Revista Desafío Exportar N° 166.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


4

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


5

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


6

08

editorial

Las lágrimas por televisión garpan. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

aniversario

“Un Déjà Vu llamado argentina”. Por Martín Simonetta.

“Un programa de cultura de la defensa para la comunidad educativa”. Por Horacio Jaunarena. “Blockchain en acción”. Por Enrique S. Mantilla. “Las importaciones y el problema de los aranceles”. Por Gabriel S. Boragina. “Exportar es crecer”. Por Jorge R. Enríquez. “Construir cultura exportadora en el año de la exportación”. Por Alejandro Wagner. “La única solución es exportar”. Por Iris Speroni. “En las puertas de un nuevo Comercio Internacional”. Por Héctor Arese. “No hay futuro sino mejoramos nuestra graduación universitaria”. Por Alieto Guadagni. “Un exitoso fracaso”. Por Julio Donato Bárbaro. “Sigue creciendo” Por Vicente Massot y Agustín Monteverde. “Operación lavandina para todos y todas” (Renunciamiento histórico de Cristina y amnistía para que vuelvan todos). Por Marcela Viviana Jaimes.

Desafío Exportar | Mayo 2019


38

166

análisis

“Exportaciones argentinas en 2018” Por Marcelo Elizondo.

análisis y evaluación

42

“No existe en Argentina una verdadera vocación de pensar estratégicamente al sector externo de la economía”. Por Alejandro Arroyo Welbers.

50

economía

“No se puede bajar la inflación si se repudia el peso”. Nielsen-Milei-Giacomini.

comercio exterior 54

“Ciclo de negocios con foco en Japón”.

56

exportaciones

“Las mejoras para que las PyMEs argentinas le vendan al mundo”. “8 empresas argentinas en la BeautyWorld Middle East 2019”.

60

energía

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

México y Brasil adoptan rumbos opuestos en política energética.

novedades empresarias 64 on line 62

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 51 81 89 08 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Mayo 2019

7


8

del tintero

editorial

Las lágrimas por televisión garpan Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

¿Los enemigos de Argentina son los Estados Unidos de Norteamérica, el presidente Trump o el Fondo Monetario Internacional? Absolutamente no. Los enemigos de nuestro país están aquí, adentro. No hay que buscarlos externamente; los tenemos aquí y son mucho más dañinos y peligrosos, ya que los enemigos externos deben contar con el apoyo interno para tener éxito, mientras que nuestros reales enemigos son argentinos: políticos, sindicalistas, poder judicial, algunos empresarios, traficantes de droga que, a la vista de todos, socavan las posibilidades de emerger, dado que lo menos que quieren es un país republicano, porque eso significaría la desaparición de todos ellos. Parte del sindicalismo nacional, con los paros de los días 30 de abril, que continuaron el 1 de mayo, transmitió una imagen al exterior que desalentaría cualquier tipo de inversiones, inversiones que, si tuviéramos la desgracia que vuelvan a ser gobierno los enemigos del país, las necesitarían tanto como las necesita este gobierno, es decir la inconsciencia, desmesura, el desinterés por el país, el egoísmo político los hace escupir al cielo. Otra vez Aerolíneas Argentinas y Austral. Dejaron vara-

Desafío Exportar | Mayo 2019

dos a miles de pasajeros, generando el clamor popular que la empresa sea privatizada y terminar con la mafia sindical que lidera el piloto Biro, un reconocido kirchnerista. Si este conocido desestabilizador cumpliera con su rol de dirigente peticionaria por las vías que corresponde los reclamos salariales o de cualquier índole, sin tomar de rehenes a pasajeros que son absolutamente ajenos a sus juegos políticos y a sus apetencias personales. ¿Algo cambió el 2 de mayo? Sin duda. Los que están mal el 2 de mayo estuvieron peor. Las pymes que cuentan las monedas para pagar sus compromisos, habrán buscado en sus faltriqueras y no las encontraron… Hubo empresas que se favorecieron, algunas de ellas, las automotrices que, ante la falta de venta acumulan stock, y el paro del día 30 abril vino de perlas para descontar el día a los trabajadores, que faltaron por falta de transporte. Asimismo, le arruinaron el salario a los trabajadores que dejarán de percibir premios por presentismo, productividad o lo que fuere que pudiera significar un incremento en su salario. Los Moyano festejaron los daños causados a los trabajadores que dicen defender, toda vez que lo que menos les interesa son los trabajadores.


9

Llorar en televisión garpa Una modalidad que garpa a la hora de sensibilizar a la gente es llorar frente a las cámaras de televisión. Esto lo sabe y maneja muy bien la ex presidente Cristina Wilhen Fernández de Kirchner. El cadáver de Néstor Kirchner le redituó el 54% en las urnas. Cuando bajaba su imagen, tuvo cáncer; que no fue cáncer y luego se le rompió una pierna, que enyesó a la derecha y a la izquierda, según el caso. Ahora mantiene a su hija en Cuba, jugando a dos puntas, lo que le asegurara estar fuera de prisión porque ella no tiene fueros que la protejan. ¡Y el dolor de la abnegada madre que sufre por tener a su hija lejos y enferma! Cuadro ideal para ser explotado en época electoral. Las lágrimas de Federico Storani, recordando por televisión el fallecimiento de su hijo extramatrimonial, al cumplirse un aniversario del accidente náutico en el Delta, que le costara la vida al joven y a su madre. Hizo llorar al panel que formaba parte del programa de televisión. Lágrimas que garpan políticamente, mientras que mantiene oculto a su otro hijo, Fredy Storani, que está vivo, saludable y es un genio de la música clásica. Sin embargo, no lo ve desde hace años. Lágrimas de cocodrilo o cursos de actuación que están siguiendo los políticos porque, gracias a Cristina, se han dado cuenta que garpa. Comenzó el nuevo ciclo de Marcelo Tinelli. La recordación de muchos episodios de humor acompañaba el aniversario que festejaban y celebraba el público presente como televidente. Los artistas que lo vienen acompañando desde hace años, lo colmaron de agradecimientos y también de lágrimas, por un colaborador fallecido. Un video sorpresa, era anticipado como un regalo para el cierre del primer programa, y él se mostró sorprendido de tal detalle. Un recorrido por su vida a través de sus hijos, lo que generó comentarios de Tinelli sobre cuánto los amaba y acompañada con inocultables lágrimas. Lágrimas que sirven para su presentación en sociedad como candidato

político. Ante la gente: buen tipo, todos lo quieren; buen padre ama a sus hijos; buen tipo, con fortuna; las lágrimas sensibilizan y llegan al alma. Es decir, la antítesis de la imagen que tienen los políticos hoy en día. La gente pide que se vayan todos, y aparece un Marcelo Tinelli como figura de recambio (que con seguridad lo acompañará la mediocridad que lo endiosa). A no extrañarse si logra figurar en alguna lista como candidato a gobernador o vicepresidente de la Nación. Veremos muchos episodios como estos hasta octubre, la política argentina da para todo, y cualquiera de los pelafustanes que tienen necesidad de recuperar el poder, le ofrecerá sociedad política. Un caudal de votos que no podría ser despreciable. Vale tener Revotril o Clonazepan al alcance de la mano…

Desafío Exportar | Mayo 2019


10

aniversario

Opinión

“Un Déjà Vu llamado Argentina” Por Martín Simonetta Director Ejecutivo de la Fundación Atlas 1853. Lic. en Relaciones Internacionales y Magister en Política Económica Internacional.

Mauricio Macri vive uno de los momentos más críticos de su gobierno en el contexto de una cuenta regresiva electoral, en la que no logra alcanzar las metas prometidas ni enamorar a su votante tradicional. Desafortunadamente, en Argentina resulta muy difícil hablar de economía sin hablar de política, y de política sin hablar de economía. Esa es la gran diferencia entre nuestro país y los países predecibles. Cuando la incertidumbre reina, los inversores no invierten. O, simplemente, invierten aquellos que buscan una rentabilidad adicional a la que encuentran en el mundo y que realizan apuestas esporádicas en el mercado financiero. Sabiendo claramente cuan-

do entrar y cuando salir a tiempo. Las medidas recientemente anunciadas por el gobierno tienen que ver mucho más con la política que con la solución de los problemas económicos de fondo. Ante la incapacidad de reducir los niveles de inflación -que alcanzó un nivel de 54,7% en los últimos 12 meses y 4,7% en marzo, alcanzando el 6% en alimentos y bebidas lo cual afecta más a los sectores de menores ingresos- el gobierno lanzó una nueva versión de “precios cuidados” que intenta mostrar un cambio de actitud o una preocupación específica por los sectores de menores ingresos. Pero es claro que estas medidas -que además son casi un chiste para los bolsillos de los más humildes- no tendrán efecto real sobre el achicamiento del poder de compra de la gente, sino que tienen que ver con los últimos manotazos recomendados por Durán Barba en plena cuenta regresiva electoral. En este contexto, también debemos comprender los anuncios del Banco Central respecto del mante-

Desafío Exportar | Mayo 2019

nimiento de la zona de no intervención actual (39,75 y un techo de $51,45) hasta fin de año para mantener el dólar tranquilo y que las subas no se trasladen a precios. La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral (cuando ya el poder de compra de la gente no importa). Espero recordemos el caso argentino cuando se estudie a nivel global la efectividad de las estrategias de reforma del Estado graduales versus las de implementación más rápida. Una lección: no se puede desperdiciar el capital político que otorgan los primeros 100 días de mandato al nuevo Presidente para transformar sus anuncios de campaña en realidades. El tiempo pasa, el enamoramiento se evapora. Implementar medidas de cambio puede generar costo político en el corto plazo, pero no implementarlas, también. Y el costo puede ser mayor. Especialmente, en lo que más importa a los políticos: cómo serán recordados por


11

la historia. Sea cual sea el resultado electoral (de las primarias de agosto, las generales de octubre, o una eventual segunda vuelta), el gobierno al que le toque gobernar no tendrá una tarea fácil de manejar. Deberá lavar la ropa sucia y/o sacar la basura de abajo de la alfombra, escondida en el año electoral. Los escenarios de un eventual default o “re-estruc-

turación de deuda” (la forma más “cool” de denominar a un proceso similar) resultan crecientes. Por suerte (o no), la película ya la vimos varias veces y conocemos el camino y el desenlace. Aunque no por eso no dejamos de sentir el dolor de una esperanza que, en realidad, termina siendo una negación de la realidad socio-económica argentina y sus consecuencias.

La película la vimos muchas veces: dólar frenado con alta inflación, ergo, atraso cambiario y devaluación post electoral.

Martín Simonetta Martin es Director Ejecutivo de la Fundación Atlas 1853. Lic. en Relaciones Internacionales y Magister en Política Económica Internacional. Desarrolló el posgrado en Psicología Positiva en la Fundación Foro para la Salud Mental. Fue elegido “Joven Sobresaliente de la Argentina 2004” (The Outstanding Young Person of ArgentinaTOYP) por Junior Chamber International y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), habiendo obtenido la mención “Animarse a Más” por parte de PepsiCo. Recibió diversos reconocimientos: beca British Chevening Scholarship para desarrollar investigaciones en Gran Bretaña (British Council, la Embajada Británica y la Fundación Antorchas) Fundación Internacional de Jóvenes Líderes lo reconoció con el Premio “Jóven Líder”. En 2011, Fundación PEA (Paz, Ecología y Arte) y Mil Milenios de Paz lo distinguió como “Embajador de Paz”. Es miembro de Mont Pelerin Society. Profesor universitario. Autor de “Relatos de la Argentina Salvaje”, entre otros.

Desafío Exportar | Mayo 2019


12

aniversario

Opinión

“Un programa de cultura de la defensa para la comunidad educativa” Dr. Horacio Jaunarena Director del Centro de Estudios para la Defensa (CEDEF) de la Universidad de Belgrano.

La libertad y la cultura implican conceptos relacionados y mutuamente necesarios. De hecho, grandes pensadores sostienen que la decadencia de la cultura podría constituir el último paso al final de la libertad de los pueblos. Dicho postulado surge por la evidencia de que el conocimiento nos permite expresar la propia voluntad, no depender de los demás y tomar nuestras decisiones. Nuestra Ley de Defensa Nacional establece que el propio pueblo de la nación integra el sistema de defensa, mediante la participación activa en sus cuestiones esenciales, tanto en la paz como en la guerra, y de acuerdo con las normas que rijan la movilización, el servicio militar, el

servicio civil y la defensa civil. También dispone que dicho servicio civil de defensa consista en la obligación de prestar servicios no militares para satisfacer las necesidades de preparación de los habitantes del país. La propia realidad nos interpela e indaga. ¿Tiene nuestro pueblo la cultura para cumplir las exigencias de nuestra propia legislación en la materia? Sin duda alguna, en el país es necesario el fomento de la concientización del principio de la “defensa común”, lo que podría realizarse potenciando propuestas con todos aquellos organismos determinantes en el fomento de la cultura de defensa y seguridad. Esta actividad debe orientarse a la fidelización de los actores: políticos, funcionarios, dirigentes, padres, docentes, estudiantes, gestores y, en general, todos los colectivos implicados de manera directa o indirecta en la materia. En el caso de la comunidad educativa, supone contribuir al conocimiento e identificación de la cultura de la defensa y seguridad dentro del

Desafío Exportar | Mayo 2019

currículo, contribuyendo en la construcción de la identidad personal, como ciudadanos, miembros de la sociedad argentina y de la comunidad internacional, así como al desarrollo de la autoestima, el sentido de pertenencia al grupo y la cohesión, poniendo en valor la importancia de la seguridad psicosocial y de sus facilitadores, como las FF.AA. y los cuerpos de seguridad. Fidelizar, en el contexto específico de la defensa y seguridad, significa mantener leales a los actores de manera perdurable, incluso finalizada su formación reglada en el caso de los estudiantes, con la importancia de la protección de la seguridad y estabilidad personal. Pero también de la soberanía del espacio geopolítico y de la independencia territorial, aspectos que no por casualidad son misiones de las FF.AA. Un programa de fidelización para la comunidad educativa en materia de cultura de defensa supone tener en cuenta que la estrategia nacional sectorial es determinante para el desarrollo de la urdimbre sociocultural, económica y política


13

de la Argentina. La garantía de nuestros intereses como pueblo, la calidad de vida de los ciudadanos y las diferentes manifestaciones que conforman nuestra cultura requieren que la comunidad educativa sienta, conozca, se identifique y se comprometa con la política de defensa y seguridad del país.

La decadencia de la cultura podría constituir el último paso al final de la libertad de los pueblos. Horacio Jaunarena

Director del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF) de la Universidad de Belgrano. Abogado. Ex Ministro de Defensa de La Nación. Ex Secretario General de la Presidencia de la Nación, Ex Secretario de Defensa y Subsecretario de Defensa de la Nación. Diputado Nacional. Profesor. Director Ejecutivo del Comité Nacional de la U.C.R 1997-1999. Designado por el National Democratic Institute, asesoró al Gobierno de Nicaragua encabezado por Violeta Chamorro en la creación del Ministerio de Defensa de Nicaragua. Autor, entre otros libros, de “La seguridad y la defensa en la Argentina del Siglo XXI” y “Crónica de una tragedia anunciada”.

Desafío Exportar | Mayo 2019


14

aniversario

Opinión

“Blockchain en acción” Por Enrique S. Mantilla Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

Blockchain en acción fue el nombre del seminario que realizó la CERA, con el valioso apoyo de IBM como Partner Tecnológico, el 23 de abril en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Los temas analizados fueron las ventajas de utilizar esta tecnología en el OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO (OEA), en la TRAZABILIDAD DE LOS ALIMENTOS y en la LOGISTICA INTERNACIONAL, en este último caso, con el aporte de MAERSK. En el año 2014, el Instituto de Estrategia Internacional – IEI- CERA-, publicó el informe “Bitcoin: la otra cara de la moneda”, donde concluyó que el bitcoin no era una moneda, pues no servía para pagar impuestos, pero subrayó el potencial de la tecnología subyacente Bitcoin basada en Blockchain.

A partir de ese año seguimos las inversiones que realizaban las compañías tecnológicas en diseñar aplicaciones y las agendas de Blockchain de las empresas y Aduanas. ¿Por qué? Porque Blockchain tiene el potencial de ser, para las transacciones comerciales, lo que fue internet para las comunicaciones y llevar el desarrollo del Comercio Internacional a otro nivel. Blockchain puede convertirse en el futuro, en la clave de la infraestructura comercial y el mayor factor disruptivo de la industria naviera y el Comercio Internacional. En el caso de las Aduanas, para que esta tecnología pueda ser utilizada en su máximo potencial, implica que todos los aspectos de las transacciones comerciales transfronterizas sean digitalizadas. Este primer paso, de un sólido trabajo de integración complejo, con una dirección coordinada y un entorno regulatorio legal adecuado que garantice la interoperabilidad, la estandarización y las semánticas. Sin embargo, hay espacio de avances posibles de corto plazo,

Desafío Exportar | Mayo 2019

como es el caso de los Operadores Económicos Autorizados (OEA). En el campo logístico, el impacto de la iniciativa “Plataforma de Comercio Global Digitalizado” lanzada por IBM – MAERSK, tiene ya un impacto indudable en el sector privado y se espera que se unan las Aduanas de diferentes países a la misma. Hay que tener en cuenta que el transporte marítimo requiere numerosos documentos para garantizar el comercio legítimo. Una red que permita acceder de manera digital y segura de todos los documentos necesarios de cada paso o proceso relacionado con la logística y la financiación al tiempo que proporciona los términos de las entregas de los envíos, transformará el modelo de negocios del transporte marítimo de bienes. En lo que hace al uso creciente de Blockchain en la trazabilidad alimentaria y en las cadenas de los supermercados mundiales, el impacto ya es parte de la estrategia explícita, pues permite al supermercado que hoy ya trabaja con


15

multiplataforma y omnicanal, dar poder a sus consumidores, brindándole información para la toma de decisiones y recibiendo la confianza del mismo en sus marcas. Esto les permitirá expandir el espacio de marcas blancas del 10/12% a 40/44% en los próximos años, en línea con la determinada “transición alimentaria”. La resolución digital en la cadena de suministros y en los modelos de negocios requiere una agenda explícita de Blockchain en las empresas proveedoras. Hay que recordar que los supermercados son empresas plataforma- no producen nada- solo pueden certificar a los bienes. Esto significa que las empresas exportadoras deben tener una estrategia

de Blockchain que les permita operar con trazabilidad garantizada y tener conciencia que parte de sus marcas perderán importancia ante el modelo de “compras inteligentes” que se está imponiendo. IBM FOOD TRUST fue analizada como la solución a este desafío. En la tecnología Blockchain el futuro no es lo que era. La clave es comprender las agendas de los demás y definir la propia. De allí el nombre de BLOCKCHAIN EN ACCION. Una clave estratégica es que la creación y desarrollo de soluciones Blockchain, sigue siendo demasiado para que una empresa pueda desarrollarla por sí sola. En este sentido, IBM BLOCKCHAIN puede ayudar a coordinar alianzas entre sectores dentro de la empresa y

con otras empresas y gobiernos. Desbloquear nuevo valor y escalar ventajas competitivas es el desafío para las empresas exportadoras.

