Revista Desafío Exportar N° 220.

Page 1

1

Desafío Exportar | Noviembre 2023


2

04

editorial

A días de elegir nuestro destino. Por Richard Leslie Ramsay.

06

economía

Populismo Estatista vs. la República Posible: Las Cruciales Alternativas de la Segunda Vuelta Electoral de Argentina. Por Agustín Etchebarne. Impuesto a las Ganancias: entre las inequidades y el oportunismo. Por Jeremías Morlandi. ¿Cómo reaccionó el mercado a la victoria de Massa?. La estafa de la emisión monetaria. Por Eliana Scialabba. Gestión Massa: desde que es Ministro los salarios de los más vulnerables acumulan una caída del 13,1%. El síndrome de Estocolmo (o secuestrados por el populismo). Por Gabriel Boragina.

comercio exterior

26

El desafío de sobrevivir. Por Lic. Yanina S. Lojo. Estrategia o ruido Por Fernando Landa.

36

transporte

Tercer Encuentro Nacional de Prácticos. Por Paola Batista. Hidrovía: reunión de Cancillería con la Federación Marítima Portuaria.

industria naval

42

Vamos perdiendo la batalla naval. Por Raúl E. Podetti.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


46

220

managment

Somos lo que decidimos. Por Lic. Silvana Zivelonghi.

50

empresas

COP 28: Una nueva oportunidad para redoblar esfuerzos y compromisos para enfrentar la crisis climática. Por Julián D’Angelo.

52

sociedad

Los delitos no denunciados y la gestión de la seguridad. Por Jorge Vitti. Los robos vehiculares aumentaron un 34% del 2022 al 2023.

58

salud

Diagnóstico temprano, clave para la lucha contra el cáncer de mama. Por Gabriela Araya.

novedades empresarias

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

60

62

Subdirectora General Paola Batista

on line

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Noviembre 2023

3


4

del tintero

editorial

Richard Leslie RAMSAY

A días de elegir nuestro destino

Editor | Director Revista Desafío Exportar

Pasaron por el cedazo los partidos inventados para cobrar los generosos montos de dinero que el gobierno está obligado a entregar para gastos de boletas que debieran ser utilizadas para votar, cuando en realidad cobran el dinero, un porcentaje sirve para imprimir algunas boletas y el resto para repartirse entre los “avivados” que lideran esos partidos con una aceptación del 1% en la masa de votantes. Quedaron dos dirigentes que exceden a los partidos; Sergio Massa que se declara no peronista/kirchnerista cuando fue elegido por Cristina Fernández de Kirchner por un lado, y Javier Milei por el otro, que van a tener que confrontar en pocos días por la presidencia de la Nación. Cristina, Massa y Alberto están muy preocupados por el resultado de las elecciones, toda vez que de ganar Milei, temen que caigan todos los privilegios y protecciones que hoy tienen y sean muchos los que tengan que desfilar por los pasillos de Comodoro Py para dar cuenta de los actos de corrupción, por eso están ideando todas formas de fraude para asegurar-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

se la victoria. Planes “platita” que forma parte de la “bola de nieve” que alimenta los niveles de inflación. Para ganar empobrecen más a la gente ¡¡¡ Se teme el manipuleo de las planillas a la luz de lo sucedido en las PASO donde abundaron las denuncias no constatas de fraude que le dieron la ventaja al candidato Sergio Massa. Una de las formas de evitar o minimizar el fraude sería crear un centro de cómputos independiente del manejado por el gobierno e instruir a los fiscales para que antes de cerrar las urnas fotografíen las planillas y enviar inmediatamente al centro de cómputos de ese modo resultaría fácil cotejar la panilla fotografiada con las firmas de las autoridades de mesa, con otras que podrían estar alteradas. Esto mismo lo sugerí para las elecciones del 2015. Quizás desalentaría el intentar alterar las planillas so riesgo de quedar en evidencia ante los argentinos y el mundo. Demasiados años de kirchnerismo-peronismo han colocado al país y su gente en una situación desesperante con niveles de pobreza jamás imaginados; la infla-


5

ción que orilla la hiper, la delincuencia descontrolada con garantías de impunidad, la educación lamentable aún en colegios privados que eran garantía de enseñanza, situaciones dramáticas para millones de jubilados, hospitales sin médicos y los que pueden acceder a un turno es posible que no haya insumos para su tratamiento, el país endeudado y sus empresas pymes orillando entre el cierre o mantenerse con mínimo personal, entre decenas de problemas creados por este gobierno que no han sido resueltos. Los días de ir al supermercado se eleva el consumo de medicamentos para resguardarse de un infarto. Los aumentos en alimentos antes eran mensuales, después cada 15 días, por semana y hoy en algunos rubros casi a diario. Los aumentos de la nafta y los servicios son volcados inexorablemente a los precios, empobreciendo cada vez más a los ciudadanos empujando a la indigencia a cientos de miles de gente que lo estaba pasando mal y gracias a la política de Sergio Massa ahora están

mucho peor y con pronóstico reservado. Estimados lectores, por mi parte estoy preparando el bote por si acaso el 19 próximo tenga que emigrar a cualquier país normal que acepte recibirnos. Argentina de país LUZ de Sudamérica, sexta potencia económica mundial a país invivible. Es el milagro que el peronismo-kirchnerismo nos legó. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Noviembre 2023


6

economía

Opinión

Populismo Estatista vs. la República Posible: Las Cruciales Alternativas de la Segunda Vuelta Electoral de Argentina Agustín ETCHEBARNE Economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso.

Argentina enfrenta una coyuntura crítica en su inminente segunda vuelta electoral. En pugna se encuentran dos candidatos con perfiles y propuestas diametralmente opuestos. Por un lado, se encuentra Sergio Massa, el actual Ministro de Economía, cuya gestión ha sido económicamente calamitosa, pero que ha logrado seducir al 37% del electorado mediante una estrategia de campaña que fomenta el miedo hacia sus rivales y se presenta como el candidato conciliador. En el lado opuesto, un contendiente disruptivo ha emergido rápidamente, capturando el 30% del

apoyo electoral en tan solo dos años con su partido recién formado, “Libertad Avanza”. Este candidato ofrece una visión antisistémica, denuncia a la “casta” política y aboga apasionadamente por reformas radicales que favorecen las libertades económicas y civiles, con el potencial de elevar a Argentina a las filas de las naciones más libres del mundo. Al utilizar el término “antisistema”, se alude a su oposición al sistema corporativista que ha dominado y empobrecido la política argentina durante décadas.

Contexto Económico y Social: Un Legado de Pobreza, Inestabilidad y Corrupción Bajo la administración de Massa, Argentina ha visto cómo su economía se ha desmoronado. La inflación ha escalado desde un 80% hasta un aterrador 300% anual, si se anualizan los últimos tres meses. Este colapso económico ha precipitado una crisis social más grave que la vivida en 2001: la tasa de pobreza se ha disparado a más del 40% y se esti-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

ma que superará el 45% a fin de año. La deuda estatal supera los USD 400.000 millones y los títulos de la deuda cotizan a 30 centavos descontando una alta probabilidad de que no serán pagados. Y el Banco Central está virtualmente quebrado con reservas netas negativas en casi USD 10.000 Millones y una deuda remunerada con una tasa de interés superior al 300% anual y que supera 3 veces el total de la Base Monetaria. Pero esto no es nuevo, sino que parece ser la etapa final de una larga decadencia que ha repetido ciclos de populismo que terminan en crisis económicas profundas con situaciones de default de la deuda y de hiperinflación por procesos de huida de la moneda nacional cuando el público se da cuenta de que está siendo falsificada rápidamente por los políticos. Adicionalmente, la situación del sistema educativo, que supo ser una envidia mundial por su capacidad de eliminar el analfabetismo y ser el principal motor de la movilidad ascendente de la Argentina, hoy se encuentra en un estado catastrófico. El 82,4%


7

de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática en la prueba Aprender 2022 de secundaria (11% peor que el 2019, antes de la pandemia). Además, el 46% de los estudiantes de tercer grado no comprenden textos adecuados a su edad, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE).

La Herencia del Intervencionismo Estatal La presente crisis es una consecuencia predecible del enfoque socialista-estatista en materia económica y social, caracterizado por un alto gasto público ineficiente, impuestos excesivos y por la intervención en los

Argentina está en una encrucijada entre el continuismo de políticas que han demostrado ser perniciosas y una ruta nueva, aunque sea desafiante e incierta

mercados, el descontrol monetario y los controles de precios. Estas políticas han socavado la eficacia del sector privado, generando escasez en bienes esenciales que van desde medicamentos hasta combustibles. El gobierno, en lugar de asumir su cuota de responsabilidad, suele atri-

buir la culpa a las empresas, imponiéndoles sanciones e incluso amenazando con futuras estatizaciones.

La Libertad Avanza: Un Horizonte de Cambio Posible hacia la libertad

Desafío Exportar | Noviembre 2023


8

economía

Por contraste, “Libertad Avanza” plantea una visión liberal y austríaca de la economía y la sociedad. Aunque este movimiento enfrenta retos como la falta de una estructura organizativa robusta y equipos técnicos sólidos, su presencia en la segunda vuelta es un indicativo del creciente apetito de cambio en la sociedad argentina. Su objetivo explicito es colocar a la Argentina entre los primeros diez países con mayores libertades económicas y sociales en el mundo entero.

La Fragmentación de la Oposición En el crítico escenario político actual de Argentina, aproximadamente dos tercios del electorado han votado en oposición al gobierno en funciones. No obstante, durante la campaña, “Libertad Avanza” y “Juntos por el Cambio” se han enfrascado en un cruce de acusaciones y críticas, exagerando sus diferencias y minimizando sus similitudes. Sin embargo, un análisis más detallado revela que

la mayoría de sus propuestas técnicas -alrededor del 90%son notablemente parecidas: reducir el gasto público, liberar precios y reducir subsidios, ordenar las cuentas eliminando el déficit fiscal, dejar de imprimir moneda espuria, desregular, flexibilizar el mercado laboral, reformar el sistema de pensiones y abrir la economía. La discrepancia más significativa se centra en la audaz iniciativa de Javier Milei de dolarizar la economía, además de ciertas declaraciones del candidato y su entorno que podrían percibirse como extremas, aunque no son parte esencial de su plataforma. En el caso de una victoria de Milei, sería virtualmente imposible que implementase cambios legislativos de envergadura sin la colaboración de “Juntos por el Cambio”, lo que en la práctica daría lugar a un gobierno de coalición que inevitablemente moderaría sus programas. De hecho, el principal riesgo que enfrentaría este aspirante sería su potencial incapacidad para impulsar leyes fundamentales a través del Congreso.

Desafío Exportar | Noviembre 2023

Conclusión En última instancia, Argentina está en una encrucijada entre el continuismo de políticas que han demostrado ser perniciosas y una ruta nueva, aunque sea desafiante e incierta. El electorado se encuentra ante una elección que definirá el futuro del país: la ruta del populismo o el camino hacia una república basada en las libertades individuales. Este momento crucial exige que los votantes comprendan plenamente las implicancias de su decisión y actúen con la seriedad que el contexto demanda: Sergio Massa le lleva una ventaja de 1.761.622 votos a Javier Milei. De este modo, cabe considerar que si la porción de la oposición que terminó tercera, cae en la desesperanza, la bronca o el hartazgo y se inclina por votar en blanco, anular su voto o irse de vacaciones, aprovechando el fin de semana largo, esta acción equivale a apoyar la continuidad de un gobierno filo chavista que puede transformar a la Argentina en Venezuela. Es oportuno recordar que “cocodrilo que se duerme, es cartera”.


9

Desafío Exportar | Noviembre 2023


10

economía

Opinión

Impuesto a las Ganancias: entre las inequidades y el oportunismo Jeremías MORLANDI Licenciado en Economía (UBA) y Director de Políticas Públicas del Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI (CEEAXXI)

“Estoy a favor de bajar impuestos bajo cualquier circunstancia y por cualquier excusa, por cualquier razón, en cualquier momento en que sea posible”. Esto lo decía el gran economista Milton Friedman y estoy convencido de que debería ser faro de los diputados, senadores y políticos en general en un país con tamaño peso del Estado cayendo sobre los trabajadores y el sector privado como es Argentina. Sin embargo, en nuestro país mientras parece que para gastar no hay que estudiar las condiciones económicas, para bajar impuestos se piden hasta condiciones climáticas ideales. Parecería también que la defensa de los pa-

gadores de impuestos no es más que una herramienta, que puede usarse o no según soplen los vientos políticos. En 4 años de gobierno, nunca se vio iniciativa similar. No se debe confundir medidas como el “dólar soja” como una baja real de impuestos. Si bien desde estas líneas siempre estamos a favor de generar condiciones más propicias para el sector con mayor potencialidad del país, una baja de impuestos hubiera sido una real eliminación de retenciones a las exportaciones. Lo que se hizo fue una mejora del tipo de cambio, a expensas del balance del BCRA y de toda la población que lo pagaría con impuesto inflacionario vía emisión, por la sola razón de que el ministro-candidato necesitaba dólares para enfrentar diversos escenarios. Sólo la llegada de un candidato a presidente liberal, como Javier Milei, pudo motorizar que la bancada del oficialismo kirchnerista de la Cámara de Diputados se apurara, como una escribanía a las órdenes de Sergio Massa, a impulsar una baja y devolución de impuestos, como es el caso del impuesto a las ga-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

nancias. Pero es necesario viajar un poco en el tiempo. La economía argentina experimentó un resurgimiento después de varias caídas aproximadamente en el año 1918, aunque carecía de la vigorosidad que la había caracterizado décadas pasadas. Sin embargo, en 1929, la nación sufrió un devastador golpe con la llegada de la Gran Depresión. A partir de ese momento, Argentina se vio afectada por una serie de conflictos económicos y políticos. Frente a esta difícil coyuntura económica, en 1932 se instituyó el Impuesto a los Réditos como una medida de “gravamen de emergencia nacional”, concebida inicialmente para un periodo que se extendería hasta 1934. Cabe destacar que este impuesto subsiste en la actualidad, pero es conocido bajo la denominación de Impuesto a las Ganancias, que no es para nada progresivo. En el año 2003, los ingresos recaudados por concepto del impuesto a las ganancias ascendieron a la cifra de 14.700 millones de pesos. En contraste, para el año 2022, esta recaudación alcanzó la suma de 4,3 billones de pesos, lo que representa un asom-


