4 minute read

DESARROLLO EMOCIONAL

Next Article
GRUPOS ETNICOS

GRUPOS ETNICOS

Según Ana Batista menciona que “el desarrollo emocional es un proceso en el que el niño va construyendo su personalidad, quién es y quien será en un futuro, la autoestima, la seguridad en sí mismo y la relación con el entorno en el que vive. En diferencia a la psicología del desarrollo emocional ayudará al niño, mediante las herramientas necesarias para él y su familia, a reconocer, expresar y controlar sus emociones, haciendo que su desarrollo emocional sea el adecuado para poder vivir y convivir en sociedad, haciendo que en un futuro sea un adulto equilibrado, exitoso, empático y con alta autoestima, capaz de controlas las situaciones de su vida diaria”

¿Cómo afecta un trastorno del desarrollo emocional en las personas?

Advertisement

Un trastorno del desarrollo emocional es un conjunto de afecciones y condiciones que afectan a la capacidad de las personas para manejar su vida diaria y las relaciones y dificultades que en ella debe asumir y afrontar. El trastorno del desarrollo emocional puede no manifestarse claramente, ni ser visible, pero afecta al rendimiento académico del niño o adolescente, la comunicación con sus compañeros, profesores y padres y en las relaciones sociales que el niño tenga.

Características de alerta al trastorno del desarrollo emocional

• aprendizaje que no tiene una explicación intelectual, de salud o de los sentidos.

• Imposibilidad de establecer relaciones personales con compañeros o profesores.

• Comportamientos fuera de lugar en situaciones normales.

• Infelicidad constante o

• depresión

• Síntomas físicos o miedos relacionados con su propia vida o el colegio.

Factores afectan al desarrollo social y emocional

• Factores biológicos que afectan al desarrollo emocional. Aquí debemos hablar del sistema cognitivo, relacionado íntimamente con el sistema nervioso que procesa toda la información que llega a nuestro cerebro.

• Factores ambientales que afectan al desarrollo emocional. El entorno en el que vive el niño es un factor importante: estimulación sensorial, afectiva, normas y límites durante su crecimiento.

• Factores culturales que afectan al desarrollo emocional. El desarrollo de los niños está influenciado por su entorno social, cultural, valores familiares, religiosos, economía familiar, estatus social familiar.

Tipos De Problemas Están Asociados Al Desarrollo Emocional

• Somatización. Muchos niños sacan sus problemas emocionales a relucir con síntomas físicos como dermatitis, dolor de cabeza, problemas gástricos.

• ·Depresión. Se llega cuando el niño sufre una situación de tristeza de máxima intensidad durante mucho tiempo que suele estar asociada al aislamiento social y a la irritabilidad.

• Ansiedad. La hiperexcitación y las reacciones físicas, como tensiones musculares o falta de aire, son frecuentes en los niños.

• Ansiedad por separación. Parecida a la anterior, el niño sufre cuando debe estar lejos de sus padres o de su casa.

• Aislamiento. El síndrome de Hikikomori, cuando los adolescentes se encierran en su habitación y solo tienen contacto con el exterior de forma virtual, asociado a los videojuegos en gran medida, es el aislamiento más común. Son niños y adolescentes que han sufrido episodios de acoso, bullying, abusos.

• Fobia social. Se inician siendo niños pero son más acusadas en la adolescencia, causando miedo a relacionarse con otros, justo en ese momento donde las relaciones personales empiezan a estar más alejadas del núcleo familiar.

• Trastorno del vínculo. Cuando hay una ruptura afectiva con los padres, se producen síntomas de hiperactividad e impulsividad.

• ·Trastornos de conducta. Cuando se asocian a problemas de conducta, como actitudes desafiantes, negatividad, hiperactividad, rebeldía.

• Trastorno por estrés post traumático. Después de vivir una situación extrema pueden aparecer miedos a que vuelva a ocurrir.

• Trastorno obsesivo compulsivo. Muy relacionado con la ansiedad, son niños con pensamientos recurrentes y persistentes, con preocupación extrema, miedos… que les calman la ansiedad momentáneamente.

• Autolesiones. Los problemas emocionales son el desencadenante de los intentos de calmar el dolor o de autocastigo mediante la autolesión.

• Trastornos alimenticios. Muy vinculadas a las emociones, la anorexia y la bulimia, más común en niñas y adolescentes, son síntoma de baja autoestima y de inseguridad sobre su propia imagen.

Concepto De Si Mismo

Prada (2007), define el concepto de sí mismo como “el proceso dinámico cognitivo-afectivo de diferenciación, integración, organización y consolidación del ser humano en contacto con los otros y con el mundo; a través del cual expresa su individualidad y unicidad personal, lo que siente, piensa y actúa y lo que quiere llegar a ser”. A esta definición se le puede agregar que el proceso está permanentemente en interacción con el Creador.

Marco Aurelio define que “Todo hombre tiene de sí mismo un concepto más alto que de los demás; pero la opinión que los demás tienen acerca de él le parece más estimable que la suya propia”.

Los adolescentes y jóvenes experimentan altos niveles de inseguridad, ansiedad y baja autoestima mientras pasan por cambios corporales, sociales y emocionales. Tu hijo adolescente puede tener una imagen negativa de sí mismo, pero hay algunas formas de ayudarlo a mejorar su concepto de sí

Significado De Los Papeles Sexuales

Según Dra. Viviana Herskovic M (2003) comenta que “Patrones de conducta para los miembros de los dos sexos, aprobados y aceptados por el grupo social con el que se identifica cada individuo. Constelación de cualidades que un individuo considera que caracterizan a los hombres y mujeres de su cultura, un papel sexual culturalmente definido refleja las conductas y las actitudes que se aceptan en general dentro de una cultura como masculinos o femeninos".

En la mayoría de las comunidades, se espera que las mujeres y los hombres se vistan diferente y hagan trabajo distinto. Esto es una parte de los papeles sexuales.

WikiSalud (2022) menciona que "el papel sexual de una persona se refiere a la manera en que una comunidad define lo que significa ser mujer o hombre. Cada comunidad espera que las mujeres y los hombres parezcan y sientan de ciertas formas y que piensen y actúen de ciertas maneras, simplemente por el hecho de ser mujeres u hombres. Por ejemplo, en la mayoría de las comunidades, se espera que las mujeres preparen la comida, que acarreen agua y junten leña, y que cuiden a sus hijos y a su compañero. En cambio, muchas veces se espera que los hombres trabajen fuera del hogar para mantener a sus familias y también a sus padres, y que defiendan a sus familias contra los peligros".

Cómo se aprenden los papeles sexuales

Los papeles sexuales son transmitidos por los adultos a los niños. Desde que sus hijos son muy pequeños, los padres tratan a los niños de manera diferente que a las niñas—a veces sin darse cuenta. Los niños observan a los adultos cuidadosamente y notan cómo se comportan, cómo se tratan entre sí y qué papeles juegan en la comunidad.

Cuando los papeles sexuales son dañinos

Si una mujer cumple con los papeles que la comunidad le ha asignado, puede que ella sienta satisfacción y aceptación. Sin embargo, esos papeles también pueden limitar las opciones de esa mujer, y hacer que ella se sienta menos valorada que un hombre. Cuando eso sucede, todos se perjudican: la mujer, su familia y la

This article is from: