

Europa apuesta por el gasto fiscal para enfrentar incertidumbre económica.
César Addario
Autonomía municipal en El Salvador. Reflexiones y desafíos.
Mario Juárez
Las nuevas tecnologías de la información: Un desafío para la protección de los derechos fundamentales.
Ivette Cardona
La tokenización: De lo tangible a lo imparable.
Verónica Jaime
Guía práctica para la tokenización de bienes inmuebles en El Salvador.
Diego Tejada
Prevención de delitos financieros en la tokenización de activos: progresos y desafíos en El Salvador.
@RevistaDyN www.derechoynegocios.net
Derecho y Negocios
Edición #154
ISSSN: 2075 - 6631
Proyecta 5plus y Proyecta Life: alternativas inteligentes de inversión con AFP CONFIA.
AFP CONFIA
Roberto Hernández Valencia: De la formación académica al liderazgo jurídico empresarial.
Redacción DyN
Tokenización de activos del mundo real: El Salvador como pionero en innovación legal y tecnológica.
Alfredo Navas
El futuro del financiamiento empresarial: la tokenización como herramienta estratégica.
Mario Lozano, Julissa Castro
Mercados digitales de capital: Estructuración financiera onchain.
José Rodríguez
La tokenización como nuevo mecanismo de financiamiento en El Salvador.
Katty Santamaría
Inversión sin barreras: El poder de la tokenización.
Carmen Elena Ochoa
“El liderazgo femenino ya no es la excepción: es el motor que transforma la agroindustria”.
Redacción DyN
Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización. SUSCRÍBASE
Calle el Mirador, Pje. Domingo Santos #600-31 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador
gerencia@derechoynegocios.net
REDACCIÓN DYN
La ruptura en la relación entre Estados Unidos y Ucrania, que llevó a la suspensión de la ayuda militar estadounidense, ha forzado a los líderes europeos a repensar su estrategia económica y financiera. En respuesta, Alemania y la Unión Europea han anunciado planes de gasto sin precedentes, que podrían redefinir las reglas fiscales y abrir nuevas oportunidades de inversión en la región.
Según el informe Europe’s Fiscal Moment, elaborado por UBS, uno de los mayores bancos de inversión y gestión de patrimonio a nivel mundial, la incertidumbre geopolítica ha llevado a los gobiernos europeos a impulsar políticas de gasto expansivas, financiadas a través de mayores déficits públicos. Este nuevo enfoque busca fortalecer la seguridad del continente, pero también tiene implicaciones económicas de largo alcance.
Alemania, la economía más grande de Europa, ha dado el primer paso con una reforma que permitiría aumentar el gasto en defensa más allá del 1% del PIB sin afectar los límites de endeudamiento existentes. Este movimiento marca un giro en la política fiscal del país, que históricamente ha mantenido una postura conservadora en materia de deuda pública. El gobierno alemán ha propuesto la creación de un fondo especial de 500,000 millones de euros (unos US$541,500 millones), destinado a infraestructura y defensa, lo que generaría un estímulo adicional del 1% del PIB anual durante la próxima década. Además, se espera que el gasto en defensa alcance los 85,000 millones de euros (US$92,000 millones, aproximadamente) en 2025, representando un incremento del 20% con respecto al año anterior.
Sobre esta situación, César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, destacó que Europa está en un punto de inflexión en su
política económica. “El aumento del gasto público puede ser un catalizador para la recuperación, pero también podría generar desequilibrios fiscales si no se gestiona con prudencia. Alemania, con su sólido perfil crediticio, tiene margen para absorber este gasto sin perder su calificación AAA, pero el reto será encontrar un equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad fiscal”, agregó.
Mayor gasto en defensa
El gasto en defensa se ha convertido en una prioridad para la región, con la Unión Europea proponiendo un plan de hasta 800,000 millones de euros (poco más de US$866,000 millones) para fortalecer su seguridad. Este programa incluye 150,000 millones de euros (US$162,500 millones) en préstamos para los Estados miembros y una flexibilización de las reglas fiscales para permitir un mayor endeudamiento.
Sin embargo, algunos países como Francia, que ya enfrenta un déficit fiscal superior al 5% del PIB, podrían encontrar dificultades para financiar este aumento del gasto sin afectar su calificación crediticia.
"El incremento en el gasto en defensa no solo responde a necesidades estratégicas, sino que también tiene un componente económico clave. La industria de defensa europea podría verse beneficiada en el mediano plazo, generando empleos y fortaleciendo la autonomía del bloque en sectores clave", señala Addario Soljancic.
Entre las empresas más beneficiadas se encuentran Rheinmetall (Alemania), que ha registrado un aumento del 34% en el valor de sus acciones en lo que va del año, y Thales (Francia), que ha experimentado un crecimiento del 27% en el mismo período.
A pesar de los cambios en la política fiscal, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene una postura cautelosa en materia de tasas de interés. Se espera que reduzca las tasas al 2% en junio, en respuesta a
la desaceleración económica y la disminución de presiones inflacionarias.
No obstante, el BCE también debe considerar el impacto de un mayor gasto público, que podría generar presiones inflacionarias a largo plazo. La inflación en la zona euro se ha moderado a 3.1%, pero sigue por encima del objetivo del 2% fijado por la institución.
"El BCE se enfrenta a un dilema complejo. Por un lado, debe estimular el crecimiento y evitar una recesión profunda, pero al mismo tiempo, debe contener los efectos inflacionarios de un mayor gasto público. La clave estará en una política monetaria flexible que permita acompañar este nuevo escenario sin comprometer la estabilidad de precios", explica Addario Soljancic.
El optimismo sobre el gasto fiscal ha sido bien recibido por los mercados, con el DAX alemán alcanzando máximos históricos
y el sector de defensa mostrando un crecimiento acelerado. Sin embargo, persisten riesgos importantes, especialmente si la administración de Donald Trump decide imponer nuevos aranceles a las exportaciones europeas, lo que podría impactar negativamente el crecimiento del bloque.
"Europa tiene una oportunidad única para revitalizar su economía a través de la inversión en infraestructura y defensa, pero la ejecución de estas políticas será clave. La rapidez con la que los fondos sean desplegados y la capacidad de mantener la disciplina fiscal determinarán si este impulso se traduce en un crecimiento sostenible o en nuevos desequilibrios", concluye Addario Soljancic.
El futuro económico de Europa dependerá de cómo los gobiernos manejen este nuevo ciclo de gasto público. Mientras el optimismo crece en torno a las oportunidades de inversión, la incertidumbre en el entorno internacional sigue siendo un factor determinante en el rumbo de la región.
El escenario económico europeo está experimentando un cambio de rumbo significativo, impulsado por la necesidad de fortalecer su seguridad y estabilidad fiscal”.
gobierno central y que las decisiones locales pueden estar sujetas a cierto grado de supervisión de instancias superiores de gobierno. El Salvador, reconoce la autonomía municipal en su constitución, pero no de forma absoluta, y el mejor ejemplo de lo dicho anteriormente, lo encontramos en lo financiero; la Constitución de 1983, le da facultades a los gobiernos locales como parte del Estado salvadoreño y con base a su autonomía municipal, de establecer y cobrar diversidad de tributos a sus ciudadanos para sostener el gasto público local, con la aclaración que tienen facultad Constitucional solamente para establecer por sí mismos, a través de sus propias ordenanzas municipales, los tributos denominados como tasas y contribuciones especiales, más los municipios no tienen facultad para establecer por sí mismos los tributos denominados como impuestos que al fin y al cabo son o deberían ser la fuente principal de recursos locales.
Para mejor comprensión de lo señalado anteriormente, cuando se hace referencia a los términos “impuestos, tasas y contribuciones especiales”, se están refiriendo a una diversidad de tributos de los cuales el Estado puede hacer uso en su poder de imperio para obtener recursos que servirán para satisfacer bienes y servicios públicos.
Así pues, el tributo denominado impuesto, en términos generales, es un pago exigido por el Estado, sin obligación de éste de brindar una contraprestación directa a quien realizó el mismo; pues lo que se busca es redistribuir los ingresos públicos en beneficio de todos los ciudadanos; por ende no puede establecerse y mucho menos cobrar un tributo denominado o con características de impuesto, si no es aprobado a través de una ley formal emitida por el Órgano Legislativo.
Las tasas, por su parte, derivan de un servicio público prestado exclusivamente por el Estado, pero a diferencia del impuesto, existe una contraprestación directa e individualizada del Estado a favor de quien la pagó, por lo que lo pagado en concepto de tasa solo podrá ser destinado a mantener y mejorar el servicio que los ciudadanos están demandando, por lo que, a diferencia del impuesto, puede ser emitida por medio de una ordenanza municipal. La Contribución Especial se puede establecer para financiar la realización de obras públicas o actividades estatales temporales y específicas. Por tal razón, únicamente la pagan los beneficiados de manera directa con la obra o actividad que se presta, por lo que los fondos obtenidos en este concepto deben ser exclusivamente destinados a cubrir el gasto de las obras públicas o a promover las actividades estatales por las que se recaudan, por lo que pueden ser emitidos por medio de una ordenanza municipal.
Es por lo anteriormente señalado que se advierte que los municipios solamente pueden establecer y cobrar por medio de sus ordenanzas municipales, (normas jurídicas de rango local) tasas y contribuciones especiales, pero para que un gobierno local pueda establecer y cobrar un tributo denominado y con características de impuesto a sus ciudadanos locales, por disposición Constitucional y acorde al principio de Reserva de Ley, dicha propuesta de ley de impuesto municipal debe ser si y solo si, aprobada solo mediante ley emitida por la Asamblea Legislativa, so pena de que si no siguió el debido proceso de formación de Ley, el impuesto puede adolecer de vicios de inconstitucionalidad; pues el municipio, como ya lo mencionamos constitucionalmente está facultado solamente para establecer sus propias tasas y contribuciones especiales, pero no tiene potestad de establecer por sí mismos los impuestos, si no es a través de una ley emitida formalmente por el Órgano Legislativo.
Como consecuencia de lo anterior, los ingresos tributarios propios de los gobiernos locales en El Salvador, desde 1983 a la fecha en concepto de recaudación por tributos municipales denominados impuestos, con unas muy pocas excepciones son poco significativos para las arcas del municipio, ya que la mayor cantidad de los ingresos municipales está representada principalmente por lo recaudado en concepto de tasas. Es de
advertir que, como ya se explicó antes, los fondos recaudados en concepto de tasas solamente pueden destinarse a mantener y mejorar ese servicio y dichos fondos no pueden tener otro destino o fin diferente, ya que si fuera el caso de que lo recaudado por tasas es usado con otro fin público, se puede caer en malversación de fondos públicos.
