Las revistas The Lawyer y Derecho y Negocios publican la segunda edición “45 de 45 Región”, un reconocimiento a los abogadas y abogados menores de 45 años más destacados en Guatemala y El Salvador
Andre Aguilar
Gustavo Aguirre Solórzano Arnau Baulenas
Jacqueline Palacios
Ana Bauer
Daniela Batres
Loren Barrientos
CONTENIDO
Juan Carlos Benítez Sorto
Marisol Fion
Cristha Barrutia
Carlos Enrique Camey
Luis Fernando Bermejo
Pablo Luna
María Renée Carranza
Carlos Hernán Gil Machuca
Sergio Castro
René Morales
Julia Núñez
Daniel Joya
Noe Alexánder Fernández
Dinorah Paola Salazar
Nathaly Marisol Magaña
Jorge Alfredo Marroquín
Douglas García
Geraldina Mendoza Laínez
Melissa Morán
Stephanie Montoya
Noé Geovanny García Iraheta
Carlos Quintanilla
Mario Sáenz
María Salazar
Raquel Santos
Luis Gerardo Hernández
Jacobo Lee
Ricardo Leiva
José Adán Lemus Valle
Wendy Mulato
Edson López
Juan Roberto Marroquín
Mónica Zoraida Molina
Eduardo Paiz
Héctor David Ríos Gutiérrez
Katty Romero
Cristina Sandoval
Cristina Umaña
Guatemala y El Salvador: una alianza estratégica en Centroamérica
Es para nosotros un honor presentar esta segunda edición especial conjunta entre The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios de “45 de 45 Región”, en la que reconocemos a 45 destacados abogados y abogadas menores de 45 años de El Salvador y Guatemala. Este proyecto nació con la convicción de visibilizar a una nueva generación de juristas que, gracias a su preparación académica, su liderazgo y su compromiso social, están marcando un cambio profundo en la forma de ejercer el derecho en nuestra región.
El año pasado, en Guatemala, celebramos la primera edición de este reconocimiento. Hoy, desde San Salvador, damos continuidad a esta iniciativa que se ha consolidado como un referente regional de prestigio. Con ello reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando espacios que promuevan la excelencia profesional, la ética y la responsabilidad social como pilares del ejercicio jurídico contemporáneo.
Este reconocimiento va más allá de los logros individuales. Destaca a profesionales que se han convertido en agentes de transformación en sus comunidades, que han asumido con seriedad el reto de liderar procesos complejos y que han demostrado que la juventud no es un obstáculo, sino una oportunidad para innovar, para servir y para abrir nuevos caminos en la profesión legal.
Los galardonados de esta edición son ejemplo de que la excelencia jurídica no se mide únicamente en títulos o cargos, sino en la capacidad de influir positivamente en la sociedad, de generar confianza en las instituciones y de proyectar un futuro de mayor justicia y transparencia.
Nos enorgullece presentar a este grupo de abogados y abogadas que representan lo mejor de nuestras naciones. Son líderes que, desde la academia, los tribunales, la asesoría corporativa o el litigio estratégico, están dejando huella y elevando los estándares del ejercicio legal en Centroamérica.
Con esta segunda edición de “45 de 45 Región” celebramos sus logros, pero también hacemos un llamado a continuar construyendo juntos un derecho más fuerte, innovador y humano. Este galardón es, al mismo tiempo, un reconocimiento al presente y una invitación a seguir forjando el futuro del derecho en Guatemala y El Salvador.
A todos los premiados, nuestra más sincera felicitación. Que este reconocimiento sea un estímulo para seguir adelante con pasión, rigor y compromiso.
Con admiración y respeto,
RobertoValladares
PRESIDENTE THE LAWYER
ManuelCarranza
PRESIDENTE DERECHO Y NEGOCIOS
Polarizado líquido transparente
SEGUNDA EDICIÓN DE LOS
REDACCIÓN DYN
Las revistas Derecho y Negocios, de El Salvador, y The Lawyer Magazine, de Guatemala, unieron esfuerzos por segundo año consecutivo para celebrar la segunda edición de los premios “45 de 45 Región”. Esta iniciativa tiene como propósito reconocer a abogados y abogadas menores de 45 años que, a través de su excelencia académica, visión estratégica y compromiso social, se han convertido en protagonistas de la transformación del ejercicio del derecho en Centroamérica.
