Revista Desafío Exportar N° 178.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


6

08

editorial

Argentina en problemas. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

economía

COVID19: sin diagnostico correcto, no hay cura económica. Por el Mgs. Aldo Abram. Cesación de pagos eran las de antes. Por Martín Simonetta. La necesaria apuesta al ecosistema de Capital Emprendedor (Venture Capital) para la internacionalización de empresas. Por Gastón Marando. La estrategia externa de América Latina y la Argentina: sus desafíos, una vez más. Por Marcela Cristini. La salud de las pymes está en riesgo. Por Camilo Alberto Kahale. PyMES - Reconvertirse para los negocios pos coronavirus. Pablo F. Abram.

30

política

La visión jurídica del impuesto. Por Gabriel Boragina.

comercio internacional

32

La situación de Argentina, en el delicado contexto del Comercio Internacional. Por Dra. Catalina Pulido Abondano y Dr. Claus Noceti. Comercio de Norte América y América Latina en marzo y primer trimestre de 2020. Por Patrícia Varejão.

comercio exterior

36

El control cambiario, entre lo importante y lo urgente. Por Juan Cruz Miñones.

38

exportaciones

Gobierno y la Bolsa de Comercio de Rosario trabajan en conjunto frente a la pandemia.

Desafío Exportar | Mayo 2020


178

Concretan la primera exportación de frutas frescas cítricas desde puertos bonaerenses. Peras y manzanas a Brasil.

producción

42

Autoproducción de semillas: soberanía y seguridad alimentarias.

44

puertos

Se designaron nuevas autoridades en los puertos de Dock Sud y Mar del Plata.

48

aduana

Los Despachantes de Aduana fueron incluidos como beneficiarios del Programa ATP. Y por si fuera poco… volvemos al papel!

50

transporte

“Estas son las obras que permitirán el desarrollo de una Argentina Federal”.

relaciones bilaterales 52

Argentina y Brasil acordaron el aumento del caudal del Río Paraná. Argentina y Chile marcan un hito internacional en el intercambio de vegetales.

56

pesca salud

educación

r e v i s t a

d e

Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una

Evaluar “lejos” del aula. Por Graciela Cappelletti.

l a

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más

Efectos psicológicos del aislamiento y trabajo virtual. Por Dra. Teresa Torralva.

62

Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Los extranjeros invaden el atlántico sur y la Patagonia marítima. Por Dr. César Augusto Lerena.

60

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Mayo 2020

7


8

del tintero

editorial

Argentina en problemas Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Cuando se cree que se alcanzó a tocar el fondo, hechos nuevos nos ponen en la realidad que el fondo es más profundo. Que bien estábamos cuando estábamos mal. Hoy en retrospectiva haríamos muchas cosas para volver a esos momentos que estábamos mal. El gobierno ocupaba todo su tiempo en negociar la deuda para no caer en default, hoy eso que se consideraba imprescindible de resolver, pasó a segundo plano por un enemigo invisible: el Covid19. Llevamos la cuarentena completa y el problema todavía no se hizo presente en cuanto a cantidad de contagiados y muertos, sí se hizo presente en la economía, ya que cuando este flagelo esté dominado miles de empresas no abrirán sus puertas y más de trescientas mil personas engrosarán las filas de los desocupados. Hay ayudas tibias para mitigar la crisis, pero que no alcanza a todos. ¿Hasta cuándo el gobierno podrá seguir emitiendo dinero sin respaldo alguno? ¿Hasta cuándo podrá esquivar la hiperinflación? ¿Podrán resolver problemas graves los que no supieron solucionar problemas pequeños? Los gobiernos argentinos se han destacado por valerse

Desafío Exportar | Mayo 2020

de los amigos y militantes para conformar sus gabinetes y administraciones, y para no hacer historia tomaremos como ejemplo al último de Mauricio Macri y al presente de Alberto Fernández. Macri fracasó por armar su gabinete con amigos, compañeros de estudio, y algunos pocos militantes. Todos excelentes profesionales para conducir empresas privadas, pero nulos políticos que fueron llevando al presidente hasta el borde del acantilado. Cada uno de esos amigos volvió a disfrutar de sus bienes y nosotros, pueblo argentino, quedamos al borde de ese acantilado pero sin la posibilidad de ir a disfrutar de ningún bien ya que si existieron bienes se fueron licuando, las pymes, corazón de todo país, abrumadas por impuestos se fueron achicando para no cerrar, apenas para mantenerse varadas al borde del acantilado, sin poder avanzar ni retroceder. Este y el anterior gobierno, para mantener sus administraciones: nacional, provincial y municipal elefantiásicas, salen como es tradición a cazar en el zoológico. Ocho millones de argentinos luchando a brazo partido para mantener dieciséis millones de personas improductivas. La ecuación no cierra, ni cerrará nunca.


9

Este gobierno, de “científicos”, de militantes, amigos y piqueteros, tomó el timón de la embarcación sin nunca antes haber navegado, y estando en altamar, al garete, sin saber muy bien que rumbo tomar, volvió a repetir la historia: el que tiene dinero es enemigo del pueblo y ese tiene que ser solidario para afrontar la crisis. Considerados ricos los que tienen un departamento y un auto comprados a lo largo de su vida trabajando. Ninguna idea para estudiar de qué forma bajar el gasto público, político, y sanar la administración para los argentinos del futuro, no, jamás, de eso no se habla. Ante ese panorama, típico de gobierno populista, luchar contra los ricos “combatiendo el capital”, sin hacer ningún ejercicio para fomentar la producción. Juntos capital y trabajo para salir adelante. Y en medio de este cuadro, hizo su aparición el Covid 19. Cumpliéndose ya los días de la primera cuarentena, el panorama que se avizora es trágico. Empresa que cierra difícilmente vuelva a abrir. Un mercado empequeñecido por la cantidad de nuevos desempleados no brinda un futuro promisorio, y los empresarios pymes antes de volcar un centavo en su empresa, endeudada por impuestos y créditos bancarios, va a optar por curarse en salud y si tiene un peso guardarlo para sobrevivir. Argentina no es país confiable para nuevos préstamos, menos aún para volcar inversiones extranjeras o locales. Una empresa antes de invertir hace una evaluación lógica y elemental: Seguridad jurídica; no hay. Impuestos: de todo tipo y especie: a la producción que se superponen, IVA. Ingresos brutos. La industria del despido, que con dos testigos falsos una pyme puede quebrar, Impuestos a todo. Leyes laborales rígidas que espantan al más audaz; disponer libremente de sus ganancias; no, impuestos para exportar… entre muchas otras cosas que hacen que Argentina sea inviable para cualquier inversor. Las tan esperadas inversiones prometidas por el gobierno de Mauricio Macri, fracasaron por todas las

respuestas negativas que imperaban en ese momento y se mantienen hoy. Macri era confiable para los inversores del exterior pero el país no era confiable. Mucho menos ahora con un gobierno populista, repetición de tres anteriores que no gozaron por cierto del favor de inversores extranjeros. Hubo si en hoteles y supermercados, pero hoteles y supermercados no mueven el amperímetro productivo del país.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Mayo 2020


10

economía

Opinión

Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Es común escuchar que el desastre económico que vivimos en Argentina es culpa de la pandemia y de la cuarentena que trajo aparejada. Sin embargo, ¿es así? No parece que en los países vecinos se esté derrumbando el valor de su moneda y, por ello, el tipo de cambio esté volando por los aires. Sin embargo, ellos también están enfrentando una “guerra” contra el coronavirus. Es que la en los últimos meses previos a la pandemia, la mayoría de los gobiernos de la región administraron austeramente su Estado y los impuestos que cobraban eran bajos. Además, cuidaron el crédito disponible e, incluso, alguno hasta tenía ahorros para enfrentar los mayores gastos en salud y asistencia de

COVID19: sin diagnóstico correcto, no hay cura económica los sectores vulnerables, personas y empresas. Además, sus bancos centrales fueron respetuosos de sus ciudadanos, lo que significa cuidar la estabilidad de su moneda. Por ello, la gente confía en ella y ante contextos como en los que nos encontramos, suelen demandarla más. Todo esto permite al banco central aumentar la emisión sin generar inflación y darle crédito barato a aquellos que lo necesitan en una coyuntura adversa. Por eso, cuando esta crisis termine, sus economías se recuperarán con moderadas (algunas más otras menos) pérdidas de potencial producción. Finalmente, el gasto público volverá a ser austero, los impuestos y las medidas económicas razonables, permitiendo reiniciar el camino al crecimiento. Esto no se parece en nada a lo que sucede en la Argentina. Durante décadas dejamos que los políticos construyeran un Estado al servicio de la política y que se sirve de los argentinos. Por ello, aunque nos exprimen con impuestos agobiando a los que trabajan y producen, igual no les alcanza y gastan el crédito

Desafío Exportar | Mayo 2020

disponible, que de otro modo serviría para invertir y generar crecimiento. En consecuencia, llega un momento en que el financiamiento se acaba y no tenemos cómo pagar los mayores gastos en salud por la pandemia ni la ayuda a los sectores negativamente afectados por ella. Desde que se creó, pero en forma creciente en los últimos 70 años, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se dedicó a emitir para financiar el exceso de erogaciones del gobierno y políticas financieras absurdas. Desde 1970, al peso se le sacaron 13 ceros. Imaginate si se los hubieran dejado, ¡la monedita de $1 diría $10.000.000.000.000! No entrarían tantos dígitos. Hoy un peso vale menos de un 1% de lo que hace 20 años. Esta es la evidencia de la estafa del BCRA hacia todos los argentinos que atesoramos y cobramos en pesos. A pesar de ello, cuando empezó la cuarentena y por la incertidumbre sobre si estarían bien provistos los cajeros automáticos, los argentinos demandamos más efectivo. Esto permitió absorber gran parte de la


11

fiesta de emisión del BCRA. Sin embargo, cuando tuvimos claro que el acceso a los billetes en los cajeros era fluido y dada la creciente normalización de la actividad bancaria, volvimos a buscar tener lo mismo que queríamos atesorar antes. O sea, muy poco de esa moneda local con la que nos estafan. Más oferta de algo que pocos quieren implica que su precio bajará. Por eso, el valor del peso se está destruyendo; lo que se ve reflejado inmediatamente en el mercado cambiario (como cualquier divisa), aunque aquí lo hace sólo en los libres, los paralelos. Lamentablemente, con el tiempo esta depreciación se hará visible en bienes y servicios. Dada la tremenda recesión, tardará más, pero la inflación se acelerará, empobreciendo a todos y, sobre todo, a los de menores ingresos. Es como una familia que gasta todo lo que tiene, incluidos sus ahorros y lo que le pueden prestar. Si alguno de sus miembros tiene un problema de salud, deberá vender lo que tengan. El auto, los electrodomésticos o incluso la casa; por lo que podrían quedar

en la calle. Una familia más previsora y austera, seguro podrá salir del problema con una pérdida de nivel de vida significativamente menor. En un país en el que se puede detectar a quienes están enfermos, se aísla a los infectados y el nivel de restricciones se reduce al distanciamiento social y dejar en cuarentena a quienes tienen más riesgo. Si por imprevisión y falta de recursos no se pueden hacer testeos masivos entonces no hay forma de detectar a los enfermos; por lo que es necesario aislar a los sanos para que no se contagien. Lamentablemente este es el caso de Argentina donde se impuso una cuarentena sumamente restrictiva que tendrá un alto costo en términos de actividad económica. Todos, pero particularmente los que vean más acotadas sus posibilidades de generar recursos, bajarán varios escalones en nivel de vida. Por lo tanto, la gran mayoría de los que estén más cerca de la línea de la pobreza pasarán a estar por debajo de ella. A eso sumémosle ahora un Estado que necesariamente tiene que gastar más en salud y en atender a los

vulnerables, pero no hace casi ahorros en otras erogaciones, como bajar los sueldos de quienes no cumplen tareas por la cuarentena u otros. Todo eso lo pagarán los que trabajan y producen con más presión tributaria nacional, provincial o municipal o con impuesto inflacionario. Es decir, de la cuenta se hará cargo un aparato productivo que venía agobiado por exceso de gravámenes y ahora está siendo muy debilitado por las restricciones a la actividad. Esto implicará un ajuste que llevará al conjunto de la comunidad a bajar más escalones a niveles de bienestar y a la pobreza a más argentinos. Lo que pasó ya no tiene solución y no vale la pena “llorar sobre la leche derramada”. Sólo queda ocuparnos de que no vuelva a terminar en el piso. No es raro que nos pasen estas cosas. En el último Índice Internacional de Calidad Institucional, Argentina se ubicó en el puesto 106 entre 192 países del mundo (Ver https://www.libertadyprogreso. org/2020/04/22/el-indice-de-calidad-institucional-muestra-queen-2019-argentina-habia-mejorado-6-puntos-respecto-del-anoanterior-2/). Esto habla de la nuestra irresponsabilidad cívica que lleva a que no se respeten los derechos y de los principios republicanos de nuestra Constitución Nacional. Si queremos que la historia no se repita, tenemos que votar políticos que manejen las finanzas del Estado con la misma prudencia y austeridad con la que nos manejamos en nuestro hogar. Luego, como ciudadanos responsables debemos demandar y controlar que así lo hagan. Si alguna vez lo logramos, no solamente abandonaremos la historia de decadencia y permanentes crisis, sino que podremos enfrentar mejor futuros eventos como esta pandemia. Si no, resignémonos a vivir en un país, cada vez, relativamente más empobrecido.

Desafío Exportar | Mayo 2020


12

economía

Opinión

Cesación de pagos eran las de antes Martín Simonetta Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio).

A finales de 1902, las costas de Venezuela fueron bombardeadas por unidades navales de Gran Bretaña y Alemania, a las que se sumaron las de Italia, con el objetivo de exigir el cobro de deudas del gobierno pendientes con particulares europeos. Ante tal situación el dictador venezolano Cipriano Castro -a cargo entre 1899-1908- optó por aceptar las condiciones de los acreedores el 1º de enero de 1903, reconociendo -el 13 de febrero- a través del protocolo de Washington, la justicia de los reclamos europeos. De esta forma, algunas de las deudas se pagaron de inmediato y otras en los años

subsiguientes, estableciéndose en garantía hasta el 30% del ingreso de las aduanas de La Guayra y Puerto Cabello, lo que fue percibido por agentes belgas. Ante tal situación, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina -casi previendo la crítica situación del país en las décadas subsiguientes- dirigió una nota con fecha 29 de diciembre de 1902 al ministro argentino en Washington, Martín García Merou, para que éste la presentara al gobierno norteamericano. La nota incluyó lo que más tarde conocería como “Doctrina Drago”, cuyo argumento central es que “la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a

la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea”. Los tiempos han cambiado. Y la Argentina, a más de un siglo de la mencionada doctrina, ha recorrido un voluminoso camino en materia de cesación de pagos. La ausencia de un sistema ejecutable de premios y castigos ha hecho que los gobiernos reciban los beneficios del endeudamiento público mientras los costos sean transferidos a los prestamistas del dinero -a través del no pago, retrasos o quitas-, y a las futuras generaciones.

¿El default después del default? En consecuencia, existe un tri-

Doctrina Drago, cuyo argumento central es que “la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea

Desafío Exportar | Mayo 2020


13

ple incentivo al sobre endeudamiento que tiene que ver con: 1) los gobiernos se endeudan, los ciudadanos pagan;

miento descontrolado de los gobiernos y sus consecuencias. Poco tiempo después de la última cesación de pagos, la existencia de un posible nuevo default continúa siendo un argumento que goza de

gran popularidad, detrás del que subyace la idea de que es el acreedor -supuestamente externo-, y no los gobernantes dispendiosos- la causa de la pauperización que vive el pueblo argentino.

2) los gobiernos disfrutan en el presente del beneficio del endeudamiento, los ciudadanos futuros deberán pagar las consecuencias del endeudamiento; 3) no existen restricciones constitucionales a tal práctica. ¿Por qué se debería esperar que los gobiernos no se endeuden? Y ahí se destaca la diferencia entre Estado y gobierno, que es bastante equiparable a la diferencia entre los copropietarios de un edificio y los administradores. Si los administradores no administran bien, cobran “sobreprecios”, incrementan los montos de las expensas que deberán pagar los copropietarios, estos últimos los puedan sustituir. Pero, a pesar de que los administradores cambien, la deuda permanecerá y deberá ser pagada por los dueños. Los problemas fiscales, derivados del incremento del gasto público y las consecuencias del consecuente endeudamiento han sido analizados por el premio Nobel de Economía 1986, James Buchanan. El padre de la teoría de la Elección Pública ha sugerido el establecimiento de restricciones constitucionales como única forma efectiva de limitar el financia-

James Buchanan fue el décimo quinto Presidente de los Estados Unidos.

Los problemas fiscales, derivados del incremento del gasto público y las consecuencias del consecuente endeudamiento han sido analizados por el premio Nobel de Economía 1986, James Buchanan. El padre de la teoría de la Elección Pública

Desafío Exportar | Mayo 2020


14

economía

Opinión

Gastón Marando MBA Universidad Austral. Profesor invitado en Universidad Austral, también se desempeña como Gerente en investBA, agencia de Promoción de Inversiones.