Siendo así que aún y cuando la Constitución de 1983, establece que los gobiernos locales gozan de autonomía, en el caso de sus ingresos financieros, con excepción de algunos casos muy particulares, aún no son autosuficientes, situación que limita el accionar local, pues poder disponer de recursos propios permite poder tomar decisiones que facilitan una administración más ágil y eficiente, permite a los municipios priorizar gastos y proyectos según las necesidades particulares de su población, la participación ciudadana en la asignación presupuestaria se incrementa, lo que fomenta la transparencia y el control democrático.y la capacidad de continuar generando ingresos propios asegurando que los municipios puedan financiar sus actividades de manera continua.
Por todo lo anterior, los gobiernos locales en El Salvador, a pesar de los avances logrados en temas de autonomía hasta la fecha, deben continuar reflexionando e identificar cuáles son aquellos desafíos que deben afrontar para los próximos años, para fortalecer la autonomía municipal, sobre todo para lograr una autosuficiencia financiera que les permita gozar de mayor autonomía.
Ivette Cardona SOCIA ADMINISTRATIVE LAW CENTER.
En pleno auge del siglo XXI, el modelo de sociedad global es cada vez más heterogénea y compleja pero interconectada a la vez, que se explica, entre otros factores, por la expansión de las nuevas tecnologías derivadas de la IA como la recopilación de volúmenes de datos (Big data), mecanismos de su automatización, Realidad aumentada (AR), Realidad Virtual (VR), Robótica, Smart Cities, seguridad de la información en la Nube, sistemas de encriptación mediante el Blockchain, Marketing Digital, entre otras innovaciones, que hoy por hoy son parte de nuestra vida cotidiana. Dichos mecanismos crean la convicción en la sociedad de poder tener resoluciones algorítmicas de problema cotidianos de forma inmediata, utilizando asistentes virtuales; de la facilidad de la comunicación sin límites de espacio, fronteras y en tiempo real; del alcance de la información globalizada mediante diferentes métodos de búsqueda digital; de nuevos modelos de negocios a través de sistemas informáticos con el uso de la robótica y la creación de contratos inteligentes, del comercio electrónico y financiero mediante App´s, de la educación virtual, de algoritmos que crean predicciones climáticas, del uso de datos para ofrecer publicidad y productos comerciales, incluso de selección de personal en el ámbito laboral, entre otros. Y, efectivamente, tal como lo expresan expertos en la materia, la IA es en estos tiempos “v”, ya que, mediante los imputs que se aporten a los asistentes virtuales, se puede obtener los outputs que se requieren para disponer de información inmediata sobre cualquier temática; de igual forma, las empresas pueden crear, diseñar y proponer estrategias y soluciones de negocios viables y asequibles, lo cual tiende a reemplazar aquellos formatos
ortodoxos, lo que evidentemente genera ahorro de tiempo, recursos y mayor ventaja competitiva; asimismo, el Estado puede utilizar dichas herramientas para efectuar una mejor regulación y supervisión.
La virtualidad práctica de las nuevas tecnologías en estos entornos de cambio ha generado que cualquier persona tenga acceso a ellas, pero es prioritario que su uso sea debidamente comprendido. Y es que la exposición indiscriminada y en demasía de la vida privada como manifestación de preferencias, exhibición de fotografías, comentarios, etc., en diferentes plataformas y redes sociales, implica el dominio virtual de los comportamientos humanos particulares, incluso, algunos sostienen que las redes sociales tienen mejor conocimiento de nosotros mismos que nuestra propia familia. Dentro de ese contexto, la privacidad, los datos, la propiedad intelectual, entre otros, se pone en riesgo, pues el uso de dicha información para otros fines y sin consentimiento puede causar perjuicios para la esfera jurídica de cualquier persona o grupo social.
Dicha dinámica fáctica que se encuentra en constante cambio y progreso requiere que la norma jurídica se adecue a ese ritmo creciente del desarrollo tecnológico, de forma estratégica y efectiva, a fin de que el binomio o ecuación norma-realidad responda a esta nueva coyuntura. De ahí el desafío para el Derecho, que debe generar certeza y seguridad jurídica respecto de los nuevos espacios en los que la información privada, puede estar expuesta a través de las herramientas de la IA, debiendo implementar mecanismos y procedimientos eficaces y accesibles para tutelar lo que en definitiva es el objetivo del Derecho: los derechos fundamentales. Y es que los derechos y garantías clásicas ya no pueden ejercerse
por los cauces previstos tradicionalmente, pues requieren de recursos eficaces que prevean los riesgos y peligros reales que puede ocasionar ese auge de la transformación digital y potencial incidencia en la vida diaria de la sociedad global.
Se trata entonces de que el Derecho pueda situarse a la vanguardia en el contexto de las eventuales incidencias negativas que los mecanismos de la IA puedan tener en ese ámbito jurídico. En el ordenamiento jurídico salvadoreño dicho desafío se ha asumido en los últimos lustros mediante la promulgación de normativas con diferentes objetivos, pero con el común denominador de proteger los derechos que más riesgo pueden tener ante su exposición mediante las nuevas tecnologías como la seguridad y control de datos, la vida privada y la propiedad intelectual. Entre las normas más recientes se encuentran la “Ley de Fomento a Inteligencia Artificial y Tecnologías” y la Ley de Protección de Datos Personales, marcos regulatorios que permiten gestionar los riesgos que representa el uso de los modelos o tecnologías derivados de la IA garantizando el respeto a los principios éticos, y establecen regulaciones estandarizadas que generen la seguridad de la información. Otra norma importante es la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial Crediticio de las Personas que fue pionera en la regulación de datos, aunque restringida al ámbito crediticio, porque ha sido la primera ley que se promulgó tras la importante jurisprudencia constitucional relativa a la protección de la autodeterminación informativa como derivación del derecho a la intimidad personal, regulada en el artículo 2 de la Constitución. Dicha ley complementa la regulación
de la Ley de Protección al Consumidor sobre el derecho al acceso de datos y de exigir su actualización y eliminación de datos erróneos en el ámbito del comercio electrónico y servicios financieros.
La protección de datos personales también es el leit motiv de la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley de Comercio Electrónico, Ley de Firma Electrónica y la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera, que estableciendo reglas sobre el tratamiento y garantía del resguardo de los datos. Finalmente, como última ratio, se ha promulgado la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, con la cual se busca resguardar la información y prevenir posibles delitos.
Este andamiaje normativo demuestra cómo recientemente el ordenamiento jurídico ha tratado de cerrar la brecha entre la norma y la realidad regulando los supuestos de hecho y las consecuencias jurídicas de las situaciones generadas por la transformación tecnológica que han sido posible prever. Pero el desafío sigue siendo constante ante la creciente evolución de la IA, que, si bien provee herramientas útiles para el desarrollo social, económico y cultural, su innovación debe ir de la mano de la ética, la transparencia y la responsabilidad respecto al manejo, seguridad y control de datos, de la privacidad, de propiedad intelectual y en definitiva de los derechos fundamentales en riesgo. Innovación tecnológica y seguridad de la información: un reto para el Derecho.
se encuentran enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones". También se expresa que los activos digitales pueden ser poseídos, intercambiados, transferidos, negociados y promovidos tanto por personas naturales como jurídicas.
El artículo 6 de la mencionada Ley establece la creación de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), la cual tiene entre sus principales funciones: la supervisión y fiscalización de los proveedores de servicios de activos digitales, el establecimiento de mecanismos de salvaguarda de los activos emitidos en ofertas públicas, la regulación del acceso a inversiones y la creación de regulaciones claras que proporcionen seguridad a los participantes del sector.
En El Salvador la tokenización de activos está abriendo nuevas oportunidades de inversión sin precedentes. Gracias a un marco regulatorio favorable y al uso de tecnologías descentralizadas, el país se posiciona como un líder emergente en la adopción de activos digitales, atrayendo a inversores globales.
La implementación de la tokenización está revolucionando sectores clave de la economía, especialmente aquellos relacionados con el mercado de commodities, finanzas y el sector inmobiliario.
Uno de los ejemplos más destacados en El Salvador dentro de este contexto es la tokenización de derechos económicos sobre contratos futuros. En 2024, la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) autorizó a la empresa e-Grains a realizar una oferta pública de US$100,000,000.00 a través del token digital $ESOY, respaldado al 100% por contratos futuros de soya. Esta oferta representó una forma innovadora de participar en el mercado de commodities agrícolas, ofreciendo a los inversores la oportunidad de obtener derechos económicos sobre una cantidad específica de soya. Cada token $ESOY estaba vinculado a contratos futuros de soya, por lo que los inversores podrían optar por recibir los ingresos derivados de la venta de la soya, adquirir la cantidad equivalente en soya física o extender los derechos sobre la producción para el siguiente período. Esta es una muestra clara de cómo la tokenización puede abrir mercados que tradicionalmente han estado reservados para inversores de gran escala.
Otro ejemplo relevante de tokenización de activos es la emisión de deuda a través de la blockchain, pues en lugar de utilizar los métodos tradicionales de emisión de bonos o préstamos, la tokenización convierte estos activos financieros en tokens digitales que se representan en una blockchain. Este proceso elimina muchos de los intermediarios y los costos asociados con los instrumentos financieros tradicionales, lo que ofrece una mayor transparencia, eficiencia y acceso al mercado. Para el caso, la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin (AAB) de El Salvador, lanzó el token "Digital National Bond (DNB)", respaldado por oro, con un valor unitario de US$15,000.00, con un plazo de vencimiento de 10 años y un pago de intereses anuales del 8%. Los ingresos obtenidos de esta emisión se destinarían a la compra de deuda soberana emitida por el gobierno de El Salvador, así como a inversiones de corto plazo con alta liquidez. Este tipo de iniciativas refleja el avance de El Salvador en la modernización del mercado financiero mediante la tokenización de activos.
El panorama de las inversiones en El Salvador se está transformando, ya que la tokenización permite a las empresas y emprendedores captar capital de manera más eficiente y al mismo tiempo diversificar las opciones de inversión para los participantes del mercado.
Entre las principales ventajas de la tokenización de activos digitales en El Salvador se incluyen:
Acceso rápido al financiamiento: Los activos digitales no requieren intermediarios, lo que agiliza los procesos de obtención de capital.
Mayor acceso al capital: Las empresas y emprendedores pueden tokenizar sus activos para atraer inversión de manera sencilla y con menos barreras de entrada.
Eficiencia y reducción de costos: Las transacciones en blockchain eliminan los costos asociados con los intermediarios tradicionales, lo que reduce significativamente los costos operativos.
Diversificación de inversiones: La tokenización de activos ofrece una amplia gama de opciones de inversión, lo que permite a los inversionistas diversificar sus portafolios.
Inclusión financiera: Las plataformas digitales permiten que cualquier persona, sin importar su ubicación geográfica, pueda invertir en activos que anteriormente estaban reservados solo para grandes inversores.
Mayor liquidez: Los activos tokenizados pueden comprarse y venderse fácilmente en mercados digitales, lo que incrementa la liquidez de los activos.