Blockchain tiene el potencial de ser, para las transacciones comerciales, lo que fue internet para las comunicaciones y llevar el desarrollo del Comercio Internacional a otro nivel.

Enrique S. Mantilla Mantilla es Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Abogado especializado en negociaciones comerciales internacionales; Presidente del Instituto de Estrategia Internacional. Presidente del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (MERCOEX) -Sección Argentina-. Ex Consejero Titular del Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (2002-2008). Secretario del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). Integra el Consejo Académico en Comercio Internacional de la Universidad de El Salvador. Ha recibido el premio para dirigentes empresarios de Konex en 2008. Fue árbitro del protocolo de Brasilia para la solución de controversias en el Mercosur.

Desafío Exportar | Mayo 2019


16

aniversario

Opinión

“Las importaciones y el problema de los aranceles” Gabriel S. Boragina Abogado. Máster en Economía y Administración de Empresas.

“Todos los aranceles y tarifas aduaneras disminuyen el nivel de vida de la población receptora de los bienes que se deseaba ingresar puesto que, como queda dicho, la prohibición provoca un uso mayor de los siempre escasos recursos disponibles”.(1) Mayores bienes implican, consiguientemente, un más elevado nivel de vida. Aranceles altos involucran una virtual prohibición al ingreso de los bienes afectados al arancel, aunque también es posible que aunque los aranceles no sean tan onerosos en realidad, constituyan una verdadera “prohibición” en el sentido del impedimento que significa comerciar libremente, es decir -en este contexto- prohibición de un li-

bre comercio. En tal caso, el arancel hace que la gente deba gastar más por el producto que desea adquirir y, lógicamente, un mayor gasto -a ingresos constantes- equivale a un menor nivel de vida, ya que las compras totales de los bienes que se podrán conseguir serán mucho menores. “Respecto al tema laboral, se piensa equivocadamente que la completa eliminación de aranceles provocará desempleo. Muy por el contrario, la desaparición de las trabas al comercio exterior libera trabajo para desempeñarse en otras tareas inconcebibles hasta el momento puesto que estaba esterilizado en otras faenas. Esto es lo que ocurrió con el hombre de la barra de hielo cuando apareció el refrigerador o con el fogonero cuando se fabricó la locomotora diesel”.(2) De la misma manera que el progreso tecnológico libera mano de obra para la satisfacción de necesidades de los consumidores que hasta ese momento estaban insatisfechas, la baja o directamente la supresión de los aranceles opera un efecto similar. La clave para entender este punto

Desafío Exportar | Mayo 2019

es internalizar que los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas, razón por la cual no hay una cuantía dada de trabajo para realizar. Eliminar aranceles hará que ingresen al mercado local nuevos productos que en muchos casos provocarán la misma reconversión laboral que la aparición de una nueva tecnología en el mercado local. Pero adicionalmente, a la par que se generarán nuevos puestos de trabajos en áreas que hasta ese momento no los requerían, el ingreso de nuevos productos tendrá como efecto una elevación de los ingresos de la ciudadanía, y un descenso en los precios. “La abrogación de aranceles permite que los recursos humanos se empleen en otros campos que no era posible considerar mientras los aranceles congelaban la productividad”. (3) (1) Alberto Benegas Lynch (h) “Homenaje a Juan Bautista Alberdi”. (Discurso pronunciado ante la Academia Nacional de Ciencias). Pág. 1 (2) Alberto Benegas Lynch (h) “Homenaje a Juan Bautista Alberdi”...Op. Cit. p. 2/3 (3) Alberto Benegas Lynch (h) “Homenaje a Juan Bautista Alberdi”...Op. Cit. p. 1


17

Como dejamos dicho, la eliminación del arancel libera mano de obra que antes estaba ocupada en actividades que -en rigor- eran antieconómicas debido a que por efecto del arancel debía destinarse a ellas una mayor erogación por unidad de producto. El arancel eleva los costos del artículo importado, obligando a que este se fabrique localmente (cuando ello es posible), demandado para tal fin mano de obra que -en caso contrario- estaría dedicada a otros rubros más necesarios que la sociedad demanda. Es decir, produce distorsiones en la distribución del empleo quedando necesidades insatisfechas. Suprimiendo el arancel la situación se reacomoda y vuelve a su cauce natural, en el que la demanda de empleo se ajustará a las reales necesidades de los consumidores.

Un efecto típico del arancel es el contrabando: “El contrabando, en última instancia, subroga el librecambio. Sin aranceles no tendría lugar ni sentido alguno este comercio clandestino y no se trata de suscribir la peregrina idea de gradualmente liberar aranceles al efecto de “proteger la industria incipiente” que en las primeras etapas “puede no ser rentable”.(4) El contrabando aparece precisamente porque el gobierno impone trabas al libre comercio o directamente lo obstruye por completo contrariando los deseos de la gente que quiere comercia e intercambias al precio que el consumidor decide y no al que es del futo del burócrata de turno. El mercado

opera de cualquier modo a pesar de los impedimentos que el gobierno de ordinario le pone en el camino, y si la gente se ve impedida de intercambiar por la vía legal lo haría de cualquier manera por otras vías alterativas por mucho que el gobierno las declare ilegales. Es de esta manera que surge la figura denominada como contrabando. De no existir aranceles y las demás obstáculos que el gobierno crea el contrabando dejaría de existir. “Kenneth E. Boulding en su texto clásico sugiere que “para estudiar adecuadamente los aranceles debemos considerarlos como aumentos artificiales en el coste de transporte […] Lo mismo que los ferrocarriles son un dispositivo para disminuir el coste de transporte entre dos lugares, los aranceles son un dispositivo para aumentarlo. Así pues, un defensor razonable de los aranceles debe demostrar su lógica estando también dispuesto a defender el retorno a los tiempos del caballo y la diligencia” (Análisis económico, Madrid, Revista de Occidente, 1941/1947, p. 157)”. (5) El efecto del arancel es similar al de un impuesto al transporte, cuya consecuencia será la elevación del costo del mismo y, en definitiva, dicho costo se sumará al precio final del producto en cuestión lo que encarecerá su adquisición produciéndose los efectos señalados en la cita más los que ya hemos enumerado antes. En suma, lo que se desea significar con todo el acierto que corresponde a la idea, es que lo que se ha ganado por el lado del desarrollo y crecimiento de los medios de transporte (lo que lleva implicada una notable disminución en los costos

“El arancel representa retraso”

del mismo) se pierde -total o parcialmente- por efecto del arancel. Todo lo cual, implica retrotraerse a una situación muy anterior al del progreso tecnológico habido en los medios de transporte. Por lo que el arancel representa retraso, además de un menor nivel de vida para el conjunto de la población que sufre el arancel. (4) Alberto Benegas Lynch (h) “Homenaje a Juan Bautista Alberdi”...Op. Cit. p. 1 (5) Alberto Benegas Lynch (h) “Homenaje a Juan Bautista Alberdi p. 2

Gabriel S. Boragina Abogado. Máster en Economía y Administración de Empresas. Presidente del CFi (Centro de Estudios Económicos, Filosóficos y Políticos). Director del curso sobre Escuela Austriaca de Economía, dictado por el Centro de Educación a Distancia para los Estudios Económicos (CEDEPE). Director del Departamento de Derecho Financiero del INAE (Instituto Argentino de Economía). Colaborador de: Fundación Atlas para una Sociedad Libre; Centro de Estudios Políticos y Sociales; HACER (Hispanic American Center for Economic Research; “Contribuciones a la Economía”; revista académica de amplia difusión mundial publicada por el Departamento de Economía de la Universidad de Málaga. Columnista de “La Historia Paralela”, revista crítica de política y economía internacional.

Desafío Exportar | Mayo 2019


18

aniversario

Opinión

“Exportar es crecer” Jorge R. Enríquez Diputado Nacional (Cambiemos- PRO) - CABA. jrenriquez2000@gmail.com twitter: @enriquezjorge http://jorgerenriquez.wordpress.com

“El libre cambio no es un principio teórico: es una conveniencia”. – BenjaminDisraeli Exportar significa vender, trocar o donar bienes y servicios por parte de los residentes de un país a los de otro. Se trata de una transferencia de valor entre habitantes de dos naciones diferentes, lo que en esencia impulsa el bienestar en la población global porque hace accesibles más bienes y servicios a un menor precio, producto de la especialización y la competencia. El nacimiento de una exportación se produce cuando a un país le resulta rentable vender fuera de su jurisdicción su producción de bienes y servicios. Hay diversas explicaciones que la teoría económica ha ensayado sobre por qué esto se

produce. Entre otras, encontramos a las siguientes: lDotación de recursos diferente: un país que tiene abundancia de capital humano puede venderlo a un país que se ubica como comprador por tener escasez del mismo. Este último país puede exportar al primero ciertos recursos naturales que tenga disponibles y que no lo estén en el otro. lEstado de la tecnología: es factible pensar que un país ha desarrollado cierta tecnología para producir en forma más eficiente un bien comparado con otro país. De esta manera, el mismo será más barato y el país que lo necesite puede encontrar más conveniente comprarlo que producirlo por sí mismo, dado que carece de dicha tecnología. lEconomías de escala en la producción: un país puede tener una ventaja comparativa en relación a otro para producir un bien, por ejemplo, por contar con un terre-

Desafío Exportar | Mayo 2019

no más propicio o con un clima más benigno. Esto se traduce en economías de escala para la producción del mismo, lo que puede provocar que un bien sea más barato en este país y esto le da una ventaja para vendérselo a otro. lPolítica económica: un país puede tener un esquema tributario más favorable que otro para un cierto bien o servicio, lo que lo volverá más atractivo en términos de precio para que otros lo importen. Las exportaciones componen el PBI. Por tanto, un crecimiento de las mismas, “ceterisparibus” producirá crecimiento económico. A su vez, cuando un país exporta todos los bienes y servicios por los que obtiene alguna ventaja sobre sus socios comerciales, esto se traduce en ganancias que atraen a otros recursos productivos (inversiones, trabajadores calificados, científicos, equipos, etc.). Se produce una reasignación de recursos, impulsando una mayor


19

productividad y, por ende, crecimiento económico. Cuando un país exporta, activa un proceso de aprendizaje y capacitación que se desprende de la demanda extranjera. Pensemos, por ejemplo, en las matricerías argentinas de la provincia de Córdoba. Existe una gran demanda brasileña de los insumos automotrices que se producen en las mismas. Los trabajadores son capacitados para producirlos, manejando complejos procesos, maquinarias y equipos. Todo ese proceso acompañará a esos trabajadores a lo largo de su vida, lo que los volverá un recurso humano capaz de añadir valor en la producción de su país. Exportar impulsa el empleo. La fuerza laboral de un país se vuelca hacia los sectores de mayor productividad, impulsados por su capacidad exportadora. Ahora bien, existen múltiples factores que influyen en la capacidad exportadora de un país. Todos tienen algo en común: aquellos que encarezcan los bienes y servicios exportables para el resto del mundo, provocarán una disminución en el flujo de exportaciones. El razonamiento es sencillo: los países importadores demandarán menos del bien o servicio que se está encareciendo. La inflación, suba generalizada y sostenida del nivel de precios de en un país, deteriora la competitividad de sus bienes y servicios en el mundo, porque obviamente los vuelve más caros. Así, un aumento del costo del transporte de los productos exportables, desde su lugar de producción hasta el puerto o salida al exterior, va a incrementar el precio final del bien exportable, y ello generará que tenga menor demanda en el resto del mundo. Si el país exportador emite su propia moneda, el tipo de cambio contra el dólar (moneda en la que están nominados la mayoría de los

bienes y servicios que se comercian en el mundo) también será una variable relevante que incide en las exportaciones. Mientras más alto sea el tipo de cambio nominal, más depreciada estará la moneda del país y, entonces, más baratos serán los productos para el resto del mundo por que necesitarán menos dólares para comprarlos y ello impulsará la demanda de los mismos. Esto en parte fue lo que ocurrió con la mega devaluación del 2002 en Argentina. La estructura tributaria de un país y, especialmente, su política aduanera, también tienen un impacto significativo en las exportaciones. Un país con una presión fiscal asfixiante generará productos más caros para el mundo, por lo que los países importadores buscarán producirlos por sí mismos o adquirírselos a otro país. En este sentido, la administración del presidente Mauricio Macri en Argentina a fines de 2015 quitó las retenciones a la mayor parte de la industria y un amplio espectro

de productos, desde automotores hasta juguetes, pasaron a tributar 0% de retenciones aduaneras en respuesta a que el Gobierno observó que el volumen de exportaciones industriales había caído notoriamente en años anteriores: un 15% de 2013 a 2014 y otro 20% de 2014 a 2015. Claramente el país al impulsar una reasignación de recursos hacia un sector con alta capacidad para generar valor agregado, fomenta una recuperación en el volumen exportador. Alternativamente, si un país impone cero retenciones a las exportaciones para un determinado bien que comercia con otro país, pero a la vez dictamina altos aranceles a las importaciones provenientes de ese país, lo más probable es que termine perdiendo a ese mercado. El comercio internacional también está basado en la percepción de lo que es un justo intercambio, razón por las que existen entidades reguladoras como la Organización Mundial del Comercio. Cuando un país toma la decisión

Desafío Exportar | Mayo 2019


20

aniversario

de modificar sus aranceles aduaneros para impulsar la reasignación de recursos hacia sectores más productivos, lo que debe hacer es favorecer a sus productores más rezagados. Esto les dará un aliciente para generar la competencia y evitar la concentración de mercado, lo cual terminará volviendo más eficientes a los participantes de ese mercado y, por ende, impulsando una baja en los precios. En este punto, el Gobierno argentino recientemente ha eliminado los derechos de exportación a todas aquellas empresas que exporten por encima de su promedio de exportaciones en 2018 y limitó este beneficio para los que exporten menos de 50.000.000 de dólares por año. En un mundo altamente globalizado, en el que la información es fácilmente accesible para todos, el desafío para los países es mantenerse a la altura de las circunstancias en términos de competitividad si quieren sostener o incrementar su flujo de exportaciones. Esto implica volverse más y más eficientes en la producción de sus bienes y servicios exportables. No basta ya con mantener la inflación bajo control y una estructura de tributos aduaneros razonable. Estos son requisitos sine qua non como punto de partida para mantener un volumen de exportaciones. Pero, además, resulta necesario invertir en investigación y desarrollo, en educación, para volver atractivo el país a la hora de captar recursos productivos del resto del mundo. Con toda la información disponible y en la era en la que nuestros mecanismos de transporte son más eficientes que nunca, los países exportadores no pueden darse el lujo de quedarse atrás de sus competidores porque pierden a sus mercados muy rápidamente. Un ejemplo de esto fue la drástica caída en exportaciones de ananá

en México a comienzos del siglo XXI. Los países competidores como Costa Rica, Honduras, Tailandia, Filipinas y Taiwán habían desarrollado nuevas tecnologías de cultivo que les permitieron penetrar en el mercado estadounidense. México se había quedado atrás, lo que produjo un alto costo de producción en relación a sus competidores y eso lo excluyó de dicho mercado, reduciendo sustancialmente las exportaciones de dicho producto y teniendo que reasignar recursos a otros cultivos. ¿Qué exporta Argentina? En 2018, Argentina exportó bienes y servicios por 62 mil millones de USD (5% más que en 2017 y 8.4% más que en 2015). A su vez, estuvo por debajo del máximo de 82 mil millones de USD que experimentamos en 2011 debido a precios récord en commodities a nivel internacional.

La Argentina se especializa en el sector oleaginoso, específicamente en el complejo sojero. 25% de las exportaciones provinieron de la soja. No obstante, ha venido disminuyendo poco a poco su participación, en parte producto de la gran sequía del 2018, pero también debido al cambio en la estructura de las retenciones a las exportaciones. Se ha visto un sensible incremento en la superficie sembrada de maíz y en el volumen de exportaciones industriales, lo cual prueba cómo el régimen arancelario de un país puede notablemente afectar la asignación de sus recursos. Figura 1: Exportaciones por complejos. Año 2018. La Figura 1 nos aporta una radiografía de lo que exportamos. Vemos que el top 5 está compuesto por el sector oleaginoso, cerealero, automotriz, minero y petrolero, en ese orden.

Figura 1

Ahora bien, para probar el sustancial cambio en la composición de las exportaciones desde la administración Macri podemos ver el siguiente gráfico:

Desafío Exportar | Mayo 2019

Figura 2: Variación acumulada en exportaciones por complejos. Años 2015- 2018. Es espectacular el cambio en el complejo petro-químico, en el que las


21

exportaciones de petróleo y gas crecieron más de 90% en ese período. Esto está claramente relacionado a las modificaciones de los cuadros tarifarios en el país y a las cuantiosas inversiones que ha recibido el sector, producto de la desregulación. Cabe destacar también al crecimiento del 50% en el complejo cerealero, teniendo al trigo como principal impulsor del sector, que creció más de 110%. El complejo pesquero y el sector bovino también han tenido un notorio incremento. En estos tres sectores, la eliminación o reducción de retenciones aduaneras y la apertura del mercado fue el principal aliciente para su recuperación. Finalmente, las exportaciones del sector automotriz crecieron casi 25% impulsado también en parte por menores retenciones y por una recupera-

Figura 2

ción en el mercado brasileño. Como vemos, desde 2015 Argentina ha avanzado hacia una estructura más diversificada de su matriz exportadora. Todavía hay muchos desafíos a atender para continuar impulsando las exportaciones, como avanzar en

el proceso de desinflación, mejorar la estructura tributaria hacia una menor y más eficiente presión fiscal e impulsar el desarrollo tecnológico para estar a la altura de un mundo globalizado que se vuelve día a día más competitivo.