Los acontecimientos de escala global como la que estamos transitando nos hacen repensar los paradigmas vigentes. Hoy el mapa mundial es otro, está todo por hacerse, tanto para los países de la OCDE como para los países emergentes y en vías de desarrollo. La pandemia provocada por el COVID-19 va a dejar como resultado un rojo para la economía mundial y Argentina no está exento de esto, todo lo contrario sigue siendo un paciente en observación que muestra una histórica pobre performance en materia de exportaciones. Y se puede inferir que la internacionalización de empresas tal como lo conocemos está en búsqueda de nuevos horizontes en este caso creo que hay una íntima

La necesaria apuesta al ecosistema de Capital Emprendedor (Venture Capital) para la internacionalización de empresas conexión entre Capital Emprendedor (Venture Capital) y empresas que están a la búsqueda de mercados externos o desean aumentar sus procesos de internacionalización. Si bien ya se están desarrollando políticas activas de salvataje como lo está haciendo la Unión Europea vía el Fondo Europeo de Inversión

(FEI) que ya proclamó por medio de su website una ayuda y asistencia para PyMEs de €40 billones, estamos muy lejos de una ayuda de tal magnitud para la región pero se puede pensar en relocalizar políticas a corto-mediano plazo para volver a restituir parte de la recesión causada por esta pandemia para empre-

Exportaciones e importaciones, en millones USD entre enero 2012 – noviembre 2019 y once meses acumulados

Fuente: INDEC

sas de nuestro ecosistema local con proyección global.

Desafío Exportar | Mayo 2020

En 2019 Argentina terminó con una balanza comercial superavitaria, la


15

facturación por exportaciones sumó USD 65.115 millones, con un crecimiento interanual del 5,4%, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 49.125 millones, un 25% menos que en el 2018, destacó el informe de Intercambio Comercial Argentino elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los principales socios comerciales fueron Brasil, China y USA, en conjunto absorbieron 33,1% de los envíos por parte de Argentina. Pero el panorama no es para nada benevolente, Argentina pierde cada vez más terreno en comparación con los países de la región, sumado a esto el receso de las principales economías que Argentina toma como socios principales, Brasil, China y USA. Esto sumado a lo que sostiene Marcelo Elizondo en una nota de febrero de este año en la cual sostiene que en 10 años se perdió un tercio de las compañías argentinas exportadoras con el agravante que la enorme mayoría exporta muy poco y además lo hace esporádicamente. En complemento a lo que describe Elizondo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el decenio 2008/2018 la cantidad de empresas exportadoras en Argentina cayó de 14.251 (2008) a 9529 (según informa el último registro público del gobierno, de 2018). Con respecto al ecosistema emprendedor las noticias no son las mejores, la proporción de emprendedores que hay en la Argentina con respecto a la población económicamente activa (PEA) es 10% inferior a la de Chile y 5% a la de Brasil, y con pocas empresas “no hay modernización productiva posible”, de acuerdo con un informe de la Fundación Observatorio PyME. El stock de compañías existentes en la Argentina es de sólo 20 por cada mil habitantes, mientras que en Chile ese indicador alcanza 58 empresas, en México 34 y en Brasil 25”. Volviendo a nuestro perfil exporta-

Exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos a NOV 2019

Fuente: INDEC

dor, Argentina exhibe históricamente un perfil commodity dependiente que podría entrar en un stand by debido a las menores compras del exterior de manufacturas de origen

agropecuario (MOAs) y en menor medida manufacturas de origen industrial (MOIs) por parte de nuestros principales socios comerciales, sumado a que los precios de los commodi-

Composición de las exportaciones. Noviembre de 2019

Fuente: lNDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo

ties continúan bajos desde Chicago, es una verdadera incertidumbre si se reducirá o no el área sembrada. Esto enciende una luz para otros

sectores que podrían tomar la posta y conjugado con herramientas de políticas públicas que el mundo adoptó algunas décadas atrás y su-

Desafío Exportar | Mayo 2020


16

economía

mado a sectores que involucran a los Servicios basados en el Conocimiento (SBC), la Argentina tiene una gran oportunidad de ganar más relevancia en la arena internacional. El Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC) considera como Servicios basados en el Conocimiento (SBC) a aquellos servicios intensivos en capital humano de alto nivel de calificación, cuya provisión frecuentemente requiere del uso de tecnologías de información y comunicación y que cumplen con las siguientes condiciones:

1. Son intensivos en trabajo (empleo de alto-medio nivel de calificación) 2. Absorben, generan y difunden conocimiento (nueva ronda de especialización-división del trabajo), contribuyendo a través de ello al aumento

de la productividad de la economía vía encadenamientos intersectoriales.

3. Son crecientemente transables (a través de varias modalidades) Los SBC son unas de las formas de exportación de mayor valor agregado ya que generan empleo, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico del país y son una gran fuente de ingreso de divisas. Están integrados principalmente por servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales. El empleo asalariado registrado en empresas del sector privado de SBC se ubicó alrededor de 433,3 mil durante el segundo trimestre de 2018. Esta cifra implica el mayor incremento interanual de los últimos 7

Desafío Exportar | Mayo 2020

años (+2,4% vs +0,86% en el resto de la economía) y supone la adición de 10 mil puestos de trabajo. Hoy los Servicios basados en el Conocimiento (SBC) representan el 3er. mayor rubro generador de divisas detrás de los complejos sojero y automotriz, y superando a los cereales, los productos químicos, los combustibles y los metales, entre otros ítems tradicionales de exportación mencionados. No hay cifras oficiales sobre cuál fue el monto total de 2019. En 2018 superó la barrera de los USD 5.700 millones ubicándose Argentina es el principal país de la región en generación de ingresos netos, siendo el 2do. en volumen de exportación exportaciones, detrás de Brasil. Argencon, entidad que promueve la exportación de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), hace re-


17

ferencia a un informe elaborado por la consultora internacional Everest Group donde califica a Buenos Aires como la mejor ciudad de América Latina para producir servicios -por su relación costo/disponibilidad de mano obra calificada-, y entre las primeras 5 del mundo para los servicios de BPO y entre las primeras 10 para ITO. “En Argencon estimamos que se podrían generar 150.000 nuevos puestos de trabajo en esta actividad en los próximos 10 años, generando USD 10 mil millones a la economía Argentina en forma directa” aseveró Roberto Álvarez Roldán, Presidente de Argencon. Siguiendo con los SBC (servicios basados en el conocimiento) creo que tenemos una buena oportunidad para volver a la senda de progreso y creación de riqueza. No es un discurso maniqueo entre commodities vs. servicios, sino prestar mayor atención por medio de políticas activas para que estos segundos puedan tener un KPI superior en términos de exportaciones. Dentro de los SBC, la industria de software y servicios informáticos (SSI) alcanzó un valor récord de USD 1.700 millones. Este aumento es aún más considerable al evaluar que la cuenta del total de servicios del país registró en el año un aumento del 10,8% (Balanza de Pagos, INDEC). Países y empresas están preocupados y constantemente atentos en cómo elevar el nivel de competitividad de sus industrias, que en definitiva despliegan una agresividad sin igual en sus relaciones económicas con el mundo. Esta agresividad en términos de negocios internacionales se puede ilustrar bajo nuevas modalidades y procesos que se avecinan en materia de internacionalización de empresas. El imperativo categórico de la actualidad es que no hay un paradigma dominante, pero si practicas que podríamos re-significar para el contexto que se avecina a futuro.

Comercio Internacional de SBC de Argentina Valores en millones de USD por trimestre

Fuente: OEC con datos del INDEC

Acá si existe una ingeniería para crear parches con su característica inmediatez, como el plan para que empresas puedan acceder a tasas subsidiadas para hacer frente a capital de trabajo mediante líneas que presentan una significativa reducción de las tasas de interés, estableciéndose en un rango de tasas fijas de entre el 20% y el 24% (TNA) aproximado, o mismo tasa 0% en algunos casos. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) brindará créditos tendrán una tasa de interés del 19% anual fija en pesos para empresas con aval de sociedades de garantía recíproca (SGR), un plazo de hasta 12 meses y se utilizarán para financiar necesidades de corto plazo.Esta perfecto que suceda pero no es suficiente, en lo absoluto. Siguiendo con uno de los sectores de SBC, la industria software mediante la cámara más representativa del sector, Cámara de Empresas de software y servicios informáticos (CESSI), le pidió al gobierno nacional unas medidas con carácter de urgencia para poder sobrepasar esta coyuntura que trae consigo una enorme crisis económica. Algunos de las demandas más salientes (suspensión por 180 pago de aportes patronales, decreto nacional de

urgencia (DNU) que prorrogue “los demás beneficios de la Ley de Promoción del Software por un año”, postergar por 180 días el pago del IVA, préstamos por un monto 3 veces el último F931, a tasa 0% o subsidiada con plazo de pago a 24 meses, con 6 meses de gracia para capital de trabajo, postergación de vencimiento de ganancias y bienes personales entre otras. Los gobiernos (nacionales, provinciales, municipales) y las empresas están haciendo frente a la creciente necesidad de operativa de fondos, este tipo de inyección de liquidez ayuda a paliar la financiación del activo circulante que es cambiante y puede variar de mes en mes como consecuencia de las operaciones de las empresas en este mismo contexto de pandemia. Todas estas medidas apagan el fuego inmediato. Es lo que hay que hacer. Pero es necesario empezar a concebir las finanzas estructurales de las empresas argentinas, es decir, a la financiación de la estructura a largo plazo y empezar a centrar en el crecimiento y creación de riqueza de empresas argentinas. Post COVID-19 lo que Argentina necesita son instrumentos y políticas activas como lo han hecho países que no quisieron descarrilarse del tren

Desafío Exportar | Mayo 2020


18

economía

New Unicorn Companies by Quarter

Fuente: Crunchbase as of date

del progreso y creación de riqueza. Me interesa dar a conocer como los incentivos de la creación de un ecosistema de fuentes de financiamiento externo pueden generar externalidades positivas a una economía como la nuestra tanto en el plano doméstico y sobretodo en materia de exportaciones. Una de las políticas activas recurrentes que están utilizando los paises es dar soporte y fomentar al Capital Emprendedor (Venture Capital). Estados Unidos, Israel, países de la Unión Europea como así también algunos países de Asia (Singapur, Corea a la cabeza) y países de nuestra región, concibieron políticas de creación de nuevas empresas mediante el estímulo del ecosistema inversor. En un informe realizado años atrás por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con profesores de Harvard Business School, se evidenció que los fondos han tenido una relación causal con la creación de empleo. Los estudios han demostrado que las empresas más pequeñas generalmente crean la mayor cantidad de empleos. Estados Unidos por medio del National Venture Capital Association en su estudio más reciente encontró evidencia de que las compañías que habían recibido inversión de capital de riesgo (como se señaló anteriormente, menos del 0.2% del PIB de EE. UU.) habían generado ingresos equivalentes al 21% del PIB

de USA. De los 107.3 millones de empleos del sector privado de Estados Unidos, el 11% llegó de empresas respaldadas por Capital Emprendedor (Venture Capital). Tomando a Israel de ejemplo según el informe elaborado por IVC-Meitar en 2019 hubo 138 exits, 122 de los cuales fueron acuerdos de fusión y adquisición, en comparación con 122 salidas en 2018, de los cuales 106 fueron fusiones y adquisiciones. Todo esto fue posible de manera directa o indirecta porque se ideó en 1992 el programa Yozma en la cual el gobierno invirtió USD 100M en 10 fondos de Capital Emprendedor (Venture Ca-

pital). Por el programa mismo fueron 5 IPOs (oferta publica incial) en Nasdaq, 4 adquisiciones y 7 merges. En el mundo hay casi 500 startups con valuaciones por encima de los USD 1000M (unicornios) que a su vez tienen una valuación en conjunto de USD 1,8 trillones. El 76% lo concentra USA con 206 empresas (41%) y a su vez 174 son provenientes de China (35%). La región latinoamericana sólo tiene 14 empresas que lograron pasar la barrera de los USD 1000 millones (MercadoLibre, pagseguro, B2W, Nubank, Globant, Rappi, Totvs, 99, Kio networks, Softtek, Crystal Lagoons, Despegar) todas estas empresas comparten una caracteristica en comun, fueron invertidas en alguna etapa por Capital Emprendedor (Venture Capital) o Corporate Venture Capital. Según el estudio más reciente de Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), la inversión en Latinoamérica medida en monto destinado a Capital Emprendedor (Venture Capital), representa menos del 1% del total invertido en el mundo. A su vez Argentina representa, se-

Empresas más valiosas de Latinoamerica Valor de mercado en USD

Desafío Exportar | Mayo 2020

Expansión via La Republica.com


19

gún el año considerado, entre el 4% y el 6% de lo invertido en nuestra región. Es decir, que si bien Argentina creció en forma sostenida e indudable a lo largo de los últimos 4 años, somos todavía un ecosistema muy pequeño que representó en 2018 el 0,06% de lo invertido en Capital Emprendedor en el mundo. En 2019 se registraron 23 operaciones de Capital Emprendedor (Venture Capital) por un monto que ascendió a USD 389.2 millones. Hay desde transacciones de USD 50 mil que han sido parte de una ronda de Capital Emprendedor hasta inversiones de USD 150 millones.

La pregunta central es identificar si un mercado emergente como la Argentina debería preocuparse por un ecosistema de Capital Emprendedor (Venture Capital)? Uno podría señalar que los mercados emergentes tienen muchas otras preocupaciones, incluyendo educación, salud, distribución del ingreso, medio ambiente, y sociedad civil. Nuestro argumento es que no solo se aventura a un desarrollo a mediano de largo plazo de dos ecosistema hipervinculados como lo son el ecosistema emprendedor y el inversor y a su contribuir a lograr un ecosistema saludable que contribuya a fomentar una economía en crecimiento. Parte de la respuesta tiene como principal insumo crítico el financiamiento para desarrollar procesos viables de internacionalización de empresas argentinas con estrategias sólidas por detrás. En cierto modo no es opción financiarse por medio de la banca tradicional (bancos) para poder solventar costos asociados para un proceso integral de internacionalización ya que se necesitan inyecciones de capital creciente y que hoy en dia los agentes de cambio que puedan dar solución son el Capital

Monto de transacciones de Capital Emprendedor (Venture Capital) en Argentina en USD

Fuente: Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP)

Emprendedor (Venture Capital) y Corporate Venture Capitals, más allá de la instancia como inversores privados en seed stages. El concepto que predomina acá es el apalancamiento estratégico que es el producto de maniobra y retorno, haciendo referencia a maniobra se refiere a la libertad de acción de la empresa para cambiar su posicionamiento en el mercado en relación a los competidores. Retorno se refiere a los cambios de ingreso o cuotas de mercado que resultan de la ejecución de la maniobra. Todo esto sin una inyección fuerte de capital queda en semántica y sin acción. Como ya lo vimos Argentina cuenta con empresas que pueden virar sus operaciones puertas afuera, mirando al mundo como su mercado, los servicios basados en el conocimiento (SBC) son los sectores una creciente vocación exportadora como lo demuestran sus tasas de crecimiento for export. Los portfolios de los fondos de Capital Empendedor (Venture Capital) tienen una historia clínica propia del siglo XXI a diferencia de la banca privada que toma decisiones en base a balances de las empresas y algún flujo de caja futuro. Realizan un análisis exhaustivo del modelo de negocios

de cada startup, del equipo, de la propuesta de valor, modelos de pricing y analizan mediante estudios de factibilidad económica y financiera si van a invertir o no en empresas. En su libro inversión y costo de capital, Rafael Termes sostiene que los estudios de factibilidad proveen información si un proyecto es asequible comercial y técnicamente, se procede al estudio de su factibilidad económica que tiene como objetivo calcular su rentabilidad y el valor que crea, por sí mismo, sin considerar su financiamiento. “… porque lo que precisamente se trata de averiguar es si los flujos esperados del proyecto, después de impuestos, pero antes de deducir ningún coste financiero, serían suficientes para atender la devolución de la financiación total con su costo”. Despues hacen un estudio de factibilidad financiera sumando el componente de retorno. En síntesis, analizan la viabilidad de la empresa y si pueden hacer frente para escalar sus negocios. La gran mayoría necesita como uso de fondo el crecimiento de las operaciones en mercados meta seleccionados con anterioridad.