11

broso incremento del 29.000%. Este periodo estuvo caracterizado por una inflación que rondó el 14.000%. La recaudación de este tributo experimentó un crecimiento notablemente superior al ritmo inflacionario. Es fundamental destacar que este aumento en la recaudación no se debió a una proliferación súbita de grandes empresas ni de altos ejecutivos en Argentina. En realidad, lo que aconteció fue que tanto durante el gobierno de Néstor Kirchner, el de Cristina Kirchner, como el de Mauricio Macri, se limitaron los ajustes en el umbral de ingresos no sujetos a este impuesto, mientras que las consecuentes negociaciones salariales, motivadas por la in-

flación en alza, ocasionaron que más individuos superaran dicho umbral. Esto nos lleva a concluir que, en dos ocasiones, el Estado argentino dejó en una posición desventajosa a sus ciudadanos. Estafó dos veces a sus ciudadanos. La primera vez fue mediante el deterioro del poder adquisitivo del dinero a causa de la inflación, que llevó a la devaluación de la moneda nacional. La segunda vez, esta segunda “estafa”, se materializó al no actualizar los umbrales imponibles y las escalas fiscales de acuerdo con la tasa inflacionaria. Este escenario ha dado lugar a que individuos que, en otras circunstancias, no estarían sujetos al impuesto a las ganancias, ahora se vean obligados

a pagarlo. Es importante señalar que estas personas, probablemente, enfrenten dificultades económicas para llegar a fin de mes, especialmente si deben afrontar gastos como el alquiler, los servicios del hogar y la alimentación, sin mencionar si tienen a su cargo el sustento de una familia. En este contexto, surge una pregunta pertinente: ¿Podemos realmente considerar que esto se ajusta al concepto de progresividad fiscal? Sin mencionar las inequidades que se presentan entre los contribuyentes en relación de dependencia y los contribuyentes denominados “autónomos” y que este gobierno no se ha interesado en modificar dado que entiende que esas personas están muy lejos de

Desafío Exportar | Noviembre 2023


12

economía

su base electoral. Si bien para los empleados en relación de dependencia el mínimo no imponible se estableció en 15 salarios mínimos, lo que da un total cercano a 1,9 millones de pesos mensuales, para los empleados autónomos la bondad electoral del ministro-candidato no parece llegar. Estos trabajadores independientes comenzarán a pagar ganancias a partir de los 160 mil pesos de ingreso y, sumado a esto, pagarán la escala más alta los que ganen más de 852 mil. Esta situación no anula el hecho de que la mejora para los empleados en relación de dependencia fue una buena medida. Sin embargo, no se puede obviar que esta inequidad entre contribuyentes es intolerable y que sus efectos no son neutrales. Un trabajador en relación de dependencia con mayor ingreso disponible volcará ese incremento, en una medida relacionada con su propensión marginal, al consumo; otra parte, dada la realidad de las clases medias argentinas, a pagar deudas; y la otra parte, la ahorrará. No obstante, un trabajador autónomo volcará ese dinero al consumo, sí, pero también incrementará su capital de trabajo, por ejemplo, comprando maquinaria; o también podría afrontar la contratación de un empleado más, lo que a su vez genera más consumo y un círculo más virtuoso en la economía. Es importante ver lo que nos estamos perdiendo por la carga impositiva argentina, no solo analizar un escenario estático. Comprender esto es crucial, dado que nos permitirá ver que no habrá un empeoramiento de la recaudación al afrontar estas mejoras. Si bien es completamente cierto que estamos a las puertas, en el mejor de los casos, de una hiperinflación, no será por este proyecto de ley. Jamás una baja de impuestos es inflacionaria. Las razones tienen que ver con el descalabro monetario y fiscal que han llevado a cabo los últimos gobiernos. El decreto, por ejemplo, es

Para los empleados autónomos la bondad electoral del ministro-candidato no parece llegar. Estos trabajadores independientes comenzarán a pagar ganancias a partir de los 160 mil pesos de ingreso y, sumado a esto, pagarán la escala más alta los que ganen más de 852 mil una parte del ‘Plan Platita’ de Sergio Massa, que es un intento desesperado por comprar la voluntad popular subestimando de forma supina a la gente. Los alcances de este plan sí nos ponen en riesgo de una hiperinflación y, por si fuera poco, de un default si se está utilizando el dinero enviado por el Fondo Monetario Internacional. Esto nada tiene que ver con el proyecto de ley de Ganancias tratado por el Congreso. Cabe remarcar, para concluir, que la inflación no se combate frenando bajas de impuestos. Se combate creando un marco monetario tal que al Tesoro le sea im-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

posible financiarse con emisión monetaria. Debe haber un cambio de paradigma en las cuentas públicas. Debemos pasar de preguntarnos cómo se financia el Estado para empezar a preguntarnos cómo van a pagar los privados. Este último punto es el verdaderamente importante. Reducir la carga tributaria es devolverle al trabajador y al sector privado en general el fruto de su trabajo. Exigir que esto se convierta en regla y no en excepción por desesperación electoral, así como que se corrijan las inequidades vigentes, es vital si se quiere transitar un camino hacia una Argentina libre y próspera.


13

Desafío Exportar | Noviembre 2023


14

economía

Informe

¿Cómo reaccionó el mercado a la victoria de Massa? Por Invecq Consulting S.A. Otra sorpresa electoral: SERGIO MASSA se impuso con el 36,68% de los votos, seguido por JAVIER MILEI (29,98%). El mercado mostró un comportamiento mixto después del domingo: cedió la presión dolarizadora, pero se desplomaron bonos y acciones. Ahora, el ministro-candidato hará todo lo que esté a su alcance para que la economía llegue sin mayores sobresaltos al balotaje; en particular, buscará contener la presión cambiaria y la escalada de precios internos. Pese a la calma transitoria poselecciones, la situación sigue siendo crítica. El optimismo de cara a 2024 es cada vez menor.

Contundente victoria del oficialismo Al igual que en las PASO, el resultado electoral sorprendió a casi todos: Sergio Massa se impuso con el 36,68% de los votos en primera vuelta, seguido por Javier Milei (29,98%) y Patricia Bullrich (23,83%). Si bien era esperable que haya balotaje, pocos vieron venir el notable crecimiento del oficialismo: UxP pasó de 6.460.689 millones (M) de sufragios en las primarias a 9.645.983 M el domingo (+3,2 M). De esta manera, el ministro-candidato llega mejor posicionado al 19 de noviembre, aunque la elección sigue abierta y la principal incógnita es hacia

Desafío Exportar | Noviembre 2023

dónde migrarán los votos de JxC (6,3 M). En este sentido, durante los primeros días de la semana ya hubo movimientos a nivel dirigencial: mientras que Bullrich y Mauricio Macri apoyaron explícitamente al candidato de LLA, gran parte de la coalición (CC, UCR, una fracción del PRO -Larreta, y Vidal, por ejemplo- y los gobernadores electos) manifestó su neutralidad. En relación con el Congreso, habrá una importante expansión del bloque de LLA, que hasta el momento contaba solamente con tres diputados y ningún senador, mientras que UxP se consolidó como la primera minoría en ambas cámaras -y hasta mejoró su posición en el Senado-. ¿La principal fuerza perdedora? JxC, que poseerá 25 bancas menos en Diputados, y 9 en la cámara alta.

Reacción de los mercados El mercado mostró un comportamiento mixto después del domingo: i) cedió la presión dolarizadora, pero ii) se desplomaron bonos y acciones. i) Durante las primeras semanas de octubre, el precio de los dólares alternativos, así como la brecha con el tipo cambio oficial y los futuros del Rofex habían pegado un importante salto. Además, se había profundizado el desarme de plazos fi-


15

jos en pesos y la salida de depósitos en dólares del sector privado. Estos comportamientos eran el reflejo de, por un lado, el temor ante una eventual dolarización con Milei como Presidente; y, por el otro, la importante expansión del gasto público posPASO, en un momento de caída acelerada de la demanda de pesos. El resultado del domingo cambió el panorama y dejó con menores chances al candidato de LLA de cara al balotaje -versus lo esperado luego de las primarias-, perdiendo fuerza la posibilidad de una dolarización en 2024. Este nuevo escenario descomprimió un poco la tensión cambiaria; y, tras

el pico de la semana pasada, la brecha cayó entre 30 y 70 puntos -aunque sigue en niveles récord-: el precio del blue y del CCL pasó de $1.100 a $990 (-10%) y $860 (-22%), respectivamente. Por su parte, los contratos de dólar futuro de diciembre 2023 cerraron en $608 esta semana, cuando el día previo a las elecciones estaban en $820. ii) Muy distinta fue la reacción del mercado bursátil: por un lado, hubo una caída generalizada en el precio de las acciones locales (con pérdidas de hasta 25% en el valor de algunos activos), y el Índice Merval cerró un 18% por debajo de su valor en pesos pre-elecciones; mientras que, por el otro, la cotización en dólares

Desafío Exportar | Noviembre 2023


16

economía

de los bonos soberanos también se derrumbó, cuya contracara fue un alza en el riesgo país, que cerró este viernes en 2.560 puntos (frente a 2.412 el 20 de octubre). Lo anterior puede estar reflejando un mercado que, tras los resultados del domingo con JxC fuera del balotaje, le asigna una menor probabilidad de éxito a un even-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

tual plan de estabilización en 2024, sea quien fuere el ganador en noviembre. En particular, crecen las chances de un evento disruptivo de deuda el año próximo, ante una consolidación fiscal que podría dilatarse más de lo esperado -pese a los anuncios del actual ministro-. .


17

El escenario de las próximas tres semanas El ministro-candidato Massa hará todo lo que esté a su alcance para que la economía llegue sin mayores sobresaltos al balotaje; en particular, buscará contener la presión cambiaria y la escalada de precios internos. Para ello, una de las prioridades será mantener fijo el tipo de cambio oficial en $350. Con este objetivo en mente, el lunes se amplió el “Dólar Agro” a todas las exportaciones de bienes y servicios, permitiéndoseles liquidar el 70% en el MULC y el 30% restante al CCL hasta el 17 de noviembre. En otras palabras: el Gobierno devaluó más de un 40% de manera encubierta. Por otro lado, se seguirá ajustando a la demanda, principalmente a los importadores (la ampliación del swap con China trae algo de alivio en este sentido, al poder financiar parte de las importaciones mensuales). Por su parte, en materia inflacionaria, el riesgo de una espiralización en noviembre se disipa, y la dinámica estará marcada por algunas fuerzas contrapuestas. A favor jugará la fijación del tipo de cambio oficial, así como una menor volatilidad en los mercados alternativos -al menos durante esta semana-. Además, con Massa en carrera, las chances de que las empresas respeten los acuerdos de precios incrementan. Sin embargo, la devaluación encubierta, las crecientes

restricciones a las importaciones, y una importante inercia inflacionaria seguirán presionando al alza. Con todo, aún cabe esperar una inflación mensual de dos dígitos para lo que resta del año.

Comentarios finales Pese a la calma transitoria poselecciones, la situación sigue siendo crítica, y ninguno de los desequilibrios macro ha desaparecido: inflación corriendo a un ritmo mensual de dos dígitos, con una notable dispersión de precios relativos -inflación reprimida-; un tipo de cambio oficial que se atrasó más de 30% desde la devaluación posPASO; una brecha cambiaria en niveles récord; reservas netas negativas en USD 7.500 M, que caerán aún más cuando se le pague más de USD 3.000 M al Fondo en los próximos días; un desbalance fiscal y monetario in crescendo, de tamaño preocupante; entre otros. De esta manera, quien gane las elecciones deberá pilotear una economía muy frágil, a lo que se suma un cuadro social crítico, con más del 40% de la población en situación de pobreza; y un escenario político complejo, con un Congreso muy fragmentado que obligará al próximo Presidente a tejer acuerdos para poder avanzar en las reformas que el país necesita. El optimismo de cara a 2024 es cada vez menor.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


18

economía

Opinión

La estafa de la emisión monetaria Eliana SCIALABBA Directora Ejecutiva CEEAXXI.

El banco central en manos del gobierno nos costará este año 13.500.000.000.000 pesos, equivalente a 7.3% del PBI. Esto nos lleva a pensar que es urgente atar de manos al BCRA. Durante los últimos años la escala inflacionaria se ha recrudecido, y con ello los debates en torno al rol del banco central como principal culpable de echar más leña al fuego. El ente emisor, que debería ocuparse exclusivamente de mantener estable el valor de la moneda, ha hecho todo lo contrario, convalidando un fuerte incremento de la emisión monetaria (para financiar déficit fiscal), de la inflación, y, en consecuencia, del impuesto inflacionario.

De acuerdo con estimaciones del CEEAXXI, la suba del nivel general de precios de este año, internalizados los cambios en los precios relativos y las expectativas post PASO, se ubicará en torno al 185% (aunque no se consideran fuertes shocks que puedan ocurrir de aquí en adelante). Debido a que el BCRA cuenta con el monopolio de la emisión del dinero, recaudará durante este año, en concepto de impuesto inflacionario, 7.3% del PBI, casi 2 puntos por encima de 2022. Medido en pesos, la cifra asciendo en torno a los 13.500.000.000.000 (13,5 billones de pesos), un número exorbitante, que podemos expresarlo en el equivalente de $37.000 por día, para tener una dimensión del gran negocio que constituye para el gobierno tener la “maquinita de emitir billetes” prendida sin parar. De esta forma, si bien por un lado “reducen” o “eliminan” impuestos legislados como “banderas de campaña presidencial” (devolución de IVA, Ganancias de 4ª categoría), el más pernicioso y regresivo para los sectores de menores ingresos es el impuesto inflacionario, que hace estragos sobre el

Desafío Exportar | Noviembre 2023

poder de compra de las personas. Sin embargo, cuando uno de los candidatos habla de la dolarización como herramienta para para combatir la inflación, los restantes se rasgan las vestiduras con el discurso de la “soberanía monetaria”, la cual solo constituye un negocio para las arcas del gobierno, razón por la cual es tan difícil de soltar. Es por esta razón que podemos pensar a la emisión monetaria como una estafa a los habitantes del territorio argentino: el BCRA emite dinero para financiar el exceso de gasto del gobierno. Este, al hacerse de los pesos en primer lugar, no sufre tanto el efecto de la erosión del poder de compra, y para cuando estos llegan a la población, ya ha perdido entre 7% y 12% aproximadamente del poder de compra en un mes. Más allá de las opiniones a favor o en contra de la dolarización u otro tipo de forma de “atar de manos” al BCRA, queda claro que, en este punto, ya no estamos hablando simplemente de un problema económico, sino de uno mucho más profundo, que es la explotación que realiza el sector político del


19

resto de la sociedad. Por lo tanto, la discusión que tenemos por delante se basa en como sacar esa fuente de recursos al Estado, a fin de devolver a la gente el fruto de su esfuerzo, reflejado en poder de compra del dinero. Sin considerar este flagelo con un enfoque más allá de los netamente económico, no hay manera que Argentina pueda encauzar su macroeconomía, ya que todos sus problemas derivan, en ultima instancia, de no contar con un bien que funcione como dinero. Mientras tanto, este gobierno se apropiará para finales de año, más de $300.000 por cada uno de los casi 47 millones de habitante del país. Si le diéramos ese monto a cada persona, seguramente le daría un mejor uso que seguir financiando una estafa.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


20

economía

Informe

Gestión Massa: desde que es Ministro los salarios de los más vulnerables acumulan una caída del 13,1% Un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales con datos hasta agosto de 2023 señala que, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de SERGIO MASSA. En comparación con diciembre de 2019, el poder adquisitivo de los salarios cayó en todos los rubros salvo para el sector público (cuyo poder de compra subió 0,3%). Sin embargo, es especialmente preocupante la evolución de los privados no registrados, cuyo poder de compra bajó 26,6%. Según lo informado por el INDEC al segundo trimestre del año, existe 3,6 millones de trabajadores asalariados sin descuento jubilatorio (36,8% del total). A los que se suman unos 3,4 millones de no asalariados; entre ellos unos 2,0 millones de monotributistas y más de 610 mil inscriptos al monotributo social. La contracara de este proceso ha sido un persistente aumento de la pobreza en Argentina. Los datos ofi-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

ciales del INDEC muestran que en el semestre juliodiciembre de 2019 la pobreza alcanzaba al 35,5% de las personas. Mientras que en el semestre enero-junio de 2023 esa tasa aumentó hasta el 40,1%, es decir, un incremento de 4,6 puntos porcentuales. Esto significó que la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza aumentó de 9,9 millones a 11,8 millones en el período mencionado. Desde que se publicó la información del INDEC, la evolución de la economía fue desfavorable; la tasa de inflación se aceleró del 115% al 138% anual, y del 6,0% al 12,7% mensual. El resultado es que desde junio más argentinos han quedado bajo la línea de la pobreza. Según las estimaciones publicadas por la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza se habría ubicado en 42,0% en septiembre de 2023. Lo que representa una suba de 1,9 puntos porcentuales desde el último dato dado a conocer por el INDEC. LAUTARO MOSCHET, Economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “está claro que el rumbo de la actual política económica nos conduce a un país


21

cada vez más empobrecido. La inflación carcome a los salarios, y afecta con mayor agresividad al sector informal. Por lo tanto, se combinan ambas problemáticas: la falta de una moneda estable, que mantenga el poder adquisitivo de la gente, y por otro lado la falta de empleo formal producto de la presión tributaria hacia el sector privado. El resultado de esto es que cada vez más gente cae bajo la línea de pobreza y es más difícil salir de esa situación.