A pesar de estos beneficios, la tokenización de activos digitales también enfrenta desafíos significativos que deben ser superados para garantizar su éxito a largo plazo:
Regulaciones globales: Es esencial armonizar las normativas entre países para facilitar las inversiones internacionales en activos digitales y evitar posibles conflictos legales.
Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos de cada activo digital sigue siendo un desafío importante, especialmente en términos de volatilidad y riesgo de pérdida.
Seguridad y ciberataques: La protección de los activos digitales frente a fraudes y hackeos es crucial. Se requiere una infraestructura tecnológica sólida y confiable para prevenir estos riesgos.
Educación financiera: A pesar del crecimiento de la tokenización, existe un alto grado de desconocimiento sobre el funcionamiento de los activos digitales entre la población salvadoreña, lo que representa una barrera importante para su adopción masiva.
Uno de los casos emblemáticos que pone de relieve el desafío de la educación financiera en El Salvador, es la emisión del token de deuda "HILSV", respaldado por los flujos de caja futuros del Hotel Hampton by Hilton, que se construiría en el Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Aunque este token ofrecía un retorno atractivo del 10% anual con un capital de US$1,000 por token, solo se logró recaudar US$342,000.00, lejos de la meta mínima para la emisión. Esto demuestra la falta de comprensión sobre el funcionamiento de los activos digitales y la escasa promoción de los incentivos disponibles; por lo que es imperativo que el gobierno, los emisores y los proveedores de activos digitales trabajen juntos para desarrollar una estrategia de educación financiera integral centrada en la tokenización de activos digitales, para que los inversionistas y la población en general comprendan mejor los beneficios y riesgos asociados con estos activos.
Por lo anterior, consideramos que la tokenización de activos digitales no es solo una tendencia, sino una transformación que está redefiniendo la propiedad, las inversiones y la economía global. Con un marco regulatorio sólido y una visión clara, El Salvador está marcando el camino hacia un futuro en el que lo tangible se convierte en imparable. La oportunidad está aquí, y aquellos que la aprovechen no solo liderarán una nueva era financiera, sino que darán forma a un mundo sin fronteras, donde la inversión dejará de ser un privilegio y se convertirá en un derecho accesible para todos.
Diego Tejada CONSULTOR EMPRESARIAL EN CUMPLIMIENTO Y TECNOLOGÍA.
La digitalización de activos ha revolucionado múltiples sectores, y el mercado inmobiliario no es la excepción. La tokenización de bienes raíces se presenta como una alternativa innovadora que permite dividir una propiedad en unidades digitales, facilitando su compra, venta y administración de manera más ágil y accesible. En El Salvador, el marco regulatorio ha evolucionado para adaptarse a esta tendencia, ofreciendo oportunidades tanto a propietarios como a inversionistas. En este artículo, exploraremos el proceso de tokenización de una propiedad en el país y los aspectos legales clave a considerar.
¿Qué es la Tokenización Inmobiliaria y Cómo Funciona?
La tokenización inmobiliaria consiste en la representación digital de un activo físico en la blockchain mediante tokens. Cada token representa una fracción de la propiedad y puede comercializarse en plataformas especializadas. Esta modalidad permite diversificar la inversión, democratizar el acceso al mercado inmobiliario y aumentar la liquidez de los bienes raíces.
El proceso utiliza contratos inteligentes que automatizan y garantizan la seguridad de las transacciones, reduciendo la necesidad de intermediarios. Dependiendo del modelo, los tokens pueden otorgar derechos de propiedad, participación en rentas o incluso beneficios derivados de la valorización del inmueble.
Uno de los aspectos más atractivos de la tokenización es que permite que pequeños inversionistas participen en el mercado inmobiliario sin necesidad de adquirir una propiedad completa. Además, al estar respaldados por tecnología blockchain, los tokens ofrecen mayor transparencia y trazabilidad en las transacciones.
El Salvador ha tomado la delantera en la adopción de tecnologías emergentes. La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) es el organismo encargado de regular la emisión de tokens respaldados por bienes inmuebles. La Ley de Emisión de Activos Digitales proporciona un marco legal que garantiza transparencia y seguridad jurídica a emisores e inversionistas.
Para tokenizar una propiedad en el país, es necesario cumplir con requisitos legales como:
Inscripción del inmueble en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas. ∙ Realización de un avalúo certificado para determinar el valor de mercado de la propiedad. ∙ Registro de la emisión de tokens ante la CNAD.
Implementación de contratos inteligentes que regulen la propiedad y la transferencia de los tokens.
Adicionalmente, los inversionistas deben conocer las normativas fiscales y contables aplicables, ya que la tokenización de bienes inmuebles implica obligaciones tributarias, tanto para el emisor de los tokens como para los compradores.
Pasos para tokenizar tu casa en El Salvador
Si tienes una propiedad y deseas convertirla en un activo digital, debes seguir un proceso estructurado:
∙ Paso 1: Verificación legal y avalúo de la propiedad
o Confirmar que el inmueble esté libre de gravámenes o restricciones legales. o Obtener un avalúo profesional para establecer el valor base de los tokens. o Regularizar cualquier documentación pendiente ante el Registro de la Propiedad.
∙ Paso 2: Definir la Estrategia de Tokenización
o Determinar si los tokens representarán propiedad fraccionada, derechos sobre rentas o participación en valorización.
o Evaluar si el proceso se gestionará de manera individual, mediante una empresa o a través de un fideicomiso.
o Establecer la cantidad de tokens a emitir y su valor unitario.
∙ Paso 3: Desarrollo de la infraestructura digital.
o Implementar contratos inteligentes en una blockchain confiable.
o Garantizar que los tokens cumplan con los estándares de seguridad y transparencia. o Registrar la emisión de los tokens en una plataforma aprobada por la CNAD.
∙ Paso 4: Comercialización y Gestión de los Tokens.
o Promover la venta de tokens a inversionistas interesados.
o Facilitar la compraventa mediante plataformas de intercambio de activos digitales. o Establecer mecanismos para la liquidez y reventa de tokens en mercados secundarios.
Beneficios y Desafíos de la Tokenización Inmobiliaria
Ventajas:
∙ Acceso a financiamiento alternativo: Permite obtener capital sin vender la
LABOGADA
a digitalización del sector financiero ha revolucionado las transacciones, y la tokenización de activos se ha fortalecido como una de las innovaciones más significativas. Este proceso permite que bienes físicos o derechos financieros sean representados en la blockchain a través de tokens digitales, lo que proporciona mayor liquidez, eficiencia y acceso a los mercados de inversión.
A pesar de sus beneficios, la tokenización conlleva riesgos considerables en cuanto a la prevención de delitos financieros, especialmente en lo que respecta al lavado de dinero (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y la proliferación de armas de destrucción masiva (FPADM). La capacidad de transferir tokens de manera global, el potencial de anonimato y una escasez de un marco regulatorio coherente han convertido este ámbito en un foco de atención para las autoridades.
Por lo que se hace necesario examinar los riesgos particulares relacionados con la tokenización de activos, los avances
regulatorios en El Salvador y las acciones necesarias para asegurar un entorno seguro, transparente y confiable a los estándares internacionales en la lucha contra los delitos financieros.
Riesgos Principales de Lavado de Dinero y Activos y Financiamiento al Terrorismo en la Tokenización de Activos
Aunque la tecnología blockchain proporciona transparencia y trazabilidad, la tokenización de activos introduce vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por agentes ilegales. Entre los riesgos más destacados se encuentran:
1. Anonimato y Transacciones No Rastreables: Las plataformas descentralizadas y el uso de monederos no custodiales permiten a los usuarios realizar transacciones sin verificación de identidad, facilitando así la circulación de fondos ilícitos sin dejar un rastro claro para las autoridades.
2. Transferencias Internacionales sin Supervisión: La facilidad de intercambiar activos digitales a nivel global complica la colaboración entre reguladores y aumenta el riesgo de que los fondos transiten por jurisdicciones con controles deficientes, insuficientes o inexistentes.
3. Operación de Plataformas Descentralizadas sin Controles de Lavado de Dinero y Activos y Financiamiento al Terrorismo: Los mercados de activos tokenizados pueden funcionar sin intermediarios financieros tradicionales, lo que limita la capacidad para aplicar medidas de debida diligencia y monitoreo de transacciones.
4. Falta de Estandarización Regulatoria: La insuficiencia de una regulación uniforme a nivel internacional permite que los actores
malintencionados se aprovechen de vacíos legales y busquen jurisdicciones con menor supervisión para ocultar el origen de los fondos.
Marco Regulatorio en la Prevención de Delitos Financieros en Activos Digitales
1. Estándares Internacionales y Recomendaciones del GAFI: El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha emitido directrices esenciales para mitigar los riesgos asociados a los activos digitales, destacando:
Regla del Viajero (Travel Rule): Obliga a los proveedores de servicios de activos digitales (PSAD) a compartir información sobre los remitentes y destinatarios de las transacciones.
Medidas de Debida Diligencia: Requiere que las plataformas verifiquen la identidad de los usuarios antes de permitir operaciones con activos digitales.
Monitoreo de Transacciones: Implementación de herramientas de análisis de blockchain para identificar patrones sospechosos, identificando patrones inusuales , analizar comportamientos y generar alertas tempranas para fortalecer los controles internos.
2. Reformas en El Salvador y Creación de la CNAD: El Salvador ha progresado en la regulación de activos digitales con la aprobación de la Ley de Emisión de Activos Digitales, estableciendo la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) como el nuevo organismo regulador, con poderes para supervisar y sancionar a los Proveedores de Servicios Bitcoin (PSB) y Proveedores de Servicios de Activos Digitales (PSAD).
Los cambios clave en la regulación incluyen:
A. Ciberseguridad y Protección de Activos Digitales: Se exigen medidas avanzadas de protección, como el uso de billeteras frías y protocolos de almacenamiento seguro de claves privadas. Además, se implementa una supervisión estricta sobre la integridad de las plataformas de tokenización para evitar ciberataques que puedan comprometer activos. La normativa en materia de Ciberseguridad establece facultades para la gestión y eliminación de información digital que pueda representar riesgos, lo que subraya la importancia de desarrollar mecanismo de control supervisión que garantice el equilibrio entre la seguridad y la protección de los derechos fundamentales y la transparencia en la aplicación de estas medidas.
B. Mecanismos de Atención y Transparencia: Los PSB deben mantener registros detallados de quejas y reclamaciones de clientes, y se requiere la publicación de información de contacto de la CNAD para que los usuarios puedan reportar irregularidades.
C. Medidas de Congelamiento de Activos Digitales: El CNAD tiene la autoridad para ordenar la congelación de activos en investigaciones sobre operaciones ilícitas o proveedores no autorizados, así como implementar un sistema de alertas tempranas para prevenir el uso de activos digitales en actividades delictivas.
Estrategias para la Mitigación de Riesgos en Activos Digitales
1. Controles en Lavado de Dinero y Activos y Financiación al Terrorismo para Plataformas de Tokenización: Se debe implementar obligatoriamente Debida Diligencia para usuarios que operen con activos digitales, así como el uso de herramientas de análisis forense en blockchain para rastrear fondos ilícitos y detectar movimientos sospechosos. También se deben establecer protocolos de congelamiento inmediato en casos de actividad inusual.