Desafío Exportar | Mayo 2019


22

aniversario

Opinión

“Construir cultura exportadora en el año de la exportación” Alejandro Wagner Director General de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Argentina tiene una gran potencia exportadora y ventajas competitivas para producir y exportar bienes y servicios con valor agregado, que se diferencian en los mercados internacionales por su diseño y tecnología. Si bien se reconoce esta capacidad en los productos agrícolas, esto también aplica a bienes industriales y servicios. Desde la Agencia estamos convencidos de que todos los sectores productivos tienen potencial para ofrecer sus productos en el exterior. Nuestro objetivo es brindar asesoramiento, promover acciones y articular nuestra actividad con la de otras áreas de gobierno y organismos internacionales para que cada vez más empresas incorporen mercados externos a su modelo de negocio. Hay dos objetivos centrales que mo-

tivan la decisión del gobierno de designar a 2019 como el Año de la Exportación. En primer lugar, nos permite poner en valor todo lo que logramos en estos 3 años para potenciar la integración inteligente de Argentina en el mundo: apertura de mercados, simplificación de trámites de exportación, mejoras de infraestructura, reducción de costos logísticos, creación de nuevas herramientas para el exportador. A su vez, es una oportunidad para seguir alentando a las empresas a pensar la exportación como parte de su estrategia de negocios, que conozcan sus ventajas y se animen a mirar al mundo como una oportunidad; que conozcan y usen todas las herramientas y programas que les ofrecemos para acompañarlos en todos los pasos de ese camino. Salir al mundo requiere de un plan de negocios a largo plazo, cambiar la forma de hacer negocios. Una exportación sustentable se logra cuando se deja de considerar vender al exterior sólo cuando hay saldos de producción o ante un salto coyuntural del tipo de cambio. Tiene que haber una vocación de

Desafío Exportar | Mayo 2019

hacer de la exportación una parte esencial del negocio, de desarrollar una cultura exportadora. A este cambio de mentalidad hay que sumarle la adopción de un nuevo modelo de gestión empresarial. Muchas veces las empresas quieren vender al exterior productos que tal vez son exitosos en el mercado interno pero que no se ajustan a los niveles de calidad, tipo de packaging, tendencias de consumo o formas de uso que se estilan en los mercados internacionales. También es común que no estén interiorizadas de las prácticas comerciales que se exigen en el mercado internacional, como el cumplimiento de la entrega de productos en los plazos acordados. Se trata de un proceso complejo que requiere un periodo de preparación, por eso acompañamos a las empresas para que este camino sea más fácil de transitar.

El Plan de acompañamiento a empresas A fines de 2018 presentamos en la Mesa Exportadora, junto al presidente Macri, el Plan de Acompaña-


23

miento a empresas. Este Plan tiene 3 ejes: formación y capacitación, inteligencia comercial y promoción comercial; abarca más de 400 acciones en 69 países para el posicionamiento y la promoción de los productos y servicios argentinos, y más de 100 acciones en nuestro territorio. Nuestra ambición con este plan es asistir a 5.500 empresas, 50% más que el año pasado, y tener 1.250 casos de éxito. Junto con el Plan presentamos Buy Argentina, una plataforma web donde convergen todos los servicios comerciales gratuitos para exportadores, y también los conecta con compradores. De este modo, los importadores pueden acceder a toda la oferta exportable argentina de bienes y servicios. Entre las opciones que brinda, permite el acceso inmediato a las oportunidades que generan las 150 embajadas argentinas en el exterior. Cada vez que una de las embajadas o consulados identifica y carga en la plataforma una oportunidad de negocio, las empresas registradas con productos o servicios que coinciden con la búsqueda reciben un aviso con los datos del comprador interesado para ponerse en contacto, enviarle una cotización y empezar la negociación.

Exportar implica que las empresas desarrollen nueva mentalidad, una

nueva cultura más abierta y más global en nuestro ecosistema de negocios Por eso los días 23 y 24 de mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, junto a la Mesa Exportadora (que está conformada por el gobierno nacional y el sector privado) vamos a realizar el Foro Argentina Exporta, el evento sobre exportaciones más importante del año que organizamos junto a otras áreas de gobierno. Aspiramos a que este encuentro marque un punto de inflexión en la estrategia productiva. Es un espacio que pondrá a las exportaciones en el centro de la conversación sobre la identidad de nuestra economía, nuestro modelo de país, nuestro futuro. El eje principal del Foro será un plenario donde un destacado grupo de líderes, hacedores, expertos y

pensadores, tanto nacionales como internacionales, compartirán su visión, ideas y experiencias para que miles de empresarios PyME argentinos se sientan inspirados a mirar más allá de las fronteras y salir al mundo. Además, habrá rondas de negocios con compradores internacionales, talleres y capacitaciones, y espacios para acceder a la oferta pública y privada de servicios y herramientas para el exportador. Cada vez más compañías se acercan para consultar por nuestro servicio de consultoría, herramientas para exportar y acciones de promoción. La potencia y la energía exportadora están latentes, nuestra presencia en el exterior no es nueva pero la ambición de ir por más existe. Por eso seguimos trabajando junto a las empresas, ayudándolas a desarrollar el ansia de crecer, innovar, emprender y exportar.

“Presentamos Buy Argentina, una plataforma web donde convergen todos los servicios comerciales gratuitos para exportadores, y también los conecta con compradores. De este modo, los importadores pueden acceder a toda la oferta exportable argentina de bienes y servicios. Entre las opciones que brinda, permite el acceso inmediato a las oportunidades que generan las 150 embajadas argentinas en el exterior”

Desafío Exportar | Mayo 2019


24

aniversario

Opinión

“La única solución es exportar” Iris Speroni Economista UBA, Master en Finanzas UCEMA. Postgrado en Alimentos y Agronegocios, Facultad de Agronomía UBA. Columnista de diario La Prensa.

Según datos del Indec, la economía argentina no crece significativamente desde el año 2011. En los últimos años ha decrecido. Es un ciclo de siete años. Abarca el último período de la presidencia anterior y lo que va del presente. Un PBI constante no implica que todos estamos más o menos igual, sino que somos un 1% más pobres cada año, ya que todos los años nacen niños y todos los años importamos pobres. Es la misma cantidad de Producto Bruto para repartir entre más gente. ¿Por qué no crecemos? Porque las actividades lícitas no tienen rentabilidad. Sin rentabilidad nadie está interesado en invertir y, sin inversión, no hay crecimiento. En concreto lo que impide la rentabi-

lidad es: altos impuestos, infinidad de regulaciones y fletes caros. La solución de la Argentina para salir de la pobreza es exportar. El motor de la Argentina debe ser la exportación, no el mercado interno. Debemos destinar todos nuestros esfuerzos a ser grandes exportadores.

“Una Argentina lanzada a la exportación tendría una enorme demanda de trabajo” Existe una sólida y persistente letanía en los medios sobre la importancia del mercado interno y que las exportaciones entrarían en competencia con el mercado interno. Es malintencionada. Sin embargo, es el discurso que se repite en radio y en televisión, y con el que educan en la facultad de economía de las universidades públicas. Hay personas que se benefician con que la Argentina no exporte y no les importa el daño que le genera al país. Sin embargo es una premisa falsa. Una Argentina lanzada a la exportación, y como es la característica de nuestra producción, sin límite de volúmenes, tendría una enorme demanda de tra-

Desafío Exportar | Mayo 2019

bajo. El trabajo crecería y crecería. Y si hay más demanda que oferta de trabajo, los salarios crecen. Un país exportador exige salarios altos. Y es por eso que ciertos sectores siempre tratan de frenar el país exportador, para tener salarios “domados”. Sin embargo, nada incrementaría tanto el mercado interno como la exportación ya que las personas empleadas en el sector exportador demandan bienes, como cualquiera. La mejor manera de incrementar el mercado interno es tener pleno empleo, y el pleno empleo se obtiene únicamente exportando. Cualquier otra alternativa es artificiosa y, por lo tanto, de poca duración. Es por eso que todos los intentos de reactivar la economía de las últimas décadas no duran, porque son artificiosas. No es crecimiento genuino (rentabilidad, inversión, crecimiento de la actividad), sino un Estado que fomenta a través de artificios el consumo interno, que dura lo que dura el artificio. Es como querer ganar una carrera de velocidad a 100 a base de estimulantes. Dura lo que dura el estimulante y, se puede hacer, hasta que los comisarios deportivos se en-


25

teran. Los artificios que han usado en los últimos tiempos los gobernantes argentinos y sus socios, los pseudoempresarios prebendarios, fueron dos: la emisión monetaria y la deuda. No se consume más porque se genera más riqueza, se consume más porque se trae consumo futuro al presente. Hoy consumimos más a costa de consumir menos el día de mañana. Es criminal. Y, sin embargo, todos los gobiernos recurren a la misma triquiñuela sin que reciban castigo alguno. La única solución es exportar y así empezar la rueda de la prosperidad.

“La exportación, lo único que permitirá que los salarios argentinos sean altos” Es contra natura e infame buscar el equilibrio de este sistema económico prebendario mediante la reducción del salario real. Hay pseudoempresarios prebendarios que proponen como única solución que los argentinos ganen miseria. La Argentina debe volver a ser la décima economía del mundo. Esto es, un país con altas exportaciones, alta tasa de crecimiento y salarios de los más altos del mundo. Como ya hemos sido. Actualmente la Argentina no puede exportar porque produce caro y de mala calidad. Tiene a la población hacinada en la capital, el Gran Buenos Aires, en el Gran Rosario. Con crecientes masas de personas que viven de la seguridad social o de un empleo público que no son otra cosa que seguros por desempleo. Existen paradojas como la población en la Patagonia, colgada del empleo público, cuando es una región que permite perfectamente vivir del propio trabajo.

“La casta política se comporta como si no hubiera un mañana” La clase política, con el único objeto de defender sus intereses -o sus quioscos-, se ha concentrado en man-

tener el status quo artificiosamente a como dé lugar. En algún punto, todos saben que el esquema actual está muerto, pero continúan. Van a continuar hasta que no quede nada. No quieren cambiar a un sistema que genere riqueza para todos - incluidos los que ahora tienen quioscos - en lugar de un poco de riqueza para los que tienen concesiones especiales o para quienes manejan el dinero del Estado. Macri asumió con la idea de endeudar al país. La excusa fue continuar con el festival de obra pública, el empleo público lleno de fantasmas (DNI incorpóreos), muertos que cobran, gente que no vive en el país, otros que jamás pisaron las oficinas -todos estos casos denominados en la jerga como “ventanillas”-, más el desborde de nombramientos jerárquicos de la actual administración. La casta política se comporta como si no hubiera un mañana. Sienten un interés desaforado de barrer con todo el dinero posible, para lo cual usan cualquier tipo de herramienta: contratos laborales, compras del Estado, contratación de obras, ventas de tierras públicas, concesiones fiscales, endeudamiento del país. Ni el gobierno anterior ni el actual tomaron medidas para dejar que los privados produzcamos y exportemos. Si nos dejaran tranquilos, los gobernantes podrían cobrar más impuestos y, justamente, incrementar el peculado. Pero no les interesa porque están cómodos con el status quo.

¿Cuáles serían las medidas que debería tomar un gobierno para mejorar la exportación? 1. Bajar la carga impositiva. Básicamente, eliminar todo impuesto intermedio y llevar los impuestos o bien a la propiedad (inmobiliario) o bien a la venta final. Eso le quitaría la carga impositiva a las actividades de exportación. Eliminar sellos, ingresos brutos, impuesto al cheque, impuesto a los bienes personales, todo impuesto interno. 2. Bajar el costo laboral. No bajándole el sueldo al trabajador. Ésa es la propuesta de los canallas. Eliminar todo impuesto sobre el trabajo. 3. Bajar los costos de flete. Activar el flete fluvial por el Paraná. Eliminar todo impuesto a la actividad naviera. Bajar costos de puertos. Eliminar todo impuesto sobre el combustible. Eliminar los peajes. Eliminar todo impuesto sobre la compra de automotores utilitarios. Recuperar los FFCC, rehacer a nuevo todas las vías (vías, terraplenes, puentes), comprar licencia de locomotoras para hacerlas en nuestros talleres, construir material rodante, renovar todo el sistema de comunicaciones, capacitar personal. Incorporar combustibles alternativos. 4. Eliminar las retenciones. 5. Eliminar el IVA sobre alimentos y forrajes. 6. Revisar todos los procedimientos del SENASA. El SENASA no es un apéndice de la AFIP. 7. Reformular y simplificar la Aduana, verdadera traba de exportación.

“Un país exportador exige salarios altos. Y es por eso que ciertos sectores siempre tratan de frenar el país exportador, para tener salarios “domados”. Desafío Exportar | Mayo 2019


26

aniversario

Opinión

“En las puertas de un nuevo Comercio Internacional” Héctor Félix Arese Especialista en Comercio y Negocios internaciones, profesor universitario. Director de Arese & Asociados estudio especializado en comercio y negocios internacionales.

En alguna nota que he publicado en este mismo medio sostenía que el mundo asiste a un proceso de transformación pocas veces visto. Claramente existe un consenso generalizado en numerosos centros de estudio en que, el proceso de transformación iniciado en la denominada era digital, ha disparado una transformación más profunda -probablemente- que la provocada por la irrupción de la imprenta hace ya varios siglos. Efectivamente, el proceso de transformación que podemos ubicar temporalmente iniciado en los años ´90 y en particular a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías en comunicación e informa-

ción (TIC), viene produciendo un proceso de fuerte transformación en diversos órdenes con consecuencias difícilmente previsibles en toda su magnitud. Cambios que afectan al ser humano en facetas tales como ser la de vincularse, pensarse, admirar, desear, satisfacer, por citar algunas. No podemos dejar de reconocer además la irrupción de las nuevas identidades, los nuevos tópicos globales como son la producción y consumo sustentable, el cuidado por el medioambiente, la explosión de servicios y turismo, entre otros. Aspectos todos que vienen estilizando una formación de individuos con características de consumo muy diferente a las de hace tan solo un par de décadas. Claramente las TIC han venido a dinamizar una perspectiva de procesos integradores a escala mundial, es decir catalizando el proceso de globalización.

¿La globalización en avance como escenario para el

Desafío Exportar | Mayo 2019

comercio internacional? Los elementos hasta aquí relatados vinculados a las TIC no hacen más que llevarnos a reflexionar sobre las etapas del proceso de globalización. Hace ya muchos años, escribía un modelo para pensar la globalización y tratar de visualizar cuáles eran los elementos que podían inclinar hacia un proceso de cohesión a escala global (Comercio y Marketing Internacional, Editorial Normal 1999). Esas preocupaciones tempranas y evidentemente imperfectas nunca pudieron imaginar cómo las TIC podrían impactar y formular un nuevo esquema en donde la globalización ahora ya presenta varios niveles, de los cuales me gustaría abundar en tres. Por un lado el nivel de vinculación en las redes y en el mundo virtual (virtual?). Solo pensar que Facebook tiene más de 1000 millones de usuarios y lo convierten en el tercer grupo de pertenencia (luego de China e India) resulta más


27

que inquietante. En segundo plano el total y absoluto mundo monolítico financiero, que sin dudas resulta ser una vinculación global única en sí misma. Finalmente la globalización del comercio de bienes y servicios, desarrollo en el cual ha sido decisiva la reducción de los costos del transpor-

te y las comunicaciones para apalancar un crecimiento del comercio internacional. Adicionalmente, se han producido en los planos políticos, sociales, transformaciones con impacto a escala global, como ha sido la incorporación de millones de consumidores en países como China y el sudeste asiático. Esto obliga a

tener que visualizar ciertos hitos de la historia reciente, básicamente por el impacto que han tenido, sea cual fuere el nivel en que analicemos el proceso de globalización. En efecto, en modo temporal parece importante referir una serie de hitos que, catalizan un proceso de profundización de la globalización.

Hitos de la Globalización Actual 1978: Deng Xiaoping inicia apertura China. 1982: Bill Gates inventa DOS como primer software para computadoras personales. 1983: Internet comienza su carrera interminable. 1985: De la mano de Microsoft nace Windows y todo lo que ello implica para los usuarios. 1989: Cae el Muro de Berlín y se transforman países comunistas y surge nuevo mapa mundial. 1990: Deng

Xioping expresa: “No todos los chinos pueden ser Ricos”. Dicho de otra forma, el “Progreso no siempre es igualdad”.

1997: Steve JOBS (Apple) presenta el Primer teléfono inteligente (e-phone) y genera -a mi criterio- el gran cambio en el consumo a escala global.

1998: Nace Google y una nueva concepción. 1999: Zhu Rongji en China sienta las bases de la segunda fase del crecimiento chino anclado en 4 Pilares: Lucha c/ Corrupción, imperio de Ley, reducción estado/empresas, y una fuerte descentralización.

2004: Nace Facebook y de allí se produce el crecimiento exponencial de las redes sociales. 2006: Se publican fuertes avances en Robótica y desarrollos de programas inteligencia artificial y Big Data. Estas evidencias nos empujan a reflexionar un poco más en el tercer plano antes expuesto de la globalización, y por ende su impacto en el comercio y satisfacción de consumidores. Baldwin señala que la globalización no es otra cosa que la Desaparición progresiva de la unión forzosa entre producción y consumo (R. Baldwin “La gran convergencia, Antoni Bosch Editor, 2017)”. Dicho de otra forma, la ruptura de la relación entre donde se produce

y donde se consume, a caballo de las TIC, permea por un lado una profundización de la globalización, delineando un consumidor distinto al del pasado, así como ofertantes de bienes y servicios deslocalizados.

El nuevo consumidor a escala global y las respuestas de algunos estados En esta línea de razonamiento que venimos ensayando, y el contex-

to de avances de la globalización definida como lo hemos reflejado, parece aconsejable que nos detengamos a pensar en cómo los procesos de transformación descriptos anteriormente vienen produciendo cambios en los hábitos de consumo, en las preferencias y decisiones de los consumidores. Así como, reconocer, cómo ha variado las influencias y afectaciones sobre el consumidor en casi todos los órdenes. Fundamentalmente por las implicancias que ello trae

Desafío Exportar | Mayo 2019


28

aniversario

en los nuevos desafíos para el comercio internacional. En efecto, hoy todo parece indicar que las TIC antes citadas, han provocado -en cuanto efecto sobre el consumidor- al menos tendencias en dos sentidos. Por un lado la “mayor información” provoca el ánimo de los consumidores en preocuparse por mejorar la satisfacción a menor costo, el mejor uso del tiempo -percibido como el ahorro de tiempo tanto en el proceso de elección como en el de compra y obtención del mismo-. También -claramente- las TIC han permitido al consumidor la elección ante una mayor y variada oferta que indudablemente aprecia y además….busca. Paralelamente, y ante esa oferta que el consumidor percibe más grande y masiva, demanda mayor diferenciación e individualización. Tanto frente a un grupo que percibe ahora más infinito, como también, por cómo le asigna valor a la diferenciación, al trato destacado y a la individualización de sus preferencias y- obviamente- pertenencias socioculturales. Estas dos tendencias estilizan un consumidor complejo que además descarta y abandona las formas -digamos clásicas- del marketing, la publicidad focalizada, las formas de acceder a las tendencias, los referentes, entre otros. Lo que Steve Jobs presentó en público como una gran novedad hace algunos lustros está revelando sus consecuencias: Haber colocado en la mano del consumidor un teléfono inteligente ha sido un paso decisivo en la línea de una independencia de estándares, arquetipos, y simplificaciones de segmentaciones tanto a escala local como global. Significa en paralelo el pensamiento y rediseño para los políticos de una relación distinta entre estado y sus ciudadanos.

