier damos inicio al nuevo programa educativo “Sexualidad Sana y Responsable”, apalancado en nuestra Huella Educativa, el cual tiene como finalidad formar y empoderar a los estudiantes en temas de sexualidad y planificación familiar.

¿Qué claves hay para ofrecer una educación sexual responsable?

Hablar: Es muy importante hablar del tema desde edades tempranas con sus hijos, en términos sencillos, claros y manejables de acuerdo con la edad en la que se encuentra.

Informarte: Conocer acerca de los métodos anticonceptivos para la prevención de un embarazo no deseado y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es fundamental.

Planificar: La planificación familiar es el método para tener una reproducción responsable, el derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable cuántos hijos tener y cuándo.

¿Cuáles son las características de la sexualidad responsable?

1. Hablar con naturalidad: este tema no debe ser un tabú y tampoco debe tratarse como algo impropio, hacer preguntas, acercarte al médico de tu escuela, psicólogo o a tus papás para aclarar cualquier duda, no debe ocasionarte problema alguno.

2. Disfrutar de tu sexualidad libremente: experimentar y vivir situaciones sexuales siempre y cuando sean lícitas, es tu derecho. Pero recuerda que no debes permitir que nadie te presione, afecte tus emociones o ignore cualquiera de tus decisiones.

3. Cuidar tu salud: una vez que comienzas una vida sexual es muy importante visitar a tu médico, realizarte chequeos, análisis u otros estudios para checar tu salud.

4. Conocer métodos anticonceptivos: actualmente existen diversas opciones para protegerse de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados. Exigir el uso de un método anticonceptivo  es tu derecho.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.