2. Mayor Supervisión y Colaboración Internacional: Es necesario realizar registros y auditorías periódicas para los proveedores de servicios de activos digitales, así como fomentar una mayor cooperación entre reguladores a nivel global para el intercambio de información sobre transacciones sospechosas. Además, se deben aplicar sanciones más estrictas a plataformas que operen sin cumplir con las normativas.
3. Transparencia en la Regulación de Activos Digitales: Se debe publicar normativas bajo los principios de la Ley de Mejora Regulatoria y crear mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de nuevas regulaciones. También es fundamental implementar estándares de rendición de cuentas en la CNAD para garantizar un proceso regulatorio más transparente.
En definitiva, El Salvador ha realizado avances significativos para fortalecer la regulación de activos digitales, estableciendo un marco normativo más claro y adoptando controles más rigurosos para mitigar los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
No obstante, persisten desafíos críticos en cuanto a la transparencia regulatoria y la supervisión efectiva del sector. La falta de consulta pública en la elaboración de normativas y la exclusión de mecanismos de participación ciudadana podrían afectar la confianza en el sistema y abrir la puerta a cuestionamientos sobre la aplicación justa de las regulaciones.
Para consolidar un ecosistema financiero digital seguro y sostenible, es fundamental que las autoridades refuercen la supervisión, promuevan la cooperación internacional y adopten mejores prácticas en ciberseguridad y transparencia. Solo así se podrá asegurar que la tokenización de activos contribuya al desarrollo económico sin comprometer la integridad del sistema financiero global.
EEstos Fondos permiten reducir la carga tributaria de los participantes, ya que las aportaciones realizadas pueden descontarse del impuesto sobre la renta".
Marleny Hidalgo, Jefe de Productos Voluntarios.
n un mundo donde cada vez más personas buscan opciones para hacer crecer su dinero de manera segura y rentable, AFP CONFIA ha desarrollado dos productos de inversión diseñados para adaptarse a diferentes necesidades financieras: Proyecta 5Plus y Proyecta Life. Estos Fondos de Ahorro Previsional Voluntario han sido creados para ofrecer a los salvadoreños una alternativa de inversión accesible, regulada y con beneficios fiscales que los diferencian de otras opciones en el mercado.
Para conocer más sobre estos productos, conversamos con Eduardo Hernández, Gerente de Inversiones de AFP CONFIA, y Marleny Hidalgo, Jefe de Productos Voluntarios, quienes nos explicaron a detalle las ventajas de cada fondo, cómo funcionan y por qué se han convertido en una opción tan atractiva para los inversionistas.
Opciones de inversión para cada perfil
No todas las personas tienen el mismo nivel de conocimiento o tolerancia al riesgo cuando se trata de invertir su dinero. Es por eso que Proyecta 5Plus y Proyecta Life han sido diseñados para cubrir diferentes perfiles de inversionistas, desde aquellos que buscan un crecimiento sólido a largo plazo hasta quienes prefieren estabilidad y liquidez.
Según Eduardo Hernández, Proyecta 5Plus está pensado para personas con un enfoque de inversión a mediano y largo plazo, que buscan obtener una rentabilidad superior.
“Proyecta 5Plus es un Fondo dirigido a personas con conocimientos entre básicos e intermedios sobre mercados financieros y con un horizonte de inversión de al menos cinco años. Su principal ventaja es que invierte en títulos internacionales administrados por instituciones de
renombre, lo que permite acceder a oportunidades de crecimiento que no están disponibles en el mercado local”, explica Hernández.
Sin embargo, dado que estos títulos se negocian en mercados globales, sus precios pueden subir o bajar en el corto plazo, por lo que es un Fondo ideal para inversionistas que pueden esperar y no necesitan liquidez inmediata.
Por otro lado, Proyecta Life es una alternativa pensada para quienes prefieren una inversión más conservadora, con menor volatilidad y disponibilidad más rápida del dinero.
“Proyecta Life está diseñado para personas que buscan estabilidad y que no desean enfrentar cambios bruscos en el valor de su inversión. En este Fondo, el dinero se coloca en títulos de renta fija, lo que permite tener una rentabilidad más predecible y acceso a los fondos en cualquier momento sin riesgo de pérdida”, detalla Hernández.
La flexibilidad de este Fondo lo convierte en una opción atractiva para quienes desean un ahorro seguro, sin las fluctuaciones del mercado internacional.
¿En qué se invierte el dinero?
Uno de los aspectos más importantes al momento de invertir es conocer en qué se coloca el dinero y cómo se generan los rendimientos.
Según Hernández, Proyecta 5Plus invierte entre 20% y 30% en renta variable internacional, es decir, en fondos de inversión administrados por entidades financieras reconocidas a nivel mundial.
“Este Fondo permite obtener una rentabilidad por encima de los productos financieros tradicionales, ya que parte de sus inversiones están en mercados internacionales. Sin embargo, también tiene una porción en renta fija local y regional para reducir la volatilidad y equilibrar el
REDACCIÓN DYN
Desde sus primeros años, el Licenciado Roberto H. Valencia, se sintió atraído por disciplinas que le permitieran contribuir al bienestar social y al desarrollo estructural del país. Inicialmente, pensó en la medicina como una opción profesional, pero su vocación por la justicia y el marco jurídico del país lo llevó finalmente a decantarse por el Derecho.
“Siempre tuve una inclinación un tanto humanista. Originalmente quería ser médico, pero creo que mi madre, que en paz descanse, siempre tuvo esa visión y me decía ‘tú deberías estudiar Derecho”, recuerda Valencia, quien ahora tiene 47 años.
La influencia materna fue determinante, no solo por la orientación que le brindó, sino porque desde pequeño estuvo en contacto con el mundo legal debido al trabajo de su madre en el Órgano Judicial. Sus primeras experiencias indirectas con el Derecho ocurrieron cuando la acompañaba a su lugar de trabajo.
“Recuerdo que, sobre todo en la época del terremoto, los tribunales estaban donde ahora está Medicina Legal. El tribunal donde trabajaba mi mamá estaba justo enfrente de la sala de audiencias, y cuando iba a esperarla, me quedaba escuchando las audiencias de materia penal. Ya me llamaba la atención el desenvolvimiento de los abogados”, relata.
Con el tiempo, esta curiosidad se convirtió en una vocación firme que lo llevó a estudiar Derecho.
El reto de la transición académica a la práctica
Una vez dentro de la universidad, se enfrentó a uno de los desafíos más comunes para los abogados en formación: la desconexión entre la enseñanza teórica y la realidad del ejercicio profesional.
“Cuando nos forman, nos forman de una manera demasiado académica y poco práctica. Luego, cuando nos enfrentamos a la vida jurídica, nos damos cuenta de que lo que aprendimos en la universidad es apenas un 20% de todo lo que el mundo del Derecho implica”, explica.
Esta brecha entre teoría y práctica llevó a Hernández a complementar su educación con una intensa formación autodidacta. Además, tuvo la fortuna de contar con mentores que le ayudaron a comprender mejor la aplicación real del Derecho en diferentes ámbitos. Sin embargo, reconoce que no todos los abogados en formación tienen esa oportunidad.
“No todos tienen la posibilidad de encontrar a alguien que los guíe en el Derecho, y es parte de lo que tratamos de hacer ahora en nuestra firma: apoyar a los jóvenes profesionales para que puedan tener una mejor formación práctica”, añade.
Esta visión sobre la educación y la formación profesional lo ha llevado a diseñar un modelo de trabajo en el que se complementa la enseñanza universitaria con una capacitación en el entorno real del ejercicio legal.
De abogado in-house a líder de su propia firma
Antes de fundar HOMINID Abogados, en 2018, Hernández trabajó en diversas empresas y sectores, lo que le permitió ampliar su perspectiva sobre el Derecho Corporativo e Inmobiliario.
“Creo que mi principal influencia han sido los empresarios. Tener la oportunidad de conocer a diferentes empresarios de distintos sectores me permitió aprender de sus fortalezas y debilidades, entender qué estrategias funcionan y cuáles no”, señala.
Durante estos años, identificó que en el sector inmobiliario existían muchas deficiencias en términos de asesoría jurídica. Observó que la mayoría de los proyectos utilizaban modelos de negocio genéricos sin adaptarlos a las necesidades específicas del mercado.
“Muchos negocios inmobiliarios han sido un ‘copiar y pegar’ de modelos que no necesariamente se ajustan a cada caso. Nosotros queríamos cambiar eso y diseñar estructuras que realmente funcionaran para cada proyecto”, comenta.
Fue en este punto donde tomó la decisión de fundar su propia firma, junto con su socia.
El desafío de liderar un despacho legal
Una de las principales diferencias entre ser abogado in-house y dirigir su propia firma radica en el nivel de responsabilidad asumida.
“Cuando eres abogado in-house, eres parte de un equipo, pero cuando diriges tu propia firma, todo recae en ti. La responsabilidad es completamente diferente”, explica.
Además, reconoce que liderar un equipo de abogados implica desarrollar habilidades más allá del Derecho que tengan una visión empresarial.
“Iniciamos con cinco personas y ahora somos 24. Mi mayor aprendizaje ha sido desarrollar habilidades de liderazgo para gestionar un equipo fuerte y comprometido”, añade.
Participación en fusiones y adquisiciones
Uno de los aspectos clave de su trayectoria ha sido su participación en procesos de fusiones y adquisiciones. destaca que estos procesos conllevan múltiples desafíos, especialmente por los tiempos y la burocracia gubernamental.
“El problema en cualquier adquisición es que las entidades gubernamentales no siempre se adecuan al ritmo del negocio. Nosotros fijamos fechas, pero siempre hay retrasos administrativos que pueden afectar una transacción”, explica.
La clave en estos procesos es la anticipación y la planificación estratégica.
“En un proyecto creamos un programa con tiempos estimados,
pero siempre hay factores externos que pueden generar retrasos. Por ello es importante es contar con un plan de contingencia y estar en constante comunicación con las partes involucradas”, comenta.
La evolución de su enfoque profesional
A lo largo de los años, Hernández ha evolucionado de ser un abogado especializado en derecho corporativo a convertirse en un empresario legal.
“Cuando estuve empleado, siempre procuré aprender más y ser muy académico y fui docente un tiempo. Sin embargo, al liderar un equipo, el aprendizaje se ha centrado en el liderazgo y la gestión empresarial”, explica.
Parte de esta evolución ha implicado también la adaptación a las nuevas tecnologías. En su firma, han integrado herramientas digitales para mejorar la eficiencia y la transparencia en sus procesos.
“Hemos implementado software de seguimiento de casos y herramientas de inteligencia artificial para optimizar tiempos y mejorar la experiencia de nuestros clientes”, señala.