Más que un galardón, el reconocimiento busca dar visibilidad a juristas que están liderando cambios significativos en sus comunidades, elevando los estándares de la profesión y contribuyendo al fortalecimiento institucional en Guatemala y El Salvador. La primera edición, celebrada en 2024 en la ciudad de Guatemala, marcó un precedente. Este año, la ceremonia se trasladó a San Salvador, consolidando la naturaleza regional de un evento que ha llegado para quedarse.
45 DE 45 REGIÓN
Una generación en transformación
Tanto Guatemala como El Salvador atraviesan procesos de transformación en sus sistemas legales y sociales. Estos cambios se han acelerado en los últimos años gracias, en gran medida, al trabajo de jóvenes abogados y abogadas que han demostrado liderazgo, preparación académica y capacidad para adaptarse al nuevo entorno digital.
El director de The Lawyer Magazine, José Alejandro Aguilar, destacó la importancia de reconocer a estos profesionales, quienes están redefiniendo la manera de ejercer la abogacía en la región:
“Este selecto grupo de juristas demuestra que no se necesita una vida entera para consolidar una carrera profesional, sino que se necesita visión, compromiso y capacidad para resolver con criterio técnico los problemas jurídicos más complejos”.
Aguilar subrayó que, en los últimos años, la presencia de abogados jóvenes con un nivel académico sobresaliente ha sido determinante para elevar los estándares de calidad en la práctica jurídica en diferentes ramas.
“En los últimos años, la alta presencia de abogados jóvenes con alto nivel de preparación ha sido determinante para que los estándares en distintas áreas del derecho, desde el asesoramiento legal y regulatorio hasta la resolución de controversias constitucionales, se eleven y alcancen parámetros de clase mundial. Son profesionales que han asumido con seriedad su rol en la sociedad y que han comprendido que el ejercicio del derecho requiere no solo de conocimientos, sino de compromiso ético y responsabilidad social”.
El director de The Lawyer también enfatizó que este reconocimiento tiene un valor agregado: busca destacar no solo a quienes cumplen con los más altos estándares de conocimiento jurídico, sino también a aquellos que aplican sus habilidades para generar un impacto positivo en su entorno:
“El reconocimiento Los 45 de 45 Región busca destacar no solamente a quienes cumplen con los altos estándares de conocimiento jurídico, algo vital en estos tiempos, sino también a quienes ponen su preparación al servicio de la transformación de la sociedad. Estos abogados jóvenes se están convirtiendo en actores de cambio, demostrando que la profesión jurídica puede ser un motor para la construcción de comunidades más justas, transparentes y democráticas”.
Vocación y compromiso
Por su parte, Manuel Carranza, presidente de Derecho y Negocios, resaltó el valor estratégico del premio en el contexto actual de ambos países:
“El premio busca identificar y promover a aquellos profesionales que combinan su formación académica con un compromiso ético y social. La juventud de estos abogados no está reñida con la madurez de sus aportes al fortalecimiento institucional y al desarrollo de la justicia”.
Carranza señaló que los juristas premiados actúan como referentes para nuevas generaciones y que su ejemplo confirma que la profesionalización y la vocación de servicio son pilares esenciales para la consolidación del derecho en la región.
Impacto en la profesionalización del sector
La iniciativa 45 de 45 Región tiene un impacto directo en la profesionalización de la abogacía en Centroamérica. Al reconocer la excelencia académica, el liderazgo profesional y la contribución social, fomenta en los abogados más jóvenes la búsqueda permanente de actualización y capacitación.
Los seleccionados en esta segunda edición no fueron elegidos únicamente por sus logros individuales, sino también por su capacidad para impulsar procesos colectivos que beneficien a la sociedad en su conjunto y refuercen la confianza en las instituciones. Entre los distinguidos figuran abogados que han participado en reformas normativas, litigio estratégico en derechos humanos, asesoría corporativa con visión ética y proyectos de innovación jurídica que integran la tecnología en la práctica legal.
Guatemala y El Salvador: un puente regional
El carácter binacional del premio lo convierte en una plataforma única para fortalecer lazos profesionales y compartir experiencias entre dos países que, pese a sus diferencias contextuales, comparten desafíos comunes: fortalecer el Estado de derecho, modernizar la práctica legal y garantizar el acceso a la justicia.