Digámoslo en términos claros: El consumidor es hoy más que nunca quien define, qué quiere, de dónde lo quiere, cuando lo quiere y cómo lo quiere. En su mano, estando en el subte, colectivo o simplemente en su casa, elige, compara, analiza, curiosea y finalmente decide. Si hacia finales de los 90 señalábamos que en un contexto de creciente globalización la competitividad deja de ser un espacio nacional para ser internacional, hoy esa definición ha madurado. La dinámica de la globalización haya en las TIC lo que es la savia en el árbol. Claramente se evidencian conclusiones groseras de cambios con impacto tanto en empleos como oficios. Fuertes reformulaciones de los micronichos a escala global de la mano del marketing digital y la social media. Probablemente, las líneas imaginarias -y no tanto de estadonación- parecerían que comienzan a rechinar ante el ímpetu imposible de frenar de los miles de usuarios y consumidores que a nivel global van conformando no ya un nuevo consumidor, sino una nueva forma de vida. Estas evidencias contrastan con los discursos y visiones de casi todos los políticos, muchos empresarios y algunos funcionarios que, la-

mentablemente en nuestro país, o en algún otro piensan en muros y permanecen imaginando su mundo en donde los consumidores puedan comprar solo lo que ellos permiten. También somos conscientes que contratan también con intentos de varios países de colocar barreras al comercio y establecer una hipótesis de conflicto comercial a escala mundial. Sin embargo las evidencias que muestra la tecnología como catalizador de procesos permitirían suponer todo lo contrario. Esos intentos estatales no pueden contener el proceso Así, muchos pilares en donde se asienta actualmente el Comercio Internacional están siendo seriamente afectados. Ello exige entonces no solo un repensamiento del rol del estado en el comercio internacional sino particularmente las instituciones vinculadas. Basta analizar cómo han variado las formas de pago internacional en los últimos 20 años como para ir sospechando en cómo y con qué velocidad se producen las transformaciones. Ese repensamiento parece que no haya su correlato en las acciones que desde el Estado se implementan, manteniendo y profundizando un comercio internacional sobre bases ya viejas y superadas.

La ruptura de la relación entre donde se produce y donde se consume, a caballo de las TIC, permea por un lado una profundización de la globalización, delineando un consumidor distinto al del pasado, así como ofertantes de bienes y servicios deslocalizados.

Desafío Exportar | Mayo 2019


29

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


30

aniversario

Opinión

“No hay futuro si no mejoramos nuestra graduación universitaria” Alieto Guadagni Director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la UB. Economista.

Es evidente que en los países miembros de la OCDE se viene registrando un sostenido incremento en la graduación de los jóvenes en carreras universitarias o técnicas de nivel terciario superior, de acuerdo con su más reciente informe anual sobre la situación de la educación mundial. Hacia 2007, apenas 34% de la población de entre 25 y 34 años de edad había completado estudios superiores terciarios, mientras que, en 2017, este porcentaje ya se ubicaba en el 44%. Pero no todas las naciones exhiben los mismos niveles de graduación terciaria. Corea del Sur es el país con la más alta graduación (70%). En segundo y tercer lugar aparecen Canadá (61%)

y Japón (60%). Rusia y Lituania tienen una graduación terciaria del 58 y 56%, respectivamente. Irlanda registra una de 53%. Luego quedan Australia y el Reino Unido (52%), Luxemburgo (51%) y Suiza (50%), junto con los Estados Unidos y Noruega (48%). España presenta una graduación del 43%. Y China, del 18%. En América latina, los índices son inferiores, registrándose también importantes diferencias entra las naciones consideradas en el informe de la OCDE. Chile encabeza con 30% de graduación. México, Colombia y Costa Rica registran 28%. Finalmente, el porcentaje de jóvenes argentinos que completan su graduación terciaria es muy bajo, ya que apenas llega al 18%. Esto quiere decir que la graduación terciaria en Chile es nada menos que un 67% superior a la nuestra, mientras que las correspondientes a México, Colombia y Costa Rica son 55% mayores. Este mapa global de la evolución de la graduación universitaria constituye un serio alerta, ya que estamos en presencia de un sostenido proceso de transformación global de las es-

Desafío Exportar | Mayo 2019

tructuras de producción de bienes y servicios, que destruye cada vez más empleos no calificados y eleva la demanda de recursos laborales de alta preparación. Esto significa que el nivel educativo de un país es esencial para determinar el ritmo de crecimiento del futuro nivel de vida de su población. Las naciones están dejando atrás una época en que la producción de bienes y la acumulación de capital estaban basadas en los recursos naturales. El nuevo capital es el humano. Por esta razón, cada día que pasa es más importante la universidad y el nivel educativo de los estudiantes secundarios que acceden a ella. Comencemos, entonces, por reconocer que la Argentina tiene pocos graduados universitarios y que nuestra matrícula universitaria apunta más al siglo XIX que al XXI. Debemos asumir nuestra realidad y dejar de ser indiferentes a las serias limitaciones de nuestro sistema educativo, particularmente en el nivel superior universitario. Es hora de iniciar un sendero de fortalecimiento y expansión de la educación


31

superior, con una nueva agenda que apunte a elevar no sólo la cantidad sino también la calidad en la preparación de los nuevos graduados. Nuestra universidad enfrenta tres desafíos: calidad, deserción e inclusión social. Nos estamos quedando rezagados en América latina, ya que Brasil, Chile, Colombia y México vienen avanzando en su graduación universitaria a un ritmo superior al nuestro. Si tenemos en cuenta el tamaño de las poblaciones, matriculamos más estudiantes universitarios que esos países. Sin embargo, tenemos menos graduados. Este rezago se acentuó en los últimos años. Por ejemplo, Brasil incrementó en el período 2003-2016 su graduación más del doble que nosotros. Esta diferencia en el avance en la graduación nos está diciendo que nuestro ritmo de acumulación de capital humano calificado es insuficiente. Incide negativamente que nuestra deserción universitaria sea muy alta, muy superior a la de Chile, México, Brasil y México, donde más de la mitad de los ingresantes concluyen su carrera universitaria, mientras que entre nosotros apenas la terminan tres de cada diez. Nuestra elevada deserción está vinculada a que, después de un año de haber estado en la universidad estatal, 51 de cada 100 alumnos no aprobaron más de una sola materia, mientras en las privadas esta cifra corresponde a 31 de cada 100 alumnos.

Nuestro sistema universitario es uno de los pocos del mundo que carece de una transición ordenada desde el ciclo secundario al universitario, ya que la gran mayoría de las naciones implementan exámenes estatales de evaluación de conocimientos al finalizar el ciclo secundario. En Francia, este examen fue establecido por Napoleón. En China, Cuba y Vietnam, donde gobierna el Partido Comunista, se aplican estos exámenes. Lo mismo ocurre en Ecuador, México, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Chile Japón, Corea del Sur, Siria, Rusia y en muchas otras naciones asiáticas y africanas. En la Argentina, la Ley 27204 estableció el “ingreso irrestricto”. Lo que ocurre en realidad es que no hay mayor restricción que la falta de estímulos a la dedicación al estudio en la propia escuela secundaria. En

nuestro país no hay restricción pero sí una amplia deserción. Pero los jóvenes no son los responsables, ya que los adultos definen la política educativa. La ausencia de este tipo de exámenes generales al finalizar el secundario es una clara desventaja para nuestros alumnos, ya que deteriora el proceso de estudio en este nivel. Es común escuchar a nuestros profesores universitarios de primer año destacar las grandes deficiencias en la preparación de los estudiantes secundarios y la elevada deserción. Si seguimos como hasta ahora, continuaremos comprometiendo aún más el futuro de nuestros adolescentes. En este siglo XXI, una nación no puede asegurar su crecimiento económico y desarrollo tecnológico sin una significativa graduación universitaria.

El porcentaje de jóvenes argentinos que completan su graduación terciaria es muy bajo, ya que apenas llega al 18%. Esto quiere decir que la graduación terciaria en Chile es nada menos que un 67% superior a la nuestra. Alieto Guadagni

Director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la UB. Economista UBA con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. Ultimo libro: “Los próximos 25 años: Una visión de Argentina y el Mundo” (2007). En Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía (dos veces), Relaciones Económicas Internacionales e Industria Comercio y Minería. Fue Embajador de Argentina en Brasil y ha sido uno de los hombres que contribuyó a articular el Mercosur. La Provincia de Buenos Aires contó con sus servicios como Ministro de Economía, de Obras y Servicios Públicos y Secretario General de la Gobernación. Condecorado por los gobiernos de Brasil, Chile, El Salvador, Francia y Léxico. Recibió el Premio Económico Salud (1999) de la Fundación Isalud y distinguido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Buenos Aires.

Desafío Exportar | Mayo 2019


32

aniversario

Opinión

“Un exitoso fracaso” Julio Donato Bárbaro Dirigente histórico del PJ. Escritor y analista político.

Mientras nos hundimos en un tembladeral el presidente nos dice que estamos fundando los cimientos. Con una atroz realidad y un espejismo como mejoría, el gobierno concibe la democracia como el espacio del voto de los pudientes, despreciando al resto de la sociedad ya no solo en su dignidad sino también como simples votantes. Un energúmeno seguidor del justificador universal Marcos Peña me espetaba su certeza de “ganamos en primera vuelta”. Enfermedad del poder en los mediocres, el resto no existe y lo mío es para siempre. Así fue en la venta del patrimonio que hizo Menem, así la corrupción con pretensiones revolucionarias de los Kirchner, así la deuda y el riesgo país, la inflación

y la miseria que genera Macri. Y no hay partidos, solo funcionarios. Ser radical o peronista, liberal o conservador no implica una pertenencia ideológica sino tan solo una afición para acercase al poder. Los ciudadanos son radicales o peronistas, liberales o estatistas, todos dudan de la política, todos transitan el largo presente por la pendiente de la decadencia. Y Marcos Peña, justificando, nos resulta una pitonisa enceguecida de una secta de otros tiempos. Perón había vuelto al abrazo con Balbín, el partido era poco importante a sus propuestas, necesitaba aliados extrapartidarios, desarrollistas y demócratas cristianos, socialistas y conservadores. Y un encuentro con los adversarios, los radicales especialmente, el Abrazo con Balbín era esencial a su proyecto. Hoy los partidos políticos agonizan, los ciudadanos transitan sus lealtades históricas muy distantes de la pequeñez de su dirigencia. Las conducciones negocian los cargos y las prebendas, el resto, el futuro, el modelo, busca

Desafío Exportar | Mayo 2019

y no encuentra quien lo exprese. Macri parasita el odio a Cristina, impotentes para generar una propuesta se conforma con ser tan solo el refugio de un miedo. Carentes de talento para engendrar amor se apropian de un rencor y son tan inútiles que están al límite de otorgarle el triunfo a quien decidieron elegir como enemigo, a quien demonizaron con la pretensión de ocupar el espacio del bien. Soñaron ser el antídoto contra la enfermedad y terminaron siendo más virulentos que el mismo mal que imaginaban combatir. Hay una sola salida de esta decadencia, y es entre todos, asumiendo que cada quién es una parte de la sociedad, que ese mosaico de culturas y geografías debe enfrentar el desafío de la síntesis. El futuro no está en la interna de ningún partido, se encuentra en la voluntad de aquellos que se asumen parte de un todo y se hacen cargo de la grandeza de intentarlo. Siempre sentí como obligación histórica acercar en nuestras conciencias a Borges con Discepolín,


33

ellos no lo lograron, en una de esas asumimos que ambos son una parte de nuestra compleja realidad. Aquella civilización que intentaba derrotar a la barbarie no lo iba a lograr nunca, en ambos espacios vivía una parte de nuestra identidad. Macri termina ocupando el lugar del piantavotos. Ocultan su foto y su discurso, él profesa un enojo asesorado, nadie quiere ocupar el triste lugar de ser su seguidor. Asombra en los medios de comunicación la despiadada crítica de los periodistas, pareciera que ni la copiosa publicidad oficial alcanza para defender lo indefendible. Agonía a toda orquesta, despedida del fracasado, aferrados al anti peronismo y al dólar, a la inflación y a la miseria, multiplican todo lo que dicen combatir. Muchos los

votamos para enfrentar un gobierno que arriesgaba libertades, demasiados expresamos hoy nuestra desilusión frente a un gobierno que ni siquiera sabe dónde va. Gobierno de los bancos donde los intereses destruyen sin piedad nuestro incipiente sistema productivo, absurda mezcla de mediocridad y soberbia, patética agonía de un gobierno que hasta el momento fue el más nefasto de muchas décadas. Los daños son infinitos, los

logros solo ocupan un espacio en fanatismo de sus mecanismos de negación. Superaron por lejos los daños de aquella enfermedad que vinieron a corregir. A nosotros nos toca asumir el desafío de impedir al menos el peor de los daños de Macri que sería el retorno de los odios del pasado. Es ahí y solo ahí donde debemos enfrentar al gobierno y sus atroces designios. Más allá de los miedos se encuentra el fértil territorio de la esperanza.

“Los ciudadanos transitan sus lealtades históricas muy distantes de la pequeñez de su dirigencia. Las conducciones negocian los cargos y las prebendas, el resto, el futuro, el modelo, busca y no encuentra quien lo exprese”

Desafío Exportar | Mayo 2019


34

aniversario

Opinión

“Sigue creciendo” Vicente Massot | Agustín Monteverde Titulares de la Consultora Massot- Monteverde & Asociados.

Si Cristina Kirchner tuviera la seguridad plena de que en caso de dar rienda suelta a sus observancias populistas y del escalamiento de su discurso, resultase ganadora en los comicios presidenciales, no duraría un segundo en dar ese paso. Pero, como nadie está en condiciones de ofrecerle semejante certeza, hace lo que cualquier otra persona obraría en su lugar: evitar las posiciones maximalistas y abrazar la estrategia del silencio que, hasta el momento, tan buenos resultados le ha brindado. Si la encuesta de Isonomía que circuló a partir del pasado día martes en las redes refleja la realidad, la viuda de Kirchner -cierto es que todavía con 17 % de indecisos- aventaja en una eventual segunda vuelta al actual presidente por nueve puntos. Pequeño detalle, esa empresa trabaja con el

PRO desde que el partido identificado con el color amarillo hacía sus primeros palotes en la política criolla. No cabe, pues, en cabeza alguna que pudiera su director adulterar a propósito los números de la muestra para satisfacer a su cliente. Hay, además, un segundo detalle, no menor, que explica el título de estas líneas. Un mes atrás, la diferencia a favor de la Señora apenas si alcanzaba 1 %. Estaba -después de todo- dentro de cuanto se denomina margen de error estadístico. Hace dos semanas la ventaja de aquélla había trepado a cuatro puntos. O sea que, en escasos quince días, el crecimiento de CFK sobre Mauricio Macri se convirtió en una constante. Parece difícil que -en consonancia con los datos apuntados- Cristina Fernández modifique siquiera en un punto o en una coma la partitura táctica que ha elegido. Lo que funciona no se cambia, es un mandamiento que vale tanto para el marketing empresario como para una campaña política. Por eso carece de sentido pedirle a la jefa de Unión Ciudadana definiciones no sólo acerca de su candidatura sino tampoco respecto de lo que haría en el supuesto

Desafío Exportar | Mayo 2019

de que a fin de año retornase triunfante a la Casa Rosada. De momento, deja que sus subordinados hablen sin que pueda decirse que actúan en su nombre. No desautoriza a ninguno, a condición de entender que a ninguno lo bendice. Sabe de memoria qué tanto temor y hasta odio genera su nombre en un vasto sector de la sociedad, de modo tal que echar más leña al fuego sería una muestra de insensatez en la que difícilmente incurra. Cargar con vehemencia en contra del Fondo Monetario Internacional o quebrar una lanza en favor de Nicolás Maduro, es algo que no se le ocurre. Aun cuando deba morderse la lengua, no le dará el gusto a quienes la acusan por anticipado de querer llevarnos por el mismo camino que el chavismo recorrió en Venezuela. Existe en este duelo un dato curioso. Así como en las dos elecciones críticas previas la ex–presidente le prestó -con base en su soberbia y omnipotencia- un apoyo inconmensurable a su principal enemigo, así también hoy es Macri el que le devuelve -sin desearlo, por supuesto, y de manera diferenteaquellos apoyos. Gracias al crucial e impensable espaldarazo que le dio en


35

2015 a Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires en contra de Julián Domínguez; y luego, en 2017, por el capricho de negarse a participar en una interna en la que su contrincante hubiese sido Florencio Randazzo, Cristina Fernández logró que Scioli perdiese el sillón de Rivadavia en el primero de los años mencionados y que el oficialismo ganase el distrito bonaerense a expensas suyas, en la segunda ocasión. Se equivocan, pues, quienes piensan que Jaime Durán Barba ha sido el artífice de los triunfos más resonantes del macrismo. En eso, aunque no le guste escucharlo a los ocupantes de Balcarce 50, Cristina le saca ventajas considerables al ecuatoriano. ¿Qué es lo que ha sucedido en los últimos dieciocho meses, poco más o menos? Una devolución de favores, fruto del descalabro económico que ha gestado la impericia y soberbia del gobierno. Sólo el fracaso de la administración de Cambiemos explica la envergadura electoral del kirchnerismo. De no haber sido por los errores de diagnóstico y de ejecución en los que incurrió, Cristina Fernández jamás estaría a esta altura primera en las encuestas de opinión. La consecuencia no querida de la elección de Aníbal Fernández fue la victoria de María Eugenia Vidal. La crisis económica y social que padecemos es la que puede catapultar a la viuda de Kirchner al poder nuevamente. Como quiera que sea, mientras

la Casa Rosada deba anunciar que la inflación de marzo fue 4,7 % y que la de abril resultará similar, ¿qué sentido tendría que la ex–presidente hiciese declaraciones? El alza del costo de vida y la desocupación, combinados con la caída del consumo y de la actividad económica en general, por ahora le bastan y sobran a la Fernández. En un pasado no tan lejano, ella fue la mejor jefa de campaña de Macri. En el presente, los roles parecen haberse invertido. El crecimiento de sus posibilidades no lo ha percibido solamente el gobierno. Tanto en la Justicia como en el peronismo ortodoxo han tomado debida nota del fenómeno. Dos ejemplos lo prueban, si bien no resultan definitivos. Cuando todo hacía prever que el juicio vinculado a los contratos de Vialidad, Hotesur y Los Sauces habría comenzado a esta altura del año y tendría en calidad de principal acusada, por una serie de delitos de corrupción, a la jefa de Unidad Ciudadana, los jueces se excusaron en forma poco elegante y se pasaron la

pelota unos a otros, sacándose de encima la responsabilidad. Hasta que el lunes la Sala I de la Cámara de Casación decidió que el Tribunal Oral Federal Nº 5 atienda la causa “Vialidad”. El juicio comenzará el 21 de mayo. En atención a lo que sabemos de la Justicia argentina, creer que la dilación fue fruto de la casualidad, o de una cuestión rigurosa de competencias, sería algo más que una ingenuidad. Por su parte, las palabras del reciente ganador en Entre Ríos, Gustavo Bordet, luego de conocidos los resultados electorales en su provincia, no dejan lugar a dudas. Un político que hasta el día anterior se contaba entre los federales y había hecho conocer su adhesión a Roberto Lavagna, voceó a los cuatro vientos, sin que le temblara la voz: “Si el fruto del consenso es Cristina, estaremos con Cristina”. Más claro… La pregunta de si Cristina Kirchner va o no a ser candidata a presidente será válida hasta el 22 de junio. Pero en este contexto la respuesta es imaginable para cualquiera.