Quién financia esto y cómo implementarlo? Lo importante a destacar es la necesaria resignificación por parte de

Desafío Exportar | Mayo 2020


20

economía

los fondos públicos a incentivar la creación de empresas y startups escalables. Si bien en la región existen eventos de liquidez inmediatas por ejemplo mediante organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), apoyó a la creación del Fondo de Capital Emprendedor de la Alianza del Pacífico (AP, conformada por Chile, Colombia, México y Perú). El Fondo, cuenta con recursos de hasta USD 100 millones, tiene como objetivo facilitar el financiamiento y la inversión de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de los emprendimientos, a fin de contribuir a su crecimiento y competitividad asegurando que se beneficien de las oportunidades que ofrece la Alianza. El Fondo se capitalizará con inversiones de los países que conforman la Alianza del Pacífico, además del FOMIN y del sector privado. El Fondo proveerá financiamiento a empresas en fase de start-up o scale-up de con una cobertura regional, propiciando la movilidad de talento de los negocios generados. Asimismo, brindará capital inteligente a compañías de diferentes sectores de alto impacto, como tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), ciencias de la vida, servicios de ingeniería aplicada, biotecnología y cualquier sector que aplique tecnología a industrias tradicionales (manufactura avanzada), agronegocios, salud, educación, movilidad financiera, energías renovables, entre otros. Antes de la pandemia, la Comunidad Europea por medio del Fondo Europea de Inversión (FEI) inyectaba por año € 1800M (2019) entre diversos programas para crear un ecosistema inversor a lo largo de Europa y con el objetivo de no quedarse detrás de la nueva creación de empresas globales. Esto posibilita por una lado la creación de nuevos fondos de capital de riesgo y por el otro una inyección inmedia-

ta de liquidez a empresas que están pensando adentrarse en un proceso de internacionalización, tal es el caso de K Fund un fondo con epicentro en Madrid, que gracias al Fondo Europea de Inversiones pudo empezar a concebir un fondo de € 50 millones. En Argentina se desarrolló e implementó en 2017 el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE) cuyo accionar permitía desarrollar y estimular fuertemente al ecosistema de empresas con proyección global y al ecosistema inversor. A su vez permite a los inversores deducir el 75% de su inversión por hasta el 10% de su base imponible de Ganancias. Este tipo de política se tiene que continuar y a su vez incrementar exponencialmente. Una via para poder agrandar al ecosistema de Capital Emprendedor (Venture Capital) y Corporate Venture Capital podria ser crear un marco regulatorio que tenga como insumo critico incentivos fiscales para que grandes contribuyentes se transformen en limited partners (LPs) de los fondos de capitales de riesgo local, ademas del ya celebrado apoyo de politicas como el FONDCE y su incierta continuación. Post COVID-19, las empresas y startups argentinas tienen que estar pensando en elevar sus niveles de competitividad en mercados externos no sólo mediantes ventas esporádicas en un año calendario, sino deben pensar en cómo traccionar liquidez para hacer de ese modelo de negocios escalable se convierta en una realidad. Y acá es cuando entran en juego, las nuevas formas de internacionalización como fueron señaladas. De la misma manera los problemas y subsiguientes soluciones tienen que adecuarse a la medida del segmento de mercado que se desea llegar. Incorporación de diseño en el servicio o producto, propuesta de valor a medida, tienen que ser los rectores principales de un modelo de negocio ´for export´. En adición, en gran parte de las ocasiones, estas fuentes de inversión externa ayudan a

Desafío Exportar | Mayo 2020

acelerar el proceso de internacionalización, por ejemplo en el caso de validación del modelo de negocios para un mercado determinado por medio del umbral de contactos o ecosistemas que estas fuentes de financiamiento tengan como ´assets´. Además de uso de fondos mediante eventos de liquidez, para poder llevar esto a la realidad hay que construir y re-edificar en algunos casos la política comercial Argentina, justamente gran parte del uso de fondos va a estar en gran medida apuntado a generar nuevos mercados externos. Por mencionar un factor decisivo, nuestras antenas en el exterior por medio de embajadas, consulados y oficinas comerciales deberían estar adentrados en tendencias de negocios para que así puedan convertirse en verdaderos conectores para que nuestra oferta exportable pueda hacer pie de una manera segura y de fácil acceso. En la práctica, nuestro país debería poder crear y desarrollar un mapa de plataformas en el exterior que posibilite una vía rápida para la generación e identificación de demandas de productos y servicios de nuestra oferta exportable. De esta manera nuestros empresarios podrán evaluar en menor tiempo si su oferta exportable, ya sea productos o servicios posee un mark up en referencia a un mercado meta en particular. Con una red armada, validada por los diferentes ecosistemas empresariales locales se abre el juego a poder competir de una mejor manera para poder generar deals de nuestras firmas argentinas en el exterior. Este asset, cuyo estado de arte no he visto desde el sector público, puede ser una alternativa real para lograr mejores condiciones de acceso a los diversos mercados del sistema internacional sumado a la inyección de capital para poder operar sosteniblemente en una proceso de internacionalización real. El modus operandi es breve, simple, básicamente es identificar dentro de los países meta que deseamos apuntar


21

nuestros cañones, a priori por mercados verticales, para después abrir el juego al resto de nuestra oferta exportable. Esta es una manera proactiva y reactiva de pensar el mundo de los negocios del siglo XXI, que supera ampliamente lo que se viene gestando a nivel local del sector público. Estas antenas, plataformas o mismo embajadas ad hoc, tienen una función 24x7: identificar demanda y necesidades, socios estratégicos que puedan servir para formular una estrategia agresiva de posicionamiento internacional. Todo esto sumado a un mundo desconocido para algunos como el Capital Emprendedor (Venture Capital) como agente de cambio para lograr una mejor performance de empresas alcancen objetivos globales. Como resultante de esto, las empresas locales van a poder visualizar verdaderos incentivos para orientar su oferta puertas afuera y con ello el aumento en la cantidad de empresas con voca-

ción exportadora. De esta manera los servicios basados en el conocimiento (SBC) pueden seguir desarrollando capacidades puertas afuera con operaciones sólidas en mercados externos por acción inmediata del Capital Emprendedor (Venture Capital) ya que estos van a inyectar liquidez donde vean un crecimiento exponencial. Y los servicios basados en el conocimiento (SBC) como sector competitivo de la economía son una justificación muy válida. Esta nuevas formas de internacionalización están fuertemente vinculadas al Capital Emprendedor (Venture Capital). Por último quiero dejar en claro que lo presentado no representa una solución estable garantizada de antemano sino más bien una señal que apunta a una sola dirección - a dónde dirigir la mirada a futuro, y por sobre todas las cosas tener un global mindset pensado para los próximos 20 años. Esta coyuntura nos hace re-

pensar y resignificar lo que se viene gestando y es una buena oportunidad para hacer doble click en variables poco exploradas y por ende por explotadas por tomadores de decisiones de políticas públicas.

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones

Winston Churchill.

Desafío Exportar | Mayo 2020


22

economía

Opinión

La estrategia externa de América Latina y la Argentina: sus desafíos, una vez más Marcela Cristini Economista Senior. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas-FIEL.

Entre los años 60 y 70, profesionales de la Universidad de Standford desarrollaron una matriz de análisis para mejorar la gestión empresarial y ayudar a elaborar estrategias de crecimiento de negocios. Esta matriz identifica las fortalezas (F) de cada empresa, oponiéndolas a sus debilidades (D) y analiza el entorno externo a la empresa para definir sus oportunidades (O) e identificar sus amenazas (A). El análisis FODA, que de él se trata, tuvo amplia difusión y se aplicó también a cadenas productivas, países y regiones en la elaboración de sus estrategias externas. Más tarde, en los años 90, nuevos esquemas como el

de las “ventajas competitivas” de Michael Porter imprimieron cambios importantes a ese análisis de estrategias en un marco mundial globalizado. No obstante, la utilidad del FODA como primera aproximación para definir un curso de acción frente a un entorno externo sigue prestando utilidad en la práctica. Aplicado a la situación actual y a nuestro contexto regional latinoamericano, sin duda habría que comenzar a pensar el FODA por el capítulo de las amenazas (ver síntesis en Gráfico 1). La pandemia del COVID-19 domina la escena internacional y constituye un evento disruptivo y no anticipado con graves consecuencias económicas. En un reciente pronóstico, el FMI proyectó una fuerte contracción del Producto Bruto Mundial del -3 % en 2020 y, suponiendo que los efectos de la pandemia van desapareciendo hacia la segunda mitad de 2020, el pronóstico es de un crecimiento del 5,8% de la economía mundial en 2021. Una salida rápida en forma de V. Con todo, el FMI destaca la gran incertidumbre que rodea a sus pronósticos por la dinámica de una situación sin antecedentes en la historia

Desafío Exportar | Mayo 2020

reciente. Por su parte, la disrupción del comercio mundial y las inversiones internacionales directas como consecuencias del COVID-19 son hechos que se descuentan y ya se encuentran en curso de verificación. La Organización Mundial del Comercio (OMC) pronosticó una contracción de entre -13 y -32% del valor del comercio internacional para 2020, aunque con un posible repunte en 2021. Por su parte, la inversión extranjera directa caería un -30/40% entre 2020 y 2021 según la división de comercio y desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD). En el caso de América Latina y el Caribe, la CEPAL ha pronosticado una caída del PBI de al menos un -1,8%, sin descartar que un desarrollo adverso de la pandemia pueda llevar a contracciones aún mayores de un -4%. Según el mismo organismo, el valor de las exportaciones latinoamericanas se contraería un -10,7% en 2020. Esas retracciones aumentan aún más su gravedad porque no hacen su aparición en un contexto en el que todos los países estén cooperando y negociando para aumentar sus vinculaciones económicas (mediados de los 90,


23

por ejemplo). Por el contrario, surgen en un período histórico (2015-2020) en el que numerosos logros multilaterales han sido menoscabados por las iniciativas de los países más avanzados del mundo. Un ejemplo son las nuevas propuestas de los Estados Unidos bajo su doctrina de “reciprocidad económica” y el enfrentamiento entre ese país y China por reclamos sobre el respeto de la propiedad intelectual por parte de las empresas chinas. El debilitamiento de la Organización Mundial del Comercio entre otros organismos y acuerdos de cooperación afectados por el deterioro de la cooperación internacional y el multilateralismo (Acuerdo del Clima de París, Organización del Tratado del Atlántico Norte, algunos acuerdos de desarme, Organización Mundial de la Salud, entre los más importantes) será un obstáculo importante para poder cooperar y mejorar las alternativas para la salida de la Pandemia. En Latinoamérica la llegada del COVID-19 mostró ini-

ciativas nacionales de gran diversidad y, también, casi nulos intentos por lograr una mayor coordinación regional que pudiera reducir los costos de la pandemia. En la Argentina, las medidas tempranas han dado los resultados esperados pero aún deberá transitarse la fase más aguda de la pandemia en los centros urbanos más grandes según los pronósticos de los expertos. En medio de este escenario casi desconcertante y muy preocupante, corresponde ahora contabilizar las fortalezas regionales y las de nuestro propio país en relación con la estrategia externa para la salida de la pandemia. Considerada en su conjunto, América Latina y el Caribe se destacan por su abundancia en recursos naturales en relación con la producción mundial: abundancia de tierras agrícolas, producción de metales (hierro, cobre, plata y oro), recursos hídricos, reservas de petróleo y gas, entre lo más destacable. También, en el caso de México

y Brasil, la mano de obra es abundante en general y, aunque en promedio, nuestros países exhiben un índice de capital humano intermedio, varios de ellos muestran interesantes núcleos de profesionales muy competitivos a nivel internacional. En cambio, su dotación de capital público de infraestructura es relativamente escasa limitando su complementariedad con el capital privado. A la vez, América Latina presenta una variedad de situaciones en cuanto a la inserción internacional de sus países. Por un lado, todos los países de la región son “comerciantes globales”, en promedio exportan a 133 países en el mundo e importan de 155 países. Estos valores no se diferencian mucho para cada país latinoamericano. La diferencia, en cambio, se encuentra en la intensidad del comercio de cada uno de ellos. Por ejemplo, el coeficiente de apertura de la Argentina (el promedio de exportaciones + importaciones como participación del Producto Bruto

Gráfico 1

Desafío Exportar | Mayo 2020


24

economía

Interno) fue del 13,5% en el período 2011-2018, que se compara pobremente con el 38% de México o el 25% de Chile. Esa modesta participación del comercio en las actividades económicas es semejante a la del Brasil (11,5% en 2018). Ambos socios principales del MERCOSUR son, llamativamente, economías muy cerradas al comercio internacional. En el mismo sentido, por ejemplo, los chilenos exportan más de USD 4000 per cápita, seguidos en ese ranking por México, Panamá, Costa Rica y Uruguay. La Argentina exporta alrededor de USD 1400 per cápita mientras que Brasil exporta aún menos (USD 1150). Un aspecto que colabora a aprovechar la fortaleza básica en recursos de la región es el avance en las negociaciones internacionales de acuerdos de libre comercio. Aquí también el aprovechamiento de estos instrumentos ha sido variado, mientras los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) exhiben un amplio conjunto de acuerdos firmados, incluyendo a los países líderes del comercio mundial (Estados Unidos, Unión Europea, China), los países del MERCOSUR recién reconocieron su grave falencia en este capí-

tulo en 2016 y modificaron su estrategia comenzando por reactivar y firmar un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea en 2019 (que demoró 20 años de negociaciones) y otro, similar, con el EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). La Argentina acaba de comunicar a sus socios que no será parte de las próximas negociaciones que incluyen a Corea del Sur, Singapur, Canadá e India, aunque no bloqueará el avance del resto de los integrantes. De la mano de sus fortalezas, aunque variadas según los países, la región podría aprovechar mejor las oportunidades que se puedan ir construyendo a la salida de la pandemia. Aunque aún es muy temprano para poder identificarlas y trabajar en ellas, hay algunos indicios para el análisis. En el corto plazo, los mercados de productos básicos presentarán situaciones diferentes, con mayor caída en los precios y el comercio de los metales y los combustibles. En cambio, los alimentos exhibirán caídas mucho más moderadas de precios y mayor mantenimiento de los volúmenes comerciados. Pero es esperable que si se cumplen los pronósticos de recuperación rápida, los mercados de insumos básicos (con excepción probable de los

Desafío Exportar | Mayo 2020

combustibles) y los mercados de alimentos básicos se reactiven para abastecer a las economías en desarrollo, comenzando por China. En el mediano plazo, la reactivación de los mercados en general seguirá teniendo como protagonistas a los países del Este del Asia que se habían mostrado como los más dinámicos en la última década, aunque con modalidades un poco distintas. Las cadenas de valor manufactureras en las que tenían fuerte participación han quedado muy golpeadas por la pandemia y, muy probablemente, se modifiquen en su funcionamiento. Los analistas anticipan que se acelerará la introducción de nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra en la industria que permitirán el regreso de parte de la producción a los países más avanzados, pero también habría espacio para ocupar a la mano de obra calificada de América Latina en parte de esas cadenas, siguiendo los casos de México y Costa Rica que ya participan de ellas. El comercio de servicios, tanto en la provisión de tecnologías informáticas como de servicios empresariales seguirá siendo una muy buena oportunidad para la mano de obra de alta calificación de América Latina. La vinculación


25

con la Unión Europea de la mayoría de los países de la región, incluyendo ahora a los del Mercosur, podría dar lugar a cadenas de valor propias vinculadas a las grandes empresas europeas. Una consecuencia beneficiosa sería la intensificación del comercio intrarregional que actualmente sólo involucra al 19% del total exportado por nuestros países. Una visión algo más optimista de la CEPAL indica que si se excluye a México, el 51% de las exportaciones de manufacturas de alta y mediana de los países latinoamericanos y caribeños se dirigen a la propia región. Esta información nuevamente apunta a la potencialidad de los nichos tecnológicos para la región. Por último, un párrafo dedicado a nuestras debilidades regionales. Algunas de ellas, referidas a los problemas de infraestructura, la baja productividad y, en algunos casos, la pobre inserción internacional, ya han sido mencionadas

en los párrafos anteriores. En síntesis, la región no ha aprovechado las fortalezas comunes para participar del comercio mundial y acelerar su crecimiento. Tampoco ha sido eficaz en coordinar esfuerzos para la inversión de infraestructura y sus niveles de competitividad son muy bajos comparados con los del mundo. Si se toma el indicador de competitividad del World Economic Forum, el promedio del indicador de América Latina ocupa el lugar 90 en la tabla de 138 países. Destacan, con todo el caso de Chile con un puesto entre los primeros 40 países y México y Colombia en la mitad de la tabla. Argentina y Brasil, en cambio ocupan puestos en el último tercio de la tabla. Luego de este repaso, el análisis FODA ahora ampliado para incluir los efectos del COVID-19 nos vuelve a entregar una visión de América Latina, y de la Argentina dentro de ella, que arroja una agenda ya conocida: la región

debe aprovechar la salida de la pandemia para aumentar su integración regional (comercio e interconectividad física, cadenas de valor), dar prioridad a la inversión en su capital público de infraestructura y, en los casos rezagados, ampliar la inserción internacional mediante acuerdos de libre comercio. Dada la histórica deficiencia de financiamiento en los países más grandes de la región, la atracción de la inversión extranjera directa deberá, también, ser parte activa de la estrategia. Lamentablemente, la incidencia de la pandemia parece estar alejando más que acercando a nuestros países. Esperemos que una mayor reflexión común ayude a cambiar el rumbo y a generar esfuerzos regionales coordinados para mejorar el desempeño de América Latina en un mundo que presenta el riesgo de un menor crecimiento, menor apertura multilateral y menor cooperación en el corto plazo.

Desafío Exportar | Mayo 2020


26

economía

Opinión

Camilo Alberto Kahale Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

En todo el mundo, la propagación del COVID-19 pone contra las cuerdas a todas las sociedades. En este contexto, hay quienes piensan que sin salud no hay economía y otros que consideran que es peor el remedio que la enfermedad, y defienden a rajatabla el presente y futuro de la economía y los mercados. Este contrapunto se da en un contexto en el que, en mayor o menor medida, todo el mundo está atravesando una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Y claramente no tiene sentido. Todos estamos en el mismo barco y el COVID-19 no hace distinción de clases o zona geográfica. Un poco más o un poco menos, todos los sectores de la sociedad, en todo el mundo, está

La salud de las pymes está en riesgo amenazado por este virus que no deja margen para tomar decisiones equivocadas. La salud es prioridad, ya que sin ella no se puede desarrollar una vida normal, ni planificar un futuro personal o de una sociedad a mediano o largo plazo. Mucho menos los destinos de un país. Las medidas que tomó el Gobierno Nacional, desde un primer momento, son las correctas. Los países que no actuaron de la manera, o que lo hicieron tarde, han registrado miles de muertes y contagios. Pero también es verdad que la economía es importante y que el futuro cercano encuentra a las pymes en una situación desesperante. Los últimos indicadores de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), registrados en tiempo de cuarentena, así lo demuestran: Sólo el 10% de las MiPyMEs está completamente operativo. Sólo el 16% de ellas podrá afrontar los costos de salarios y gastos operativos del mes de abril sin la ayuda del Gobierno, y el 6% de las empresas está considerando cerrar sus puertas. El costo de la inactividad de este

Desafío Exportar | Mayo 2020

segmento empresarial se estima en 115 millones de dólares diarios, y la pérdida de empleo a causa de potenciales cierres de empresas en 190 mil puestos de trabajo. Se podrían perder 415 mil puestos adicionales si parte de las empresas que no logran afrontar los salarios y gastos fijos de abril (aún con ayuda del Gobierno) se achica o directamente cierra. Por cada día de aislamiento preventivo en marzo, el comercio minorista perdió ventas por $10.360 millones. Sólo el 24% de los negocios pudo cubrir la totalidad de sus cheques durante el mes de marzo. El 74% de las pymes cree que una vez finalizada la cuarentena tardarán más de cinco meses en volver a la normalidad. En lo que va de cuarentena ya cerraron 56.000 kioscos en todo el país. Sólo el 40% de los 90.000 kioscos continúa trabajando, pero con ventas que se desplomaron en un 60%. La inyección de oxígeno con el DNU 332/2020 - Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción-, no es ni será suficiente para acompañar


27

a los empleadores ante el impacto económico que están sufriendo. No hay un tiempo estimado ni determinado para la duración real de la cuarentena -ahora administrada-. Hasta el momento, el sector pyme viene acompañando con esfuerzo las medidas oficiales, porque entendemos que son necesarias para preservar la salud de trabajadores, de sus familiares y de toda la comunidad. Pero también sabemos que la situación que atraviesa el sector, sin excepción de rubros (Comercio, Industria, Construcción, Emprendedores, etc.), es muy complicada. Estamos tocando fondo. Por eso, desde FEBA solicitamos a las autoridades la extensión del paquete de ayuda para las pymes: es necesario ampliar la capacidad de crédito hacia este sector a tasa cero y agilizar la aprobación de los mismos por parte del sector bancario. Hay muchas trabas burocráticas que están impidiendo

avanzar rápidamente. Mientras tanto, las pymes están al borde de la muerte. Si queremos que las pymes sigan de pie cuando esta situación sea superada y la actividad económica retome cierta normalidad, necesitamos un esquema de auxilio a 120 días como mínimo: moratorias por falta de pagos, condonación de ciertos impuestos, créditos a tasa

cero, entre otros. Desde FEBA seguimos acompañando al sector para evitar que caiga en un pozo sin salida. Somos el canal de comunicación de las pymes ante el gobierno provincial, y continuaremos señalando las problemáticas del sector. Al mismo tiempo, nos quedaremos en casa, cuidándonos y cuidando a los demás.

