Revista Desafío Exportar N° 198.

Page 1

3

Desafío Exportar | Enero 2022


4

06

editorial

Estaremos Al Borde de La Profecía… Por Richard Leslie Ramsay.

08

economía

Lo que se viene en el 2022. Por Diego Piccardo.

Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla. Lo que el 2021 nos dejó.

comercio exterior 16

El Gobierno argentino prohíbe exportar siete cortes parrilleros por dos años.

18

logística

La Cadena de Suministro Internacional en transición en 2022 y 2023. Por Lic. Rodolfo L. Rosales.

política internacional

20

La Corte Internacional de Justicia o los intereses nacionales. Por Dr. César Augusto Lerena.

24

exportaciones

Argentina coopera con Chile para la exportación de productos de la pesca a Estados Unidos. Las exportaciones argentinas registraron el noviembre más alto desde 2012. El sector químico y petroquímico mostró una leve recuperación en la producción, las exportaciones y en el mercado interno. Record de exportaciones para el vino argentino.

32 marina mercante

“Queremos que el presidente de la nación diga: muchachos vamos a recuperar la bandera argentina porque estamos perdiendo trabajo y plata”. ¿Es la servitización la ruta hacia el crecimiento sostenible en la industria marítima? Por Jonas Wallengren.

Desafío Exportar | Enero 2022


36

198

puertos

Un nuevo puerto comercial en Malvinas. Por Ing. Alejandro Castro.

42

tecnología

Inteligencia Artificial: Una oportunidad para las organizaciones. Por Fredi Vivas. Los ataques de phishing alcanzan su nivel más alto en tres años. Tendencias en ciberseguridad: ¿Qué nos depara el 2022? Por Laurence Pitt.

50

sociedad

De la colaboración comunitaria, al desplazamiento del Estado y la justicia por mano propia. Por Jorge Vitti. Liberarse física y mentalmente, la propuesta para empezar el 2022. Por Livia Armani.

56

salud

La salud mental también es importante para afrontar el cáncer. Por Lic. Mariana Godoy.

novedade empresarias 60 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista

58

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Enero 2022

5


6

del tintero

editorial

Estaremos Al Borde de La Profecía… Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

La actitud JXC durante el 2021 fue más de palomas que de halcones. Salvo a honrosas excepciones que no dudaron en poner en evidencia las trapisondas de los gobernantes de turno a lo largo y ancho del país, el resto, mutis por el foro mirando pasiblemente el acontecer pero sin jugar ni una opinión. JXC fue noticia, muy mala noticia. La falta de dignidad de algunos diputados electos que no esperaron ni una semana para mostrar la hilacha. Usaron al partido para conseguir una banca, que fue rápidamente vendida -Banelco por medio- al peronismo/kirchnerismo. Otros, en momentos de mayor necesidad en lugar de ocupar la banca estaban haciendo turismo en el exterior. María Eugenia Vidal no para de decir que no todos los políticos son iguales, pero todo indicaría que sí son iguales. JXC con mejores modales y más cultura, pero son iguales al oficialismo que detentan más prontuarios que curriculum. Los intendentes de JXC haciendo alianza con los intendentes de la oposición para votar por reelecciones indefinidas es una TRAICIÓN a la gente que los votó

Desafío Exportar | Enero 2022

engañada que eran diferentes. Y aquí la bolsa se llena de propios y ajenos. Algo para tomar muy en cuenta en las próximas elecciones. Quien traiciona una vez puede traicionar cien veces…

POPULISMO El populismo funciona mientras haya dinero para repartir, pero empieza a complicarse cuando el dinero escasea. Creo que el gobierno tendrá que transitar momentos difíciles. Los aumentos son inevitables lo que golpeará sin duda las flacas faltriqueras de los argentinos de clase media hacia abajo. A los jubilados les espera momentos muy difíciles porque la inflación les licúa los magros haberes. La inflación pese a los buenos deseos expresados por el ministro de Economía no cedería un ápice en su carrera ascendente, y el gobierno todo en su conjunto tirando manotazos de ahogados pero incapaces de resolverlo simplemente porque no saben… La práctica habitual del peronismo fue históricamen-


7

te crear nuevos impuestos, pero de mantenerse las promesas de campaña de la oposición no apoyarían ninguna ley en ese sentido. Sin dinero, sin nuevos impuestos y quizás algunos a la baja, Alberto y Cristina empezarían a sentir los movimientos sociales que reclamarían cada día por más necesidades y ante la imposibilidad de satisfacer los reclamos, habría que temer la turba. La turba no razona, actúa por espejismo de los más violentos. Así terminó el matrimonio de Benito Mussolini, en manos de sus propios fanáticos. Si esto llegara a suceder estaríamos asistiendo al fin del peronismo después de 74 años de atraso, y al mismo tiempo viendo emerger, no sin dificultades, a nueva nación argentina. Nuestro país ha sido muy castigado por la clase polí-

tica argentina. A pocos les interesó los argentinos ni su futuro a 5, 10 o 30 años. Sólo gobernar para ellos. Y hoy asistimos a un país desbastado. La dirigencia sindical imperante mantiene por la fuerza leyes expulsivas de mano de obra; la justicia ampara delincuentes en lugar de condenarlos; las instituciones bastardeadas y ocupadas por amigos o compromisos políticos pero muy poca idoneidad para los cargos; inseguridad creciente; sin clase dirigente de primera; los jóvenes con escasa o nula educación que les impide trabajos de excelencia; empresas tradicionales con arraigo en nuestra país buscan otros horizontes, dejando un tendal de gente desocupada. Argentina dejó de ser atractiva para invertir tanto por propios como ajenos. Argentinos a las cosas. Es hora de pensar en el futuro. El peor enemigo es el silencio. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Enero 2022


8

economía

Opinión

Lo que se viene en el 2022 Diego Piccardo Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

El 2021 fue un año turbulento. Entre las idas y vueltas de las restricciones sanitarias, con elecciones legislativas y negociación con el FMI de por medio, el año cierra con buenos números de actividad, recuperando la caída del 10% del 2020, pero dejando varias alarmas encendidas en materia inflacionaria y cambiaria. En este sentido, entramos al 2022 con una inflación del 50%, una economía volviendo al proceso de estanflación en el cuál estamos desde el 2010 y con escuálidas reservas en las bóvedas del BCRA. A la delicada situación macroeconómica

se suman tres desafíos que merecen especial atención a la hora de analizar la economía argentina: la negociación con el FMI, el nuevo mapa del Congreso y el panorama internacional del 2022. El primer punto no es nada nuevo. Desde que comenzó la gestión, el ministro Guzmán menciona la importancia de renegociar la deuda con el FMI porque el perfil de vencimientos de capital e intereses actual es “impagable”. En realidad, cualquier deuda se vuelve impagable sin acceso a los mercados financieros, sin reservas y con un elevado déficit fiscal. Dada la desconfianza que genera el gobierno a los inversores, la capacidad de refinanciar la deuda con el FMI con deuda privada se vuelve imposible. Por eso es que Argentina tiene que sentarse a negociar para postergar los vencimientos. Para ese entonces, idealmente, Argentina volvería a tener acceso a los mercados y podría pagar la deuda financiándose en el mercado voluntario. El FMI sabe esto y pide condiciones para que, cuando tengamos que

Desafío Exportar | Enero 2022

pagar las primeras cuotas luego del plazo de gracia, Argentina haya ordenado las cuentas fiscales de manera sostenida en el tiempo y reconstruido la confianza que actualmente no tiene. El nudo de la negociación entre el gobierno y el FMI son justamente esas condiciones para lograr ser creíbles en el futuro y poder pagar la deuda. El problema es que las medidas que hay que tomar son impopulares y van en contra del discurso político del actual gobierno. El hecho de tener que cerrar el déficit fiscal implica algún tipo de ajuste del gasto público, como la reducción de los subsidios a los servicios públicos, cuyas tarifas están prácticamente congeladas desde 2019. En este punto no parece haber muchos desacuerdos entre Guzmán y el FMI dado que el desencuentro transcurre dentro de la coalición del Frente de Todos. El sector kirchnerista es más reacio a aceptar ajustes a medida del Fondo y no descarta una ruptura (y default). Más allá de que no descarten un default con el Fondo, debe-


9

rían saber que eso trae consecuencias graves. No solamente porque generaría una ola de incertidumbre a una economía que necesita por sobre todas las cosas reglas claras y creíbles, sino que también elimina la posibilidad de financiarse mediante otros organismos internacionales como son el Banco Mundial y el BID. Tengamos en cuenta que el Presupuesto 2022 el gobierno había planteado sus intenciones de financiarse por esta vía por un monto equivalente al 1,1% del PBI. La negociación con el FMI no puede extenderse más allá de marzo, ya que en ese mes hay un vencimiento de USD 2.855 millones con el Fondo y otro de USD 2.000 millones con el Club de París. Con el nivel de reservas actuales, realizar estos pagos es imposible. Sin embargo, de darse el acuerdo, este no asegura que el gobierno vaya a reencauzar la economía como algunos creen. Si bien es una condición necesaria, no es una condición suficiente para que ello ocurra. La situación es similar a la reestructuración que se realizó con

los privados en 2020, tras la cual el riesgo país aumentó a más de 1.800 puntos, cerrando cualquier posibilidad de financiamiento. Lo más probable es que el acuerdo sea “light” en el sentido de que si bien pedirá algún ajuste de variables (tipo de cambio, tarifas, subas de impuestos), no condicionará al gobierno para realizar reformas estructurales. El segundo punto interesante a seguir en el 2022 es el nuevo mapa del Congreso. Ya tuvimos un adelanto de lo que va a ser el panorama legislativo con las sesiones del Presupuesto 2022 y el tratamiento del proyecto de Bienes Personales que venía del Senado. La anterior, con sonrisas para la oposición luego de haber rechazado el Presupuesto, mientras que en la posterior la votación final terminó siendo favorable al oficialismo, que pudo implementar una suba de alícuotas para los individuos de mayor patrimonio. Esta es una señal de que en 2022 la negociación en el Congreso será ley por ley. El tercer punto importante es el

contexto internacional. Los dos últimos años se caracterizaron por una hiperliquidez en todo el mundo. Como respuesta a la crisis pandémica, los Bancos Centrales llevaron las tasas de interés prácticamente a cero e inyectaron grandes cantidades de dinero, gran parte de la cual fue directamente a empresas y familias. La Reserva Federal de Estados Unidos no fue la excepción. La política monetaria expansiva consistió en un programa de compra de activos (Quantitative Easing) para darle liquidez al sistema financiero y evitar que la actividad se contraiga aún más. En consecuencia, la tasa de interés de referencia se mantuvo en el rango del 0 – 0,25%, abaratando el crédito de todo el mundo e impulsando una suba en el precio de los bienes que exporta Argentina (la soja llegó a cotizar a USD 600 la tonelada este año). Esto trajo un alivio importante en términos de dólares para el BCRA y de recaudación para el Tesoro vía retenciones. Sin embargo, los vientos internacionales se tornarán más bruscos en 2022 cuando la FED y otros Bancos Centrales, presionados por la inflación creciente en sus economías, empiecen a retirar los estímulos monetarios y la tasa de interés internacional empiece a subir, deprimiendo los precios de los commodities. El año que viene Argentina tendrá múltiples desafíos. La manera de encararlos definirá el rumbo que tendrá nuestro país en los próximos años. O bien tomamos el toro por las astas y comenzamos a recorrer el sendero de reformas estructurales que acomoden la macroeconomía en un sendero de crecimiento sostenido, o bien seguiremos emparchando los problemas que arrastramos desde hace décadas, condenando al país a un estancamiento económico con cada vez mayor inflación.

Desafío Exportar | Enero 2022


10

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

La Argentina es una de las economías más grandes de América latina, un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología. Sin embargo, la volatilidad histórica del crecimiento económico, la pandemia de COVID 19 y el aislamiento social como forma de enfrentarla impactaron fuertemente en la economía, y la administración fiscal implementó una serie de medidas al respecto. El 7 de diciembre, la RG 5115 AFIP obliga a reemplazar los “controladores fiscales” identificados como de “vieja tecnología” por los de “nueva tecnología”, fijándose un cronograma en función de la cantidad de equipos utilizados. Ante los planteos efectuados por cámaras, asociaciones y

Actualidad tributaria nacional empresas, resulta aconsejable otorgar un mayor plazo para reemplazar los “controladores fiscales” de “vieja tecnología” para los pequeños comercios. El 22 de diciembre, la RG 5120 AFIP dispuso con carácter excepcional, y hasta el 31 de marzo próximo inclusive, eximir a los contribuyentes de la obligación de registrar sus datos biométricos, a fin de permitir la realización de las transacciones digitales que así lo requieran, por razones de celeridad y eficiencia en la prestación de servicios. El 23 de diciembre, la RG 5119 AFIP prorrogó la vigencia del régimen de reintegros de una proporción de las operaciones que las personas humanas y consumidores finales abonen por las compras de bienes muebles en determinados comercios minoristas y/o mayoristas, mediante la utilización de tarjetas de débito, asociadas a cuentas vinculadas con los beneficios de jubilación, pensión y/o asignación, abiertas en entidades financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones. Son beneficiarios los sujetos que perciben jubilaciones y pensiones por fallecimiento, en una suma mensual que no exceda el haber mínimo garantizado por el artículo

Desafío Exportar | Enero 2022

125 de la Ley Nº 24.241; asignaciones universales por hijo para protección social; asignaciones por embarazo para protección social, y pensiones no contributivas nacionales, en una suma mensual que no exceda el haber mínimo garantizado por el artículo 125 de la Ley Nº 24.241. El 27 de diciembre, la RG 5123 AFIP dispuso la liberación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), cuyo objetivo es la promoción y financiamiento de la inclusión social, al tiempo de orientar la sostenibilidad fiscal en el marco de la ayuda que brinda el Estado con sus ingresos por la pandemia del COVID-19, a sujetos exentos del impuesto a las ganancias, conforme el artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, que posean certificado vigente, obtenido de acuerdo con el procedimiento previsto en la Resolución General N° 2.681 AFIP. El 28 de diciembre, finalmente, la RG N° 5125 AFIP derogó la RG N° 3952 AFIP, que establecía que los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas ante la UIF deberán abstenerse de requerir a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos nacionales que presenten ante esta AFIP, a efectos de asegurar la correcta aplicación del instituto del secreto fiscal.


11

Desafío Exportar | Enero 2022


12

economía

Análisis

Lo que el 2021 nos dejó Se termina un año más que, en materia económica, vuelve a dejarnos una gran cantidad de información para analizar como ya es costumbre en Argentina. Por Invecq Consulting S.A.

Con respecto a la actividad general, el año 2021 está cerrando con una recuperación de la gran recesión del 2020 que fue más fuerte de lo que se esperaba. El rebote económico estará cerca del 10% interanual, lo que implica un nivel de actividad promedio tan solo 1,5% por debajo al del año 2019 aunque todavía es un 6% más bajo que el de 2017 el último año de relativa normalidad. El principal factor que posibilitó la recuperación de la actividad económica fue el boom de precios internacionales de commodities que generó una liquidación de “agrodólares” que superó cómodamente los 35.000 millones de dólares, con un crecimiento de más de 15.000 millones de dólares en relación al año pasado y de 5.000 millones respecto al mejor año hasta el momento que había sido el 2011. Estos dólares oxigenaron el mercado de cambios, le permitieron al BCRA recomponer reservas hasta mitad de año y fundamentalmente fueron el factor que permitió evitar una fuerte devaluación que habría abortado el proceso de rebote de la actividad. Independientemente de la dinámica general no hay que perder de vista que la recuperación económica ha tenido grandes diferencias sectoriales, con rubros industriales que ya han superado cómodamente los niveles de 2019 y sectores vinculados a los servicios (turismos, entretenimiento, transporte y construcción) que siguen muy deprimidos.

Desafío Exportar | Enero 2022

Pero la dinámica de la recuperación es quizás la única buena noticia para resaltar en un contexto de deterioro del marco macroeconómico general. Con respecto a la nominalidad de la economía, la tasa de inflación mensual pasó de un promedio de 2,6% en 2020 al 3,5% en 2021, lo que interanualmente implicó un salto desde una tasa de 35% a superar el 50% en estos momentos. Además del valor de la tasa de inflación mensual llama la atención la persistencia, ya que por primera vez en décadas se ha registrado durante este año una tasa de inflación mensual núcleo superior al 3% durante más de 12 meses consecutivos, dando cuenta de que el régimen inflacionario ha pasado a un niel permanentemente más alto. La cotización del dólar oficial tuvo un avance de apenas el 22% a lo largo del año, arrancando apenas por encima de los 89 pesos por dólar y cerrando en 108. El dólar blue, por su parte empezó el año a la baja descendiendo desde 166 a principios de año hasta el mínimo de 139 durante el primer cuatrimestre. Pero a partir de allí volvió a su tendencia alcista hasta cerrar el año casi en 210, lo que significa un avance de punta a punta del 26%. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones, por su parte terminó el año en torno al 100%. Algunos precios claves como el de la tarifa eléctrica tuvo un movimiento cercano al 10% en todo el año, dando


13

cuenta de uno de los años de mayor atraso tarifario del último tiempo. Mientras que la demanda se hacía cargo del 70% del costo de generación de la energía eléctrica en el año 2019, el 2021 está terminando con una cobertura menor al 40%, dando cuenta de que hay por delante un nuevo ajuste tarifario que llevar a cabo. Llama la atención además que con dólares avanzando aproximadamente 25% y tarifas casi congeladas, la inflación haya acelerado de tal forma. Otra señal de que el proceso desinflacionario está fuera de control y la carrera por la nominalidad está fuera de control. Al atraso tarifario general se le sumó la aprobación de la Ley de Zonas Frías por el Congreso de la Nación que establece un subsidio extra (sobre la tarifa ya atrasada) para el consumo de gas natural en una vasta zona del territorio nacional, lo que incentiva aún más el consumo energético, y agrava el déficit fiscal por el crecimiento de los subsidios.

Si bien la posición fiscal había mostrado cierto control durante los primeros cinco meses del año (ayudada por la aceleración inflacionaria que licuó gran parte del gasto público), desde mayo en adelante, el déficit comenzó a crecer nuevamente y deja una inercia de 4,5%/5% de déficit fiscal para el año próximo. Valores muy altos para un país sin acceso al crédito en magnitudes considerables, con un riesgo país por encima de los 1.500 puntos de forma persistente y sin demanda de dinero por su moneda. Otra de las innovaciones a lo largo del año fue el regreso del intervencionismo en el comercio internacional de carnes que, dados los últimos acontecimientos y con cambio de ministro mediante, parece que persistirá (con algunos retoques) al menos hasta el final del mandado de Alberto Fernandez. Una vez más, con el argumento del aumento de los precios internos de cortes de alto consumo local, se ha decidido restringir las exportacio-

Desafío Exportar | Enero 2022


14

economía

“Agrodólares” el principal factor que posibilitó la recuperación de la actividad económica .

nes generando una pérdida mensual de aproximadamente 100 millones de dólares mensuales. Esto implica que desde mayo en que se tomó la primera medida, se han perdido unos 700 millones de dólares en exportaciones de carne vacuna. En este marco, hace 15 días se dio a conocer mediante un decreto en el boletín oficial que también estarían controladas las exportaciones de maíz y trigo mediante la implementación de un cupo de exportaciones que el sector no podrá sobrepasar. De similar forma que con los ROEs, la medida busca incrementar artificialmente la oferta interna incluso por encima de la demanda para generar una depresión de sus precios y de esa manera intentar controlar el aumento de los alimentos elaborados en base a dichos granos. Todas estas medidas se toman en un momento de liquidación de dólares récord, de fuerte recuperación de las toneladas de carne vacuna exportadas (desde 2016) y de una cosecha de trigo que con 21 millones de toneladas es un récord histórico. En materia tributaria tampoco faltaron cambios a los largo de los últimos 12 meses. Luego de haber sido un tema de gran debate durante el 2020, el 2021 fue fi-

Desafío Exportar | Enero 2022

nalmente el año en que se implementó y se recaudó el aporte solidario o más conocido como “impuesto al riqueza”. Al mismo tiempo, se incrementaron los montos deducibles del impuesto a las ganancias para personas físicas y se incrementaron las escalas para el impuesto a las ganancias de empresas. Este cambio va en la dirección contraria a las tendencias globales que refuerzan la carga sobre los ingresos personales e intentan reducirlo sobre las ganancias generadas por las compañías en una competencia permanente por el flujo del capital a escala global. Con lo que sí se incrementó la carga sobre las personas fue a través del incremento de alícuotas para Bienes Personales, al cual se le sumaron una alícuota de 1,5% y 1,75% por encima de la vigente de 1,25%. Finalmente, en la última semana del año, el Presidente de la Nación y 23 de los 24 gobernadores firmaron un nuevo Consenso Fiscal que entrará en vigencia a partir del próximo año. El mismo habilita a los gobernadores a incrementar alícuotas de Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos e Impuesto Inmobiliario. Al mismo tiempo da por finalizado el esquema de rebaja gradual de IIBB al que se habían comprometido las mismas provincias en


15

el año 2017, termina con la exigencia de eliminar los impuestos provinciales sobre el salario y flexibiliza los parámetros de la ley de Responsabilidad Fiscal, permitiéndole a los gobiernos provinciales una mayor facilidad para incrementar el gasto público y aumentar la planta de empleo público. Este es el trasfondo con el que la economía argentina deja atrás al 2021 y se encamina al 2022. Las reservas internacionales del BCRA perforaron los 39.000 millones de dólares, luego de que los DEGs que había recibido el BCRA se hayan consumido en dos pagos al FMI, y las reservas netas están nuevamente cercanas a los 1.500 millones de dólares y con una dinámica declinante desde mediados del año. Sin dudas que el evento central del 2022 será el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. De esto depende el futuro de la economía argentina en los próximos meses. Sin embargo, no debe confundirse eso con creer que un acuerdo con el Fondo solucionará los enormes desequilibrios que la economía local arrastra desde hace tantos años y que ha agravado en el 2021. Llegar a un acuerdo con el FMI es una condición necesaria para evitar una crisis macroeconómica de gran envergadura que se desataría con alta probabilidad a

partir de un ajuste disruptivo del tipo de cambio, una mayor aceleración inflacionaria y una contracción del consumo y la inversión privadas que deprimiría la actividad y el empleo. Atravesar un shock de este tipo partiendo de una inflación que ya está instalada de forma permanente por encima del 50% y sin reservas en el Banco Central podría poner a la economía local en un escenario de mucha volatilidad, mucha más de la cual nos hemos acostumbrado en la última década. Pero aún cuando se lograra coordinar un programa económico entre el gobierno y el Fondo Monetario, las medidas correctivas que de ese programa se desprenderían sería recesivas en el corto plazo. Un reacomodamiento de tarifas, una aceleración del ritmo de devaluación cambiaria para detener la erosión de las reservas internacionales, ajustes fiscales en varias partidas que se habían ordenado y en los últimos meses se han vuelto a incrementar, y otras medidas de este estilo impactarán negativamente en el corto plazo, aunque sean necesarias para una estabilización de mediano y largo plazo. Todo esto nos hace pensar que el 2022 será un año particularmente difícil dentro de una década difícil que se cumple en este fin de año: 10 años sin crecimiento económico.

Desafío Exportar | Enero 2022


16

comercio exterior

Exportaciones de Carne

El Gobierno argentino prohíbe exportar siete cortes parrilleros por dos años Se t ra t a d e u n nue v o e sque ma de exp o r t ació n q u e r egir á hast a fines d e 2 0 23. F u e a tra v é s de un D e cre t o y d os Reso lucio nes q u e se p u b licar on e n e l Bolet ín Oficial.

El Gobierno oficializó el nuevo esquema de exportación de carne vacuna para el 2022. Fue mediante el Decreto 911/2021 que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete de ministros,

Desafío Exportar | Enero 2022

Juan Manzur, y del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quien además publicó dos resoluciones al respecto. Todo esto sucede luego que en el último día del 2021 finalizó la vigencia de las restricciones a la


17

exportación que el Gobierno comenzó a restringir de carne vacuna con el objetivo de hacer bajar el precio de la carne al consumidor. En el artículo 1º del Decreto, se suspende hasta el 31 de diciembre del 2023 la exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país, de los siguientes cortes bovinos frescos, enfriados o congelados: Reses Enteras, Medias Reses, Cuarto Delantero Con Hueso, Cuarto Trasero Con Hueso, Medias reses incompletas con Hueso y Cuartos delanteros incompletos con Hueso. Por otro lado, se prohíbe la exportación hasta fin del 2023 de los siete cortes parrilleros que tienen una alta demanda en el mercado interno, que son frescos, enfriados o congelados. Ellos son: Asado con o sin hueso, Falda, Matambre, Tapa de asado, Nalga, Paleta y Vacío. Otra decisión que contempla el Decreto, es la facultad que se otorga al ministerio de Agricultura a dictar las normas complementarias que resulten necesarias para la instrumentación de la medida. Asimismo queda facultado para establecer excepciones debidamente fundadas a las pautas establecidas en el artículo referido a la prohibición de exportar los cortes parrilleros. La medida también contempla que se encuentran excluidas de las limitaciones establecidas en el artículo

2° de la presente medida, las exportaciones con destino al Área Aduanera Especial, creada por la Ley N° 19.640 y/o las realizadas desde esa Área Aduanera Especial con destino al Territorio Aduanero General. Finalmente, el Gobierno dispuso que las carnes vacunas destinadas al comercio minorista deben salir de los frigoríficos en unidades de hasta 32 kilogramos, atendiendo a la solicitud de las entidades gremiales del sector. Para cumplir con estos requisitos se otorgan plazos de hasta seis meses.

Desafío Exportar | Enero 2022


18

logística

Opinión

La Cadena de Suministro Internacional en transición en 2022 y 2023 Lic. Rodolfo L. Rosales Gerente Comercial de Lambda Logistics. Especialista en Logística y Comercio Internacional, Coach Laboral Certificado, Estrategia en Linkedin. Docente Universitario.

Mucho se habló en 2020 y 2021 de las tensiones de la Cadena de Suministro Internacional, no sólo se tensionó si no que se cortó y se tuvo que rearmar como se pudo. También se habló de la falta de contenedores, falta de espacio en buques y falta de bodega en las líneas aéreas. La realidad es que es la punta del iceberg que vemos y lo generó la situación sanitaria que lejos de mejorar se mueve en olas, por lo que tenemos mejoras y retrocesos en Logística Internacional. Expertos internacionales hablan

que esta situación recién mejoraría en 2024 por lo que 2022 y 2023 serán años de transición en materia de Logística Internacional.

China sigue siendo uno de los principales orígenes de compra para Argentina, pero en Enero China tiene dos feriados. Y muchas empresas toman vacaciones desde la última o penúltima semana de Enero conectando con el año nuevo Chino por lo que se prevé una avalancha de cargas que trataran de embarcar en la primer quincena de Enero.

Desafío Exportar | Enero 2022

Si podemos ver que en Diciembre bajo la tarifa de China hacia Argentina y se estabilizo en valores similares en Enero.


19

Con respecto a carga aérea desde China hacia Argentina las tarifas se han mantenido en 2021 pero con muchos retrasos por congestión en Estados Unidos, el escenario es similar para cargas de origen Europa o Estados Unidos (China, Europa y Estados Unidos son los principales orígenes de importación de Argentina). Esta situación de demoras en conseguir bodega ha mejorado sobre final de este año al habilitarse vuelos de pasajeros (no olvidemos 50% de la carga aérea en el mundo se mueve con vuelos cargueros y el otro 50% en vuelos de pasajeros) lo que ha ayudado a bajar tiempos de tránsito y disminuir tiempos para embarcar en origen. La situación para cargas internacionales por vía terrestre se mantiene estable con algún inconveniente de falta de unidades para el flujo Brasil/Argentina ya que el mercado Chileno despertó y paga más tarifa que el Argentino pero se espera esta situación se regularice en los primeros meses de 2022. Con respecto a exportaciones hay malas y buenas noticias, en el sec-

tor marítimo no hay bodega disponible para nuevos exportadores saliendo por puerto de Buenos Aires, incluso buscando salida por Montevideo y Chile tampoco hay bodega disponible hasta Febrero 2022. Hay exportadores que están llevando su carga a Brasil para poder salir desde allí, la explicación a esto es histórica y no tiene relación con la situación sanitaria. Brasil históricamente exporta mucho más que Argentina y paga más tarifa que las exportaciones argentinas, por lo tanto las líneas marítimas asignan más contenedores y bodega a Brasil que a Uruguay o Argentina. Para carga aérea la situación ha mejorado al habilitare ingreso de pasajeros al país y al recuperarse HUB Logísticos como el de Cordoba que hoy recibe por semana 7 vuelos internacionales con las líneas aéreas de bandera Chilena y Panameña. Por lo tanto, hay bodega para las exportaciones que salen vía aérea desde interior y para cargas que por restricciones de dimensiones

y pesos necesitan salir por Ezeiza. Para las exportaciones terrestres el principal destino de Argentina es Brasil y momentáneamente paga más tarifas por la falta de unidades (efecto comentado más arriba de demanda de Chile) pero se estima mejorara en los primeros meses del año. En ningún momento hemos tocado el tema de habilitación para importar, restricciones para girar divisas, etc. que sin dudas tienen su efecto en la Cadena de Suministro Internacional son elementos incontrolables que quienes operamos en Logística Internacional debemos conocer y movernos en consecuencia. La logística internacional se manejará en 2022 a un ritmo marino, deberemos volvernos expertos en olas y mareas. Cuando lleguen las olas/mareas sanitarias tendremos meses complicados y cuando se retire la mareas/olas mejorara la situación en general. Nada nuevo para un operador logístico con experiencia en Argentina incluso previo a la pandemia.

Desafío Exportar | Enero 2022


20

política internacional

Opinión

La Corte Internacional de Justicia o los intereses nacionales Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 28 libros. Entre ellos: “Malvinas. 1982-2022. Una Gesta Histórica y 40 años de Entrega. Pesca la moneda de cambio” (2021).

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), es el principal Tribunal internacional destinado a resolver disputas entre los Estados. Un Órgano de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1945, con sede en La Haya, Países Bajos, al que muchos abogados anhelan llegar para satisfacer sus aspiraciones personales. Uno de los jurisconsultos más importantes de Argentina, el profesor Hugo Caminos, que entre otras cosas integró la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de

Buenos Aires y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, acuñó una frase derivada del artículo 2º del Estatuto de la CIJ que dejaba en claro su calidad moral: «no se puede avalar el ingreso a quienes carecen de integridad moral». Esto viene a colación, porque para los cargos internacionales no deberían ser tenidas en cuenta solo las capacidades técnicas que, por cierto, son absolutamente imprescindibles, sino la trayectoria en favor de los intereses nacionales del candidato que el gobierno promueva. Respecto a la idoneidad, resulta un verdadero despropósito que mientras los postulantes a un cargo de Juez de 1ra. Instancia deben pasar por un concurso de antecedentes y oposición, luego, ser aprobados por los Consejos de Magistratura y los respectivos Senados, para finalmente, de entre una terna preseleccionada ser designado uno de ellos por Decreto del Poder Ejecutivo, para postularse a la Corte Internacional de Justicia solo baste un Decreto. Esto no ocurre ni siquiera para aspirar a la Corte Suprema de Justicia de

Desafío Exportar | Enero 2022

la Nación, donde además del filtro del Senado, se expone al candidato a la opinión pública. Pues bien, como las decisiones de los jueces de la CIJ pueden afectar al Estado argentino y con ello a los ciudadanos, yo manifiesto, que el postulado a la CIJ Marcelo Gustavo Kohen no reuniría las condiciones de idoneidad por cuanto en su ejercicio profesional no ha ocupado siquiera el cargo de Juez de Paz y, respecto a la integridad a la que se refería el Dr. Caminos, habría violado la Constitución Nacional y de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur cuando en 2018 les ofreció a los isleños en Malvinas, sin consentimiento de la legislatura provincial ni del Congreso de la Nación (Art. 13 de la CN; Art. 14 de la Ley 23.775 y Art. 1 a 5, 81, 87 y la Disposición Transitoria 12a de la CPTdF) un Plan de 20 puntos que preveía entre otras cosas la escisión de Malvinas de Tierra del Fuego; propuesta, que ya había «…rechazado categóricamente…» la Legislatura Provincial por Res. 250/17 del 24/8/2017, en el proyecto “Provincia de Malvinas, Provincia


21

Corte Internacional de Justicia.

24” ganador del concurso organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Malvinas en 2015 y, al mismo tiempo y, también sin la aprobación debida, les presentó un Plan a los isleños donde les cedía recursos pesqueros; la posibilidad que éstos sigan determinando quién puede radicarse en Malvinas y, que al cabo de treinta años podrían efectuar un referéndum para determinar «si se mantenía la situación que les proponía o si las islas podrían asumir una soberanía plena» (Infobae 22/3/18; su exposición en el CARI, 20/3/18), en contraposición a lo previsto en los artículos 9 a 11, 14, 16, 19, 20, 39 y la Disposición Transitoria Primera (D.T.P.) de la Constitución Nacional. El entonces Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y hoy

Ministro, Julián Dominguez, criticó al diputado uruguayo Jaime Trobo por unirse a la misión de observación del referéndum británico de 2013 en las Islas y, consideró que era «una traición a la patria para el conjunto de América latina que un legislador uruguayo asista a un referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas» y por ello nos imaginamos qué calificativo podría corresponderle al argentino Marcelo Kohen que promueve a los isleños un referéndum. Sobre ello, el propio Kohen manifestó que un “hecho político nuevo” lo movilizó para lanzar el Plan en 2018 (Robledo J. LMNeuquen; 6/6/21) y, se infere que podría estar motivado en el Pacto de Foradori-Duncan del 13/9/2016 cuyo texto de inspiración británica reza: «…adoptar las medi-

das apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas…». El mismo año, donde este abogado fue fallidamente promovido por el gobierno de Macri para integrar la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas, oportunidad en la que manifestó “trabajar y residir” en Suiza y, quedó descartado de entre los 34 seleccionados, al ser superado categóricamente por los votos a los candidatos de Colombia, Chile, Nicaragua, México, Brasil, Perú y Ecuador de Suramérica y el Caribe. Otro tanto ya había ocurrido en 2014 con el rechazo de Susana Ruiz Cerutti a la C.I.J. y en 2016 con la postulación de Susana Malcorra a la Secretaría Gral

Desafío Exportar | Enero 2022


22

política internacional

de la ONU (2016). Es probable que sea necesario que los candidatos se seleccionen por presentar una mayor vocación patriótica y latinoamericana, que personal. Kohen se recibió en la Universidad de Rosario y es Profesor del “Instituto de Altos Estudios Internacionales” de la Universidad de Ginebra. Este Instituto según el Ranking Web de Universidades se encuentra en el puesto 1.913 en el ranking mundial; 726 en Europa y en materia de Excelencia ocupa la posición 2.940. Respecto a la Universidad de Ginebra el mismo Ranking indica que a nivel mundial está 143; en Europa 38 y en Excelencia 205. Rápidamente se observa la diferencia de calificación entre la Universidad y el Instituto al que pertenece. Accesoriamente a ello, el citado candidato expone públicamente sus opiniones sobre cómo resolver la cuestión Malvinas, pese a tratarse de un miembro del Consejo de Malvinas que tiene obligación de guardar secreto sobre las estrategias que puede o podría llevar adelante el Poder Ejecutivo o el Congreso de la Nación. Sería bueno recordarle, que los expertos de ese Cuerpo no fijan las políticas, sino que son los que dan sustento técnico al Canciller o al Presidente de la Nación y que, contrario a lo que manifiesta, de que “en la Argentina no hay una Política de Estado”; sí la hay, y es la que prescribe la Disposición Transitoria Primera de nuestra Carta Magna. El problema, es cumplir y hacerla cumplir y ello es el obstáculo principal que quieren remover los británicos y, que daría por tierra definitivamente un referéndum de los isleños. Todo ello se agrava, porque no se trata de un ciudadano voluntarioso, sino de un abogado que al momento de su presentación espontanea en las Islas ya había defendido los intereses argentinos, motivo por el cual, su propuesta, no es la de un neófito; más aún, cuando de llevarse a cabo su Plan, sería absolutamente

favorable a los intereses británicos; una cuestión, que quien presenta la iniciativa y escribe sobre Malvinas no puede desconocer, y que adquiere mayor valor para el ocupante de las Islas al ser este un miembro del Consejo Nacional de Malvinas de la Cancillería Argentina. Organismo, en el que se debieran analizarse las estrategias relativas a Malvinas, los archipiélagos del sur, las aguas correspondientes y la Antártida. Llama la atención el temerario accionar de un experto en derecho internacional, que trata de buscar acuerdos directos con los isleños, contrario a lo sostenido por la Argentina hasta hoy, donde éstos no son parte, postura, que la propia ONU ratificó. La actitud inconsulta de Kohen, contraría el propio alegato del Embajador José María Ruda de «… las mencionadas Islas son parte integrante del territorio argentino y el deber jurídico y moral de Gran Bretaña es devolverlas a su verdadero dueño, afirmándose así el principio de la soberanía y de la integridad territorial de los Estados…», promueve acciones que favorecen la libre determinación, ya que si bien, el referido Kohen, predica que “…mil seiscientos cincuenta ciudadanos británicos no tienen el derecho de decidir una controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido…” en los hechos, proponiéndoles a los isleños un referéndum, propicia todo lo contrario, además de no tratarse de una cuestión de tal o cual número de habitantes, sino de derechos de Argentina y prescripciones de la ONU. Tampoco, cuando propone escindir Malvinas tiene en cuenta el derecho de los fueguinos y la “integridad territorial” de la Provincia. Sus convicciones son endebles y su hipótesis de trabajo errónea. Me referiré ahora a otras cuestiones no menores: los sucesivos Secretarios de Malvinas ni el Consejo de Malvinas se han pronunciado sobre el referido Plan Kohen, pero, en especial, so-

Desafío Exportar | Enero 2022

bre el otorgamiento del referéndum que, como sabemos, ya se había producido en Malvinas en marzo del 2013 y un 98,8% de los isleños se pronunciaron por seguir perteneciendo a Gran Bretaña y, como debiera saber Kohen, los organismos internacionales y países le quitaron todo valor a esa consulta, porque los isleños no son parte en la disputa. El candidato es también un tanto dubitativo: “ha aconsejado a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llevar a los británicos hasta la CIJ, lo que después ha desaconsejado por su propia experiencia” (Clarín, Natasha N. 19/12/21) y, su mirada política un tanto lábil ya que proveniente de una familia comunista conmemora y pondera el “Acuerdo de Comunicaciones con el Reino Unido” de 1971 que llevó adelante la llamada Revolución Argentina del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, donde Kohen confiesa que «el Acuerdo contribuyó significativamente a la prosperidad de los isleños» (Perfil, 29/6/21), lo mismo que propició Macri con el Pacto de Foradori-Duncan. Tampoco se refirió a los nefastos Acuerdos de Madrid y al Tratado de Nueva York y, es sabido, que por los frutos se conoce el árbol (San Mateo 7,16 y San Lucas 6,44). El Reino Unido violenta las Res. de la ONU 2065 (XX); 1514 (XV) y 31/49; pero quién pretende ponerse la peluca en la Corte Internacional de Justicia nos dice que «La carencia argentina de una propuesta concreta hace que el vacío se llene con las ideas más recalcitrantes» y, bajo ese pretexto, formula una posición absolutamente concedente. Es muy poco probable que esta hipotética designación ayude al país; más bien todo lo contrario. Los jueces deben ser neutros y, las opiniones sobre sus naciones de origen son inconvenientes y poco creíbles. Si su asesoramiento fuese valioso, ser neutro cuando la Argentina es parte, es ceder la decisión a otros jueces.


23

Desafío Exportar | Enero 2022


24

exportaciones

Cooperación

Argentina coopera con Chile para la exportación de productos de la pesca a Estados Unidos E l S e n a sa f i sca l i z ó un ca rga ment o en t r ánsit o en el aer opu er t o d e El Ca l a fa t e , que se e nv i ó a E z e iza, d esd e d o nd e se exp o r t ó a EE.UU..

En el marco de un trabajo coordinado de cooperación internacional entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y las aduanas de Argentina y Chile, se realizó el primer traslado vía aérea de 10 toneladas de

Desafío Exportar | Enero 2022

salmón congelado de un establecimiento pesquero chileno desde El Calafate, provincia de Santa Cruz, hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para luego partir de allí a su destino final, el aeropuerto de Miami, en Estados Unidos. La mercadería, ingresada a nuestro país vía terrestre desde Puerto Natales por el Paso de Integración Austral, contó con la fiscalización de personal del área de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, que incluyó la verificación documental, integridad de los precintos e inspección durante el transbordo de mercadería. El coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur, Eduardo Clapera destacó que esta operatoria a través de la ruta aérea directa entre los aeropuertos Calafate y Ezeiza, se constituye como una alternativa para simplificar y facilitar el comercio internacional de mercadería proveniente de Chile, generando así una mayor integración regional entre los países vecinos. Con la apertura de esta línea logística de transporte internacional de productos de la pesca, el Senasa incrementa sus acciones en el control de la mercadería procedente de Chile en el Aeropuerto Internacional de Calafate.


25

Desafío Exportar | Enero 2022


26

exportaciones

Crecimiento

Las exportaciones argentinas registraron el noviembre más alto desde 2012 Al c a n z a r on los U $ S 6 1 6 4 mi l l ones de dól a res.

Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual durante noviembre de este año, siendo el noviembre más alto desde 2012, con un total de U$S 6164 millones, según consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Según los datos de la AAICI, que recopila, sintetiza y analiza distintas informaciones, datos y categorías vinculadas con la exportación de bienes y servicios, el sector automotriz muestra el mejor desempeño exportador en los últimos 8 años y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron un monto récord entre todos los noviembres. También se resalta que Brasil fue el mayor destino de las exportaciones, acumulando un 19,6% del total. El canciller Santiago Cafiero señaló en ese sentido que “el destacado crecimiento de las exportaciones es una muestra clara y concreta de la recuperación económica en las diferentes actividades que está viviendo la Argentina. Para que el país crezca es necesario que au-

Desafío Exportar | Enero 2022

menten las exportaciones. Tenemos un potencial enorme para seguir en este sendero”. El informe “Gacetilla del Comercio Exterior Diciembre 2021” con estadísticas sobre las tendencias del comercio a nivel mundial, regional y local durante noviembre de este año, también reveló las siguientes estadísticas: • Con un total importado de U$S 5.767 millones, el superávit comercial alcanzó los U$S 397 millones (acumulando un superávit total de U$S 14,3 mil millones). • En el acumulado, los primeros 11 meses del año presentan -con U$S 71,3 mil millones- un crecimiento de las exportaciones del 38,9% respecto al mismo periodo en 2020 y un 19,4% respecto a 2019. • Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario alcanzaron un registro récord para noviembre con ventas por U$S 2.458 millones. Por su parte, la liquidación de Productos Primarios llegó a U$S 1.323 millones,


27

Las Exportaciones de automóviles y comerciales livianos fueron de 32.513 unidades vendidas, el valor más alto desde noviembre de 2014.

el segundo valor más alto de noviembre después de la liquidación de 2019. • Las exportaciones de automóviles y comerciales livianos fueron de 32.513 unidades vendidas, el valor más alto desde noviembre de 2014, mostrando así un sostenido sendero de recuperación. • Brasil, Chile, India, Estados Unidos y China -en total U$S 2,7 mil millones- fueron los principales destinos del comercio exterior, acumulando el 45% del total. • El mayor crecimiento porcentual interanual dentro de los Servicios Basados en el Conocimiento lo presentaron los servicios personales, culturales y recreativos, que con exportaciones por U$S 105 millones y un crecimiento del 60%.

Se presentaró oficialmente el Plan de Promoción de Exportaciones 2022 El Plan de Promoción de Exportaciones 2022 surge del trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de 365 Cámaras y entidades vinculadas

al comercio exterior, y que aglutina a más de 18.000 empresas pertenecientes a 76 complejos exportadores argentinos. Cabe destacar que el Plan 2022 presentado durante el evento contempla 280 acciones con el siguiente detalle: participación en 142 ferias internacionales, realización de 48 rondas de negocios, 58 misiones comerciales, 9 talleres de oferta tecnológica y 23 acciones de posicionamiento sectorial. “Con todas las dificultades y en el marco de una pandemia, todos los que están acá son hombres y mujeres que exportan. Con todos los incrementos que sufrieron los contenedores y los fletes, Argentina este año va a terminar exportando en el orden de los 75 mil millones de dólares. Esto representa producción y trabajo para todas las argentinas y los argentinos, y es lo que buscamos”, afirmó el jefe de Gabinete, Juan Manzur . Las acciones de posicionamiento consisten en eventos de promoción comercial denominados “Días Argentinos” y asociados a alguna industria Argentina (audiovisual, editorial, teatral, musical, artes plásticas, cárnica, pesquera, alimentos, etc.) con el objetivo de posicionar las industrias argentinas a partir de su calidad y ampliar la red de compradores, socios e inversores extranjeros.

Desafío Exportar | Enero 2022


28

exportaciones

Sector Químico y Petroquímico

El sector químico y petroquímico mostró una leve recuperación en la producción, las exportaciones y en el mercado interno Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), el informe mensual con el panorama sectorial destaca que durante octubre del 2021 la producción del sector crec ió un 2% intermensual, debido a la puesta en marcha de las plantas que se encontraban paradas durante los meses anteriores, principalmente de los productos intermedio, finales termoplásticos y finales agroquímicos.

La variación interanual cae un 4% a causa de la menor producción de productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos dado la menor producción de estos en octubre de 2020. El acumulado del año sigue la misma tendencia, cayendo un 5% impactado por los productos finales agroquímicos y finales termoplásticos. La reseña confeccionada por la CIQyP® indica que durante octubre las ventas locales se incrementaron un 2% intermensual, producto del aumento de precios de los productos, y depreciación del dólar, ayudado por todos los subsectores a excepción de los finales agroquímicos. En este sentido, cabe destacar que la variación interanual creció 42% por los mismos motivos, acumulando a octubre de 2021 un aumento del 26%, siendo los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos los de mayor influencia en dicho incremento. Con respecto a las exportaciones, en estas se observa un crecimiento del 138% interanual, producto de los mayores volúmenes vendidos y el aumento de precios

Desafío Exportar | Enero 2022

informados por las empresas, considerando también algunas exportaciones puntuales, siendo los productos finales termoplásticos quienes han contribuido a ese mayor ingreso de divisas. La variación intermensual también crece un 25%, acumulando un incremento del 45%. El informe destaca que la capacidad instalada del sector durante octubre tuvo un uso promedio del 54% para los productos básicos e intermedios y del 78% para los productos petroquímicos. Durante octubre de 2021 la balanza comercial de los productos del sector alcanzó un déficit de 684 millones de dólares, 35% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 41% en las importaciones y del 54% en las exportaciones. El informe realizado por la CIQyP® muestra que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), tuvieron una caída en producción, ventas locales y ventas externas (35%, 6% y 17%, respectivamente) respecto a septiembre pasado. No obstante, el


29

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

acumulado del año, muestra valores positivos del 15% para producción, 13% para el mercado local y 105% para el mercado externo, respecto al mismo período del año anterior. En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante octubre de 2021, alcanzan los 462 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.427 millones

en los primeros diez meses del año.

“Continuamos observando una leve recuperación de producción, ventas locales y exportaciones del sector, lo cual es alentador teniendo en cuenta el excelente potencial petroquímico de Argentina en función de los recursos no convencionales de Vaca Muerta”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Desafío Exportar | Enero 2022


30

exportaciones

Sector Vitivinícola

Record de exportaciones para el vino argentino Con los datos de los primeros 11 meses del año, en el sector estiman que sólo en fraccionados podría superar valores de 2012.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) confirmó que el sector atraviesa un excelente momento en nuestro país, ya que en noviembre la venta de vino fraccionado trepó un 21% interanual en volumen, a 200.336 hectolitros, y un 25,2% en dinero, a 75,33 millones de dólares. En ese marco, el INV detalló que el Reino Unido es el segundo mercado comprador de vino nacional detrás de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que Londres es la cuarta ciudad del mundo donde más vino se consume y la oferta argentina tiene una presencia establecida y creciente entre distribuidores, vinotecas, supermercados y una variedad cada vez más amplia de restaurantes. El año pasado registró 127 millones de dólares en exportaciones al Reino Unido, cifra que a octubre del 2021 ya alcanza los 118 millones de dólares, pronosticando un cierre de año superior al del 2020. Asimismo, se prevé que las bodegas nacionales registren este año un nuevo récord de exportaciones, ya que de acuerdo a los datos obtenidos hasta el último mes de noviembre, los despachos de vinos fraccionados crecieron un 8,6%, llegando a una facturación superior a los 750 millones de dólares. El sector estima llegar a los 840 millones de dólares en exportaciones de fraccionados para fin de año, per-

Desafío Exportar | Enero 2022

mitiendo superar así el histórico registro de USD 787 millones alcanzados en el 2012. Más aún, si se suman las ventas a granel, se llegaría a los 900 millones de dólares, número que crecería a USD 1000 millones si se incluyen las exportaciones de mosto. En 2012, año máximo en la historia, con los envíos a granel, los despachos habían sumado USD 922,5 millones, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. La labor de promoción público-privada ha contribuido a ubicar al vino argentino en el podio mundial, a través de acciones en ese sentido de la Cancillería Argentina, como las que lleva a cabo la Embajada ante el Reino Unido, que viene participando desde el 2011 en el Malbec World Day, la iniciativa global creada por Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina para posicionar la marca MalbecArgentino en el calendario internacional. También a partir de la participación en las ferias más importantes del sector, como The International Bulk Wine and Spirits Show y la London Wine Fair. Se suma a estas iniciativas, el esfuerzo y la originalidad de los productores vitivinícolas, quienes en un constante trabajo articulado con el sector público constituyen el perfecto maridaje para lograr el reconocimiento mundial de este producto argentino.


31

Desafío Exportar | Enero 2022


32

marina mercante

Conflicto

“Queremos que el presidente de la nación diga: muchachos vamos a recuperar la bandera argentina porque estamos perdiendo trabajo y plata” “Cuidado con la furia de un hombre paciente” advierte la frase del dramaturgo John Dryden y 30 años de paciencia acumulada bien valen de advertencia para la situación que se avecina y que deberá atender el mismísimo presidente de la nación.

El pasado 3 de enero la sede del Centro de Patrones

y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina fue la sede elegida por los gremios marítimos agrupados bajo la FEMPINRA para decirle basta a décadas de falsas promesas por parte de los políticos en pos de recuperar la marina mercante -y por consiguiente a la Industria naval-. El disparador de la situación fue el “intento” de fuga por parte del buque portacontenedores “Piray Guazú” al Paraguay -detenido por el gremio desde el pasado 23 de diciembre en el puerto de Corrientes- para realizar un cambio de bandera. La fuga de buques y empresas a la bandera paraguaya o boliviana ocurre desde hace años debido a los beneficios impositivos que presentan los países vecinos, registrándose una diferencia superior al 35 por ciento en desmedro de la bandera Argentina, hecho que imposibilita a las empresas ser competitivas frente a sus rivales.

Desafío Exportar | Enero 2022

“Hemos hablado con políticos de todos los colores, nos escucharon en todos los ministerios, hemos hecho convenios colectivos de trabajo especiales, pero no alcanzó. Los armadores -empresas que operan los barcos- se están fundiendo, no dan más. La carga tributaria los obliga a llevarse la empresa a otro país y desde allí continúan llevando la carga argentina. La solución para nosotros es quedarnos en los muelles desocupados y pedir un plan” sentencia el Cap. Julio Gonzalez Insfrán , Secrteario General del Centro de Patrones, asegurando que el gobierno “no se sienta a negociar porque no quiere bajar los impuestos”. La situación de la marina mercante a diferencia de cualquier otra actividad que se lleva a cabo en Argentina es que sus competidores son internacionales, es por ello que en el año 1992 se firma el Acuerdo de Transporte de la Hidrovía Paraguay-Paraná que de cumplirse con lo


33

Jorge Badaro, Cap. Julio Gonzáles Insfrán, Raimundi y David Villalba. .

acordado en el Capitulo III, artículo 6 donde se dictamina que “ los países signatarios otorgan recíprocamente a las embarcaciones de bandera de los demás países signatarios idéntico tratamiento al que conceden a las embarcaciones nacionales en materia de tributos,…” la marina mercante argentina estaría en igualdad de condiciones frente las demás banderas que operan en los ríos Paraná-Paraguay, y se evitarían así, los conflictos que se avecinan. “Necesitamos cambiar el rumbo, Argentina pierde miles de millones de dólares en transporte por no tener marina mercante, la carga argentina la manejan los extranjeros, el negocio y las ganancias se las llevan ellos”,

declara Insfrán para luego advertir “Si nosotros no encontramos solución vamos a terminar en conflicto mayor; el armador soluciona su problema cambiando de bandera, nosotros vamos a parar el país”. El dirigente asegura que llevarán el conflicto a la CAT y a la CGT para realizar un paro nacional de ser necesario a la vez que están elaborando una presentación en la justicia “No estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo que sean razonables y no fundan el país. Estamos pidiendo para que Argentina tenga trabajo, industria, divisas, transportar nuestra carga, navegar nuestros ríos. Este conflicto lo crearon los políticos y lo tendrán que resolver los políticos”.

Desafío Exportar | Enero 2022


34

marina mercante

Opinión

¿Es la servitización la ruta hacia el crecimiento sostenible en la industria marítima? Jonas Wallengren Consultor de Negocios Digitales de Orange Business Services.

y continuar vendiendo incluso cuando los clientes no están invirtiendo en proyectos importantes?

Venta de servicios

Muchos sectores operan en un ciclo de altibajos, particularmente en la industria marítima. Para la mayoría, eso significa esperar que los buenos tiempos cubran los malos. Solo aquellos que pueden encontrar una manera de crecer de manera consistente, con solo pequeños ajustes necesarios cuando las condiciones lo ameritan, pueden emerger como verdaderos líderes del mercado. Pero este proceso puede requerir un replanteamiento completo de los modelos comerciales. Para los fabricantes que hacen y venden productos a otras industrias, centrarse en los pedidos y las líneas de producción los deja a merced del desempeño de los clientes. ¿Qué pasaría si hubiera una forma de obtener más ingresos por cada pedido

Una ruta que están tomando muchos fabricantes es la servitización. Iniciado por empresas como Rolls Royce y Alstom, el objetivo es vender servicios vinculados a productos, en lugar de solo los productos en sí. ¿Por qué el cambio? El aumento de las ventas de productos, satisfacer los requisitos del cliente, la flexibilidad y reducción del costo general de producción se destacaron como beneficios al implementar la servitización, según una encuesta de la industria manufacturera. Las empresas de tecnología se centraron durante mucho tiempo en los servicios, en lugar de la venta pura de productos, y la influencia no es difícil de ver: cada vez más, las compañías hablan de soluciones, con productos reales y tangibles relegados a ser parte de una oferta general. Vender un producto es a menudo un acto de equilibrio entre costo y calidad. El resultado neto es que, con bastante frecuencia, es más barato re-

Desafío Exportar | Enero 2022

emplazar un componente cuando se rompe en lugar de repararlo. Con la servitización, el fabricante vende el resultado comercial basado en el producto. Esto significa que asume el costo de las reparaciones o los déficits de rendimiento. Por lo tanto, le conviene ofrecer un producto de la mayor calidad posible, asegurando que se minimicen los costos de servicio. El sector marítimo también está despertando a las oportunidades de esta tendencia, las empresas están reportando un mejor crecimiento en los servicios que en la venta tradicional de artículos. Sin embargo, en general, todavía hay mucho que la industria podría hacer para adoptar este modelo. Entonces, ¿dónde se encuentran las oportunidades y qué cambios deben realizarse para que los fabricantes que prestan servicios implementen modelos comerciales centrados en la servitización?

Oportunidad como servicio Vale la pena considerar los desafíos con los que aún lucha el sector.


35

En primer lugar, está la cuestión de cómo se puede prestar el servicio cuando una gran proporción de los productos se encuentran en embarcaciones que recorren el mundo con, en el mejor de los casos, conectividad variable. Una pieza puede dejar de trabajar días antes del siguiente puerto, pero la notificación solo puede llegar al equipo de servicio del fabricante el día antes de la fecha de llegada del buque. ¿Cómo se aseguran los fabricantes de que cuentan con las personas adecuadas y las piezas correctas en su lugar para cubrir eventualidades? Luego está el hecho de que incluso algunos de los barcos más grandes del mundo pasan apenas doce horas en el puerto con tareas de carga y descarga. Esto hace que el tiempo de reparación sea un bien escaso. Además, a pesar de que gran parte de la industria marítima está interconectada, rara vez se diseñan sistemas diferentes con alguna forma de interoperabilidad. Esto crea silos de datos, lo que aumenta la cantidad de trabajo necesario para extraer información y comprender lo que realmente está sucediendo en un barco.

Entonces, ¿dónde están las oportunidades? Todo lo que pueda recopilar datos con

sistemas que, en la medida de lo posible, puedan ser implementados por tripulaciones de buques. Por ejemplo, los sensores de la maquinaria se pueden calibrar para compartir datos cuando hay conectividad disponible. Mediante el análisis predictivo, se puede determinar cuándo se cree que el rendimiento va a caer por debajo de los niveles aceptables y evitar la necesidad de reparación. El personal especializado a bordo podría recibir capacitación sobre mantenimiento que utilice tecnologías emergentes para ayudarlos a resolver los problemas por sí mismos. Un ejemplo de ello es Orange Aider, una solución que combina la realidad virtual y aumentada. La tecnología wearable, en este caso mediante anteojos, permite que los trabajadores remotos, como marinos e ingenieros de campo, realicen tareas nuevas o complejas mientras entregan información directamente a los equipos centrales.

Los pasos necesarios para implementar la servitización Para llegar a esa etapa se requiere un cambio de enfoque. Si se desea implementarla, es recomendable seguir los siguientes tres pasos: Diseño específico. No se trata de agre-

gar un paquete de servicios a productos existentes y llamarlo servitización. Requiere un cambio en el modelo de negocio y todos deben adherir a este nuevo enfoque. Esto incluye alinear las cadenas de suministro y las redes de socios. Automatizar la mayor parte del sistema posible. Parte del atractivo de las soluciones de software como servicio es que no requieren conocimientos especializados en el sitio para comenzar a funcionar; el mismo principio debe aplicarse a los productos incluidos en una oferta de servitización. Gestión de forma remota. Con los barcos en el puerto por períodos de tiempo limitados, la ventana para instalar y ajustar productos es mínima. Si estas tareas se pueden realizar de forma remota, y si esos ajustes se aplican no solo a un barco, sino a toda la flota, los beneficios pueden ser significativos. Los fabricantes pueden reducir los equipos de servicio in situ, mientras que los operadores de embarcaciones, por ejemplo, van a ser capaces de realizar cambios sin tener que afectar el funcionamiento diario del barco.

Servitización: ¿una ruta hacia el crecimiento sostenible? En un momento en que la imprevisibilidad del mercado lleva a la cautela en los proyectos importantes, poder ofrecer a los clientes garantías de rendimiento no solo puede ayudar a la toma de decisiones, sino que también puede ofrecer un modelo más flexible desde el punto de vista financiero. La servitización pone a disposición tanto de los fabricantes como de la industria marítima una ruta para invertir en un mejor rendimiento al tiempo que mitiga los riesgos de desembolso de capital en entornos volátiles. A medida que todas las empresas buscan formas de crecer, aquellos que pueden crear y ofrecer servicios a sus clientes podrían encontrar una forma de generar crecimiento de forma sostenible.

Desafío Exportar | Enero 2022


36

puertos

Opinión

Un nuevo puerto comercial en Malvinas El Gobierno de las Islas Malvinas (Falkland Islands Government, FIG) ha seleccionado una empresa para desarrollar el diseño y construcción de un nuevo puerto en Stanley Harbour. Por Ing. Alejandro Castro.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Después de un extenso proceso de contratación global, anunció que ha seleccionado a BAM Nuttall Ltd como su socio de desarrollo, tras una celebración exitosa del contrato. BAM Nuttall, es parte del Royal BAM Group que cotiza en la Bolsa de Valores holandesa. Las empresas operativas de BAM están activas en dos líneas de negocio: construcción e ingeniería, así como en asociaciones público-privadas. BAM Nuttall sigue siendo uno de los principales contratistas de infraestructura en el mercado británico y la compañía está activa en todos los sectores del mercado de ingeniería civil, a nivel nacional y regional, a través de una red de unidades de negocio, divisiones y filiales con una plantilla de más de 3.000 personas. El Director Ejecutivo del Falkland Islands Government (FIG), Barry Rowland, dijo que “un nuevo puerto es un activo indispensable para apoyar la economía y permitir el crecimiento económico futuro en las Islas Malvinas”. La instalación actualmente existente -la Falkland Interim Port and Storage System (FIPASS)- se acerca, rápidamente, al final de su vida útil y se necesita diseñar una nueva instalación que pueda manejar tanto las necesidades actuales como las demandas futuras proyectadas. El titular de la cartera de desarrollo y servicios comerciales, el Dr. Barry Elsby, dijo que “en los últimos 20 años han

Desafío Exportar | Enero 2022

habido estudios e informes sobre futuras opciones portuarias” mientras que Martin Bellamy, Director Gerente de BAM Nuttall Ltd, dijo estar «…entusiasmados de ser parte de un proyecto de infraestructura nacional tan crítico para las Islas Malvinas… esperamos trabajar junto con el Gobierno de las Islas, y nuestro equipo, en el diseño y construcción del puerto que servirá como una nueva puerta de entrada a las Islas Malvinas. Es nuestra ambición colectiva que este proyecto se adapte a las necesidades de la vida cotidiana en las islas y pueda proporcionar beneficios económicos a largo plazo«. En su momento, se pidió a los oferentes que revisaran el lugar más adecuado para el nuevo puerto y propusieran su ubicación como parte de sus ofertas. La nueva instalación estará en las proximidades del puerto actual, ofreciendo nuevas instalaciones que beneficiarán a los usuarios clave en los sectores de la pesca, el turismo y el transporte marítimo, así como muchas otras partes de la economía. BAM Nuttall Ltd. y Royal Haskoning DHV son las empresas responsables de la planificación y construcción del nuevo proyecto portuario que estará localizado en Stanley Harbour. El equipo de trabajo está liderado del lado de BAM Nuttall Ltd. por Martha Mc Gowan (Gerente Senior de Proyectos) y Claire Mansfield (Gerente de ingeniería) mientras que del lado de Royal Haskoning DHV lo estará por Richard Potter (Director de Proyecto) y Debsson da Silva (Director de Diseño). El equipo explicó la razón de la localización y los principales


37

Diseño preliminar del nuevo puerto

objetivos del puerto indicando que Stanley Harbour había sido seleccionada como la más «alternativa rentable«. De acuerdo a los requerimientos, que se fueran oportunamente informados a los oferentes, la plataforma de operaciones será de 400 x 60 m con espacio para oficinas siendo su extremo occidental apto para el atraque de buques cruceros de pequeño porte (durante la temporada) y existiendo una zona que separa a los pasajeros de las operaciones normales tales como la descarga de productos pesqueros y la carga de buques. Por otra parte, el frente de atraque de 400 m de longitud permite, fuera de la temporada de cruceros, la operación simultánea de 4 a 5 pesqueros (dependiendo de sus esloras). Adicionalmente, se previeron puntos de suministro de servicios en el muelle para agua y combustible y la estructura del muelle ha sido diseñada para soportar las cargas de una grúa móvil de 100 toneladas en cualquier lugar (grúas móviles de este tamaño permiten la carga de contenedores en buques “feeder”). Además, en el extremo del muelle hay un atraque para pequeñas embarcaciones (60 m de eslora) y, por detrás, una rampa Ro-Ro para el ferry “Concordia Bay” y una pasarela de acceso, en el lado Sur, para pequeñas embarcaciones. La pasarela de acceso principal tendrá una calzada de dos carriles para camiones y La estructura actual (FIPASS) se eliminará por completo. El objetivo es mejorar la eficiencia del puerto, ampliando servicios y mejorando la capacidad de transbordo. En cuanto al cronograma de las obras, éste se dividió en

La instalación actualmente existente -la Falkland Interim Port and Storage System (FIPASS)-

tres etapas: a) la primera (1A) implicará la participación de las partes interesadas, las investigaciones sobre el terreno y la preparación de planes de gestión que conduzcan al diseño básico; b) la siguiente (1B) implicará la finalización del diseño y la fase de adquisición y logística; y c) la tercera -y final- será la construcción en sí misma.

SERVICIO DE BUNKERING EN MALVINAS Stanley Services Ltd, posee la licencia exclusiva del Gobierno de las Islas Malvinas para el suministro de combustibles

Desafío Exportar | Enero 2022


38

puertos

Islas Malvinas (Falkland Islands)

bunker en las Islas Malvinas y sus aguas territoriales operando, a tales efectos, una Terminal con capacidad de 7.500 m3 de gasoil marino (MGO) en Port Stanley y pudiendo realizar el suministro mediante tubos ubicados a lo largo del muelle. La Compañía -de la cual es accionista Lavinia Corporation (perteneciente al Grupo Laskaridis que, en Uruguay, es, accionista mayoritario de Christophersen SA)- ha creado una compañía llamada Stanley Bunkering Ltd. Que, durante los 365 días del año, proporcionará combustible- a las flotas pesqueras. Actualmente existen dos buques cisterna en funcionamiento ya que durante la temporada de pesca operan, en las áreas de alta mar del Atlántico Sur, gran cantidad de buques refrigerados (con amplia capacidad de combustible). Por otra parte, muchos de los mayores buques crucero, que arriban durante el verano austral, cargan suministros de bunker en Port Stanley y, adicionalmente, a los buques más grandes, que no pueden entrar en Stanley Harbour, se les suministra combustible en Port William mediante camiones o buques cisterna.

USUARIOS DEL NUEVO PUERTO Según el “Observatory of Economic Complexity”, las exportaciones de Malvinas fueron del orden de US$ 300 millones en 2020 estando básicamente compuestas por moluscos, pescado y lana (cuyo principal destino fue España, seguida de Sudáfrica y Estados Unidos) mientras que las importaciones fueron de aproximadamente US$ 150 millones estan-

Desafío Exportar | Enero 2022

do compuestas, principalmente, por productos de petróleo, barcos de pesca, grupos electrógenos, materiales de construcción y laminados de hierro (cuyo principal origen es, básicamente, Gran Bretaña y España). Las exportaciones equivalen, aproximadamente, a 3.000 contenedores de 40 pies; es decir, 6.000 TEUs que, en su mayoría, son del tipo “Reefer”. Los combustibles llegan a Malvinas en buques tanque de aproximadamente, 20.000 m3 mientras que el resto de las importaciones (excluyendo los barcos que llegan navegando) representan alrededor de 2.000 TEUs con un alto componente de contenedores de 40 pies y muy pocos “Reefers”. En definitiva, el comercio exterior de Malvinas -usuario de las nuevas instalaciones en Port Stanley- sería de alrededor de 4.200 contenedores (8.000 TEUs) y 20.000 m3 de combustibles; dichos contenedores podrían transportarse entre las islas y sus orígenes/ destinos mediante pequeños buques (pueden ser “Reefers”), sin tocar puertos de América del Sur, o, también, utilizando buques “feeder”. Por otra parte, existen interesantes volúmenes de transbordo que son producto de las licencias de pesca otorgadas por el gobierno de las islas a las flotas extranjeras, fundamentalmente la española. Las inversiones pesqueras y la venta de permisos representan casi el 50% del PBI del archipiélago y el 30% de sus ingresos fiscales.


39

Desafío Exportar | Enero 2022


40

puertos

En Febrero de 2020, unos 105 poteros concurrieron a las Islas Malvinas para retirar sus licencias de pesca, lo cual fue considerado un número normal para la temporada del calamar. “Los usuales 105 poteros más un arrastrero han aceptado las licencias ofrecidas para el calamar Illex”, confirmó la Directora de Recursos Naturales de las Malvinas, Dra. Andrea Clausen. Las empresas que acceden a dichas licencias pertenecen a España, Taiwán y Corea pudiendo estar asociadas -o no- a empresas británicas. De las 105 licencias disponibles para capturar calamar ninguna es para China. En efecto, hace al menos tres años que el Gobierno de Malvinas decidió no entregar licencias de pesca de calamar a la flota con bandera China y hasta que el país cumpla con el estándar internacional sobre pesca ilegal, no reglamentada no documentada. Tras los numerosos incidentes con barcos chinos en la llamada milla 201 (límite de las aguas territoriales de Argentina), con disparos incluidos por parte de los guardacostas argentinos, el Gobierno isleño decidió adoptar dicha medida. Se estima que existen unos 600 barcos asiáticos concentrados en esa parte del Atlántico Suroccidental sin ningún tipo de control. Como consecuencia del Brexit, Gran Bretaña se encuentra reperfilando la estrategia pesquera. Los barcos europeos ya no tendrán acceso automático a caladeros como el Gran Sol en el Atlántico Norte. Una situación similar se encuentra en proceso en el Atlántico Sur, por parte de las autoridades de las Islas Malvinas, tendiente a alterar el régimen administrativo de las pesquerías incluyendo el manejo del calamar y las concesiones. El calamar y el pescado capturado en Malvinas se estima en unas 250.000 toneladas (equivalente a 10.000 contenedores de 40 pies, 20.000 TEUs). Entre las descargas de capturas para exportación y transbordo y las cargas de exportación, importación y transbordo, el movimiento a través del nuevo muelle de Malvinas estimado (sin contar los cruceros) es estimado, preliminarmente, en: • Descargas de calamar y pescado: 300.000 tons • Contenedores: 14.200 contenedores (28.000 TEUs) • Combustibles: 20.000 m3 Con respecto a los contenedores, por su volumen y carga de alto valor, son un atractivo para cualquier armador especializado en carga refrigerada, utilizando buques “feeders” que conecten las islas con puertos de transbordo tales como Montevideo o Río Grande, de forma similar a los productos pesqueros del Sur de Argentina.

EL ROL DEL PUERTO DE MONTEVIDEO Luego de una resolución impulsada por el gobierno argen-

Desafío Exportar | Enero 2022

tino de Cristina Fernández y adoptada por el bloque en 2011, los barcos con bandera de la Islas Falkland tienen prohibido su ingreso a los puertos de países integrantes del MERCOSUR. Dicha resolución indica que los países miembros y estados asociados al MERCOSUR se comprometen a “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las islas Malvinas”, es decir, la bandera británica de las Falkland. A partir de información obtenida del sitio web de la Administración Nacional de Puertos (ANP) se elaboraron los cuadros que se presentan a continuación. En primer lugar, si bien debe dejarse constancia que no es de acceso público la fecha de los arribos ni las operaciones realizadas, resulta claro que buques con bandera de las islas Falkland han ingresado, en los últimos años, al Puerto de Montevideo:

Además, hay barcos de pesca con bandera británica que también han utilizado las instalaciones del puerto (si bien con la información pública disponible no es posible conocer si los mismos guardan relación -o no- con operaciones en las islas Malvinas); sin embargo, hay barcos de origen español con bandera británica y siendo los españoles los principales beneficiarios de las licencias de pesca en Malvinas, ello resulta altamente sospechoso.


41

Por último, también hay buques “Reefers” y de combustibles con bandera británica (de los cuales tampoco se puede saber el tipo de operación realizada ni que puertos conectaban):

A mediados de Noviembre de 2020, al menos cuatro buques pesqueros españoles, que operan habitualmente en el Atlántico Sur, la mayoría de ellos con licencia de Malvinas, partieron hacia Vigo y Marín en Galicia, evitando las operaciones de transbordo en el puerto de Montevideo. La operación total involucró 4.650 toneladas de calamar, equivalentes a 186 contenedores de 40 pies. El puerto de Montevideo es la opción logística más importante para los buques que operan con licencia del gobierno de Malvinas y para las flotas que operan fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina. Además, otros dos buques españoles que habían contratado trabajos de mantenimiento en el dique seco de Tsakos (Montevideo), cancelaron sus pedidos y optaron por las instalaciones en el estado insular de Cabo Verde (África). Los primeros indicios de la desilusión española con Montevideo se dieron a conocer en el principal diario gallego “El Faro de Vigo” según el cual “unos cuarenta buques de la flota española de calamar opera en el Atlántico Sur y la mayoría de ellos tiene como

punto de concentración el puerto de Montevideo”. Lo anterior es una prueba de que buques que pescan en Malvinas transbordan en el puerto de Montevideo. Montevideo se está convirtiendo cada vez más en un puerto para la creciente flota asiática, que “está agotando las pesquerías del Atlántico Sur”, según el informe. “La falta de espacio en Montevideo es un obstáculo endémico”, señaló a “El Faro de Vigo” el presidente de la Cooperativa de Vigo (ARVI), Javier Touza, quien agregó que, en ocasiones, los buques pesqueros deben atracar de popa. Adicionalmente hay que tener en cuenta los altos costos del puerto de Montevideo. “Por eso los pesqueros gallegos están huyendo de Montevideo buscando mejores condiciones en puertos alternos o regresando a Galicia. En nuestro caso, hemos trasladado nuestros tres barcos a Cabo Verde”, dijo Touza.

REFLEXIONES FINALES La construcción de una terminal portuaria multipropósito en las Malvinas generará un gran cambio en la logística de las islas y en la actividad pesquera del Sur (como nunca antes ocurrió). El movimiento de cargas en muelle se perfila como muy interesante (descarga de capturas y carga/descarga de contenedores) sumado a los otros servicios asociados como el embalaje de productos pesqueros, la consolidación de contenedores, el almacenaje refrigerado, el suministro de combustible a las flotas pesqueras y los cruceros, etc. En definitiva, habrá un incremento de la actividad portuaria y logística en general por lo que, cumpliendo con los acuerdos internacionales vigentes, para el Puerto de Montevideo -y en competencia con el de Río Grande- se abre la posibilidad de ofrecer servicios como puerto de transbordo.

Desafío Exportar | Enero 2022


42

tecnología

Opinión

Inteligencia Artificial: Una oportunidad para las organizaciones Fredi Vivas CEO de RockingData. Autor del libro “Cómo piensan las máquinas?” Alumni de Singularity University (NASA + GOOGLE). Coordinador académico programa Big Data de la Universidad de San Andrés. Fredivivas.com

sus proyectos? Podemos esbozar tres respuestas a esta pregunta: la utilidad de la inteligencia artificial para trabajar en distintas áreas y con organizaciones de todo tipo y tamaño; los beneficios que puede brindar su incorporación a la hora de tomar decisiones; y la caída de los costos o barreras de entrada para empezar a utilizar este tipo de tecnologías.

1. La IA está en todos lados Según el último estudio TechVision de Accenture, Perú y Argentina son los dos países con mayor adopción de inteligencia artificial entre sus organizaciones. En los últimos años, la adopción de inteligencia artificial creció considerablemente en todas las industrias y todas las latitudes. Y la tendencia nos indica que solo va a aumentar en los próximos años. Pero la pregunta es válida: ¿Por qué tantas organizaciones buscan incorporar inteligencia artificial a

Lo primero que tenemos que aclarar es que este concepto, que puede sonar a ciencia ficción, está más presente en nuestras vidas cotidianas de lo que imaginamos. Cuando conversamos con Siri – el asistente virtual de iPhone – estamos usando inteligencia artificial. Cuando usamos Waze o Maps para trasladarnos, también. Cuando un e-commerce nos recomienda algún producto en función de nuestra última compra, también. Y por supuesto también cuando se termina nuestra playlist en Spotify y empieza a sonar una canción que

Desafío Exportar | Enero 2022

casualmente nos gusta. Estos algoritmos con los que convivimos todos los días son muy similares a los que creamos desde RockingData para predecir con más de 90% de precisión la cantidad de casos de Covid-19 que llegarían a atenderse en un sanatorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2020. O los que pueden usarse para saber qué miembros de un equipo de trabajo tiene más posibilidades de buscar otro empleo. O qué clientes están por dejar de serlo. O qué consumo de una determinada tarjeta de crédito puede ser fraudulento. Todos los rubros, en todas las áreas y con organizaciones de todos los tamaños están incorporando estas soluciones para mejorar la relación con sus clientes, el funcionamiento de sus equipos, o sus procesos productivos, entre otras cosas.

2. La IA ayuda a tomar mejores decisiones Dicen que el diablo sabe más por


43

viejo que por diablo. La experiencia es muy importante para tomar decisiones, y quienes estén en un mismo rubro hace mucho tiempo, lo saben. Cuando conocemos una industria o un área, sabemos rápidamente a dónde mirar para tomar una decisión. Pero ahora imaginemos que podemos observar cientos de miles de datos que escapaban incluso a nuestro conocimiento. Que podemos encontrar relaciones entre variables que nunca hubiéramos imaginado. Bueno: podemos. Utilizando inteligencia artificial,

tenemos la posibilidad de amplificar la capacidad y el conocimiento humano, y tomar mejores decisiones que nos permitan obtener mejores resultados. Lo que de ninguna manera quiere decir reemplazar el trabajo humano a la hora de decidir, sino que complementarlo con este tipo de herramientas.

3. Caída de las barreras de entrada Un último elemento importante a tener en cuenta sobre la creciente utilización de la inteligencia artificial en distintos tipos de organiza-

ciones tiene que ver con la reciente caída de los costos y las barreras de entrada. Para ponerlo fácil. Si en 2010 utilizar un algoritmo de inteligencia artificial era algo sumamente costoso y complejo, hoy no lo es tanto. El crecimiento de los profesionales, y el surgimiento de nuevas tecnologías nos permite estar hablando de inteligencia artificial con pequeñas y medianas empresas y con inversiones considerablemente más bajas que hace una década. Y en los próximos años, esto pro-

Desafío Exportar | Enero 2022


44

tecnología

mete reducirse aún más. Según un estudio desarrollado por IBM Watson, en Argentina más del 60% de las organizaciones se encuentran en fase exploratoria buscando incorporar inteligencia artificial a alguno de sus procesos. Esto marca un escenario de acá a los próximos cinco años donde vamos a ver que cada vez más empresas, organizaciones de la sociedad civil, y gobiernos, empiezan a usar estas tecnologías como un elemento clave de su día a día de trabajo. Por todo esto, desde RockingData estamos expandiendo operaciones en América Latina y España. Dos mercados con una gran potencialidad de crecimiento en este rubro. España, por ejemplo, anunció el año pasado su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el marco del plan de recuperación post-pandemia, vislumbrando una

inversión de 500 millones de euros en este rubro para profundizar la adopción de organizaciones públicas y privadas. En América Latina, por su parte, la inteligencia artificial puede permitir la optimización de recursos en un contexto de crisis económica generalizada. El Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones públicas y privadas, viene trabajando en esta línea para mejorar el acceso a este tipo de herramientas en distintos sectores.

Sobre RockingData RockingData es una startup argentina que trabaja todos los días junto a organizaciones líderes en distintas industrias, identificando formas valiosas e innovadoras de usar los datos. Los algoritmos que desarrolla RockingData usan inteligencia artificial y machine learning para resolver problemas concretos, automatizando y potenciando la capacidad de toma de decisiones en organizaciones. https://www.rockingdata.com.ar/

Desafío Exportar | Enero 2022


45

Desafío Exportar | Enero 2022


46

tecnología

Estafas

Los ataques de phishing alcanzan su nivel más alto en tres años La Consultora especializada en ciberseguridad, BTR Consulting, identificó una nueva modalidad de estafa a través de la técnica de phishing.

La semana de navidad se detectó un nuevo tipo de estafa que demuestra la evolución en la articulación y complejidad en la comisión de fraudes, en este caso incluye técnicas de PHISHING, VISHING, SMISHING, INGENIERIA SOCIAL Y FILTRADO DE DATOS. ETAPA 1: EL LLAMADO; Los delincuentes se contactan

Desafío Exportar | Enero 2022

con los usuarios, diciendo que se comunican desde el área de Ciberseguridad de MERCADO PAGO/MERCADO LIBRE indicando que detectaron un intento de fraude con una compra efectuada (por ejemplo, un aire acondicionado, por un valor superior a $100.000.-) y de forma URGENTE piden verificar la identidad del cliente para garantizar o desestimar la operación. Apelando a la URGENCIA e indicando que necesitan


47

de inmediato validar ciertos datos, ya que de lo contrario la ESTAFA EN CURSO se CONCRETARÁ, solicitando a la víctima que VALIDE POR WHATSAPP EL USUARIO Y CONTRASEÑA.

el mismo saludo y protocolo que tienen los empleados de la entidad financiera, quien indica al cliente que enviarán un mail para que valide los datos a fin de evitar la estafa.

ETAPA 2: EL SEÑUELO; Si el usuario SE NIEGA a la validación, insisten, proporcionando como SEÑUELO EL NOMBRE Y DNI DE LA PERSONA para corroborar la identidad e incluso la Entidad Financiera/Banco con la que opera, datos que obtienen de bases de datos robadas o filtradas y de ingeniería social, en muchos casos DATOS QUE LOS PROPIOS USUARIOS COMENTAN EN REDES SOCIALES para luego solicitarle datos adicionales.

ETAPA 4: EL MAIL; Inmediatamente el cliente recibe un mail con el logo del banco para realizar la validación de datos, está claro que estos son correos fraudulentos de phishing, con la apoyatura del tratamiento de ablande preliminar que intenta convencer, desgastar y cansar al CANDIDATO A VICTIMA.

ETAPA 3: LA DERIVACIÓN; El engaño llega a tal nivel de EXHAUSTIVIDAD que, ANTE LA DUDA DE LA VÍCTIMA o negativa de brindar los datos, le indican que la transfieren con un operador del banco para que clarifique la situación, tal operador es un cómplice del delincuente. Durante la transferencia del llamado, el usuario escucha la música de espera del BANCO con el que normalmente opera, acción que tiene como propósito dar CREDIBILIDAD al llamado, seguidamente el usuario es atendido por otro OPERADOR con

Las técnicas de estafas digitales encuentran nuevos artilugios creativos que ahora además combinan llamados telefónicos o técnicas de VSHING verificación de WhatsApp y correos electrónicos, recrean la estética, sonidos y protocolos de las diferentes entidades o empresas involucradas. En general las tácticas de los ciberdelincuentes a menudo aprovechan la información disponible, de hecho el 63% de las intrusiones en redes se producen como resultado de contraseñas y nombres de usuario comprometidos. Pero últimamente vemos la combinación de varias técnicas en simultáneo y una participación cada vez más preponderante de la víctima a la hora de entregar la información clave y privada.

Desafío Exportar | Enero 2022


48

tecnología

Opinión

Tendencias en ciberseguridad: ¿Qué nos depara el 2022? Laurence Pitt Estratega de Seguridad Global.

organización sea víctima del próximo ataque.

1. Ataques a la cadena de suministro

Los ataques cibernéticos se han disparado durante la pandemia de COVID-19 y, desafortunadamente, parece que continuará a medida que la nueva fuerza de trabajo distribuida presenta más oportunidades de las que los delincuentes pueden aprovechar. Es probable que los piratas informáticos continúen explotando cualquier vulnerabilidad humana o técnica y capitalicen los requisitos de TI cada vez más complejos de la era del trabajo híbrido. Aquí, examinamos qué ciberataques probablemente representarán la mayor amenaza en 2022, pero también qué pueden hacer los líderes de TI para evitar que su

En 2021, hubo un aumento dramático en los ataques a la cadena de suministro: la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) informó un aumento de cuatro veces en los ataques. La naturaleza de estos ataques varió, pero los delincuentes se dirigieron cada vez más a las cadenas de suministro de software, lo que les permitió comprometer a veces a miles de víctimas a través de una sola brecha, al mismo tiempo que les proporcionaba un amplio acceso interno a través de los sistemas confiables. Es muy probable que estos ataques continúen en 2022 a medida que las organizaciones interactúen cada vez más no solo con proveedores externos, sino también con personas externas. Con la amenaza exacerbada por los desafíos de asegurar el nuevo panorama distribuido, las organizaciones deberían pensar seriamente en cómo garantizar que su cadena de suministro sea lo más segura posible.

Desafío Exportar | Enero 2022

2. Ataques de envenenamiento de DNS Los ciberataques, como el ransomware y los ataques de phishing, obtuvieron titulares en 2021, pero junto con ellos, estamos viendo la aparición de otro tipo de amenaza: la suplantación de DNS o el envenenamiento de la caché de DNS. Las investigaciones muestran que los ataques relacionados con el DNS van en aumento: el 72 por ciento de las organizaciones encuestadas experimentaron un ataque al DNS en 2021, y un tercio de ellas fueron víctimas del envenenamiento de la caché del DNS. Estos son tipos de ataques de redireccionamiento en los que un atacante cibernético piratea el sistema de nombres de dominio (DNS) de un usuario. Por ejemplo, el usuario cree que está visitando el sitio web A, pero en realidad, lo están redireccionando al sitio web B. Por lo tanto, en lugar de visitar el sitio web A, se le dirige a un sitio que se parece al sitio web A, pero es falso.


49

El usuario aún puede ser dirigido al sitio que pretendía, pero irá por otra ruta donde se pueden recopilar todos los datos que ingrese.

