
3 minute read
LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
problemas que afectan los comportamientos alimentarios de una persona, así como la actitud con respecto a la comida y el aspecto físico. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan la salud mental de una persona y pueden causar daños graves a la salud física”.

Advertisement
Tipos de trastornos
La anorexia nerviosa. Las personas con anorexia nerviosa: comen muy poco a propósito, lo que lleva a un peso corporal muy bajo tienen un miedo intenso a aumentar de peso y miedo a verse gordo tienen una imagen corporal distorsionada y se ven gordos incluso cuando son muy delgados
Las personas con anorexia nerviosa son muy estrictas sobre qué comer y en qué cantidad. Piensan en los alimentos o calorías casi todo el tiempo. Para perder peso, muchas personas con anorexia nerviosa ayunan o hacen demasiado ejercicio. Otras pueden usar laxantes, diuréticos o enemas.
La bulimia nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa:

• Comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer. Esto se llama "trastorno por atracón".
• Hacen cosas para compensar el exceso de comida, como:
• Vomitar a propósito después de comer en exceso, lo que se denomina "purga“
• Usar laxantes, diuréticos, pastillas para bajar de peso, ayunar o hacer mucho ejercicio para evitar el aumento de peso
• Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.
El trastorno por atracón.

Las personas con un trastorno por atracón: comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre se pueden sentir mal o culpables después de haberse dado un atracón a menudo suben de peso y pueden tener mucho sobrepeso
Muchas personas con trastorno por atracón comen más deprisa de lo normal. Es posible que coman a solas para que los demás no se enteren de cuánto comen. A diferencia de la gente con bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no vomitan de forma voluntaria, no usan laxantes ni hacen ejercicio físico para compensar sus atracones. Si una persona se da un atracón por lo menos una vez a la semana durante tres meses seguidos, esto puede ser un signo de que padece un trastorno por atracón.
El trastorno por evitación/restricción de la ingesta.
Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta: no tienen interés por la comida o evitan la comida pierden peso o no aumentan de peso según lo que sería esperable no temen aumentar de peso no tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas .
La Conducta Y Situacion De Riego
Según el Diccionario de la Lengua Española, conducta es: “el conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una situación”, y dado que el ser humano es el ser vivo más complejo que existe en la tierra este concepto cobra una magnitud realmente amplia debido a que es en la edad adolescente donde los alumnos en este caso específico del nivel de secundaria tienen conductas realmente “alarmantes” o preocupantes y tanto maestros como alumnos sufrimos las consecuencias de determinadas conductas.
Principalesconductasderiesgoenlosadolescentes:
A continuación os muestro algunas de las conductas de riesgo más comunes en la adolescencia:
• Consumo de drogas: en especial alcohol, tabaco y marihuana. El contacto de los jóvenes con las drogas aparece cada vez de forma más temprana. Es importante conocer que el abuso de alcohol en la adolescencia se relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, relaciones sexuales sin protección, problemas legales, alteraciones afectivas e incluso el consumo de otras drogas.
• Fracaso escolar: y absentismo escolar ocasionan en los menores dificultades en su crecimiento personal y social.
• Conducta antisocial: los menores manifiestan conductas antisociales que se caracterizan, por presentar conductas agresivas, robos, provocación de incendios, vandalismo, y, en general quebrantamiento de las normas. Cuando los niños se convierten en adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de conducta criminal, alcoholismo, dificultad de adaptación manifiesta en el trabajo, afectaciones psiquiátricas graves, dificultad de adaptación en la familia y problemas interpersonales.
• Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección: habitualmente iniciamos nuestra vida sexual durante la adolescencia. El número de abortos en esta etapa según algunos estudios supera los 2,5 millones. Estas elevadas cifras parecen estar relacionadas con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.
• Trastornos de la alimentación: la aparición de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa es mayor en la adolescencia. Esto se debe a la magnitud de cambios biológicos, psicológicos y a la redefinición del papel social en esta etapa de la vida, que está asociada al culto a la belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el suicidio, las autolesiones y problemas graves de salud que pueden llegar a la muerte.