Planes a futuro
Actualmente, HOMINID Abogados tiene ambiciosos planes de expansión.
“Estamos trabajando en nuestra apertura en Guatemala y esperamos consolidar operaciones en el primer semestre del año. Además, como proyecto personal estoy por lanzar un podcast enfocado en temas empresariales, con el objetivo de compartir nuestro conocimiento con un público más amplio”, revela Valencia.
Para él, el futuro del Derecho no solo depende del conocimiento técnico, sino también de la capacidad de adaptación y liderazgo.
Señala que el derecho inmobiliario seguirá evolucionando en la medida en que el mercado se vuelva más sofisticado y demandante. Algunas áreas clave en los próximos años serán:
Desarrollo de proyectos sostenibles: La normativa ambiental y los requisitos para certificaciones ecológicas serán cada vez más relevantes. Los proyectos inmobiliarios deberán alinearse con estándares internacionales de sostenibilidad.
Digitalización y blockchain en transacciones inmobiliarias: La adopción de contratos inteligentes y la tokenización de activos facilitarán procesos de compraventa y financiamiento, reduciendo tiempos y costos de transacción.
Reforma de regulaciones obsoletas: Es necesario modernizar ciertas normativas que limitan el crecimiento del sector. Aspectos como la propiedad horizontal/vertical, los tiempos de aprobación de permisos y la estructuración de fideicomisos requieren ajustes que permitan mayor agilidad en la ejecución de proyectos.
Mayor integración con mercados internacionales: La apertura de nuevas oportunidades de inversión extranjera exigirá modelos jurídicos más robustos y eficientes que faciliten la entrada de capitales sin aumentar riesgos legales.
El reto para los abogados especializados en derecho inmobiliario será mantenerse actualizados, entender las dinámicas del mercado y proponer soluciones innovadoras que permitan el desarrollo del sector sin comprometer la seguridad jurídica.
“Desde el primer día concebimos nuestra firma como un proyecto colectivo, no individual. Nuestra meta es que HOMINID trascienda en el tiempo y continúe brindando soluciones innovadoras en el sector legal”, concluye.
El sector inmobiliario en El Salvador ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsado por un dinamismo constante y el interés creciente de inversionistas nacionales e internacionales.
En este contexto, la firma HOMINID Abogados se ha consolidado como uno de los principales referentes en asesoría legal para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, gracias a su enfoque especializado y su profundo conocimiento del marco normativo aplicable.
Desde su fundación, en 2018, HOMINID Abogados ha apostado por una visión integral que va más allá de la simple asesoría jurídica. Su trabajo involucra el acompañamiento en todas las etapas del desarrollo de un proyecto inmobiliario, desde la compra de terrenos hasta la comercialización de los inmuebles.
“El primer factor clave para nuestro posicionamiento ha sido el conocimiento del derecho. Nos hemos formado en múltiples áreas regulatorias, desde el Código Civil hasta leyes específicas de urbanización, propiedad inmobiliaria y lineamientos de construcción”, explica el Licenciado Roberto Hernández Valencia, socio director de la firma.
Un enfoque integral en derecho inmobiliario
Lo que diferencia a HOMINID Abogados es su capacidad para integrar aspectos jurídicos con una visión empresarial en cada uno de los proyectos que asesoran. A diferencia de otros despachos que se limitan a ofrecer asistencia en la formalización de contratos o trámites administrativos, HOMINID participa activamente en la planificación y ejecución de los proyectos inmobiliarios, asegurando que cada uno de sus clientes cuente con una estructura legal sólida desde el inicio.
“Nuestra labor no se limita a redactar contratos o revisar documentos. Participamos en cada fase del desarrollo del proyecto,
asesorando a los inversionistas desde la identificación del terreno hasta la negociación de contratos de construcción y, finalmente, la comercialización del inmueble”, explica Hernández.
Este nivel de involucramiento permite que los clientes cuenten con una asesoría preventiva y estratégica que minimiza riesgos y optimiza los tiempos de ejecución de los proyectos.
“En derecho inmobiliario, los problemas legales no surgen únicamente en la etapa final, sino desde el momento en que se define la estructura del negocio. Un error en la planificación inicial puede derivar en complicaciones que retrasen o incluso paralicen un desarrollo inmobiliario”, señala el abogado.
El crecimiento acelerado de la firma
La firma ha experimentado un crecimiento constante, tanto en su equipo de profesionales como en la complejidad y escala de los proyectos que asesoran. “Iniciamos con cinco personas, pero nos preparamos y fortalecimos el equipo para atender desafíos más grandes”, comenta.
Actualmente, la firma cuenta con un equipo de profesionales en diferentes ramas del derecho y finanzas, lo que les permite ofrecer un servicio integral a sus clientes.
“Nos hemos expandido de manera controlada, asegurándonos de mantener la calidad y la especialización de nuestro equipo. En nuestra firma, la capacitación y la actualización constante son pilares fundamentales”, añade.
Proyectos emblemáticos y experiencia en el sector
Uno de los proyectos más significativos en los que ha trabajado HOMINID Abogados es el desarrollo del Hotel Hyatt Centric San Salvador, en el cual participaron desde la adquisición del terreno hasta la apertura del hotel.
“Ese proyecto ha sido uno de los más emblemáticos para nuestra firma. Mi esposa dice que fue mi segunda esposa, porque lo abracé personalmente desde el primer día hasta su inauguración. Incluso, seguimos siendo los abogados de cabecera del hotel”, recuerda Hernández.
El proyecto enfrentó múltiples desafíos, incluida la pandemia, que afectó los plazos de apertura y obligó a los desarrolladores a adaptarse rápidamente a una nueva realidad del mercado.
“La industria hotelera es altamente especializada y requiere un profundo conocimiento del marco regulatorio y de las normativas internacionales aplicables. Son pocos los abogados en el país que han trabajado en proyectos de esta magnitud, y para nosotros fue una experiencia que nos permitió desarrollar un expertise único en este segmento”, comenta Hernández.
Además de este proyecto, la firma ha trabajado en el desarrollo de Ofi Bodegas, una tendencia en crecimiento en el país.
“Las Ofi Bodegas son un modelo de negocio que nació en Guatemala y ha ido ganando popularidad en El Salvador. Se trata de proyectos que combinan espacios de oficinas con áreas de almacenamiento y logística, lo que permite a las empresas optimizar su operación en un solo lugar”, explica Hernández.
Asimismo, HOMINID ha participado en desarrollos residenciales, enfrentando retos regulatorios y administrativos que han requerido estrategias innovadoras para garantizar el éxito de los proyectos.
Desafíos del sector inmobiliario en El Salvador
Uno de los principales retos que enfrenta el sector inmobiliario en el país es la falta de actualización en el marco normativo y la burocracia en la obtención de permisos y autorizaciones.
“El problema no es solo la normativa desactualizada, sino que algunas instituciones gubernamentales no han evolucionado al ritmo del mercado. Muchas veces, una resolución administrativa puede tardar meses en ser aprobada, afectando la viabilidad comercial de un proyecto”, señala Hernández.
Este tipo de retrasos genera costos adicionales y pone en riesgo la rentabilidad de las inversiones.
“Tuvimos un proyecto en el que logramos cerrar todo en tiempo récord desde el punto de vista jurídico, pero una municipalidad tardó más de tres meses en emitir una resolución clave. Eso hizo que el lanzamiento comercial del proyecto se retrasara significativamente”, explica el abogado.
Para minimizar estos riesgos, HOMINID Abogados trabaja de la mano con las autoridades y mantiene una comunicación constante con los clientes para anticiparse a posibles obstáculos.
Innovación y tecnología en la firma
Conscientes de que la tecnología juega un papel fundamental en la optimización de procesos legales, HOMINID Abogados ha
integrado herramientas digitales para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los casos.
“Hemos invertido en un software de seguimiento de casos que nos permite transparentar el proceso con nuestros clientes. Además, estamos explorando el uso de inteligencia artificial para agilizar tareas repetitivas como la traducción de documentos y la elaboración de resúmenes de reuniones”, comenta Hernández.
La firma también ha apostado por la virtualidad y el trabajo remoto, facilitando la comunicación con clientes y optimizando el tiempo de los abogados.
Fusiones y adquisiciones en el sector inmobiliario
Otro aspecto diferenciador de HOMINID Abogados es su experiencia en fusiones y adquisiciones aplicadas al sector inmobiliario.
“Muchas veces, la etapa inicial de un proyecto inmobiliario implica la unión de varias empresas o inversionistas. Nosotros diseñamos modelos que permiten estructurar estas asociaciones de manera eficiente y segura”, explica Hernández.
Además, la firma ha incursionado en modelos innovadores como la tokenización y la titularización de activos inmobiliarios, abriendo nuevas posibilidades para la inversión en bienes raíces en el país.
“Estamos explorando mecanismos que permitan atraer inversión extranjera y brindar opciones más flexibles a los inversionistas locales. La tokenización de activos es una tendencia en crecimiento a nivel global y creemos que en El Salvador tiene un gran potencial”, señala el abogado.
De cara al futuro, HOMINID Abogados tiene planes de expansión regional.
“Estamos trabajando en nuestra apertura en Guatemala y esperamos consolidar operaciones en el primer semestre del año. Queremos llevar nuestra experiencia en derecho inmobiliario a otros mercados y fortalecer nuestra presencia en Centroamérica”, comenta Hernández.
Además, la firma está apostando por la creación de contenido educativo y la divulgación de conocimientos a través de nuevas plataformas.
“Lanzaremos un podcast enfocado en temas empresariales y legales, con el objetivo de compartir nuestro conocimiento con un público más amplio. Creemos que el acceso a información clara y precisa es clave para el desarrollo del sector”, concluye.
Con una visión clara y un equipo altamente capacitado, HOMINID Abogados continúa consolidándose como un referente en el derecho inmobiliario en El Salvador, apostando por la especialización, la innovación y el acompañamiento estratégico a sus clientes.
La tokenización de activos del mundo real está revolucionando el panorama financiero al convertir bienes físicos en representaciones digitales en una cadena de bloques. Este proceso permite transacciones más eficientes, seguras y accesibles, democratizando el acceso a inversiones tradicionalmente reservadas a grandes capitales. En este escenario, El Salvador se posiciona como referente regional gracias a un marco legal robusto y visionario.
Un marco normativo para la innovación
La Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), aprobada en 2023, establece las reglas para la emisión, oferta pública y circulación de activos digitales, incluyendo aquellos respaldados por bienes tangibles. Define el rol de emisores, certificadores y proveedores de servicios de activos digitales (PSADs), y crea la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) como autoridad supervisora especializada.
Este marco permite operar en un entorno regulado, moderno y con seguridad jurídica, alineado con las mejores prácticas internacionales.
Incentivos fiscales diferenciados
El artículo 36 de la LEAD establece beneficios fiscales dirigidos a los actores registrados ante la CNAD:
PSADs están exentos del Impuesto sobre la Renta (ISR) por ingresos derivados de servicios de activos digitales, así como de impuestos de transferencia y municipales aplicables a esas actividades.