3. Confianza cero Un método para proteger los valiosos sistemas y datos de las organizaciones es implementar una política de Cero Confianza. Muchas organizaciones ya están familiarizadas con el concepto, pero en 2022 Zero Trust ganará mayor impulso entre las organizaciones. Zero Trust juega un papel importante en los desafíos de asegurar la cadena de suministro, por ejemplo, porque se basa en no confiar en nadie con acceso a sus datos o su red hasta que vuelva a calificar como ‘confiable’, incluso si sólo se confía en ese punto en el tiempo o para una actividad en particular. También puede mitigar algunas de las amenazas asociadas con el trabajo remoto, incluida la prevención del acceso a sistemas y datos a través de dispositivos no seguros en el hogar que se ejecutan en la misma red que un dispositivo corporativo remoto. De hecho crea un capullo alrededor de las actividades de los empleados para garantizar que cualquier ciberataque potencial no se extienda más allá de esa instancia.

4. Seguridad por diseño Siempre que las personas tomen decisiones sobre seguridad, siempre deben considerar construir la seguridad desde cero. Hay dos razones para esto. La primera es que es mucho más fácil diseñar una seguridad eficaz y omnipresente al comienzo de cualquier implementación en lugar de intentar aplicarla cuando se hayan tomado todas las decisiones. La segunda razón es que a veces agregar capas de seguridad puede tener un impacto en otras cosas, como la experiencia del usuario. Por ejemplo, aplicar filtros diseñados para evitar

que las personas visiten ciertos sitios web que en realidad les impiden acceder a sitios comerciales perfectamente válidos. Esta es también la razón por la que la seguridad a veces tiene la reputación de ser el departamento que dice “no”. Quizás se tomaron las decisiones de diseño y luego se agregó la seguridad, dejando al equipo de seguridad sin más remedio que decir “no” cuando detectan vulnerabilidades. Además, la importancia de la seguridad debe comunicarse claramente a los empleados y las partes interesadas. No debería ser algo que se haga en el vacío; Debe comunicarse muy claramente que estos cambios se están realizando en el entorno de TI. Es un desafío tanto cultural como tecnológico.

5. Ssshhh ... Asegurar la red mientras está en silencio La era del trabajo híbrido está sobre nosotros. Las cifras del gobierno del Reino Unido muestran que el 85 por ciento de las personas desean utilizar un enfoque híbrido de trabajo tanto en el hogar como en la oficina en el futuro. Entonces, si bien habrá un mayor retorno a la vida de la oficina en 2022, probablemente no se observarán los mismos niveles de actividad que antes de la pandemia; es probable

que haya una menor ocupación y patrones de trabajo menos predecibles en el futuro. Con muchas oficinas funcionando a una capacidad mucho menor y con mucha menos presión y actividad en la red, ahora es una gran oportunidad para establecer una referencia del entorno, detectar cualquier elemento potencial que no debería estar allí y comprender dónde pueden existir los riesgos. Piense en los dispositivos de la red que se han implementado: están haciendo su trabajo, pero ¿están presentando algún riesgo? ¿Quizás televisores de sala de conferencias que puedan conectarse a la red Wi-Fi corporativa o incluso a Bluetooth? Puede haber todo tipo de dispositivos en una red corporativa que podrían estar mejor ajustados para la seguridad, pero no ha sucedido en el pasado porque nadie tuvo tiempo, o siempre ha sido demasiado difícil debido a demasiado tráfico de red con un elevado número de personas en el edificio. Las organizaciones buscan la tecnología de Internet de las cosas (IoT) para ayudarlas a mantener un entorno de oficina cómodo, seguro y energéticamente eficiente. Ahora es el momento perfecto para optimizar la seguridad de esos y cualquier otro dispositivo en la red para 2022.

Desafío Exportar | Enero 2022


50

sociedad

Opinión

De la colaboración comunitaria, al desplazamiento del Estado y la justicia por mano propia Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

Cuando se alteran los pueblos agraviados, y resuelven, nunca sin sangre o sin venganza vuelven. “Fuente Ovejuna”, Félix Lope de Vega (1562-1635).

Introducción: ¡Fuente Ovejuna lo hizo! En el año 1618, el gran dramaturgo español Félix Lope de Vega Carpio nos cuenta, en su extraordinaria obra Fuente Ovejuna, los abusos de poder del Comendador de Fuente Ovejuna (municipio Andaluz) contra su propia comu-

nidad. El punto de inflexión es la violación de Laurencia (una joven próxima a casarse) por parte del Comendador, mancillando el honor del pueblo todo. Los deseos de venganza irrefrenables de la población, ávida de sangre, acaban con la vida del tirano. Ante el castigo inminente del crimen por parte del Rey, los habitantes del pueblo acuerdan en contestar en los interrogatorios que el autor fue: ¡Fuente Ovejuna! La respuesta obliga al Rey a olvidar el triste asunto sin culpables. Basada en un hecho real, lejos estaba el gran poeta y dramaturgo del siglo de oro español, de sospechar que sus escritos tendrían plena vigencia quinientos años después…

Cooperación comunitaria, o participación directa en reemplazo del Estado La seguridad ciudadana considera una piedra basal la participación comunitaria. Dicha cooperación no se agota planteando las necesidades de los vecinos, sino en el apor-

Desafío Exportar | Enero 2022

te colaborativo de una alerta temprana ante ilícitos y la consecuente solicitud de acción del estado, titular legal y monopólico del uso de la fuerza. El problema se plantea cuando esa participación comunitaria no encuentra una respuesta satisfactoria, tanto por la ausencia de la fuerza pública, como por la rapidez y efectividad deseada por parte de la justicia en todas sus instancias. Ese sentimiento, en la Argentina pandémica, se vio notoriamente acrecentado por las noticias en los medios y redes sobre liberación con arresto domiciliario por la pandemia, de delincuentes con condenas vigentes, y su reincidencia criminal. La relativa calma durante el extensísimo aislamiento impuesto por las autoridades, y la consecuente baja de los delitos por la ausencia de la gente en las calles, se vio drásticamente alterada con el paulatino retorno a la actividad. Este regreso trajo una actividad delictiva en sostenido y constante aumento, sobre todo en el conurbano bonaerense y varias localidades del interior. Se trans-


51

forman en sumamente riesgosos los desplazamientos para iniciar la jornada laboral, también lo es cualquier tipo de salida luego de la caída del sol, como así también circular a toda hora por calles poco transitadas y las paradas de transportes públicos. Las modalidades delictivas motochorro y piraña (donde la víctima es atacada por varias delincuentes simultáneamente), no sólo ponen en peligro los bienes, sino la vida de las personas. Colabora también, en este combo explosivo, un alto nivel de violencia subyacente en la comunidad, que sólo necesita del factor desencadenante para hacerse explícita, directa y por fuera de toda racionalidad. Es así como los sistemas de Alerta Vecinal, compuestos por una alarma comunitaria (con reporte a la policía y a los otros integrantes del sistema) se vieron superados por la intervención vecinal efectiva, organizada y directa.

Pasacalle “disuasivo” en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Foto: Diario Crónica.

El “Patrullaje Vecinal” En claro desplazamiento de la función policial, vecinos de diferentes comunidades se han organizado para instrumentar recorridas en momentos y lugares críticos, más arriba mencionados. Numerosas localidades del conurbano bonaerense y del interior del país han adoptado esta modalidad. Se materializan con la portación de armas cortantes, palos e incluso armas de fuego, y todo aquello que resulte útil para “disuadir” el accionar delictivo. También, empezaron a formar parte del paisaje público los “carteles de advertencia” destinados a los delincuentes. Ahora bien, si la disuasión es efectiva, no pasa a mayores. La complicación llega cuando se producen enfrentamientos, ya que los dos bandos participantes caen en la ilegalidad.

La “Justicia” vecinal y

Ambos de Isidro Casanova, Provincia de Buenos Aires. Fotos: Diario Clarín.

los linchamientos. Juez, jurado y verdugo. En una espiral ascendente de irracionalidad se suceden los hechos donde, luego de cometer el delito, el delincuente es apresado por los miem-

bros de la comunidad e, inmediatamente sufre su castigo físico por vía extrajudicial, a través del linchamiento. Sólo una pequeña muestra: • Abigail Riquel, de 9 años, fué violada

Desafío Exportar | Enero 2022


52

sociedad

Trujui. Lo golpearon y robaron su bicicleta. Tras ser asaltado, pidió ayuda al conductor de una camioneta, para perseguir al asaltante. La camioneta alcanzó y provocó la caída del ladrón. Toda la secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad. El repartidor se baja, le da primero una trompada, luego le arroja encima la bicicleta y, acto seguido, le aplica al menos 10 patadas en la cabeza, hasta dejar inconsciente al ladrón. Le quita las zapatillas y se sube a su bicicleta recuperada. Una semana después, el ladrón falleció por los golpes recibidos. De un robo simple a homicidio agravado por alevosía. Como sucede en la mayoría de los casos, la “justicia por mano propia” no es equitativa ni proporcional. Obviamente, tampoco es justicia.

¿Y si no era? Patrullas vecinales en ciudad de San Miguel de Tucumán. Fotos: Diario La Gazeta de Tucumán.

y asesinada en la capital provincial de Tucumán. El principal sospechoso era José Antonio “Culón” Guaymás (25), salido de la cárcel hacía menos de diez días. Buscado por las autoridades, primero lo encontraron vecinos del barrio. Cuando lo reconocieron empezaron a golpearlo, patearlo en el suelo y a atacarlo a machetazos. Aún no estaba confirmado que era culpable, pero la “justicia vecinal” estaba en marcha. Por el homicidio del supuesto asesino de la niña, el fiscal investiga a dos personas que quedaron grabadas en videos como los primeros que lo atacaron. Cuando fueron a detenerlos, los vecinos lo impidieron. • En Ramos Mejía, el 27 de mayo, un grupo de vecinos enfurecidos atraparon y golpearon a dos motochorros que intentaron robar en la zona céntrica de la ciudad. Intentaron huir, pero los vecinos

lograron bajarlos del vehículo, los desnudaron y golpearon. Un hombre le quitó el casco a uno de ellos y lo golpeó reiteradamente con el mismo. Una señora, desde su balcón, les arrojó una maceta a los delincuentes. La policía llegó y pudo conjurar la agresión.

“Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego” Mahatma Gandhi Un repartidor fue asaltado en Villa

Un hombre de 56 años fue asesinado y le incendiaron su casa ubicada en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Un grupo de vecinos lo confundió con el padre de un joven que horas antes había abusado de un nene. Luego de duro castigo, el hombre falleció camino al hospital. Su hijo nada tenía que ver con la violación ya que se encontraba trabajando en oportunidad del hecho, comprobado por declaración de testigos y compañeros de trabajo. Lo más insólito es que el verdadero autor del hecho, menor de edad, también participó de la golpiza mortal. La víctima ni siquiera era sospechosa,

El caso Abigail conmocionó a la sociedad. El linchamiento del sospechoso. Fotos: Télam Digital.

Desafío Exportar | Enero 2022


53

sólo era el padre del sospechoso, a la vez inocente.

Conclusiones Las políticas de seguridad ciudadana implican una interacción de la comunidad con el Estado, pero debe haber claros límites de las responsabilidades indelegables. Esencial para la existencia de un Estado de Derecho. El ius puniendi se encuentra depositado exclusivamente en manos del Estado, quien debe velar no sólo por la seguridad, sino por el estricto respeto de los derechos y garantías de todos los ciudadanos. Principios como la legalidad, oportunidad y presunción de inocencia no pueden de ninguna manera obviarse y dejarse a consideración de la comunidad. Para ello es menester que el Estado ocupe el lugar que le corresponde, evitando ser reemplazado en sus funciones propias por su ausencia o inacción.

La casa incendiada de la víctima. Foto: Diario Clarín.

Desafío Exportar | Enero 2022


54

sociedad

Opinión

Liberarse física y mentalmente, la propuesta para empezar el 2022 Livia Armani Fundadora de la startup Space Guru.

Le dimos un cierre al 2021 y la bienvenida al 2022 ¿Y cómo queremos encarar el año que comenzó? Entre todos los objetivos personales, consideramos la importancia de empezarlo en orden y liberados: todo lo que está afuera genera sensaciones en nosotros e incide en nuestra mente. Un espacio ordenado y liberado produce bienestar, tanto físico como mental. Por el contrario, el desorden y la acumulación de cosas puede conducir a estados de estrés, ansiedad y cansancio. En muchas ocasiones un primer paso para conseguir un cambio interior, es realizar un cambio externo, por ejemplo, poner en orden

nuestro hogar y liberar los espacios en los que más tiempo pasamos. Hemos notado esa necesidad recurrente de contar con más espacio, las personas solemos tener muchas cosas que no necesitamos usar todo el tiempo y poco espacio, ya que los departamentos son cada vez más chicos, así que vemos en nuestros clientes como, sobre todo, después de la pandemia, valoran más los espacios liberados y ordenados que les generan tranquilidad y comodidad. Un entorno desordenado desencadena consecuencias negativas para la salud mental, como desánimo o hastío. “Y con la palabra “orden”, no nos referimos a un hogar ordenado a la perfección, si no, a espacios que nos hagan sentir en armonía. No hay que caer tampoco en la obsesión y que una sola cosa fuera de lugar nos genere malestar. Pero nuestra casa suele ser un reflejo de nuestro mundo interior e incidir en nuestro estado de ánimo. Por ende, los espacios desordenados, nos hacen menos productivos, menos eficaces (tardamos más tiempo en encontrar las cosas), no genera

Desafío Exportar | Enero 2022

más gastos (compramos cosas innecesarias por no encontrar las que ya tenemos), estamos más estresados y con menos control de nuestro hogar. Es innegable la paz que nos da ver nuestra casa ordenada. Paz visual, que se traduce en paz interior” @dollymoncla, influencer del hogar y la organización. “Ordenar nuestra casa a fin de año es una gran oportunidad, no solo para liberar espacio físico, sino también, para lograr salud mental y empezar en óptimas condiciones el nuevo año, disfrutando aires renovados”, agrega @dollymoncla y nos da sus claves para hacerlo: • Planificar: elegir si vamos a organizar por categoría, ambiente u otros. Y empezar en orden. • Tomar decisiones sobre lo que no necesitamos o no vamos a usar por el momento: donar, vender o guardar en otro espacio para que no nos ocupe lugar en casa. • ¡Perseverar! Una vez que empezamos no abandonar.


55

• Buscar ayuda si es necesario. • No intentar ordenar todo en un solo día. • Generar nuevos hábitos para que el orden se mantenga. Y desde Space Guru lanzamos durante diciembre la campaña “Liberate para el 2022” con la que pretendemos brindar a las personas un espacio de guardado extra con dos beneficios especiales: primer mes sin costo y un súper descuento en el flete, ambos sin tope. De esta manera, las personas que aprovechen la época para poner en orden su casa y liberar espacio, tendrán una oportunidad para enviar a guardar todo aquello que no necesitan por el momento y no tienen a dónde poner. Y así liberar espacio para iniciar el nuevo año y para todo lo que viene.

