Revista Desafío Exportar N° 189.

Page 1

3

Desafío Exportar | Abril 2021


4

06

editorial

La pobreza y la pandemia dos flagelos. Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Keynes, los clásicos y Argentina. Por Matías Bolis Wilson.

Un tipo de cambio irreal empuja a aplicar limitaciones a importar, que terminarían asfixiando a la economía. Por Guillermo Luis Covernton. El impuesto a la renta consume. Por Gabriel Boragina. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.

16

política

La difícil labor de la oposición en los gobiernos populistas. Por Raúl Arlotti. En la otra esquina del ring. Por Jorge Daniel Giacobbe.

20

derecho

Los contratos de trabajo frente a la pandemia. Por Verónica Sonia Iesu.

relaciones internacionales 28

“Si somos un lastre que tomen otro barco”. “Deseamos que los resultados reflejen las premisas de libertad política y económica expresadas en el Tratado de Asunción”.

comercio exterior

32

Cómo exportar servicios? Por Juan Cruz Miñones.

36

transporte

¿Podrá la aviación comercial enfrentar un nuevo año de pandemia? Por Marcelo Rafael Ricciardulli. Nuevas tecnologías para elevar la seguridad operacional en el tránsito aéreo.

Desafío Exportar | Abril 2021


189

La revolución mundial del transporte de cargas llegará para el 2024.

42

exportaciones

Argentina lanzó un plan para sumar 1000 PyMEs más que exporten productos a China. Apertura del mercado de la India para la yerba mate argentina.

46

importaciones

Graves demoras en la obtención de las SIMIs.

48

energía

La necesaria coordinación entre energía y economía Por Ing. Gerardo Rabinovich.

52

puertos

La construcción del Canal Magdalena tendrá un impacto positivo para el país.

54

pesca

La invasión extranjera del Atlántico Sudoccidental Argentino. La multilateralidad, las Áreas Marítimas Protegidas y la Pesca Ilegal. Por Dr. César Augusto Lerena.

62

tecnología

Transformación digital en el sector retail: 3 estrategias para sacar provecho de la gestión de datos. Por Mario Cuniberti.

64

salud

Dormir mal: ¿Un fenómeno que hemos naturalizado?. Todo lo que usted debe saber sobre el trasplante de médula ósea. Por Dra. Sofía Burgos.

novedades empresarias 70 on line

r e v i s t a

d e

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

Subdirectora General Paola Batista

La revista de comercio exterior es una

68

l a

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Abril 2021

5


6

del tintero

editorial

La pobreza y la pandemia dos flagelos Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Empezamos a transitar el mes de abril con noticias que espantan, entristecen y generan indignación. Se conocieron las cifras de pobreza 42%; 3 millones más de pobres desde que asumieran el gobierno Cristina y Alberto Fernández, en números 19.400.000 (diez y nueve millones cuatrocientos) mil pobres, y los pobres indigentes 10, 7% es decir 4.784.850 (cuatro millones setecientos ochenta y cuatro mil ochocientos cincuenta) personas que no tienen que comer. Casi la mitad de la población POBRE. Un horror… pero la preocupación de Alberto y Cristina es modificar la justicia para que la vicepresidente que ejerce la presidencia, quede libre de culpa y cargo de todos los delitos que se le imputan, muchos de ellos comprobados y en condiciones del juicio oral. La dilación de los jueces en fijar las fechas los convierte en cómplices de tales delitos. La pobreza en cuanto a preocupación y ocupación quedó absolutamente relegada en las agendas de los presidentes. La única preocupación es poner jueces comprados o adictos para anular los juicios por corrupción, en los que dadores y receptores de las coi-

Desafío Exportar | Abril 2021

mas quedarían en libertad. Los jueces coquetearon con Cristina Fernández para demorar las causas injustificadamente, algunos para posicionarse ante ella y otros habrían recibido jugosas compensaciones. Si no hay juicios siempre quedará instalado que Cristina Fernández es culpable de todos los delitos que se le acusan. Si fuera inocente no se protegería con fueros y ella misma pediría los juicios públicos y transparentes para que la historia la registre como una presidente honesta que veló por la gente. Esto obviamente es una ironía toda vez que no puede justificar “como abogada exitosa” que haya ganado un juicio, ni siquiera presentado uno con su firma y registro. La segunda ola de esta pandemia ya está golpeando nuestras puertas, pero con una mayor agresividad, lo que exigirá mayores cuidados para evitar caer en las unidades de terapia intensiva. Esta segunda ola trae un plus no tuvo la primera: la facilidad de contagio y hospitalizaciones de jóvenes adolescentes. El gobierno no previó la provisión de vacunas por varios laboratorios y/o países, se cerró a las vacunas ru-


7

sas y chinas a pesar que las pruebas de Pfizer se llevaron a cabo en el Hospital Militar en 5000 voluntarios, y Pfizer -que extraño- no proveyó ni una sola dosis por falta de entendimiento, que las malas lenguas, sostienen que hubo negación por parte del Pfizer de sobreprecios. Es decir que quedamos rehenes de las vacunas rusas-chinos-dependientes para inmunizar nuestra sociedad, con el agravante que la vacuna Sinopharm no inmuniza lo suficiente, y sostienen que postergar la segunda dosis más de tres semanas pierde eficacia. La científica Carla Vizzotti -la que no sabía del vacunatorio VIP ni de las vacunas robadas para vacunar a los militantes de La Cámpora, amigos y familiares, en lugar de al personal de la salud afectados a atender

a infectados por el Covid 19, y adultos mayores con alto riesgo por enfermedades pre-existentes- sigue sosteniendo falacias. La científica declara sin sonrojarse que fueron solo 10 los vacunados VIP. Sucede con ella lo mismo que en épocas de Néstor Kirchner cuyo jefe de gabinete de ministros, veía que los bolsos que dejaban para el ex presidente en Casa Rosada era ropa para lavar y no dólares para un destino similar: lavar. Es de desear que cunda la responsabilidad en la sociedad y extreme los cuidados para no tener que lamentar miles de víctimas producto del hastío por los encierros, descuidos y restarle importancia a esta fatal pandemia. CUIDARSE PARA CUIDAR

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Abril 2021


8

economía

Opinión

Keynes, los clásicos y Argentina Matías Bolis Wilson Economista.

John Maynard Keynes dijo la famosa frase “en el largo plazo todos estamos muertos” en el marco de la discusión teórica con los clásicos acerca del equilibrio general. La discusión estaba dada en ámbito de la crisis de los años 30 y hacía referencia al postulado de los clásicos de que la economía encontraba sola -es decir, sin ayudael equilibrio de pleno empleo en el largo plazo. En este sentido usó, Keynes, la famosa e irónica frase. Como contrapunto dijo que en ciertas circunstancias los empresarios entraban en un clima de “depresión” que se autoalimentaba y

dejaban de invertir y que el Estado debía guiarlos para incentivar el espíritu empresario -cabe recordar que los llamaba animals spirits por su actitud natural a emprender y a tomar riesgos-. Este fue un concepto seminal para lo que después fueron las distintas teorías sobre expectativas y el comportamiento de los agentes. Lo cierto es que Keynes introdujo, en su discusión con los clásicos sobre el corto y el largo plazo, uno de sus aportes más importantes: la economía puede, en determinadas circunstancias, encontrar un equilibrio por debajo del de pleno empleo -o subóptimoen la que queda estancada si no se produce un shock que la ayude a llegar al pleno empleo. La intervención estatal, en este marco keynesiano, parece crucial. Pero también la formación de expectativas. Se puede incentivar la demanda agregada para llevar la economía al pleno empleo, pero, sin la correcta formación de expectativas en los animals spirits, ese camino será errático y de re-

Desafío Exportar | Abril 2021

sultados pocos seguros . Acá se introduce otro foco neurálgico de la discusión entre los clásicos y los keynesianos, entre el largo y el corto plazo: ¿la oferta crea su propia demanda o la demanda impulsa la oferta? Sin una adecuada adaptación de la formación de expectativas, el impulso de la demanda a través de políticas fiscales puede caer en saco roto, especialmente en países como el nuestro en el que los cheques de políticas públicas fallidas se pagan más adelante y, en general, los pagan otros. Es decir que una expansión del gasto público sin un horizonte despejado para los animals spirits lo que va a traer es la acumulación de desequilibrios macroeconómicos sin el crecimiento sano de la economía. Estos desequilibrios siempre son corregidos por la realidad. Los empresarios, esos animals spirits , quieren que sus empresas crezcan y sean pujantes y, para eso, necesitan una economía en crecimiento. Algunos, o todos, más bien, de esos a nimals spirits


9

se estarán preguntando a la hora de hundir capital en Argentina: ¿por qué esta vez es diferente si se aplican las mismas recetas para los mismos problemas y que no dieron resultados? Hace más de cuatro años publiqué un artículo en La Nación con algunas ideas sobre la necesidad que tenía Argentina de salir de la trampa del cortoplacismo. Ese artículo, hoy, sigue tan vigente como entonces, señal de que no cabalgamos. Es necesario tener una agenda de desarrollo a largo plazo como la que comienza a plantearse en el Consejo Económico y Social. Sin embargo, si la agenda de corto plazo es desordenada -casi caótica, podría decirse- se cae en el riesgo de desacoplar y descoordinar ambas y que lo urgente le gane, una

vez más, a lo importante. Así, la trayectoria entre el estancamiento y el desarrollo sostenido nunca se dará. Cuando las aguas de la pandemia bajen dejarán al descubierto los viejos problemas (¿agravados?) de nuestra economía. Aquel primer Keynes -no el de la última etapa que estaba más radicalizado- haría un poco de hincapié en tener cuidado con la formación de expectativas de esos animals spirits . Se puede incentivar la demanda agregada de corto plazo con gasto público, pero, en definitiva, si no se armonizan políticas públicas para aumentar la oferta en el mediano y largo plazo, la Argentina va a enfrentarse, una vez más, a los clásicos problemas que no le permiten crecer: inflación, déficits

fiscal y comercial, crisis cambiaria, entre otros ya conocidos, y fuertemente ligados a la limitación de una oferta agregada local estancada. Todos los modelos de crecimiento económico señalan hacia la inversión como motor para aumentar el nivel de oferta agregada a mediano y largo plazo, y en eso juegan un rol fundamental las expectativas de estos animals spirits . Los conceptos de corto y largo plazo no deben ser antagónicos, sino todo lo contrario: se requiere un plan estratégico para acoplar armónicamente ambos, si no, en nuestro país todo el tiempo va a ser corto plazo. Si bien Keynes tenía razón, los clásicos también. Si no fuera así, Argentina sería hoy una potencia súper desarrollada.

Desafío Exportar | Abril 2021


10

economía

Opinión

Un tipo de cambio irreal empuja a aplicar limitaciones a importar, que terminarían asfixiando a la economía Guillermo Luis Covernton Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).

Desde hacen algunos meses encontramos advertencias sobre las dificultades que los importadores perciben al momento de ingresar productos, o incluso, en ciertos casos, de insumos estratégicos para ciertas industrias. A lo largo de 2020 el porcentaje de aprobación de las licencias de importación cayó a la mitad o menos desde cerca del 80 % a principios del año, hasta menos del 40 % en los últimos meses. (i) Este tipo de restricciones se agrava en industrias como la automotriz, dada la enorme variedad de piezas diferentes que necesita manejar un fabricante, por la particularidad de las características del diseño de cada modelo. Se dificulta así el despacho, incluso, de los modelos armados localmente, ya que no existe la posibilidad

de producir aquí todas las autopartes necesarias. Muchas veces, por tecnología y algunas otras veces, sencillamente por economías de escala. Diversos sectores productivos, así como dirigentes empresariales y analistas han señalado que la causa principal de esta necesidad de limitar las importaciones responde a la fijación arbitraria del tipo de cambio. Se critica que el mismo se ha establecido a un nivel que se evidencia incompatible con el equilibrio del sector externo. Se ha insistido en que todo nivel de tipo de cambio por debajo del de equilibrio, actuará como un subsidio a las importaciones y como un castigo a las exportaciones. Lo cual, en el tiempo, termina evidenciándose por una demanda de divisas para importar mucho mayor que la oferta de divisas que surge a consecuencia de las importaciones. Sobre este tema nos hemos extendido en alguna entrega anterior. (ii) El gobierno niega este tipo de restricciones, por razones obvias, por lo irracional que sería el reconocimiento de estas medidas y porque no serían defendibles, desde la perspectiva de una política comercial integrada al mundo.

Desafío Exportar | Abril 2021

Pero el problema excede el ámbito de la gran industria manufacturera, ya que se han escuchado quejas en el circuito de ventas al consumidor, en rubros tan disímiles como artículos del hogar, bazar o incluso frutas y alimentos que no se producen localmente. La situación se agrava cuando los países involucrados tienen fuertes diferencias en su capacidad de negociación con Argentina. Porque podemos llegar a asistir a situaciones en que se importan bienes de consumo que podrían producirse competitivamente en el ámbito local, pero cuyos potenciales proveedores quedan relegados por la falta de acceso a insumos importados esenciales, tal como se ha denunciado en el caso de las importaciones de fruta desde China. Cuando a principios del año pasado y sin miras de vivir los problemas asociados con la pandemia, se amplió fuertemente el listado de bienes sujetos a licencias no automáticas, se debió haber alertado que todo manejo discrecional en los resortes del comercio exterior puede dar lugar a la configuración de situaciones arbitrarias, que en los países centrales no


11

se toleran, porque son un campo evidente para la proliferación de la corrupción administrativa, el favoritismo y la consiguiente inseguridad jurídica para aquellas empresas que no puedan tejer alianzas con el gobierno.(iii) Por otra parte, asistimos a acalorados debates entre empresarios que comparten su accionar gremial en instituciones de alcance nacional, evidenciándose cuales sectores están más expuestos y cuales pueden resultar beneficiados por la falta de competencia y el incremento de su participación en un mercado en donde la competencia extranjera es recortada por estas vías administrativas.(iv) Por otra parte, como muy bien saben quienes están familiarizados con el comercio exterior y con las reglas que rigen las relaciones internacionales, la implementación de restricciones administrativas, muchas veces sin el requisito esencial de todo acto administrativo, como lo es la resolución fundada, lleva a que los conflictos se judicialicen y a que las empresas duden de la verdadera vocación de crecimiento que el gobierno alega tener.(v) En ese sentido, hay una gran preocupación por la inseguridad jurídica que implica cuestionar las decisiones administrativas en sede judicial. Aunque hay un consenso elevado en que las restricciones son, no solo ilegales, sino que afectan derechos fundamentales y contradicen a los tratados internacionales en materia comercial.(vi) En algunos sectores hay preocupación porque las dificultades para hacerse de divisas, que los mismos sectores generan, lleva a algunos importadores a tener que pagar las divisas a precios más altos. Se ven obligados a pagar insumos al tipo de cambio de mercado, mientras se les liquidan sus exportaciones a un tipo de cambio ficticio que se ubica al 60 % del precio real. De este modo, el diferencial de tipo de cambio funciona como un subsidio irritante en favor de los sectores o concretamente, de las empre-

sas que logran hacerse de las divisas en una negociación que, al no ser transparente, opera con volúmenes y precios digitados por el capricho de un funcionario.(vii) Este encarecimiento de los procesos de producción, que es más grave en aquellos que implican alta tecnología, como es el caso de la industria agroalimentaria y de la industria energética, termina impactando en la caída de los volúmenes de producción. A consecuencia de lo cual, se puede esperar que las exportaciones agro industriales disminuyan su aporte de divisas y que las necesidades de energía no se puedan cubrir con la producción doméstica y volvamos a caer en el ridículo de tener que importar gas, siendo uno de los países que cuenta con mayores reservas de ese hidrocarburo, con el agregado del costo de re gasificar el fluido importado, lo cual implica otra pérdida de eficiencia notable.(viii) Afortunadamente, los planteos jurídicos de los empresarios afectados, están prosperando. Se reconoce que constituye un avasallamiento de su derecho al libre comercio, y la violación de su derecho de disponer de su propiedad, de la forma que mejor les reditúe. Asimismo se enfatiza en la falta de cumplimiento de la obligación del estado de fundar debidamente toda negativa a dar curso a trámites legítimos. Recientemente, estos reclamos han tenido algunas resoluciones claramente favorables, que hacen pensar que estas maniobras claramente arbitrarias, que persiguen objetivos diferentes a los enunciados, no van a poder mantenerse en el tiempo.(ix) Resulta evidente que someter al comercio exterior a las restricciones que surgen de pretender mantener un tipo de cambio irreal, no solo no es sostenible en el largo plazo. Sino que genera distorsiones de precios relativos, inseguridad jurídica, imposibilidad de planificar la producción y la integración de las cadenas de valor más complejas. Y terminará generan-

do graves crisis en las industrias más desarrolladas, como lo está exhibiendo la industria automotriz.(x) Pero es muy importante asumir lo antes posible, que otras actividades con menor capacidad de hacer llegar sus reclamos al gobierno, están sufriendo idénticos problemas, por la misma causa. El exceso de gasto fiscal, en el marco de una economía que no puede crecer por la agobiante carga de reglamentaciones estatistas, genera un nivel de ingresos fiscales que no pueden cubrir las erogaciones del sector público. Y apelar a la emisión monetaria para su financiamiento es suicida. Porque la pérdida del poder adquisitivo de la moneda local, si no es reconocida y pretende ser ocultada detrás de un tipo de cambio caprichoso y deprimido, destruye toda posibilidad de coordinar los factores de producción que deben integrar cadenas de valor de altísima complejidad. Con márgenes muy reducidos, por la presión de importaciones subsidiadas, causadas precisamente por esa apreciación exagerada de nuestra moneda. i https://www.mendozapost.com/economia/empresariosdenuncian-una-fuerte-restriccion-de-las-importaciones/ ii https://issuu.com/desafioexportar/docs/ desafio_20exportar_20n_c2_ba_20184/s/11332840 iii https://www.lanacion.com.ar/economia/temor-en-las-empresas-por-demoras-de-importaciones-y-los-nuevos-pedidosoficiales-nid2324036/ iv https://www.cronista.com/economia-politica/cruces-en-lauia-por-las-restricciones-a-las-importaciones/ v https://www.lanacion.com.ar/economia/importacionesmolestia-ardides-trabas-oficiales-cuidar-dolares-nid2494718/ vi https://www.cronista.com/economia-politica/aceleran-lospedidos-de-amparo-para-liberar-importaciones-y-el-gobierno-advierte-sobre-el-forum-shopping/ vii https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/mascostos-y-menos-inversion-el-campo-ya-siente-la-falta-de-dolares/ viii https://www.cronista.com/economia-politica/commodities-las-importaciones-de-gas-licuado-costaran-mas-de-us1000-millones/ ix https://www.cronista.com/columnistas/un-fallo-ejemplar-parar-los-importadores-en-materia-de-licencias-no-automaticas/ x https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/ faltan-dolares-para-importaciones-y-el-sector-automotor-sufreel-ano-pasado-padecieron-un-deficit-de-us-4000-m/

Desafío Exportar | Abril 2021


12

economía

Opinión

El impuesto a la renta consume capital Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