“En atención a lo que sabemos de la Justicia argentina, creer que la dilación fue fruto de la casualidad, o de una cuestión rigurosa de competencias, sería algo más que una ingenuidad”

Desafío Exportar | Mayo 2019


36

aniversario

Opinión

“Operación lavandina para todos y todas”

(Renunciamiento histórico de Cristina y amnistía para que vuelvan todos) Lic. Marcela Viviana Jaimes Licenciada en Periodismo y Comunicaciones.

La historia circular de la Argentina enseña que ya se han quemado todas las naves y que el naufragio es inminente. Sucede que el barco zarpó con una tripulación esperanzada a la que no se le advirtió que al navío le faltaban piezas indispensables para no hundirse a poco de imprimir su propia estela en la mar. La omisión del capitán, y la tibieza con la que encaró el derrotero en ultramar, fueron cruciales a la hora de evaluar su desempeño, tan bien intencionado como errático, tan naif como excesivamente ilusionado. Y, finalmente, al timonel le faltó realismo y le sobró “magia”, la palabra cooptada por el Cristinismo para hacerse del poder y

continuar apareando a su clientela política, aquella que le garantizará -una y otra vez- la llegada al poder por el número de hambreados, cifra que necesariamente siempre supera a la cantidad de expoliados que se requieren para hacer el festín que termina perpetuamente con más hambre.

Será el pueblo que consideró “chorra” a Cristina el mismo que la entronice de nuevo en el poder? Se juega con fuego porque esta vez sumamos el efecto que una economía indomable deja en el inconsciente colectivo. La masa, crispada, dice lo que le repiten constantemente por TV, que la “apertura al mundo” fue el mal de los males, que necesitamos “mercado interno”, que “las obras desarrollistas” iniciadas por el actual Gobierno no le importan a nadie y que lo que ellos quieren es una gran “olla”, en definitiva, dirán que “la libertad de mercado” y “las libertades individuales garantizadas” no sirven

Desafío Exportar | Mayo 2019

para crecer y desarrollarnos como sí sirvieron en el caso de otras naciones. En concreto, la masa culpará a la “reforma del sistema tributario”, “la reforma fiscal”, “previsional”, “laboral”, etc, es decir, a un conjunto de cambios- que en definitiva no se produjeron-, como las razones genuinas del fracaso cuando -en rigor- la población sabe en su fuero más intimo que la misma “medicación populista” provista por el Gobierno fue la que terminó arrutinándolo todo. Los “parches graduales” sólo prolongaron nuestra agonía y ahora, quién será capaz de quitar del “imaginario colectivo” que las ideas de “apertura y libertad económica” no son las causas del fracaso? Y, quién puede ser optimista con la marcha de la economía si los principales instrumentos del cambio no asoman ni por la orilla? Por un lado del escenario tenemos al “kirchnerismo”, saborea la depravación política que ataca, por el otro, a un gobierno “light” que viene perdiendo la oportunidad his-


37

tórica de liderar un verdadero cambio de paradigmas. Y, en el medio, los que preparan “el arca donde se salvarán todos”, porque en la historia circular de la Argentina siempre “vuelven todos”, esta vez, con un nuevo fronting que unirá desde Lavagna a Lousteau, a Storani con Máximo y a Moreau con Stolbizer y Mazza, porque la clase política que vive de lo que no produce necesita parasitarse nuevamente en torno a Cristina, a la que le ofrecerán un escenario a la altura de su delirio para que haga “el renunciamiento histórico” a cambio de la “impunidad absoluta para ella y el resto de su banda!, al mejor estilo Luder, por eso vamos por la resistencia!

Renunciamiento Histórico X Impunidad, y Amnistía para los políticos presos Dicen que vuelve, pero los números no dan. La jugada es más compleja. Debajo de su pollera cobertor, otros personajes trabajan en la urdiembre de un sofisticado plan en el que “la traicionada mesías del pueblo” haga “su gran renunciamiento histórico” bendiciendo a algunos de los nombres del fronting. No importa quién. Ella renunciará en nombre de la impunidad para ella y su banda, porque de tanta probanza solo se puede salir con discreción, y eso lo garantiza un pacto de lavandina para todos, y todas. Entonces, ella gana lo que necesita, la oposición logra llegar al poder que le garantiza el manejo de los fondos públicos y, consecuentemente, la repartija de la torta; y la clase política delictiva continua presidiendo la asamblea del consorcio de desquiciados. En el fondo, todos lo sabemos, la historia se repite primero como tragedia y después como farsa. Pero, será el pueblo que consideró chorra a Cristina el mismo que la entronice de nuevo en el poder?

Desde un pequeño bunker se está trabajando en el plan. La histórica casta política y sus satélites necesarios llegarán al poder pactando que vuelva el silencio. En círculos, y con los mismos viejos actores, la ideología se está moviendo buscando ese nuevo fronting de estructura cínica donde seguir jugando con los bienes y las honras de una ciudadanía castrada. Barajan argumentos en torno a la necesidad de un cambio de timonel, repitiendo aquello del modelo de industrialización (sólo disponible en el Siglo XIX). Es que se les ocurren “chimeneas” en la era del “Bitcoin”, y mientras la realidad los colisiona, el discurso populista reaparece bajo “un nuevo disfraz” que los encuentra a todos entrelazados en un matrimonio feliz por conveniencia”, promoviendo el mismo “protocolo” que nos condenó al fracaso: distribuir lo poco que producen unos pocos aumentando impuestos, confiscando bienes, nacionalizando el comercio exterior argentino, es decir, expoliando a los contribuyentes para el beneficio exclusivo del caudillo/a que lidera la nueva banda populista. Como sabemos, las consecuencias de esas aventuras han sido siempre el fracaso. Entonces, el populismo es uno de los defectos de la democracia y una corriente que tiene por

huésped una ideología, puesta ya en manos de “los movilizados de siempre”.

CRISTINA NO ESTA PRESA POR CULPA DE TODOS No podría pasar en ningún lugar del mundo lo que aquí sucede; que un ex presidente multiprocesado se encamine hacia las urnas con una boleta que lleva impreso su nombre. Claramente les convenía a todos. Sin embargo, observemos; a quiénes les convenía? La indefinición, la dubitación persistente sobre la verosimilitud o no de sus actos delictivos es producto de una “justicia corrupta” en “un sistema corrupto” capaz de relativizarlo todo en función de mantener viva la llama de “la apariencia”, para que “parezca que todo cambia, cuando nada de eso sucede”. De hecho, no exponer con crudeza la destrucción recibida, no hizo otra cosa que mostrar cuán hondo había calado “la preferencia por la apariencia antes que por la verdad”, una verdad que dice que todos somos culpables. Y, mientras ellos planean emerger de sus pupas convertidos en “otra cosa”, del otro lado hacen anuncios de “nuevas promos” para recomponer una economía desquiciada por la ausencia de política y la abundancia de corruptos.

Al timonel le faltó realismo y le sobró “magia”, la palabra cooptada por el Cristinismo para hacerse del poder y continuar apareando a su clientela política, aquella que le garantizará -una y otra vez- la llegada al poder por el número de hambreados, cifra que necesariamente siempre supera a la cantidad de expoliados que se requieren para hacer el festín que termina perpetuamente con más hambre.

Desafío Exportar | Mayo 2019


38

aniversario

Análisis

“Exportaciones argentinas en 2018” Marcelo Elizondo Presidente del capítulo Argentino de ISPI (International Society for Performance Improvement). Investigador y Profesor del Instituto tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Miembro Consultor del CARI. Director de DNI Consultores.

Introducción Las exportaciones argentinas en 2018 crecieron 5% (llegaron a 61.621 millones de dólares). Ello supone que han comenzado a recuperarse después de un tiempo de estancamiento; aunque también que han crecido menos que en la mayoría de los países de la región, que exhiben alzas de dos dígitos porcentuales. Nuestras ventas externas en 2018 se vieron perjudicadas por problemas climáticos que redujeron agroexportaciones, aunque debe admitirse también que nuestra inserción externa no tiene aún la intensidad relevante esperable.

Para el corriente 2019 es pronosticable superar los 70.000 millones de dólares de ventas externas, gracias a la normalización climática (además de otros motivos, como la superación del atraso cambiario o la mejor demanda de algunos mercados/clientes). Los resultados de 2018 mostraron unos 23.000 millones de dólares de exportaciones manufacturadas de origen agropecuario, unos 20.000 millones de industriales tradicionales, unos 14.000 millones de bienes primarios (donde más se notó el impacto de los problemas climáticos) y unos 4.000 millones de combustible y energía.

Los emergentes, principal destino Es interesante destacar que una característica de la matriz argentina es (desde hace ya algunos años) el mapa de destinos: las exportaciones dirigidas a países emergentes en 2018 sumaron 43.069 millones de dólares (casi 70% del total) mientras que las que se dirigieron a los desarrollados llegaron a 18.551

Desafío Exportar | Mayo 2019

millones (30% del total). La Argentina se caracteriza por enviar exportaciones de bienes a países emergentes (por lo que la suerte económica de esos mercados es crítica para nuestras ventas externas). Brasil fue el primer destino para las exportaciones argentinas (recibió exportaciones por 11.303 millones) seguido de China: el segundo destino (4.217 millones). Y después, en la lista de destinos, se destacan Vietnam, que fue cuarto destino (2.102 millones); Argelia, que fue quinto (1.726 millones); India que fue séptimo (1.603 millones); Indonesia que fue undécimo (1.284 millones); Paraguay, el decimosegundo (1.254 millones); Uruguay el decimotercero (1.228 millones) y Perú, el decimocuarto (1.170 millones). Así, entre los primeros quince destinos, que suman 60% del total de exportaciones, 9 son emergentes (entre esos quince, además, hay 6 desarrollados: EEUU, el tercero; Holanda, el sexto; España, el octavo; Canadá, el noveno; Suiza, el décimo e Italia, el decimoquinto).


39

La composición de las exportaciones (mayoría de origen agropecuario, que se dirigen a emergentes), la relevancia de Brasil en el Mercosur (que adquiere gran porción de exportaciones industriales), la menor dificultad geográfica o económica de colocar bienes en países vecinos y la complejidad de acceso a economías muy exigentes aparecen como razones que justician el mayor ingreso a países emergentes. Una cuestión relevante y para observar es la aparición como destinos destacados de mercados que no lo eran hace algunos años: Vietnam (cuarto principal mercado), Argelia (5to), India (7mo) están entre los 10 más relevantes. Y más abajo, además de los ya nombrados Indonesia y otros latinoamericanos, aparecen entre los 20 principales Egipto, Malasia y Arabia Saudita.

Los continentes o regiones más relevantes Lo expuesto lleva a otra realidad a señalar: en materia de regiones o continentes el más relevante como destino para exportaciones argentinas es Sudamérica (recibió 19.566 millones de dólares, lo que supone 31% del total) y después de este subcontinente [ME1] surgen como regiones destacadas el continente asiático (15.846 millones de dólares: 25% del total), dentro de la cual se destaca Asia Pacífico (a la cual en 2018 se exportaron 11.362 millones de dólares: 18,5% del total). Más aún, puede observarse que las exportaciones argentinas de 2018 dirigidas a Asia superaron las que se dirigieron al Mercosur (que absorbió 11.261 millones), así como esas exportaciones destinadas al continente asiático fueron mayores que las enviadas al continente europeo (que recibió 11.870 millones, el 19% del total). En la

Mercados para exportaciones argentinas en 2018 en millones de dólares Brasil China Estados Unidos Vietnam Argelia Holanda India España Canadá Suiza Indonesia Paraguay Uruguay Perú Italia Alemania Egipto Malasia Arabia Saudita Rusia

Región

11.303.500 4.217.260 4.185.595 2.102.394 1.726.131 1.703.720 1.603.133 1.509.486 1.295.213 1.294.709 1.284.676 1.254.370 1.228.071 1.170.992 1.084.834 1.052.279 990.089 957.865 933.097 754.690

Exportaciones argentinas en millones de dólares en 2018

Continente Americano América Latina Sudamérica Asia Mercosur Europa Asia Pacifico Unión Europea África Oceanía

misma línea puede resaltarse que las exportaciones a los países de Asia Pacifico superaron holgadamente -por más de 2.100 millones de dólares- a las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (9.219 millones de dólares); o incluso que las exportaciones enviadas a África (4.563 millones de dólares) fueron mayores que las destinadas a cualquier país del mundo a excepción de Brasil. También vale advertir como comparación algunas diferencias en la relevancia relativa en mercados determinados, antes y ahora: hace apenas 5 años Brasil recibía exportaciones por un valor 50% mayor que el actual y que triplicaban las exportaciones a China -cuando

22.403.015 21.482.207 19.566.543 15.846.098 14.161.523 11.870.863 11.362.082 9.219.438 4.563.897 753.875

hoy solo las duplican-; mientras -a la vez- en 2013 la participación de mercados latinoamericanos era mayor en la lista de principales destinos (Chile era el 4to mercado y Venezuela el 5to); pero en ese tiempo había solo un país asiático entre los primeros 10 destinos (hoy hay 3) y aparecían solo 2 asiáticos entre los primeros quince; y en aquel momento las exportaciones a África representaban el 6,5% del total y hoy representan una cifra que es un punto porcentual mayor (7,5%). Como ejemplo de una mudanza paulatina de mercados, se destacan también hoy las mayores importancias de India, Vietnam y Argelia y las menores de algunos países europeos como destino de

Desafío Exportar | Mayo 2019


40

aniversario

exportaciones argentinas En 2019, el crecimiento esperado de las exportaciones argentinas (algo por encima del 15%), debería exacerbar esta tendencia hacia los emergentes, en la medida en que las agroexportaciones serán el principal motor (muchas van a países como China, India o Vietnam), sumado a que Brasil mejorará sus compras desde Argentina (su economía comenzó a recuperarse y se espera 2,5% del alza de su PBI) y que las economías emergentes crecerán 4,5% según el FMI, contra 3,5% de crecimiento esperado del producto mundial (entre los de mayor alza esperada están India, Hong Kong, Lituania, Singapur o Taiwán). Sin embargo, también debe advertirse que hay otro conjunto de países emergentes que son grandes importadores y a los que Argenti-

na aún no ha llegado debidamente. Se trata de países que están entre los 30 mayores importadores del planeta, con alta propensión a adquirir bienes desde el exterior (en algún caso con importaciones que equivalen a su propio PBI) y que deberían pasar a estar en la agenda de objetivos para incrementar el acceso a la economía mundial. Entre ellos pueden señalarse a Hong Kong, México, Rusia, Turquía, Singapur o Emiratos Árabes Unidos. Por la matriz de sus exportaciones, o por las características de sus (pocas) empresas internacionales, o aun por que la oferta exportada es más adaptable a este tipo de mercados; por varias razones puede concluirse por un lado -en relación con la realidad actual- que la complementariedad con los emergen-

uno de los países referidos, las exportaciones per cápita en la región son lideradas por Chile (que logra nada menos que 4.363 dólares de exportaciones por habitante), después del cual se destacan (conforme muestra el cuadro siguiente) México (más de 3.600 dólares), luego del cual aparece en relevancia Uruguay (más de 2.600 dólares), seguido en ese ranking por Paraguay (más de 2.000 dólares de exportaciones por habitante) y Perú (algo por encima de los 1.400 dólares) y recién después aparece Argentina (algo menos de 1.400 dólares) después de la cual están Ecuador, en un nivel muy parecido al de Argentina, y luego Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia). Puede hacerse en este sentido -y para evaluar- una comparación entre los niveles de exportación por habitante en el inicio del presente siglo (año 2000) y el reciente 2018. Como lo muestra el gráfico de barras siguiente en ese sentido ha

País

exportaciones en millones de dólares en 2018

México Brasil Chile Argentina Perú Colombia Venezuela Ecuador Paraguay Uruguay Bolivia

País

450.572 239.889 75.482 61.621 47.702 41.831 33.310 22.309 13.821 9.088 8.965

Expo per cápita en año 2018

Chile México Uruguay Paraguay Perú Argentina Ecuador Brasil Venezuela Colombia Bolivia

habido una gran evolución de Chile luego de la cual puede destacar-

Desafío Exportar | Mayo 2019

tes es relevante y aprovechable; y por el otro que, en esa línea debería trabajarse para mejorar el acceso a más mercados de este tipo. Sin embargo, las exportaciones per cápita siguen moderadas Una manera de calificar las exportaciones de un país es relacionarlas con sus habitantes. Calcular lo que se conoce como exportaciones per cápita. Haciendo ese ejercicio. la Argentina muestra un nivel intermedio, no destacado precisamente, que puede calificarse como apenas regular en los resultados de 2018 (esta situación, en verdad, no es particular de 2018 sino que se mantiene desde hace un tiempo). Las exportaciones en dólares en los principales países de la región en 2018 fueron las siguientes: Considerando la población de cada

4.363 3.648 2.672 2.032 1.472 1.394 1.312 1.150 1.045 846 800

se la mejora de Perú, destacarse la persistencia de México en capaci-


41

dad exportadora, señalarse como muy destacada la mejora de Paraguay y advertirse que la performance de Argentina no muestra una mejora como la de la mayoría de sus vecinos. Solo la performance de Venezuela (que empeoró en ese lapso) es peor a la evolución de Argentina en ese tiempo medido.

Cómo califica Argentina midiendo exportaciones por trabajador?

País Chile México Uruguay Paraguay Perú Argentina Ecuador Brasil Venezuela Colombia Bolivia

Expo per cápita 2000 1.280 1.710 795 170 280 740 400 320 1.350 340 180

Expo per cápita 2018 4.363 3.648 2.672 2.032 1.472 1.394 1.312 1.150 1.045 846 800

Finalmente es pertinente hacer una evaluación en relación con las exportaciones por trabajador (exportaciones por población económicamente ocupada). Las exportaciones por trabajador

miden la productividad internacional, pero no califican al trabajador en sí, sino a la competitividad de toda la economía en la que los trabajadores son considerados todas las personas ocupadas sin distinción de rol) son un factor más. En

este sentido también Argentina, considerando las estadísticas oficiales sobre población ocupada en cada país del Banco Mundial (y las exportaciones en millones de dólares), aparece en una posición que no puede elogiarse.