EMILIO PRADO, Economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “la irresponsabilidad en materia fiscal y monetaria se combina con una estructura laboral que deprime el empleo formal e incentiva la informalidad y que trae consigo salarios cada vez más bajos y una pobreza creciente. En ese sentido, los datos preocupan porque en el primer semestre del año, 300 mil personas más quedaron por debajo de la línea de pobreza y más del doble (640 mil) en situación de

Desafío Exportar | Noviembre 2023


22

economía

indigencia, es decir, que no llegan a adquirir la canasta básica de alimentos. Esta situación puede profundizarse cuando vemos el creciente ritmo de emisión de pesos actual (+70%ia) y la distorsión de precios que amenaza con un futuro ajuste que eleve la aceleración de los precios y deteriore aún más los salarios de los argentinos”. EUGENIO MARÍ, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso añadió: “el modelo económico vigente está agotado y la inflación anual de tres dígitos y creciendo es su consecuencia visible. En lo laboral es un modelo que excluye a los nuevos trabajadores que ingresan al mercado, ya que en gran medida deben hacerlo en la informalidad, donde los salarios han sido los más golpeados”. “Si el próximo gobierno avanza

Desafío Exportar | Noviembre 2023


23

en un programa de reformas profundas, podrá mejorar las expectativas y recuperar la credibilidad, y Argentina podría entrar al segundo semestre del 2024 creciendo con bases más fuertes. Pero debe ser un cambio de modelo económico. La continuación de lo que está vigente hoy, el cepo, los controles de precios, las regulaciones inútiles, el manejo discrecional de las jubilaciones y la asistencia social, las empresas públicas deficitarias, el Banco Central financiando al gobierno, todo eso tiene que cambiar”, agregó Marí.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


24

economía

Opinión

El síndrome de Estocolmo (o secuestrados por el populismo) Gabriel BORAGINA Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

Pasaron las elecciones y, por desgracia, se cumplieron nuestros vaticinios expresados en nuestra nota anterior. (Clic en el enlace). Como en una fábula paralela a la de la Rebelión en la granja del fenomenal George Orwell, podemos imaginar la situación actual argentina de este modo: En un redil de ovejas dos lobos deciden convocar a elecciones a las ovejas para que ellas mismas elijan por votación de qué modo prefieren ser devoradas. El lobo ‘’1’’ en su programa de campaña propone cocinarlas, mientras que el lobo ‘’2’’ en su plataforma electoral postula comérselas crudas. No quedan

más candidatos ni propuestas. Frente a una opción similar se encuentra a la fecha el electorado argentino cuya vocación suicida es digna de estudio sociológico y psicológico como expresamos en aquella columna. Es difícil analizar el cúmulo de cosas sin sentido que se votaron en estas elecciones, por cuanto las que ganaron fueron un paquete de “medidas” que comprendieron una oferta de mayor inflación, más gasto público, más subsidios, más devaluación, mas prebendas y privilegios, más corrupción, combinados con otra oferta (del bando supuestamente “opuesto”) de libre tráfico mercantil de niños, de órganos y hasta de personas, renuncia a la paternidad, y una serie de cosas tan descabelladas como irreflexivas desde cualquier ángulo que se lo quiera observar. No es fácil pues explicar semejante descalabro e irracionalidad. Las dos proposiciones populistas (de izquierda y derecha) han prevalecido sobre la menos populista, más racional y más republicana representada por la Sra. Patricia Bullrich de la colación Juntos por el Cambio (en adelante JxC). La elección confirma la apuesta argen-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

tina por un populismo fuerte y carismático, siendo indiferente al votante de que signo ideológico sea. Ratifica la necesidad de un líder vigoroso que dirija inflexiblemente los destinos de su electores, cual borregos enfrentados en la disyuntiva similar a la planteada en nuestro ejemplo de la votación de las ovejas de párrafos arriba. La opción moderada, razonable y posible fue rechazada, una opción que permitía escapar al dilema de elegir la forma de ser devorados y cambiarla por otra diferente que sirviera para encaminar al país en la senda de transformar la actual manada de ovinos en personas verdaderamente libres. Esa elección fue repudiada. Pero repasemos un poco como llegamos a este punto. El populismo de derecha que se encuentra camuflado como ‘’libertario’’ fue instalado desde los medios masivos de difusión con un muy fornido y reiterativo marketing y una constante exposición mediática de su jefe visible, lo que causa un muy alto impacto en la mentalidad infantilista del espectador. Siguiendo el consejo de Joseph Goebbels, el tristemente célebre ministro


25

de propaganda nazi que, a la hora de explicar a qué atribuía el éxito del aparato propagandístico nazi, expuso a su entrevistador que era muy simple: cuando una mentira se repite sin cesar la cantidad de veces necesaria, el pueblo termina aceptándola como una verdad. ´´Miente, miente, que algo quedará’’. Esa fue su explicación de cómo el partido nazi se impuso en las urnas, llegó al poder, continuó luego y aseguró su largo gobierno. La experiencia social y política argentina parece demostrar que ese camino es idóneo para los políticos autóctonos, sean de izquierda o derecha, que son los signos dominantes a la luz de estos resultados. A esto hay que sumarle otro factor importante. Las elecciones internas denominadas PASO (en las que candidatos de un mismo partido compitieron entre sí) fueron interpretadas por el electorado no como un ejercicio de genuina democracia sino como un signo de ruptura partidaria, y esto desdibujó el papel de los candidatos. Lo anterior es otra demostración del poco espíritu democrático del elector argentino, que busca una dirección verticalista en lo político y –por ello-

prefiere y valora a los líderes carismáticos, personalistas y verticalistas, que imponen un estilo y una línea de conducta a seguir. Es decir, se valora menos la democracia y mucho más el colectivismo antidemocrático. Por ello, no es de descartar que el hecho de que el ex presidente Mauricio Macri haya declinado participar como postulante a la presidencia de la nación haya provocado un profundo desánimo entre los que lo votaron en aquella ocasión, ya que lo reconocían (y aun lo reconocen) como el líder máximo de la coalición, pese a su reiterada vocación y exhortación del trabajo en equipo y su desinteresada prédica en contra de los lideres mesiánicos. Cuando el argentino pro-populista no encuentra figuras relevantes para votar en su partido, los busca en otros. No hay lealtad partidaria sino lealtad al guía, al dirigente. Las ideas y plataformas son secundarias. Y ‘’los extremos se tocan’’ como expresa un célebre dicho. No puede ser casual que entre los dos grupos más votados hubiera candidatos que pertenecían a la fracción teóricamente ‘’opuesta’’ y eufemísticamente ‘’adversaria’’. Así se ha comprobado que

entre las filas de los supuestos ‘’libertarios’’ muchos postulantes de sus listas pertenecen al partido de su “oponente” (el populista de izquierda). La incorporación de reconocidas figuras anti libertarias, repentina, sospechosa y súbitamente “convertidas” a lo contrario, no puede ser sino motivo de gran alarma y preocupación. Como liberal, no tengo opción posible entre un populismo de izquierda y otro de derecha. Podría tenerla si uno fuera menos malo que el otro. Pero este no es el caso. Estamos en una situación de completa analogía de males y completa igualdad. No hay elección. No me gusta que me den la opción de que me cocinen o me coman crudo. No puedo elegir ni A ni B. porque el efecto va a ser el mismo, y lo que busca un liberal es un resultado distinto: la libertad. Y en esta elección que viene, dadas las condiciones actuales, no existe esa libertad. No voy a darle mi voto a ninguno de los dos lobos, y menos, como en el caso, cuando vienen disfrazados con pieles de cordero. Fuente: http://www.accionhumana. com/2023/10/el-sindrome-de-estocolmo-o-secuestrados.html

Desafío Exportar | Noviembre 2023


26

comercio exterior

Opinión

El desafío de sobrevivir Lic. Yanina S. LOJO Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

En octubre se cumplió un año de la implementación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y en los últimos meses, hacer comercio exterior en la Argentina se ha vuelto muy difícil. Las empresas hoy sean importadoras y/o exportadoras buscan sobrevivir. Me gustaría escribir que el comercio exterior está creciendo. Que las ventas al exterior no paran de subir porque la competitividad de las firmas argentinas es la mejor en décadas y hemos recuperado ese lugar, de economía pujante que teníamos a principios del siglo XX. Pero por ahora, sería escribir un relato de ficción. Lejos estamos de un escenario

parecido. Estamos en el extremo opuesto: empresas importadoras al borde de la quiebra, y exportadoras abandonando mercados que nuestros vecinos rápidamente ocupan. Hace un año atrás mediante la Resolución General Conjunta Nº5271 se creó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el Sistema de Importaciones de la República Argentina y pago de Servicios, Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior y Comité de seguimiento y evaluación del SIRA. Según figuraba en el mismo Boletín Oficial a su creación tenía por objetivo “obtener de manera anticipada información necesaria para generar previsibilidad y trazabilidad en las operaciones de importación”. En simultaneo. se implementó la Comunicación A 7622, que sería el régimen cambiario aplicable para las operaciones alcanzadas por el SIRA. Lamentablemente, para el importador la previsibilidad se quedó en el camino y hoy la situación es más que crítica. La deuda con el sector es récord y falta de insumos, materiales,

Desafío Exportar | Noviembre 2023

certidumbre y sobra angustia.

Las SIRAS Las SIRA - como se denominó a las declaraciones -, reemplazaron a las SIMI que estaban vigente y en la práctica no se modificó mucho la carga de datos, por lo menos en un principio. La mayoría de las operaciones vinculadas con las importaciones quedaron alcanzadas por este nuevo régimen. Y aunque en un principio su carga no difería mucho del sistema vigente hasta entonces, los procesos de oficialización y de aprobación cambiaba. Al momento de querer oficializar, se hace un análisis de la situación del contribuyente general; también el perfil de riesgo (evaluación del importador en relación con si ha tenido operaciones denunciadas por subfacturación, sobrefacturación o ha desvirtuado el régimen con prácticas abusivas en proceso de investigación por medidas administrativas o judiciales) y su Capacidad Económica Financiera. Durante mucho tiempo, hubo empresas que no pudieron oficializar ninguna SIRA porque tenían cautelares pedidas para nacionalizar cargas que


27

estaban viajando. Y por más que hicieron presentaciones en la justicia, no han prosperado. ¿Existen empresas a las que no les han aprobada nunca una SIRA? Si, hay numerosos casos de esos ¿Existen empresas a las que les han aprobado todo lo pedido? También. ¿Hay previsibilidad? No, por lo menos esa es la impresión general de los importadores. La previsibilidad se quedó en el camino. Los importadores cargan los pedidos, no saben si se los van a aprobar, cuándo, y en qué condiciones y en el camino la realidad del país cambio: nuevas condiciones, nuevos impuestos, un tipo de cambio diferente.

La Capacidad Económica Financiera (CEF) Esta no nació con la SIRA, pero su implementación en el proceso de valida-

ción trajo muchos problemas en los últimos meses. Como mencionamos antes, dentro de los controles previos para lograr oficializar un pedido de SIRA o SIRASE el Sistema deberá corroborar que tenga CEF suficiente para llevar adelante la operación que está cargando en el sistema. Por lo cual, una empresa puede encontrarse que al momento de querer oficializar su SIRA o SIRASE el sistema le envíe un mensaje de error indicándole que su CEF es insuficiente La Capacidad Económica Financiera se ha vuelto una verdadera tortura para las compañías desde agosto a esta parte. ¿Por qué? Porque el sistema les dice que tienen CEF insuficiente o valor equivalente a un $1.- El error F24 a la hora de oficializar. ¿Y entonces? Hasta tanto ese valor no se modifique no se po-

drán oficializar ni pedidos de SIRA ni de SIRASE. De esta manera, durante todo el mes la posibilidad solicitar autorizaciones se ve dificultada o impedida. La esperanza de es que la situación se logre corregir antes del próximo ejercicio mensual, pero no siempre es así. ¿Cuáles son las consecuencias? Posibles baches significativos en la provisión de insumos, materiales o equipamientos. Como consecuencia podemos tener demoras en los procesos productivos, y caída de la oferta disponible. Por ello, algunas han tenido que limitar sus ventas para que no se produzcan roturas de stock en el futuro. Originalmente, el escenario de CEF $1 se presentaba cuando había alguna cuestión impositiva - fiscal para revisar. Por ejemplo: faltaban presentar alguna DDJJ. Sin embargo, des-

Desafío Exportar | Noviembre 2023


28

comercio exterior

de que comenzó el mes de agosto muchas empresas detectaron que su situación había cambiado y que se encontraban en este universo. Oficialmente, se informó que el CEF $1 se les había colocado a empresas que no habían cumplido con la liquidación de divisas correspondientes a exportaciones. Sin embargo, muchas PyMES que nunca importaron, y que no registran inconvenientes, se encuentran en esta situación.