“La doctrina y la legislación en general, reconocen la siguiente clasificación de las rentas: a) Rentas temporarias; b) Rentas permanentes. Otra división las distingue en a) Rentas ganadas; b) Rentas no ganadas o perezosas y, por fin, c) Rentas espontáneas y d) Rentas fijas. Todavía hay quien introduce una cuarta clasificación, en a) Rentas precarias y b) Rentas seguras. Aquí surge la pregunta de cómo determinar las rentas, habiendo la doctrina coincidido en afirmar que esta determinación puede practicarse, a los fines de la imposición, de tres maneras diferentes: mediante la declaración jurada del contribuyente, por investigaciones directas del Esta-

do y por la compulsa de indicios.” [1] Tal como se advierte, el fisco no ha dejado ninguna renta sin clasificar en su voracidad de poder captarlas todas. Nunca tiene límites como lo ha demostrado a lo largo de la historia. Pero bueno, más allá de las categorías y clasificaciones (que podrán quizás tener interés académico o jurídico) lo que nos interesa a nosotros son los efectos económicos de los impuestos. Sea como se pretenda, clasificar la renta y lo que se quiera entender por ella, lo cierto es que gravarla lejos está de no afectar al capital que le ha dado origen como se procura hacer creer por parte de los tributaristas que reputan que gravando la renta no se conmueve al capital. Sucede que ese tipo de personas tienen una visión estática, no sólo del capital sino de la economía en su conjunto, y por ello son tan apasionados por fundar clasificaciones que las toman como una especie de “fotografía” a la cual intentan “darle vida”. Pero la economía no es una foto sino una película en movimiento constante. Y lo mismo el capital y la renta. El concepto de capital es dinámico,

Desafío Exportar | Abril 2021

no estático e impactar sobre la renta -de cualquier modo- perjudica al capital futuro, porque la reproducción de este depende de la porción de la renta que se destina para su formación. Los tributaristas que estamos aquí estudiando entienden -por el contrarioque el capital se regenera a si mismo periódicamente y que, por lo tanto, su constante crecimiento y existencia estarían “asegurados”. Marx participaba de esta creencia. En sus fantasías, profesaba que misteriosas “fuerzas materiales de producción” -a las que les daba categoría histórica- formarían permanentemente al capital, con lo cual este estaba “consolidado” en cuanto a su existencia e incremento. La cuestión -pensaba- residía en manos de quién debería estar ese capital, si de la burguesía o del proletariado, decidiéndose arbitrariamente por este último. El más negativamente perturbado por el impuesto es el capital intelectual por la sensación de desazón que siente el autor de una idea brillante sobre algo que el mercado está demandando al materializar su idea, llevarla a la práctica invirtiendo sobre


13

ella, con gran esfuerzo, pero a la vez con entusiasmo, tiempo y dinero y -finalmente- comprobar que el fisco voraz clava sus garras sobre el producto de su inteligencia. Al capitalista intelectual le invade una sensación de desánimo y frustración que desestimula el poder creativo de su mente. Pero, naturalmente, al burócrata fis-

cal voraz le tiene sin cuidado el tema, y eso cuando lo comprende, porque -en la mayoría de los casos- el burócrata fiscal voraz desconoce lo que es el capital intelectual, y que resulta la verdadera base imponible. En suma, concluye su párrafo el fiscalista diciendo que, o el expoliado colabora mediante su declaración

jurada o será víctima de investigaciones detectivescas para que el Leviatán averigüe en detalle cuál es su patrimonio, y poder saber así cuanto podrá sustraerle al trabajador. Un simple ejemplo numérico de como atacar a la renta es agredir al capital nos aclarará definitivamente el tema. Supongamos esta situación:

Conjeturemos un capitalista que reinvierte toda su renta. Es decir, no consume nada de ella, porque sus otros costos los cubre con ahorros previos o con reservas destinadas al consumo. O sea, está en condiciones de reinvertir el 100% de su renta. Es lo que hace en M1 (libre de impuestos) con lo cual su nuevo capital en M2 será de $ 2000.- Pero en ese mismo momento el fisco le aplica un impuesto sobre la renta del 30%. La renta para reinvertir en M3 debería ser de $ 300.- (ya que el fisco calcula el impuesto sobre la renta de M1 que fue de $ 1000.-). Pero como la renta de M2 fue de $ 300.- el fisco aplica sobre ese importe el impuesto del 30%, lo que arroja una nueva renta de $ 90.- para M3, con lo cual, al con-

tribuyente le queda para reinvertir de esa renta $ 90.- (recordemos que el capitalista siempre reinvierte el 100% de su renta). El mecanismo se repite mes tras mes, o año tras año según como se liquide el impuesto en ese país. Y acá viene algo muy importante: el ejemplo muestra el caso más benigno, es decir, no hay un impuesto directo sobre el capital sino sobre la renta exclusivamente, y -además- suponemos en el impuesto una tasa proporcional, no progresiva. Vale decir, el caso menos dañoso para el ciudadano. Sin embargo, al contrario de lo que sostienen la mayoría de los tributaristas, no sólo la renta se va reduciendo, sino que también el capital, con lo cual queda demostrado que un im-

puesto proporcional sobre solamente la renta, no sólo consume la renta, sino que también consume capital. Si continuamos con la progresión dada en el ejemplo, el capital -al tiempo- volverá a ser de $ 1000.- Y si el fisco insiste en su tarea expoliatoria (como siempre lo hace) el capital y su renta continuarán reduciéndose, hasta desaparecer. Con esto, quedan destruidos todos los pseudoargumentos de los autores citados en el curso de estas notas. http://www.accionhumana.com/2021/02/ el-impuesto-la-renta-consume-capital.html [1] Mateo Goldstein. Voz “IMPUESTOS” en Enciclopedia Jurídica OMEBA, TOMO 15, letra I, Grupo 05.

Desafío Exportar | Abril 2021


14

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

El sistema fiscal nacional y provincial, lamentablemente, ha incidido hacia la desinversión de los negocios durante el 2020, en parte por el aislamiento preventivo y obligatorio adoptado ante la emergencia sanitaria, que impactó negativamente en la economía. Por ello se entiende que las últimas medidas tomadas persiguen consolidar una distribución del ingreso más progresiva mediante una mayor carga sobre sectores de elevada capacidad contributiva y una ampliación del alcance de los tributos progresivos; además de poner el foco en la producción nacional, las exportaciones y la generación de empleo digno.

Actualidad tributaria nacional Como siempre, siguiendo el orden cronológico de las normas reglamentarias más relevantes, el 1° de marzo se publicó la RG 4936 AFIP, a fin de generar las condiciones necesarias para lograr la recuperación de la actividad productiva y preservar las fuentes de empleo. Por razones de buena administración tributaria se dispone la suspensión hasta el 31 de marzo de 2021, inclusive, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal, así como la traba de medidas cautelares para las micro y pequeñas empresas, y para los sujetos que desarrollen actividades económicas afectadas en forma crítica. El listado de las actividades afectadas en forma crítica puede ser consultado accediendo al micrositio denominado “Medidas de Alivio”: www.afip.gob.ar/medidas-de-alivio. El 11 de marzo se publicó la RG 4942 AFIP. Dispone la aplicación de un plan de pagos para el ingreso del aporte extraordinario y obligatorio, que recae sobre las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, por la totalidad de sus bienes en el país y en el exte-

Desafío Exportar | Abril 2021

rior, y sobre las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el exterior, respecto de la totalidad de sus bienes en el país. Dicho plan de pagos podrá solicitarse hasta el 28 de abril de 2021, inclusive, a través de la solapa “Mis facilidades”. Esta modalidad no implica reducción de intereses resarcitorios ni la liberación de las sanciones que resulten pertinentes. El mismo consiste en un pago a cuenta del 20% de la deuda consolidada y hasta cinco cuotas mensuales y consecutivas. Su caducidad operará de pleno derecho cuando a los treinta días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de una cuota se registre su falta de cancelación. El 12 de marzo se publicó la ley N°27.613 de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, que contempla un régimen de sinceramiento fiscal para fondos no declarados en el país y en el exterior. También prevé beneficios fiscales para la inversión en actividades de construcción, con el fin de reactivar el sector de


15

la construcción, disponiendo exenciones impositivas, cómputo como pago a cuenta del impuesto sobre los bienes personales del 1% del valor de las inversiones efectuadas y el diferimiento del pago del impuesto a la transferencia de inmuebles o del impuesto a las ganancias para quienes transfieran inmuebles para la construcción. El 16 de marzo se publicó la RG 4947 AFIP, estableciendo un plazo especial para la presentación y/o pago de las declaraciones juradas y anticipos de impuestos nacionales, así como para las obligaciones de la seguridad social y monotributo, a cargo de los contribuyentes que desarrollen su actividad principal en las localidades, departamentos, distritos o parajes que se

indican en el micrositio “EmergenciaIncendios Forestales”: www.afip.gob. ar/emergencia-incendios-forestales/ y que hayan sido afectados por los incendios acaecidos en las zonas geográficas allí indicadas hasta el 21 de julio, inclusive, así como la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares. Otro aspecto relevante es que los planes de facilidades de pago serán excluidos de los procesos de caducidad por falta de pagos, volviendo a ser incorporados automáticamente en el proceso que se ejecute a partir del 21 de octubre de 2021. El 22 de marzo se publicó la RG 4949 AFIP, que reglamenta la utilización de los bonos de crédito fiscal, para aquellos sujetos que

se hallen inscriptos en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, con el objeto de incentivar actividades que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyadas en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos, mediante un tratamiento fiscal diferenciado. El bono de crédito fiscal es intransferible y equivalente al 70% u 80% de las contribuciones patronales pagadas. Puede utilizarse por 24 meses desde su emisión para el pago del IVA y otros impuestos, excluido el impuesto a las ganancias.

Desafío Exportar | Abril 2021


16

política

Opinión

La difícil labor de la oposición en los gobiernos populistas Raúl Arlotti Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.

Hace ya más de 60 años que el reconocido autor André Mathiot, al analizar el sistema político británico, escribió: “Si se me pidiese un único criterio para juzgar el gobierno democrático, diría que depende del estado de la oposición”. Esta frase, que parece presentarse ante nosotros como una evidencia, deja de serlo o tiene la profundidad del vacío, si no se tiene en claro qué es la oposición política; tema este al que la politología le ha prestado poca atención, si se lo compara con su contrapartida: el poder. La primera distinción necesaria es la de diferenciar entre oposición y discrepancia. Mientras que ésta es etimológicamente un derivado de quebrar, aquella nos refiere a la forma más

avanzada del conflicto político. Es una institución que corona a una sociedad plenamente institucionalizada. La presencia robusta o la ausencia de oposición política pueden servir de criterio para clasificar a una sociedad como liberal o dictatorial, democrática o autoritaria, pluralista o monolítica. Esta afirmación hace surgir la siguiente pregunta: ¿qué rumbos y tendencias han tomado las oposiciones en las democracias occidentales maduras? La respuesta más sintética a tal interrogante es que han asumido cinco características distintivas: no cuestionan el sistema en el que basa el gobierno, su legitimidad; permiten que la política, en cuanto modo, forma y manera de resolución de conflictos, reemplace a la ideología; muestran preferencias por las técnicas de consenso frente a la estricta competencia; los medios de comunicación crean nuevos ejes temáticos de debate político, y son la férrea custodia para que la autoridad del gobierno se valga del poder sólo hasta donde le está permitido y no pueda ir más allá. En esas democracias consolidadas el antagonismo gobierno-oposición, por

Desafío Exportar | Abril 2021

lo general, termina en la integración y no en ruptura o rompimiento. La otra pregunta atada a la anterior es la siguiente: ¿qué pasa con las oposiciones en las democracias más rudimentarias o sometidas a rasgos populistas, como es el caso de la nuestra? La dinámica del disenso político asume modos más embrionarios de expresión y la oposición, por causa propia o por la acción de gobierno, se desarticula en las maneras de ponerse de acuerdo para no estar de acuerdo con el gobierno. Por su parte, el gobierno quiere abrazar a la oposición con el objeto de ahorcarla mejor. Entre los aspectos salientes del populismo se encuentra aquel de saber cooptar y a muchos que en un momento eran parte de la oposición para que renuncien al compromiso ideológico que los ata a una tradición y forma de hacer política, para pasarse a las filas del poder. Otro de los rostros que muestra es la desorganización de los procedimientos de confrontación con sus adversarios políticos, lo cual encuentra una de sus expresiones en el rompimiento con la política de consenso, es decir


17

con aquella política que consiste en que las decisiones se tomen mediante consultas, negociaciones y compromisos previos entre los grupos interesados en el mantenimiento del orden y el avance en la sociedad. Con ello, el gobierno le obstruye a la oposición las posibilidades de adaptarse al desafío que en política presentan los nuevos fenómenos sociales y económicos y ello hace que la misma se vea limitada en su importancia y función. Por otra parte, desde el poder se elige quién es el opositor al que se quiere enfrentar y, por cierto, por lo general, se trata del más débil y desarticulado. El resto, aunque se considera oposición, se expresa y actúa como tal, pero no es tomado en cuenta por el gobierno. De este modo, se puede afirmar que no es sino el gobierno quien le pone nombre y apellido a la oposición. Ser oposición en las llamadas “demo-

cracias populistas” es una cuestión difícil, resbaladiza y comprometedora. Exige agudeza, experticia, adaptación a las circunstancias, saber político y, llegado el momento, habilidad inteligente para soportar el desprecio y la ridiculización ante propios y extraños. En los populismos, autoridad significa maña para hacerse oír, más que subordinarse al derecho. La oposición queda desplazada y es ella, por sí misma, la que debe volver a considerar que su primer deber es oponerse, en vez de presentarse a todas horas en su papel de alternativa del gobierno. Tiene que preparar y ofrecer contrapropuestas y no conformarse con ser puramente negativa a toda política gubernamental, aun cuando sea fiel a sus valores doctrinales y morales. Oponerse sin proponer genera frustración en la política. La supervivencia de la oposición no depende sólo de los procedimientos y

de los cambios institucionales, sino de su propia voluntad de superar las desventajas que padece en relación con el gobierno. Además, que siga viva se ata al reconocimiento de que los populismos son movedizos y que, para cada porción del acontecer político, eligen a quien consideran que es el opositor, y tal elección recae, la mayoría de las veces, sobre aquel que presenta más flaquezas o puntos débiles. El relato que hace el poder de las acciones de los opositores lleva a que estos puedan ser vistos como la parte más oscura e incapaz de la política. El cliché, la frase hecha, la fórmula intencionada comienzan a señorear en el discurso y, con ello, dejan espacio al conflicto sin fin. Esta realidad hace que la oposición en los populismos tenga entre sus misiones fundamentales la de hacer que la política vuelva a ser política y no el emergente de un caciquismo oligárquico.

Desafío Exportar | Abril 2021


18

política

Opinión

En la otra esquina del ring Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe

Si las necesidades de los argentinos se convirtieran en demandas reales, y esas demandas se materializaran en soluciones por vía de un sistema político hábil, la historia de nuestra sociedad sería bien diferente. La corrupción aparece en primer lugar en nuestra clásica nube de palabras de “principal problema”. Siempre explicamos que tiende a aparecer como síntoma cuando una sociedad está fastidiada con el sistema político, y prepara cachetazos para darle. Cuando estamos enojados, nos molesta la corrupción. Cuando estamos esperanzados y enamorados, no. Le siguen la economía, la inflación

y la pobreza. Resulta desesperante la situación frente a un gobierno que admite no tener un plan, y que busca todo el tiempo negar, maquillar y/o minimizar la situación. La imagen de Alberto Fernández probablemente esté encontrando otra meseta, más baja que las anteriores, pero meseta al fin. Rondando los 27% de imagen positiva y los 60% de negativa. Igual síntoma para Cristina, aunque siempre con unos puntos más de negativa (65%). Mauricio Macri más bajo que ambos, registrando 22% de positiva y circulando los 50% de negativa. Será interesante ver que sucederá los próximos tiempos con ese curioso 28% de imagen regular que también es estable. Horacio Rodríguez Larreta cayó casi 5% de imagen positiva en los últimos quince días, y también 3% su negativa. Los puntos se han depositado en la categoría regular, que asciende a casi 32%. Hacia las elecciones, el núcleo duro que desea que el Frente de Todos gane, se mantiene estable en 28%, aunque creemos que existe

Desafío Exportar | Abril 2021

otra parte “escondida” en la categoría “me da lo mismo” que los acerca a 35%. Se solidifica el 56% que quiere que el Frente de Todos pierda las elecciones, aunque veremos en qué medida se astilla por la oferta electoral.

Expectativas Oficialistas Los argumentos del oficialismo, y del público que los acompaña, que sostienen la idea de que durante el trayecto de este año el gobierno puede fortalecerse, son básicamente dos: que avance la vacunación sin más tropiezos y que la economía empiece a repuntar. Desde luego que convertimos ambos argumentos en preguntas, para analizar cuanta gente puede ser permeable a esas situaciones. Del cruce de ambas, podemos discriminar públicos y caracterizaciones interesantes, ordenados por cercanía al gobierno:

• EL FANATICO: 6% indica que va a votar por el Frente de Todos sin


19

importar la situación económica ni de vacunación.

• EL K MODERADO: 27% indica propensión fuerte a votar al Frente de Todos si se cumple la mejora de uno o ambos indicadores.

• EL ESPECULADOR: 10% se muestra en la categoría “quizás podría votarlo” en ambos temas.

• EL DETRACTOR: 57% indica que nunca votaría al Frente de Todos, sin importar cuán bien salgan las cosas.

Entonces el FdT arranca a sumar porotos desde sus FANATICOS (6% nacional) para las elecciones, aunque el barco se esté hundiendo. A mi criterio, a eso debemos sumarle a los K MODERADOS (27%) por una razón muy simple, que bien explican los economistas: este año la economía va a rebotar y crecer. De modo tal que el argumento desde el cual justificar la decisión maquilladamente racional de votar al FdT está construida. Suman hasta ahí 33%. En la otra esquina del ring el 57% es DETRACTOR, y nada de lo que

haga bien el gobierno va a ser reconocido. El finito sendero del medio de ESPECULADORES mide 10% y es el territorio de verdadera disputa. Supongamos que al gobierno todo le saliera maravillosamente bien como para convencer a todos estos insensibles corazones de hielo: aún así sumando 43% estarían por debajo de los números conseguidos en las elecciones presidenciales de 2019. Las elecciones de 2021 van a ser más parecidas a las de 2009, 2013 y 2017 que a las de 2019.

Desafío Exportar | Abril 2021


20

derecho

Opinión

Los contratos de trabajo frente a la pandemia Verónica Sonia Iesu Asesora jurídica de empresas. Especialista en Comercio Exterior. Especialista en Derecho Marítimo. veronicaiesu@yahoo.it

Con el fin de retardar lo más posible la propagación del virus Covid-19, y que todavía asola al mundo entero, en nuestro país hubo una fuerte intervención del Estado y una larga e importante paralización de actividades. Esta situación ha tenido un gran impacto en la ejecución de los contratos en general y, en particular, en los contratos de trabajo los cuales han sufrido importantes modificaciones en sus aspectos formales y sustanciales. A los fines de contrarrestar no solo una pandemia sanitaria sino también económica, y en una carrera casi contra reloj, el Poder Ejecutivo Nacional emitió una serie de decretos tratando de ordenar el así denominado Aislamiento Social Pre-

ventivo y Obligatorio (ASPO). Las medidas de confinamiento afectaron fundamentalmente a las relaciones individuales del trabajo y la continuidad de una parte del sector productivo, en especial a las micropyme y pyme. De hecho, en la mayoría de los casos, ni el trabajador podía prestar sus tareas en el marco de las restricciones a las libertades individuales relacionadas con la libre circulación, ni el empleador podía continuar con el desarrollo de su negocio. Por otro lado, y a los efectos de aislamiento social preventivo y obligatorio hubo una división de los trabajadores en la República Argentina distinguiéndose entre trabajadores esenciales y no esenciales. De hecho, el artículo sexto del decreto 297/20, imponía aquellos sectores que se encontraban exceptuados en el marco de la esencialidad del cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo, los trabajadores esenciales afectados a la presencialidad de su prestación de tareas debieron implementar y someterse a estrictos protocolos y medidas de seguridad sanitaria

Desafío Exportar | Abril 2021

adicionales (adaptación física de los espacios a fin de que se cumplan las medidas de distanciamiento social, la toma de temperatura al ingreso y egreso del establecimiento, la implementación y uso obligatorio de barbijos o tapabocas, la colocación de dispensers de alcohol en gel, la desinfección localizada de forma mensual de los establecimientos, entre tantas otras medidas). Por otro lado, muchas actividades de rubros considerados no esenciales han podido seguir funcionando apelando a herramientas tecnológicas. Teniendo en consideración esto último, se intensificó el debate en torno al impacto de la inteligencia artificial en el derecho laboral puesto que la transformación digital es un proceso más que inevitable. En los últimos meses en nuestro país, y debido también a las medidas adoptadas para contrarrestar los graves efectos de la emergencia sanitaria, se ha acelerado obligatoriamente el proceso de digitalización y robotización, lo cual implica también un cambio radical en la forma de tra-


21

bajar y hacer negocios. A continuación, analizaremos algunos institutos propios del derecho del trabajo que han sufrido modificaciones, algunas de carácter temporal, en virtud de los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo Nacional a los fines de prevenir el contagio del Coronavirus y la consiguiente afectación a la salud pública, la vida y la integridad física de las personas.

Prohibición de despidos Sin duda, la prohibición de despidos es la más destacada de todas las modificaciones temporales, que ha traído como consecuencia el COVID-19 en el derecho del trabajo nacional y que muchos sostienen que afecta a la libertad de contratación. El despido llevado a cabo en contra-

posición a lo dispuesto por el decreto 329/20, prorrogado por el decreto 487/20 y en la actualidad por el decreto 39/2021, se considerará de objeto prohibido. Esta prohibición tiene alcance personal a todo el universo de trabajadores. Esto incluye en su amplio espectro a los trabajadores en periodo de prueba en el marco del artículo 92 bis L.C.T. y a los trabajadores de regímenes especiales entre los que se encuentra el régimen de la construcción. Como evidenciado por varios juristas, lo que existe desde la prohibición de despedir es una conversión temporal del régimen general de estabilidad impropia relativa -en la cual se enmarcan los trabajadores del empleo público bajo la figura de la planta permanente-, en un régimen de estabilidad propia, absoluta y temporal. El Poder Eje-

cutivo sostuvo que la combinación de la emergencia en carácter ocupacional decretada en diciembre del año 2019 a través del decreto 34/19, sumada a la declaración de emergencia sanitaria por causa del Coronavirus, decretada por el decreto 260/20, eran motivos más que suficientes para tomar tamaña decisión. Respecto al despido del trabajador en el periodo de prueba, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala I, con decisión de fecha 03-62020, en los autos caratulados “Pe-

reira, Erika J. c/Pérez Guerrero, Andy J. s/Medida Cautelar”, deter-

minó que corresponde hacer lugar a la medida cautelar peticionada y, en consecuencia, ordenar a la accionada que proceda a reinstalar a la reclamante en su puesto de trabajo mientras se extienda la prohibición de extinguir los vínculos laborales establecida me-

Desafío Exportar | Abril 2021


22

derecho

ronavirus (COVID-19), máxime cuando esta crisis excepcional conlleva la necesidad de adoptar medidas para asegurar a los trabajadores que esta situación de emergencia no les haga perder sus puestos de trabajo, ya que el desempleo conlleva a la marginalidad de la población. En la realidad, las partes que integran una relación laboral, han apelado a medios alternativos para extinguirla. Estos medios se encuentran reglamentados en la Ley de Contrato de Trabajo. Uno de ellos es la posibilidad de poner fin al vínculo jurídico por voluntad concurrente de las partes en los términos del artículo 241 L.C.T.: “... Las partes, por

diante DNU Nº 329/2020, en tanto si bien la demandada le envió despacho telegráfico a la actora prescindiendo de sus servicios con invocación de que ello obedeció a que estaba en el período de prueba, lo cierto es que, teniendo en la mira la finalidad protectoria del empleo establecida por el P.E.N. mediante las distintas normativas que en este estado de emergencia sanitaria mundial se vienen dictando, resulta congruente acatar la regla jurídica que manda “no distinguir cuando la ley no distingue”; por consiguiente, se estima que las circunstancias fácticas -respaldadas con la documental aportada- dan cuenta del peligro en la demora y de la verisimilitud del derecho que se invoca, por ende, el despido declarado se ha tornado ineficaz y, en su mérito, se mantendrá la vigencia de la relación laboral, con sus obligaciones recíprocas. Si a pesar de esta prohibición el empleador lleva adelante de todos modos el despido, se le abrirá excepcionalmente al trabajador la vía jurisdiccional a los fines de obtener una medida innovativa que lo reinstale en su puesto de trabajo, a costa del empleador, con el consiguiente derecho al pago de los salarios caídos hasta su reincorporación. En este contexto, en los autos caratulados “O. B., J. R c/Instituto Nacional

mutuo acuerdo, podrán extinguir el contrato de trabajo. El acto deberá formalizarse mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo. Será nulo y sin valor el acto que se celebre sin la presencia personal del trabajador y los requisitos consignados precedentemente. Se considerará igualmente que la relación laboral ha quedado extinguida por voluntad concurrente de las partes, si ello resultase del comportamiento concluyente y recíproco de las mismas, que traduzca inequívocamente el abandono de la relación.”

Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia determinó que corresponde hacer lugar a la medida cautelar y en consecuencia ordenar a la demandada a suspender la resolución mediante la cual se resolvió el despido del actor sin invocación de causa, en tanto la desvinculación se dio a pesar del Decreto N°329/2020, el cual establece la prohibición de despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, dentro del contexto de emergencia sanitaria que está atravesando la Argentina por la propagación de la enfermedad Co-

Es importante destacar que, como todo acto jurídico, para que este acuerdo sea válido tiene que ser el resultado de la expresión libre de la voluntad y realizado con libertad, intención y discernimiento. La extinción de contrato de trabajo en estos términos no genera derecho a indemnización, ni consecuencias patrimoniales para ninguna de las partes. Los requisitos formales tienen que ver con que este tipo de medio extintivo debe celebrarse por escrito y a su vez debe ser homologado por cualquiera de las siguientes tres opciones: escribano público, autoridad administrativa o juez de jurisdicción. Sin embargo, hay que tener en cuenta

de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) s/Incidente de Apelación”, en fecha 4/6/2020, la

Desafío Exportar | Abril 2021

innumerables precedentes jurisprudenciales los cuales -en determinados supuestos- la han considerado como una defraudación al orden público laboral.

El trabajador injuriado y el despido indirecto A pesar de la prohibición analizada más arriba, el despido igualmente puede configurarse por incumplimientos graves del empleador, por la aceptación por parte del trabajador de la eficacia extintiva del despido prohibido, o por casos en los que se torna difícil acceder a la reinstalación, ya sea por la clandestinidad laboral o el cese de actividades. Es por ello que nada impide, por ejemplo, que el trabajador pueda considerarse despedido ante la injuria del trabajador por mobbing o acoso laboral. Esto motivó que se haya renovado la duplicación indemnizatoria que analizaremos a continuación. El agravante indemnizatorio tiende a cubrir los supuestos donde en la práctica la prohibición de despedir no es obstáculo para que el empleador se desprenda del trabajador. Esto suele darse, por ejemplo, en los despidos indirectos de trabajadores no registrados.

Modificación del régimen indemnizatorio La doble indemnización se originó con el decreto el 34/19, el cual potenció desde diciembre de 2019 la estabilidad del empleo de los trabajadores, agravando las indemnizaciones por despidos sin justa causa. Posteriormente, a principios de junio del año pasado - y a través del decreto 528/20 -, el Poder Ejecutivo prorrogó por 180 días esta medida. El 6 de enero de 2021 se estableció una nueva prórroga fijándose un tope al monto indemnizatorio. El artículo 6 del decreto 39/21 establece: “... A los efectos de establecer el

cálculo de la indemnización definitiva, en los términos del artículo 5 del presente decreto, el monto correspondiente a la duplicación no podrá


23

Desafío Exportar | Abril 2021


24

derecho

exceder, en ningún caso, la suma de pesos quinientos mil ($ 500.000)”. De dicha norma se desprende que el tope no es para el cálculo total, sino para la parte de duplicación. En un ejemplo rápido si con la “doble” la persona cobraría $ 2.000.000,00 con este tope percibirá solo $ 1.500.000,00 (art. 245 L.C.T. completo y doble, la mitad). El espíritu de la norma apunta a mantener una justa composición extraordinaria en el marco del contexto de emergencia ocupacional, sumada a la propia crisis sanitaria a causa de la pandemia COVID-19. El crédito laboral originado en dicho supuesto, y que se desprende del Art. 256 L.C.T., tiene un periodo de prescripción de 24 meses que empiezan a correr desde el momento en que opera el despido. Estas previsiones abarcan indistintamente tanto a los trabajadores registrados, como así también, a los trabajadores informales. En esta última categoría suelen estar incluidos los que cobran sueldos por debajo del salario establecido por el convenio colectivo de su actividad, los que no cobran ni aguinaldo ni vacaciones, los que se ven privados del beneficio de una obra social para ellos y su entorno familiar. Asimismo, se trata de aquellos trabajadores que se ven privados de una jubilación futura por falta de aportes, aquellos que se ven privados de la cobertura de una A.R.T. ante accidente de trabajo o enfermedad profesional. Quedan exentos del alcance de esta norma los trabajadores del sector público nacional, aquellos trabajadores contratados con posterioridad al decreto originario 34/19, esto es a partir de diciembre 2019 y, en el principio del decreto, los trabajadores en periodo de prueba.

Teoría de la Imprevisión. El Art. 247 L.C.T. A los fines de cuidar la rentabilidad, y sobre todo en los comienzos de

Desafío Exportar | Abril 2021


25

esta crisis sanitaria sin precedentes, muchos empleadores comenzaron a llevar a cabo una serie de maniobras. Algunos otorgaron las licencias contempladas en el Art. 150 L.C.T. en periodo de A.S.P.O., lo cual no correspondía. Otros empezaron a desprenderse de sus trabajadores en el marco del artículo 92 bis L.C.T., que consagra el periodo de prueba. Otros efectuaron despidos fundados en la fuerza mayor del hecho público y notorio del Coronavirus, invocando el artículo 247 de la L.C.T., despido por falta o disminución del trabajo o caso fortuito o fuerza mayor, que faculta en dichos casos a despedir abonando una indemnización reducida en un 50%. Para que pueda implementarse el artículo 247 L.C.T., éste tiene que ser precedido por actos materiales y exteriorizados de parte del empleador que prueben que bregó por la continuidad de los vínculos. En otras palabras, el em-

pleador de buena fe debe poder dar prueba en concreto de todo lo que implementó antes del cese, justificando, además, su proceder en el marco de proteger la sustentabilidad de su empresa y el trabajo de otras personas. Es por ello que el articulo 247 L.C.T., se suele implementar de modo casi exclusivo en empleadores que se encuentran en procesos vinculados a procesos de quiebra o el derecho concursal, o bien en el marco del procedimiento de crisis. En tales casos, y de acuerdo al orden establecido por la misma norma, el despido deberá comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada especialidad. Respecto del personal ingresado en un mismo semestre, deberá comenzarse por el que tuviere menos cargas de familia, aunque con ello se alterara el orden de antigüedad. En virtud de la responsabilidad social empresaria

que pesa sobre el empleador, este último está obligado por hacer el mayor esfuerzo en pos de la continuidad de los vínculos y su accionar será siempre evaluado en el marco de la buena fe en los términos del Art. 63 L.C.T.

Modificación del deber de asistencia al trabajo. Régimen del teletrabajo Es importante destacar que la dispensa del deber de asistencia se refiere al deber de asistencia física al empleo considerado no esencial, pero no a la obligación de la prestación de servicios a la cual continúan obligados los trabajadores. En cuanto a la remuneración, la normativa prevé claramente la obligación del empleador de continuar abonándola íntegramente, en tanto que no se han suspendido las prestaciones de trabajo sino solo el deber de asis-

Desafío Exportar | Abril 2021


26

derecho

tencia. La norma reconoce al empleador, en el marco de las facultades de organización del trabajo que la ley confiere a través del articulo 64 L.C.T., la posibilidad de generar condiciones a fin de que las tareas se realicen en el marco del trabajo remoto. Me refiero específicamente al régimen del teletrabajo contemplado por la Ley 27.555, cuya sanción se produjo en plena pandemia, y reglamentada por el Decreto 27/21 el pasado 20 de enero. El Artículo 2 de la Ley 27.555, incorporado en la Ley de Contrato de Trabajo bajo el artículo 102 bis L.C.T., determina que “Habrá contrato de teletraba-

jo cuando la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios, en los términos de los artículos 21 y 22 de esta ley, sea efectuada total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante

la utilización de tecnologías de la información y comunicación.”. El teletrabajo, por ende, se realiza mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y puede ser efectuado en el domicilio del trabajador o en otros lugares o establecimientos ajenos al domicilio laboral. No hay que confundir el teletrabajo, con el “Home Office”, debido a que no necesariamente el domicilio de prestación de tareas debe quedar sujeto al domicilio del trabajador. La República Argentina no contaba con una ley nacional del teletrabajo. Lo que existía eran un conjunto de leyes que englobaban a la actividad. Por un lado, la propia Ley de Contrato de Trabajo (Ley N°20.744 del año 1976) es la principal normativa. Por el otro la Ley N°25.800, que ratifica el Convenio N°177 sobre trabajo a domicilio de la O.I.T., que promueve la igualdad de condición de este

Desafío Exportar | Abril 2021

tipo de trabajadores con respecto a los presenciales. Ambas reglamentaciones cubrían la actividad correspondiente a los trabajadores contratados en relación de dependencia, englobando al teletrabajo. El trabajo efectuado bajo esta modalidad empieza a concretizarse en base a resultados y no tanto en base a la jornada de trabajo, que debe pactarse en una franja horaria para contemplar el derecho a la desconexión. Actualmente, la normativa del teletrabajo va tomando forma y las empresas y los trabajadores deben comprender los beneficios y los riesgos de esta modalidad laboral, ya que tomarán decisiones que impactarán en el futuro de las organizaciones. Recordemos que la ley estableció su puesta en vigencia 90 días después de la finalización de la A.S.P.O., y la reciente reglamentación puso en manos del Ministerio de Trabajo la determinación del comienzo de los 90 días. En este orden de ideas las empresas deberían informarse y preparar sus operaciones para mantener a sus empleados en modalidad de teletrabajo que predominó hasta 2020, o solicitar a sus empleados el regreso al establecimiento de la empresa o implementar un régimen mixto que combine la presencialidad y el teletrabajo. La empresa, consecuentemente, debe realizar un análisis interno que involucra aspectos legales, el análisis de competencias individuales, organización de equipos, performance, etc.

Licencias extraordinarias a las que tiene derecho el trabajador: progenitores con menores a cargo En el marco del retorno a las aulas con protocolos por la pandemia de Coronavirus, mediante la resolución 2021 - 60-APN- MT, se dispuso que la madre, el padre o la perso-


27

na responsable a cargo tendrá derecho a licencia laboral para los días en el que sus hijos no concurran a clases presenciales o tengan reducida la jornada escolar. La medida rige para todo el país y renueva la justificación de la inasistencia laboral para la madre, el padre o el tutor que no tenga con quien dejar a sus hijos, puesto en marcha en medio de la cuarentena y desactivada con el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO). La mencionada licencia aplica para los días en que no concurran a clases presenciales en el establecimiento educativo respectivo, como así también, para los días que concurran con jornada presencial reducida y no pueda cumplirse la jornada escolar normal y habitual del establecimiento educativo correspondiente. La medida establece que “sólo un progenitor o persona responsable por hogar” podrá acceder a la justificación de falta al tra-

bajo por el motivo de cuidado de los hijos. Así, quien “resulte indispensable para el cuidado” de los menores deberá notificar a su empleador en forma fehaciente.

Conclusiones Luego de la pandemia, sin dudas, habrá un cambio de paradigma en las relaciones laborales y en la forma en la que éstas se desarrollan. En consonancia con el contexto internacional, Argentina está experimentando un proceso de transformación e innovación de los servicios brindados por el sector público y privado mediante el uso de tecnologías digitales. Asimismo, se está verificando un fortalecimiento de los sistemas de medición y evaluación del rendimiento de los recursos humanos basados fundamentalmente en los resultados y en los niveles de servicio. Por otro lado, una de las principales ventajas del teletrabajo es la posibilidad de una mayor con-

ciliación de la vida privada y el trabajo, lo cual contribuye, además, a la reducción de las diferencias de género en el ámbito laboral. Para finalizar es importante destacar que esta pandemia ha puesto de relieve la importancia de la responsabilidad social corporativa. Es por ello que una gestión responsable puede generar mayor competitividad y sostenibilidad en la empresa y generar beneficios para la sociedad. Si la responsabilidad social se implementa en toda la estructura corporativa, incluyendo a todos los trabajadores de la organización, la empresa puede alcanzar una serie de ventajas que reporten grandes beneficios, tanto para la propia empresa como para la sociedad. Como no podía ser de otra manera, el Derecho se encuentra hoy ante el desafío de acompañar todo este proceso de transformación que se ha acelerado por esta crisis sanitaria y económica mundial sin precedentes.