Dolly Moncla, creadora de #Foxdecoblog, influencer del hogar y la organización.

Desafío Exportar | Enero 2022


56

salud

Opinión

La salud mental también es importante para afrontar el cáncer Lic. Mariana Godoy Psicóloga de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA). M.N. 63094.

A partir del apoyo psicológico ACLA acompaña a personas que padecen esta enfermedad y sus allegados, buscando mejorar los aspectos emocionales que los rodean. Según un estudio realizado por el Comité de Psicooncología de la Asociación Médica Argentina (AMA), el 80% de los pacientes oncológicos expresaron miedo a la

desatención durante la pandemia, el 83% alteró su rutina aumentando el insomnio, el 42% expresó angustia y el 19% tristeza. Estos malestares emocionales provocan un deterioro en la vida diaria y en las relaciones interpersonales. Por estos motivos, es fundamental contar en cada etapa de la enfermedad con ayuda de la psicooncología, dirigida hacia el apoyo y la terapia de pacientes con cáncer, hacia sus familiares y a los profesionales de oncología. Lo emocional casi siempre es relegado por lo más urgente que es atender el cuerpo, descuidando los sentimientos, pensamientos, duelos y pérdidas que cada paciente y sus familiares deben atravesar en el proceso de la enfermedad. Desde el diagnóstico, el tratamiento, hasta incluso en la fase de remisión, el acompañamiento psicológico del paciente es importante para la elaboración de lo que ocurre en su cuerpo y alrededor de él. Cuando un paciente recibe un diagnóstico de cáncer son varias las emociones que se presentan:

Desafío Exportar | Enero 2022

ansiedad, depresión, insomnio; pero principalmente negación y desesperación, ya que esta enfermedad con frecuencia es asociada a la muerte y empiezan a surgir preguntas que son difíciles de aceptar como: ¿por qué a mí?, ¿por qué ahora? y ¿qué soy ahora? Las reacciones más habituales son el miedo, la tristeza, la rabia y la incertidumbre. El apoyo psicológico en esta etapa se centra en ayudar al paciente a expresar y normalizar sus emociones, explicando que es comprensible sentir esas reacciones. El paciente, durante el tratamiento, pasa por varios duelos y/o pérdidas: pérdida de la salud, del control y en algunos casos de su capacidad de procreación. El duelo por la imagen de sí mismo, por el estilo de vida y por todos los proyectos postergados, generan una reestructuración cognitiva. Por esta razón, es importante prestar atención a las emociones: reconocerlas, identificarlas, hablar sobre ellas, interpretarlas, aceptarlas y así ayudarnos a tomar decisiones.


57

Durante la etapa de remisión, las emociones y pensamientos siguen teniendo un rol fundamental. Surge el síndrome de la Espada de Damocles, el cual es un miedo desmesurado a la recaída de la enfermedad, se vive en estado de alerta, surge la culpa de supervivencia y se pretende retomar la vida de antes como si no hubiese pasado nada. En el caso de una recaída, la angustia suele ser igual o mayor que la primera vez, vuelven a surgir los miedos, incertidumbre y ansiedad. El malestar emocional provoca un deterioro en la vida diaria y en las relaciones interpersonales. A

veces, los familiares y amigos no logran entender cómo se siente una persona con cáncer. Por estos motivos, es fundamental contar con ayuda de la psicooncología en cada etapa de la enfermedad, centrada en el apoyo y la terapia de pacientes con cáncer, sus familiares y en los profesionales de oncología. ACLA brinda charlas para acompañar a todos los pacientes y allegados que busquen el mejor desarrollo de estos procesos. ACLA es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación

a pacientes con linfoma, síndromes mielodisplásicos y mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades. Desde 2017 brindamos talleres de apoyo emocional y otro tipo de actividades orientadas a contener a los pacientes y acompañarlos en el proceso de su enfermedad. A todos los interesados en sumarse a alguna de estas acciones, los invitamos a estar en contacto a través de nuestras redes sociales y otros canales de contacto.

Desafío Exportar | Enero 2022


58

novedades empresarias

Honda Motor Argentina

Presente en la temporada de verano 2022. Honda Motor Argentina iniciará el 2022 con su presencia en la costa argentina como parte de las acciones de la temporada de verano. Una vez más, la compañía contará con un stand en Cariló en donde exhibirá sus modelos más destacados en cada una de sus divisiones de negocio: automóviles, motocicletas y productos de fuerza y marine. Ubicado en Av. Divisadero y Castaño, se desarrollarán actividades desde el 29 de diciembre y hasta el 13 de febrero, entre las 18 y 24hs. Demostrando su fuerte apuesta por la producción local y su compromiso con el país, la compañía expondrá un line up completo de motocicletas que incluye la XR190L, la Twister CB250, que recientemente comenzó a producirse nuevamente en el país, la Wave y la África Twin. Además, la línea racing estará encabezada por las CBR1000RRR de Gregorio Racing y CRF250R de Brenda Righi, integrante del equipo Avant Honda Genuine Oil En materia de automóviles, además del SUV emblemático de la marca, Honda HR-V, se destacará por primera vez la exhibición al público del Accord Hybrid, un vehículo que cuenta con tecnología exclusiva de Honda. Finalmente, el stand se complementará con los productos de fuerza y marine que comercializa Honda en el país, protagonizados por los diferentes generadores EU 22i y 30is, la línea de motoguadaña UMK 450 y 435, la cortadora de césped HRN 216 VKA y los motores fuera de borda BF 90, 115 y 250. En este mismo espacio, los visitantes además de recorrer y conocer estos productos, también podrán disfrutar de un simulador de Fórmula 1 y de un espacio pensado especialmente para los chicos, con la posibilidad de realizarse tatuajes temporales, entre otros entretenimientos. De esta manera, la presencia de Honda Motor Argentina en su regreso a la temporada de verano, pretende transmitir, como hace más 40 años, su apuesta al país a través de productos de la más alta calidad que mejoran la vida de las personas.

Airbnb

Sheraton Buenos Aires

Lanza su espectacular propuesta de verano: Oasis Urbano. Buenos Aires es el destino que todos anhelan por su historia, sus barrios emblemáticos, los increíbles museos, los paseos y las compras, los teatros de la Avenida Corrientes, su gastronomía destacada internacionalmente y la diversidad de experiencias que se pueden vivir todas en una misma ciudad. A su vez, la alegría de viajar y reunirse nuevamente nunca ha sido tan fuerte, esos lugares mágicos que representan Buenos Aires seguramente serán aún más apreciados y admirados. Visitar un destino conocido será inclusive un redescubrimiento personal de cada viajero, ya que el turismo se ha transformado en una nueva experiencia para todos. Hoy, más que nunca, las salidas de fines de semana o estadías prolongadas se han convertido en valiosas oportunidades para compartir tiempo junto a familiares y seres queridos en un lugar confortable, limpio y seguro. Es por eso que Sheraton Buenos Aires Hotel propone volver a conectar con sus huéspedes nacionales y lanza su espectacular paquete de verano, OASIS URBANO, la alternativa más atractiva de todo el mercado. Por su infraestructura única en la ciudad, Oasis Urbano, la nueva propuesta de verano de Sheraton Buenos Aires hotel, se adapta a todo tipo de huéspedes buscando atraer familias, parejas y grupos de amigos también. Este paquete que estará vigente durante los meses de enero y febrero contempla una atractiva variedad de actividades recreativas para todas las edades. Entre ellas se destacan el wellness y el fitness personal para mantener la mente y el cuerpo equilibrado complementado con juegos y entretenimientos para los más pequeños. El hotel cuenta con una espléndida piscina al aire libre y una piscina interna climatizada, gimnasio altamente equipado y un circuito de bares y restaurantes dentro de la misma propiedad, OASIS URBANO propone un solo universo lleno de vida y entrenamiento en un mismo lugar y para todo tipo de público. Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center se encuentra alienado con los protocolos de limpieza anunciados por Marriott International contemplando nuevas tecnologías, cambios en el régimen de limpieza que los huéspedes notarán en su registro para establecer un estándar aún más alto y ciertas modificaciones que muestran consistencia con las pautas recomendadas de distanciamiento social. Asimismo, las actividades propuestas estarán sujetas al cronograma que proponga la ciudad como aptas.

Anuncia acuerdo con el Gobierno de la Ciudad para promover a Buenos Aires como destino. La plataforma Airbnb anunció un acuerdo con Buenos Aires para promover a la Ciudad como un destino para nómades digitales. En el contexto del evento Nomads BA, la plataforma Airbnb presentó una campaña especialmente destinada a usuarios nómades digitales, es decir, trabajadores remotos que gracias a la tecnología trabajan desde cualquier ciudad, incluyendo un micrositio con videos de anfitriones de Airbnb que mostrarán los beneficios para trabajadores remotos que ofrece la Ciudad.

Desafío Exportar | Enero 2022

Ford Argentina Presenta Ford Summer Energy. Ford Summer Energy es un concepto innovador diseñado para acercar a la gente las últimas novedades de la marca y continuar ofreciendo experiencias a sus clientes. Ford arribó a Cariló con su espacio ubicado en Av. Divisadero y Cerezo y, desembarcó en Pinamar Norte con el Off-Road Campus Pinamar, ubicado en Av. Libertador y Poseidón.


59

Disensa INTI Galletitas saludables para chicas y chicos. Con el objetivo de ofrecer al segmento más joven alimentos con menos azúcares y grasas, el INTI desarrolló la idea de un grupo de emprendedores y formuló una alternativa con fuerte contenido vegetal, sin colorantes ni sabores artificiales.

Abre el primer “Disensa Max” de Buenos Aires. Holcim Argentina, líder en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, abrió su primer local Disensa Max en Buenos Aires y el cuarto punto de venta en este formato del país. Esta nueva conformación de tienda más amplia, con el mayor surtido de materiales y asesoramiento personalizado, está ubicada en Av. Eva Perón 2550 Berazategui, Provincia de Buenos Aires. En este espacio de 6000 m2 cubiertos, se podrán encontrar más de 3000 productos de 50 marcas, entre los cuales se destacan los distintos cementos y productos de Holcim, además de artículos de ferretería, aberturas, revestimientos, y materiales de la construcción en general. Esta apertura, contó con la presencia de Aníbal Lagos Gerente Regional Latam Disensa y Natalia Soler, Gerente de Disensa, junto a Carlos Fava, socio de Sebastián Fava S.A. El nuevo Disensa Max representa una completa propuesta de valor, tanto para sus socios comerciales, como para usuarios finales que buscan una experiencia de compra diferente. Asimismo, y fiel al espíritu “multitarget”, el Disensa Max de Berazategui contará con asistencia técnica para asesorar y satisfacer la mayor demanda de clientes particulares, como así también para los del negocio de las grandes obras. Con la apertura del tercer Disensa Max del 2021 en el país (Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires) sumado al Disensa Max en Córdoba, más de 20 aperturas en formato Express y casi 60 del modelo Standard, la red de corralones Disensa, finaliza el año con más de 450 locales en toda la Argentina. Para el 2022, la prioridad es seguir la expansión de Disensa a más ciudades del país con los diversos formatos de tiendas los cuales ofrecen mayor valor agregado a los clientes. Por su parte, a nivel regional Disensa posee alrededor de 1700 sucursales en países de América latina cómo: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador.

Un grupo de padres y madres emprendedores se acercó al área de Alimentos del INTI con la iniciativa de sumar al mercado productos más saludables destinados a chicas y chicos. Así fue que se comenzó a trabajar en el desarrollo de galletitas en base a diversas combinaciones de vegetales, con reducción de azúcares y grasas: de esta manera, nació Ñamis, una propuesta “libre de sellos”. El equipo de especialistas del área de Alimentos trabajó en la formulación de los productos, la definición del proceso productivo, la selección de materias primas y los ensayos necesarios hasta la obtención del producto final. Además, se trabajó en la comunicación nutricional y se realizaron pruebas de análisis sensorial. Para este proyecto se contempló la legislación nacional, incluida la recientemente aprobada Ley de Etiquetado frontal. “Se trata de una novedad en el mercado, libre de sellos -sin azúcares, grasas ni sodio. Tampoco tiene colorantes ni sabores artificiales pero sí vegetales. Todas estas características constituyen elementos diferenciales”, resalta la jefa del departamento de Desarrollo de Nuevos Productos, de la subgerencia de Tecnología de Alimentos del INTI, Mariana Sánchez. Cuando el grupo emprendedor se contactó con el instituto, ya tenía en mente la idea que quería impulsar. Y si bien ya estaban vinculados con la industria alimenticia -a través de la comercialización de ingredientes- aún no eran fabricantes. La oferta inicial incluye tres opciones: una apta para personas celíacas, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC); una a base de trigo; y un producto texturizado a base de legumbres -incluye garbanzo- y arroz. En esas variantes se ofrecen cuatro combinaciones de sabores, todas ellas en base a vegetales: zanahoria y jengibre, batata y vainilla, banana y cacao, y remolacha y limón. Además, todas las alternativas llevan harina de alubia, desarrollada por el INTI con la empresa Legustar. “Esta oferta puede representar en muchos casos el primer acercamiento al consumo de vegetales por parte de chicos”, destaca Sánchez, del INTI.

Paxful Las criptomonedas se asientan en Argentina. Paxful -la plataforma financiera de criptomonedas entre pares- presenta su balance anual 2021 en Argentina. Después de dos años en el mercado de las criptomonedas nacional, registra más de 46.000 nuevos usuarios en el país, mostrando un incremento del 23% en comparación al año 2020. Hacia el final del 2021, los balances de Argentina muestran que en promedio, el volúmen de sus transacciones aumentaron aproximadamente un 122% en comparación con 2020. En cuanto a las formas de pago, en su mayoría los argentinos eligen las transferencias bancarias, siguiendo por Payoneer y Mercado Pago en segundo y tercer lugar.

Desafío Exportar | Enero 2022


60

on line

Cámara Naviera Argentina

Autoridades Electas 29 º Asamblea Ordinaria Anual Periodo 01/05/2021 al 30/04/2023

Comisión Directiva

Desafío Exportar | Enero 2022


61

Desafío Exportar | Enero 2022


62

Desafío Exportar | Enero 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.