Las SIRASE La SIRASE reemplazó a las SIMPES, que a su vez nos hacen recordar a las DJAS. La realidad es que, a diferencia de las versiones anteriores, el sistema se ha vuelto una verdadera tortura porque las aprobaciones no llegan. Si hacia abril se acumulaban servicios pendientes de pago, la decisión de incluir los fletes y gastos asociados llevo al comercio exterior a una situación de crisis. Son muchas las empresas que dejaron de cobrar los mismos de manera local, y las empresas tienen que tramitar la SIRASE para pagar en el exterior o cambiar el INCOTERM, pero eso tiene otro problema. Desde Economía han parametrizado que los gastos conexos no pueden superar el 15% del valor FOB. ¿Y qué pasa si lo superan? No pueden pagar, o tienen que pagar menos y quedar con una deuda con el proveedor. Hay servicios a los que se les puso un “parking” una cantidad de tiempo que se debe esperar para poder cancelarlo al exterior. Pero se necesitaba contar con información en la SIRASE para que el proceso de pago pudiera llevarse adelante, y los cambio demoraban y no llegaban. Después de un año, y casi siete meses de su implementación, hay casos que todavía la fecha de aprobación no se visualiza. La situación es tan compleja, que desde hace unas semanas, las empresas del sector público que tenían un tratamiento diferencial lo han perdido.

Muchas empresas de logística están al borde del colapso. Acumulan una deuda monumental con sus proveedores, y ven en peligro su futuro

La normativa cambiaria, una maraña de comunicaciones y el verdadero problema Hasta octubre del año pasado teníamos el Texto Ordenado de Exterior y Cambios que servía de base de consulta para poder conocer la normativa cambiaria que aplicaba para el universo de comercio exterior. Obviamente iban saliendo comunicaciones posteriores, pero hacia mayo de cada año se compilaban. El régimen cambiario para el Sistema de Importaciones de la República Argentina es una maraña de comunicaciones, que obliga a las empresas a estar buscando cuál es la que le corresponde. Sin tener certeza si omiten algo o si están tomando la última versión disponible. Pero el mayor problema de lo establecido en el Comunicación A 7622 y sus modificatorias, es que eliminaron la posibilidad de pagar anticipadamente salvo muy raras excepciones. Si bien se habilitó el pago con dólares propios, o con fondos de libre disponibilidad, todo debe solicitarse al momento de la SIRA lo cual condiciona a la empresa puesto que una vez aprobada la solicitud queda condicionada. Las excepciones para poder pagar antes del plazo establecido en el MOA cada vez quedan más limitadas. Desde ese punto de vista, el sistema vigente para las SIMI con categorías daba más certidumbre y permitía - aún compleja -, llevar adelante las operaciones. Los bienes de capital se podían pagar

Desafío Exportar | Noviembre 2023

según lo negociado con el proveedor, mientras que ahora se ha vuelto imposible. Por otro lado, los insumos médicos de lo cual se ha hablado mucho en el último tiempo no tenían estos problemas a la hora de gestionar el pago. Las empresas dentro de un margen lógico en función del histórico de sus operaciones podían operar y pagar, y si superaban ese “cupo” en función de la NCM podían acceder al mercado en un plazo determinado y conocido. No como hoy, que muchas empresas ven modificadas las condiciones constantemente. El plazo de acceso inicial no sirve, salvo en los casos que se busque un financiamiento. Y el definitivo puede variar, inclusive puede desaparecer. En estos últimos casos, los reclamos parecen no ser oídos o tardan demasiado en resolverse y mientras tanto las relaciones comerciales se desgastan o se pierden. ¿Qué previsibilidad se maneja en un sistema así? Originalmente se había indicado que a las PYMES se les iba a dar un plazo de 60 días, pero hoy ya nada se respeta. La normativa está constantemente cambiando y, por ende, cambian las condiciones. Los proveedores ya no están dispuestos a seguir tolerando esta situación. En el caso de los servicios, no sólo se generó un enorme problema cuando se estableció la SIRASE para lo que tiene que ver con fletes y gastos asociados, sino que las aprobaciones no sirven de mucho cuando no hay cla-


29

Desafío Exportar | Noviembre 2023


30

comercio exterior

ridad para el pago. La cantidad de veces que los bancos han tenido que readecuar sus sistemas por los cambios, los pedidos de nuevas declaraciones juradas, la imposición de nuevas disposiciones hace que se vuelva por momentos muy difícil operar. Hay jornadas que se convierten en virtuales feriados cambiarios, aún sin que nadie los determine.

La Cuenta Corriente Común de Comercio Exterior (CCUCE) Este validador se ha vuelto una traba “informal” más para las empresas. Cada vez que el sistema “falla” o se “cae” no se pueden validar las operaciones y por lo tanto no se pueden hacer giros al exterior. En otras palabras, el mercado queda expectante y los proveedores comienzan con los reclamos. En los últimos días, fueron más las veces que el sistema no funcionó, y por ende no se pudo operar. Errores ilógicos como el 46 y 47 que en principio se presentaba cuando había transcurrido más de 30 días de la fecha de acceso al MULC y no se había cursado, hoy se presentan aun cuando no se da esa condición. Desde hace ya más de diez días apareció el error 49, cada vez que se desea validar el pago de una operación temporal (IT) o una operación en zona franca (ZFI). También tenemos el error 28, muchas empresas presentan sus operaciones porque les ha llegado la fecha de acceso, y cuando el banco va a validar notan que esta les ha sido borrada. Los reclamos parecen caer en saco roto: la presentación de MUELA (Multinota Electrónica Aduanera) o mails, y quedan siempre esperando la aprobación de la Secretaría de Comercio y el problema no se resuelve.

El cepo más recargado que nunca La previsibilidad se quedó en el camino, porque la mayoría de las

empresas nunca saben si les van a aprobar las operaciones, cuándo las van a poder pagar, si las condiciones no van a cambiar en el mientras tanto. Por el contrario, cada día que pasa queda claro que hay una mayor arbitrariedad. Que el sistema se desvirtuó y fue utilizado muchas veces como moneda de cambio para lograr acuerdos de precios. Hay organizaciones que han visto al menos entre 2 o tres veces que se le han reperfilado los plazos de acceso mientras que a otras nunca les han cargado la fecha de acceso al mercado. La realidad es que hoy lograr pagar un servicio se ha vuelto una epopeya, empresas proveedoras de software suspendieron el pago de manera local y trasladan el problema a sus clientes. Nadie tiene certidumbre sobre cómo continuar trabajando. Muchas empresas de logística están al borde del colapso. Acumulan una deuda monumental con sus proveedores, y ven en peligro su fututo. Por ejemplo, una empresa del rubro textil, con más de 13 años de antigüedad. Una verdadera PYME, ya no resiste más. No son grande importadores, jamás han tenido problemas con la Aduana y menos han hecho uso de prácticas legales para obtener la autorización para importar (cautelares). Hoy su futuro está en riesgo, y por lo tanto, el de más de 4 familias también pende de un hilo. Principalmente importan telas, que luego se venden el mercado local para la confección de diferentes productos. Son parte de una cadena productiva mano de obra intensiva, que se nutre de insumos local pero también de importados. Con mucho esfuerzo lograron que su proveedor aceptará que el pago fuera diferido, dieron su palabra y su compromiso de que iban a honrar la deuda. Hoy 90 días después de que nacionalizaron la carga no saben cuándo van a poder pagar. ¿Por

Desafío Exportar | Noviembre 2023

qué? Porque nunca les asignaron fecha de acceso definitiva. Hicieron todos los reclamos: mandaron mail a secretaría, en numerosas ocasiones, incluso han hecho una presentación ante Mesa de Entrada y tienen un número de expediente asignado, pero nadie los ha contactado. Ahora no sólo han perdido un proveedor, que les suspendió las ventas, sino que se arriesgan a perder los clientes locales y todo el capital invertido. Años de esfuerzo están a la deriva.

Una devaluación encubierta Mientras que el gobierno anuncia que mantendrá el congelamiento del tipo de cambio hasta mediados de noviembre, extendió el Programa Incremento Exportador hasta el 17 de noviembre. Además, lo amplio a todas las exportaciones de bienes y servicios (en este caso cuando se presenta en el exterior). Con la particularidad de que el 70% del contravalor recibido se liquida en el Mercado Único y Libre de Cambios al tipo de cambio oficial, mientras que el 30% restante lo hace en el mercado financiero. De esta manera, el resultado de la liquidación pasa a ser variable puesto que uno de los componentes - el tipo de cambio financiero -, varía todos los días. Y mientras que el día que se anunció por cada dólar liquidado se recibían $525 - promedio de ambas liquidaciones -, a la semana sólo $500. Este tipo de medidas no solucionan los problemas de competitividad de las empresas argentinas que están hoy muy asociados al crecimiento de los costos locales, como consecuencia de la inflación, la suba de tarifas, la falta de insumos, materiales, repuestos, bienes de capital y podríamos continuar sumando. Mientras que se les ofrece liquidar a un tipo de cambio de $350 el 70%


31

de lo exportado, los escasos materiales a los cuales se está pudiendo acceder cotizan a valores mucho más altos porque el mercado sigue tomando posiciones de cobertura. Además, el uso de un tipo de cambio diferenciado para las exportaciones golpea en los precios internos de muchos insumos que también se comercializan en el exterior. Los tipos de cambios diferenciados no son una medida que sirva realmente, generan una ventana temporal donde se puede obtener un mayor ingreso de dólares - del que hubiera habido sin la medida -, porque algunas empresas pueden adelantar operaciones. La realidad es que no se están mejorando las condiciones de competitividad para que las empresas pueden sostener la in-

ternacionalización en el largo plazo.

Un futuro cada vez más incierto A un año de la implementación del Sistema de Importación de la República Argentina queda claro que este sistema, implementado de esta manera, fracasó. Quizás de otra manera, realmente hubiera logrado su objetivo inicial. Solo logró más arbitrariedades, incertidumbres, dio lugar a la imposición de nuevas trabas. Además, introdujo innumerables ineficiencias en el mercado: por falta de certidumbre los consumidores hoy no tienen certezas de si el precio que están pagando es el real. También hay problemas de abastecimiento en todas las cade-

nas productivas del país y puso en jaque la capacidad exportadora de la Argentina. La deuda comercial es la más grande de la historia, que en general rondaba los USD 20.000 por lo que estaría hoy en el doble. La deuda entonces está en máximos históricos tanto en términos absolutos y relativos. ¿Cómo se va a solucionar este problema? ¿Qué hará la próxima administración? O acaso, ¿piensan llevar al sector privado al default? Nadie dice cómo va a solucionar el problema. Quizás porque no se sabe. O quizás porque si lo dicen la situación sería aún más trágica. El futuro es incierto. Las perspectivas complicadas. El hilo cada vez está más finito, pronto se cortará. ¿Qué quedará? Nadie sabe.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


32

comercio exterior

Opinión

Estrategia o ruido Fernando LANDA Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina -C.E.R.A.-.

Hace más de dos milenios, el gran estratega y filósofo chino SUN TZU escribió que “las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”. Desde hace tiempo ya que Argentina sufre por la ausencia de una Estrategia Nacional Exportadora y su consecuente pérdida de posicionamiento internacional. Transitamos estos años con numerosos planes de titulares fuertes, pero de corto alcance, y justificando restricciones y gravámenes que no se imponen en otros países, en base a nuestra singularidad y a múltiples criticidades de corto plazo. Como resultado, hemos pasa-

do de representar el 0,4% de las exportaciones mundiales en 2010 al 0,25% estimado para 2023, perdiendo en el camino el 30% de las empresas exportadoras del país. En particular, la participación de Argentina en las importaciones de Brasil pasó del 14% en 1996 a sólo el 5% en 2022, contracción no experimentada por el resto de los exportadores latinoamericanos. El G20, foro en el cual Argentina participa activamente, ha puesto siempre en sus documentos énfasis en la relación entre el flujo de inversiones, el aumento del comercio y la generación de empleo. No obstante, nuestro país tiene bajos niveles de confiabilidad, en función de su debilidad macroeconómica y volatilidad regulatoria, que se evidencia, por ejemplo, en los indicadores elaborados por aseguradoras internacionales que miden el riesgo de default de las obligaciones empresarias. En consecuencia, la inversión extranjera directa en Argentina, en términos de adquisiciones y participaciones de capital, ha caído fuertemente,

Desafío Exportar | Noviembre 2023

llegando en 2022/2023 al valor más bajo desde 1994. Argentina tiene además un importante déficit de acuerdos comerciales, lo cual estructuralmente desincentiva los flujos de inversión. En 1991, cuando se creó el Mercosur, nuestro país participaba en el 16% de los acuerdos existentes, pero en 2023 esa cifra se ha reducido a sólo el 2% de los acuerdos totales. Estos factores fueron determinantes para que nuestra matriz exportadora se haya tornado menos compleja. Mientras se registra un crecimiento de las exportaciones de bienes primarios, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario llevan 15 años de estancamiento y las exportaciones de manufacturas de origen industrial 12 años de caídas. Es importante ver estos datos también a la luz de la pobre inversión en logística. En un territorio tan extenso como el nuestro, se destaca la singular dependencia del transporte por camión (90% de las cargas) que tiene mayor costo e impacto ambiental. También es notoria la pérdida


33

de conectividad marítima externa de nuestro país que, en la última década, pasó de 21 líneas directas a tan sólo 9 líneas entre el puerto de Buenos Aires (desde donde se mueve el 80% de los contenedores del país) y los puertos internacionales de destino. Esto se retroalimenta con la pérdida de complejidad de nuestra matriz exportadora. Mientras en los últimos años el mundo multiplicó por 4 la carga contenerizada, Argentina sólo ha crecido el 40%. Así las cosas, la inversión portuaria se atrasa y el calado actual de nuestro principal puerto no permite el ingreso de la mayoría de los buques que se fabrican en el mundo. De esta manera, se consolida la tendencia a que nues-

tro puerto se transforme en feeder de otros de la región, lo que debilita a su vez las posibilidades de mejorar nuestro comercio. Finalmente, la suma de factores (incluyendo aspectos pendientes de la facilitación del comercio) llevan a que el costo de transportar un contendor desde su lugar de producción hasta la cubierta del buque sea dos veces o más que los de Brasil, México o Chile. Obviamente, es fundamental no gravar la producción exportable con impuestos que nuestra competencia internacional no tiene. En un mundo en que la seguridad de abastecimiento y la sustentabilidad se esgrime para justificar subsidios, nuestros exportadores, por el contrario, deben cargar con

derechos tan elevados que sólo son superados por los de Islas Salomón, Kazajistán y Guinea. Son muy pocos los países los que gravan sus exportaciones, pero incluso estos países no cargan además con la multiplicidad de impuestos que caen bajo la especie “tasas” y que no son recuperables para los exportadores. Nuestros competidores en los mercados internacionales tampoco deben transitar el arduo camino para recuperar el IVA, incluyendo condicionamientos no incluidos en la ley, para finalmente obtener un monto inferior al efectivamente pagado, producto de la falta de actualización por inflación que sí está prevista en el primer párrafo del artículo 43 de dicha ley. Casi hemos naturalizado que los ex-

Desafío Exportar | Noviembre 2023


34

comercio exterior

portadores deban liquidar mandatoriamente sus ventas de exportación. Esto es, sin embargo, una situación anómala, a punto tal que el convenio constitutivo del FMI entiende que los múltiples tipos de cambio y las restricciones cambiarias como las vigentes hoy en Argentina son perjudiciales para el flujo de inversiones a los países y la exportación. En su artículo VIII, el FMI exige el compromiso de que no sean impuestas, salvo autorización explícita por parte de esa institución. Los pocos países que, como Argentina, han solicitado excepciones a este compromiso, tienen liquidaciones mandatorias mucho menores (Turquía 40%, Angola y Etiopía 50%, Zimbabue 30%) y entendemos que sólo Ghana tiene liquidación mandatoria al 100%.

Desde hace tiempo ya que Argentina sufre por la ausencia de una Estrategia Nacional Exportadora y su consecuente pérdida de posicionamiento internacional En nuestro país se vincula además el incumplimiento de la liquidación de exportaciones no sólo a sanciones previstas en la Ley Penal Cambiaria sino también a la virtual prohibición temporal a la adquisición de insumos para producción mediante el sistema

Desafío Exportar | Noviembre 2023

CEF-SIRA. En suma, un exportador puede, eventualmente, por razones que escapan a su control (el incumplimiento del comprador, un siniestro parcial, etc.), ver potencialmente afectada la totalidad de su producción, riesgo que un no-


35

exportador no tiene. La compleja situación macro y cambiaria ha devenido en restricciones a la exportación de ciertos productos y sistemas de control de importaciones (SIRA) y pagos de servicios (SIRASE) que han generado incertidumbre, incumplimiento con proveedores y fuerte deuda privada, llevando inclusive a reacciones extremas como las de las compañías marítimas internacionales que dejaron de aceptar pagos en Argentina, agravando nuestro futuro logístico. Exportar no es sólo obtener divisas, es generar trabajo y desarrollo inclusivo, y esa es la dimensión que debemos priorizar. El complejo entorno internacional -con factores como la crisis del multilateralismo, graves tensiones geopolíticas,

rebalanceo global, uso de la sostenibilidad como dimensión para restringir comercio, disrupciones tecnológicas, entre otros-, así como la multiplicidad de actores involucrados, demuestran la necesidad de coordinación y comunicación. Por lo tanto, una Estrategia Nacional Exportadora en Argentina debe ser liderada desde la máxima autoridad presidencial y debe contar con la participación sistemática del sector privado. Creemos vehementemente en la institucionalidad y en la cooperación público-privada sobre la cual tenemos excelentes ejemplos. Es por eso que, analizando las mejores prácticas internacionales y con el aporte de encuestas de opinión enviadas a 6.500 exportadores desde la Cámara de Exportadores de

la República Argentina (CERA), hemos desarrollado una propuesta de Estrategia Nacional Exportadora. Partiendo del supuesto de que una macro ordenada es condición necesaria, pero no suficiente, para organizar el crecimiento desde el sector externo, hemos realizado 142 propuestas técnicas en base a 6 ejes (Relacionamiento externo, Impuestos y restricciones, Facilitación del comercio, Logística, Financiamiento e Inteligencia y promoción comercial), las cuales consideramos fundamentales para construir el país que queremos a mediano plazo. Empezar por colocar a la competitividad como política de Estado será determinante para lograr un futuro sostenidamente próspero e inclusivo para nuestra nación.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


36

transporte

Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje

Tercer Encuentro Nacional de Prácticos Por Paola Batista. El pasado viernes 20 de octubre la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, realizó el tercer Encuentro Nacional de Prácticos en la sede central del centro de Capitanes de U.O.M.M en ciudad de Buenos Aires. La organización que agrupa a las empresas de profesionales que se desempeñan como prácticos y pilotos en la navegación de buques en aguas argentinas, convocó a una nutrida concurrencia para conmemorar un momento de camaradería y escuchar interesantes disertaciones con motivo del 50º aniversario del Tratado del Río de la Plata. La conducción del evento estuvo a cargo del práctico PABLO PINEDA quién también actuó como disertante,

Capitán John Ryan, presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje.

Pablo Pineda, Práctico.

Desafío Exportar | Noviembre 2023

explicando el alto nivel de profesionalismo que caracteriza a la actividad en Argentina, producto de constantes capacitaciones y de contar con el apoyo de distintos organismos nacionales e internacionales. Pineda consideró que sería de suma importancia que todos los prácticos del país estuviesen afiliados a la International Maritime Pilots’ Association (IMPA), una asociación perteneciente a la Organización Marítima Internacional (OMI) que regula internacionalmente la actividad del practicaje a través de la sanción de la regulación A-960, aportando elementos técnicos, operativos y humanos a la en la navegación, por considerarlos “guardianes de la navegación”


37

en un contexto donde distintos intereses comerciales buscan prescindir de su labor. La función de IMPA es crucial en lo que respecta a las recomendaciones que elevan a la OMI sobre la necesidad o no, de contar con un práctico en una determinada zona. El capitán JOHN RYAN, presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, una organización que agrupa a las empresas de profesionales que se desempeñan como prácticos y pilotos en la navegación de buques en aguas argentinas, dio a conocer las actividades que se están llevando a cabo desde la institución, donde la seguridad en la labor del práctico se encuentra como la actividad prioritaria seguida de capacitaciones en habilidades sociales y tecnológicas entre otros cursos. El Prefecto General ÍTALO D´AMICO expuso sobre el Acuerdo de Viña del Mar y los distintos memorandos que se han firmado en el mundo relativos a la navegación.

Ítalo D´Amico, Prefecto General.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


38

transporte

Dr. Matusalem Pimienta de Brasil, capitán y práctico en Río de Janeiro, Brasil, doctor en derecho marítimo y ambiental.

Destacó la crucial la labor que desempaña la Prefectura Naval Argentina con respecto a la supervisión de los buques y sus tripulaciones cuando visitan nuestros puertos. Esta labor, aunque poco conocida por la ciudadanía, tienen un gran impacto en la seguridad ambiental y en la prevención de accidentes y requiere de una estratégica coordinación tanto nacional como internacional. El acuerdo de Viña del Mar, reconocido por la OMI y firmado en 1992 inicialmente entre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, (luego se sumarían Cuba, Bolivia, Honduras, Guatemala y República Dominicana) posibilitó la tarea coordinada de controles e inspecciones de manera tal de evitar repeticiones innecesarias en cada puerto con las consiguientes demoras en los buques. La firma del Acuerdo también convirtió a la región en la primera emergente en lograr este tipo de marco de índole operacional, internacional. El distinguido experto en navegación, el DR. MATUSALEM PIMIENTA de Brasil, capitán y práctico en Río de Janeiro, Brasil, doctor en derecho marítimo y ambiental, disertó sobre los principios fundamentales del practicaje según la OMI. Su profundo conocimiento en la materia quedó plasmado en un libro, contribuyendo de manera significativa en la creación de la ley que determinó la responsabilidad civil de los prácticos en el país. Resulta paradójico que en Brasil todavía se encuentren a la espera de una ley similar. Matusalem compartió los resultados de un exhaustivo estudio realizado en base a los accidentes marítimos ocurridos en el mundo en las últimas décadas. La evidencia empírica demostró la utilidad que tiene el

Desafío Exportar | Noviembre 2023

Dr. Edison González Lapeyre, ex embajador uruguayo, profesor en Derecho Internacional y Marítimo.

servicio de un práctico en las inmediaciones de los puertos y las costas para la disminución de accidentes. Reforzó su argumento haciendo referencia a dos emblemáticos accidentes ocurridos por haber prescindido de un práctico o bien por haber desoído las recomendaciones técnicas del mismo. En el primer caso se encuentra el del Exxon Valdez (1989) en Alaska con un derrame de 38.800 toneladas de crudo, sus daños fueron cuantificados en 5 mil millones

Prefecto General Miguel Reyes, Director de Tráfico Marítimo


39

de dólares en conceptos de daños y 2 mil millones de dólares en concepto en limpieza. El segundo caso se trató del Sea Empress (1996) con un derrame de 72.000 toneladas de crudo en las costas de Gales, con 120 millones de libras en limpieza, la aplicación de una multa a la autoridad portuaria de Milford Haven por 4 millones de libras esterlinas y 1 millón de libras en costas judiciales. El DR. EDISON GONZÁLEZ LAPEYRE, ex embajador uruguayo y profesor en Derecho Internacional y Marítimo, así como ex presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), contó su experiencia durante la firma del Tratado del Río de la Plata a través de un video* donde reveló sorprendentes anécdotas, como el contexto de la visita de Perón a Uruguay para la firma del Tratado. Escuchar los pormenores que llevaron a la firma de un documento tan significativo no solo para establecer los límites fluviales en el Río de la Plata sino como instrumento pacificador y de hermandad entre Argentina y Uruguay, fue para la audiencia escuchar las palabras de un prócer. Para finalizar, el Prefecto General MIGUEL REYES, Director de Tráfico Marítimo se refirió a los diferentes Tra-

tados internacionales firmados por la Argentina, que tienen rango por encima de la Ley, y que determinan la actividad de contralor y los múltiples servicios a la navegación que lleva adelante la Prefectura Naval Argentina –PNA-. Reyes dedicó unos minutos a la situación de la pesca, por considerar que resulta más atractivo para los periodistas la cobertura de los barcos internacionales en la milla 201 que las infracciones que cometen casi a diario los buques de la flota pesquera argentina que son detenidos infraganti pescando en zonas de veda. “Solo en el último año se realizaron 180 infracciones” aseguró Reyes quien también advirtió que el país no está ejerciendo todo el derecho de soberanía que le permite la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en relación a las 150 millas de plataforma continental que fueron reconocidas al país en en 2016. El prefecto explicó que la PNA mantiene charlas con Cancillería y el Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Pesca en relación al tema. Para ver el video hace click en el link https://drive.google.com/ file/d/1sRfPrExPR45MKpLNi7J-42btHypzfi4-/view?usp=sharing

Desafío Exportar | Noviembre 2023


40

transporte

Hidrovía

Hidrovía: reunión de Cancillería con la Federación Marítima Portuaria

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, CECILIA TODESCA BOCCO, acompañada de los subsecretarios del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, FEDERICO GONZÁLEZ PERINI, y de Asuntos de América Latina, GABRIEL FUKS, recibió al Secretario General de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), JUAN CARLOS SCHMID, y a su asesor, RICARDO LUJÁN. La reunión tuvo como fin abordar la temática de la Vía Navegable Troncal Paraguay-Paraná y conocer la opinión de los trabajadores marítimos, portuarios y de la industria naval, aportando elementos que contribuyan al debate estratégico, la defensa de los intere-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

ses nacionales y a potenciar la generación de trabajo argentino que impulse el desarrollo regional. Las autoridades de Cancillería coincidieron en fomentar la participación de entidades intermedias, actores empresarios y gobiernos locales contemplando los intereses de los habitantes de las poblaciones que atraviesa la Vía Navegable Troncal. En ese sentido, se comprometieron específicamente a que la voz de los trabajadores pueda ser escuchada en los distintos ámbitos de debate y negociación. Finalmente, Juan Carlos Schmid expresó la necesidad de desarrollar una estrategia articulada de las distintas áreas de gobierno que priorice, por sobre todas las cosas, los intereses nacionales.


41

Desafío Exportar | Noviembre 2023


42

industria naval

Opinión

Vamos perdiendo la batalla naval Raúl E. PODETTI Ingeniero naval, director de la COLECCION AZUL www.industrianaval.com.ar

Acompañando al “mar de fondo”, fue en el 2014 cuando se inició la batalla que se libra hoy frente a nuestras costas, casi sin resistencia nacional. Confirmando aquello de que los argentinos vivimos de espaldas al mar, el enemigo aprovechó ese flanco descuidado para lanzar una invasión total. Y para asegurarse el éxito, en un alarde de fina estrategia militar, el invasor se infiltró en las filas nacionales que debían custodiar este frente marítimo, comprando voluntades en la Armada, la Prefectura y el INIDEP (Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero). Mediante esta genialidad, propia del almirante Nelson, los argen-

tinos fuimos atacados por los mismos funcionarios civiles y militares que, supuestamente, debían defendernos. Pero sería injusto menospreciar el invalorable apoyo de traicioneros líderes empresariales y sindicales nacionales que también hicieron (y hacen) su interesado aporte destructivo. En sólo una década, la armada invasora sumó varias embarcaciones importadas: ya llegaron los primeros patrulleros oceánicos y fluviales y barcos de investigación, y están en camino otros del mismo tipo, más un buque polar y una poderosa flota de submarinos. Esa macabra planificación militar naval detectó que había un recurso de la flota nacional que no iba a ser fácil de doblegar. Se tomó entonces la decisión de implosionarlo con una “anomalía hidroacústica submarina”, fruto del recambio de baterías y sensores mortalmente inadecuados que generaron ganancias económicas extras al enemigo y sus secuaces nacionales. Además de no importarles las muertes de sus compatriotas, estos argentinos traidores intentan destruir

Desafío Exportar | Noviembre 2023

un sector estratégico del país, el de la industria naval, quitándole hasta la mínima posibilidad de competir por la construcción de estos barcos. Es difícil imaginar lo que sienten los corruptos empresarios, sindicalistas y funcionarios civiles y militares ante la muerte, el desempleo y la pobreza que ellos multiplican, mientras engrosan sus bolsillos. En apenas una década, el enemigo conquistó las direcciones de compras navales de ARA, PNA e INIDEP, obteniendo resultados sorprendentes: • 19 buques importados para la flota invasora. • 5 poderosas naciones beneficiadas. • 5.250 millones de dólares de fraudes en compras corruptas, muchas innecesarias. • 525 millones (10%, mínimo) de comisiones ilegales. • miles de empleos calificados perdidos.


43

• 44 muertos. La responsabilidad en esta derrota planificada es transversal a la política, ya que tres gobiernos se han sucedido en esta década de guerra naval, y sus grados de participación en el fraude es casi proporcional al tiempo de cada uno de ellos en el poder. Incluso la fuerza política que nunca gobernó tiene su responsabilidad en este sistema de fraude ya que uno de sus mayores exponentes políticos fue, hasta hace muy poco, el

máximo responsable nacional en el Banco Multilateral que financió los negociados del INIDEP. Es difícil aceptar que nada supiese de algo tan burdo. Hoy se están impulsando a toda velocidad cuatro negociados navales de gran dimensión, que se necesitan dejar asegurados antes del 10 de diciembre. Dos de ellos avanzan abiertamente con del armado de fraudulentas licitaciones en el INIDEP y la PNA por 100 y 400 millones de dólares res-

pectivamente. Estas maniobras deben ser suspendidas de inmediato para resguardar el interés nacional, investigando a los actores públicos y privados partícipes en estos claros armados de corrupción. Los otros dos casos, a cargo de la Armada y el Ministerio de Defensa, avanzan en las sombras y se refieren a la adquisición de submarinos y de un buque polar por 4000 y 250 millones de dólares respectivamente, que deben ser investigadas para identificar las muchas irregularidades orientadas a beneficiar a

Desafío Exportar | Noviembre 2023


44

industria naval

astilleros extranjeros entre los que está el más corrupto del mundo y preferido por la Armada. Hay que detener estas sangrías de inmediato, pues sus efectos devastadores se extenderán para los argentinos por 100 años. Y mencionar ese plazo centenario no es una “forma de decir”, ya que ese es el lapso de tiempo calculado para pagar, con intereses, al astillero estatal francés (el más corrupto del mundo) por solo dos de las seis compras antes señaladas; pago a realizarse con los recursos financieros que saldrían del FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa), que se creó por ley en 2020, para tomar un porcentaje del Presupuesto Nacional y aplicarlo a la adquisición de equipos militares, que supuestamente priorizaría la producción nacional. La realidad es que el pago de estos barcos a Francia consumiría todos esos recursos por el plazo mencionado (de 100 años), sin dejar nada para la industria local. Por eso, a este co-

losal fondo argentino se lo rebautizó Fondo para Desarrollo de Francia (FONDEF). No podemos esperar que la lucha contra la corrupción la impulsen justamente estos funcionarios civiles ni militares, ni tampoco nos podemos fiar de las corporaciones empresarias ni sindicales que suelen estar más cerca del problema que de la solución. Confiemos, sobre todo, en nues-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

tra propia capacidad de exigir, denunciar y proponer desde el llano. Usemos nuestro poder ciudadano y unidos formemos una armada invencible de millones de personas comunes, honradas y capaces de ganar esta guerra contra la corrupción. Hagámoslo.

Para mayor información ingresar en www.raulpodetti.com


45

Desafío Exportar | Noviembre 2023


46

managment

Opinión

Lic. Silvana ZIVELONGHI Gerente de Operaciones en OCCHIPINTI, Profesora Adjunta de Teoría de la Decisión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir. El hombre, desde su origen hasta hoy, ha construido su historia sobre la base de millones de decisiones, algunas intrascendentes y otras regis-

Somos lo que decidimos tradas en los libros para la eternidad. Muchas exitosas y otras tantas, fracasos gigantescos. En el año 2020, el World Economic Forum publicó las 10 habilidades laborales para 2025. Clasificadas en cuatro categorías: capacidad para resolver problemas, autogestión, trabajo en equipo, uso y desarrollo de tecnología. La mitad de las 10 habilidades se relacionan con la capacidad de decidir, y particularmente el pensamiento crítico y la resolución de problemas, encabezan la lista de las habilidades que los empleadores creen que crecerán en importancia en los próximos cinco años (www.weforum. org). En Argentina, el desafío es grande. Una reciente investigación realizada en la Universidad de Buenos Aires con decisores de nivel directivo y gerencial medio y alto, con un rol activo en estos procesos, calcula que el nivel de aplicación de herramientas de evaluación de alternativas y detección de sesgos tiene una media de 5.41 puntos, en una escala de 1 a 10. Un desempeño pobre que ofrece muchas oportunidades de mejora. Decidir es elegir una alternativa entre

Desafío Exportar | Noviembre 2023

varias para lograr las metas deseadas. Es un proceso deliberado y reflexivo que pretende modificar el devenir de las cosas e intervenir en el universo. Toda decisión implica una elección, pero no toda elección es una decisión. Pienso, decido y luego actúo. Es el orden del proceso. Cuando primero decido, y después busco argumentos que validen mi elección, o le pido una opinión a quien no me va a contradecir, invierto el orden del proceso, y asumo consciente o inconscientemente un riesgo, evitable, inherente al proceso, además del riesgo inevitable asociado al resultado que se producirá en un futuro incierto. El desarrollo de un proceso decisorio racional considera entonces las instancias de reflexión y deliberación que realiza una persona para elegir un curso de acción determinado. Esa es la esencia de la racionalidad, derivada de razón, razonar. Importa el procedimiento que se lleva a cabo para decidir. Luego, la acción es una consecuencia directa de dicho procedimiento. No hay decisión sin acción, y el decisor acepta que toda decisión implica un riesgo por-


47

que pretende modificar un futuro que no controla. Ese riesgo puede llevar al éxito o al fracaso. Un procedimiento racional puede, o no, conducir a buenos resultados. Un cirujano sabe que debe seguir un protocolo en cada procedimiento quirúrgico, y sabe que no puede dar garantías de éxito al paciente. Razonar y decidir supone que el que toma una decisión tiene capacidad para hacerlo. Ello implica distinguir quien es el decisor y quienes son los observadores de un proceso. La confusión de roles es una de las fuentes de discrepancias en las empresas: alguien toma una decisión que “no le corresponde”, o dos personas diferentes (dos dueños, por ejemplo) deciden de manera opuesta sobre el mismo asunto. Luego se presume que quien decide conoce la situación que la requiere,

Fuente: World Economic Forum 2020

Desafío Exportar | Noviembre 2023


48

managment

las opciones de acción y las consecuencias inmediatas o futuras de cada una de esas opciones. Se decide en el presente, para el futuro. El futuro pueden ser segundos, días o años. El pasado no importa, solo sirve de referencia si pensamos que se va a repetir. Toda vez que tomamos una decisión pensando en aprovechar los costos que invertimos en el pasado, estamos cayendo en una trampa. Si queremos sostener una opción otrora exitosa, también. Si sentimos apego por un producto o un diseño que nos “llevó mucho esfuerzo hacer”, lo mismo. El pasado a veces se hace presente bajo el disfraz de la experiencia: la acumulación de eventos vividos o aprendidos, capitalizada como conocimiento consciente, vivencias o percepciones. La experiencia como base para la toma de decisiones, es posible pero incompleta: queda circunscripta solo a los resultados sobre los eventos ocurridos y las alternativas elegidas. Esta situación conlleva a que generalmente el decisor sobrevalora la experiencia producto de hechos ocurridos y subestima, o directamente considera improbable la posibilidad de que en el futuro ocurran eventos nuevos. Esto podría conducir a grandes errores. Nassim Taleb (2012) denomina

este efecto como “la ceguera respecto a lo aleatorio”. Así como no es posible establecer los resultados de un evento que nunca ocurrió, tampoco es posible saber qué hubiese pasado si el decisor hubiese elegido otra alternativa. Como afirma Pedro Pavesi (2000), decidir implica siempre aniquilar alternativas, y con ellas, los universos que las mismas podrían prometer. En cada decisión se usan capacidades neurobiológicas de razonamiento, que incluyen a la memoria operativa, la atención, la generación de inferencias, y también, a las emociones y los sentimientos. La investigación mencionada de la Universidad de Buenos Aires revela que el 58% de las personas, toma más del 50% de sus decisiones con base en la subjetividad y las emociones. Mucho, si pensamos que en sus manos está el rumbo de las organizaciones. Estos procesos biológicos incluyen aquellas decisiones que no suponen conocimientos evidentes ni mecanismos de inferencia consciente. Antonio Damasio (1994) detalla que están alojadas en el circuito neural del hipotálamo y permiten que el ser humano se defienda de factores externos como un accidente o un incendio, o de factores internos como

Desafío Exportar | Noviembre 2023

el hambre o el frío. No requieren ni pueden esperar el tiempo que demanda un razonamiento explícito y consciente. Daniel Kahneman, en su libro Pensar rápido, pensar despacio (2011) diferencia dos sistemas de acción, el Sistema 1, rápido, guiado por la intuición, con escasa deliberación o razonamiento, sin sensación de control voluntario, y el Sistema 2, lento, consciente, racional, construye pensamientos y decide qué pensar y qué hacer. La Teoría de la Decisión se ocupa de las decisiones del Sistema 2. Aquellas que utilizan los sistemas del cerebro que están destinados al proceso de razonamiento. El objetivo de las metodologías es ordenar el proceso y asegurar la consideración de la información relevante para el decisor, ya sea sobre su entorno, y el nivel de incertidumbre asociada, como sobre sí mismo, sus metas y preferencias. En este recorrido, debe estar atento a la detección de posibles trampas o errores inconscientes, denominados sesgos cognitivos. Hammond, Keeney y Raiffa (2003) afirman que se puede aprender a tomar buenas decisiones y que la experiencia, si bien produce aprendizaje, es costosa e ineficiente. Para los autores antes mencionados, las claves de una decisión eficaz son ocho: definir co-


49

rrectamente el problema, especificar los objetivos, crear alternativas imaginativas, entender las consecuencias de cada alternativa, estudiar las posibles transacciones entre los objetivos, identificar el nivel de incertidumbre, considerar el grado de tolerancia al riesgo, cada decisor debe encontrar su nivel de riesgo aceptable, y pensar las decisiones vinculadas. Según March (1994), las teorías de la elección racional asumen procesos de decisión orientados a resultados y basados en preferencias. Están orientados a resultados en el sentido de que la acción depende de las anticipaciones de los efectos futuros de las acciones actuales. Están basados en preferencias en el sentido de que dichos resultados son evaluados en función de las preferencias personales del decisor. Continuando con la lógica de resultados o consecuencias, la elección racional debe responder a cuatro preguntas básicas: • ¿Cuáles son las alternativas posibles? • ¿Qué consecuencias futuras podrán derivarse de cada alternativa? ¿Qué tan probable es cada posible consecuencia, suponiendo que se elige la

No hay decisión sin acción, y el decisor acepta que toda decisión implica un riesgo porque pretende modificar un futuro que no controla. Ese riesgo puede llevar al éxito o al fracaso alternativa? • ¿Cuán valiosos son los resultados asociados a cada alternativa para el decisor? • ¿Qué regla de decisión se aplicará para realizar la elección? La decisión finalmente dependerá de las alternativas que estemos evaluando y de las suposiciones que como decisores recreemos sobre el futuro que pretendemos modificar, tanto sobre los futuros estados del mundo, como sobre los sentimientos que experimentemos sobre ese mundo futuro. Es un proceso rodeado de complejidad y confusión debido a la esencia

de las mismas características que lo conforman. Así, múltiples eventos suceden simultáneamente, los cambios y las nuevas tecnologías requieren más conocimientos y adaptaciones, las personas modifican sus percepciones y preferencias de un modo que muchas veces no pueden expresar, los problemas y sus soluciones no poseen conexiones claras y el enlace entre decisiones puede alterarse. Sin embargo, ninguno de estos obstáculos amerita desconocer que los resultados obtenidos en nuestro pasado son nuestra responsabilidad, ni resignarse a la posibilidad de ser artífices de nuestro destino. Somos lo que decidimos, decidimos lo que somos.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


50

empresas

Opinión

COP 28: Una nueva oportunidad para redoblar esfuerzos y compromisos para enfrentar la crisis climática Julián D’ANGELO Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA) Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE .(RedUniRSE).

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, la ciudad de Dubái, se convertirá en el epicentro mundial del diálogo acerca del cambio climático, al celebrarse allí la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, COP 28. Aquí se realizará la primera evaluación global, respecto a los avances de cada país, en base a los objetivos y compromisos adoptados en el Acuerdo del Clima de París firmado en 2015 en la COP 21. Es sabido que ninguno de los países firmantes está reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo comprometido en París, pero se espera que esta revisión los obligue a

acelerar sus acciones. Después de esta COP, los países tendrán hasta 2025 para presentar nuevos planes nacionales de lucha contra el cambio climático, lo que definirá realmente si el mundo va en la dirección correcta. De esta manera, la COP28 será una instancia crucial para la evaluación del progreso y la búsqueda de acelerar la acción climática. La visión de los anfitriones se articula en torno a cuatro ejes de acción: • Acelerar la transición energética y reducir las emisiones a 2030: triplicar la capacidad renovable en 2030, duplicar el ratio de eficiencia energética, aumentar la electrificación y reducir las emisiones de metano y el uso de combustibles fósiles a 2030. • En materia de financiación climática: sentar las bases para un nuevo acuerdo global para cubrir las necesidades de los países en desarrollo. • Poner en marcha el Fondo para Pérdidas y Daños, aprobado en la pasada COP27, celebrada en Egipto, y avanzar en la adopción de un marco para el Objetivo Global de Adaptación. • Ser la COP más inclusiva de la

Desafío Exportar | Noviembre 2023

historia, con una altísima participación de jóvenes, así como delegaciones paritarias y con representación de comunidades indígenas. Siendo el séptimo productor de petróleo del mundo, y con una de las mayores huellas ecológicas del planeta, Emiratos Árabes Unidos asume como anfitrión un especial desafío. Hace tiempo comenzó un gran vuelco por las energías renovables. Fue el primer país de la región en ratificar el Acuerdo de París, el primero en comprometerse a una reducción de las emisiones en toda la economía y el primero en anunciar una iniciativa estratégica Net Zero para 2050. En las tres décadas desde el lanzamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), sus Cumbres reunieron cada año a los países miembros para determinar sus compromisos, responsabilidades y acciones. Finalmente, en diciembre de 2015, la COP21 concluyó con el citado Acuerdo de París, donde se resolvió actuar para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para 2100, y


51

actuar para adaptarse a los efectos ya existentes del cambio climático. Así como en aquella oportunidad, el Papa Francisco presentó el 24 de mayo de 2015, previamente a la celebración en diciembre de la COP en Paris, su famosa Encíclica Papal Laudato Si’, nuevamente este año publicó una exhortación apostólica, el pasado 4 de octubre, en ocasión de la fiesta de San Francisco de Asís, denominada “Laudate Deum”, como un aporte para la COP 28 de Dubái. Allí plantea que, al momento de presentar Laudato Si’, el mundo había alcanzado un máximo de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de 400 partes por millón, pero que en junio de este año, esa cifra ya se había elevado a unas 423 partes por millón, y más del 42% del total de las emisiones netas a partir de 1850, se habían producido después del año 1990. El Papa reflexiona que “si confiamos en la capacidad del ser humano de trascender sus pequeños intereses y de pensar en grande, no podemos dejar de soñar que esta COP 28 dé lugar a una marcada aceleración de la transición energética, con compromisos efectivos y susceptibles de un monitoreo permanente”. Y hace un especial llamado a terminar “de una vez con las burlas irresponsables que presentan este tema como algo solo ambiental, “verde”, romántico, frecuentemente ridiculizado por los intereses económicos. Aceptemos finalmente que es un problema humano y social en un variado arco de sentidos”. Al referirse a la crisis climática global, Francisco señala que “por más que pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes. Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que

nos afecta a todos”. Efectivamente el cambio climático es real y está ocurriendo a un ritmo alarmante. Este año se han vuelto a ver sus devastadores efectos en el planeta. El verano del hemisferio norte fue el más caluroso jamás registrado. Al menos 5.000 personas murieron en Libia a causa de la tormenta mediterránea Daniel en septiembre, inundaciones arrasaron el norte de China, incendios forestales arrasaron Canadá, el sur de Europa y la isla hawaiana de Maui causando la muerte de al menos 115 personas. Estos fenómenos no solo amenazan la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también impactan directamente en la vida de las personas, especialmente en las comunidades más vulnerables. El costo humano de estos desastres se puede ver en un número cada vez mayor de víctimas fatales y de poblaciones desplazadas. Desde 2008, un promedio de 25 millones de personas al año ha tenido que migrar por fenómenos meteorológicos extremos, producto de la crisis climática. Particularmente, un reciente informe de UNICEF señaló que, entre 2016 y 2021, se produjo el desplazamiento de más de 43 millones de niños y niñas, siendo Filipinas, la India y China los países más afectados. Para 2050, se estima que unas 1200 millones de personas podrían sufrir

el desarraigo por motivos del cambio climático, según señaló el Institute for Economics and Peace. En una reciente carta abierta publicada por la coalición We Mean Business, integrada por un grupo de gigantes corporativos con un valor conjunto cercano al billón de dólares en ingresos anuales, se realiza un llamado urgente a los líderes mundiales para eliminar los combustibles fósiles antes de 2040. Allí se reitera la recomendación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para que todas las naciones industrializadas alcancen sistemas de energía 100% descarbonizados para 2035 y que todas las naciones hagan esta transición para 2040. Según datos de la AIE, se invirtieron U$S 150 mil millones en energía limpia en economías en desarrollo en 2022, pero esa cifra debería alcanzar el billón de dólares para 2030 si queremos lograr una economía global con emisiones netas cero para mediados de siglo. Por todo esto, la COP 28 representa una nueva oportunidad para transformar las palabras en acciones concretas. Porque es necesario ver un compromiso real, financiamiento adecuado y medidas audaces por parte de los países. El tiempo para actuar es ahora, y esta cumbre brinda la plataforma perfecta para encaminarnos hacia un futuro sostenible para todos.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


52

sociedad

Opinión

Los delitos no denunciados y la gestión de la seguridad Jorge VITTI Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

Información y Evidencia Las decisiones de calidad, necesariamente deben basarse en información clara, concreta y fidedigna. Queda fuera de este circuito todo aquello que emana de los medios de comunicación y redes sociales. A esta información de calidad la vamos a llamar Evidencia y, cuando está procesada, Indicador. La gestión basada en la evidencia es un método que favorece la toma de decisiones sobre “lo que funciona” en las políticas públicas. En

Fuentes de la Evidencia, gráfico de propia elaboración

otras palabras, refiere a cuáles son las prácticas y estrategias más rentables y eficientes para mejorar el cumplimiento de las funciones establecidas. A diferencia de centrar la toma de decisiones en teorías, supuestos, tradición o convenciones, un enfoque basado en la evidencia está permanentemente testeando las hipótesis y contrastarlas con la evidencia empírica.