Desafío Exportar | Abril 2021


28

relaciones internacionales

MERCOSUR

“Si somos un lastre que tomen otro barco” El presidente Luis Lacalle Pou brindó su opinión en la cumbre del Mercosur a 30 años su creación y se desató la polémica. El pasado 26 de marzo se celebraron los 30 años del MERCOSUR con una reunión virtual de los mandatarios que conforman el bloque. Luego de la apertura por parte del presidente argentino Alberto Fernández con la presentación de un video institucional que repasó los hechos transcurridos durante los 30 años, siguieron las palabras del presidente brasileño Jair Bolsonaro, para luego hacerlo el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien directamente abrió su discurso opinando que no había que pensar en la pasado del MERCOSUR sino en el presente. Aseguró que su posición representa la voluntad del pueblo uruguayo que insta por aprovechar las oportunidades de desarrollo que se le presentan a su país, aclarando que esos negocios no están en contra del resto de los países miembros del MERCOSUR sino todo lo contrario “serán para beneplácito del resto de los países miembros”. El presidente Pou consideró que es momento de profundizar la zona de libre comercio y rever el arancel externo común. Se refirió a las hidrovías, tanto la del río Paraná que llega hasta Bolivia como así también del anhelo que alberga sobre una navegación en el río Uruguay donde las cargas provenientes de Río Grande do Sul podrían encontrar una salida al mundo. Se refirió al acuerdo firmado con Brasil para la navegación en las hidrovías de las lagunas junto con las obras de infraestructura energéticas que le

Desafío Exportar | Abril 2021

brindarán mayor competitividad a Uruguay en su inserción internacional. En cuanto a los retrasos en los acuerdos extra bloque el presidente uruguayo dijo sentirse “frustrado” por el poco avance en los acuerdos haciendo específica mención al firmado con la Unión Europea y pidiendo sincerar los procesos para ver si los países van en la misma sintonía o deberían tomar caminos diferentes. En esa línea también se refirió a las oportunidades de comercio que tiene la región con Asia y el enorme potencial de negocios y beneficios que traería un acuerdo con esa región. “El MERCOSUR pesa en el concierto internacional. Pero no puede ni debe ser un lastre. Nosotros no estamos dispuestos a que sea un corset en el cuál nuestro país no se pueda mover” Lacalle Pou dijo que el pueblo quiere avanzar en la flexibilización política del MERCOSUR y pidió hacerlo desde el pragmatismo, librado de ideologías políticas. “Es con el MERCOSUR pero también con la libertad que nuestro país necesita y merece” concluyó Lacalle Pou. La respuesta no se hizo esperar y Alberto Fernández, encargado del discurso de cierre, abandonó el espíritu festivo del encuentro virtual respondiendo a su par uruguayo que lamentaba que Argentina se hubiese convertido en una carga. “Una carga es algo que hace que a uno lo tiren del barco y lo más fácil es bajarse del barco si esa carga


29

pesa mucho”. “Si somos un lastre que tomen otro barco”. Improvisado, calmo pero agresivo, el presidente no acepta las críticas de su par uruguayo que no son más que las mismas que reclaman empresarios argentinos y brasileños. Una extrema laxitud en la toma de decisiones políticas y de reglamentaciones para agilizar las operaciones dentro y fuera del MERCOSUR. Tanto Brasil como Uruguay son más pragmáticos y ejecutivos a la hora de tomar decisiones ya sea en la firma de un acuerdo y su consiguiente reglamentación inmediata para su implementación, como así también en los cambios de normativas, impositivos y todos los temas concernientes a la competitividad de las empresas tanto dentro como fuera de sus países. Argentina se está quedando fuera del mundo debido una dirigencia incompetente. Buscar el bienestar del pueblo a

partir de la creación de acuerdos que permitan incrementar los volúmenes de comercialización o de servicios, es algo que no está en la agenda de los políticos argentinos desde hace años. Quizás el efecto de las palabras de Pou sirvan para hacer reaccionar a la clase dirigente argentina que se encuentra ensimismada en una eterna lucha de poder para satisfacer sus mundanas necesidades de subsistencia, olvidando que fueron elegidos para velar por los intereses del pueblo que los votó.

Desafío Exportar | Abril 2021


30

relaciones internacionales

MERCOSUR

“Deseamos que los resultados reflejen las premisas de libertad política y económica expresadas en el Tratado de Asunción” El mandatario brasileño Jair Bolsonaro disertó en la cumbre por los 30 años del MERCOSUR a continuación de las palabras de apertura brindadas por parte del Presidente argentino Alberto Fernández. Sin lugar a dudas el discurso de Jair Bolsonaro estuvo en línea con el de su par uruguayo Luis Lacalle Pou en respuesta a las bravuconadas por parte de Alberto Fernández. Quizás la traducción en simultáneo falló y de allí que el exabrupto fuese solo contra Lacalle Pou o quizás ambos discursos contribuyeron a las poco felices palabras por parte del mandatario argentino, que una vez más dañaron la imagen internacional del país, las relaciones con nuestros países hermanos y a la ciudadanía en su conjunto. El presidente de Brasil inició su ponencia mencionando el contexto actual de crisis y de desafíos que se presentan a raíz de la pandemia desafiando a verlo como “una oportunidad de unión para defender los principios más nobles, que son la libertad y la democracia”.

Desafío Exportar | Abril 2021

Mencionó la necesidad de mejorar la inserción en las cadenas de valor internacionales y también de realizar una apertura económica, instando a mejorar los flujos de comercialización entre los Estados parte del Acuerdo. Bolsonaro defendió la postura de modernización que se está proponiendo para el MERCOSUR y también mencionó la necesidad de la actualización de las tasas común de aranceles externos. Temas que aseguró serán tratados en la próxima reunión extraordinaria de ministros en abril próximo, sumados a la propuesta de desgravación de productos que no son alcanzados por el acuerdo con el fin de mejorar el flujo de intercambio comercial en la región. También aseguró que tenemos que ser parte de la 4ta


31

revolución industrial ocupando el lugar que nos corresponde dentro de la inserción de las cadenas mundiales de valor, hecho que nos permitiría salir más rápidamente de la crisis económica provocada por el Covid19. Específicamente en referencia al MERCOSUR dijo que tratarán de mejorar las reglas que valoren el ambiente de negocios, buscando superar las brechas existentes en el sector automotriz y azucarero.

Con respecto a la concepción original del MERCOSUR, el mandatario brasileño exhortó a dar el ejemplo con resultados concretos, que permitan la generación de empleos y renta para los ciudadanos, brindándole apoyo a los empresarios, medidas que asegura, traerán aparejado una reducción de precios en los productos, una mejora de la calidad en los mismos y todo ello en beneficio de todos los consumidores. “Deseamos que los resultados reflejen las premisas de libertad política y económica expresadas en el “Tratado de Asunción”. Finalizó su discurso con el mismo tono monótono que sostuvo durante toda su ponencia aunque el mensaje fue claro y direccionado a la dirigencia argentina. Para llevar a cabo la agenda de modernización del MERCOSUR Jair Bolsonaro consideró necesario compromiso y espíritu de cooperación entre los miembros dejando de lado diferencias de perspectiva que existan entre nosotros de naturaleza política y económica que no tienen que afectar la marcha del proyecto de integración. La regla de consenso no puede ser transformada en una herramienta de veto o de freno permanente. El principio de la flexibilidad está escrito en el propio Tratado de Asunción. “Brasil desea contar con el apoyo de los demás miembros del bloque para seguir ampliando a la red de negociaciones comerciales extra regionales de manera de aportar para el rápido crecimiento e impulsar un nuevo ciclo virtuoso”.

Desafío Exportar | Abril 2021


32

comercio exterior

Opinión

Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Habitualmente hablamos y vemos información sobre la exportación de productos físicos: qué se puede exportar, cómo exportar productos industriales, regulaciones, etc. Pero ¿qué sucede con los Servicios? ¿Cuáles Servicios se pueden exportar? ¿Cómo consigo clientes? ¿Necesito ser exportador? Y la AFIP ¿Qué y cómo me controla? Claro que se puede exportar servicios, pero tienen sus particularidades y hay grandes diferencias con los productos físicos, en cuanto a comercialización, costos, controles y otros. Sin entrar en particularidades sobre exportaciones de servicios, vamos a ver algunos tips que serán de mucha utilidad si estás por ofrecer tus servicios al exterior.

Cómo exportar servicios En Argentina tuvimos un fenómeno que nos cambió la perspectiva en cuanto a los servicios, en los 90 con la convertibilidad, los argentinos tuvimos la gran oportunidad de actualizarnos tecnológicamente y darnos a conocer al mundo. Por otro lado, la crisis laboral llevó a la creación de muchos freelancers que salieron a buscar oportunidades de trabajo independiente. El comienzo fueron los desarrollos tecnológicos, los soft y los call center, pero con el tiempo los productos argentinos fueron posicionándose en el exterior como productos de alta calidad. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), las exportaciones de servicios en 1994 rondaban los U$D 10.000 millones, llegando a su pico en 2019 de U$D 33.000 millones. Hay que explotar ese posicionamiento que lograron aquellos solitarios freelancers.

¿Qué servicios se pueden exportar? Usualmente me consultan: “yo pres-

Desafío Exportar | Abril 2021

to tal Servicio, se puede exportar?” La respuesta es casi siempre “Si!” excepto que requiera obligatoriamente presencialidad (masajes, tatoo, peluquería, kinesiología, etc). Prácticamente se pueden exportar todos los servicios. Algunos ejemplos son: investigación de mercado, consultoría en infinidad de temas, homeoffice, servicios profesionales como arquitectura, legales; cortos cinematográficos, doblaje, traducción y subtitulado; edición de fotos, video o audio y efectos especiales; diseño gráfico, industrial, de indumentaria, de interiores; call centers, marketing, community manager, relaciones públicas; asistente virtual, tech support, mantenimiento predictivo industrial; programación, creación de productos digitales, desarrollo de apps, clases y cursos online; coaching, psicoterapias, asesoría de imagen, etc y podría seguir enumerando servicios. La era digital y especialmente la pandemia, han hecho crecer de forma inimaginable la internacionalización de los servicios que no requieran presencialidad. A principios del 2020, Zoom era


33

poco conocida, pretender realizar una reunión local virtualmente, sin ir personalmente a la oficina, estaba reservado solo para los milenials, en el mundo de los negocios tradicionales estaba mal visto. Hoy es un éxito, y una herramienta elemental que no podemos desconocer. Es decir, todo Servicio que no requiera presencialidad, es exportable, solo hay que buscar la forma de venderlo.

Quiero exportar, como empiezo? Quiero diferenciar al exportador de Servicios eventual o espontáneo, que comienza a exportar sin habérselo propuesto, del que quiere comenzar a exportar por inquietud propia. A éste último voy a dirigirme, es a quien le recomiendo realizar una planificación previa a salir a buscar clientes. La siguiente, no es

una lista exhaustiva de acciones a tomar, sino un resumen lineal propuesto de cómo prepararnos para exportar Servicios. Incluso, esta línea de acciones se puede presentar en un orden diferente. Voy a empezar contradiciéndome, lo primero que hay que hacer es evaluar si el Servicio es exportable, recuerdo haber dicho que casi todos los servicios son exportables, pero ahora me refiero al producto que quiero comercializar, a mi Servicio. Primero deberíamos respondernos algunas preguntas como ser ¿Por qué quiero exportar el Servicio? ¿Estoy preparado para exportar? ¿Debo modificar algo? ¿Qué espero lograr? Esto es fundamental antes de hacer cualquier acción, el servicio puede ser exportable, pero puedo no estar preparado para enfocarme en un mercado internacional. Una vez evaluada mi empresa y mí

servicio, y con empresa me refiero también a un profesional independiente o un emprendedor, tenemos que decidir a cuál mercado nos vamos a orientar. No es lo mismo venderle un servicio a EEUU, que a Brasil o Alemania. El ideal es arrancar con no más de dos mercados, teniendo en cuenta algunos básicos como ser el idioma, el intercambio comercial con ese país y (para mi es fundamental) la “piel” con ese mercado. Una gran empresa puede fijarse un mercado como estrategia empresarial y serán sus directivos que deban adaptarse y tomar las acciones necesarias aunque personalmente no le agrade ese destino, pero tratándose de emprendedores o PyMEs donde el dueño es quien decide y está en el día a día, tener atracción -feeling- con ese mercado es importante. Luego, hay que utilizar otras herramientas, mas técnicas

Desafío Exportar | Abril 2021


34

comercio exterior

para evaluar a cuál mercado voy a orientar mis acciones. Ya tengo el producto, la organización empresarial y los mercados a los que quiero ir. ¿Qué sigue? Es fundamental hacer una investigación de mercado para saber si mis Servicios pueden ingresar, como deben hacerlo, para conocer con quienes voy a competir, como promocionarme, a qué precio debo ingresar, que regulaciones debo tener en cuenta, datos culturales, etc. El resultado de esta investigación ¿es tiempo y dinero perdido? Todo lo contrario, es una inversión para evitar gastar fortunas en intentos improductivos de vender mis servicios en un país que no los necesita. Tengo todos los estudios hechos y ya se a cuál mercado quiero ir, bien ahora es momento de planificar mis acciones. Es importante realizar un plan de acción, pero tampoco es un oráculo al que hay que seguir sin cuestionamientos, creo que es todo lo contrario. El plan de acción me ordena, me muestra un camino a seguir pensado de antemano, pero en la puesta en marcha pueden presentarse variables y hay que estar abierto a los cambios. El plan de acción es eso, una planificación sobre algo que todavía no sucedió. Es desarrollar un camino que puede variar. ¿Qué debo tener en cuenta en un plan de acción? Desde cómo conseguir clientes, que adaptaciones debo hacer, como me financio, que recursos asigno, alternativas posibles, etc. ¿Y cuando vendo? En realidad, en cualquier momento, recordemos que dije que ésta es una línea de acción propuesta, no de aplicación estrictamente lineal. Pero es importante tener en cuenta, que cuanto más organizados estemos, más posibilidades de vender nuestros servicios en forma eficiente, económica y lucrativa tenemos.

Como facturar Servicios Algunos puntos que generan especial preocupación son la facturación, el tratamiento impositivo y las formas de cobro. Para exportar servicios no es necesario ser Responsable inscripto, sí es fundamental estar inscripto mínimamente como Monotributista. Tampoco hay que estar registrado en Aduana como importador/exportador, pero sí es necesario habilitar el punto de venta en AFIP para poder emitir la factura “E”. Cuando estamos emitiendo la factura es necesario completar todos los datos del importador de nuestro servicio, nombre de la empresa, domicilio, inclusive el ID impositivo, pero es usual encontrarnos con quien no quiera compartir ese dato, pero en este caso se puede colocar solo el ID tributario del país (esto suele pasar con clientes estadounidenses) La forma de cobro también es otro dato obligatorio. Si bien en el formulario de la factura indica Incoterms, para servicios no aplica, no hay que seleccionar ninguno ya que no hay un producto físico. Finalmente, como con cualquier factura, completar el detalle del servicio, el valor unitario y la cantidad de unidades.

Impuestos Sin pretender hacer un análisis exhaustivo del tratamiento impositivo, veremos algunos puntos fundamentales, algunos para ser económicamente viable y otros para entender porque a veces cuesta competir en el exterior. Las exportaciones de servicios no están alcanzadas por el IVA, se factura el neto de honorarios, pero están alcanzados por las Retenciones a la Exportación. A fines del 2020, se reglamentó el Régimen De Promoción De La Economía Del Conocimiento fijando en 0% el derecho a la exportación de

Desafío Exportar | Abril 2021

las prestaciones de servicios, condicionado a las empresas que estén inscriptos en el “Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”. Respecto al Impuesto a las Ganancias, hay que tener en cuenta al momento de negociar el precio que es probable que el importador quiera transferirnos el importe neto de IIGG, es decir que pueden deducirnos ese impuesto. Con ciertos países, existen convenios para evitar la doble imposición, es decir para no cobrar el mismo impuesto sobre el mismo servicio en ambos países, este dato también es importante para tener en cuenta al momento de elegir el destino. Si bien un servicio se puede prestar desde cualquier país, debemos tener en cuenta


35

el tratamiento impositivo y los convenios para evitar la doble imposición para no incurrir en un delito fiscal.

¿Cómo cobro mis exportaciones de Servicios? Si, mal que nos pese, la exportación de servicios se debe cobrar en pesos al tipo de cambio oficial. Según normas del Banco Central de la Republica Argentina, la exportación de servicios debe ingresarse por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), es decir al cambio oficial y por banco, dentro de los 5 días hábiles desde su cobro. Si no lo cobro, no tengo obligación de ingresarlos por el MULC? Existen alternativas que permiten a los exportadores

de servicios cobrar sus dólares sin tener que pasarlos forzosamente a pesos, estas opciones no necesariamente están de acuerdo con las normas del BCRA, analizar su aplicación y riesgos es fundamental. Hoy AFIP tiene un cruce de información formidable, sabe todo lo que hacemos, pero todavía no tiene cruzamiento automático de datos con el BCRA y este último aún no ha encontrado la forma de hacer el seguimiento de las facturas de exportación de servicios, así como los hace con las de exportación de productos físicos. Opciones como cobrar en criptomonedas, cobrarlos a través de dólar bolsa, aplicaciones de procesadoras de pagos no estarían encuadradas en la normativa del BCRA. Aunque de hecho se ingresen los fondos, no se harían

según indica esta entidad en su normativa escrita. Es decir, deberíamos cobrarlos por intermedio de un banco, teniendo en cuenta que desde que nuestro banco recibe los fondos, tenemos 5 días hábiles para liquidar la moneda extranjera a pesos para lo cual debemos llenar un formulario en papel y enviarlo al banco junto con la factura “E”. Con la cuarentena, la mayoría de los bancos implementaron una autorización provisoria para recibir este tipo de operaciones escaneada vía mail para no tener que recibir físicamente los papeles. Recomiendo consultar este procedimiento en su banco, asimismo las comisiones que les van a cobrar, que rondan los U$D60 + IVA mínimo por operación. ¿Qué hago si el exterior quiere pagarme con tarjeta de crédito? En otros artículos comente que nuestro mercado cambiario se modificó desde el control cambiario anterior pero las normas son las mismas, por lo que hay muchas formas de cobro que no encuadran en las regulaciones, una de ellas es el cobro con tarjeta de crédito a través de plataformas como ser PayPal. En este caso, queda librada a la conciencia del exportador y al riesgo de cruce de información. Exportar Servicios es viable, pero como toda empresa, choca con las regulaciones y los altos costos impositivos. Todavía hay mucho por hacer, y mucho por desregular. El exportador de servicios, como todo empresario, necesita fondos para poder seguir operando, es decir que de base se necesitan ingresar divisas. La obligación de ingresar divisas a un valor que no es de mercado desalienta a muchas empresas con capacidad exportadora. Mi consejo de siempre consulte a un experto, los errores en COMEX son caros y en dólares.

Desafío Exportar | Abril 2021


36

transporte

Opinión

¿Podrá la aviación comercial enfrentar un nuevo año de pandemia? Marcelo Rafael Ricciardulli Air Cargo Specialist. Regional Cargo Manager Central & South America at Alitalia Società Aerea Italiana S.p.