Los galardonados son, en muchos casos, catalizadores de cambio dentro de sus comunidades. Sus trayectorias reflejan cómo la rigurosidad académica, combinada con la experiencia práctica y el compromiso social, puede generar transformaciones concretas en los sistemas legales y en la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones.
Estos espacios de diálogo y reflexión convierten a los 45 de 45 Región en algo más que una lista de reconocimientos. Se trata de una plataforma de encuentro, de intercambio de ideas y de construcción de comunidad jurídica regional.
Gustavo Aguirre
Con una sólida formación académica en Derecho y Negocios por instituciones como IE Law School, ESADE y la Universidad Francisco Marroquín, Gustavo Aguirre Solórzano ha construido una carrera destacada como referente en derecho corporativo, estructuras societarias y fusiones y adquisiciones (M&A) en la región.
Actualmente funge como Gerente Legal Corporativo de Castillo Hermanos, liderando la estrategia jurídica de uno de los grupos empresariales más rele-
ANDREA AGUILAR
Andrea María Aguilar Mansilla es una destacada profesional del derecho corporativo con más de 20 años de trayectoria asesorando estructuras empresariales complejas, transacciones estratégicas y procesos de planificación patrimonial. Su perfil combina con solvencia la experiencia jurídica con una visión integral de negocios, convirtiéndola en una asesora legal de confianza para altos niveles de toma de decisión.
Desde 2011 se ha desempeñado como Directora de Asuntos Legales-Corporativos para una reconocida oficina familiar, liderando procesos clave como la estructuración de vehículos societarios —incluyendo estructuras offshore—, la implementación de políticas internas de cumplimiento, y la asesoría directa en juntas directivas y comités corporativos. Su rol ha sido fundamental en la mitigación de riesgos legales mediante la elaboración y negociación de contratos estratégicos, el diseño de procesos internos y la planificación patrimonial de familias empresarias con intereses transnacionales.
Formada como abogada y notaria en la Universidad Rafael Landívar y con un LLM en Finanzas de
vantes de Guatemala y América Latina, con operaciones en más de 35 países.
Durante más de una década, ha encabezado más de 20 transacciones internacionales en sectores como alimentos y bebidas, infraestructura, energía y fintech. Ha sido clave en la reestructuración societaria del Grupo, en el fortalecimiento de su presencia internacional, y en la implementación de modelos de gobernanza para joint ventures y co-inversiones.
Comprometido con la excelencia profesional, también ha sido docente, árbitro invitado y promotor de iniciativas de legal tech. Además, ha contribuido al desarrollo social como fundador de una ONG de apoyo a personas con lesiones medulares y miembro del Club Rotario Guatemala Sur.
Su visión integral y liderazgo estratégico lo consolidan como un abogado corporativo de referencia en la región.
la Universidad Francisco Marroquín, Andrea combina habilidades analíticas, visión sistémica y criterio jurídico sólido con una orientación estratégica enfocada en los objetivos de negocio. Domina tanto el español como el inglés, lo que le ha permitido asesorar estructuras con beneficiarios en múltiples jurisdicciones, manteniendo siempre altos estándares de cumplimiento y confidencialidad.
Previo a su rol como directora legal, se formó en firmas de alto nivel como Carrillo & Asociados y Arenales & Skinner-Klee, donde desarrolló una sólida base en propiedad intelectual, derecho corporativo y gestión de transacciones. Su paso por estos espacios fortaleció su capacidad de liderazgo legal desde el conocimiento técnico hasta el acompañamiento estratégico.
Andrea es una abogada con pensamiento crítico, capacidad de negociación y enfoque preventivo, que aporta no solo soluciones legales, sino dirección y visión a largo plazo para grupos empresariales. Su trayectoria representa el perfil de una jurista integral, confiable y preparada para los desafíos del entorno corporativo contemporáneo.
Arnau Baulenas
Arnau Baulenas Bardia ha construido una carrera jurídica que se despliega entre tribunales, universidades y espacios de incidencia internacional. Formado íntegramente en la Facultad de Derecho de ESADE en Barcelona —donde obtuvo becas al talento en cada etapa de sus estudios, incluyendo el doctorado—, Baulenas se ha especializado en derecho internacional, derechos humanos y derecho penal, con una aproximación crítica desde el análisis estructural de la responsabilidad
empresarial y los derechos humanos.