En esta línea puede observarse que Argentina aparece (midiendo exportaciones por trabajador o exportaciones por persona ocupada) como lo muestra el cuadro anterior debajo de los niveles de Chile, México. Uruguay, panamá, Costa Rica y Paraguay. Además aparece considerablemente debajo de los niveles de todo

el mundo (exportaciones totales en el mundo en relación con la población mundial). Lo expuesto muestra que en realidad y por motivos históricos la capacidad de generar exportaciones en Argentina es menor que la que por su dimensión económica debería tener, que está superada en este ranking por

muchos países, que los socios mayores del Mercosur aparecen en niveles mediocres ambos (no puede imputarse el bajo ratio a la condición de ambos país más poblado porque México está entre los lideres) y que por ende habrá que hacer sustanciales cambios para mejorar la competitividad internacional en nuestro país.

Desafío Exportar | Mayo 2019


42

aniversario

Análisis y Evaluación

Alejandro Arroyo Welbers Director de la Maestría en Logística de Proyectos de Integración Regional del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Especializado en logística de proyectos, gas, minería y energías renovables, Arroyo Welbers realizó en exclusiva para Desafío Exportar Aniversario, un análisis y evaluación de la infraestructura relativa al comercio exterior, clave a la hora de ganar productividad y competitividad. “Argentina debe importar, procesar y exportar al mundo, siendo su mercado interno sólo un mercado más. No al revés, como siempre ha sido, quedando los resultados a la vista. Para ello, temas de infraestructura, conectividad y eficiencia resultan críticos”, sostuvo. Podría la “Logística” y su “Infraestructura” asociada tomarse como política de Estado? Qué beneficios traería aparejada dicha estrategia para el empleo y la economía?

“No existe en Argentina una verdadera vocación de pensar estratégicamente al sector externo de la economía” Existe algún modelo externo sobre el cual inspirarse? Qué relación existe entre logística, infraestructura, e inversión directa extranjera (IDE)? Qué relación existe entre éstas últimas y la inserción externa de Argentina? Puede la logística y su infraestructura asociada actuar

como gatillador de IDE? Qué impacto real podría tener un plan logístico-infraestructural de mediano plazo sobre el sector externo de la economía? Trataré de ir abordando cada uno de estos interrogantes y algunos más de manera más o menos ordenada.

El populismo, el tamaño del Estado y el monstruo llamado “costo argentino”

Está más que claro que el oficialismo actual, así como también los oficialismos anteriores durante más

Desafío Exportar | Mayo 2019

de 70 años, han fracasado rotundamente en hacer de Argentina un país mínimamente comparable con


43

Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Noruega, por tomar tan sólo algunos ejemplos exitosos y a los cuales Argentina tendría que al menos haberse aproximado de haber comprendido, su dirigencia, ciertos conceptos básicos de estrategia global. Así como el populismo en Argentina no ha hecho más que estragos en los cimientos macroeconómicos del país al repartir lo que no se tiene y al gastar lo que no se produce, también es cierto que el

gobierno actual ha errado de manera fenomenal el noble objetivo de cambiar el rumbo en términos macroeconómicos al no decidirse a actuar de una vez por todas sobre las tan requeridas reformas estructurales que, al no hacerse, siguen condenando al país al atraso y la mediocridad. Por ejemplo, atacar la inflación de manera tímida y tan sólo con herramientas de política monetaria y con métodos excesivamente gra-

dualistas y sin abordar las causales de fondo de modo integral, no ha hecho más que instalar niveles desopilantes de inflación y tasas de interés, un tipo de cambio mantenido artificialmente y un tamaño del Estado casi obsceno (hoy 40% del PBI) financiado por un festival de impuestos que ahoga cualquier emprendimiento privado e inhibe toda IDE, todo lo cual nos han conducido a alimentar un monstruo llamado “costo argentino”.

Los impuestos ahuyentan cualquier IDE

Para aquellos que dicen “vivir con lo nuestro” o para quienes se pasean por los programas de TV advirtiendo sobre el “aluvión de importaciones”, o para aquellos que exigen más presencia del “Estado” en la actividad económica, déjenme que les aclare lo siguiente: Argentina tiene 44 millones de habitantes y un 32% estadístico de pobreza, el cual con una mano en el corazón y sin ánimo de ofender al INDEC, bien podríamos redondear en al menos 50%. Basta salir al conurbano o al interior y observar lo que está sucediendo. Vale decir,

Argentina como mercado es insignificante para el mundo. El “Vivir con lo Nuestro” no ha hecho otra cosa que fomentar la protección de la economía a todo nivel, desincentivar la inversión, desarrollar un aparato industrial muy modesto y poco competitivo, y condenar al país a un papel verdaderamente mediocre e insignificante, ni siquiera a nivel mundial sino simplemente a nivel regional. El “Aluvión de Importaciones” sencillamente no existe. Argentina sigue siendo una de las economías más cerradas del planeta en donde

prima el apetito fiscal recaudatorio de una Aduana predadora por sobre una verdadera capitalización tecnológica del aparato productivo. El World Heritage Foundation ubica a nuestro país en el puesto 140 sobre 180 países medidos con respecto al índice de libertad económica. Ciertamente no parece muy alentador para generar IDE. El tamaño del Estado es tal que los impuestos necesarios para financiarlo ahuyentan cualquier IDE, así como también cualquier inversión de riesgo por parte del empresariado local quienes, a su vez y ante el festival de tasas de interés, jamás arriesgarían capital en la economía real. Ahora bien, supongamos que el próximo gobierno decidiese llevar a cabo un plan monetario y fiscal integral que fuera consistente en sus metas y realista en sus tiempos, de modo tal de dar señales claras al empresariado local y al mundo y así generar expectativas positivas. Y si paralelamente se llevaran a cabo las eternamente postergadas reformas estructurales en lo laboral, lo impositivo, lo previsional, lo sindical, lo político, lo judicial o, al menos, avances decisivos en distintos frentes, qué papel podría entonces jugar la “Logística e Infraestructura Asociada” en esta estrategia? Veamos…

Desafío Exportar | Mayo 2019


44

aniversario

FFCC: “El tendido de vías genera desarrollo económico”

Reactivar los FFCC de manera decisiva no sólo brinda competitividad a las industrias que están dentro de su rango operativo, sino que también ubican en el radar el concepto de factibilidad logística para un gran número de proyectos mineros y forestales que están hoy literalmente dormidos, así como también economías regionales postergadas. Adicionalmente, y como lo comprueba la historia económica de los EEUU, Canadá y Australia, el tendido de vías genera desarrollo económico en sí

mismo por medio de la instalación de asentamientos poblacionales, pequeñas industrias, comercio y servicios. Claramente, esto no se da por osmosis, sino que hay que planificar, promover, y ejecutar. En otras palabras, requiere de cierta audacia y liderazgo. El FFCC representó la unión de los “Maritimes” o Este canadiense con el Pacífico uniendo Halifax con Vancouver en el 2do. País más extenso del mundo, ni más ni menos. De no haber sido por el FFCC, Canadá sería hoy posiblemente 2 o 3

naciones distintas. Hoy resulta un activo clave en cuanto a la productividad de la oferta exportable canadiense tanto para el Asia-Pacífico como Europa, además de proveer distribución alternativa a los puertos americanos del Pacífico. A su vez, el FFCC fue el artífice de la expansión económica de la costa este de los EEUU hacia el oeste, siendo hoy una herramienta de conectividad fundamental entre puertos de todo el país. Entonces, por qué no pensar en ir reduciendo el Estado elefantiásico y muchas veces improductivo que tenemos e ir direccionando personal del Estado hacia geografías que promuevan nuevas actividades como por ejemplo el NOA, NEA, Patagonia? Un plan migratorio económico-infraestructural privilegiando nuestros recursos naturales y reasignando personal del Estado y voluntarios con vocación real de progreso. O acaso nos vamos a quedar con que aumentar los planes sociales es un camino virtuoso? Expandir e integrar los FFCC interna y regionalmente es, sin lugar a dudas, un dinamizador de proyectos y una potencial fuente de atracción para operadores logísticos globales de peso y experiencia.

Corredores Bioceánicos : “La integración física con Chile debe ser un tema de Estrategia de Estado” El proyecto del Túnel de Agua Negra que une Porto Alegre en Brasil con Coquimbo en Chile vía San Juan en Argentina, debe dejar el tablero de diseño y ponerse en práctica urgente. La integración física con Chile debe ser un tema de Estrategia de Estado como forma de acercar nuestra producción al Asia-Pacífico y la de Chile a Brasil y África. Recordemos que Brasil es el país de LATAM con mayor inserción comercial y cultural en África - aspecto el cual Argentina debiera aprovechar al máxi-

mo. Adicionalmente, dicho proyecto tendría casi con seguridad una larga lista de candidatos dispuestos a invertir en San Juan como epicentro y HUB operativo-logístico del corredor. El FFCC Norpatagónico que unirá Neuquén con Añelo, en vistas a Vaca Muerta, tampoco debe perder de vista el malogrado proyecto PRC (Potasio Río Colorado) en Malargüe, al sur de Mendoza, así como tampoco una extensión operativa para con Zapala y de allí a Chile con proyección al Asia-Pacífico.

Desafío Exportar | Mayo 2019

El primer caso se trata de un proyecto world-class de potasio, el cual una vez reencauzado requerirá tal vez hasta de un nuevo trazado en vistas a los volúmenes potenciales de exportación. El segundo, bien podría representar un puerto seco o plataforma logística en zona primaria aduanera de modo tal de brindar soporte a los numerosos proyectos mineros y economías regionales de la Patagonia Norte, hoy dormidos, que encuentran sólo cuellos de botella e improductividades varias mientras requieren


45

definitivamente proyectarse hacia el Pacífico de manera competitiva. El eje Zapala - Añelo y Zapala - Chile Región VIII (puertos de Talcahuano / Concepción - Coronel - Lirquen), bien podría pensarse sobre la base de Bitrenes de 51 toneladas de carga útil y 25 metros de largo en una primera etapa y pasos fronterizos 24/7. Del mismo modo en Santa Cruz, el eje Puerto Deseado-Las Heras-Chile, en una suerte de combinación de renovación de vías y operación de bitrenes para y desde Chile, como forma de impulsar asentamientos, industria, comercio, servicios y actividades regionales. Proyectos mineros de

distinto tipo (oro-plata-cobre-zincplomo-uranio) se encuentran hoy dormidos por falta de infraestructura y proyección al Asia-Pacífico. Del mismo modo, contar con conectividad física regular y proyección hacia el Pacífico actuaría como gatillador de una mayor exploración extractiva (minería / hidrocarburos), promovería desarrollos urbanísticos modulares en una primera etapa (ej. Añelo), activaría economías regionales autosustentables por medio de energías renovables y pondría a la Patagonia sur en el eje de los inversores. Australia y Canadá han logrado desarrollar economías regionales dis-

tantes de los puertos de salida por medio de una eficiente localización de su infraestructura logística y la operación de bitrenes expandidos a lo largo de grandes distancias. Argentina ofrece todas las condiciones para un diseño estratégico por medio de la combinación de las variables mencionadas. Basta con observar el desarrollo del llamado “Norteen Maritime Corredor” con eje en Noruega y proyección a Escocia y todo el norte de Europa con el objetivo de maximizar la eficiencia operativa de toda la cadena logística de sus industrias estratégicas. Basta observar, también, cómo se ha desarrollado Canadá con sus “oilsands” o arenas petroleras tanto en Fort McKay como Fort McMurray, en la provincia de Alberta. Todo lo que ha sucedido allí -lo bueno y lo malo- es lo que va a suceder en Añelo. Sería esperable entonces, planificar y anticiparse para minimizar lo malo y maximizar lo bueno, verdad? Tan sólo hay que observar y proyectar. En Canadá, dichos desarrollos han tenido un costado migratorio-infraestructural que resultó clave a la hora de crear empleo y poblar un territorio extenso, todo lo cual no hubiera sido posible sin logística, sin infraestructura y sin conectividad física.

Hidrovía: “32 de calado no nos brinda ni economías de escala ni genera la productividad”

Contar con 32 de calado no nos brinda ni economías de escala ni genera la productividad que el país ne-

cesita para competir a nivel global. Este año Argentina exportará unas 140 millones de toneladas y sus

vías de salida terrestre, fluvial, y marítima son las mismas que hace décadas. El campo está súper tecnificado y logra productividades envidiables a nivel mundial. Lo está la logística y su infraestructura? Léase FFCC, camiones, rutas, caminos, puentes, accesos, medios de carga / descarga, sistemas de transferencia / puertos etc. Obviamente que no. Comparemos una planta industrial con 5 procesos de producción en la línea para llegar al producto terminado (PT). Si el 1er. proceso toma 1 hora, el 2do. toma 1.5 hrs,

Desafío Exportar | Mayo 2019


46

aniversario

el 3ro. 45’, el 4to. 30’ y el 5to. 2 hrs, no hace falta ser un avezado industrial para advertir que dentro de la planta tendremos que lidiar con varias improductividades, todo lo cual hará que el PT sea caro, poco competitivo y. por lo tanto, tenga menores chances de ser colocado en mercados externos. Ni hablar si, además, dicho PT tiene insumos importados que deben recorrer un largo camino de obstáculos, regulaciones, aranceles e ineficiencias hasta llegar al inventario de entrada. Lo mismo ocurre con la cadena logística del campo. Existe un sinfín de improductividades desde el mismo momento que el grano sale del campo rumbo al puerto. Y a esto hay que sumarle la incapacidad de ganar mayores economías de escala por medio de la operación de buques Post Panamax sin tener que completar en un 2do. puerto en Brasil. Para quienes estén pensando los temas estratégicos del país – quisiera suponer que hay alguien que sí lo hace – le comento que en Canadá un buque Capesize de 120.000 toneladas lo cargan en menos de 24 horas y no tiene mayores restricciones de calado. Y a

eso debemos sumarle que el North West Passage (NWP), que ingleses y franceses buscaran frustradamente durante más de 400 años para unir el Atlántico con el Pacífico a través del Ártico Canadiense, hoy se está abriendo solito gracias al calentamiento global. Hoy el NWP ya supera los 6 meses de operación y hace posible que la Gran Pradera Canadiense se proyecte con toda su potencia hacia el Asia-Pacífico, siendo su superficie de siembra en relación a la superficie del país, un 19% similar a Argentina. La diferencia entre Canadá y Argentina en este aspecto radica en que Canadá es el 2do. país más extenso del mudo. Nosotros el 8vo. A buen entendedor pocas palabras. Las diferencias de escalas en la producción, infraestructura y operativa logística son alucinantes. Por lo tanto, la Hidrovía, los puertos, los sistemas de transferencia, el transporte terrestre, los sitios de almacenamiento no son más que enormes oportunidades de captar IDE, siempre que Argentina aporte una dosis de credibilidad. Nuestro vecino Brasil ya ha anunciado su voluntad de comenzar a deforestar buena parte de la franja norte para transformarla en

“La Nueva Frontera Agrícola”, con el objeto de producir soja e inundar los mercados con dicho producto. Ya existe hoy un continuo avance en el diseño y la construcción de terminales portuarias, líneas ferroviarias, centros de transferencia y vías navegables con vistas a cumplir dicho objetivo. Las distancias desde el norte de Brasil para buques tipo CAPESIZE de hasta 160.000 toneladas y 60´ de calado serán aptas para cruzar por el Canal de Panamá (ampliado) o por el Canal de Suez (ampliado). Buques de mayor porte tipo MALACCAMAX, con calados de hasta 82’ navegarán por el cabo de Buena Esperanza y pasarán por el estrecho de Malacca hasta llegar a China, Japón, Korea, y Taiwán. Queda claro que Argentina debe ampliar su infraestructura ya que al no hacerlo pondrá en serio riesgo la productividad de su sector agroexportador. Al plantearlo y diseñarlo, Argentina tiene una enorme oportunidad de atraer IDE en un sector que ha dado probadas evidencias de su potencial. Sin embargo, la productividad debe alcanzarse tanto en tierra como en el río como en el mar por medio de la alineación de procesos.

Industria Naval: “Argentina puede construir buques de hasta 200 metros de eslora” Argentina puede construir eficientemente buques de hasta 200 metros de eslora. Hay experiencia, capacidad de diseño y estructura. La pesca en 2018 facturó alrededor de USD 2,1 billones y tiene mucho más por dar aún. Sabemos que la Armada y la PNA cuentan con escasos y anticuados medios -en su gran mayoría- para vigilar y actuar sobre la ZEE. Sabemos que la Hidrovía Paraná-Paraguay está mayormente dominada por la bandera paraguaya, aún a pesar de que Argentina es un usuario mucho más relevante que Paraguay. Sabemos, también, que la reparación

Desafío Exportar | Mayo 2019


47

naval en astilleros argentinos es una actividad muy secundaria en vistas al abandono generalizado de la industria. Sabemos que Astilleros Río Santiago tiene hoy en planta unos 3.500 empleados que, aparte de engrosar el tamaño del Estado, no producen ningún buque. Entonces, qué pasaría con las exportaciones de pesca, el transporte fluvial, el transporte costero y el transporte marítimo si Argentina pusiese en práctica un plan integral de renovación de flota para la Armada y la PNA, institutos de investigación pesquera

y oceanográfica, la flota pesquera costera y de altura de exportación y, además, saliera al mercado internacional a competir en el segmento de hasta 200 m de eslora? Qué sucedería si en ese plan integral en donde podrían participar aún hoy unos 15 astilleros en condiciones de armarse diseñáramos integralmente -operativa, jurídica, impositiva, y sindicalmente- un plan para construir off-shore patrolvessels (OPV) para desplegar en el Mar Argentino, barcazas y remolcadores para la HPP, buques de investigación etc? Cómo impactaría

en la productividad y en el stock de las pesquerías que hoy están siendo depredadas? Cómo impactaría en la contratación de mano de obra y su efecto multiplicador en la industria? Todo está para ganar si supiéramos encarar las políticas públicas con determinación, visión y liderazgo. Este sería otro segmento industrial en donde la IDE se podría generar rápidamente en vistas a las enormes necesidades postergadas que tiene el país y en el cual una proyección logística inteligente brindaría réditos de manera casi inmediata.