Mucha tinta digital se ha utilizado a lo largo del 2020 para describir la forma en que la pandemia producida por el Coronavirus ha castigado (y sigue castigando) a la aviación comercial. No vamos a entrar en detalles, pero el año pasado muchas aerolíneas se han debido acoger a procesos de quiebra para seguir operando, muchas otras han desaparecido, mientras que las más grandes a nivel global y regional han necesitado más de una ronda de ayudas estatales multimillonarias, ya sea en forma de capitalización, subsidios o créditos. Toda esta asistencia ha sido otorgada con el objetivo de sobrellevar la

pandemia e ir recuperando, en tres o cuatro años y en forma gradual, los volúmenes de pasajeros y volver a ser sustentables en términos financieros. Hago mención a la recuperación gradual del volumen de pasajeros debido a que en la industria de cargas los niveles de actividad ya han alcanzo el volumen previo a la pandemia. Pero la pregunta que está rondando nuestras estresadas cabezas a todos los que trabajamos en aviación, es si la aviación comercial en general está preparada para soportar un nuevo año con rebrotes, segundas y terceras olas de la pandemia. En las últimas semanas hemos observado nuevas restricciones que los diversos Estados están comenzando a implementar con el objetivo de minimizar el riesgo de entrada de nuevas cepas del virus a sus territorios, restricciones que van aumentando en intensidad. Si esta tendencia global continúa, el tráfico de pasajeros podría volver a ralentizarse y las aerolíneas podrían verse nuevamente en la necesidad de dejar en tierra parte de sus flotas de aviones de pasajeros, volviéndose

Desafío Exportar | Abril 2021

a generar nuevamente la gran y temida disrupción de la actividad, hundiendo más y más las expectativas de recuperación. Por el lado de cargas, esto también generaría efectos adversos, aunque no tan abruptos. Si bien los volúmenes han recuperado el nivel previo a la pandemia gracias a la creatividad de las aerolíneas, que han implementado el novedoso y exitoso conceptos de Pfreighter (Passenger freighters o vuelos de pasajeros transportando exclusivamente cargas), el gran costo lo han venido pagando los operadores de comercio exterior (exportadores/importadores), quienes han debido afrontar tarifas de flete aéreo extremadamente altas (altas para ellos, aunque atractivas para las aerolíneas). Atentar contra los intereses de la fuente generadora de la actividad de cargas aéreas (exportadores e importadores) tensa mucho la cuerda del equilibrio financiero del comercio exterior. Productos de alto valor agregado, como la industria farmacéutica, tec-


37

nología, etc., se verían menos afectadas por el incremento de fletes. Sin embargo, el tráfico de mercancías con poco valor agregado, cuyo valor en los mercados de destino está en el rango bajo de precios al consumidor, enfrentan un gran desafío. Un porcentaje (variable) de algunos productos, como carne equina de bajo valor y arándanos, han migrado al transporte marítimo, mientras que otros productos primarios no tienen otra opción que continuar con el flete aéreo (por las características perecibles), debiendo trasladar este incremento de costos indefectiblemente a los consumidores de estos productos que generalmente conforman la canasta básica de consumo. En estos casos, la demanda es más elástica que los productos de alto valor agregado, por lo que el aumento de precios genera una caída de la demanda, lo que impacta directamente

en los volúmenes de carga aérea. Si bien debemos mantener un saludable nivel de optimismo, esforzándonos día a día para que la aviación comercial continúe por la senda de la recuperación, la convivencia con variables totalmente fuera de nuestro control y con gran poder de daño nos obliga a ser realistas, analizar varios

escenarios posibles y estar preparados para lo peor. Por lo pronto, la esperanza que tenemos, y en lo que tanto los Estados como las aerolíneas están haciendo un gran esfuerzo, es la inmunización masiva producto de la vacunación, lo que está evolucionando en forma dispar en las distintas regiones del mundo.

Desafío Exportar | Abril 2021


38

transporte

Aereo

Nuevas tecnologías para elevar la seguridad operacional en el tránsito aéreo Dentro del Plan de Modernización del Transporte Aéreo, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), dependiente del Ministerio de Transporte, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), acordaron un convenio que permitirá e l desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para lograr redundancia en las comunicaciones y de este modo elevar los niveles de seguridad operacional.

El Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el Ministerio de Transporte, comprende la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mejorar las comunicaciones y la seguridad. En ese sentido, EANA, a través de su presidenta Gabriela Logatto, firmó un convenio con ARSAT, que permitirá robustecer las comunicaciones y seguridad operacional de los sistemas de navegación aérea. Es así que la red de comunicaciones nacional e internacional de EANA (ATN) está en proceso de migración a tecnología IP de última generación, lo que requiere la migración completa del equipamiento VHF (Very High Frequency /Muy alta frecuencia), enlaces de datos y voice switching. En este contexto, ARSAT apoyará a EANA en esta transformación con su servicio de conectividad satelital (VSAT), que permitirán disponer de backup en todos los enlaces terrestres que conforman la red aeronáutica (ATN) y que conectan a las estaciones remotas de VHF, radares y aeropuertos de todo el país. Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni, ma-

Desafío Exportar | Abril 2021

nifestó: “Se ha firmado un convenio entre EANA y ARSAT, para que haya una red con redundancia satelital para evitar cortes en cualquier tipo de transmisión. Resulta efectivamente satisfactorio para nosotros y se inscribe dentro de los que nos pide el Presidente Fernández, un Estado con una mirada integral, que trabaje articuladamente con el sector privado”. Y luego concluyó diciendo que “es muy importante para nosotros poder participar de la firma de este convenio, que es estratégico en tanto y en cuanto brindará un mejor servicio para los ciudadanos y ciudadanas, con más seguridad en las rutas aéreas, y que en definitiva sirve para seguir modernizando el sistema de transporte y poner a Argentina de pie”. Mientras que la titular de EANA, Gabriela Logatto, expuso: “ARSAT es un socio estratégico para EANA, y este convenio específico significa robustecer nuestra red de comunicaciones, tener una alternativa al tendido de red de comunicaciones que hoy tenemos vía terrestre, y tener la alternativa a nivel satelital para que no haya disrupciones en el sistema”. Durante la firma además estuvieron presentes el subgerente


39

general de ARSAT, Facundo Leal, y Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Cabe destacar que este sistema permitirá disponer de redundancia satelital en cada sitio, elevando la disponibilidad de un servicio esencial ante contingencias en los enlaces terrestres, a través del HUB de ARSAT ubicado en la localidad de Benavidez y permitiendo además alcanzar el destino con doble salto ante contingencias de un enlace principal. Asimismo, la red ATN comunica a las estaciones VHF aeronáuticas de todo el país brindando comunicación ininterrumpida a todos los vuelos, enlazando a 54 aeródromos y aeropuertos, cinco centros de control de área y 24 sitios radar.

La red de comunicaciones aeronáuticas (ATN) Las comunicaciones de voz para el control de tránsito aéreo en ruta se establecen mediante enlaces radiales de VHFAM. Sin embargo, los transmisores en VHF (Very High Frequency /Muy alta frecuencia) tienen un alcance limitado a unos cientos de kilómetros, insuficientes para cubrir las grandes distancias que suelen recorrer las aeronaves y la gran extensión de cada una de las regiones de información de vuelo (FIR) de un país de gran extensión como Argentina. Para brindar la debida cobertura de comunicaciones tierra-aire y aire-tierra a grandes distancias, Argentina cuenta con la denominada Red de Avanzada de Estaciones de VHF Aeronáuticas, o REAVA. Una REAVA consiste en estaciones VHF remotas -distribuidas dentro del territorio que abarca una FIR- y sus respectivas

estaciones principales. Todas las estaciones remotas de una FIR se interconectan con su principal mediante enlaces terrestres. Por lo general, se trata de tendidos de fibra óptica. De este modo, el control aéreo mantiene el contacto con aviones muy distantes, de manera similar a la cobertura que brinda la red de telefonía móvil. En esencia, las REAVA son confiables. Sin embargo, diversos factores pueden afectar su funcionamiento, como ser cortes de los conductos de fibra óptica y la salida de servicio de algún equipo que conforma la red. El respaldo de la conectividad satelital restablecerá las comunicaciones de manera casi inmediata ante estas y otras contingencias, brindando redundancia al sistema de comunicaciones y reforzando la seguridad operacional del control de tránsito aéreo en todo el país.

Desafío Exportar | Abril 2021


40

transporte

Cargas

La revolución mundial del transporte de cargas llegará para el 2024 El pri mer b u qu e d e c a r g a s 100% l i bre de con t a mi na ci ón est ará lis t o p a r a n a v ega r en el 2024 . Se trata de un desarrollo realizado por la asociación noruega de HeidelbergCement y Felleskjøpet que durante seis meses evaluaron proyectos presentados por 31 armadores. El diseño ganador fue el presentado por la empresa Egil Ulvan Rederse que será además la encargada de construir y operar el buque. El nombre será “With Orca” -Con Orca- y el diseño final de la embarcación se llevará a cabo durante el transcurso del 2021, mientras su construcción se llevará adelante durante el 2023. De esta forma se espera que la primera embarcación 100% libre de emisiones contaminantes, comience a navegar las aguas del Mar del Norte. La energía para propulsar el buque se obtendrá a través de dos grandes velas de rotor, de allí la necesidad de que la embarcación navegue en aguas abiertas donde podrá captar el suficiente viento para convertirlo en energía para su propulsión. Adicionalmente el buque contará con un motor de combustión interna alimentado por hidrógeno que se almacenará en el buque de forma comprimida. Arild Hoff, CEO de Egil Ulvan Rederi, explica por qué han tenido éxito: “Está en nuestro ADN ser innovadores y estar a la vanguardia. Nuestros propietarios están interesados en la tecnología y siempre son “prácticos”. La cooperación con Norwegian Ship Design ha sido un factor importante: “Nos conocemos bien y nuestra estrecha cooperación ha sido valiosa durante todo el proceso hacia este importante premio”,

Desafío Exportar | Abril 2021

dice Hoff. Juntos realizaremos este proyecto y crearemos un recipiente único. Otro buque verde, pero con menor capacidad de carga y diseñado para viajes más cortos ese encuentra a la espera de su botadura. Se trata del Yara Birkeland, un buque eléctrico que transportará fertilizantes para la empresa Yara. No solo se trata de un buque especial por ser 100% amigable con el medio ambiente sino que será el primer buque de conducción autónoma. Llamado el “Tesla de los Mares” se espera un 90% de reducción en sus costos operativos en comparación a buques del mismo porte.


41

Desafío Exportar | Abril 2021


42

exportaciones

PyMEs

Argentina lanzó un plan para sumar 1000 PyMEs más que exporten productos a China

El Gobierno argentino presentó el Plan de Desarrollo Exportador a China, una estrategia integral con financiamiento, capacitación y apoyo técnico al sector privado, que tiene como objetivos aumentar los envíos argentinos a ese país y beneficiar a alrededor de 1000 pequeñas y medianas empresas, con una inversión pública de unos US$ 16,5 millones. Además, con el trabajo en conjunto de la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se espera posicionar a más de 100 empresas en el mercado chino y duplicar la cantidad actual de PYMEs que exportan. Durante un acto, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Pro-

Desafío Exportar | Abril 2021

ductivo, explicó que “la apuesta de China por fortalecer el tamaño de su mercado interno y el poder adquisitivo de sus consumidores abre la oportunidad de aumentar y diversificar nuestras exportaciones”. En el evento, estuvo acompañado por el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli. El ministro precisó además que “el intercambio bilateral entre la Argentina y China creció de aproximadamente US$ 2.000 millones en el año 2000 a US$ 16.000 millones en 2019”, y remarcó que “es el segundo socio comercial del país”.


43

El Plan de Desarrollo Exportador a China implicará una inversión pública de casi US$ 16,5 millones en aportes no reembolsables para ayudar a la asistencia técnica de las pymes, y nuevas líneas de crédito para prefinanciar exportaciones que totalizarán más US$ 10 millones anuales, entre otros beneficios e iniciativas. De esta forma, las PYMEs que exporten a ese país tendrán el beneficio del acceso a una línea de crédito en dólares, con un monto total a otorgar de hasta US$ 10 millones, a tasas subsidiadas. En el caso que se trate de nuevos exportadores, los créditos serán hasta US$ 200.000 dólares y al 4% anual, y en caso de exportadores ya consolidados, serán de hasta US$ 300.000 y al 4,5% anual.

También se dispondrá de una línea en pesos argentinos, con un monto total de 500 millones, también con tasas subsidiadas, a través del cual las PYMEs podrán solicitar hasta 16 millones con el 27% anual, si es una nueva firma exportadora o hasta 24 millones al 30% si es “exportador frecuente”. El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) será el encargado de gestionar las dos líneas de crédito, en el marco del acuerdo de cooperación de China con el Gobierno argentino. También habrá capacitaciones, seminarios y

ronda de negocios para ayudar a potenciar las exportaciones argentinas al país chino. Fuentes oficiales informaron también que la profundización del vínculo comercial con China es una parte más del modelo económico compuesto que se aplica desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández, y que implica un doble juego de un mercado interno sólido, y también un fuerte componente exportador. El gobierno apunta a que la ampliación de sectores potencie negocios nuevos que se sumen a los de productos convencionales. El Ministro sostuvo que están “presentando una agenda de cooperación bilateral que permitirá ampliar las enormes oportunidades que existen, y trabajar, junto al sector privado, para generar nuevos canales de comercio e inversiones, con el objetivo de abrir oportunidades para que nuestras empresas puedan posicionar sus productos en el creciente mercado interno de China”. Con plan el objetivo es que las PYMEs puedan acceder a mejoras en la productividad, adaptaciones productivas, desarrollo de herramientas comerciales y plataformas de comercio electrónico, certificaciones de calidad, y asesoramiento legal para obtención de registros y licencias.

Desafío Exportar | Abril 2021


44

Desafío Exportar | Abril 2021


exportaciones

Yerba Mate

Apertura del mercado de la India para la yerba mate argentina La embajada de la India en la Argentina, informó a la Cancillería Argentina, conducida por Felipe Solá, que habilitará la apertura de su mercado para la yerba mate, luego de intensas negociaciones entre ambos gobiernos y habiéndose ya cumplido la última etapa de la negociación.

El día 4 de enero de 2021, India publicó ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio la medida, abriendo el plazo de 60 días, para habilitar el ingreso de la yerba mate argentina a su mercado. En la I Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en Agricultura, celebrada en julio de 2020, la delegación india había confirmado que había concluido exitosamente la evaluación de la documentación presentada por SENASA y el análisis de riesgo de pestes. El tema fue abordado nuevamente en el marco de la III Reunión del Comité Comercial Conjunto (CCC) realizada el 20 de octubre de 2020, lo cual permitió destrabar las negociaciones y avanzar finalmente hacia la apertura de ese mercado. Se abre así la perspectiva de exportar a ese país asiático para las empresas argentinas que están en condiciones de vender mate blend en saquitos y también aquellas que están en capacidad de enviar yerba mate a granel y en formato de tés combinados con hierbas indias locales. “Tenemos el objetivo de aumentar las exportaciones. Para ello, hemos creado herramientas como el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional que articula nuestras representaciones en el mundo con los sectores productivos de las provincias, como así también el Consejo Público Privado que favorece la promoción de las exportaciones. Hoy, con el anuncio de la apertura del mercado de la India para yerba mate, podemos mostrar que estamos en el camino correcto”, manifestó Felipe Solá. India, con 1.250 millones de habitantes, tiene entre sus hábitos el consumo de infusiones (especialmente el té), lo cual permite evaluar un horizonte alentador para la yerba mate argentina. El anuncio dará una mayor participación a las economías regionales en el intercambio comercial con la India y permitirá continuar con el objetivo de diversificar nuestras exportaciones

a ese importante mercado. Las últimas estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate, reflejan que en enero del 2021, se cosecharon 13.342.933 kilogramos de hoja verde, de los cuales revelan que el volumen exportado alcanzó los 2.928.211 Kilogramos. En cuanto a la última publicación del INDEC, muestra que las exportaciones totales en 2020, arrojan un resultado de USD 94 millones para la economía argentina. El complejo yerba mate exportó por 94 millones de dólares en 2020 (0,2% de las exportaciones totales) y registró un incremento de 9,3% con respecto a 2019. El 92,6% de lo exportado se concentró en yerba mate, mientras que el 7,4% restante lo hizo en extractos, esencias y concentrados. Los principales destinos fueron Medio Oriente (64 millones de dólares) y Chile (16 millones de dólares). La apertura del mercado para la yerba mate en la India se logró a través de un trabajo coordinado entre las embajadas de ambos países, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el SENASA.

Desafío Exportar | Abril 2021

45


46

importaciones

PyMEs

Graves demoras en la obtención de las SIMIs

La Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina, la cual siempre apoyo la administración del Comercio Exterior, y todas las medidas que contribuyeran a la sustitución de importaciones, promoviendo las exportaciones de bienes con mayor valor agregado, y trabajando para que más Pymes se incorporen a exportarlos, hoy se encuentan preocupados por que existe un grave atraso en la autorización de SIMIs, y esto provocará demoras y atrasos en la manufactura de bienes, que en el caso de ser para exportación, pueden hacer perder los mercados a sus empresas. La misma dinámica del proceso de obtención de Licencias no Automáticas (LNA) produce algunas paradojas, pues algunas materias primas de origen textil que llevan DJCP (que vencen a los 180 días) son previas a la obtención de la LNA, cuando hay demora en otorgarla, si la misma es demasiada, al salir la LNA ya esta vencida la DJCP y hay que comenzar todo de nuevo. En otros casos, si se obtiene la LNA y se gira el pago al exterior para que preparen y envíen la mercadería y este proceso se demora, más allá de su prorroga y se vence la misma, se da el caso que, luego si no se autoriza la nueva LNA no se puede retirar la mercadería del puerto, con los consiguien-

Desafío Exportar | Abril 2021

tes altísimos gastos de depósito siendo que esta operación no produciría una nueva salida de divisas y lo peor para la recaudación del Estado: no permite el ingreso de los importes correspondientes al pago de los derechos y gravámenes correspondientes, impidiendo además la incorporación de estos bienes al circuito de la economía. La entidad comprende que la situación del sector externo es grave y que la actual Administración se encontró con muy pocas reservas en el Banco Central, producto de la gestión del gobierno anterior, sin embargo creen que si crecen las exportaciones y se negocian las deudas en forma conveniente, esta situación se irá resolviendo. Pero para ello es de imperiosa necesidad que el otorgamiento de SIMIs se agilice, priorizando las necesidades de producción y buscando una eficaz solución a los desajustes en la tramitación, que por carecer de interlocutores y canales administrativos adecuados se transforman en verdaderas trabas a la producción de nuestras Pymes. Es por ello que la A.I.E.R.A. solicita se arbitren las medidas para que se puedan resolver estos problemas y se habiliten interlocutores a los que puedan acudir al encotrarse con recurrentes trabas, a todas luces innecesarias.


47

Desafío Exportar | Abril 2021


48

energía

Opinión

La necesaria coordinación entre energía y economía Ing. Gerardo Rabinovich Vicepresidente 2do. Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”.