Su paso por Cornell Law School, en Nueva York, le permitió reforzar su formación en arbitraje internacional, derecho comparado y penal, áreas que más tarde vincularía a su labor práctica en Centroamérica. En 2015 se trasladó a El Salvador, donde fue subdirector jurídico del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). Desde allí coordinó equipos multidisciplinarios, impulsó proyectos con cooperación internacional y trabajó en reformas legales con base en recomendaciones de organismos internacionales.
En paralelo, impartió cátedra en el Departamento de Ciencias Jurídicas de la UCA y en la Facultad de Derecho de ESADE, donde abordó la crítica a los derechos humanos desde la práctica empresarial y los vínculos entre América Latina y Europa.
Baulenas también ha ejercido como abogado litigante en San Salvador, enfocándose en la defensa penal y la asesoría en derecho internacional. Sus publicaciones abordan temas como la presunción de inocencia, la violencia estructural y el abuso de poder.
Abogada y notario con formación académica sólida y una destacada trayectoria en el ámbito jurídico. Graduada con estudios de pregrado, grado y doctorado de la Universidad Doctor José Matías Delgado; graduada de Maestría con Honores Cum Laude de la Escuela Superior de Economía Y Negocios (ESEN), y de la Universidad Católica de El Salvador. Graduada de Maestría en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Además becaria en la Universidad Nacional Litoral de Argentina en el área de Gestión y Evaluación de Políticas y Programas Sociales.
Jacqueline ha desempeñado diversos roles como asesora jurídica tanto en el sector público como privado. Laboró como Asesor Jurídico en el área administrativa como operativa en la Policía Nacional Civil, además del ejercicio de la defensa técnica. En el Órgano Judicial se desempeñó como Secretaria de Actuaciones en los Juzgados de lo Civil y Mercantil y en el Juzgado de Extinción de Dominio.
Desde agosto de 2019 hasta 2021, fue Asesor Jurídico de la Junta Directiva de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL). Desde junio de 2021, se desempeña como Asesor Jurídico de la Junta Directiva de LaGEO S.A. de C.V. y como Apoderada General Judicial de la misma desde mayo de 2021.
En 2022, trabajó como asesora legal en derecho de empresa en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía.
La docencia la ejerce en la Universidad Francisco Gavidia en materias de Derecho Público y Derecho Privado, así como de las materias de Diseño y Gestión de Despachos Jurídicos. Es miembro activo del Tribunal del Concurso de Litigación Oral organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas participando desde 2013 hasta la fecha. También es capacitadora de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura, enfocándose en temas de Derecho Civil y Derecho Procesal Penal.
Desde 2015, es Directora de Asuntos Jurídicos en Bufete Palacios Castillo. En su cargo actual demuestra competencias excepcionales en la asesoría legal integral a clientes corporativos y particulares. Su liderazgo se destaca en la coordinación y supervisión de un equipo multidisciplinario de abogados, asegurando la calidad y eficiencia en la prestación de servicios legales.
Su especialización en el ejercicio del Derecho le permite gestionar complejos procesos legales en áreas como derecho bancario, seguros, derecho corporativo, laboral, contratos mercantiles y propiedad intelectual.
Además, su compromiso con la excelencia y la ética profesional se refleja en su capacidad para desarrollar estrategias legales proactivas, para garantizar el cumplimiento normativo y proporcionar soluciones legales innovadoras.
Ha contribuido en diversas publicaciones, incluyendo el "Manual de Procedimientos Policiales" publicado en mayo de 2005, y ha sido citada en estudios como "Fuga de Cerebros y su Impacto en El Desarrollo de El Salvador" en 2012. También ha elaborado ensayos académicos como "Obstáculos
JACQUELINE
conceptuales y prácticos para mejorar el desempeño judicial en América Latina", basado en el libro "Previendo La Reforma" de Linn Hammergren, publicado en abril de 2012.
Recientemente, graduada del Diplomado Especializado sobre el Sistema de la Integración Centroamericana IV Edición, y graduada del Diplomado Especializado sobre el Sistema de Integración Centroamericana III Edición 2024, siendo becaria de la Vicepresidencia de la República de El Salvador.
También participó en el Programa de Acreditación de Profesionales Bilingües patrocinado por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, y en el Programa de Certificación de Docentes en Educación Superior del Ministerio de Educación. Obtuvo un Posgrado en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Anteriormente realizó un Curso de Formación de Investigadores en el Observatorio de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco Gavidia.