Desafío Exportar | Mayo 2020


28

economía

Opinión

PyMES - Reconvertirse para los negocios pos coronavirus Pablo F. Abram Consultor en Marketing para PyMEs, Gerente de Marketing a Demanda.

Tómese el tiempo para pensar cómo será su mercado después de la cuarentena, redefina su negocio y diseñe Nuevas Estrategias de Marketing. El mundo ha cambiado y seguirá cambiando, seguramente su mercado también. Las personas tendrán nuevos hábitos y sus prioridades serán diferentes. Nadie sabe exactamente cómo será todo en unos meses, pero vale la pena estimar un escenario posible y prepararse para ello. Ya muchos negocios se adaptaron para sobrevivir. Algunos restaurantes gurmet hacen delivery apelando a la creatividad para mantener la calidad del servicio. Empresas que se resistían al comercio online, venden en internet. Las industrias que pueden,

se transforman para fabricar productos esenciales y trabajar durante la cuarentena. Aún en las agencias de viajes, uno de los sectores más afectados, se plantean nuevas estrategias para reactivarse pos aislamiento. Se vienen grandes cambios en la mayoría de los mercados. Las PyMEs ¿lo asumirán cómo una amenaza o cómo una oportunidad? Quien se adapte mejor y antes al nuevo escenario de su sector tendrá una gran ventaja. A veces solo es necesario ser creativos e invertir tiempo y una accesible suma de dinero para lograrlo. Seguramente casi todos los empresarios tienen hoy un equipo para enfrentar la crisis financiera, es conveniente que también formen uno para vislumbrar los nuevos horizontes. Aproveche la cuarentena y junte online a su equipo, para pensar e innovar su oferta de productos y servicios. Es momento de redefinir su modelo de negocios y analizar su Canvas Estratégico.

1- Empiece por estudiar su Segmento de Mercado, hágase algunas preguntas como:

Desafío Exportar | Mayo 2020

• ¿Qué cambió en mi sector? • ¿Las personas o empresas seguirán consumiendo mis productos o servicios? • ¿Cuánto estarán dispuestos a pagar? • ¿Cómo consumen ahora mis clientes? • ¿El mercado será más competitivo? • ¿Qué hará mi competencia al respecto? Sáquense por un momento la camiseta de la empresa y piensen como un comprador. Incorpore a su equipo personas con visión Pro Cliente y de Marketing Relacional que le brinden ideas disruptivas.

2- Continúe con el análisis de cada sección del Modelo de Negocios Canvas: Proveedores, Canales, Estructura de Ingresos y Costos, Actividades y Recursos. Pregúntese, por ejemplo: • ¿Mi estructura y habilidades son una fortaleza en el escenario futuro? • ¿Qué necesito para afrontar estos cambios? • ¿Mis proveedores y socios claves se adaptarán a mi nuevo negocio?


29

• Y muchas preguntas más según su actividad… Las PyMEs son flexibles y tiene una relación más cercana a sus clientes. Esto les da una gran ventaja frente a otras empresas, solo hace falta saber aprovecharlas.

3- Cuando tenga definido estos puntos, viene la parte decisiva: diseñar la Propuesta de Valor, decidir “cómo comunicarla” y buscar maneras de forjar una buena relación con el cliente. Para esto último es fundamental incorporar el marketing en las principales actividades de su empresa, brindando experiencias memorables al consumidor. Recuerde que un competidor con mayores recursos, puede copiar el “Qué haces” del modelo de negocios, pero no el “Cómo lo haces”. Cuando las PyMEs define bien su Identidad Competitiva y la imprime en todas sus

acciones, las otras compañías NO pueden copiar por completo sus estrategias, pues la identidad es propia de cada empresa. Como empresario es su función determinar a donde va su compañía y definir las fortalezas a desarrollar. Si

el caos financiero, operativo e impositivo lo supera, designe un equipo de confianza para hacerlo, busque ayuda, pero no dejes que los cambios en su mercado se transformen en debilidades y más incendios que tendrá que apagar en el futuro.

Desafío Exportar | Mayo 2020


30

política

Opinión

La visión jurídica del impuesto Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

Los juristas tienen, por lo general, una visión diferente del impuesto a la que tienen los economistas. Estas disimilitudes son preocupantes por cuanto el impuesto encuentra (desde el punto de vista jurídico) siempre amplias justificaciones que no se hallan debidamente fundadas en conceptos económicos, o se las basan en falsas nociones económicas demostradas como tales por la experiencia histórica. El impuesto es más una concepción jurídica que económica, y es por eso que los juristas le otorgan tanta positiva importancia a su existencia como lo manifiestan la gran cantidad de obras y textos jurídicos que se dedican al tema. Incluso una rama del Derecho se ha bautizado como Derecho tributario y financiero, materia infaltable

por “imprescindible” en todas las carreras de Derecho que se dictan a nivel nacional. Para probarlo, bastará que examinemos -al menos superficialmente- el artículo que bajo la voz IMPUESTOS desarrolla el jurista Mateo Goldstein en la afamada Enciclopedia Jurídica OMEBA y el que comienza de la siguiente manera: “1. Concepto político-filosófico, económico y jurídico del impuesto. No se concibe la existencia del Estado, por rudimentario que sea en sus formas, o por evolucionado, que no requiera de este medio de vida, similar al oxígeno para los entes orgánicos y como la luz para las plantas.”1[1] Lo primero que salta a la vista (y es una constante no solamente en el autor que vamos a comentar, sino que es invariable en todos los cultores del derecho) es la aceptación sin discusión de ninguna naturaleza de una idea antropomórfica del “estado” que siempre escriben con mayúscula inicial (cuando no es un nombre propio para que merezca tal tratamiento, y aun cuando no siga a un punto en la redacción). Así hablan de la exis-

Desafío Exportar | Mayo 2020

tencia del “estado” como si fuera un ente real y corpóreo, material o materializable, con voluntad propia y al que llegan al externo (como en el caso de la cita) de equiparar con un órgano vivo (“entes orgánicos y plantas”). Esta desfiguración marca el rumbo de los desvaríos jurídicos que rigen en cuanto a la materia. Veamos cómo sigue nuestro autor: “Pueden adquirir formas de leyenda las primeras organizaciones estatales de la historia, pero se tiene la noción precisa de que acudieron a este recurso, de una u otra manera y es probable que las primeras revoluciones en las historias hayan sido provocadas, no por la defensa de la libertad de los ciudadanos, sino para reprimir y suprimir la voracidad de las arcas fiscales.”2[2] A pesar de este párrafo lúcido y prometedor, deberemos recordar para lo que sigue que, el autor en estudio es un socialista que no se asume como tal. El párrafo -en sí mismo- es acertado, pero lo que desconoce el autor es que precisamente es “la voracidad de las arcas fiscales” las que van en contra de la libertad de los ciuda-


31

danos. Es este divorcio que la gran mayoría de los juristas hacen entre libertad y economía lo que deforma y desvaloriza sus análisis y terminan justificando, a la postre, el histórico atropello a las libertades individuales que la mera existencia del impuesto significa. Algo que, dada la formación recibida quienes se dedican al estudio exclusivamente del derecho con prescindencia de cualquier otra disciplina, no pueden distinguir con claridad. “¿Y qué otras cosas podían demandar las arcas fiscales que no fueren las contribuciones y los tributos, primero para satisfacer las necesidades de los organismos rectores de la vida social y nacional, después, para proveer a los elementos de la población, de una serie de garantías y comodidades que han ido creciendo a medida que avanzaban las edades hacia un mínimo de perfeccionamiento?”3[3] En su pensamiento organicista, el jurista entiende que los organismos estatales (a los cuales les atribuye -de paso- la dirección “de la vida social y nacional” (en una clara acepción dirigista y totalitaria) tienen “necesidades”, de la misma manera que las tienen organismos físicos (humano, animal y vegetal) tal tuvimos ocasión de observarlo cuando analizamos el primer párrafo citado. Es decir, como para la mayoría de las personas, para él, “estado” es una realidad física, cuando, en verdad, no se trata más que de una ficción jurídica. En rigor, sólo los entes físicos tienen necesidades, y en el campo de las ciencias sociales que nos ocupa son solamente las personas individuales las que pueden experimentarlas, nunca entes míticos e ideales como el “estado”. Agrega el autor que -según su punto de vista- los impuestos son necesarios “para proveer a los elementos de la población, de una serie de garantías y comodidades que han ido creciendo a medida que avanzaban las edades hacia un mínimo de perfeccionamiento” fraseología rebuscada y -por

demás- confusa. Que el gobierno se considere para garantizar la libertad y propiedad de las personas es algo cierto y aceptable, y si la palabra “comodidades” se refiere a esa libertad y propiedad no cabría, en principio, efectuar objeción alguna a la misma. Ahora bien, si por “comodidades” se quiere aludir al otorgamiento de prebendas, privilegios y dadivas a los ciudadanos no estaremos de acuerdo con ese sentido, porque es responsabilidad personal de cada individuo el proveerse de lo necesario para su mejor confort y satisfacción de sus propias necesidades de orden material y espiritual. En ningún caso es misión del gobierno suplirlo en dicha función, y mucho menos justificar la imposición fiscal para llevar a cabo acciones que sólo competen a los particulares. “Recordaráse, sin duda alguna, que los Estados de la antigüedad clásica, el Egipto, sobre todo, gozó de una particular concepción de pueblo y gobierno y se especializó en succionar a las poblaciones miserables, propias, y las que fueron sometidas a su vasallaje con gravámenes fiscales que se percibían en las formas más rudas y violentas.”4[4] Lamentablemente, no aclara la cita cual es esa concepción, pero puede inferirse del resto de la oración. Ciertamente, la idea dominante en la

antigüedad era de que algunas personas nacieron para someter a otras a la esclavitud, es decir, se creía que había gente que nacía predestinada para ejercer el poder en tanto que el resto estaba en este mundo para agachar la cabeza incondicionalmente a sus dictados. El autor en estudio pretende una “evolución” de aquel estado de cosas hasta la actualidad conforme se puede apreciar del resto de su artículo. No obstante, nosotros no percibimos con tanta claridad esa supuesta “evolución”, al menos en el plano político y económico, donde aún hoy en día se observan métodos violentos por medio de los cuales las personas circunstancialmente encaramadas en el poder intentan doblegar a sus semejantes claramente, por lo menos, en el campo económico. Lo que pudieron haber evolucionado son las formas que, en la actualidad, lucen como algo más sutiles que en la antigüedad. Pero no se visualiza notable “evolución” en cuanto a los fines: la expoliación de unos (los súbditos) por parte de los otros (los gobernantes).

[1] Mateo Goldstein. Voz “IMPUESTO” en Enciclopedia Jurídica OMEBA, TOMO 15 letra I Grupo 05 [2] Goldstein, M. ibidem. Op. Cit. [3] Goldstein, M. ibidem. Op. Cit. [4] Goldstein, M. ibidem. Op. Cit.

Desafío Exportar | Mayo 2020


32

comercio internacional

Opinión

La situación de Argentina, en el delicado contexto del Comercio Internacional Dra. Catalina Pulido Abondano - Dr. Claus Noceti Dra. Catalina Pulido Abondano. Legal Manager. International business- PwC Argentina. Dr. Claus Noceti. Managing Director. Legal Services PwC Argentina.

La pandemia que golpea al mundo, sin excepciones, no sólo ha cambiado la forma en que las personas interactuamos, o lo haremos en el futuro, sino también ha modificado la forma en la que interactúan los países y, en el centro de la escena, la forma en la que estos intercambian bienes y servicios. Independientemente de cualquier análisis de carácter médico-científico, se recordará a la pandemia del COVID-19, como la antesala de una de las crisis del comercio mundial más importantes. Crisis que excede al resultado de las medidas de restricción social, y que encuentra su respuesta en la política de comercio exterior de los distintos países

durante, y luego de la pandemia. Esas políticas, que han empezado a cerrar economías, hoy encuentran sustento en la necesidad de asegurar el abastecimiento de ciertos productos, y mañana encontrarán justificativo en la necesidad de priorizar las industrias locales, y cuidar sus balanzas comerciales.

El contexto internacional Antes de la aparición de la crisis global, las previsiones de la Organización Mundial del Comercio, la “OMC” respecto del volumen del comercio mundial de bienes, ya eran de por si moderadas. Debe notarse que las estimaciones de crecimiento no alcanzaban el 3%. Ahora bien, esos pronósticos quedaron totalmente desvirtuados ante las extraordinarias circunstancias que enfrentamos, por lo que la OMC en vistas del actual panorama revisó sus indicadores, augurando un feroz temporal para las transacciones internacionales. En su informe de abril 2020 la OMC define ahora un nivel de reducción del comercio

Desafío Exportar | Mayo 2020

mundial de mercaderías para este año entre el 13% y el 32%. Esta amplitud en el pronóstico se debe al desconocimiento respecto de la evolución de la pandemia, lo cual permite la licencia de trabajar en dos escenarios contrapuestos, uno optimista y otro pesimista. En el primero, que presupone una contención exitosa de la pandemia, supone un segundo semestre de recuperación, lo que permitiría acortar la caída del 12,9% en el volumen del comercio de mercancías para el 2020, con un posterior repunte en el año siguiente del 21,3%. La mirada pesimista, evidencia un posible repunte recién para el año próximo (en similares proporciones de la estimación anterior), por lo que la se pronostica un descenso del volumen del comercio de bienes para el 2020 del 31,9%. En lo que respecta a la Región, las noticias son comparativamente menos alentadoras aún. El Banco Interamericano de Desarrollo “BID” ha expresado respecto de América Latina y el Caribe que: “los países de Sudamérica observan las caídas


33

más pronunciadas en materia de exportaciones”. En igual sentido, pero ya no en lo que se refiere a las exportaciones de bienes, sino desde la perspectiva económica, el Fondo Monetario Internacional ha vaticinado una contracción en el crecimiento de la región de un 5,2% para 2020.

El impacto en Argentina Es sabido que el brote de la pandemia en nuestro país, no llego en un bueno momento. De acuerdo con el último informe de intercambio comercial argentino a marzo del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la variación porcentual de exportaciones en el primer trimestre, respecto al primer trimestre de 2019 es de -6,8%. Además, el intercambio (exportaciones más importaciones) disminuyó un 17,6%, con referencia a igual período del año anterior. Por supuesto que los pronósticos para nuestro país no escapan a la tendencia mundial, pero sugerimos nosotros también tomarnos la licencia de pensar en un escenario positivo. En primer lugar, hacemos notar que si esa caída que muestra el INDEC, se analiza por tipo de producto, en lo que respecta a productos alimenticios el porcentaje es mucho menor (1,7%), y en este escenario pandémico, podría uno suponer que este tipo de bienes “primarios” además de poseer una demanda constante e inelástica, en ciertos países no son susceptibles de reemplazo por la oferta doméstica. En consideración de estos puntos, y sabiendo que Argentina es un país en el cual la participación de sus exportaciones de productos primarios representa el porcentaje de mayor importancia (para el trimestre de 2020 un 30,7%, y para el total de doce meses de 2019, un 25,1%), por qué no podemos darnos el espacio para, al menos, una mínima

cuota de optimismo. Tampoco inocencia. El hecho de que el país concentre su actividad en un rubro de menor exposición a la crisis no alcanza para apaciguar los efectos económicos del CODIV-19. Indefectiblemente las políticas respecto de las exportaciones deben estar en el foco de las medidas económicas a implementarse, fomentando hoy mas que nunca la actividad.