El sector energético se ha transformado en una pesadilla para la economía argentina. Políticas aplicadas a lo largo de los últimos veinte años vuelven a ser ejecutadas sin tener en cuenta la correlación cada vez más estrecha entre la energía y la macroeconomía y el impacto que estas políticas han producido en el pasado. La caída de la producción y de las reservas probadas de petróleo y gas natural, han sido el origen del incremento de las importaciones de gas natural licuado o por gasoducto de Bolivia y de combustibles líquidos (gas oil y fuel oil) originando un déficit comercial muy grande. Estas importaciones se pagan en dólares, prácticamente sin financiamiento,

contra entrega del cargamento. El déficit acumulado de la balanza comercial energética entre 2010 y 2020 alcanzó la considerable suma de 28.127 millones de u$s (1). Solamente en 2010 y 2020 se registraron saldos positivos como consecuencia en el primer caso del arrastre de la década anterior, y en el segundo del impacto del COVID 19 que produjo una fuerte caída de la demanda que generó saldos exportables de petróleo crudo (ver Gráfico 1). Por otro lado, los subsidios a las importaciones de hidrocarburos y a la producción de gas natural produjeron un déficit fiscal que en su pico alcanzó más de 4% del PBI. Entre 2016 y 2019 fue prioritario reducir este déficit, llegando a 1,7% del PBI en 2019. En 2020 se introdujo en la ley de presupuesto de 2021 un límite al déficit fiscal causado por los subsidios al sector energético que no deberá superar el 1,7% del producto interno bruto. Los subsidios energéticos acumularon entre 2010 y 2020 una sorprendente cifra de 129.561 millones de u$s con un pico de casi 20 mil millones de u$s en 2014 (ver Gráfico 2), lo que su-

Desafío Exportar | Abril 2021

mado al déficit comercial comentado anteriormente revelan que el sector energético devoró 157.688 u$s de la riqueza nacional en tan solo diez años. Para tener idea de lo que significa esta cifra, representa casi 3 veces el préstamo acordado por el Fondo Monetario Internacional al gobierno de Cambiemos. Sin embargo, el congelamiento de precios y tarifas y la voluntad de no ajustarlos más allá de un 9% este año impone un desafío casi inalcanzable a la administración económica del actual gobierno. La decisión de no incrementar las tarifas y a lo sumo mantenerlas muy por debajo de la inflación prevista este año tiene objetivos claramente políticos/electorales, ya que en octubre se celebrarán las elecciones de medio término y el oficialismo apuesta todo su capital en incrementar su representación parlamentaria con vistas a las presidenciales de 2023. Estos objetivo se contrapone a la necesidad de ordenar la macroeconomía, y en ese aspecto el anclaje de la política de precios y tarifas energéticas representa una carga que en el


49

pasado produjo problemas de abastecimiento, cortes de suministro de energía eléctrica, que en 2015 tuvo su peor performance del siglo, con una frecuencia y duración de cortes muy por encima de lo social y económicamente aceptable También el abastecimiento de gas estará con-

dicionado por la disponibilidad de divisas para su importación, y por lo tanto es posible que en el invierno no haya suficiente gas para abastecer el pico de la demanda. El contexto se completa con el impacto de la pandemia del COVID 19 sobre nuestra vida cotidiana limitando

la actividad de la industria, el transporte, la educación, y todo lo que hasta ahora considerábamos como una vida “normal”. El abastecimiento seguro y confiable de la energía se ha transformado en una necesidad ineludible para quienes confinados en sus hogares no pueden tolerar cortes

Gráfico 1 - Balanza comercial energética entre 2010 y 2020

Desafío Exportar | Abril 2021


50

energía

de luz prolongados ni frecuentes. Para poner esto en números concretos, solo basta recurrir a los informes estadísticos que el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” publica en forma periódica, allí podemos ver que la producción de petróleo cayó en 2020 a los niveles mas bajos desde 1990, y similares a la producción que tenía nuestro país en 1974. La recuperación moderada que se había obtenido en 2018 y 2019 se evaporó con la pandemia

del COVID 19 en 2020 (2). El crecimiento de la producción del shale oil en Vaca Muerta, que ya representa el 25% del petróleo que se produce en el país, no alcanzó a compensar la caída de la producción convencional. El deterioro productivo es más agudo en el caso del gas natural ya que en 2020 cayo un 8,6% respecto de 2019, y es inferior en un 4,3% a la producción del 2010. El comportamiento del año pasado interrumpió

una tendencia creciente en la producción desde 2016, como resultado de exitosas operaciones en los yacimientos de shale gas en Vaca Muerta, en particular el área Fortín de Piedra, de la firma Tecpetrol. La producción del shale gas representa casi la mitad del gas producido, pero el comportamiento en 2020 fue marcadamente negativo. La post pandemia está condicionada a la recuperación económica, y nuevamente la macroeconomía con

Gráfico 2 - Subsidios energéticos totales 2010-2020

sus señales negativas a la inversión, con tasas de financiamiento elevadas y un riesgo país alto, impone serias dudas sobre el comportamiento del sector energético en los próximos años y exige una coordinación entre energía y economía para el diseño de políticas posibles en las actuales circunstancias. En este sentido las audiencias pú-

blicas para la discusión de precios y tarifas convocadas por la Secretaria de Energía y los Entes Reguladores de la Electricidad y del Gas Natural, muestran que los objetivos al interior del Gobierno son divergentes (3), y los resultados no pueden ser buenos si se repiten las políticas energéticas que prevalecieron durante la mayor parte de este siglo.

Desafío Exportar | Abril 2021

(1) Instituto Argentino de la Energia “General Mosconi”, La producción de hidrocarburos en Argentina, Informe Anual 2020, Buenos Aires, febrero 2021. (2) Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”; Informe de Tendencias Energéticas 2020, www.iae.org.ar (3) Ver Instituto Argentino de la Energia “General Mosconi”, Comunicado sobre las Tarifas de Gas Natural, 26 marzo 2021


51

Desafío Exportar | Abril 2021


52

puertos

Canal de Magdalena

La construcción del Canal Magdalena tendrá un impacto positivo para el país El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, ingeniero Pedro Wasiejko ponderó como un hecho positivo la construcción del Canal Magdalena porque “implicará soberanía nacional, integración con el mundo, mejoras competitivas y fortalecerá la economía regional y de la Argentina” Así lo expresó en el marco del encuentro que se llevó a cabo en el Salón Malvinas de Ensenada para debatir sobre la importancia de este Canal y que contó con la apertura del intendente de Ensenada, Mario Secco. También participaron el subsecretario de Asuntos Portuarios de la provincia de Buenos Aires, Juan Cruz Lucero; los intendentes de Berisso, Fabián Cagliardi, de Punta Indio, Hernán Y Zurieta; la diputada nacional Claudia Bernazza; los diputados y diputadas provinciales Guillermo Escudero, Susana González, Florencia Saintout; la senadora María Reigada; concejales y concejalas de la Región; Ariel Basteiro, embajador de Argentina en Bolivia; Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, autoridades de Astillero Río Santiago, entre otros funcionarios y representantes gremiales, sindicales y empresarios. Durante su exposición Wasiejko destacó la importancia geopolítica del Canal Magdalena ya que “nos abre una mirada de la Argentina conectada con la ruta del sur hacia el oriente, con el desarrollo futuro de África, la conectividad con India, China y el sudeste Asiático”. En ese sentido indicó que “tenemos que pensar que Argentina debe dejar de ser el extremo del sistema de transporte global para convertirse en un Centro de Concentración de Cargas para Latinoamérica”. Asimismo, explicó que la concreción del Canal permitirá conectar nuestro litoral fluvial y marítimo y a la vez integrarlo

Desafío Exportar | Abril 2021

con la Cuenca del Plata “lo que significaría dinamizar la economía de nuestro país reduciendo los costos logísticos para los productos nacionales”. Con respecto a las ventajas enumeró que como se encuentra en dirección a las corrientes supone un menor dragado de mantenimiento y una mejor navegabilidad; ahorra distancias con los puertos nacionales y el mar argentino; ofrece una alternativa al canal de Punta Indio; y facilita el embarque desde la costa argentina para prácticos, servicios mecánicos y reparaciones, inspecciones, gestión de residuos, etc. “Además brindará mayor competitividad para los puertos públicos de Buenos Aires, Dock Sud y La Plata, menores tiempos de espera para los buque cargueros del Rosafe, y nos posibilitará responder adecuadamente al crecimiento del tráfico futuro”. Wasiejko ponderó que “estamos en un momento muy im-


53

portante para que esto se desarrolle ya que está próximo el vencimiento de la concesión actual del Sistema Troncal de Navegación, por eso es trascendental procurar incluir la obra en el futuro contrato de concesión para asegurar su mantenimiento”.

Ventajas para la región “La construcción del Canal Magdalena pone en valor al Puerto La Plata, en la Ensenada de Barragán que con su ubicación estratégica, sus potencialidades y posibilidad de desarrollo, se posiciona como un impulsor de la conectividad que tiene que tener nuestro país con la cuenca fluvial marítima y también con el mundo”, manifestó el presidente del Consorcio. Agregó que “tenemos la ventaja de contar con una terminal de Contenedores que es la única del Río de la Plata que posee un muelle de 45 pies de calado. Y esto es estratégico dado que el Canal está habilitado por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para una profundidad de 47 pies”. Finalmente resaltó que “esto permitirá también el desarrollo de las empresas e industrias instaladas en el entorno portuario como lo son el Astillero Río Santiago, la Zona Franca, YPF, Copetro, Siderar, el Polo Petroquímico y el desarrollo de las economías regionales”.

El proyecto del Canal Magdalena tal como se ilustra en la figura, es la prolongación en línea recta del tramo del Canal Punta Indio a partir de la curva llamada el Codillo en el Km 143,9 hasta la zona de profundidades naturales en el Rio de la Plata con una longitud aproximada de 61,5 kms. Hoy el tráfico de buques que ingresan al Sistema de Navegación Troncal (SNT) lo hace por el Canal Punta Indio en el Km 239,1, canal que posee un ancho y profundidad de diseño de 100 metros y 10, 67 metros respectivamente.

Desafío Exportar | Abril 2021


54

pesca

Opinión

La invasión extranjera del Atlántico Sudoccidental Argentino La multilateralidad, las Áreas Marítimas Protegidas y la Pesca Ilegal Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Denominaré a la década del 60 del siglo XX, como LA DE MAYOR SOBERANÍA MARÍTIMA ARGENTINA DESDE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, a partir de la cual (a excepción de la firma del Tratado del Río de la Plata de 1973; las acciones que dieron como resultado la Res. 31/49 de las Naciones Unidas de 1976 que instó a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales; la Ley 24.815 de 1997 de creación de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental y la inclusión de la

Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional), los sucesivos gobiernos han efectuado la mayor entrega territorial marítima e insular; la privatización y explotación por parte de terceros de los recursos naturales argentinos y de las industrias vinculadas al sector marítimo, naval y portuario; con una sostenida e inescrupulosa desatención de estos temas centrales nacionales; además de posibilitar con sus acciones la creciente ocupación de los espacios marítimos y explotación de sus recursos por parte de las potencias extranjeras, acrecentada gravemente a partir de 1982. Más allá de los errores propios (los funcionarios deberán asumir las responsabilidades), hay un plan sistemático de apropiarse de los espacios y recursos de Argentina y diseñar la política adecuada a estos fines. No son dichos, son hechos, como en esta materia quedará demostrado a lo largo de este escrito. En la referida década del 60 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Res. 1514 (XV,

Desafío Exportar | Abril 2021

14/12/1960) que entre otras cosas en el inc. 6 indicó: “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. El 16/12/65 se dictó la Res. 2065 (XX) de las Naciones Unidas que consideró el propósito de «poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands) y tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas invitó a ambos gobiernos a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situa¬ción con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema…». Podríamos discutir, si la disputa está limitada a cómo el


55

Reino Unido entregará Malvinas, etc. El 29/12/1966 se dictó la Ley 17.094 denominada “Soberanía del Mar” (Art. 1º.- La soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas marinas, medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman su boca. Art.2º.- La soberanía de la Nación Argentina se extiende asimismo al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas) en una ZEE limitando la soberanía nacional). Esta Ley, fue un acto de soberanía marítima fundacional que junto a otros

países de Suramérica, sentó un precedente y, por ejemplo, posibilitó cobrarle en 1967 los derechos de extracción a más de 70 buques de la URSS que pescaban frente a Mar del Plata, cuando las grandes potencias coincidían en solo reservarle a los países ribereños doce millas; rompiéndose, de este modo, con el alineamiento que tenían con Estados Unidos y Gran Bretaña pese a la oposición -incluso- de miembros de la Cancillería Argentina (de la Guardia, entre ellos) (Roberto Roth, 1/10/2013). Prestémosle atención a esta ley que nos marca un camino estratégico. El país en esos años -entre otras cosas- tenía una importante flota mercante y astilleros nacionales; iniciaba el proyecto de desarrollo pesquero entre la Argentina y la FAO (1965-1970) para dar apoyo

a la naciente industria pesquera nacional. El Reino Unido ocupaba un territorio insular de 11.410 km2 y tres millas a su alrededor y, hoy, nos invade 1,6 millones de km2, un 52% de la Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) donde explota nuestros recursos naturales. No llegamos a este estado de cosas por obra de la casualidad, sino como consecuencia de lo que algunos denominan el Nuevo Orden Mundial, pero, que cualquiera fuese la denominación, en términos prácticos se inicia en la entonces Sociedad de la Naciones (1919), antecesora de la Organización de las Naciones Unidas creada (1945) “con el compromiso de mantener la paz y fomentar la amistad y el progreso de las naciones”, pero con el poder de veto del Reino Unido, China, la Unión Soviética (hoy

Desafío Exportar | Abril 2021


56

pesca

Rusia), Estados Unidos y Francia en el Consejo de Seguridad, con el fin confeso de evitar cualquier acción negativa en perjuicio de sus principales fundadores. En nuestra materia, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante CONVEMAR) tiene sus antecedentes en la primera Conferencia de 1956/58; la segunda Conferencia de 1960 y la tercer Conferencia cuya preparación se inició en 1967 y se realizó desde 1973 hasta el 30 de abril de 1982 en Nueva York, donde fue aprobada y, abierta a la firma a los Estados: La Argentina lo hizo el 5/10/1984 y ratificó -con observaciones- mediante la ley 24.543 del 17/10/1995. Una gran cantidad de juristas han entendido a la CONVEMAR como la Constitución de los Océanos y, hay quienes consideramos a este instrumento -que en muchos aspectos es importante- como un avance de los Estados de Bandera (los buques de las grandes potencias que pescan a distancia) sobre la administración de los recursos de dominio (y en su caso migratorios de la ZEE a alta mar) de los Estados ribereños y, de hecho, en la Ley 24.543 su art. 2º inc. c) la Argentina dejó explicitadas sus observaciones: «…acepta las disposiciones sobre ordenación y conservación de los recursos vivos en el alta mar pero, considera que las mismas son insuficientes, en particular las relativas a las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias (…) El gobierno argentino, teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella, considera que de acuerdo con las disposiciones de la Convención cuando la misma población o poblaciones de especies asociadas se encuentren en la ZEE y en el área de alta mar adyacente a

ella, la Argentina, como estado ribereño, y los estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente a su ZEE deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en el alta mar. Independientemente de ello, interpreta que, para cumplir con la obligación que establece la Convención sobre preservación de los recursos vivos en su ZEE y en el área adyacente a ella, está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin». A ello se agregaron las diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989, conocidas como el “Consenso de Washington” acordado entre el Banco Mundial; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Tesoro de Estados Unidos, que tenían como premisa “orientar a los países en desarrollo” con recomendaciones relativas a liberalizar el comercio exterior y

Desafío Exportar | Abril 2021

el sistema financiero; reformar la intervención del Estado y aportar capital extranjero a los países que (ellos) entendían con exceso de proteccionismo estatal e incapacidad para reducir su déficit, promoviendo diez medidas que iban desde reordenar el gasto público; liberalizar el comercio y la inversión extranjera, privatizar el Estado; desregular la economía, etc. Y así llegamos, a la década del 90 y años subsiguientes, donde -entre otras cosas- en la materia que nos ocupa, se desmanteló la flota mercante; se desactivaron los controles navales en el atlántico sur; se desfinanciaron los Astilleros del Estado y se redujo la construcción naval nacional; se firmaron los Acuerdos Pesqueros con la Unión Europea (1994) y, se dio inicio, a la depredación y extranjerización de la industria pesquera nacional; se cuotificó y privatizaron las capturas (1997/8), transformándose la actividad en un negocio inmobilia-

Áreas Marítimas Protegidas Namuncurá I y II y Los Yaganes.


57

rio; se comenzó la desregulación de los controles, aceptándose las auditorías y habilitaciones por parte de los Estados extranjeros a las plantas industriales nacionales y las certificaciones por entes privados extranjeros de las capturas (lo que se constituye en una nueva barrera paraarancelaria y ordenador de las políticas nacionales); se fortaleció la ocupación británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas) a través del dictado de una serie de acuerdos y de leyes absolutamente favorables al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante el Reino Unido), entre otros los Acuerdos de Madrid (1989/1990); el Acuerdo Conjunto de Conservación del área éste de Malvinas (1990); la Ley 23.968 (1991) de Espacios Marítimos (líneas de base) que demolió la Ley

Desafío Exportar | Abril 2021


58

pesca

17.094 (1966) que establecía el Mar Territorial Argentino de 200 millas y habilitó al Reino Unido a su propia delimitación en relación a la CONVEMAR y su pretensión de considerar a Malvinas un estado ribereño; la Ley 24.184 (1992) de protección y promoción de los intereses británicos en la Argentina; la Ley 25.290 (2000) que aprobó el Acuerdo de Nueva York que habilita a la administración de los recursos en el atlántico sur mediante las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), consolidando la posición británica en Malvinas; la decla-

ración de Áreas Marinas Protegidas (2013/18), etc. y todo ello continuó incólume hasta nuestros días, incluso, agravándose en 2016 cuando se firmó el Pacto de Foradori-Duncan que promueve la adopción de «las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos». Es decir, todas acciones que enajenaron el mar argentino, sus recursos y en particular de aquellos que migran a la alta mar dejándolos a merced

Desafío Exportar | Abril 2021

de la pesca ilegal extranjera y de los licenciados por el gobierno ilegal en Malvinas. No nos referiremos a algunas cuestiones ya reiteradas en otros artículos como los Acuerdos de Madrid, el Pacto Foradori-Duncan, etc. pero, mostraremos algunos de los efectos negativos producidos por las políticas multilaterales (entre ellos de la ONU) y las decisiones políticas locales, tomadas al amparo de la modernidad, la cooperación e integración, en perjuicio de los intereses nacionales. Como dije, ¡nada es casual! La CONVEMAR, como dije -a mi


59

entender- tiene una serie de defectos negativos y sobre ellos se montan otra serie de decisiones perjudiciales para el país. Comienzo entonces por ella. Su artículo 55º y subsiguientes reducen el Mar Territorial Argentino de 200 millas previsto en la Ley 17.094 a solo 12 millas; aunque, llamativamente (¡!), cuando todavía la Argentina no había ratificado la CONVEMAR (recordemos que recién se hizo en 1995) el Congreso a instancias de la Cancillería Argentina (Cavallo, Ruiz Cerutti y otros) el 14/8/1991 sancionó la Ley 23.968 de Espacios Marítimos (o líneas de base) reduciendo a 12 millas el Mar Territorial Argentino (Art. 3º “El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de doce (12) millas marinas…”) y, estableciendo algunas denominaciones que aún eran ajenas en la legislación nacional: Zona Contigua (de 12 a 24 millas), ZEE (de 12 a 200 millas), aunque, manteniendo en su art. 5º que “Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplicarán más allá de las doscientas (200) millas marinas, sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies de la ZEE argentina”, cuestión que la Argentina jamás ejerció, a pesar de lo establecido en esta Ley, en el Art. 2º inc. c) de la CONVEMAR (Ley 24543) y en los Art. 4º; 5º d); 21º e); 22º y 23º b) de la Ley 24.922 (Pesca). Por otra parte, los derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la ZEE (Art. 56º) quedan sujetos (inc. c) a otros derechos y deberes previstos en esta Convención respecto a los demás Estados (inc. 2), donde según el art. 59º, cuando la Convención no atribuya derechos o jurisdicción al Estado ribereño o a otros Estados en la ZEE y surja un conflicto entre los intereses del Estado ribereño y los de

cualquier otros Estados, el conflicto debería ser resuelto sobre una base de equidad (¿en la ZEE?). Por su parte, en el art. 61º y 62º, se establecen una serie de obligaciones a los Estados ribereños en la ZEE (determinación de captura permisible, por ejemplo) que no se establecen en la alta mar y, se determina que éste y, las organizaciones internacionales competentes, sean subregionales, regionales o mundiales, cooperarán, según proceda, con este fin. Una intromisión inaceptable de organismos extraños en la ZEE Argentina. Al mismo tiempo, haciendo referencia a “la interdependencia de las poblaciones” y a “los efectos sobre las especies asociadas o dependientes” pretende conferir a esos organismos facultades de conservación (61º inc. 3, 4 y 5) en la ZEE Argentina absolutamente improcedentes, que no se compadecen con las obligaciones que, en igual sentido y motivo, debieran asumir los Estados de Bandera en alta mar. La multilateralidad está en marcha. En el Art. 62º avanza respecto a que las normas de conservación, etc. que deberán estar en consonancia con las previsiones de la Convención, pretendiendo limitar y regular la autonomía del Estado ribereño en materia de administración de sus recursos. En el Art. 63º y 64º, donde se refiere a la explotación de las especies altamente migratorias, mismas poblaciones o asociadas en la ZEE como en alta mar, refiere, a que los Estados “procurarán” (intentarán, tratarán) o “cooperarán” para acordar medidas de conservación y, por tanto, no es imperativo, motivo por cual, uno debería preguntarse ¿por qué los buques extranjeros que pescan ilegalmente (depredan, no tienen control, etc.) habrían de acordar con los Estados ribereños desde donde provienen, en la mayoría de los casos los recursos migratorios?