Transporte Aéreo: “Una política inteligente de transporte aéreo debe incluir el segmento de cargas”

El gobierno actual ha dado un paso relevante al desregular el tráfico aéreo en el país permitiendo la incorporación de flotas, la expansión de HUBS regionales y la descentralización de tráficos. Sin embargo, estos avances han tenido mayormente como objetivo promover el turismo y lograr una mayor conectividad para el pasajero por medio de la expansión de la ofer-

ta y una considerable racionalización operativa. Nado o muy poco se ha avanzado en terminales de carga que acerquen la producción regional con destinos externos así como también el abastecimiento de insumos y bienes de capital desde el exterior a los distintos centros productivos del país. Una política inteligente de transporte aéreo debe incluir el segmen-

to de cargas aéreas toda vez que el revenue de carga para un avión de línea de fuselaje angosto representa el 25% del resultado operativo mientras que uno de fuselaje ancho bien puede superar el 40%. El desarrollo del segmento cargas en el interior del país y una mayor competencia en las principales terminales aéreas del país actuarían, en realidad, como imanes de IDE para operadores internacionales que vieran una vocación integral de apertura, no limitada al segmento de pasajeros sino incluyendo también el segmento cargas. Una segunda etapa sería seguramente la operación de cargueros al ganar las economías regionales mayores economías de escala y productividad. Hay que recordar que toda operación aérea de cargas tiene un efecto multiplicador sobre el transporte terrestre, almacenes, centros de distribución etc. Lógicamente, todo esto requiere de cierta planificación y liderazgo.

Atacar la inflación de manera tímida y tan sólo con herramientas de política monetaria y con métodos excesivamente gradualistas y sin abordar las causales de fondo de modo integral, no ha hecho más que instalar niveles desopilantes de inflación y tasas de interés, un tipo de cambio mantenido artificialmente y un tamaño del Estado casi obsceno (hoy 40% del PBI), financiado por un festival de impuestos que ahoga cualquier emprendimiento privado e inhibe toda IDE, todo lo cual nos han conducido a alimentar un monstruo llamado “costo argentino”. Desafío Exportar | Mayo 2019


48

aniversario

Infraestructura: “La productividad del comercio exterior jamás estuvo en las prioridades estratégicas de ninguna administración”

El gobierno actual ha desarrollado una serie de proyectos de transporte urbano tales como el Metrobus, la Autopista del Bajo, pasos a niveles varios y tiene en carpeta el ambicioso RER o red de expresos regionales con un presupuesto de USD 2.3 billones. Resulta encomiable que la obra pública tenga como objetivo reducir los tiempos de viaje del pasajero, aumentar los niveles de seguridad, reducir tiempos de espera, minimizar los niveles de emisiones al aire y contaminación acústica etc. No cabe duda que estos proyectos son positivos para la ciudad y los contribuyentes, vistos desde una óptica de impacto socio-ambiental de proyectos. Tampoco cabe duda que la obra pública es generadora de empleo, impacta positivamente en una muy amplia cadena de proveedores, y dinamiza la economía. También hay que advertir que estos proyectos siempre tienen un timing e impacto electoralista, el cual se acentúa según sean las posibilidades y necesidades del gobierno de turno. Ahora bien, tiene alguna de estas obras algún impacto real sobre el sector externo de la economía?

Facilitan estos proyectos la exportación? Reducen los costos de importación? Brindan una mayor y mejor conectividad con los puertos de entrada y salida? No, en lo absoluto. De hecho, siendo Argentina uno de los países más cerrados del mundo, queda más que claro que la productividad del comercio exterior jamás estuvo en las prioridades estratégicas de ninguna administración - todo lo cual es sorprendente si consideramos que el país requiere facturar 2 o 3 veces más en exportaciones y superar largamente el magro 2.3% del PBI en IDE en 2018. No cabe duda que el Paseo del Bajo es una obra que embellece y categoriza a la ciudad, una vez terminado. Sin embargo, el tránsito de camiones bajo trinchera uniendo el sur con el norte y pasando por la zona portuaria, sólo brindará mejores tiempos de tránsito y evitará congestiones en los accesos para el flujo de cargas relacionadas al sur, no al norte o al oeste desde y hacia donde más del 85% del comercio exterior se relaciona. En definitiva, no existe en Argentina una verdadera vocación de pensar estratégicamente al sector

Desafío Exportar | Mayo 2019

externo de la economía, tal cual lo ha hecho Chile y lo está haciendo hoy Perú. Basta mirar su creciente nivel de diversificación de exportaciones y precios FOB. La conectividad y la productividad relacionada a la infraestructura es un tema serio y debe ser combinado y pensado de manera exclusiva. También lo es el ciudadano por supuesto, pero uno no puede ser excluyente del otro. Así como el país requiere ordenar sus variables macroeconómicas no de un modo sectorial sino más bien desde lo integral: monetaria y fiscalmente + reformas estructurales, también debe abordar el comercio exterior de manera integral diseñando un plan estratégico para su sector externo. Nada de lo mencionado tendrá mucho sentido si Argentina no se abre al mundo y se integra de manera inteligente con la región y los mercados de ultramar. La Alianza del Pacífico, la Unión Europea, tratados de libre comercio con países que puedan aportar tecnología y conocimiento en industrias específicas (ej. Canadá/Australia/Israel/Noruega) deben ser el marco a partir del cual nuestro país planifique su sector externo. La logística y la infraestructura relacionada a la misma podrían sin duda ser dinámicos receptores de IDE y proveedores clave de productividad y competitividad para una enorme variedad de segmentos primarios y secundarios de la economía. Argentina debe importar, procesar, y exportar al mundo, siendo su mercado interno sólo un mercado más. No al revés, como siempre ha sido y quedando los resultados a la vista. Para ello, temas de infraestructura, conectividad y eficiencia resultan críticos.


49

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


50

economía

Inflación

“No se puede bajar la inflación si se repudia el peso” Un a se m a na a nte s de l a nun cio pr esid encial sob r e un paq u et e d e m e d i d a s pa ra a f ronta r l os me ses venid er o s, Guillermo Nielsen , J avier M i l e i y Di e go G i a comi ni , di ser t ar o n en la Univer sid ad d e Belg r ano d u r a n t e l a a pe rtura de l I X Cong reso Int er n acional d e Cien cias E c o n ó m i ca s de l a a l ta ca sa de est u d ios. Señalar o n q u e est amos al borde de l a hi pe ri nflación y p r op u sier o n un p lan. El ex secretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen; el profesor titular de la Cátedra Teoría Monetaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UB, Javier Milei, y de su par de la Cátedra Política Económica, Diego Giacomini, coincidieron en que “la Argentina se dirige a una hiperinflación”. Giacomini lo puso en números: “Si analizamos a dos años, punta a punta 2018-2019, la inflación va a ser de 116 a 140% o incluso superior”. También explicaron que “no se puede bajar la inflación con un Banco Central que no tiene reputación ni credibilidad, mientras hay un repudio por el peso y un desplome de la demanda de dinero”.

Desafío Exportar | Mayo 2019


51

“La Argentina hoy es inviable”, Nielsen

“Estamos yendo derecho al default”, Giacomini

“Hay que bajar el gasto público”, Milei

Guillermo Nielsen sostuvo que llevamos diez años sin crecer y que las perspectivas de corto y mediano plazo son totalmente desalentadoras. “La Argentina de hoy es inviable, con esta presión impositiva y este nivel de deuda. El país está perdido en una crisis y con una moneda agonizante casi en los últimos estertores”. Pero añadió que “en los momentos de crisis están las posibilidades de hacer los cambios”. Al respecto indicó: “Debemos modificar la estructura impositiva a una que nos lleve al crecimiento”.El paquete contempla 60.000 millones de pesos para el descuento de cheques hasta 120 días de plazo en bancos públicos (con una tasa final para la PyME de 25% anual) y en bancos privados (con una tasa final de 29% anual). Esta línea de financiamiento va a estar vigente a partir del 1/3/19 (y hasta el 30/6/19) en un total de 27 bancos (incluidos el BNA, BAPRO y Banco Ciudad).

En ese sentido, el plan que presentaron Giacomini y Milei propone bajar el gasto público en 15 puntos porcentuales del PBI y la presión tributaria en 10 puntos, de 2020 a 2023. “El gasto público baja más que la presión tributaria, ya que estamos yendo derecho a un default y, para evitarlo, vamos a necesitar un superávit fiscal primario de 3 puntos del PBI”, explicó Giacomini.

Específicamente en una primera etapa, de 2020-2021, los economistas plantean “bajar el gasto público 9 puntos del PBI, en obras públicas, transferencias entre distintos niveles del Estado y subsidios”. En una segunda etapa, de 2022-2023, el plan de Milei y Giacomini propone seguir bajando el gasto en 6 puntos del PBI. “Si la economía ya está creciendo, porque se desahogó al sector privado, hay que reducir el empleo público un 1% del PBI en Nación y un 1,5% en las provincias. No se tocan la AUH y las asignaciones familiares, pero sí hay que bajar el resto de los planes sociales, y encarar una reforma previsional”, continuó Giacomini. En paralelo, el plan propone reducir 5,9 puntos de presión tributaria en 2020-2021, para llevarla a una equivalente a la del 2007, y otros 4 puntos en 2022-2023, para dejarla como en 2003, con el propósito de estimular el crecimiento económico. ¿De qué manera? “Hay que bajar Ganancias tanto a los trabajadores como a las empresas, para incentivar el ahorro y la inversión; poner el ajuste por inflación; reducir los impuestos al trabajo; eliminar las retenciones para conseguir dólares, y quitar dobles imposiciones como Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta”, precisó Giacomini.

Desafío Exportar | Mayo 2019


52

economía

El otro plato fuerte del Congreso, en el Auditorio Roca de la UB, fue un panel referido a los subsidios, las tarifas y su impacto sobre la macroeconomía, en el que disertaron Federico Furiase, director de Eco Go; Guido Lorenzo, director de LCG; Bárbara Guerezta, economista senior de Arriazu Macroanalistas, y Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica.

“Fue un Macricidio”, Furiase

En ese contexto, el economista pronosticó que la inflación “en el mejor de los casos puede bajar a partir de junio al 2 o 2,5% mensual”. Pero anticipó que “es muy difícil que la economía arranque, por el ajuste monetario y la demanda enfriada”. Y reveló que “el Banco Central no va a poder bajar rápidamente las tasas de interés”. También señaló que “el ajuste externo fuerza un mayor ajuste fiscal, porque el grueso de la deuda pública está en dólares, lo que complica la capacidad de repago y pasa factura con el riesgo país”.

a la Convertibilidad sea conveniente. Como resumen, advirtió que, para el corto plazo, “no se pueden descartar más tensiones cambiarias y una mayor inflación” y que, en ese contexto, el país sólo puede aspirar a “sobrevivir”.

“Argentina tiene un problema cultural”, Castiñeira

“Nos quedan pocas anclas nominales”, Lorenzo

Federico Furiase calificó de “Macricidio” el proceso que duplicó de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones el déficit de la cuenta corriente entre 2016 a 2017. Señaló que, como consecuencia, asistimos en 2018 y 2019 a un intento de resolver el déficit externo, con “una macro en modo ajuste del nivel de actividad a la oferta de dólares”, que debería permitir cerrar el déficit externo en 10.000 millones de dólares a fin de año. Sin embargo, advirtió que esa dinámica incluye una serie de círculos viciosos. En ese sentido, indicó que “el ajuste externo tiene un costo muy alto en la inflación”, producto de la caída de la demanda de dinero y del traslado a precios de la devaluación, que “aumenta la caída del poder adquisitivo de los salarios”. Además, aseguró que la caída de la demanda de dinero es la que fuerza el ajuste monetario: “El Banco Central tiene que sobrerreaccionar con la suba de tasas de interés, que amplifica la contracción del crédito”.

Castiñeira había iniciado la conferencia advirtiendo que, “antes que económico, la Argentina tiene un problema cultural” que consiste en haberse “alejado del mundo” y adoptado un modelo de “economía cerrada” basada en “sentarse sobre el dólar y las tarifas hasta que explote”. A su turno, Lorenzo coincidió en la preocupación por el proceso inflacionario: “Del 4% mensual se puede transformar en un 10% mensual y escalar rápidamente”. De hecho, sostuvo que el ajuste del déficit de cuenta corriente de 10.000 millones de dólares va a requerir una nueva devaluación. “Si no podemos bajar el riesgo país, la transición a ese tipo de cambio más alto va a ser complicada, porque se puede hacer a la buena o la puede hacer el mercado”, observó, dando como consecuencia una espiralización de la inflación. El economista reflexionó, en el mismo sentido, que asistimos al “fracaso total del programa monetario acordado con el FMI”. Sostuvo que “la profundización del ajuste no nos está llevando a ningún lado”. Y que “ya nos quedan pocas anclas nominales”, aunque aclaró que no cree que volver

Desafío Exportar | Mayo 2019

“Hay grandes posibilidades con Vaca Muerta”, Guerezta

En tanto, Guerezta se concentró en las posibilidades que brindan los recursos no convencionales de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, para desarrollar el sector y volver a un modelo exportador de gas que, según dijo, “podría permitir que bajen las tarifas”.


53

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


54

comercio exterior

Actualidad

“Ciclo de negocios con foco en Japón” M á s de 100 empresas accedier on a her r a m ienta s y es tr a teg ia s de int er na c ion aliz ación para ven der s us p r oduc tos a l m er c a do ja ponés.

Marisa Bircher y el embajador de Japón en Argentina, Noriteru Fukushima.

Organizado por la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, se llevó a cabo el ciclo de negocios con foco en Japón. La apertura del encuentro, que se realizó en las instalaciones del Consejo Argentino para las Relaciones

Desafío Exportar | Mayo 2019

Institucionales (CARI), estuvo a cargo de la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, el embajador de Japón en Argentina, Noriteru Fukushima, y el presidente del CARI, Adalberto Rodríguez Giavarini. “Japón es un mercado prioritario para la Argentina.


55

Hay una gran oportunidad y las condiciones para profundizar y diversificar nuestros intercambios comerciales son favorables. Esperamos continuar avanzando en acciones de apertura de mercado y de promoción comercial, que resulten beneficiosas para ambos países”, afirmó la secretaria de Comercio Exterior Marisa Bircher. En este sentido, el embajador Fukushima destacó el crecimiento de la relación bilateral, la calidad de los productos argentinos y la gran oferta disponible: “Actualmente Japón importa una gran cantidad de productos, superando los USD 700.000 millones al año. Para exportar a este destino, las empresas argentinas tienen que conocer los requerimientos y características de la cultura japonesa y así comprenderán cómo pueden realizar esas ventas. Abrir las puertas de Japón puede significar la apertura para todo el mercado asiático”. El primer panel del Ciclo de Negocios se centró en el escenario económico, político y comercial japonés, describiendo las acciones y políticas públicas realizadas para incrementar y estrechar la relación bilateral.

El mismo fue encabezado por el subsecretario de Comercio Exterior, Federico Lavopa, el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el director general de Japan External Trade (JETRO), Toshio Kii. El segundo bloque del encuentro se enfocó en abordar la cultura japonesa a partir de la experiencia de diferentes empresas que venden habitualmente sus productos a este destino. Del panel participaron Alejandro Bertin, director de San Ignacio, Mariana Cortés, fundadora de Juana de Arco, y Seibun Komesu, vicepresidente de Marubeni Argentina.

El comercio con Japón Japón es la tercera economía global y uno de los principales inversores a nivel global. En 2018, más de 350 empresas argentinas exportaron al país asiático por más de U$S 484 millones. Entre los envíos realizados a este destino se destacan los crustáceos, jugo de frutas, aluminio, carbonato de litio, vino, miel, minerales de plata y queso fresco.

Desafío Exportar | Mayo 2019


56

exportaciones

Pymes

“Las mejoras para que las PyMEs argentinas le vendan al mundo” La s medidas ben ef ician la in ser c ión de los pr oduc tos na c iona les a los m e rca do s int ern acion ales. A demás, se p res entó Buy A r g entina , una p la ta form a o nline p a r a poten ciar las exporta c iones donde c onv er g e toda la ofer ta de se r v icios gratu itos para el exporta dor : intelig enc ia c om erc ia l, a c c eso a oportu n idad es de neg oc io y p r om oc ión.

El presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, anunció la actualización de Exporta Simple, que sumará nuevos operadores logísticos, como el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, lo que bajará los costos, y se eliminará el límite de peso (estaba establecido en 300 kg), por lo que más emprendedores argentinos podrán vender sus productos en el mundo. Además, se presentó Buy Argentina, una plataforma online donde convergen todos los servicios comerciales gratuitos para el exportador y que conecta a la oferta exportable local con importadores de todo el mundo. “Estamos trabajando en facilitar el comercio y brindar herramientas simples que permitan reducir costos, generar nuevas oportunidades para emprendedores y pymes, y hacer posible una internacionalización exitosa. Un comercio exterior simplificado significa más competitividad y más ventas de nuestros productos en los mercados internacionales”, sostuvo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. Durante 2018 Argentina tuvo un buen rendimiento exportador: en el año de la peor sequía en los últimos 50 años, el valor exportado creció un 5%. Se trata del año de mayor crecimiento desde 2011, con el empuje de los complejos agroindustrial, industrial, de petróleo y gas y litio. Las regiones que más crecieron en ventas al mundo fueron la Patagonia y el NEA. Este año se espera que las exportaciones alcancen

Desafío Exportar | Mayo 2019

los 70 mil millones de dólares, lo que representará una suba del 14% respecto a 2018. “Los excesos de la burocracia nos condenaron al atraso por mucho tiempo. Argentina necesita más y mejor empleo, y la manera de crearlo es con una economía dinámica y pujante, donde el Estado no sea un obstáculo sino un facilitador. Con estas medidas estamos construyendo un Estado más eficiente, ágil y seguro al servicio de los ciudadanos y del crecimiento del país”, comenta Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete y secretario de Gobierno de Modernización. El director general de Aduanas, Diego Dávila, expresó: “Con este cambio normativo, simplificamos los trámites y aumentamos la capacidad de las empresas para utilizar el Exporta Simple con mayor competencia y manteniendo la capacidad de control”. El anuncio se efectuó en la tercera reunión de la Mesa Exportadora, el principal ámbito de interacción público-privado donde trabajan conjuntamente organismos públicos nacionales, las grandes cámaras empresariales, sindicatos y legisladores. Con un trabajo coordinado con todos los actores, se busca definir políticas e instrumentos en el marco de Argentina Exporta, el plan que organiza la política exportadora del gobierno nacional y la convierte en un eje central de la política productiva con el objetivo de triplicar el monto de las


57

ventas al mundo en 2030. Además de los avances en términos de simplificación y facilitación del comercio, en el marco de esta mesa se presentaron los detalles del relanzamiento del Consejo Nacional de Calidad, que otorgará la oportunidad de definir por primera vez los lineamientos de una política nacional de calidad y, en particular, una en línea con el desafío exportador. Para esta etapa inicial, los ejes de trabajo delineados por el Consejo se concentrarán en el fortalecimiento de la infraestructura de calidad (laboratorios, certificaciones, sellos, normas técnicas, etc.) y en la promoción de la calidad (asistencia a las empresas para la adopción de prácticas de gestión y mejora continua y la superación de barreras técnicas al comercio). Ing. Mauricio Macri, presidente de la Nación y Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo.