Medidas locales, en el marco de la pandemia Independientemente del convencimiento político, la necesidad imperiosa de dólares que tiene nuestro país, ha contribuido a que las diferentes políticas adoptadas no se aparten de la protección (ya que no fomento) de las exportaciones. Debe señalarse que el propio decreto que establece el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Decreto 297/2020 del 19 de marzo de este año), consideró el sector exportador como una actividad esencial. Esta primera medida, fue seguida por más de cincuenta (50) medidas reglamentarias y complementarias sobre el funcionamiento del comercio exterior en tiempos de pandemia, de las cuales muchas de ellas (con mayor o menor éxito), tienden a sostener el nivel de exportaciones. Aun así, todavía falta, falta mucho. El sector exportador necesita algo más que protección, necesita más que mantener sus operaciones. El sector exportador necesita crecer, casi tanto como nuestro país, que el sector crezca. Planteos respecto del nivel de tributos a la exportación o el aumento de los reintegros a la actividad, y comportamiento de la divisa (oficial) cobrarán más vigencia que nunca y pondrán sobre la mesa una serie de medidas concretas que resultará necesario analizar. Debemos enfatizar sobre la importancia de las medias concretas. Debe señalarse que si bien en los primeros días de medidas para la protección

del comercio exterior se habló de una entrega acelerada de los importes debidos a los exportadores por reintegros, estos anuncios aún no han sido formalizados en acciones específicas y, en el mientras tanto, siguen reportándose importantes y peligrosas demoras.

MERCOSUR en stand by No podemos concluir un resumen de la situación del comercio exterior, en ocasión de la pandemia, y poner el ojo en la Argentina, sin analizar la para muchos “intempestiva” decisión del país de retirarse de las negociaciones en curso del MERCOSUR. Al respecto se han dicho muchas cosas, no siempre basadas en los hechos. Queremos decir, muchas veces se analizan los hechos como “gestos”, cuando nuestra propuesta es analizar los hechos como lo que son, hechos. Es un hecho que la Argentina sugirió la suspensión de las negociaciones, también es un hecho que no hubo voluntad de tomar la sugerencia. Asimismo, es un hecho que fuera del derecho convencional, vemos muchas partes privadas suspendiendo sus negociaciones a raíz de la pandemia… entonces nos preguntamos: ¿acaso podemos considerar como descabellada una solicitud de suspensión de las negociaciones? Nos preguntamos además, al no tenerse en cuenta la sugerencia ¿qué debía hacer la Argentina? ¿Debía negociar “en desconformidad” o “bajo protesto”? Nadie duda que “el gesto” no es simpático, nadie duda que el gesto no ayuda a lo que se ve de afuera, o a los ojos de un inversor que en algún momento debemos volver a seducir. De lo que si nos animamos a dudar, es que el error sea la salida de las negociaciones. El error viene de antes, y es no haber logrado el acuerdo para suspenderlas. La vieja deuda que el MERCOSUR no paga es actuar y mostrarse como unidad. Una deuda con intereses cada vez más caros.

Desafío Exportar | Mayo 2020


34

comercio internacional

Opinión

Comercio de Norte América y América Latina en marzo y primer trimestre de 2020 Patrícia Varejão Head of the South America Desk Dezan Shira & Associates

año passado; el comercio total de importación fue de US $ 464,79 mil millones, una disminución de 2.27% comparado con el año passado; el superávit comercial fue de US $ 12.803 mil millones, redu-

En marzo de 2020, el Índice de Comercio Marítimo de la Ruta de la Seda http://www.msri.cn/xyEnIndexView (STI) mostró que el comercio global de importación y exportación de China para el mes bajó un 3,92% interanual. Esto comprendió que el comercio de exportación cayó un 6,81% interanual; y el comercio de importación bajó un 0,47% interanual. En términos de datos trimestrales, en el primer trimestre de este año, el comercio total de importación y exportación de China fue de US $ 942,39 mil millones, un 8,24% menos comparado con el año passado. El comercio total de exportación fue de US $ 477,59 mil millones, 13,40% comparado com el

Desafío Exportar | Mayo 2020

ciéndose en 83.13%. El Índice de Comercio Marítimo de la Ruta de la Seda es producido por la Bolsa de Envío de Ningbo. http://www.nbse.net.cn/english/ index.jsp


35

Comercio de Norte y América Latina en el primer trimestre de 2020 de China Norteamérica El valor comercial de importación y exportación entre China y América del Norte fue de US $ 106,78 mil millones, un 21,30% menos comparado com el año pasado, y representa el 11,33% de las importaciones y exportaciones totales de China. El valor comercial de exportación fue de US $ 74,45 mil millones, 25,17% menos año con año; El valor del comercio de importación fue de US $ 32,33 mil millones, un 10,64% menos año

con año.

America Latina El valor comercial de importación y exportación entre China y América Latina fue de US $ 68,41 mil millones, un 5.05% menos año con año, lo que representa el 7.26% del total de las importaciones y exportaciones de China. El valor comercial de exportación fue de US $ 29.54 mil millones, un descenso del 8,23% interanual; mientras que el valor del comercio de

importación fue de US $ 38.860 millones, un descenso del 2,47% interanual; El superávit comercial fue de US $ 9.316 millones, un aumento del 21,80% interanual. Para ver las estadísticas completas de comercio de importación y exportación de China para el primer trimestre de 2020, visite: https://www.silkroadbriefing.com/ news/2020/04/27/crunching-numbers-maritime-silk-road-trade-indexmarch-q1-2020/

Desafío Exportar | Mayo 2020


36

comercio exterior

Opinión

El control cambiario, entre lo importante y lo urgente Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.

portantes. Mientras tanto, nuestro BCRA no toma medidas que serían necesarias para las empresas exportadoras e importadoras.

Operaciones de importación Desde hace unos dos meses, el principal tema del que se habla es del COVID19. La pandemia alcanzó a todos los ámbitos de nuestras vidas y creo que va a cambiarlas para siempre en muchos aspectos. Hasta hace un mes organizar una reunión de muchas personas, era un caos y nunca empezaba a horario. Hoy envías un link de acceso y empiezan a horario. Cosas que eran inobjetables, hoy cambiaron, pensar en un bancario trabajando desde su casa era casi ciencia ficción, hoy la mayoría ya lo hace. Mientras se suceden los cambios, tenemos que pensarlos, construirlos, adaptarnos, seguir trabajando y no quedarnos atrás. ¿Cómo será el Comercio Internacional dentro de 6 meses? Lo único seguro es que va a haber cambios im-

Por un lado, tenemos a las entidades financieras, el apoyo que están brindando está enfocado específicamente a la atención al cliente, pero en lo que es la política de compliance, crediticia, etc., no han tenido grandes modificaciones. Es así como nos encontramos con demoras en la revisión de las operaciones por falta de personal por estar afectado por la cuarentena y poca flexibilización en las normas internas de revisión de documentos. Como habíamos comentado en otros artículos, algunos controles están detallados por el BCRA pero otros quedan a criterio de los bancos, es ahí donde podríamos encontrar alguna mejora de cara al operador, cosa que no sucede. Por otra parte, quien debería liderar el espíritu de flexibilización, es el propio BCRA, donde la única novedad en lo que respecta al Mercado Único y Libre de Cam-

Desafío Exportar | Mayo 2020

bios –MULC-, es la postergación de las actuaciones sumariales cambiarias y financieras, por lo que no estarían operando los vencimientos de los plazos para documentar anticipos de importación. ¿Pero, qué sucede con los que ya estaban vencidos? Eso hoy es un punto importante de conflicto, especialmente con los importadores de China, que fue el primer país en entrar en cuarentena, por lo que la mayoría de los embarques sufrieron demoras. A pedido del Centro de Despachantes de Aduana (CDA) las entidades financieras en conformidad con el Banco Central están teniendo ciertas concesiones al momento de solicitar una prórroga en el plazo de documentar, pero no es suficiente. A todo esto, hay que sumarle el aumento paulatino del tipo de cambio oficial, que, si bien no trepo como el dólar MEP o contado con liquidación, ha aumentado y la expectativa de devaluación es fuerte. Sumado a la falta de disponibilidad de fondos para los cierres de cambio y la poca flexibilidad de los bancos en las políticas crediticias, es un panorama complejo para este sector. Como suelo decir,


37

para un exportador también es fundamental lo que le sucede al importador, porque es proveedor de insumos o materia prima.

Operaciones de exportación Considero que, dentro del comercio exterior, el exportador es el que está en mayor riesgo. A todos los inconvenientes económicos y financieros que conocemos, hay que sumarle la problemática para fabricar, para circular y lograr que el resto de las industrias que los proveen también funcionen. En cuanto al mercado de cambios, la cotización de compra por el cual se ingresan las divisas es confiscatoria. Además del tipo de cambio, creo que los puntos que hoy más están afectando a los exportadores: en tema cambiario, es la obligación de liquidar divisas dentro de los 5 días de ingresadas; el bloqueo de los reintegros de exportación hasta que se liquiden esas divisas y las retenciones a las exportaciones del 5%. En un país con un mercado interno deprimido, las herramientas de promoción de exportación deberían ser prioritarias para fomentar el crecimiento de las PyMEs como generador de empleo y motor del consumo interno. Considero que una flexibilización viable y que no se desvíe de la política general de mercado actual, sería eliminar el plazo de 5 días para liquidar cambio. Las divisas están ingresadas, sería de ayuda tener un plazo mayor. Eliminar también el requisito previo de haber ingresado divisas para percibir los estímulos a la exportación y las retenciones a la exportación, que además de sumar un costo se liquidan, en su mayoría, previo al cobro de la operación.

Lo importante El escenario mundial del comercio internacional es incierto y complicado, necesitamos políticas firmes y claras de promoción y expansión para poder crecer, generar empleo y, lo que más

le interesa al Estado, generar ingresos vía impuestos. Para esto, el impulso de nuestras exportaciones con valor agregado es crítico. Temas como el impuesto PAIS del 30% podría ser derogado, incluso por razones humanitarias ya que los argentinos que están varados en el exterior también tienen el castigo del 30% por los gastos para subsistir. La PyME exportadora que hace pequeñas compras internacionales de insumos o componentes mediante el pago con tarjeta de crédito, está pagando ese gravamen o recurriendo a otros medios de pago que cotizan al valor del CCL (contado con liqui). La obligación previa de ingresar divisas para el cobro del estímulo a la exportación termina desvirtuando ese estímulo, ya que al confeccionar seriamente el valor FOB de nuestros

productos debemos tener en cuenta los reintegros, que al demorarse termina generando un costo financiero. Este es un momento de subsistencia, de mantener operaciones activas para que no desaparezca la empresa o perder clientes, pero con la vista puesta en el futuro cercano. Con esto último me refiero a no quedarnos luchando contra el presente y construir el futuro, proyectando posibles escenarios futuros, porque la normalidad va a volver, pero cambiada, los compradores externos van a seguir requiriendo productos, probablemente el consumo internacional cambie y nosotros ya debemos estar ahí, atentos para no quedarnos fuera. Por mi parte, estoy trabajando activamente con mis clientes en la búsqueda de nuevos posibles compradores.

Desafío Exportar | Mayo 2020


38

exportaciones

COVID-19

Gobierno y la Bolsa de Comercio de Rosario trabajan en conjunto frente a la pandemia Bu sc a n g a r a nti z a r l a ci rcul a ci ón d e aliment os para ab ast ecer el consum o i nte rno y las exp o r t acio nes.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación llevó a cabo una reunión virtual con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con la intención de perfeccionar los métodos y protocolos para mitigar los efectos del COVID 19. El ministro Luis Basterra junto a su secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, el presidente de la BCR, Daniel Nasini, y equipos de ambas instituciones, acordaron trabajar en metodologías para que pueda seguir fluyendo la circulación de las cosechas, subproductos y alimentos, con seguridad y suficiencia para abaste-

Desafío Exportar | Mayo 2020

cer las necesidades domésticas y de exportación. La Bolsa de Comercio de Rosario, entidad que está a la vanguardia en materia de digitalización de la logística hacia los puertos e industrias, ofreció trabajar a través de su plataforma MuvinApp, vinculando a los sistemas del Estado para buscar un producto que satisfaga las exigencias sanitarias que impone la pandemia. Participaron también los vice-presidentes 1º y 2º, Hugo Grassi y Federico Helman, el secretario Fernando Rivero, y los funcionarios Javier Cervio y Diego Viruega.


39

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


40

exportaciones

Puertos

Concretan la primera exportación de frutas frescas cítricas desde puertos bonaerenses E l c a r g a me nto de l i mone s, m and ar inas y p omelo s, p ar t ió d esd e C a mpa na c on d est ino a Rusia.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se realizó la primera exportación de frutas frescas cítricas desde el complejo portuario Euroamérica S.A, ubicado en la localidad de Campana, con destino a Rusia. Los profesionales del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa realizaron la inspección y certificación fitosanitaria de las 5,5 toneladas de frutas frescas - entre cítricos y peras -, que

Desafío Exportar | Mayo 2020

partieron el pasado 22 de abril desde el puerto bonaerense, en el marco del inicio de la campaña exportadora 2020. Cabe señalar que la carga de 4.924 pallets de frutas frescas, estuvo integrada por 4.156 pallets de limones, 644 de mandarinas, 24 de pomelos, y un lote con 100 pallets de peras. Es de destacar también que se concretó la primera exportación argentina de arvejas a China con el sello de Agricultores


41

Federados Argentinos (AFA) mercadería cultivada íntegramente en Santa Fe, tras siete años de negociaciones. En la Planta de legumbres de AFA en Rueda, localidad que pertenece al Departamento Constitución, Provincia de Santa Fe, se concretó el primer consolidado de un contenedor con 24 toneladas de arvejas verdes hacia China destacaron desde la Cooperativa.

Las gestiones bilaterales para comerciar las legumbres al destino asiático comenzaron en 2013, donde se sumaron los esfuerzos del Senasa y de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA). China es el principal consumidor mundial de esta legumbre y a su vez es el mercado de mayor crecimiento de consumo de los últimos años.

Peras y manzanas a Brasil Buenos frutos en el control de la Carpocapsa en Patagonia norte y la importancia del trabajo en territorio llevado adelante por el Senasa y el fortalecimiento del diálogo bilateral. A partir del Plan de trabajo en materia fitosanitaria para las peras y manzanas de Alto Valle y Valle Medio en Patagonia Norte, implementado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de los equipos técnicos del Senasa, se presentó una drástica disminución en las intercepciones de larva viva de Carpocapsa (Cydia pomonella) en la inspección que los fiscales brasileños realizan en frontera. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra destacó que “Una mayor presencia en terreno y un trabajo más integrado con las provincias de Neuquén y Río Negro y el sector privado, junto con una gestión Institucional oportuna, está permitiendo tener una temporada sin grandes sobresaltos y mantener uno de los principales mercados de destino de la producción de Patagonia Norte”. Esta disminución cobra una relevancia adicional, ya que se produce en el marco de un aumento en los volúmenes exportados en el primer trimestre del presente año (especialmente marcado en manzanas). Algunos de los factores que influyeron en esta mejora dentro del programa de mitigación de riesgo se detallan a continuación: • Mayor supervisión a campo por parte de Senasa de las tareas realizadas por productores/empresas. Durante la presente temporada, luego de la inscripción inicial que mantuvo la superficie en los mismos valores del año pasado (cerca de 25 mil has), se visitaron el 100% de los establecimientos, dándose de baja a aquellos que no cumplían con el protocolo. De esta forma quedaron fuera del programa un 12% del total de inscriptos, mientras otro 19% tuvieron observaciones que debieron subsanar antes de la cosecha. • Mayor supervisión por parte del organismo descentralizado de la tarea realizada por el monitoreador contratado por el productor/empresa. Se logró supervisar en esta etapa, el 10% de los reportes de daño (los cuales totalizan cerca de 15 mil/año), lo que influyó en lograr un trabajo a conciencia por parte del privado enviándose más fruta a tratamiento de frío que otros años. En esta tarea se contó con el apoyo de personal de las provincias de Neuquén y Río Negro. • Lo mismo que en el punto anterior vale para el control de ingreso a proceso, tarea realizada por el empaque, super-

visada por Senasa. • Se mantuvieron las medidas adicionales que se implementaron en marzo de 2019, durante lo que va de la presente temporada, en lo que respecta al mayor porcentaje de muestreo y de corte de fruta en las instancias que interviene directamente Senasa: habilitación de lotes procesados, y habilitación de pre-embarque. • Un intenso programa de auditoría de procesos y documental permitió detectar irregularidades y falta o pérdida de trazabilidad, lo que llevó a la suspensión temporaria de 16 empaques. • Mejora en el diálogo bilateral. Vale recordar que a partir de la reunión bilateral mantenida en el mes de febrero de este año en la ciudad de Brasilia, entre el Presidente de Senasa, Carlos Paz, y autoridades sanitarias de Brasil, se logró establecer acuerdos y el consiguiente fortalecimiento del dialogo en los diferentes niveles oficiales de ambos países. En esta línea, Basterra también valorizó la mayor concientización del sector productor/exportador. “La situación que se dio en febrero de 2019 con el cierre de frontera, la permanente amenaza de que pudiera repetirse esa situación, sumado a los mayores controles y supervisión implementados por Senasa, condujeron a que el sector tome mayor grado de conciencia y seleccione detenidamente la fruta a exportar. Esto implica también un gran esfuerzo ya que es mucha la fruta que se descarta o redestina con el fin de llegar con la mejor sanidad”, señaló el titular de la cartera agropecuaria nacional.

Desafío Exportar | Mayo 2020


42

producción

Prácticas Productivas Agroecológicas

Autoproducción de semillas: soberanía y seguridad alimentarias Un r e cien te in f orme pu blicado p or el INTA en el m a r c o del p r og r a m a “ Pr o Huer t a”, qu e promu eve práctic a s pr oduc tiv a s a g r oec ológ ic a s p a r a el a ut oa b a st ecimien to, destaca la im p or ta nc ia de la a utop r oduc c ión de sem illa s co mo u n camin o h acia la s eg ur ida d y la sob era nía a lim enta ria .

La producción artesanal de semillas, al ser el primer eslabón de la cadena agroalimentaria, juega un rol vital para los pueblos. La posibilidad de multiplicar las propias semillas de la huerta permite, además, disminuir la dependencia de comprar semillas hortícolas, año a año y para cada temporada, con el consiguiente ahorro y mejora en los ingresos familiares.