Si a ello, le agregamos, que en el Art. 73º y 97º, CONVEMAR intenta prohibir las sanciones penales a los tripulantes y el decomiso de los buques infractores por parte del Estado ribereño a quienes depredan su recurso migratorio (cuestión que muchos Estados Parte han legislado en sentido contrario), nos queda claro, que esta Convención, favorece especialmente a los Estados de Bandera, bajo la apariencia de una equitativa ley del mar. Ahora, si vemos, que este mismo artículo refiere que, “directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o regionales apropiadas” (léase OROP) debieran resolverse estos conflictos y, recordamos que por la Ley 25.290 (2000) la Argentina aprobó el Acuerdo de Nueva York (aunque no ratificó) podemos concluir que estas Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP) mayoritariamente integradas por los Estados de Bandera serán quienes terminen administrando los recursos de dominio de los Estados ribereños, estén éstos en la ZEE o en la alta mar. Con el agravante, que la presencia prepotente del Reino Unido en Malvinas y su pretensión ilegal de considerase un Estado ribereño, terminaría violentando «la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional (…) constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino». A todas luces, no solo es Malvinas, la que está colonizada. Por supuesto, que los gobiernos de los Estados ribereños han hecho escaso esfuerzo para trabajar en una interpretación adecuada de la CONVEMAR en aquellas cuestiones relativas a la utilización pacífica de la alta mar o a la navegación pacífica, ya que no puede entender-

Desafío Exportar | Abril 2021


60

pesca

se como tal, pescar ilegalmente los recursos migratorios de dominio de un Estado ribereño, que la propia CONVEMAR entiende como interdependientes y donde su administración inadecuada afecta al conjunto del ecosistema que interactúa entre la ZEE y la alta mar y viceversa, y aceptar graciosamente que, por ejemplo, se transporten alegremente productos capturados en forma ilegal. En el caso de la pesca que se realiza en el territorio marítimo argentino del área de Malvinas con permisos ilegales otorgados por el gobierno ilegal del Reino Unido, no puede entenderse como navegación pacífica

el transporte de productos pesqueros extraídos sin habilitación argentina en esa área y por lo tanto su mero transporte por la ZEE Argentina deben considerarse producto de la piratería (Art. 88º, 100º, 101º inc. ii), 103º, 105º y ss), al igual, que la lamentable explotación del hombre y la utilización de trabajo esclavo, porque independientemente de las normas de la CONVEMAR al respecto está toda la legislación internacional y nacional respecto a los derechos humanos (Ver diversas publicaciones de Mariano Milko). Aparece también, como una nueva forma de ocupación territorial marítima -con el argumento de dar

Desafío Exportar | Abril 2021

sostenibilidad a los recursos pesqueros- la determinación del Foreign Office en diciembre de 2012 de establecer en forma unilateral Áreas Marinas Protegidas alrededor de Georgias del Sur y Sándwich de Sur que, con un espacio de 1,07 millones de km2, se constituyen en el más grande “Santuario Ecológico” del mundo, de un tamaño cuatro veces más grande que la superficie total continental del Reino Unido. ¿Ello podría llamarse, ocupar en forma pacífica un territorio de otra Nación? Y la Argentina, ante su incapacidad militar, en lugar, de -al menos- ejercer idéntica determinación, y, en pleno ejercicio de


61

su soberanía, declarar esos espacios y los de alrededor de Malvinas como un Área Marina Protegida Argentina se resuelve declarar -a mi juicio erróneamente- dos Áreas Marítimas Protegidas (Namuncurá I y II y Los Yaganes) con una superficie aproximada a los 100 mil Km2, donde protege especies para que luego, sean capturadas en el área de Malvinas con licencias británicas, a pesar de que por la Ley 24.922 y a través del INIDEP la Argentina puede establecer reservas, vedas y todo tipo de limitación en el mar argentino cuando las condiciones biológicas así se lo indican. La creación del Banco Namuncurá I y II y Yaganes (Leyes 26.875 y 27.490) que pareciera de gran beneficio ecológico, en realidad protege los recursos en un área bajo control de Argentina, que sirve para repoblar -por las corrientes migratorias de las especies- el área de Malvinas, que está bajo posesión británica, quien otorga permisos ilegales de pesca a españoles, coreanos, taiwaneses y británicos; es decir, que mientras nosotros efectuamos reservas en nuestro mar, los británicos en el área argentina de Malvinas ocupan unos 438.000 km2, explotan en forma ilegal unas 250.000 toneladas de recursos pesqueros anuales sin control alguno; lo que resulta un verdadero despropósito medio ambiental, de insostenibilidad y depredación de los recursos nacionales. Graciosamente -mientras tantoMartina Sasso, la Coordinadora del Programa Marino de Conservación Land Trust en 2018 nos informa que: «en línea con el compromiso argentino con las Naciones Unidas, que se asienta en su Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 la Argentina debería fijar como meta, ampliar la protección al 20/30%». Es decir, que con una ZEE Argentina de 3.146.345 Km2 una reserva del 30% supon-

dría 943.903,5 Km2; motivo por el cual, si sumamos los 1.639.900 Km2 ocupados por el Reino Unido, solo quedarían 562.541,5 Km2 para la explotación pesquera argentina, sin contar con las áreas vedadas a la pesca que en forma permanente o transitoria establece el INIDEP. La conservación ya no estaría al servicio de la sostenibilidad del recurso, sino que impediría su explotación, donde solo quedarían como beneficiarios los buques extranjeros que realizan pesca ilegal (INDNR) con o sin licencia británica en el área de Malvinas o en la Alta Mar. Estos espacios sin control, más los territorios marítimos donde se realiza pesca ilegal (INDNR) sí, son un tema a resolver, ya que tanto en el área de Malvinas como el área de la Alta Mar de unos 600.000 Km2, junto al resto de la ZEE Argentina, se trata de un único ecosistema -como indica la CONVEMAR- que debe manejarse en conjunto. En los espacios fuera del control argentino se extraen recursos del orden del millón de toneladas anuales de peces y calamares migratorios o asociados que afectan la cadena trófica de las especies y, por cierto, a las extracciones que realizan las empresas nacionales en la ZEE Argentina. No hay forma segura de establecer el Rendimiento Máximo Sostenible Anual con semejante invasión extranjera y descontrol en el Atlántico Sudoccidental. A todo ello se agrega la explotación petrolera en el área argentina de Malvinas por parte del Reino Unido, cuya falta de control y de los correspondientes estudios de impacto ambiental por parte de Argentina hacen que el gobierno nacional deba tomar un criterio precautorio, con el objeto, no solo de preservar el ambiente marino, sino también los recursos pesqueros del área y del ecosistema en su conjunto; del mismo modo, que los cien mil km2 licitados por el go-

bierno argentino en 2019 para la exploración y explotación hidrocarburífera, donde se adjudicaron espacios a empresas británicas o con vínculos con empresas en Malvinas, en abierta violación a la Ley Solanas (26.659), nos llevan a concluir que el área meridional del Atlántico Sudoccidental y los accesos al pacíficos y la Antártida están ocupados por el Reino Unido. Y finalmente, como consecuencia de la reiterada invasión británica de 1982 y los Acuerdos de Madrid, el Reino Unido ha instalado en Malvinas la base misilística y naval más importante del Atlántico Sudoccidental en abierta contradicción con la Res. 41/11 del 27/10/1986 de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde se declaró al Océano Atlántico, en la región entre África y América del Sur, como «Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur» (ZPCAS) y se exhortó a todos los Estados -en especial a los militarmente más importantes- a respetar escrupulosamente a esta región como zona de paz y cooperación, en particular mediante «la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región, la no introducción de armas nucleares o de otras armas de destrucción masiva y la no extensión a la región de rivalidades y conflictos que le sean ajenos». Es decir, todo lo contrario, a lo que el Reino Unido hace en la región. Y no me refiero a lo que ocurre en los puertos, el Río Paraná y el Río de la Plata, ya que se ha hablado mucho en estos días.

El Atlántico Sudoccidental no está bajo control soberano argentino. Y no es un hecho casual, que se va a resolver con este Secretario de Malvinas, este Consejo Nacional de Malvinas (y pido disculpas por algunos de sus valiosos integrantes) ni con este único camino del diálogo inconducente.

Desafío Exportar | Abril 2021


62

tecnología

Opinión

Transformación digital en el sector retail: 3 estrategias para sacar provecho de la gestión de datos Mario Cuniberti Chief Technology Officer de Oracle Argentina y Perú.

El retail ha sido uno de los sectores en los que la incertidumbre y la gran cantidad de eventos inesperados han marcado la dinámica operativa de las empresas. Así, los retailers han tenido que enfrentar con agilidad los cambios, los costos elevados de las nuevas medidas de seguridad, tanto para colaboradores como clientes, y al aumento exponencial de servicios de entrega a domicilio. Sin embargo, adaptarse al contexto no sólo implica adoptar plataformas digitales de comercio electrónico, sino invertir, entender y aprovechar las herramientas que habilitan una verdadera experien-

cia omnicanal de los clientes. En mi experiencia con diversidad de clientes, no se trata solo de sobrevivir sino de aprovechar la velocidad de los cambios en favor del crecimiento del sector. Para ello, rescato tres estrategias que pueden ayudar a los minoristas en esta adaptación:

1. Supervisión de los resultados en tiempo real: una forma de superar a competidores Si consideramos el caso de un establecimiento de venta de comida, podemos estimar una intensa competencia, especialmente por parte de los proveedores de servicios de comida y de servicios por Internet, por lo que mejorar la capacidad para analizar datos que respalden las estrategias de marketing, ventas, finanzas,compras y servicio al cliente resulta clave. Sin embargo, las múltiples plataformas de datos heredadas aisladas impiden que una empresa pueda obtener la información completa y en tiempo real que necesita. Por esa razón, es necesario contar

Desafío Exportar | Abril 2021

con soluciones capaces de integrar los datos de múltiples sistemas comerciales en una única plataforma en la nube. Esto habilitará, por ejemplo, que el equipo financiero puedan obtener ingresos, inventario y otros datos con los que puedan tomar decisiones de negocio. Por ejemplo, hemos tenido clientes que a partir de implementar soluciones como Oracle Autonomous Data Warehouse y Oracle Analytics Cloud en Oracle Cloud Infrastructure han podido hacer una gestión más eficiente de los datos. Es decir, cuando un restaurante de una cadena registra una disminución de ingresos, pueden analizar las condiciones ambientales (tráfico, clima), el modelo de ventas (para cenar o para llevar), así como el menú y los precios en la región donde se ubica el restaurante y determinar con esto las causas fundamentales y ajustar la estrategia. Además, al analizar las tendencias históricas, el consumo repetido y otros datos, también es posible comprender qué platos gustan a


63

los clientes y ajustarlos, o crear nuevos, de manera oportuna; o determinar qué edificios comerciales tienden a pedir más comida para llevar para informar campañas de marketing específicas y dónde ubicar futuros restaurantes.

2. Impulsar la expansión más allá del core business Un ejemplo: Abu Dhabi National Oil Company for Distribution (ADNOC Distribution) es el principal distribuidor de combustible en los Emiratos Árabes Unidos. Además de vender combustible, en cada una de sus 360 estaciones de servicio hay tiendas minoristas “Oasis”, estaciones de inspección de vehículos y lavados de autos. Ellos han sabido aprovechar los 3,5 millones de transacciones mensuales en el punto de venta que procesan y entender cómo servir mejor a los clientes y maximizar los ingresos. En este tipo de casos, una vista detallada de los comportamientos y preferencias de los clientes mediante el análisis de productos por rango, categoría y tienda, junto con los datos de compras y capacidad de respuesta promocional que aparecen en las tarjetas de fidelización de los clientes, puede impulsar una mayor precisión en sus iniciativas de marketing, ge-

nerar insights para la generación de nuevos productos y fomentar la lealtad de los clientes; siempre con el producto correcto en el lugar y momento correcto. Además, este tipo de estrategias también contribuyen a planificar ofertas en la tienda junto con socios locales, como puntos de venta de comida rápida y café, con una visión más clara de los posibles resultados y compras; esto pronostica el ROI de antemano y mide los logros frente a los objetivos promocionales después de cualquier actividad.

3. Mejor gestión de inventarios Dentro del sector retail existen diversidad de rubros que demandan un cuidado minucioso en la gestión de stock. Por ejemplo, aquellas empresas en las que la frescura de los productos significa una buena o mala experiencia del cliente. Así, en el caso de productos perecederos, resulta necesario prever una entrega en tiempo y lugar adecuado, teniendo en cuenta las preferencias y los patrones de consumo de cada tienda. Administrar y analizar todos esos datos es un trabajo enorme, y las empresas que cuentan con este desafío en sus gestiones necesitan una solución de almacenamiento de datos respaldada por la auto-

matización y la administración inteligente de datos que les ayude a tomar decisiones rápidas; y que además les ofrezca una solución que reduzca en gran medida los costos y la participación del equipo de TI. Es este tipo de contexto también tuvimos experiencias en las que se utilizan las capacidades de aprendizaje automático para cargar e integrar datos de múltiples fuentes, desde información de membresía, patrones de consumo históricos, marketing, inventario y clima para crear perfiles de sus tiendas y clientes. En este tipo de casos, el aprendizaje automático también ayuda a ejecutar informes de conjuntos de datos más grandes, más rápido y determinar las mejores estrategias para la gestión de la cadena de suministro y el inventario, con menos administración de bases de datos. En este sentido, las nuevas tecnologías, los competidores ágiles y las nuevas y exigentes expectativas de los compradores están transformando el mercado. Por lo que, ahora más que nunca, los minoristas necesitan una mejor comprensión de las necesidades de los consumidores y la voluntad de reconocer, aceptar y convertirse en un catalizador del cambio.

Desafío Exportar | Abril 2021


64

salud

INECO

Dormir mal: ¿Un fenómeno que hemos naturalizado? En el marco del día mundial del sueño, dos especialistas de la temática desarrollaron sus explicaciones sobre este problema y junto con ello, explican de qué manera se debe tratar. La dificultad para conciliar y/o mantener el sueño, se presenta como un inconveniente persistente en una gran parte de la población. A nivel internacional, se estima que 1 de cada 4 personas tienen dificultades para dormir, y se calcula que entre un 30 y 40% de la población adulta tiene algún síntoma vinculado con el insomnio que interfiere en su vida cotidiana, afectando mayormente a mujeres y personas de edad avanzada. En el contexto actual de pandemia, algunos trabajos locales identificaron que el porcentaje de personas que refieren algún problema para dormir ha aumentado, llegando al 60% o incluso el 80% en algunos grupos de personas. El sueño es considerado como un componente fundamental dentro de una rutina saludable, el cual, junto con una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico regular, configuran los pilares esenciales para gozar de una buena salud. Es por eso que los especialistas sostienen que lo recomendable es dormir entre siete y ocho horas. En la misma línea, la falta de sueño a largo plazo puede asociarse con obesidad, diabetes, depresión y enfermedades cardiovasculares. Esto quiere decir que

Desafío Exportar | Abril 2021

no es una cuestión que ocasiona solamente fatiga o malestar, sino que repercute de forma directa en la salud, afectado las actividades diarias y la estabilidad emocional. “La privación del sueño de calidad tiene como consecuencias los cambios anímicos como mayor irritabilidad y ansiedad, decaimiento, disminución de la motivación y creatividad, y la afectación de la capacidad de atención y concentración. Estas emociones pueden, a su vez, traducirse en ausentismo laboral, mayor presencia de accidentes automovilísticos, disminución del bienestar percibido, mayor probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión y un estado de fatiga generalizado” comienza explicando el Dr. Pablo López, Director Académico de Fundación INECO y especialista en trastornos del sueño. Entonces ¿Cómo identificar si uno padece un problema de sueño que merece un tratamiento? A través de estudios como la Polisomnografía, se pueden analizar los ciclos del sueño lo cual permite identificar patrones anormales o perjudiciales para el sueño normal. Maximo Zimerman, neurólogo y director médico de Cites-INECO explica que la realización de la polisom-


65

nografía nocturna es una prueba integral que permite diagnosticar los trastornos del sueño, registrando las ondas cerebrales, los niveles de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como los movimientos oculares y de piernas durante el estudio. De esta forma, se descartan patologías como apneas del sueño o trastornos respiratorios relacionados con el sueño, insomnio crónico sin causa aparente, conductas inusuales como sueños vívidos o movimientos, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas, entre otras. Asimismo, otras veces sucede que las personas consultan tardíamente por el problema del sueño, lo que se asocia con una consolidación de los hábitos que son incompatibles con el mismo: hacer ejercicio a altas horas de la noche, fumar, automedicarse sin hacer control médico. En muchas ocasiones, la consulta llega luego de haber tratado otros problemas y darse cuenta que el insomnio persiste. En estos casos, el Dr. López sugiere las llamadas pautas de higiene del sueño, como por ejemplo, utilizar la

habitación únicamente para dormir o evitar el uso de pantallas en los momentos previos al sueño. De esta forma, el cerebro asocia el dormitorio con una actividad de descanso y no de atención; reservando esas actividades para otra parte de la casa. “Lo que sucede habitualmente, es que las personas tienden a atribuir el insomnio a otra cosa: estrés, ansiedad, ánimo decaído, entre otras cuestiones. Si bien en muchas ocasiones, el insomnio puede ser secundario a esas condiciones, otras veces es un problema por sí mismo. En ambos casos, la persona podría verse beneficiada con el tratamiento específico del sueño. Incluso, para aquellos con insomnio primario, el tratamiento cognitivo-conductual es el de primera elección” responde el Dr. López. En conclusión, el buen descanso puede ser la raíz de múltiples beneficios o deterioros en nuestra salud y merece la misma atención que cualquier otro chequeo médico que pueda estar afectando una rutina saludable. El verdadero riesgo ante el mal sueño es la falta de consulta.

