24
logística
operadores logísticos e intermediarios”. Y, más tarde, explicó el conveniente modelo de su país. “Los corredores logísticos estratégicos permiten visualizarnos y en esos lugares el Gobierno no ponen restricciones alocadas sino que se los prioriza, es algo que no puede ser tocado”, afirmó. Con relación al indicador de costos logístico, señaló: “los medidos a través de un Consejo Privado de Competitividad y de la Encuesta Nacional Logística que se le hace al usuario”. Con relación a los puertos, afirmó que la mirada de planificación es “hacia adentro”, lo que genera una mejor administración y control de los costos logísticos” que les permitieron considerar estímulos fiscales para la plataforma logística. “No hay que perder la rentabilidad en la última milla”, subrayó. Queda claro que, desde el extremo de Ecuador -sin reconocimiento de sus operadores logísticos-, hasta México y Paraguay -sin regulación en materia de logística-, los modelos -ilustrados por los representantes de los distintos países latinoamericanos- comienzan tibiamente a esbozar sus respectivas institucionalizaciones. “En Perú no se reconoce al operador logístico, aunque hay 1700”, afirmó Luis Miguel Maldonado, representante de aquél país. “A lo largo de la cadena de abastecimiento de distintos organismos la controlan y regulan de acuerdo al tipo de producto, cosmético, farmacéutico etc. Los distintos operadores se están integrando hacia adelante y hacia atrás, la competencia es bien intensa en el país”. En relación al costo, Maldonado dijo: “tenemos un indicador oficial que maneja el Estado y que nos sitúa en el 34% del costo del producto, pero nos comparan con Chile. El misterio es cómo se mide, no hay otro tipo de información o medición que podamos compartir”, sorprendió. Desde CALOG, Uruguay, Juan Carlos Rodríguez, comentó que tienen un Instituto Nacional de Logística que regula la actividad y un registro de operadores, trabajo de las cámaras empresariales. “Estamos frente a un decreto ley sobre qué es un operador logístico tenemos la Ley de Puertos Libres, Ley de Zonas Francas y Aeropuerto Libre y el 5% del transporte está dirigido a la región. La actividad logística está tercerizada en empresas internacionales y empieza el Real State”. Para finalizar, Rodríguez destacó: “El precinto electrónico es una bandera. Tenemos trazabilidad total de punta a punta, fortificado con el operador económico autorizado. La cadena está certificada de punta a punto. No hay canales rojos, tratamos de eliminar costos”, finalizó.
“Sin impuestos a la actividad logística” Queda claro que en Uruguay no hay impuestos a la renta. No hay impuestos sobre a actividad logística,
Desafío Exportar | Mayo 2018
“Somos los privados los hacedores de los cambios y tenemos que facilitar el comercio”, Juan Carlos Rodríguez (Uruguay) gran ventaja a la hora de pensar en expandirse y crecer, algo que comparte con Colombia. En este punto y abierta la ronda de preguntas, Desafío Exportar, fue directo al corazón del costo logístico. Jorge López, de CEDOL, tomó la palabra para señalar la sobrecarga que significan los impuestos: ingresos brutos, tasas municipales, IVA y otros cargos que achatan la actividad. “Nuestro problema son impuestos en el combustible, por ejemplo, con un componente impositivo del 55%, pero se preguntó: alguien tiene medida la carga impositiva total? En el caso de Colombia, la actividad está excluida por tratarse de un servicio pero se discuten los “costos ocultos que generan sobrecostos a la operación y, mayor tiempo logístico es mayor costo”, afirmó con tino Muñoz. Otra pregunta de Desafío, directa a la razón, buscó que el panel conjeturara sobre los cambios logísticos que atravesarían los países dada la revolución 4.0. Sánchez, representando a nuestro país, opinó que “cada país será impactado conforme al consumo y la calidad que perciba el consumidor, que será positivo si hay mayor valor agregado. En Argentina nos estamos preparando”, comentó. Juan Carlos Rodríguez, de Uruguay, por su parte explicó: “hemos sido alcanzados por la inteligencia artificial y estamos avanzando conforme se nos demanda” Meireles, el hombre fuerte de la logística en Brasil, fue tajante. “Es inexorable. Punto. Estemos o no preparados”, admitió. Por su parte, Luis Miguel Maldonado, representante de APPROLOG, Perú, comentó un reciente viaje personal y los cambios y modificaciones que pudo observar en el primer mundo. “El mercado de vehículos sin conductor, el picking masivo en manos de la logística y el más importante de los avances de esta revolución tecnológica: la impresora 3D, que pronto puede ser la 4 D….nos plantean desafíos, y sin dudas es el punto central”.