Cómo realizarlo La autoproducción consiste en producir semillas de las mejores plantas de las especies que se han comportado adecuadamente en las condiciones locales, para sembrarlas en la próxima temporada. En este sentido, mediante la observa-

Desafío Exportar | Mayo 2020

ción y selección de aquellas plantas de mejor comportamiento, se podrá comenzar a autoproducir semillas. Una vez que la planta florece, el polen (masculino) debe estar en contacto con el óvulo (femenino) para que se dé la fecundación. Para que esto ocurra, los insectos cumplen un rol muy importante como agentes polinizadores, entre ellos, las hormigas, abejas, avispas, moscas, mariposas, etc. Los factores ambientales como el agua y el viento también son considerados como medios que facilitan la polinización. Con respecto a los factores ambientales, el agua, la luz, la temperatura y la fertilidad del suelo son los que afectan la producción de semillas hortícolas. En general, la etapa más crítica que el agua no puede faltar ocurre al inicio de la


43

Con respecto a los factores ambientales, el agua, la luz, la temperatura y la fertilidad del suelo son los que afectan la producción de semillas hortícolas. En general, la etapa más crítica que el agua no puede faltar ocurre al inicio de la floración y finaliza con la madurez de los frutos y semillas. A partir de la madurez o cuando las flores empiezan a secarse, se debe suspender el riego, para estimular en la planta la migración de los nutrientes a la formación de semillas. En relación con la luz, el sol favorece en general al desarrollo del vegetal, a la maduración de los frutos y formación de semillas. Con respecto a la temperatura, se debe respetar las estaciones del año y el momento de siembra de cada especie ya que las plantas requieren determinados niveles térmicos para producir semillas, lo cual varía según la especie. La fertilidad del suelo promueve una nutrición adecuada, por lo tanto, incrementa la cantidad de producción de frutos y el tamaño de éstos, así como de las semillas. La incorporación de abonos y la rotación son prácticas que permiten lograr una nutrición equilibrada. El momento de cosecha depende del tipo de hortaliza que se trate. Para aquellos frutos que al madurar se abren y sus semillas se desprenden con facilidad, como puede ocurrir con la lechuga, una alternativa para evitar la caída y pérdida de semillas al suelo consiste en colocarle a la vara floral,

antes de su madurez, una bolsa de tipo yute, tul o nylon, atándola con un cordel sobre el eje de la planta. En el caso de los frutos carnosos, como el tomate, se deberán dejar en la planta hasta que maduren y luego cosecharlos. Posteriormente, se extraen las semillas contenidas en el fruto, se cuelan con un tamiz y con ayuda de agua para eliminarle la sustancia gelatinosa y se dejan secar en un papel absorbente. Para el caso de la acelga y la remolacha, el momento de recolección se realiza cuando la vara comienza a secarse. Las legumbres se cosechan cuando las vainas están casi secas, quebradizas y las semillas duras. Se desgranan las chauchas, se dejan secar las semillas a la sombra y se guardan en un frasco cerrado. Una vez cosechadas las semillas, se colocan sobre papel de diario en un sector que haya buena ventilación, a la sombra y protegidas. El período de tiempo de secado varía según las condiciones climáticas de la zona y el contenido de humedad que tengan las semillas, pero en líneas generales, se dejan 10 días como mínimo para posteriormente pasarlas a bolsas de papel, arpillera o de tela. Finalmente, para almacenarlas, se deberán guardar en frascos herméticos de vidrio o plástico, etiquetados con la especie y la fecha de cosecha, en un ambiente fresco (entre 5 y 25ºC) y seco, en donde no le dé la luz.

Desafío Exportar | Mayo 2020


44

puertos

Autoridades

Se designaron nuevas autoridades en los puertos de Dock Sud y Mar del Plata L o s fu n ci ona ri os C a rl a Monrab al y Gab r iel Felizia asumen en los C onsorci os de Gest ión Po r t u aria.

Los nuevos presidentes Axel Kicillof designó las nuevas autoridades de los puertos de Dock Sud y Mar del Plata, dos de los puertos más importantes que se encuentran en la provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia a través de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios, a cargo de Juan Cruz Lucero, pondrá en funciones a los nuevos presidentes. Carla Monrabal asumirá la función que venía ejerciendo Alejandro Semmartin en el Consorcio de Dock Sud, siendo la primera vez que una mujer este a cargo de la presidencia del consorcio. Por Mar del Plata, Gabriel Felizia, será el nuevo presidente en reemplazo de Martín Merlini. El puerto Dock Sud, como ya mencionamos, es uno de los más importantes de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de 500 hectáreas, en las cuales se lleva a cabo el almacenamiento y refinería de combustibles, es un polo arenero, y funciona una terminal de contenedores y cargas. El Puerto de Mar del Plata es la terminal pesquera por excelencia con una flota de más de 400 embarcaciones.

Desafío Exportar | Mayo 2020

Carla Monrabal es Licenciada en Comercio Internacional, egresada de la Universidad de la Marina Mercante. Actualmente es directora de una consultora estrechamente ligada al sector portuario. Monrabal se ha desempeñado también en el ámbito público, donde desarrolló tareas de coordinación de organismos relacionados al sector industrial. Por su parte Gabriel Felizia estudió en la Universidad Nacional del Litoral donde obtuvo el título de Hidrotécnico. Felizia trabajó como asesor en el HCD de la ciudad de Mar del Plata en los últimos años y se encuentra vinculado al sector portuario tras haber desarrollado tareas de gestión en empresas y cooperativas pesqueras marplatenses. A partir de las definiciones tomadas por el Gobernador, Axel Kicillof y el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, y en el marco de la emergencia sanitaria, seguiremos trabajando de manera integrada y en coordinación permanente con los presidentes de los Consorcios de Gestión en pos de continuar fortaleciendo el desarrollo productivo de nuestros puertos provinciales y de cuidar la salud de las y los trabajadores portuarios.


45

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


46

aduana

Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción

Los Despachantes de Aduana fueron incluidos como beneficiarios del Programa ATP En virtud a las extensas gestiones que viene realizando la Comisión Directiva del Centro Despachantes de Aduana ante Autoridades Nacionales con el propósito de atenuar el impacto de la crisis sin precedentes en la que se encuentra sumergido el sector, por medio de la Decisión Administrativa (JGM) N° 663/2020 fueron incorporados como beneficiarios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Luego de escritos presentados por la Institución y de reuniones virtuales llevadas a cabo ante Autoridades Nacionales, en las que se transmitió la imperiosa necesidad de poder ser incluidos y contar con algún beneficio que pueda contribuir a sobrellevar la crisis económica actual, finalmente, lograron ser incluidos en el Programa ATP. Por medio de la Decisión Administrativa N° 663/2020, publicada en el Boletín Oficial del domingo 26 de abril, la Jefatura de Gabinete de Ministros incluyó dentro de la lista de actividades del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para emplea-

Desafío Exportar | Mayo 2020

dores y empleadoras, y trabajadores y trabajadoras afectados por la emergencia sanitaria a los servicios de gestión aduanera realizados por Despachantes de Aduana, identificada conforme al Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) – Formulario N° 883 con el número 523011. Los beneficios a los cuales podrán acceder los Despachantes de Aduana, entre otros, serán los siguientes: • Postergación de hasta el NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.


47

ventas entre los periodos 12/03/2019 a 12/04/2019 y 12/03/2020 a 12/04/2020. • Crédito a Tasa Cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadoras y trabajadores autónomos en las condiciones que establezcan la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y el Banco Central de la República Argentina, en el marco de sus respectivas competencias, con subsidio del CIEN POR CIENTO (100%) del costo financiero total.

• Salario Complementario: asignación abonada por el Estado Nacional para los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado, para el caso de las actividades incorporadas por la D.A. N°663/2020. Contarán con topes mínimos y máximos de pago, y se haría únicamente a la cuenta de CBU informada por el empleador en el sistema Mi Simplificación. Para acceder al beneficio de Salario Complementario se deben cumplir concurrentemente dos requisitos: Tener como actividad principal la actividad 523011 y registrar una a baja nominal de las

• Sistema integral de prestaciones por desempleo: los trabajadores y las trabajadoras que reúnan los requisitos previstos en las Leyes Nros. 24.013 y 25.371 accederán a una prestación económica por desempleo de acuerdo con lo previsto por el artículo 10 del presente decreto. El Centro Despachantes de Aduana destacó que continuará trabajando para acompañar a los asociados en este nuevo contexto de emergencia sanitaria, brindándoles todo el apoyo necesario para que puedan seguir desempeñando sus funciones profesionales.

Desafío Exportar | Mayo 2020


48

aduana

Decreto

Y por si fuera poco… volvemos al papel! L a d i g i t a l i z a ci ón de l os trá mit es con la p osib ilid ad d e r ealizar los a d i st a n c i a ( TA D ), i mpl e me nta d a p or el ex p r esid en t e Maur icio Macr i, f u e si n l uga r a duda s uno de lo s gr an d es éxit os d e su gest ió n y se g u r a m e n te l a hi stori a l a re cu er d e como la r eest r u ct u r ació n est at al m á s i m porta nte que tuv o l a Arg en t ina en las ú lt imas d écad as.

La compleja ingeniería informática que logró la interconexión entre los distintos organismos del Estado, fue una obra titánica invisible a los ojos, que tuvo por objeto modernizar al país, simplificando tanto para los ciudadanos como para el Estado, el manejo de expedientes en papel y el traslado físico –tanto de personas como expedientes- de un punto a otro. Horas de espera en largas colas y un sinfín de idas y vueltas donde la falta de un documento o de una firma para poder finalizar un trámite eran una constante a padecer, vieron llegar su fin a partir del correcto uso de la tecnología. Cualquier persona que haya realizado un trámite en ambas versiones, jamás volvería a utilizar el viejo método presencial. No menos importante es el hecho de que ésta conversión a digital también tuvo como objetivo brindar transparencia a los trámites, a partir de evitar el contacto físico entre estado y ciudadano. Organismos como Aduana y Senasa, mecas de corrupción sistémica, vieron diezmados sus ingresos por sobornos a partir de la implementación de los trámites a distancia y las plataformas como la VUCE o el Exporta Simple. Importadores, exportadores y operarios del comercio

Desafío Exportar | Mayo 2020

exterior como terminales portuarias, agencias marítimas, armadores, despachantes, etc. celebraron el ahorro en tiempo y en pagos de coimas. Pero como dice el dicho popular: “lo bueno dura poca” y los argentinos, o mejor dicho los políticos argentinos, siempre encuentran la forma de volver a los viejos y espurios hábitos, con excusas carentes de lógica y sentido común, como lo es este decreto presidencial que permite la vuelta al papel como “procedimiento de contingencia”. En medio de una pandemia, donde es vital evitar el contacto entre personas, la vuelta al papel significaría el retorno, entre otras cosas, al sistema presencial en trámites relativos a la extensa cadena que tiene el comercio exterior argentino. Como dijo Tácito “Muchas son las leyes en un estado corrompido”.

Decreto 338/2020 - Procedimiento de contingencia. ARTÍCULO 1°.- Apruébase el “PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA” que como ANEXO I (IF-2020-


49

23767054-APN-SST#SLYT) forma parte integrante del presente decreto, el que podrá ser utilizado frente a eventuales fallas en el módulo Generador Electrónico de Documentos Oficiales (GEDO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) o en cualquier otro soporte que requiera el uso de documentos digitales, a los fines de garantizar la firma en soporte papel y en forma ológrafa de los actos administrativos o comunicaciones al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN y su eventual publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a las entidades y jurisdicciones comprendidas en el artículo 2° del Decreto N° 561/16 a tomar las medidas pertinentes para que cada área firmante disponga de un Libro de Actas debidamente rubricado, cuya denominación será “Actos Administrativos de Contingencia”, en el que serán registrados los actos administrativos o comunicaciones al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN y su eventual publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, dictados en los casos en que se produjera una contingencia en el módulo Generador Electrónico de Documentos Oficiales (GEDO) del sistema de Gestión Documental Elec-

trónica (GDE) o en cualquier otro soporte que requiera el uso de documentos digitales. ARTÍCULO 3°.- La JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS deberá brindar a las entidades y jurisdicciones alcanzadas por el presente decreto soporte técnico y asistencia para su implementación. ARTÍCULO 4°.- Instrúyese a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS a efectuar un análisis de factibilidad sobre la implementación de una tecnología alternativa de gestión documental para casos de contingencia, abarcativa de las funcionalidades indispensables que permitan continuar con la marcha de los procedimientos administrativos electrónicos en los casos en los que el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) se encuentre indisponible. ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero. NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA - www.boletinoficial.gob.ar

Desafío Exportar | Mayo 2020


50

transporte

Carga

“Estas son las obras que permitirán el desarrollo de una Argentina Federal” El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, recorrió junto al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, las obras que el Gobierno nacional está realizando en Timbúes para mejorar el acceso ferroviario a los puertos de la provincia. Una vez finalizadas, permitirán reducir hasta en un 30 % los costos logísticos y triplicar la carga transportada en ferrocarril.

El ministro Meoni fue recibido por el gobernador Perotti, con quien recorrió el puente ferroviario en obra sobre el río Carcarañá, en Timbúes, y la playa ferroviaria La Ribera, en Oliveros, que será utilizada para maniobras de los trenes de carga. Estuvieron acompañados por Ricardo Lissalde, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura; Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas; y Abel de Manuele, jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte. Mario Meoni sostuvo “Como nos ha pedido el presidente Fernández, tenemos que pensar el desarrollo de la Argentina integralmente, con una mirada federal, y creemos que esta obra tiene mucho que ver con esto. La logística ha sido y es uno de los grandes problemas de la Argentina. Este tipo de obras las recibimos en marcha, pero pusimos mayor énfasis para acelerar los tiempos y tenerlas listas lo antes posible, porque les brinda una capacidad operativa extraordinaria a los

Desafío Exportar | Mayo 2020

puertos de la zona norte de Rosario; son esenciales para toda la región y las regiones aledañas. Gracias a ellas vamos a poder multiplicar la carga que traemos a través de estas vías. Es una obra prioritaria, de las primeras de las muchas que tenemos que hacer para desarrollar todo el potencial de Santa Fe y la región noroeste del país. No podemos detenernos en medio de la pandemia. Tenemos que seguir llevando adelante las inversiones y el trabajo necesario en este momento para que todas las regiones del país no se frenen y sigan desarrollándose. Santa Fe cuenta con la mayor cantidad de puertos de Argentina, moviendo el 50 % de la carga no contenedorizada del país. El Gobierno nacional actualmente está recuperando miles de kilómetros de vías en la Línea Belgrano Cargas para triplicar la cantidad de carga transportada, conectar las economías regionales con los puertos del Gran Rosario y reducir los costos


51

logísticos de toda la cadena de producción. En este marco, se están realizando obras que van a permitir el ingreso del tren por primera vez en la historia a las terminales portuarias del complejo agroindustrial de Timbúes, en Santa Fe. Esto posibilitará el aumento de las toneladas transportadas disminuyendo a la vez los tiempos operativos de las descargas que arriban a los puertos de Renova -recientemente ampliada-, Dreyfus, Cofco y la nueva terminal de AGD. A estas, se le sumará ACA. “La mejora de la infraestructura ferroviaria del ferrocarril Belgrano es una muestra más del compromiso federal del Presidente Alberto Fernández para el abastecimiento de nuestros puertos y nuestra hidrovía. Esta inversión no solamente va a posibilitar una mejor logística, también mejora la carga de la producción y posibilita al productor acercarse a los puertos”. destacó el gobernador Perotti. Las obras que se están realizando entre las localidades santafesinas de Timbúes y Oliveros, una vez finalizadas, beneficiarán directamente a 6 provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. El proyecto brinda una solución a la red de acceso ferroviario a la zona de los puertos, que hoy son un cuello de botella y un punto crítico para la salida al mundo de la producción regional. Además, permitirá triplicar la carga transportada en trenes a los puertos del Gran Rosario ya que se pasará de descargar 2 trenes de 45

vagones a 4 trenes de entre 60 y 100 vagones por día. La carga adicional lograda a partir de estas obras, se realizaría en el noroeste y los productores se verían beneficiados por una reducción del costo logístico del 30%, ya que evitarían estar hasta una semana varados en el ingreso a los puertos.

Desafío Exportar | Mayo 2020


52

relaciones bilaterales

Río Paraná

Argentina y Brasil acordaron el aumento del caudal del Río Paraná La b a j a n t e i mporta nte e n e l ni vel d el agua q ue afect a al caud al d el Río P ar a n á o b l i g ó a e mpre sa s a groexpo r t ad or as d e nuest r o p aís a r ed ucir la ca rg a en b u q u es.

Las cancillerías de la República Argentina y de la República Federativa del Brasil acordaron el crecimiento de 1.400 m3/s del caudal del Rio Paraná a fin de afrontar la sequía que afecta a la región, durante una reunión por videoconferencia celebrada por los funcionarios técnicos de diversas áreas gubernamentales de ambos países. Durante este encuentro organizado para atender a la situación de déficit hídrico de los ríos Paraná e Iguazú -continuación del encuentro bilateral realizado por la misma modalidad el pasado 14 de abril-, Brasil comunicó que ya se programaron erogaciones de la represa de Itaipú para que la media de 5350 m3/s de la semana anterior se aumente en 850 m3/s, y adicionalmente se convino un nuevo aumento de las erogaciones en 550 m3/s, para que el incremento total sea de 1400 m3/s y el caudal ascienda a un promedio final cercano a los 7.000m3/s. Los representantes de las cancillerías que presiden Felipe Solá y Ernesto Araújo conversaron también sobre los pro-

Desafío Exportar | Mayo 2020

nósticos de aportes naturales muy bajos para la región y acordaron el uso responsable del agua de los embalses. Respecto a la baja en el Río Iguazú se acordó que la central hidroeléctrica de Baixo Iguaçú preservara las reservas de agua que puedan posteriormente ser utilizadas en caso de que se agrave la situación de déficit hídrico de la ciudad de Puerto Iguazú, y para atenuar así los efectos del estiaje en las Cataratas del Iguazú. De este modo, se programarán las salidas de agua para alcanzar un promedio de 290 m3/s planos, con un pico de 350 m3/s de 8 a 17 horas en la represa. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina acordó un mecanismo de diálogo semanal en relación a los ríos compartidos para encontrar soluciones que atiendan a la sequía extraordinaria que afecta a toda la región. Argentina y Brasil acordaron un mecanismo de diálogo semanal, en relación a los ríos compartidos, para encontrar soluciones que atiendan a la sequía extraordinaria que afecta a toda la región.