Desafío Exportar | Abril 2021


66

salud

Opinión

Todo lo que usted debe saber sobre el trasplante de médula ósea Dra. Sofía Burgos Asesora Médica de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA). Hematóloga de los Sanatorios de la Trinidad Palermo y Mitre, el Hospital Ramos Mejía y la Fundación de la Hemofilia Argentina M.N. 147.448.

Todos los 1° de abril se conmemora en Argentina el “Día Nacional del Trasplante de Médula” , una iniciativa que tiene el objetivo primario estimular la donación de médula ósea a partir de la difusión de las ventajas de su trasplante para el tratamiento de enfermedades como las leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas (entre otras); para las cuales muchas veces ésta es la única opción terapéutica. El trasplante de médula es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la medula

ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible (trasplante alogénico) o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente (trasplante autólogo). Es uno de los pocos tejidos que se puede donar en vida. Es habitual que un paciente con las mencionadas enfermedades realice, en épocas de buena salud, extracciones de médula para su posterior uso autólogo, ya que es muy difícil que dos personas tengan la misma información genética para la donación de médula. Para citar un ejemplo, la compatibilidad entre hermanos de los mismos padres es de apenas 25%; por lo cual, la mayoría de los pacientes que precisen de este tratamiento terminarán buscando un donante compatible en el registro mundial de médula ósea. Esta red Internacional llamada BMDW (Bone Marrow Donors Worldwide), agrupa registros de más de 63 países y que actualmente cuenta con más de 32 millones de personas anotadas. Argentina posee funciona su propio registro

Desafío Exportar | Abril 2021

nacional que funciona en el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), el cual está afiliado a la BMDW y ayuda a incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la red mundial de donantes voluntarios. Cuando una persona se registra como donante, se le toma una muestra de sangre para análisis y se analiza para que su información genética será incorporada a este registro mundial. Si alguien que necesita médula compatible con ese donante, lo llamarán para preguntarle si se anima a donar. En el caso de una respuesta positiva, se organiza un operativo para que esas células, luego de extraídas, viajen de manera segura al lugar del mundo donde está la persona que las necesita. Los requisitos para ser donante son los mismos que para donar sangre, en donantes de 18 a 55 años. Existen dos formas de donar médula ósea: • Aféresis: Unos días antes de la extracción, el donante se aplica unas inyecciones en el abdomen.


67

El día de la donación, se le coloca un catéter en una vena por donde sale la sangre y entra a una máquina que separa las células “madre” y lo demás es restituido al donante. Es muy perecido a una donación de sangre. • Extracción directa en quirófano: Es un método poco utilizado, pero se lo prefiere en casos pediátricos y en enfermedades específicas. Se realiza en quirófano bajo sedación, extrayendo la médula del hueso a través de la pelvis. Es muy seguro para el donante, sin embargo, si el donante prefiere el otro método, se utiliza el de su preferencia. Desde la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), en el marco de nuestra campaña de concientiza-

ción permanente “Los linfomas no se tomas vacaciones”, acompañamos el Día Nacional del Trasplante de Médula Ósea, concientizando

sobre la importancia de la donación y acompañando a los pacientes agrupados a nuestra asociación; muchos de los cuales han mejorado su salud gracias a este tratamiento.

Germán Orozco Germán tiene 45 años, fue capitán de la Selección Argentina de Hockey Masculino (Los Leones) entre 2004 y 2007, ex entrenador de la misma entre 2018 y 2020 y paciente con Linfoma Hodgkin en remisión desde el 2000. En el año 1999, a sus 23 años, jugaba en el Club Banade y tenía su lugar asegurado para ir a los Panamericanos de Winnipeg, pero cuatro semana antes de viajar, algunos dolores fuertes y una fiebre muy alta llamaron su atención. El diagnóstico fue linfoma de Hodgkin centralizado en el pecho. Su curación dependió de un autotransplante de médula y quimioterapia. Le dijeron que no era seguro que pudiera jugar de nuevo y que no podría tener hijos, pero meses después de vencer la enfermedad disputó los Juegos Olímpicos de Sidney y además fue papá a través de inseminación. Desde el 2005 Germán es voluntario de Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA) colaborando en actividades de difusión de la enfermedad.

Desafío Exportar | Abril 2021


68

novedades empresarias

Nubiral Lemon Cash Lanza Lemon Earn. La startup argentina lanza un servicio crypto mediante el cual pagará intereses en criptomonedas de entre el 3 y el 7% anual a sus usuarios.

Presenta Intelligent Forecasting. Se trata de una solución que permite pronosticar de manera anticipada los sucesos de negocio con el fin de planificar mejoras y acciones que optimicen resultados y cumplan con los objetivos propuestos. A través de Intelligent Forecasting, que emplea algoritmos de Machine Learning para aprender de la información de las compañías, éstas pueden reducir un 25% los errores de pronósticos, hacer predicciones e inventarios precisos e incrementar la rentabilidad para progresar en el mundo de los negocios del presente y del futuro. Esta solución utiliza algoritmos de Machine Learning para aprender de la data obtenida y realizar ahorros de inventario, además de generar ahorros en miles de dólares como resultado de la reducción del stock de seguridad de hasta un 10%. Toma en cuenta los patrones recurrentes de demanda causada, por ejemplo, durante días hábiles, feriados o estacionalidad. Por otra parte, contempla por medio de Inteligencia Artificial- el impacto de las promociones, variaciones de precios y cambios en la manera en la que los productos son ofrecidos, permitiendo así que se puedan tomar las mejores decisiones de negocio. También permite integrar las variables de factores externos (clima, eventos locales, deseos de los clientes) y desconocidos (tales como la pandemia u otros de alta masividad e inesperados, como una protesta) con el propósito de tener un pronóstico aún más exacto y mejorar el camino para alcanzar las metas. Para las compañías argentinas, la posibilidad de trabajar con Intelligent Forecasting no sólo las hace más competitivas a escala global, sino que les facilita un enfoque de negocio sostenido por una planificación estratégica que impulsa sus operaciones con pronósticos altamente predictivos.

Drixit Technologies

Cierra su su primera ronda de inversión por US$ 1.5 millones de dólares con Globant Ventures e YPF Ventures .La empresa argentina que digitaliza compañías

industriales para lograr equipos más seguros y procesos eficientes, completó su primera ronda de inversión por US$ 1.5 millones de dólares, con Globant Ventures, YPF Ventures, YAVU Ventures y Grupo Murchison junto a un grupo de inversores ángeles con una destacada experiencia en la industria. La empresa, que el año pasado triplicó su equipo de trabajo y consolidó su operación en Argentina, Chile y Brasil, con clientes en la industria minera y petroquímica principalmente. Este año, además, desembarcará durante el primer semestre en Estados Unidos. Drixit Technologies desarrolló el primer EPP digital, una solución IoT que previene y mitiga accidentes laborales, asegura el distanciamiento social y contact tracing frente al Covid- 19 y potencia la excelencia operacional, alojando los datos y analítica de toda la operación en un solo lugar.

Desafío Exportar | Abril 2021

Después de presentar en sociedad la primera tarjeta prepaga que combina pesos con criptomonedas en el país, Lemon Cash continúa acercando las ventajas de la nueva economía digital a los usuarios con esta nueva funcionalidad. De esta manera, todas las criptomonedas que los usuarios ahorren en la app de Lemon Cash rendirán automáticamente intereses. Esta es una diferencia sustancial con las otras plataformas que ofrecen la posibilidad de obtener ganancias de las cryptos. Otra característica distintiva de Lemon Earn es que los usuarios tendrán la posibilidad de retirar sus criptomonedas en cualquier momento, sin necesidad de estar atados a un plazo fijo. Además, recibirán los pagos de sus intereses de forma semanal. La tasa de interés anual varía según la criptomoneda: para Bitcoin será de un 3,5% anual, para Ethereum 4% y para la moneda estable USDT alcanzará un 7% anual.

Derwill SA Invirtió US$ 5 M. en una nueva planta para escalar sus exportaciones. La empresa Derwil SA, la mayor fabricante y exportadora de prendas textiles terminadas de Argentina, inauguró una nueva planta con una inversión de US$ 5 millones. Esta le permitirá incrementar sus exportaciones de medias a Brasil y al resto de la región. La compañía y que tiene a Nike como principal cliente, produce también para Adidas, Under Armour, Babolat, New Balance y otras marcas. Con este nuevo establecimiento, la firma prevé aumentar la capacidad productiva de 8 a 13 millones de pares de medias por año, y sumará 114 nuevas máquinas de tejeduría y planchado. Además, espera crear 50 nuevos puestos de trabajo sumando un total de 190 trabajadores en total. Derwil provee de medias deportivas y casual y su staff de trabajadores está compuesto en un 60% por mujeres. La empresa utiliza maquinaria con tecnología de última generación, similar a la utilizada en las más modernas fábricas de este tipo en Estados Unidos, Europa o Asia. La empresa fue fundada y es dirigida por Marcelo López Imizcoz, quien inició en la localidad de Pigüé de la mano de Eduardo Bakchellian, titular de la histórica textil Gatic. Sus hijos Manuel, Gonzalo y Ramiro -los tres formados en administración de empresas- están siguiendo los pasos de su padre y están integrados al equipo de Derwill. López Imizcoz comenzó su carrera en Gatic en 1985, hasta que fundó su propia empresa en 1991 con tres máquinas provenientes de Checoslovaquia. El siguiente hito de expansión se dio en diciembre de 2003, cuando mudaron su operación a una fábrica tres veces más grande que la anterior y a la cual le sumaron tecnología y capacidad de producción.


69

DistribuidoraDeAluminio.Net

Adidas Presentó la nueva camiseta de la Selección de Fútbol Argentina. Adidas y la Asociación del Fútbol Argentino presentaron la nueva camiseta titular de la Selección Argentina de Fútbol que será utilizada durante esta temporada por el equipo nacional. La nueva camiseta se enmarca dentro de la campaña “Unity”, refleja la unión que genera el fútbol en todo el mundo tanto en el juego como en los estadios y en las calles.

Se lanza un nuevo marketplace de productos de aluminio b2b. Los creadores de PerfilesDeAluminio.Net, lanzan un marketplace enfocado en clientes b2b con un amplio catálogo de productos, mejoras en la interfaz para una experiencia de usuario superior y ventajas destacadas para los comerciantes de la industria, especializado para comercios de la industria, con acceso a un amplio catálogo, venta exclusiva para empresas y la entrega más rápida dentro del sector.

La camiseta presenta el tradicional diseño de franjas verticales, las cuales lucen un nuevo patrón con pinceladas en tres tonos de celeste. Las tres tiras aparecen sobre los hombros, mientras que el sol de la bandera argentina se luce en la parte superior de la espalda. El kit se completa con short negro y medias blancas, ambos con tiras celestes.

Coca-Cola

Esta nueva unidad de negocios, se dirige principalmente a constructoras y arquitectos. La empresa incluye dentro de sus productos de primera calidad una amplia variedad de perfilería básica como tubos cuadrados o rectangulares, planchuelas, ángulos o caños, entre otros, con distintas opciones de aleaciones y largos desde 3 a 7 metros y con la posibilidad de emitir cotizaciones al instante. Asimismo, ofrece el diseño y desarrollo de matricería exclusiva, en el caso que el cliente lo requiera, por lo que cualquier interesado en adquirir un volumen medio/elevado de perfiles de aluminio puede contactarse con la empresa y realizar una consulta encuentre o no su perfil en el catálogo. El novedoso sistema que propone implica realizar una compra directa a fábrica así, evitando la participación de intermediarios y ofreciendo, de este modo, los mejores precios en el rubro del aluminio. Este se basa en producir el material especialmente por cada pedido, sin contar con un stock previo. De esta manera, se ahorran costos de almacenamiento, cortes y desperdicio de material. El único requisito es que el pedido supere los 150 kg por perfil solicitado. A su vez, ofrece dos opciones de plazos de entrega, uno express de 7 días y otro estándar de 14 días. La forma de entrega, incluye las opciones de retiro por fábrica o envío 100% bonificado en aquellas compras que superen los 500 kg, ya sea, CABA o alrededores, o en el transporte indicado en caso que el cliente sea del interior, pudiendo abastecer a cualquier parte del país.

WeRemoto Se asocia con Paxful. La unión se da con el objetivo de brindarle a los profesionales freelancers una nueva manera para recibir su salario por sus trabajos en el exterior: las criptomonedas. Es un hecho que son cada vez más las personas que buscan cambiar su modalidad de trabajo inclinándose por trabajos independientes que les permiten administrar mejor sus tiempos y tareas y, además, exportar sus servicios hacia países extranjeros con la posibilidad de cobrar en dólares. Estos datos se evidencian en la plataforma de WeRemoto dado que desde finales de 2019 hasta mediados de 2020 se registró un incremento del 72% en el tráfico de su sitio web, mostrando el creciente interés de los latinos durante la pandemia por los trabajos para el exterior.

Llega Coca-Cola con Café: un sabor innovador para recargar energías. Con la innovación en su ADN, la Compañía Coca-Cola lanza en todo el territorio nacional una nueva bebida que combina lo único del sabor de Coca-Cola con un toque de café, haciéndola ideal para quienes buscan despertar el sabor de los momentos y reconectar con la rutina. Como Compañía en transformación y crecimiento, brinda a las personas marcas y bebidas que les ayuden a disfrutar más de cada momento de sus vidas. Por eso, lanza este nuevo producto, una innovadora receta que brinda una experiencia sensorial ideal para aquellos momentos del día donde la energía baja, combinando todo lo refrescante de la Coca-Cola y un toque de café. La empresa producirá Coca-Cola con Café localmente, reafirmando su compromiso con el desarrollo y crecimiento productivo del país en el largo plazo con una nueva opción de bebidas, como lo viene haciendo desde hace 79 años. Coca-Cola con Café llega para seguir ampliando el portafolio de la Compañía en su categoría de gaseosas. De esta forma, CocaCola fortalece este camino de innovación, nuevos sabores y ofrece dentro de la categoría de gaseosas una nueva experiencia para el consumidor, que estará disponible según los territorios en lata de 220ml y en PET de 250ml ideal para un break en el trabajo o en el estudio, a media mañana o después de almorzar. En tanto, la línea actual de Coca-Cola seguirá presente en el mercado: Coca-Cola Sabor Original, Coca-Cola Sin Azúcar y Coca-Cola Light. Además de incluir en su receta granos naturales de café tostado provenientes de Brasil, la nueva bebida se suma al compromiso de la Compañía con la reducción de azúcar. Hoy, cerca del 50% de sus productos en Argentina son bajos en, o sin, calorías.

Desafío Exportar | Abril 2021


70

on line

31 de Marzo “Día Mundial de la Copia de Seguridad” Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, nos habla de los riesgos más comun es para caer en estafas o ciberdelito a nivel mundial y algunas recomendacio nes para minimizarlos. El nuevo contexto de teletrabajo multiplicó el riesgo de ocurrencia de ciberdelitos por las cantidades de conexiones remotas y la diversidad de los dispositivos que se conectan con la infraestructura de las empresas. Imagínense una vulneración o filtración de la información de la cartera de clientes de cualquier compañía. Lamentablemente, hoy en día, está pasando cada vez más, por eso la importancia de conocer estos temas, saber cómo actuar y minimizar los riesgos de ocurrencia. Un factor clave en todo este proceso es la toma de conciencia no solo de los directivos, sino de sus colaboradores, de los asegurados y de todo el ecosistema en su conjunto. La concientización tiene que ser de las personas que intervienen en toda la cadena, ya que cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede adquirir y tener la mejor tecnología disponible en el mercado en materia de Ciberseguridad, pero el factor humano es el más débil, el más vulnerable, la puerta de entrada más fácil, para la comisión de este tipo de delitos. Los riesgos más comunes para caer en estafas o ciberdelito a nivel mundial son: el Phishing y el Ransomware. • El Phishing o Suplantación de Identidad es uno de los métodos más utilizados por los cibercriminales para obtener información confidencial o personal a través de una comunic ación que parece ser confiable y legítima. Los correos electrónicos que simulan a la entidad que se quiere suplanta r suelen solicitar datos por motivos de “seguridad”, “mantenimiento”, “mejora de servicios”, “encuestas”, “confirmación de identidad” o cualquier excusa similar. Durante esta pandemia, fueron varias las compañías de seguros que sufrieron el robo de su identidad visual, para intentar conseguir información personal de los clientes, logrando obtenerla por el descuido de las personas o falta de conocimiento. • El Ransomware es un tipo de programa malicioso que, una vez que entra a tu computadora, cifra tus datos, los bloquea mostrándote una pantalla de advertencia avisando que has sido víctima y mostrando la cantidad a pagar y método de pago con la promesa de que, tras abonar, te dará la clave que se necesita para recuperar los archivos. En algunos casos, amenazando con publicar parte de tu información en la web si no se paga el monto pretendido. El Ransomware no discrimina a sus víctimas. En este marco, desde BTR Consulting brindamos algunas recomen daciones para minimizar riesgos: no abrir adjuntos en correos de remitentes desconocidos o sospechosos, aunque se presenten como oficiales e importantes; usar los sitios web oficiales y de confianza al descarga r software y actualizarlo con las funciones o herramientas incorporadas facilitadas solo por desarrolladores oficiales; tener instalado (y activado) un software antivirus o anti-espía de reputación; usar contraseñas robustas y con una política de rotación habitual; llevar adelante un back-up de los datos, idealmente, en un lugar distinto al cual se almacenan los datos de la compañía; desarrollar cuadros o mapas de riesgos acordes a la actividad sumando la exposición al ciberdelito como un factor más a gestionar. Existen muchas otras medidas que se pueden tomar, por eso la importan cia de generar conciencia sobre estas cuestiones y saber que el riesgo llegó para quedarse.

Desafío Exportar | Abril 2021


71

Desafío Exportar | Abril 2021


72

Desafío Exportar | Abril 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.