Certificadores también gozan de exención del ISR y tributos relacionados exclusivamente con sus servicios de certificación, lo cual fomenta la transparencia e independencia técnica.
Emisores están exentos del ISR sobre los ingresos obtenidos en la emisión primaria de activos digitales, y de tributos asociados a esas operaciones.
Estas exenciones no se aplican a actividades fuera del régimen regulado, lo que refuerza el cumplimiento normativo como condición para acceder a los beneficios.
Estabilidad frente a la volatilidad
Una confusión frecuente es pensar que los tokens en blockchain comparten la volatilidad de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Sin embargo, los activos tokenizados están anclados al valor de bienes reales y no dependen del comportamiento del mercado cripto.
Esto representa una ventaja competitiva:
Para el emisor, significa acceso a financiamiento más estable, transparente y diversificado.
Para el inversionista, ofrece una forma segura de participar en activos tangibles con mayor liquidez y menores barreras de entrada.
La tokenización permite trasladar al entorno digital la confianza que generan los activos del mundo físico, pero con las
ventajas tecnológicas de la blockchain. Casos concretos y evolución del sistema financiero
Uno de los primeros proyectos tokenizados fue el de un desarrollador inmobiliario que ofreció participaciones digitales en un proyecto de bodegas industriales, facilitando el acceso a pequeños inversionistas nacionales y extranjeros.
Un elemento aún más revelador es la incorporación de bancos regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero al ecosistema. Por ejemplo, Banco Atlántida ha sido autorizado como proveedor de servicios de activos digitales. Este hecho refleja un cambio estructural: las instituciones financieras tradicionales reconocen que el modelo de captación y estructuración de capital está cambiando, y que deben formar parte activa de ese nuevo contexto.
Este tipo de integración demuestra que la tokenización no compite con el sistema financiero tradicional, sino que lo complementa, brindando nuevas herramientas para productos y servicios financieros más ágiles, transparentes y alineados con las demandas actuales.
El Salvador ha logrado crear un entorno que combina regulación, incentivos y apertura tecnológica. La tokenización de activos del mundo real representa una evolución natural de los mercados de capitales, permitiendo levantar financiamiento de forma más eficiente, segura y transparente.
Con un marco legal claro, incentivos fiscales dirigidos y una institucionalidad sólida, el país se convierte en una puerta de entrada para inversionistas e innovadores interesados en transformar el acceso al capital en América Latina.
A medida que aumente la educación del mercado y más actores se incorporen al ecosistema, la tokenización dejará de ser una promesa para convertirse en una infraestructura esencial para el financiamiento moderno.
Durante los últimos años, el concepto de tokenización ha estado usualmente vinculado al ecosistema de empresas cuyo giro principal se relaciona con las criptomonedas. Su desarrollo ha estado vinculado a iniciativas tecnológicas y a proyectos innovadores que, por su misma naturaleza, captaron el interés de inversionistas dispuestos a explorar nuevos modelos financieros. No obstante, esta visión ha comenzado a transformarse. Actualmente, la tokenización se perfila como una herramienta de financiamiento viable y estratégica no sólo para empresas del sector de activos digitales o tecnológico, sino también para compañías tradicionales que buscan formas modernas y eficientes para el levantamiento de capital o financiamiento de proyectos. De conformidad con la Ley de Emisión de Activos Digitales de El Salvador, un token es un activo digital que puede ser utilizado como unidad de cuenta en una red basada en Tecnología de Registro Distribuido o tecnologías análogas, y que puede representar propiedad, deuda o flujos futuros. En términos prácticos, la tokenización consiste en convertir activos reales o derechos financieros en representaciones digitales llamadas tokens, los cuales son emitidos y registrados en redes como blockchain. Estos tokens pueden estructurarse
como instrumentos de inversión — como créditos, derechos sobre activos o futuros ingresos — y posteriormente ser ofrecidos a inversionistas de forma digital.
En una economía cada vez más dinámica y digitalizada, empresas de sectores como el inmobiliario, energético o de construcción han comenzado a utilizar la tokenización como un mecanismo para obtener liquidez y financiar sus operaciones o proyectos. Esta herramienta permite acceder a una base más amplia de inversionistas, reduce los costos de intermediación, mejora la eficiencia operativa y ofrece trazabilidad en las operaciones. Además, permite diseñar vehículos de inversión flexibles, adaptados a la naturaleza y necesidades de cada proyecto.
En El Salvador, este tipo de estructuraciones cuenta con un respaldo legal claro a través de la Ley de Emisión de Activos Digitales, lo que permite desarrollar estos mecanismos dentro de un marco normativo seguro. La ley y su reglamentación establecen definiciones, reglas y procedimientos específicos que delimitan con claridad los requisitos aplicables a emisores, inversionistas y proveedores de servicios relacionados, generando así seguridad jurídica para todas las partes involucradas en el proceso. Asimismo, contempla incentivos fiscales para las actividades relacionadas
a la emisión de activos digitales, lo que aumenta su atractivo como herramienta de financiamiento, al combinar certeza legal, innovación tecnológica y beneficios económicos concretos.
Desde una perspectiva legal, la tokenización requiere la estructuración de instrumentos sólidos que garanticen derechos claros a los inversionistas y aseguren el cumplimiento normativo de todas las partes intervinientes. Contar con asesoría legal y financiera especializada es fundamental para definir la naturaleza jurídica del token, sus términos y condiciones, así como las implicaciones contractuales y regulatorias que conlleva cada emisión.
La tokenización está dejando de ser una solución exclusiva para startups o empresas tecnológicas, y se posiciona como una opción para el financiamiento de empresas de todos los sectores. Su valor radica no sólo en el aprovechamiento de tecnologías como blockchain, sino también en su capacidad de ofrecer mecanismos alternativos, transparentes y confiables para impulsar sus actividades y proyectos. En este nuevo contexto, las empresas que aprovechen su potencial y lo integren estratégicamente estarán mejor posicionadas para responder a las exigencias del entorno económico actual.
Los instrumentos financieros y las inversiones en los mercados de capital se están transformando en versiones digitales sofisticadas. La representación de valor económico ahora es posible en formato digital gracias a las tecnologías de registro distrubído (DLT) y la tokenización de activos de mundo real (RWA).
El Salvador cuenta con un marco regulatorio que habilita la estructuración financiera para emisiones de activos digitales. Estos pueden ser utilizados para emisión de deuda, levantamiento de capital, colocación de inversiones y otros instrumentos financieros digitales.
En Legalítika impulsamos la visión digital del capital a tráves de nuestro portafolio de servicios regulatorios:
Regulatorio
Ley de Emisión de Activos Digitales
Certeza jurídica para para operaciones de transferencia de activos digitales Diseñada para impulsar el desarrollo de los mercados digitales de capital y proporcionar un marco legal adecuado a la industria
Tokenización RWA
Emisiones Pub. y Priv.
Proveedores de Servicios de Activos Digitales
Para poder realizar actividades de estructuración financiera en mercados digitales, se requiere obtener una Licencia como PSAD Comprende la autorización para operaciones de exchange, trading desk, colocación, entre otros.
Emisores y Certificadores
La Comisión Nacional de Activos Digitales aprueba las emisiones públicas y privadas de activos digitales que han sido previamente certificadas El ecosistema de emisiones es incentivado
Los mercados de capital están experimentando una transformación profunda gracias a la digitalización de los instrumentos financieros y la tecnología blockchain. Esta evolución ha dado lugar a los mercados digitales de capital, donde los activos son emitidos, negociados y liquidados de forma nativa en plataformas descentralizadas. En este nuevo paradigma, El Salvador emerge como pionero con un marco legal robusto, liderado por la Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), convirtiéndose en un hub estratégico para estructurar instrumentos financieros tokenizados sobre tecnologías de registro distribuido (DLT). Este artículo explora el concepto de mercados digitales de capital, el rol del dinero digital en sus formas más puras como Bitcoin, y cómo las soluciones on-chain están rediseñando la estructuración financiera global.
¿Qué son los mercados digitales de capital?
Los mercados digitales de capital son entornos financieros en los que la emisión, el registro, la comercialización y la liquidación de instrumentos financieros se realizan mediante tecnologías digitales — específicamente, sobre blockchain o tecnologías de registro distribuido (DLT) — sin necesidad de infraestructura financiera tradicional. A diferencia de los mercados convencionales, donde la custodia, compensación y liquidación requieren múltiples intermediarios (bancos, casas de bolsa, depósitos centrales de valores), los mercados digitales permiten estas operaciones de forma automatizada, eficiente y sin fricción. Los instrumentos financieros se representan en la forma de tokens, que pueden incorporar lógicas contractuales programadas (smart contracts) para definir y ejecutar pagos, vencimientos, conversión o liquidación. Este nuevo modelo habilita: a) Transparencia radical en los procesos de estructuración, emisión y trading; b) Acceso global a mercados de capital sin barreras geográficas; c) Reducción de costos operativos y legales; d) Acceso a participación de nuevos inversionistas.
Dinero digital: Estructuración de activos
digitales sobre la tecnología subyacente de Bitcoin y otras DLT.
Bitcoin no solo representa un nuevo tipo de dinero soberano y descentralizado, sino también una infraestructura tecnológica robusta para construir mercados financieros digitales. Aunque la narrativa tradicional ha enfatizado las DLTs programables como Ethereum o Solana para la construcción de tokens, la tecnología subyacente de Bitcoin ha evolucionado con soluciones hacia protocolos que permiten la programación de smart contracts y tokens; por ejemplo Taproot Assets Protocol (por Lightning Labs); RSK (Rootstock), una sidechain compatible con EVM sobre Bitcoin; Stacks, una capa 1 vinculada a Bitcoin que permite contratos inteligentes y tokens; y Liquid Network (Blockstream) diseñada para construir activos digitales vinculados anclados a Bitcoin, lo que fortalece su seguridad, transparencia y resistencia a la censura.
Desde un enfoque regulatorio, la Ley Bitcoin en El Salvador, junto con la LEAD, presentan un marco jurídico donde tanto Bitcoin como otros activos digitales emitidos sobre tecnologías compatibles pueden convivir bajo condiciones reguladas y supervisadas, poniendo a disposición de los mercados y actores financieros un panorama fértil para estructurar instrumentos financieros “onchain”.
financiera y mercados de capital on-chain.
La estructuración financiera ha sido utilizada para el diseño de diferentes instrumentos financieros en los mercados de capital; desde vehículos de inversión y emisiones de deuda o equity, hasta productos financieros estructurados, derivados y futuros según surgen necesidades específicas de financiamiento, apetito de riesgo y rentabilidad. También es utilizada a menudo para la emisión de bonos corporativos o soberanos y para la estructuración de participaciones accionarias preferentes o notas estructuradas y otros productos
FUNDADOR & CEOLEGALÍTIKA.
financieros derivados.