53

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


54

relaciones bilaterales

Argentina Chile

Argentina y Chile marcan un hito internacional en el intercambio de vegetales De sd e a hora con e l i ni cio d e la cer t ificación fit osan it ar ia e l ectróni ca e n l a e x port ació n e imp or t ació n d e est os productos, a mbos eliminan el uso d el p apel.

Con la emisión sin papel de los primeros certificados fitosanitarios de exportación de productos y subproductos de origen vegetal en forma electrónica (e-Phyto) desde la Argentina a Chile, ambos países marcan un hito a nivel internacional al iniciar este sistema, según lo acordado por los servicios Nacional de Sanidad y

Desafío Exportar | Mayo 2020

Calidad Agroalimentaria (Senasa) de nuestro país y el Agrícola y Ganadero (SAG) trasandino. Este es el primer acuerdo de nivel internacional entre dos organizaciones nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF), en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), para utilizar


55

la herramienta e-Phyto en todas sus operaciones comerciales de exportación e importación de productos y subproductos de origen vegetal. El desarrollo del “Sistema e-Phyto” es una iniciativa de la CIPF que alienta a las ONPF de los países contratantes su implementación, permitiendo mantener el comercio internacional de artículos reglamentados de manera fácil, transparente, seguro, digital y sin papel . Con la implementación de esta herramienta, una ONPF exportadora puede transferir certificados e-Phyto mediante un sistema seguro al “Hub” (sistema central de intercambio de certificados) el cual transfiere ese certificado al “buzón” del país importador. que hay en el Hub, de donde lo puede recuperar la ONPF del país importador. El Hub requiere que todos los países que participen en el intercambio de certificados electrónicos utilicen un envío estandarizado de mensajes para la transmisión y recuperación de los certificados e-Phyto. Esto elimina la necesidad de múltiples acuerdos bilaterales de acceso y permite participar a todos los países que lo deseen. En este sentido, el Senasa y el SAG iniciaron un proyecto de cooperación bilateral a mediados del 2018, que involucró reuniones de trabajo en nuestro país,

visitas a puestos de frontera y reuniones virtuales buscando implementar la certificación fitosanitaria electrónica en reemplazo del papel. Esta cooperación permitió a las autoridades de ambos organismos acordar el inicio del uso del e-Phyto, que facilitará aún más el intercambio comercial en el actuale contexto mundial de la pandemia COVID-19 en el que se han visto restringidos el transporte aéreo y los servicios de mensajería, principales medios utilizados para el envío de los certificados fitosanitarios en formato papel. Esta implementación beneficiará a todos los operadores comerciales en trámites de exportación e importación con Chile, que en el último año alcanzaron un total de casi 3.050.000 toneladas de productos y subproductos de origen vegetal amparados por más 9000 certificados fitosanitarios impresos en papel. También supone una mejora para el ambiente al eliminarse el uso del papel. Por primera vez dos países implementan la certificación fitosanitaria electrónica sin papel para todo su comercio de vegetales en el marco de los lineamientos y el desarrollo efectuado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Desafío Exportar | Mayo 2020


56

pesca

Opinión

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

El padre la Armada Argentina Guillermo Brown, fue el organizador y, el almirante de la flota naval argentina, que combatió y tomó el 15 de marzo de 1814 la Isla de Martín de García, que estaba en poder de los españoles, una, de las más importantes victorias de la emancipación. El mismo año con la fragata Hércules entre el 14 y 17 de mayo libró el combate naval del Buceo y obtuvo el triunfo contra los realistas y, junto a las acciones por tierra de Artigas y Rondeau liberaron Montevideo. En la difícil etapa de la independencia, en inferioridad de condiciones militares, con la pérdida de un importante número de vidas y un gran

Los extranjeros invaden el atlántico sur y la Patagonia marítima esfuerzo, se hizo de la Isla Martín García, un basamento rocoso de 1,84 km2 de superficie, considerado estratégico. Desde la ocupación el 3 de enero de 1883 (la rendición de José María Pinedo) del Reino Unido de Gran Bretaña de las Islas Malvinas, la Argentina fue perdiendo el control del Atlántico Sur y, los gobiernos no han hecho otra cosa -fuera de la recuperación de Malvinas en 1982- que reclamar a los británicos que se sienten a negociar la soberanía. ¿Quiénes son estos diplomáticos argentinos que tienen cómo única estrategia pensar que los británicos negociarán en favor de la Argentina la posesión de Malvinas, el resto de las islas y el Atlántico Sur? O que, mediante la cooperación nos será devuelta Malvinas. ¿qué se supone que hace el Reino Unido con la Res. 31/49 ítem 4 de la ONU que «insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en las…Islas…»? Avanza, avanza, avanza, ante la pasividad y cooperación unilateral de Argentina. En 1815 solo 1,84 km2 justificaron a

Desafío Exportar | Mayo 2020

Brown la toma de Martín García, lo que el Gral. San Martín calificó como «el más importante triunfo de la revolución americana de ese momento» que dio fin a la dominación española de la Provincia Oriental. En 1982 los británicos tenían ocupada Malvinas, un territorio agreste de 11.410 Km2 y 3 millas de mar desde las costas. Hoy el Reino Unido ocupa 200 millas alrededor de Malvinas y un total de 1.639.900 millones de km2 de territorio marítimo argentino. ¿Alguien se habrá dado cuenta que la superficie ocupada es equivalente a toda la Patagonia (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro) y las Provincias de La Pampa, San Luis, Mendoza, Jujuy y Formosa? ¿Por qué además de poner énfasis en los legítimos reclamos de Malvinas no se visibiliza que la Argentina tiene invadido 1,6 millones de Km2 de territorial nacional? Han transcurrido ya 137 años que el Reino Unido ocupase Malvinas y 55 años de reclamos y de entrega sostenida y creciente de la Soberanía Nacional desde la Res.


57

2065/65 de la ONU. ¿Los gobiernos aplicarán únicamente estas políticas declarativas e inconducentes? La Argentina viene perdiendo el Atlántico Sur en todos los terrenos. En 1984 con el Tratado de Paz y Amistad con Chile perdió territorios insulares y marítimos. En 1985 el Reino Unido inauguró un nuevo Aeropuerto en Malvinas. Luego, con la excusa de los Acuerdos Pesqueros con la URSS y Bulgaria de Caputo en 1986, los británicos avanzaron en la ocupación del Atlántico Sur. Años después, en octubre de 1989, llegaron los Acuerdos de Madrid y con ellos la «fórmula del paraguas» que entregaron la pesca y consolidaron la ocupación militar y económica del Reino Unido en el Atlántico Sur. Con el acuerdo de Cavallo de conservación conjunta de los recursos pesqueros al este de Malvinas los británicos consolidaron el otorgamiento de licencias pesqueras a buques extranjeros y, ya en

1994, con la veda del calamar para los argentinos se facilitó la llegada de esta especie al área de captura inglesa, mientras que estos ocupaban 1.400 Km2 de la ZEE (el llamado GAP) para para proteger sus importantes capturas de calamar. A partir del Acuerdo con la Unión Europea en 1994 se inició la extranjerización de la pesca nacional y, un año después se acordaba con los británicos la investigación de los recursos en un área más amplia de la zona de exclusión de Malvinas con lo que se facilitó una información biológica vital. En 1995 se ratificó la CONVEMAR y se redujo de 200 a 12 millas el Mar Territorial y, en 1996/9 Cisneros nos explica las bondades de las políticas de cooperación que terminarían favoreciendo al Reino Unido. Ya en 1998 el Reino Unido traslada el Comando Sur desde la Isla Ascensión a Malvinas, instalando la mayor base de la OTAN en el Atlántico Sur, con aviones, fragatas, misiles y radares de última generación

y, están informados de los movimientos militares argentinos. Este mismo año se sanciona la Ley 24.922 y en lugar de promover la industria nacional se extranjerizó el mar argentino y, mientras en 1970 todas las empresas pesqueras eran nacionales, en 2020 siete de las diez principales empresas exportadoras son extranjeras y, los inversionistas extranjeros americanos y chinos adquieren los capitales accionarios de las más importantes empresas nacionales y extranjeras. En el 2000 la Argentina por la Ley 25.290 aprueba el llamado Acuerdo de Nueva York que pone en manos de los Estados de Bandera (con mayoría en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) el control de las especies migratorias y, le abre al mismo tiempo al Reino Unido de Gran Bretaña, las puertas en esas organizaciones regionales para intervenir bajo pretexto de considerarse en Malvinas un estado ribereño. Su falta de ratificación por la oposición

Desafío Exportar | Mayo 2020


58

pesca

de organizaciones y expertos, lo impidió hasta hoy. Por falta de apoyo de países amigos (España e Italia) con el Tratado de Lisboa, Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la Antártida, se incorporaron a la Unión Europea como territorios británicos de ultramar. En el 2010 se iniciaron las exploraciones petroleras británicas en Malvinas y, en el 2011 el gobierno británico creó una “reserva ecológica” de 1 millón de km2 que incluye a Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. En el 2015 Londres anuncia el hallazgo de petróleo en el pozo Isobel Deep en la Cuenca Norte y, en 2016 se ratifica de hecho el Acuerdo de Madrid con la firma del Pacto Foradori-Duncan, con el aval de los Cancilleres Malcorra y Faurie, que propicia remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, lo que implica renovar las investigaciones conjuntas pesqueras y habilitar un nuevo vuelo semanal a San Pablo, uno de los centros económicos más importantes del mundo. En 2018 se firman Acuerdos pesqueros con China y Rusia, dos potencias de pesca a distancia. En 2019 la Argentina adjudica la explotación offshore de 100 mil km2 en el Atlántico Sur, entre Malvinas y el continente argentino, 18 áreas en la Cuenca de Malvinas a las empresas Shell, BP Exploration Operating Company Limited, Tullow Oil, Equinor y otras.

El 9 de abril de 2020, en el portal NODAL, el embajador en actividad Javier Figueroa, desconoce las Aclaraciones que el gobierno nacional realizó al ratificar la CONVEMAR y refiere erróneamente que la Argentina no puede controlar lo que ocurre más allá de las 200 millas y que, «las flotas extranjeras no realizan pesca ilegal», que «Tal regulación se realiza a través de las denominadas OROPs…». Propone acuerdos binacionales, entre ellos, con China y España, cuyos buques son los mayores depredadores en el Atlántico Sur y, mientras los primeros capturan subsidiados y tienen una suerte de surtidor de combustible en Alta Mar para evitar pérdidas de tiempo, los últimos son colaboran con los británicos en Malvinas, donde en este momento tienen asociaciones y construyen un puerto pesquero para mejorar sus operaciones en las Islas. Finalmente ¿Cuáles han sido las razones para que los gobiernos argentinos desde hace 50 años y con más intensidad desde 1976 hayan acordado y tolerado que, un promedio anual de trescientos buques extranjeros, pesquen en el mar argentino, llevándose unos 44 millones de toneladas por un valor comercial final comercial del orden de los 770 mil millones de dólares? Con lo que se podía haber desarrollado la Argentina y muy especialmente el litoral marítimo bonaerense y patagónico.

Desafío Exportar | Mayo 2020

¿Dónde está el Subsecretario de Pesca Carlos Liberman? cuando el 25 de abril cientos de buques extranjeros de distintas nacionalidades pescaban en la Zona Económica Exclusiva Argentina, como filmó y denunció el Capitán de Pesca Alberto Mendoza del buque argentino «Don Pedro» (Mat. 068) y, más allá de las 200 millas marinas, cuando estos buques ilegales capturan nuestros recursos migratorios y las especies asociadas. ¿Qué opina el Ministerio de Defensa y la Cancillería al respecto? ¿Dónde estaba la Armada? que mientras se invadía nuestro territorio y explotaban ilegalmente nuestros recursos tendría amarrado su buque patrullero ARA Bouchard (P-51), diseñado y adquirido especialmente para realizar las misiones de protección marina y, el 26 de abril circulaba una gacetilla de la Institución firmada por el Cap. de Fragata Aliotta Llatser, donde nos relataba que había «una flotilla de pesqueros de otras nacionalidades por fuera de las 200 millas…y que el Comando de Tránsito Marítimo realiza monitoreos electrónicos y satelitales hasta la milla 200 y mantiene un avión S-2T Trubo Tracker en guardia permanente…» ¿Qué le pasa, por otro lado, a los guardacostas de la Prefectura? que se les escapaban los buques pesqueros ilegales desarmados. Hace 50 años que buques extranjeros ocupan nuestro territorio marítimo y roban nuestros recursos pesqueros. ¿Necesitamos que más tripulantes argentinos se jueguen la vida y su empleo y denuncien lo que toda la Argentina conoce? El ATLÁNTICO SUR ARGENTINO ESTÁ INVADIDO y alguien tiene que decirlo. La declaratoria de derechos y la administración de la crisis no alcanza. Argentinos a las cosas y, de los dichos a los hechos.

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam


59

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


60

salud

Opinión

Efectos psicológicos del aislamiento y trabajo virtual Dra. Teresa Torralva Presidenta Fundación INECO.

Las crisis, las guerras, los desastres y las epidemias han sido aceleradores o detonantes de cambios en actividades humanas como el trabajo. Actualmente, el brote de COVID-19 constituye un desafío de salud global y requiere de una reacomodación en cada ambiente en particular, incluyendo el contexto laboral. Ante la actual crisis de salud, y las recomendaciones y medidas de aislamiento, las empresas intentan implementar soluciones de emergencia siguiendo el estilo de que los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas y tiempos excepcionales requieren medidas excepcionales. Pero es conveniente

recurrir a la base de conocimiento existente sobre equipos de trabajo virtual para poder gestionar de una manera razonable y probada a los empleados remotos. Convertir el trabajo presencial de una organización en uno virtual al 100 % o en una mezcla de ambos conlleva una serie de retos tanto para el teletrabajador como para el líder de equipo virtual. Los desafíos suponen ajustes durante la etapa de transición que pueden causar grandes problemas de comunicación, confianza y labilidad de los resultados. El aislamiento puede asociarse con desafíos psicológicos a los que tienen que enfrentar las sociedades en cuarentena. Los principales estresores y efectos psicológicos del aislamiento son en primer lugar, la frustración y aburrimiento, que implica la pérdida de la rutina habitual y contacto social y físico limitado con otros. En segundo lugar, los suministros escasos y acceso inadecuado a la atención médica regular. Por último, el temor por infectarse y / o infectar a otros, lo que puede manifestarse como una

Desafío Exportar | Mayo 2020

mayor atención y preocupación por la salud y los síntomas físicos, y puede ser particularmente preocupante para las mujeres embarazadas, adultos mayores y padres de niños pequeños. Para promover el bienestar psicológico durante el encierro es primordial tener en consideración una serie de recomendaciones. En principio, utilizar la comunicación como intervención. La comunicación clara, comprensible y práctica puede reducir las respuestas psicológicas adversas y aumentar la adherencia conductual. Debemos proporcionar comunicaciones rápidas y apropiadas para el desarrollo y la cultura sobre la naturaleza de la enfermedad, los motivos de la cuarentena y otra información esencial. Este punto es de suma relevancia para entablar el tema con los niños y evitar crear pánico en ellos. A su vez, facilitar la comunicación con los seres queridos es fundamental. El conocimiento de las condiciones de los seres queridos puede tener un impacto poderoso en la salud emocional de las personas


61

en cuarentena y mejorar la adherencia al aislamiento. Por ejemplo, saber que nuestros seres queridos están seguros, saludables y están bien cuidados puede reducir el estrés, mientras lo contrario sucede cuando hay falta de información o en casos de noticias preocupantes. Finalmente, reducir el aburrimiento y el aislamiento. La planificación de actividades y el establecimiento de rutinas durante la cuarentena puede ayudar a reducir el aburrimiento y disminuir el enfoque en los síntomas y sentimientos de estar aislado de familiares y amigos. Para aquello, suministrar el acceso a Internet y a las redes sociales es fundamental. Sin embargo, se debe controlar la exposición a los medios, ya que demasiada exposición y la consulta a fuentes poco confiables pueden incrementar el nivel estrés.

Luego de esta necesidad forzada por el COVID-19, la experiencia generada con el teletrabajo en equipo virtual, organizado con buenas prácticas de gestión y colaboración, aunado a la incorporación de nuevas tecnologías marcará una

nueva era en las relaciones laborales, un cambio que podría persistir más allá de esta conyuntura en particular. Este cambio sin lugar a dudas pone a prueba nuestra capacidad de adaptación pero ya no es una opción.

Desafío Exportar | Mayo 2020


62

educación

Opinión

Evaluar “lejos” del aula Graciela Cappelletti Consultora de Eutopía, un modelo educativo innovador llevado a cabo por la Vicaría de Educación junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y ”La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo.