Las medidas A partir de la publicación de la resolución 4458/2019, se establecen varios cambios que apuntan a mejorar esta herramienta, que busca simplificar y aumentar las operaciones que harán los emprendedores en el mundo. Se elimina el tope en peso (en kilogramos) por operación. Además, se mantiene que los bienes no deben superar los u$s 15 mil para cada operación y con un tope anual de u$s 600 mil. Se amplía el número de operadores logísticos, incluyendo al Correo Argentino (que tendrá limitaciones entre de 2.000 dólares y 20 kg) y Aerolíneas Argentinas. La facturación estará a cargo del emprendedor / la PyME. Se mejoran los mecanismos de control, lo que permitirá que se reduzcan los errores involuntarios.

Exporta Simple Es una plataforma que permite que emprendedores y pymes exporten sus productos a cualquier parte del mundo desde una computadora. Es un programa que está 100% pensado para las pequeñas y medianas empresas. No requiere hacer trámites adicionales, contar con intermediarios ni tener conocimientos sólidos de comercio exterior. 1° envío gratis: todas aquellas pymes que estén realizando su primera exportación podrán hacer uso de la bonificación en un 100% del envío a través de Raico o DHL. Desde su lanzamiento en diciembre de 2017, la herramienta fue utilizada por más de 760 pymes para realizar más de 4.600 operaciones. Además, esta herramienta logró que más de 330 empresas exportaran por primera vez.

El lanzamiento de BUY ARGENTINA Se trata de una plataforma online que reúne todos los servicios comerciales gratuitos para el exportador y aumenta las posibilidades de las empresas de hacer negocios con el mundo. Esta herramienta centraliza toda la oferta exporta-

Este año se espera que las exportaciones alcancen los 70 mil millones de dólares, lo que representará una suba del 14% respecto a 2018. ble argentina de bienes y servicios y brinda a las empresas acceso inmediato a las oportunidades que generan las 150 embajadas y consulados argentinos en el exterior. También unifica datos e información clave que generan distintas áreas de gobierno y permite acceder a ellos para que las empresas hagan inteligencia comercial: identificar y segmentar mercados potenciales, y descubrir qué países son los más atractivos para cada producto o servicio a través del acceso a estadísticas de intercambio comercial e información relevante para ingresar a esos mercados. La oferta exportable de Buy Argentina se promociona en los stands de Argentina en las ferias en el exterior, para que los compradores interesados que lo visiten accedan fácilmente al listado de exportadores. Además, es una herramienta para que nuestras embajadas y consulados en todo el mundo presenten los productos y servicios argentinos de exportación. Toda empresa exportadora puede crear su perfil en BuyArgentina.gob.ar y cargar sus productos o servicios, para tener visibilidad ante compradores de todo el mundo y usar todas las funcionalidades de la plataforma.

Desafío Exportar | Mayo 2019


58

exportaciones

Ferias

“8 empresas argentinas en la BeautyWorld Middle East 2019” PyM Es a rg e n tin as d e cosmética pr esenta ron s u ofer ta ex p or ta b le en M edio Orie nte y Á fric a . Fueron 8 las empresas nacionales que participaron de una de las principales exposiciones de cosméticos a nivel mundial siendo éste el tercer año consecutivo en que Argentina participa del evento. BeautyWorldMiddle East en Dubai es una ronda de negocios para que empresas de cosmética de todo el mundo hagan negocios con contrapartes de un mercado de alta demanda. En ese sentido, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional acompañó a ocho compañías argentinas para cerrar acuerdos con compradores de Medio Oriente y África. Las empresas nacionales presentes en esta feria fueron: Algabo, BiocosméticaExel, Cosmética Primont, Cosmética Gourmet, A Zael, Fabriquimica, Plumari y Debans. “Participar en acciones de promoción en Medio Oriente es clave para las empresas argentinas ya que la región estima un crecimiento mayor al 6% anual para los próximos 5 años. Además es diferente al resto de los mercados porque demanda productos con certificación halal -productos que cumplan los requisitos que demanda la Ley Islámica- y los cosméticos argentinos que tengan esta certificación, tienen una ventaja diferencial a la hora de vender frente a sus contrapartes”, comentó Alejandro Wagner, Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y

Desafío Exportar | Mayo 2019

Comercio Internacional. Dentro de la industria, los segmentos más demandados en los últimos años fueron los perfumes y fragancias, con ventas que alcanzaron los $5.8 mil millones de dó-


59

lares, seguidos por productos para el cuidado del cabello, por $4.2 mil millones de dólares y, en tercer lugar, productos para el cuidado de la piel, que alcanzaron ventas por $3.5 mil millones de dólares. En la edición 2018, la BeautyWorldMiddle East contó con la presencia de 1.700 expositores, 24 pabellones internacionales y más de 36.000 visitantes provenientes

de 143 países. En esa oportunidad, el fabricante de cosméticos nacionales BicosméticaExel cerró un contrato de distribución y una primera exportación por 50 mil dólares a Kuwait. Por otro lado Plumari, empresa especializada en el desarrollo de productos para el cabello, estableció un acuerdo de distribución exclusiva y logró exportar sus productos a Arabia Saudita.

Desafío Exportar | Mayo 2019


60

energía

Panorama

México y Brasil adoptan rumbos opuestos en política energética Según las estimaciones de Coface, 2019 será un año marcado por una intensa volatilidad en el mercado mundial del petróleo. El año 2018 estuvo marcado por la volatilidad del mercado mundial del petróleo, con una oferta significativamente afectada por las sanciones americanas impuestas sobre Irán y Venezuela y una demanda que sufre las incertidumbres ligadas al impacto de la guerra comercial y las consecuencias del pico del pasado ciclo económico. Coface estima que este año el precio del barril Brent alcance los 65 dólares de media, ya que parece poco probable que las dudas que ensombrecieron 2018 se disipen en 2019. Brasil y México, las dos economías más grandes de Latinoamérica, han celebrado elecciones presidenciales en 2018, y las políticas energéticas han constituido un elemento clave en las campañas electorales. A mediano plazo, en un contexto de volatilidad del mercado

Desafío Exportar | Mayo 2019

mundial del petróleo, estos mercados parecen tomar direcciones opuestas.

México En México, el presidente de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, crítico ferviente de la reforma energética de 2013 que abrió el mercado energético a la inversión privada, parece estar adoptando una posición más defensiva respecto al sector privado en lo que concierne a la industria petrolera. Esto se hace patente especialmente por la suspensión de nuevas licitaciones a 3 años y por la construcción de una costosa refinería con el fin de reducir la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos procedentes de Estados Unidos, mientras se amplía la predominancia


61

en el sector de la petrolera estatal Pemex, a pesar de su alarmante endeudamiento y del deterioro reciente de sus calificaciones crediticias. En el marco de un plan estratégico a seis años, el objetivo de Pemex es aumentar la producción a 2,48 millones de barriles por día de aquí a finales de 2024, lo que parece poco realista, habida cuenta del volumen de inversiones requerido para revertir la tendencia a la baja de la producción petrolera. La agencia de calificación internacional Fitch Ratings señala que la empresa necesitaría una inversión de entre 12.000 y 17.000 millones de dólares para poner fin a la caída de la producción y del nivel de reservas (en torno al 1,2% del PIB de México). También se percibe un temor creciente en el mercado a que la política energética actual pueda comprometer el equilibrio fiscal de la compañía, poniendo en riesgo además el balance soberano del país.

señala que Brasil podrá jactarse de registrar el segundo aumento más importante de la producción anual de petróleo fuera del grupo OPEC en 2019, agregando 360.000 barriles diarios, superado sólo por el gas de esquisto americano. El Plan de Resiliencia debería contribuir al desendeudamiento de la petrolera estatal Petrobras y a mejorar la creación de valor de las inversiones de la empresa, ofreciendo a la vez oportunidades a los inversores privados.

Brasil En Brasil, los planes del nuevo gobierno de derecha respecto a la industria petrolera podrían generar mejores expectativas. Aparentemente, la producción de petróleo aumentará en los próximos años. En su informe de marzo, la OPEP

Desafío Exportar | Mayo 2019


62

novedades empresarias

Costa Cruceros

Lionel Messi

Alianza entre Costa Cruceros, Fedespa y Feditalia unidos para una tarifa especial.

Lanza su mayor inversión en Argentina BITCOIN REVOLUTION.

Se concretó la alianza “Il Retorno” con FEDESPA (Federación Española en Argentina) y FEDITALIA (Federación Italiana en Argentina), con el objetivo de ofrecer una tarifa de privilegio a los abuelos, hijos y nietos, para conocer la tierra de sus ancestros a un costo accesible y en cómodas cuotas.

A los 31 años, Messi ha ejecutado en silencio un plan para ayudar a la argentina. Se trata de una inversión de 497 millones de pesos en su compañía más reciente: Bitcoin Revolution, cuyo CEO es el argentino Austin Ford. “La clave del éxito en la vida es la preparación y el tiempo. Tristemente, esta será realmente la única oportunidad en la historia que le dará a la persona promedio en argentina acceso a la construcción de una verdadera riqueza y felicidad. Siento que, a pesar de todos mis logros, este es mi propósito en la Tierra. Sé que nací para crear este sistema. Ser La Pulga simplemente me lleva hasta aquí”, dijo el futbolista.

La firma del acuerdo se llevó a cabo en la Legislatura Porteña y contó con la presencia de Julio Croci, Presidente de FEDITALIA, Benito Blanco Presidente de FEDESPA, Dario Rústico, Gerente General de América del Sur y Centroamérica de Costa Cruceros, y Maximiliano Gonzalez, Director Comercial de Costa Cruceros. Teniendo en cuenta, que la comunidad Española e Italiana representó la segunda inmigración más importante de nuestra historia, éste acuerdo representa una gran oportunidad para las familias que quieren conectar con sus raíces. Pensando en esto, lanzaron un itinerario de 17 días rumbo a Málaga, que recorrerá los puertos de Rio de Janeiro, San Salvador de Bahía, Maceio, Santa Cruz de Tenerife y Arrecifes, a un precio imperdible. Además, para aquellos que buscan llegar a tierra italiana, contarán con un itinerario muy completo que recorrerá los puertos de Rio de Janeiro, San Salvador de Bahía, Tenerife, Arrecifes, Málaga, Barcelona, Marsella y Génova. Para Mayor información: Costa Cruceros Argentina: + 54 11 4590-7777 informes@ar.costa.it / www.costacruceros.com

Bitcoin Revolution es un algoritmo diseñado para tomar dinero de las personas más ricas del mundo y redistribuirlo entre la gente común de Argentina. Este algoritmo literalmente supera al mercado de valores con una precisión del 80%, lo que significa que ganará 8 de cada 10 transacciones. Las operaciones se limitan a 4740 pesos ($ 250) por operación. Wall Street está comercializando billones, por lo que 4740 pesos simplemente no reducirán nada para ellos. Por el momento, el software aún no ha sido lanzado al público, pero ya funciona y genera alrededor de 22 mil y 190 mil pesos en ganancias por día por cuenta de trading.

Banco Credicoop Obtiene recertificación de calidad Norma ISO 9001:2015.

Grupo Gire Se integra a la industria logística con el lanzamiento de Ducit su transportadora de caudales. GRUPO GIRE S.A., empresa con 28 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños, sectores e industrias, que administra la red Rapipago, presentó DUCIT. Con una inversión de u$s 10 millones, la nueva Unidad de Negocio será la empresa logística de GIRE para integrar los procesos de transporte de caudales y gestión de valores para potenciar a las compañías del Grupo.

Desafío Exportar | Mayo 2019

Banco Credicoop obtuvo, luego de la auditoria realizada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), una nueva Certificación de Calidad, en este caso bajo la Norma ISO 9001:2015, en los procesos de Plan Sueldo - Pago de Haberes por Banca Internet Empresaria, Préstamos Personales a Jubilados y Pensionados con código de descuento ANSES, Atención y Gestión de Reclamos, Transferencias al Exterior por Importación de Mercaderías y Órdenes de Pago del exterior. Esto representa un nuevo logro del Banco Credicoop, que demuestra su compromiso de encarar un tratamiento sistemático de la optimización de sus procesos, a través de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, destinado a la mejora continua de sus productos y servicios


63

Disney+

Julio González Insfrán

Ya tiene fecha de llegada.

Estuvo presente en el XIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial.

En una presentación dedicada a inversionistas, Disney reveló más detalles de su plataforma de vídeo en streaming, Disney+ con el que pretende competir con otros gigantes del entretenimiento digital como Netflix o Amazon. La compañía multimedia anunció que el servicio se lanzará en Estados Unidos el 12 de noviembre de este año con una suscripción que costará 6,99 dólares al mes, por lo que será más barato que su competidor Netflix. Disney+ luego se irá expandiendo por todo el mundo en un proceso de dos años que pasará por diferentes fases. Todavía sin fechas exactas confirmadas, en América Latina la plataforma desembarcará en el primer trimestre del 2021. Disney+ se podrá disfrutar en diferentes dispositivos como Smart TVs, smartphones, tablets, computadoras, consolas de videojuegos como PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switc, y dispositivos de streaming como Apple TV, Roku, Amazon Fire TV y Chromecast. Uno de los grandes atractivos de Disney+ será la posibilidad de descargar cualquier contenido para verlo sin conexión. Además, las series y películas alcanzarán la resolución 4K con soporte para HDR.

Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, manifestó, durante el XIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario, que “la realidad es la única verdad y la verdad es que nos vemos frustrados porque el gobierno no fue capaz de llevar adelante la ley que propusimos en el Senado para beneficiar a la Marina Mercante”. Asimismo, González Insfrán, se refirió a la infraestructura portuaria en la Argentina y manifestó que “las mejoras de la infraestructura portuaria son para beneficio exclusivo de los extranjeros que operaran en puertos argentinos a más bajo costo y no traerá aparejados beneficios para el país, debido a que el costo del flete va a ser el mismo y es el productor quien debe hacerse cargo de los mismos. Es urgente el desarrollo de la Marina Mercante tanto para generar ingresos de divisas al fisco como para volver a ser competitivos frente a las propuestas que generan las empresas extranjeras que hacen que el negocio del flete lo lleven a cabo ellos y no compañías locales.

Scania

Google

Presentó la nueva generación de camiones en su fábrica de Tucumán.

Lanza junto a FOPEA una Red de Capacitadores para periodistas.

En el marco de la presentación de la nueva generación de camiones Scania, la empresa líder en materia de soluciones de transporte sustentable, realizó un evento en Tucumán para más de 250 invitados, en la cual se llevó a cabo un test drive de las nuevas unidades, así como también presentaciones técnicas de los productos y visitas guiadas a la unidad productiva. Entre los asistentes hubo clientes, proveedores, prensa local, socios estratégicos y colaboradores, además de la comitiva provincial, encabezada por el Gobernador, Juan Luis Manzur quien expresó ‘’Como Gobernador de la provincia, vengo a felicitarlos y a decirle gracias a Scania por seguir confiando en Tucumán, en nuestra gente, por seguir invirtiendo. Esta planta hoy trabaja a turno completo, los 7 días de la semana, las 24 horas del día’’..

Con el apoyo de Google News Initiative -un proyecto global que busca potenciar la innovación en las redacciones periodísticas-, y con el objetivo de luchar contra la desinformación en un año electoral, Google y FOPEA lanzan la Red de Capacitadores Digitales: un grupo de profesionales que brindará a lo largo y ancho de todo el país capacitaciones gratuitas durante todo el 2019 a periodistas sobre diversas herramientas con el objetivo de facilitar y potenciar el trabajo en las redacciones argentinas.

La inversión de 35 millones de dólares que la firma sueca anunció hace unas semanas y que llevará adelante en la unidad productiva de Tucumán tiene como objetivos centrales mejorar la eficiencia de los procesos productivos, la renovación de maquinaria y tecnología y la capacitación de su personal.

Esta red, coordinada por el el MediaLab de FOPEA, está conformada por nueve capacitadores de distintas provincias argentinas: Pablo Oro (San Luis), Judith Córdova (Corrientes), Mauro Decker (Bahía Blanca), Julio Perotti (Córdoba), Pablo Hamada (Salta), María Fernanda González Riachi (Chubut), Alexandra López, Italo Daffra y Roberto Escardó (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En los últimos años, Google News Lab ha capacitado a más de 25.000 periodistas en Latinoamérica y 10.000 en 18 provincias argentinas.

Desafío Exportar | Mayo 2019


64

on line

¿Cuáles son las empresas que lideran el campo de la innovación e investigación biotecnológica en España? 1. BioKit Se especial izan en el desarrol lo de kits que sirven para detectar enfermed ades infeccios as, a través de marcado res de diagnóst ico in vitro. Su producto se ha exportad o a más de 100 países de todo el globo terráque o.

2. Oryzon Genomics

Se presenta n como el líder europeo en el desarrol lo de terapias basadas en epigenét ica y llevan en activo desde el año 2000. Desde 2015 cotizan en bolsa y en 2018 crearon una división que se encarga de investiga r nuevos medicam entos y tratamie ntos farmacol ógicos para enfermed ades oncológi cas y neurodeg enerativa s.

3. Stat Diagnostica

Son los creadore s del sistema de diagnóst ico Point of Care, un dispositi vo que permite obtener resultado s de análisis clínicos de forma más simple y rápida, lo que mejora la capacida d de reacción en paciente s críticos o salas de urgencia s.

4. Biopolis

Se especial izan en trabajar y experime ntar con microorg anismos emplead os en el sector farmacéu tico, químico o alimenta rio. Realizan estudios con bacterias y levadura s para obtener enzimas y proteína s y avanzar en el mundo de la ingenierí a metabóli ca.

5. Aelix

Es un ambicios o proyecto que se ha centrado en el desarrol lo de inmunote rapias para tratar la infección del VIH. Su apuesta es una vacuna que contiene un inmunóg eno para erradica r la enfermed ad.

6. Vivacell

Esta compañí a trabaja en la creación y elaborac ión de medicam entos naturale s, a través de los derivado s del cannabis . Canadá es el país más avanzad o en este tipo de aplicacio nes y tratamie ntos naturale s, y colabora con Vivacell para investiga r nuevos tratamie ntos y el fomento de las medicina s de origen natural.

7. DNActive

Es una compañí a andaluza que se dedica al análisis, diagnóst ico, prevenci ón y tratamie nto enfocada al ámbito de la medicina deportiva y la nutrición . DNActive es de las más jóvenes empresa s biotecno lógicas de España.

Desafío Exportar | Mayo 2019


65

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


66

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.