En los mercados digitales de capital, los instrumentos financieros y la estructuración pueden replicarse a través de la tokenización y representarse como activos digitales programables que pueden distribuirse y comercializarse públicamente o de forma privada según los intereses y el propósito de una determinada oferta de activos digitales. El resultado del proceso de tokenización es una versión digital, líquida y accesible de los instrumentos financieros tradicionales, pero con las ventajas de la programabilidad y transparencia de las tecnologías de registro distribuído.
Algunos ejemplos que ya han sido implementados en otras jurisdicciones incluyen la tokenización de los flujos de una planta de energía o provenientes de flujos por renta fija o variable de un proyecto inmobiliario; la emisión de bonos verdes digitales con trazabilidad de impacto ambiental o reducción de la huella de carbono; ofertas de tokens que representan participaciones fraccionadas en fondos o vehículos de inversión colectiva; y la estructuración de tokens para diferentes propósitos de capital en startups. Bajo estos escenarios, los activos digitales o tokens, se convierten en un instrumentos financieros portables, transferibles y con reglas programáticas para sus funcionalidades financieras y satisfacer las necesidades de sus adquirentes. Estos instrumentos financieros digitales pueden ser estructurados, emitidos y regulados bajo la LEAD en El Salvador, utilizando tanto la figura de emisión pública como emisión privada dependiendo del alcance del instrumento y del público objetivo.
Los mercados de capital on-chain tienen un potencial importante en cuanto a su etapa temprana de desarrollo, brindando beneficios tangibles a inversionistas y empresas dada la trazabilidad que permite la tecnología subyacente, la transparencia y democratización del acceso a escala global.
La oportunidad y el momento para El Salvador. El Salvador es hoy una jurisdicción pionera en generación de
marcos regulatorios que incentiven la innovación tecnológica. El momento que atraviesa el país en cuanto a su posicionamiento a nivel mundial como un país vanguardista y seguro, representa una oportunidad enorme para los actores que interactúan en el ecosistema digital. Esa oportunidad se potencializa al revisar los marcos regulatorios mencionados para incentivar mercados digitales de capital a través del establecimiento de procesos claros para la estructuración, emisión y comercialización de activos digitales en ofertas públicas o privadas.
De manera especial y através de la aplicación de la Ley de Emisión de Activos Digitales y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), se posiciona al país como un potencial hub financiero alternativo, ideal para estructurar emisiones de ofertas digitales de instrumentos financieros tokenizados, atraer capital global sin depender de otras jurisdicciones, y utilizar Bitcoin y otras DLTs como infraestructura base para modelos de financiamiento. El escenario permite reducir costos legales y operativos en procesos de colocación y atraer nuevos actores relevantes a un ecosistema incipiente.
Sin duda la tokenización y los mercados digitales de capital son una revolución estructural para las finanzas. El Salvador se posiciona como líder global gracias a su marco legal visionario, facilitando la transición del financiamiento tradicional a estructuras on-chain más eficientes, accesibles y seguras.
Legalítika es un proveedor de servicios legales alternativo enfocado en la tecnología. La creciente demanda de los servicios legales para cubrir necesidades relacionadas con los mercados digitales de capital ha implicado incrementar la capacidad operativa de la empresa y el conocimiento especializado del equipo. Nuestra visión se construye sobre la base de la innovación disruptiva y el entendimiento profundo de los ecosistemas digitales.
La oportunidad está sobre la mesa. La infraestructura digital está lista. El futuro del capital es on-chain.
inversionistas. La CNAD es además, la encargada de autorizar la emisión de activos digitales, evaluar la solidez y transparencia de los proyectos, y vigilar el cumplimiento normativo. Esto garantiza que los emisores cumplan con la normativa legal vigente y ofrezcan a los inversionistas información clara y precisa sobre los activos digitales que adquieran.
Beneficios del financiamiento a través de la tokenización.
Acceso a capital global: A través de la emisión de tokens, los proyectos pueden atraer inversión de cualquier parte del mundo (siempre aplicando y respetando las políticas de geofencing y AML), lo que expande el acceso a capital significativamente, eliminando muchas de las barreras geográficas y burocráticas que tradicionalmente limitaban la inversión. A diferencia de los métodos convencionales de captación de fondos, como los préstamos bancarios, los tokens permiten que inversores de diversas partes del mundo participen en proyectos con menor fricción y costos asociados. Esta democratización del acceso a capital facilita que proyectos emergentes consigan financiamiento sin depender de un ecosistema financiero tradicional.
Menores barreras de entrada: Las menores barreras de entrada que ofrece la tokenización han transformado el panorama de la inversión al permitir que cualquier persona, sin importar su nivel de capital disponible, participe en oportunidades que antes estaban reservadas para grandes inversionistas o instituciones financieras. Gracias a la posibilidad de adquirir fracciones de un activo tokenizado, se reduce significativamente el monto mínimo necesario para invertir, lo que amplía el acceso a mercados que históricamente eran inaccesibles para pequeños inversionistas. Esta característica es especialmente relevante en sectores como bienes raíces. Además, la fraccionabilidad de los activos no solo beneficia a los inversionistas, sino también a los emisores, quienes pueden atraer una base de inversionistas más amplia y diversificada.
Liquidez: La tokenización facilita la creación de mercados secundarios donde los inversores pueden intercambiar
tokens fácilmente, lo que mejora la liquidez de los activos que tradicionalmente son menos líquidos.
Transparencia y seguridad: La tecnología blockchain garantiza que todas las transacciones y registros sean transparentes, inmutables y accesibles, lo que reduce el riesgo de fraude.
Beneficios del financiamiento a través de la tokenización en El Salvador.
Con la Ley Bitcoin implementada en 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, lo que preparó el terreno para una mayor adopción de tecnologías basadas en blockchain, incluida la tokenización (no obstante, Bitcoin actualmente ya no es una moneda de curso y de uso obligatorio, sino voluntario). Con la entrada en vigencia de la Ley de Emisión de Activos Digitales, El Salvador ha mostrado un fuerte interés en promover la innovación financiera y la atracción de inversiones relacionadas con blockchain y criptomonedas.
Con base al artículo treinta y seis de la Ley de Emisión de Activos Digitales, realizar una oferta ya sea privada o pública desde El Salvador, tiene los beneficios fiscales siguientes: el valor nominal y los rendimientos o ingresos provenientes de activos digitales estarán exentos de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos, tasas y contribuciones, de cualquier clase y naturaleza, presentes o futuros, sean ordinarios o extraordinarios o incluso especiales. La ganancia de capital o renta ordinaria obtenida por la compraventa o cualquier otro modo de transferencia de los activos digitales, incluyendo condonación de deudas, estará exenta de cualquier tipo de tributación. Estando exentos del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios, Impuesto sobre la Renta, Municipales o cualquier otro tributo independiente de su naturaleza; también se estará exonerado de la obligación de retener dichos tributos en el caso que exista esta obligación.
Este escenario, crea un ecosistema atractivo para para los inversionistas locales y extranjeros, convirtiendo a El Salvador en un verdadero hub cripto.
Tradicionalmente, el acceso a los mercados financieros globales ha estado reservado a unos pocos. Durante décadas, solo los grandes inversionistas o las instituciones financieras de renombre podían acceder a los distintos portafolios de inversión en activos como bienes raíces, bonos o participaciones en empresas. Ya sea que se tratara de barreras económicas, geográficas y/o regulatorias, lo cierto es que la disponibilidad a la mayoría de los productos de inversión no estaba destinada para el ciudadano común.
acción), es representado digitalmente por medio de tokens en una blockchain; pero, a diferencia de los activos tradicionales, cuya transferencia, compra o venta suele caracterizarse por procesos burocráticos complejos, la tokenización de activos del mundo real permite flexibilizar las reglas del juego a la medida de las necesidades de quién esté interesado en incursionar en este mercado emergente de los activos digitales, garantizando la inmutabilidad, trazabilidad y seguridad en las transacciones a través del uso de la tecnología blockchain.
JEFE PAÍS VLRM MARKETS, S.A. DE C.V.
Sin embargo, hoy en día nos encontramos ante una revolución, una que promete abrir los mercados y democratizar el acceso a los mismos permitiendo que todos podamos participar de las distintas oportunidades de inversión que ahora se encuentran a nuestro alcance, no solo como un potencial inversionista, sino también como un participante más del mercado que busca fondear sus proyectos de forma ágil y efectiva. Estamos, por supuesto hablando de la tokenización de activos del mundo real y de cómo esta nueva herramienta constituye un paso importante en la lucha para ponerle fin a las barreras de entrada, desbloqueando el acceso a la inversión.
Pero ¿qué es la tokenización? Y ¿en qué se diferencia de lo que hoy por hoy podemos hacer a través de los distintos canales y herramientas que nos permiten participar en los mercados financieros? En términos sencillos, la tokenización no es más que el proceso por medio del cual un activo del mundo real, tangible (como un edificio) o intangible (como una
Tomemos el clásico ejemplo de un proyecto inmobiliario, a través del cual se pretenden construir torres de apartamentos para vivienda. Tradicionalmente, financiar un proyecto de esa naturaleza implicaría, por un lado, recurrir a distintos participantes del mercado financiero para “echarlo a andar”; por otro lado, solo algunos pocos, con suficiente capacidad financiera, tendrían la oportunidad de participar como inversionistas de este. No obstante, si decidimos tokenizar ese mismo proyecto, ocurrirían dos cosas: primero, habría una reducción considerable de intermediarios en el proceso, lo que se traduciría en una mayor agilidad de comercialización y una reducción de costos de cara al ejecutor del proyecto; lo segundo que ocurriría, sería la posibilidad de dividir la propiedad del mismo edificio para estar representada en cientos de tokens digitales, permitiendo que cualquier persona adquiera una fracción del inmueble y reciba beneficios proporcionales sin necesidad de comprar la propiedad completa, reduciendo el monto mínimo de inversión y permitiendo la participación de más personas en
mercados antes inaccesibles para ellas. Ahora bien, cuando hablamos de la tokenización como herramienta para eliminar las barreras de entrada a los Mercados Financieros, no estamos solo hablando de aquella corporación que pretende fondear un proyecto de varios millones de dólares sin tener que recurrir a los actores usuales que intervienen en una operación como esta; sino más bien, hablamos de aquel pequeño emprendedor que necesita apalancarse para llevar a cabo cualquier proyecto de menor envergadura, como podría fácilmente ser la apertura de un local para comercializar sus productos o los fondos para expandir su marca, también hablamos, del artista que quiere comercializar su arte y compartirla a nivel global; y por supuesto, del inversionista entusiasta que no posee un gran capital pero que si está interesado en acceder a pequeñas oportunidades de inversión en cualquier parte del mundo sin restricciones geográficas.