La pregunta acerca de la evaluación en esta época, surge habitualmente ligada a una visión pragmática, referida al calendario escolar: ¿Cómo calificar a nuestros estudiantes en tiempo de pandemia? Nos parece importante primero diferenciar el concepto de evaluación del concepto de calificación. Ponemos el foco en evaluar, y en una perspectiva donde evaluar implica acompañar el recorrido de aprendizaje de nuestros estudiantes monitoreando lo que hacen y ofreciendo ayudas para que puedan aprender cada vez más. Como puede observarse, esta perspectiva acerca de la evaluación no es ex-

clusiva de un formato presencial o virtual. Es un posicionamiento pedagógico acerca de la evaluación, que puede (o no) ser sostenido por profesores e instituciones. Evaluar implica en principio poder tener evidencias de lo aprendido. Estas evidencias se encuentran en las producciones de los estudiantes: en sus tareas, en lo que dicen, en lo que dibujan, etc. No se necesita en forma imprescindible una prueba. La pregunta acerca de la evaluación en esta época no debiera ser cómo evaluar, y en ese sentido, imaginar que la respuesta está en un tipo de instrumento o en un software o en una app maravillosa a la que todos pueden acceder. La pregunta acerca de la evaluación que todos los profesores nos hacemos es: ¿qué enseñé? ¿qué oportunidades de aprendizaje les ofrecí a mis estudiantes? Y una vez realizado este ejercicio retrospectivo, analizar, en ese mismo recorrido, qué y cuáles de las producciones de mis estudiantes dan cuenta de esos avances. Es decir ¿es realmen-

Desafío Exportar | Mayo 2020

te necesario que diseñe una nueva actividad para poder evaluar a mis estudiantes?

¿Cómo evaluar?: portafolios y rúbricas En el marco de lo que se denomina el campo de la evaluación formativa hace años que se viene trabajando en formatos de evaluación donde el desafío consista en coleccionar trabajos en los que se pueda dar cuenta de la mejora en lo aprendido. Esta colección deliberada de documentos, implica un proceso de recolección y selección según propósitos determinados, que por supuesto deben ser compartidos con los estudiantes de modo que puedan comprender lo que se les solicita. Los portafolios proponen habitualmente que cada estudiante incluya una reflexión sobre lo alcanzado hasta ese momento y una proyección hacia el futuro. Existen numerosas investigaciones sobre el uso de portafolios para la evaluación, y en todas las plataformas virtuales existen posibilidades para elaborarlos en línea.


63

Otra herramienta valiosa para poder acompañar el trabajo de nuestros estudiantes y evaluarlos son las rúbricas. El uso de rúbricas permite hacer foco en algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar, y además se definen indicadores por niveles, de modo que los estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en la elaboración de sus trabajos como en el análisis de lo realizado. En el marco de las escuelas que forman parte de la Red de Escuelas de Eutopía -un modelo educativo innovador que nace en el año 2017 y que continúa en la ac-

tualidad, donde 41 directivos, 80 docentes en forma directa y más de 800 en forma indirecta, y unos 6.000 estudiantes, se propusieron imaginar y diseñar una escuela distinta-, el uso de portafolios y de rúbricas han sido parte de las propuestas de evaluación en estos últimos años. Profesores, familias y estudiantes conocen de qué se trata. Por supuesto, el desafío es hoy cómo expandir estas modalidades de búsqueda de evidencias de aprendizajes en un contexto que no cuenta con la instancia presencial. En tiempos de altísima exigencia que nos toca vivir como

familias, profesionales, trabajadores, docentes y estudiantes, encontrar que evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes no requiere de modo indispensable “tomar una prueba” y calificarla, “dar un nuevo trabajo para hacer”, sino elegir trabajos que den cuenta de lo aprendido (y que los estudiantes puedan elegirlos!) para que puedan reflexionar sobre ello, explicando porqué ese trabajo es una evidencia de aprendizaje, puede resultar en una práctica nueva y, por qué no, otra de las enseñanzas en épocas de pandemia.

Desafío Exportar | Mayo 2020


64

novedades empresarias

Verbatim CEDOL Designó a Rafael Rodríguez Roda como nuevo gerente General. La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció la incorporación de Rafael Rodríguez Roda como nuevo Gerente General de la entidad. Entre sus responsabilidades, el ejecutivo estará a cargo de la planificación, desarrollo y organización de la gestión ejecutiva y técnica de la cámara para continuar fortaleciendo su presencia en el sector.

Motivos para utilizar un dispositivo con lector de huellas digital. Verbatim, empresa especializada en tecnología de almacenamiento de datos, presenta Fingerprint Secure, unidad USB con reconocimiento biométrico dactilar. Con sólo 12 gramos de peso presenta un diseño elegante y una cubierta de aluminio con un indicador LED que notifica el bloqueo/desbloqueo del lector de huellas digitales integrado. Con una interfaz USB 3.0 es compatible con puertos USB 2.0 y también lo es con sistemas operativos de PC y Mac y con USB Super-speed (5 Gbps). Se alimenta por bus a través del cable USB y está disponible en capacidades de 64, 32 y 128 GB.

Rodríguez Roda viene del ámbito de los Asuntos Corporativos, con más de 25 años de experiencia en áreas de relaciones institucionales, sustentabilidad, comunicación, prensa y asuntos públicos de empresas de diversos sectores. Además, es Licenciado en Relaciones Públicas (UADE), posee un Máster en Dirección de Comunicación Institucional (UCES) y un posgrado en Asuntos Públicos (Universidad Austral). “Estoy muy orgulloso de sumarme a una entidad como CEDOL. Hoy más que nunca tenemos el desafío de trabajar en unidad, acompañando a los socios y con la mirada puesta en integrar las funciones de la Cámara a las necesidades actuales de la sociedad, a través de la gestión estratégica y de la construcción de vínculos sustentables”, comentó Rodríguez Roda.

Para aumentar aún más la seguridad, la información está protegida mediante una combinación de cifrado por hardware AES (Advanced Encryption Standard) de 256 bits. Esto significa que la longitud de la clave cifrada utilizada para encriptar una corriente de datos o archivo es de 256 bits, por lo que un hacker o cracker necesitará 2256 combinaciones diferentes para romper un mensaje cifrado de 256 bits.

DHL Argentina

Esta tecnología protege de forma eficiente todos los datos en la unidad en tiempo real.

Trae 23 toneladas de insumos médicos desde China.

El sistema de reconocimiento de huella digital integrado permite el acceso hasta seis usuarios autorizados incluido un administrador, que puede acceder a la unidad mediante una contraseña. La unidad USB no almacena contraseñas en el ordenador ni en la memoria volátil del sistema, y por eso es mucho más seguro que utilizar cifrado por software. Si cae en las manos equivocadas, la unidad borrará todos los datos tras múltiples intentos de introducción incorrecta de la contraseña. El software es muy fácil de usar y permite que hasta seis usuarios puedan utilizar la unidad y guardar sus huellas digitales. Con el primer uso se configura una contraseña de administrador, y este administrador puede configurar a los restantes usuarios, asignándoles derechos de administrador o solo de acceso.

La división DHL Global Forwarding, especialista en transporte aéreo y marítimo, transportó 3 millones de barbijos en un vuelo chárter de pasajeros desde Shanghái a la provincia de Córdoba. El vuelo exclusivo fue para la Administración Provincial del Seguro de Salud de la provincia de Córdoba (Apross). La carga suma 17,5 toneladas repartidas en 1.785 cajas y distribuidas en 150 m3. El Boeing 747 voló un total de 30 horas, con escala en Sídney, y el aeropuerto de Córdoba fue abierto especialmente para recibirlo.

También se puede acceder a la unidad USB mediante una contraseña de administrador.

Por su parte, DHL Express, el proveedor líder mundial de servicios internacionales de entrega urgente, trajo al país más de 5 toneladas de varias líneas de insumos críticos sanitarios: 2.700 kg de materiales imprescindibles para la fabricación de respiradores (pantallas táctiles y controladores); 230 kg de repuestos para respiradores; 300 kg de reactivos para la realización de tests de diagnóstico; 2.100 kg de barbijos y 24 kg de guantes. Por otra parte, transportó 6 toneladas de medicamentos y equipos médicos a Uruguay y Paraguay.

Sobre las ventajas de utilizar un sistema biométrico, Gabriela Toscanini, Sales Manager LAR South en Verbatim Americas hace referencia a que “los atributos físicos de una persona son difíciles de falsificar, uno no puede olvidarse sus huellas digitales como podemos olvidar una password; por esta razón este soporte es cada vez más utilizado para compartir información confidencial entre equipos con la certeza de que la información no caerá en manos desconocidas”.

Además, DHL Express Argentina busca mantener su apoyo a los emprendimientos nacionales transformando el negocio de retail en canales virtuales. De esta manera, los clientes que venden sus productos a través de market places o redes sociales, y que se acercaban a los puntos de venta, pueden ahora llevar a cabo sus operaciones de manera 100% virtual y operar por medio de asistentes digitales.

Como complemento de una buena estrategia de seguridad informática, desde la compañía hacen hincapié en tener siempre copias de respaldo y aconsejan poner en práctica la regla 3-2-1 de las copias de seguridad:

A lo largo de esta pandemia, DHL mantiene su compromiso de dar seguimiento y cumplir con las regulaciones esenciales para el almacenaje, el transporte y la entrega de productos farmacéuticos y equipos médicos que salvan vidas.

Una vez asignados, estos usuarios pueden bloquear y desbloquear el disco duro con sus huellas digitales registradas. Solo debe conectar el disco Fingerprint Secure al ordenador y colocar el dedo suavemente sobre el sensor. Si se reconoce su huella digital, el disco duro se desbloqueará y se iluminará un LED verde en el dispositivo.

3 - Disponga al menos de tres copias de sus datos 2 - Guarde las copias al menos en dos medios diferentes. 1 - Mantenga al menos una copia de seguridad en un lugar diferente de aquel del ordenador

Desafío Exportar | Mayo 2020

Estos envíos forman parte de un enfoque regional de DHL, que ya ha transportado 50 toneladas de insumos médicos y equipos de protección a Costa Rica, 2 millones de tests de diagnóstico para el COVID-19 a los Estados Unidos y 1,3 millones de kits de prueba a Brasil.


65

Dachser

Honda Motor Agentina

El transporte eficiente de arena de Dachser impulsa la industria petrolera de Argentina.

Realizó donaciones en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires y la Cruz Roja.

La extracción de energía es uno de los mayores impulsores que ha acelerado la productividad de la industria de hidrocarburos en Argentina, el mayor mercado del país. Dado que la arena es un componente crítico para el proceso de extracción de petróleo, la necesidad de un transporte eficiente de contenedores de arena hacia la remota región de Vaca Muerte, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo de esquisto y gas del mundo.

La compañía continúa reforzando el vínculo con la comunidad y en esta oportunidad, para sumar soluciones que contribuyan a la sociedad en su lucha contra el Coronavirus, realizó colaboraciones en diversos distritos de la provincia de Buenos Aires y en Cruz Roja Argentina. De esta manera, a través de donaciones de materiales necesarios para el equipamiento de unidades de terapia intensiva como así también de insumos de higiene, la compañía acompaña los esfuerzos de las distintas instituciones públicas y privadas para combatir la pandemia.

No hay petróleo sin el suministro de arena Utilizada para abrir fisuras en el procesamiento de petróleo y gas, la arena es un componente crucial para para la extracción de petróleo no convencional. Es un material natural esencial, haciendo que el suministro fiable de la misma sea vital para el mercado del gas y del petróleo. La creciente demanda por arena continuará debido al creciente número de proyectos ubicados en la región de Vaca Muerta. En consecuencia, el reto de AESA ha sido asegurar un suministro consistente del material de arena a esta región remota dándole a la cadena de suministro un enfoque mejorado, transparente y rentable. Como resultado, el cliente ha conseguido mayor control sobre su suministro del material de arena a la región de Vaca Muerta así como un ahorro de costes nunca logrado hasta ahora. Es más, ahora AESA puede realizar operaciones “de-puerta-a-puerto” aprovechándose de las capacidades de transporte de Dachser Argentina, lo que le permite realizar envíos de arena eficientes y fluidos por camión y mar. Además, y una de las partes más importantes, recientemente AESA ha empezado a fabricar equipos logísticos de última milla (referidos como Lumas Box) para gestionar materiales de arena como parte de sus operaciones.

MSC Cruceros Extiende la suspensión de operaciones en toda la flota hasta el 10 de julio. MSC Cruceros anunció una nueva extensión a la suspensión de todas sus operaciones de cruceros en toda la flota hasta el 10 de julio. La empresa le está ofreciendo a los huéspedes afectados por esta medida un Crédito para un Futuro Crucero (FCC) donde tienen la oportunidad de transferir el monto total pagado por su crucero cancelado a un crucero de su elección, en cualquier barco, para cualquier itinerario, hasta finales del 2021. Además, los huéspedes recibirán un beneficio de crédito para consumos a bordo por cabina, el importe de este crédito varía dependiendo de la duración del crucero original. Además para todos los que actualmente cuentan con una reserva activa desde el 11 de julio hasta el 30 de septiembre del 2020, anunció que estas ahora estarán cubiertas bajo el Programa de Cruceros Flexibles.

En el caso del Municipio de Campana, las donaciones estuvieron centradas en insumos de higiene necesarios para la Unidad de Terapia intensiva del Hospital San José. Por su parte, los Municipios de San Pedro y Baradero, recibieron productos de higiene y limpieza como lavandina y alcohol en gel. Adicionalmente, Honda Motor de Argentina donó generadores eléctricos: Cruz Roja Argentina recibió generadores EG 6.500, al tiempo que se entregaron generadores EG 8.000 y EG 10.000 a hospitales de campaña de CABA y GBA y generadores EG 15.000 para la Base Campamento Humanitario “Misión Anglicana II”, perteneciente a una comunidad Wichi ubicada en el norte de la provincia Salta.

Motorola Razr llegó a Argentina. Los usuarios lo compren contarán con servicio Motorola Exclusive Motorola pone a la venta en el país la evolución del celular plegable que marcó a toda una generación: el RAZR, un ícono de la moda que definió parte de la cultura pop. El motorola razr presenta una pantalla Flex View de 6,2″, con formato 21:9 plegable, que se dobla completamente en el medio, ofreciendo al usuario una experiencia única, pero al mismo tiempo, familiar. Con el equipo cerrado, la pantalla interactiva exterior Quick View de 2,7″ muestra información importante aún en movimiento, de forma práctica y fácil. Se puede usar para hacer llamadas, responder mensajes, controlar la música, sacar selfies, usar Google Assistant™ y acceder a opciones personalizadas, como activar o desactivar Bluetooth, Wi-Fi, y más funciones, todo sin necesidad de abrir el teléfono. Cuenta con conectividad eSim, una tecnología que permite activar los servicios de un operador de telefonía sin necesidad de una SIM física. Además, brinda la posibilidad de tener más de un número telefónico registrado (pero funcionando de a uno a la vez). Ya se puede conseguir, en el sitio oficial de la compañía, a $129,990, en 18 cuotas sin interés.

Desafío Exportar | Mayo 2020


66

on line

Tips para ganarle la batalla al estrés La incertidumbre o la lluvia de noticias, muchas veces preocupantes y otras esperanzadoras, pueden provocar ansiedad a muchos. Sin embargo, podemos adoptar rutinas, intentar algunos ejercicios y hasta enriquecer nuestra dieta en vistas de encontrar la tranquilidad que necesitamos en estos tiempos. Aquí algunas recomendaciones de Acer, una de las principales empresas de TIC del mundo, para que puedas poner en práctica desde ahora.

Medita

Diversos estudios han arrojado que la práctica regular de la meditación transforma la forma de actuar del cerebro frente al estrés, haciéndonos más resistentes a sus efectos. Unos pocos minutos al día pueden ayudarte a reducir de forma considerable la ansiedad. La técnica es muy simple: sentate con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, cerrá los ojos y concentrate en repetir algún tipo de mantra positivo como “estoy tranquilo”, “voy a conseguirlo”. Tu notebook y un tutorial de Youtube te servirán como guía si estás dando los primeros pasos en la meditación.

Encontrá tu lugar ideal

Todos deberíamos disponer de un lugar en casa donde podamos estar tranquilos. Puede ser una habitación o un sillón cómodo. Sea donde sea, dedicate al menos cinco minutos cada día para poder disfrutar de esa calma. Indispensable: el silencio, ropa cómoda, colores claros y un clima perfecto entre los 20° C.

Esencias

La aromaterapia es una de las formas más sencillas y efectivas de combatir

trastornos como la ansiedad y el estrés. Los aromas a rosa, lavanda, geranio, pino y canela te ayudarán a alcanzar esa sensación de paz.

Conecta con otros

A veces, para manejar el estrés, basta con hablar con otras personas. Comunic ar lo que nos preocupa o agobia y compartirlo puede aportarnos además de tranquilidad, otros puntos de vista y soluciones. Para eso tenés Skype, Zoom o WhatsApp.

Ejercitate

Los ejercicios aeróbicos son una buena opción. Al principio puede que te

cueste mucho, pero poco a poco comenzará a ser divertido. Practicarlo aportará cambios muy positivos a tu cuerpo, metabolis mo, corazón y estado de ánimo. Si necesitas una guía, en YouTubeLatam bajo Quedate En Casa #Conmigo podrás encontrar muchas opciones.

El poder de la música

Escoge aquella que te llene el alma. La música instrumental lenta puede

inducir una respuesta de relajación hormonas del estrés. Sin embargo, simplemente escuchar la música que te gusta también es efectivo.

al ayudar a reducir la presión arterial y el ritmo cardíaco, al igual que las

Té, siempre el té

Recordá que el té verde contiene muchos antioxidantes que proporcionan

beneficios a la salud. Puede reducir el la infusión de las flores de manzanilla es conocida por inducir una sensación de relajación.

estrés y la ansiedad al incrementar los niveles de serotonina. Mientras,

Desafío Exportar | Mayo 2020


67

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


68

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.