Desafío Exportar | Noviembre 2023

Los indicadores nos permiten comprender la magnitud, distribución (territorial y poblacional) y evolución (temporal) de fenómenos de interés No obstante, es imprescindible también contar con información sobre la criminalidad subjetiva, que se obtiene fundamentalmente


53

a través de las denominadas Encuestas de Victimización. En ellas, no sólo se avizora la opinión subjetiva de la población sobre la criminalidad, sino que, además, se pueden obtener reveladores datos sobre la denominada Estadística Negra (Criminalidad Subjetiva), o sea aquellos delitos no denunciados a las autoridades.

Fuentes de Información. Información y datos “negros” Más arriba vimos el gráfico que nos desarrollaba la criminalidad objetiva y la criminalidad subjetiva, manifestando que era muy importante considerar ambas. Ahora bien, cabe preguntarse si todos los delitos o presuntos delitos son denunciados por quienes fueron sus víctimas, o bien sus familiares o allegados. La respuesta es claramente negativa. Entonces: ¿cuá-

les son los motivos de que eso no ocurra? Precisamente, la respuesta no es única, siendo un abanico de razones por las cuales los delitos no son denunciados. Entonces, ¿cuál será el impacto en el total de la información, de esta información “negra”? Esto es muy difícil poder determinarlo, pero, de alguna forma, parte de esta información debe ser recuperada y tenida en cuenta para las decisiones. No hacerlo puede llevar a errores garrafales y, por ello, decisiones incorrectas. Esa percepción es indispensable para orientar la acción, corregirla y evaluarla. Este hecho no sólo se limita a hechos delictivos, sino a la evaluación de la acción de gobierno y gobernanza, como también la visión sobre las autoridades. Como ejemplo de ello, la última encuesta nacional de victimización realizada en Argentina, en el año 2017

(con datos recabados en 2016), nos daba la siguiente información:

“Los delitos contra las personas se denuncian en menor proporción que los delitos contra el hogar. Durante 2016 en todo el país no fue denunciado el 47,5% de los delitos contra el hogar, mientras que para el caso de los delitos contra las personas la cifra negra alcanzó el 66,3%”

Victimización La victimización es un proceso por el cual una persona sufre las consecuencias de un hecho delictivo, hasta que logra superar el mismo e incorporarlo a su historia como una vivencia más. Las encuestas de victimización constituyen un insumo fundamental para una sólida comprensión del fenómeno delictivo global.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


54

sociedad

Las encuestas de victimización no sólo sirven para apreciar la cifra “negra” del crimen y así tener datos más cercanos a la realidad, sino que aportan la invalorable posición y apreciación de la ciudadanía y su relación con la actividad delictiva. Por este motivo, el Manual para Encuestas de Victimización de la Organización de las Naciones Unidas manifiesta que “las fuentes administrativas (…) no pueden ofrecer por sí mismas un análisis suficientemente confiable y exhaustivo”(2). Como herramienta para contrarrestar esta limitación, las encuestas de victimización relevan los delitos que no fueron denunciados y los motivos por los cuales no se realizaron las correspondientes denuncias, complementando la información generada por los registros administrativos. Proporcionan una estimación de los delitos no denunciados y aportan una herramienta de diagnóstico para evaluar el vínculo entre la ciudadanía y el sistema de seguridad pública.

Las encuestas de victimización no sólo aportan datos delictivos, sino que pueden servir como diagnóstico previo a la criminalidad, obteniendo una información del entorno antes de la producción de los hechos delictivos.

Observatorios de Seguridad Ciudadana en Gobiernos Locales Los Observatorios de Seguridad Ciudadana (u otras denominaciones similares), revisten un papel muy importante en el aporte de información a los gobiernos. Esta información no se agota con las fuentes oficiales, sino que desarrollan una tarea más que importante en la evaluación de la victimización. No tienen un formato único, ya que

pueden ser entes privados (normalmente bajo la figura de fundaciones), públicos o estatales (en muchos casos dentro de la órbita de los Ministerios de Seguridad provinciales), o bien entes mixtos. Los Centros u Observatorios son instancias principalmente de análisis, cuyo trabajo se divide, por lo menos, en cinco dimensiones: 1. La primera consiste en la construcción de un flujo de datos productivo entre diversas instancias. 2. La segunda tiene que ver con la depuración y normalización de los datos. 3. El análisis propiamente dicho. Esto es, analizar datos, correctamente presentados, para poder convertirlos en información relevante para la toma de decisiones en la política local de seguridad. 4. La cuarta dimensión de la tarea de los Centros tiene que ver con el acompañamiento de las políticas que han buscado fundarse en información. 5. La quinta y última dimensión es el análisis del impacto de la política instrumentada.

tión entonces se puede, simplemente, construir centros de análisis que le otorguen a esos datos el valor de información pertinente y relevante para la política de seguridad. En el caso particular de los gobiernos locales, es posible que muchos de los municipios importantes ya cuenten con sus departamentos de estadísticas, pero lo más común es que esos departamentos tengan un tipo de funcionamiento poco apropiado para convertir los datos en información útil para la política que nos interesa. Allí podemos visualizar una de las limitaciones importantes que son comunes a todos los gobiernos locales, el análisis de la información para su correcto empleo en la toma de decisiones.

Conclusiones El análisis de la criminalidad objetiva, debe ser necesariamente complementado con la criminalidad subjetiva, para una correcta apreciación de la situación. Esta evidencia debe ser la base no sólo del planeamiento, sino de la ejecución, control y la evaluación del impacto de las políticas instrumentadas. Además de constituir una forma profesional de trabajar, nos permite exhibir la transparencia indispensable en la ejecución de las políticas públicas. [1] https://www.indec.gob.ar/uploads/in-

Si se cuenta con un área eficiente para el manejo de todas las dimensiones de la información que necesita la ges-

Desafío Exportar | Noviembre 2023

formesdeprensa/env_2017_02_18.pdf [2] Manual de Naciones Unidas para Encuestas de Victimización, 2010, p. 9


55

Desafío Exportar | Noviembre 2023


56

sociedad

Inseguridad

Los robos vehiculares aumentaron un 34% del 2022 al 2023 Según el último “Indicador ITURAN de Robo Vehicular”, hubo un aumento del 34,2% en los robos de vehículos en comparación con el año pasado. La compañía líder en innovación y tecnología enfocada en servicios de recupero vehicular, dio a conocer su nuevo “Indicador de Robo Vehicular” (IRV), con datos del mes de septiembre tomados en CABA y GBA, realizado por el Centro de Comando y Control. El mismo indicó que el tipo de vehículo más robado es, con el 51,49%, el auto. Lo siguen las 4x4 Pick UP (31,68%), los camiones (7,92%), utilitarios (6,93%) y, por último, las motos (1,98%). En cuanto a la modalidad, los robos a mano armada prevalecen por sobre el hurto, representando el 72,55% y el 27,45% respectivamente. Tomando los datos de los hurtos, el 100% de estos se cometieron en la vía pública. De los robos a mano armada, el 97,30% se dieron en la vía pública, y el 2,70% en el garage. Con respecto a las franjas horarias en las que se cometieron los delitos, el Indicador confirma el hecho de que el horario en el que hubo más robos cometidos fue por la noche, de 18:00 a 24:00 horas (52,48%). A ésta, le siguió la tarde de 12:00 a 18:00 horas (19,80%), y, por último, de 00:00 a 06:00 y de 06:00 a 12:00 (ambas con 13,86). Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran Argentina indica que: “Los datos presentados subrayan la preocupación continua sobre la violencia y la inseguridad en nuestras calles. El aumento del 34% en comparación con el 2022 es un síntoma de un problema muy amplio”. En lo que respecta a las zonas de robo, el Oeste sigue concentrando la mayor cantidad de robos con el 50,98%, indicando que la mitad de los robos del mes de septiembre ocurrieron en esta zona. Seguida a ella, se encuentra

Desafío Exportar | Noviembre 2023

la zona Sur con un 34,31%, el tercer puesto lo ocupa la Capital Federal con un 7,84% y, por último, la zona norte con el 6,86%. En cuanto al día en el que más vehículos se robaron, se puede observar que hubo más siniestros los días sábados (17,65%), seguido por los miércoles y viernes (16,67), después el martes (14,71%), y, luego, lunes y jueves (13,73%). Por el contrario, el día de la semana en el que menos casos se registraron fue durante el domingo (6,86%). Lo que se observa en estos datos es una constante de siniestros en el día a día. Ante estos tan preocupantes datos, Franco Taraborrelli, Gerente General de la empresa, enfatiza en la urgente necesidad de tomar medidas preventivas para combatir la inseguridad. “En este sentido, desde Ituran ofrecemos un servicio de localización y recupero del vehículo en todo el país ante robo y hurto, para brindar seguridad y apoyo en estas situaciones que son, lamentablemente, muy frecuentes”.

Radiografía del Robo Vehicular en AMBA entre 2022 y 2023 por ITURAN En junio de 2022, el Centro de Comando y Control comenzó a brindar detalles en cuanto al robo de vehículos. Luego de un año ininterrumpido de relevamiento, la compañía pudo observar cómo fueron aumentando los delitos en el último año, con una tendencia negativa en cuanto a seguridad, ya que hubo un crecimiento de los casos del 58% entre junio 2022 y junio 2023. Además, el indicador interanual destacó que a mano armada y en la vía pública, fue la modalidad elegida por los delincuentes durante todos los meses del año.


57

Desafío Exportar | Noviembre 2023


58

salud

Opinión

Diagnóstico temprano, clave para la lucha contra el cáncer de mama Gabriela ARAYA Directora de Compliance para América Latina de GE HealthCare

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común a nivel mundial con más de 2,2 millones de casos reportados en 2020, pero además es la principal causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo al cobrar la vida de 685.000 mujeres, de acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que además señala que mayoría de los casos y de las muertes se registran en países de ingresos bajos y medianos (1). En el caso de Argentina, datos del Ministerio de Salud, indican que se diagnostican más de 19.000 casos nuevos por año de cáncer de mama, mientras que las tasas de mortalidad de esta enfermedad más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8

cada 100.000 mujeres) (2) . El tratamiento del cáncer de mama puede ser muy eficaz, sobre todo cuando la enfermedad se detecta precozmente. Por ello, el acceso a un diagnóstico temprano es una herramienta fundamental para lograr un tratamiento eficaz, así como para hacer frente a estas estadísticas y contribuir a mejorar los resultados de las pacientes. Para garantizar que más mujeres tengan acceso a esta posibilidad, debemos trabajar para eliminar las barreras culturales y sociales que existen en relación con el cáncer de mama. Y es que a pesar de las diversas iniciativas públicas y privadas, aún persisten los retos y el miedo a la hora de hablar del cáncer de mama y de las posibilidades de diagnóstico. Sólo haciendo frente a estos temores tendremos alguna esperanza de lograr avances en la lucha contra el cáncer de mama. La detección temprana comienza con una evaluación anual de las mamas a partir de los 40 años y atención complementaria según lo determinen los factores de riesgo

Desafío Exportar | Noviembre 2023

personalizados. Sin embargo, el 50 % de las mujeres no acude a las revisiones anuales en gran parte debido al temor y a las molestias de las mamografías (3). Ante este panorama, la formación de los médicos es esencial para detectar el cáncer de mama en su fase más temprana, pero también para reducir el miedo y las molestias. Para apoyar a los doctores y ayudarles a conseguir una mejor experiencia para sus pacientes, la tecnología debe seguir avanzando. Por ejemplo, pensemos en las mamografías en 3D, que ofrecen imágenes con un gran nivel de detalle y precisión diagnóstica ; o bien, en la tomografía de contraste, que ayuda a reducir el número de biopsias y procedimientos quirúrgicos innecesarios gracias a su alta especificidad y sensibilidad . Este tipo de herramientas e innovaciones deben ser consideradas por más clínicas y hospitales en Argentina y América Latina para que los expertos de la salud puedan detectar esta enfermedad mortal en las primeras etapas y mejorar los resultados para


59

aquellos que se enfrentan a este difícil diagnóstico. En GE HealthCare sabemos que para los expertos en salud una imagen vale más que mil palabras, por ello, durante el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, reafirmamos nuestro compromiso de seguir desarrollando tecnología innovadora que ayude a los médicos a mejorar la detección del cáncer de mama incluso en sus fases más tempranas. También queremos compartir este importante mensaje con las mujeres de todo el mundo: #NoSaltesTusRe-

visionesAnuales. Las mamografías periódicas son esenciales para la detección precoz y atención oportuna del cáncer de mama. Comparte este importante mensaje con las mujeres que son importantes de tu vida, porque para combatir de verdad esta enfermedad es necesario un diagnóstico precoz.

cifras&text=En%202020%2C%20alrededor%20de%20685,como%20consecuencia%20de%20esa%20enfermedad (2) Prevención de cáncer de mama. (s. f.). https://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-ministerio/1992-prevencion-de-cancer-de-mama#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20 de%20mama%20en%20cifras%20en%20 Argentina&text=Las%20tasas%20de%20

(1) Organización Mundial de la Sa-

mortalidad%20por,%2C8%20cada%20

lud: OMS. (2023). Cáncer de mama.