Desde nuestra experiencia como plataforma de tokenización, hemos podido comprobar que las posibilidades son infinitas y que gracias a las bondades de la tokenización, hoy por hoy los casos de uso no se limitan únicamente a bienes raíces e instrumentos financieros, sino que podemos ver su aplicación en el diseño de productos destinados a levantar capital para proyectos de arte digital, financiamiento de pequeñas y microempresas, y hasta de índole deportivo y social, que no requieren más que de una
idea creativa y de un modelo de negocio atractivo, que invite al “ciudadano común y corriente” a convertirse en inversionista de proyectos como los descritos, sea que esté familiarizado con la tecnología blockchain o no.
Es así como, poco a poco nos encontramos migrando hacia un panorama en dónde los mercados financieros serán completamente digitalizados y accesibles a cualquier persona con conexión a internet; y es que, es probable que, en un futuro no tan lejano, veamos un mercado financiero donde cualquier persona, sin importar su ubicación o nivel de ingresos, pueda invertir en activos de alto (o no tan alto) valor de manera rápida, segura y sin intermediarios innecesarios. También es probable, que en los años venideros veamos como más y más emprendedores, artistas, atletas, y entusiastas de los activos digitales y las nuevas tecnologías se suman a esta propuesta de financiación para alcanzar sus objetivos de forma rápida y segura.
Por su parte, El Salvador ha tomado un rol pionero al regular los activos digitales, a través de la Ley de Emisión de Activos Digitales y todo el marco regulatorio relacionado, convirtiéndose en un referente no solo en la región, sino también a nivel mundial, sentando las bases para que más inversionistas y empresas aprovechen la tokenización dentro de un marco jurídico seguro y transparente, y muchos entes reguladores en otras jurisdicciones ya se encuentran siguiendo sus pasos,
garantizando su participación en esta transformación y posicionándose como parte activa de esta revolución.
En definitiva, la tokenización llegó para quedarse y está redefiniendo el acceso a las inversiones, rompiendo barreras que durante años limitaron la participación en los mercados financieros, pero no solo está cambiando la manera en que invertimos democratizando el acceso, optimizando la eficiencia, reduciendo costos y fomentando la transparencia; sino que está construyendo un nuevo paradigma financiero donde la inclusión y la accesibilidad son los pilares.
Sin embargo, como en el caso de toda innovación disruptiva, será su adopción masiva lo que permitirá que se vayan desarrollando marcos regulatorios claros a nivel global, fortaleciendo la confianza del ecosistema financiero. Aquellos que comprendan su potencial y se adapten a este nuevo paradigma estarán a la vanguardia de una transformación sin precedentes, como lo ha logrado nuestro país.
Más que una tendencia, la tokenización es una revolución en marcha. El desafío no es si formaremos parte de ella, sino cómo y cuándo decidiremos sumarnos a este cambio para aprovechar sus innumerables e inmensurables oportunidades.
¡El momento de aprovechar esta revolución es ahora!
Más que una tendencia, la tokenización es una revolución en marcha. El desafío no es si formaremos parte de ella, sino cómo y cuándo decidiremos sumarnos a este cambio para aprovechar sus innumerables e inmensurables oportunidades".
En un sector tradicionalmente dominado por figuras masculinas, el liderazgo femenino ha comenzado a marcar una diferencia tangible y transformadora. En esta entrevista, conversamos con la directora ejecutiva de ASILECHE, Lorena Heredia de Amaya, una mujer que no solo ha desafiado estereotipos dentro de la industria ganadera y agroindustrial de El Salvador, sino que también ha sido protagonista del fortalecimiento del liderazgo femenino en el sector. Su testimonio refleja el avance, los desafíos y las oportunidades que enfrentan hoy las mujeres en puestos de decisión, así como su firme compromiso con la equidad, la innovación y el desarrollo sostenible.
¿Cómo describiría el avance del liderazgo femenino en el entorno empresarial salvadoreño, y en
particular, dentro de las empresas que conforman ASILECHE?
El avance de las mujeres en posiciones de liderazgo ha sido significativo en los últimos años, reflejando un cambio positivo en el ámbito empresarial. En El Salvador, en particular, hemos visto una participación femenina cada vez más sólida y decidida, impulsando transformaciones clave en diversas industrias. Las mujeres aportamos dinamismo, creatividad y una visión estratégica que fortalecen la competitividad de las organizaciones. En el sector agropecuario, este progreso es aún más evidente, ya que históricamente ha sido un espacio con menor representación femenina. Sin embargo, gracias a nuestra capacidad de innovación y liderazgo, hoy ocupamos posiciones clave que nos permiten generar valor y consolidar empresas más eficientes y competitivas.
En el caso de ASILECHE, me enorgullece destacar que contamos con un número significativo de mujeres en roles estratégicos dentro de las empresas asociadas. Su liderazgo ha sido fundamental para fortalecer la competitividad del sector a nivel nacional y regional. Son mujeres que han impulsado transformaciones, han establecido objetivos claros y han llevado a sus empresas a nuevos niveles de éxito.
Desde mi posición como directora ejecutiva, he sido testigo y partícipe de este cambio. El trabajo conjunto entre mujeres líderes nos ha permitido crecer, innovar y demostrar que estamos plenamente capacitadas para asumir retos y marcar la diferencia en el desarrollo empresarial.
¿Cuáles han sido los factores que han impulsado el crecimiento del rol femenino en la última década?
El papel de la mujer ha avanzado significativamente en la última década. El crecimiento y desarrollo de las mujeres en el ámbito empresarial es un proceso continuo, impulsado por la globalización y la creciente competitividad del mercado.
En este contexto, las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad para desempeñar roles estratégicos dentro de las organizaciones, aportando talento, visión y liderazgo. La integración al trabajo en equipo, junto con nuestros pares masculinos, ha sido clave para fortalecer la gestión y lograr un mayor impacto en el sector agropecuario y, particularmente, en la industria láctea.
Hoy en día, las mujeres no solo ocupamos más posiciones de liderazgo, sino que también diseñamos e implementamos estrategias innovadoras que impulsan el crecimiento y la competitividad del sector. Nos hemos convertido en agentes de cambio, buscando y aprovechando nuevas oportunidades para potenciar nuestro desarrollo y el de nuestras organizaciones.
El avance es claro: las mujeres seguimos abriendo camino, liderando con determinación y consolidándonos como actores clave en la transformación empresarial y productiva del país y la región.
Su trayectoria se ha desarrollado en un sector históricamente dominado por hombres. ¿Cómo ha sido su evolución profesional dentro del mundo ganadero?
Mi trayectoria en el sector ganadero ha sido un desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad de crecimiento profesional y personal. Tradicionalmente, este es un entorno donde la mayoría de los líderes han sido hombres, pero mi experiencia ha demostrado que el conocimiento, la determinación y el liderazgo no tienen género.
Desde que asumí la dirección en ASILECHE hace 15 años, mi enfoque ha sido aprender, innovar y posicionar a la asociación como un referente en su sector. A lo largo de este camino, he contado con el apoyo de grandes profesionales que me han enseñado desde los aspectos técnicos de la ganadería, como el manejo del ganado, la alimentación y la sostenibilidad, hasta la importancia estratégica de esta industria para el desarrollo económico del país.
Más allá de los desafíos iniciales, mi evolución en este ámbito ha sido una demostración de que el compromiso y la capacidad de trabajo son los factores que realmente definen el éxito. Como mujer, he encontrado no solo oportunidades para crecer, sino también para demostrar que podemos desempeñarnos con excelencia en cualquier sector, liderando con visión y resultados. Aprecio el apoyo de mis colegas y de aquellos que han confiado en mi liderazgo. Mi compromiso sigue siendo el de contribuir al fortalecimiento del sector ganadero y agroindustrial, impulsando espacios donde más mujeres puedan desarrollarse y aportar su talento a esta industria clave.
Desde su posición, ¿cómo ha promovido la participación femenina en procesos de decisión estratégicos dentro del sector agroindustrial?
Sí, en el ejercicio de mis funciones he promovido activamente la inclusión de más mujeres en la toma de decisiones estratégicas dentro del sector agroindustrial lácteo. Nuestra participación no solo ha crecido en número, sino también en relevancia dentro de áreas clave como comercio internacional, exportaciones, logística y capacitación.
Por ejemplo, cuando abordamos temas relacionados con tratados de libre comercio o estrategias de exportación, contamos con la visión de mujeres expertas en distintas áreas. Mientras unas analizan el impacto corporativo, otras evalúan la logística y la comunicación estratégica, permitiendo una toma de decisiones integral y bien fundamentada. Esto demuestra que la industria no solo se sostiene con liderazgo masculino, sino que las mujeres desempeñamos un papel fundamental en su desarrollo y competitividad.
Además, en el sector ganadero y agroindustrial, he aprendido a adoptar una visión dual: comprender tanto las necesidades del productor como las del procesador. En cada mesa de trabajo, aseguramos que las decisiones beneficien a toda la cadena productiva y no solo a un eslabón. Como mujer y profesional, me siento comprometida con impulsar estrategias que permitan superar desafíos, aprovechar oportunidades y fortalecer el crecimiento del sector.
Más allá de superar crisis y celebrar logros, nuestro enfoque es claro: no claudicar, trabajar con determinación y tomar decisiones acertadas que generen un impacto positivo y sostenible en la industria.
¿Qué barreras persisten para lograr una inclusión plena de mujeres en puestos directivos, y cómo se pueden superar?
Uno de los principales retos es la preparación y el acceso equitativo a oportunidades en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Es fundamental que más mujeres se capaciten y asuman con confianza que tienen el perfil y la capacidad para liderar en puestos de alta dirección. Durante años, ciertos sectores han sido considerados exclusivos para hombres, pero el talento y la visión estratégica de las mujeres han demostrado ser clave para la competitividad y el crecimiento empresarial.
Otro desafío es consolidar una cultura de trabajo donde la igualdad de oportunidades sea una realidad. Para lograrlo, es esencial fomentar un entorno de respeto y reconocimiento mutuo, donde hombres y mujeres trabajemos en conjunto, aportando cada uno su talento y experiencia de manera integral. Esto implica abrir más espacios de liderazgo, eliminar barreras estructurales y promover políticas que faciliten la participación equitativa en la toma de decisiones.
También debemos cambiar la percepción social de que el rol de la mujer está limitado a ciertos ámbitos. Las mujeres no solo estudiamos para luego regresar al hogar, sino para desarrollarnos plenamente en un mundo competitivo y aportar soluciones innovadoras. Somos agentes de cambio y piezas fundamentales en el desarrollo económico y social.
En lo personal, me siento orgullosa de haber podido contribuir al crecimiento del sector agroindustrial lácteo y de mi país desde mi posición como directora ejecutiva de ASILECHE. Mi camino no ha sido producto del azar, sino de esfuerzo, dedicación y el respaldo de profesionales —tanto hombres como mujeres— que han confiado en mi liderazgo.
Finalmente, mi reto personal es seguir impulsando el liderazgo femenino y, en especial, formar a mi hija para que sea una mujer fuerte y segura de sí misma. Porque cuando se trabaja con determinación y se cree en el propio potencial, todo es posible.