100.000%20mujeres)

www.who.int . https://www.who.int/

(3) Atención sanitaria mamaria. (s. f.). GE

es/news-room/fact-sheets/detail/

HealthCare. https://latam.gehealthcare.

breast-cancer#:~:text=Datos%20y%20

com/specialties/breast-health

Desafío Exportar | Noviembre 2023


60

novedades empresarias

GE HEALTHCARE BELCOLADE Abre el camino hacia el chocolate sustentable, con la inauguración de la primera fábrica de chocolate belga neutra en carbono. La visión de Belcolade para soluciones de chocolate sustentable está cobrando impulso con la apertura de sus nuevas instalaciones en Bélgica. Al combinar su experiencia en sabor con un enfoque sustentable, Belcolade asegura que sus productos no solo contribuyan al éxito inmediato de sus clientes, sino que también los empoderen para dar pasos tangibles hacia un mundo más sustentable. Este énfasis en el sabor y la sustentabilidad se refleja en los hallazgos de la más reciente edición del estudio Taste Tomorrow. Este resalta que, aunque el sabor sigue siendo el criterio principal de compra para los consumidores, la sustentabilidad del chocolate es un factor diferenciador clave para su elección, con un 68% de los encuestados interesados en productos alimentarios que procedan de métodos de cultivo sustentable. Abriendo el camino hacia un futuro sustentable para la industria del chocolate La fábrica con emisiones neutras de carbono encarna este compromiso. Esta vanguardista fábrica funcionará con electricidad 100% renovable, eliminando la necesidad de combustibles fósiles. Gracias a un amplio sistema de almacenamiento subterráneo de agua de lluvia, obtendrá el 90% de su agua a partir de la lluvia recolectada. Además ha realizado importantes inversiones para mejorar su eficiencia energética, su viabilidad y su resistencia a las sequías, renovando todas las instalaciones técnicas de energía, almacenamiento y distribución. Gracias a la recuperación de calor y a la utilización de tecnología de punta en bombas de calor, el proceso de producción de calor consume ahora cinco veces menos energía que antes. El programa de Cacao Sustentable Cacao-Trace es otro ejemplo del compromiso con un futuro más sustentable en toda la cadena de suministro de cacao. Junto a estas importantes iniciativas sustentables, el nuevo envase de Belcolade, 100% reciclable, refleja la determinación de la empresa de reducir su huella ambiental y tener un impacto positivo en el planeta. Un viaje de innovación chocolatera y excelencia en sabor Además de su compromiso con la sustentabilidad, es una marca que ha sido meticulosamente desarrollada por profesionales, para profesionales. La creación de sus productos nace de la colaboración entre chocolateros, pasteleros y panaderos que se mantienen atentos a las últimas tendencias de consumo. Belcolade es reconocida como una empresa innovadora en su sector, que utiliza soluciones creativas y lo último en tecnología para ofrecer sabores únicos y chocolate belga de alta calidad para todos los profesionales de la industria chocolatera, lo que refuerza el compromiso de la marca por ofrecer la mejor experiencia a sus clientes. “Belcolade combina la experiencia sensorial y la sustentabilidad para elaborar productos de calidad que impulsen el éxito de nuestros clientes y, al mismo tiempo, garanticen un futuro sustentable para las futuras generaciones”, señala Youri Dumont, Director de la Unidad de Negocio de Chocolate de Puratos. “El Programa Sustentable Cacao-Trace es una prueba de nuestro compromiso con el sabor y la sustentabilidad. Nuestro chocolate Cacao-Trace, que en parte se producirá en la nueva fábrica, lleva el sabor a un nuevo nivel de excelencia gracias a un proceso de fermentación único que garantiza la mejor calidad del cacao y realza los sabores de cada gota de chocolate.” Belcolade es la marca belga de chocolate y forma parte del Grupo Puratos. Desde 1988, ha revolucionado positivamente la industria del chocolate, creando sabores innovadores y soluciones de chocolate sostenibles en su fábrica de Erembodegem (Bélgica).

Desafío Exportar | Noviembre 2023

Crea área de servicios digitales para reparar equipos médicos a distancia. GE HealthCare- líder en el cuidado de la salud de precisión, con el propósito de crear un mundo en donde el cuidado de la salud no tenga límites- creó un área de servicios digitales que permite reparar equipos médicos de alta tecnología a distancia, así como analizar de forma predictiva su funcionamiento. Y es que, debido a la gran complejidad y delicadeza de estos equipos médicos, el tiempo necesario para sus reparaciones puede ser considerablemente largo, causando impactos en los pacientes que van desde el aplazamiento de los exámenes hasta la falta de diagnósticos por la inactividad de estos equipos. Mientras que con su área de servicios digitales, la compañía asegura que las máquinas de sus clientes estén en perfecto estado, garantizando diagnósticos precisos y evitando que el paciente tenga que repetir un procedimiento. De acuerdo con datos analizados por el equipo de atención online para Argentina, Chile, Puerto Rico, Perú, Colombia y México, en el primer semestre del año, se atendieron más de seis mil llamados, de los cuales dos mil fueron a distancia, evitando la pérdida de cuatro mil horas con equipos parados.

VIBRANT Registró un crecimiento anual del 420% en la Argentina. Vibrant, la billetera digital que permite, de forma ágil y segura, comprar, vender, enviar, recibir y almacenar dólares digitales en USDC, una moneda estable líder que funciona en paridad con el dólar estadounidense, observó un incremento del 420% en el número de usuarios en la Argentina en los últimos doce meses. El equipo de Vibrant LATAM también reveló que, si se analizan los datos interanuales de 2022 a 2023, el número de transacciones aumentó 10 veces en el país. Este dato refleja la necesidad local de encontrar herramientas para guardar y resguardarse de la inflación. “Este crecimiento refleja la confianza de los usuarios argentinos al operar con Vibrant que ofrece una solución segura y confiable para comprar, vender, enviar y recibir dólares digitales. La alta inflación hace que los pesos argentinos pierdan su valor rápidamente, lo que lleva a los usuarios a buscar alternativas como la compra de dólares digitales para proteger sus fondos” expresó Carola Fandino, Estratega de Producto de Vibrant. Por su parte, Min Lin, General Manager de Vibrant, destacó la facilidad de uso y la seguridad de la App, lo que la hace atractiva y accesible aún para quienes no cuentan con conocimientos en criptomonedas : “La plataforma ofrece una interfaz intuitiva que permite operar de forma rápida y sencilla. Además, Vibrant es una billetera no custodiada, lo que significa que el usuario tiene el control de sus activos, lo que le brinda privacidad y seguridad”.


61

MSC CRUCEROS

SEE

Se convirtió en la primera gran naviera en recibir la certificación “Green Marine Europe Label.

QuikWrap Nano®, Una solución reciclable ideal para envoltorios de e-commerce y minoristas.

Green Marine Europe es una asociación entre, el programa norteamericano de certificación medioambiental, Green Marine y la Surfrider Foundation, una ONG de la Unión Europea líder en la protección marítima y oceánica.

SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, presenta un nuevo producto: QuickWrap Nano®. Este embalaje es un dispensador de envoltorio de papel pequeño y fácil de usar. Se destaca por ser compacto, liviano y 100% reciclable.

La naviera consiguió la máxima puntuación posible en ocho indicadores de comportamiento que, según los organizadores, representan la “excelencia y el liderazgo medioambiental”.

La idea de esta solución surgió a partir de la necesidad de proporcionar opciones de embalaje que reduzcan el impacto ambiental y al mismo tiempo ofrezcan un alto nivel de protección, ya que este desafío se ha vuelto más importante que nunca. De hecho, el 75 % de los consumidores de todo el mundo cree que llevar un estilo de vida sustentable es importante para crear una sensación de bienestar.

Los indicadores de rendimiento medidos fueron las especies acuáticas invasoras, las emisiones atmosféricas contaminantes -tanto de dióxido de azufre como de partículas-, las emisiones atmosféricas contaminantes de dióxido de nitrógeno, las emisiones de gases de efecto invernadero, los vertidos de petróleo, la gestión de residuos, el ruido radiado subacuático y reciclaje responsable de buques.

Ofrecer a los consumidores envases sustentables se ha vuelto fundamental, es por eso que, como resultado SEE desarrolló el embalaje QuikWrap Nano®, de la marca SEALED AIR®. Este dispensador de envoltorios presenta un diseño práctico, ideal para tiendas minoristas u operaciones de e-commerce. El papel de nido de abeja y el papel de seda intercalado se envuelven perfectamente alrededor del producto para una protección ligera y una mejor experiencia de unboxing para los consumidores. Una vez que se agota el papel, toda la caja del dispensador QuikWrap Nano® se puede reciclar.

El Capitán Minas Myrtidis, Vicepresidente de Operaciones Medioambientales y Cumplimiento Normativo de MSC Cruceros, recibió el premio en nombre de la línea en una ceremonia celebrada en Bilbao, España. MSC Cruceros y su compañía hermana y marca de lujo Explora Journeys se comprometieron a medir anualmente su comportamiento medioambiental y a presentar sus resultados a Green Marine Europe para su verificación externa acreditada. Ambas líneas se fijaron el objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Posee un diseño de rasgado manual “listo para dispensar”, no requiere ensamble, electricidad ni mantenimiento. Es ideal para operaciones de baja demanda y está pensado para una variedad de aplicaciones que requieren protección de productos, tales como envoltorio, protección de superficies, productos intercalados.

La intensidad de las emisiones de las operaciones de los buques de MSC Cruceros ha disminuido un 33,5% desde 2008 y la compañía confía en lograr una reducción del 40% para 2030.

Algunos de los beneficios que presenta QuikWrap Nano® son:

El buque insignia de la naviera, el MSC Euribia, realizará en junio de 2023 el primer viaje de crucero del mundo con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, desde Francia a Dinamarca, sobre la base de un balance de masas.

Eficiencia Operativa: la tecnología “lista para dispensar” permite al cliente usar el embalaje sin necesidad de ensamble, electricidad ni mantenimiento. El diseño compacto y el tamaño reducido son ideales para tiendas minoristas u operaciones de comercio electrónico, con un material liviano para un envío y protección rentables.

HOLCIM

Integridad del producto: proporciona un excelente rendimiento de amortiguación y protección del producto. La capa de papel tissue protege contra la abrasión de la superficie. El papel de nido de abeja ayuda a mantener los productos en su lugar, evitando el movimiento durante el traslado.

Obtuvo declaraciones ambientales para todos sus cementos y hormigones. Holcim en Argentina presenta un nuevo hito al convertirse en la primera empresa del sector de la construcción del país en obtener Declaración Ambiental de Producto (EPD), desarrollada y registrada por Labeling Sustainability, para el 100% de sus cementos y hormigones. Las EPD permiten que la evaluación del desempeño ambiental sea verificada por un tercero independiente autorizado a nivel global, y que los consumidores puedan verificar que el compromiso sostenible de la compañía es una realidad que tendrán en sus proyectos y obras y que esto les ayudará en el logro de puntos en las certificaciones en construcción sostenible como LEED, EDGE (certificaciones internacionales), entre otras.

Experiencia de marca: impresión personalizada para papel corrugado e intercalado ofrece oportunidades de marca. Envuelve los productos creando una buena experiencia de marca. El papel y la caja dispensadora son 100 % reciclables, lo que contribuye a una mejora en el impacto ambiental. SEE (NYSE: SEE), está en el negocio para proteger, resolver desafíos críticos de empaque y hacer que nuestro mundo sea mejor de lo que lo encontramos. Nuestras soluciones de envasado automatizado promueven una cadena de suministro global de alimentos, fluidos y líquidos más segura, más resistente y con menos desperdicio, posibilitan el comercio electrónico y protegen del daño a los productos en tránsito.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


62

on line

NO RESPONDAS ESTOS MENSAJES DE WHATSAPP Por BTR Consulting

Mensajes como: “Me equivoqué y te envié por error el código” o “No pudimos entregar tu paquete” cuando se trata de un correo electrónico con phishing que suplanta identidad ; “Mamá soy YO”; Promesas de pago por dar “Me gusta” a videos en YouTube; “El Ministerio de Salud, te asesora para asignarte un lugar y turno vacunatorio”; “Donde Voto?”; “Cambie mi número de celular”. Otro ejemplo importante sucede con los casos de los usuarios que utilizan Tinder u otra app de citas, que intercambian mensajes con personas desconocidas y muy frecuente mente trasladan la conversación a WhatsApp, aún estando en países diferentes. Este tipo de engaños pueden ser los más peligrosos, en general se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas, ya que manipula n los sentimientos de confianza, amor y conexión emocional con la víctima, junto con un profundo deseo de una relación romántica y de ayudar ‘pase lo que pase’. Se aprovecharán de las ilusiones y esperanzas generadas creadas a través de su historia personal. Históricamente la estafa de CATFISHING implicaba conocer a alguien en una aplicación de citas, una persona que parecía maravillosa, la relación progresaba con rapidez. La futura víctima quiere conocer a la otra y al catfisher también le parece una idea espectacular, pero el problema es que el catfisher está “atrapado” en otro país y necesita dinero urgentemente o bien tiene algún problema médico imprevisto y necesita dinero para un tratamiento; existe una larga lista de excusas para pedir dinero utilizadas por estos estafadores que lamentablemente son creíbles para las víctimas. Las estafas y robos de datos bancario por ‘whatsapping’, apuntan en particular a la identificación de víctimas mediante WhatsApp, en la que envían mensajes falsos suplantando la identidad de entidades bancarias o familiares cercanos. El objetivo principal de los estafadores es obtener información sobre los datos bancarios que, posteriormente, les permitirán acceder a sus cuentas y robarles el dinero a quienes caigan en su engaño. Para la mayoría de los casos el ciberdelincuente utilizará técnicas de ingeniería social para tratar de ganarse la confianza de las víctimas, manipularlas y conseguir sus datos filiatorios, credenciales bancarias o convencerlas de hacer una transferencia. Enfáticamente recomendamos no “compartir códigos de verificación”, ni contraseñas con nadie. Para no caer en este tipo de trampas es necesario desconfiar rotundamente a la hora de recibir estos mensajes y proceder a eliminarlos. Además ahora, para los casos de secuestro de Whatsapp, los delincue ntes sumaron la utilización de un segundo dispositivo, al momento de obtener el PIN de seis dígitos de validación de Whatsapp, agrega la cuenta en otro dispositivo, controlado por ellos mismos, ingresando repetidas veces un código de activación erróneo, seguidamente whatsapp bloquea el pedido de códigos por 12 horas habilitando al atacante a usar la cuenta durante ese tiempo sin que podamos recuperarla o bloquear la. Una vez obtenida la cuenta los atacantes obtienen acceso a todos los grupos a los que la víctima pertenece y de allí obtienen los contactos.

Desafío Exportar | Noviembre 2023


63

Desafío Exportar | Noviembre 2023


64

Desafío Exportar | Noviembre 2023


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.