En el ámbito internacional, la doctora Jacqueline Palacios ha participado en ponencias destacadas, como en el Congreso Internacional de Americanistas (ICAS) 2018 celebrado en la Universidad de Salamanca, España, en conmemoración de los 800 años de la universidad. Su contribución titulada "Los Derechos y las Políticas Públicas para la Infancia y la Juventud: Funcionalidad de las Medidas Judiciales de Protección a los Derechos de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador con especial énfasis en la Zona Occidental durante los años 2011 y 2016" refleja su compromiso con la protección de los derechos de los menores en su país.
te Legal Ad-Honorem de la Dirección Gene ral de Energía, Hidrocarburos y Minas, du rante el año 2025 ha participado como conferencista internacional en Costa Rica con la Federación Iberoamerica na de Abogados y Colegio de Aboga dos de Costa Rica en los temas de Derecho Procesal Civil y Mercantil y Derecho Notarial. De igual forma, se encuentra nomina da como Doctora Honoris Causa Iberoamericana a desarrollarse en el mes de julio de 2025.
PALACIOS
Ana es abogada y notaria guatemalteca con una sólida formación académica y una trayectoria profesional en el ámbito legal corporativo. Es graduada de la Universidad Rafael Landívar y complementó su formación con un posgrado en Derecho Corporativo y Tributario en la Universidad del Istmo.
Buscando ampliar su visión internacional, cursó un Máster en Derecho (LLM) en Boston University School of Law, con especialización en Práctica de Negocios Internacionales, y obtuvo un diplomado en Gestión de Cumplimiento y Control en IE Law School de Madrid.
Actualmente se encuentra en proceso de admisión a la barra de abogados del Estado de Nueva York. Su preparación incluye un fuerte enfoque en derecho corporativo y ética empresarial, lo que le ha permitido consolidar una visión integral y estratégica del entorno legal empresarial en contextos tanto locales como globales.
Desde 2020 se desempeña como abogada in-house en Grupo Tecun, donde lidera procesos clave de asesoría corporativa, contractual y comercial, en sectores como la agroindustria, automóviles y maquinaria industrial. Ha participado activamente en operaciones de fusiones y adquisiciones, en especial en una de las transacciones más representativas de tres marcas líderes de la industria automotriz en Guatemala. Además, ha estado a cargo de la implementación del programa de ética empresarial de la empresa y de iniciativas vinculadas al cumplimiento normativo.
También colaboró en el equipo legal en Cementos Progreso, brindando apoyo en temas contractuales y comerciales, particularmente para las unidades de negocio de la empresa, así como en asuntos regulatorios y aspectos legales de financiamiento.
Prueba de su enfoque estratégico y capacidad de liderazgo es el proceso de estandarización regional que actualmente lidera para
ANA BAUER
Daniela Batres Loren Barrientos
Daniela Batres es abogada y notaria con más de una década de experiencia en asesoría corporativa, fiscal y patrimonial. Desde 2018 es socia de Práctica Legal, donde lidera procesos estratégicos en materia tributaria, prevención de lavado de dinero y estructuración empresarial, tanto a nivel nacional como internacional. Su perfil combina un profundo conocimiento técnico con una visión práctica orientada al desarrollo económico.
Especialista en asesoría fiscal y cumplimiento regulatorio, Daniela ha acompañado a empresas multinacionales desde su establecimiento en Guatemala, brindando acompañamiento jurídico integral en transacciones comerciales, defensa fiscal y estructuración patrimonial.
Su liderazgo ha sido clave en atraer inversión extranjera directa, como la instalación en Guatemala de un centro de atención telefónica de una empresa norteamericana y, posteriormente, una firma londinense de transferencias de dinero, generando empleo y fortaleciendo la captación de remesas.
Reconocida por su habilidad para proponer soluciones jurídicas viables, prevenir riesgos y optimizar recursos legales, Daniela se destaca también por su capacidad de comunicación, organización y resolución de conflictos. Su trayectoria refleja un firme compromiso con la legalidad, el crecimiento empresarial y la generación de impacto positivo en la economía guatemalteca.
Con más de una década de experiencia, Loren Barrientos ha desarrollado su carrera jurídica en el ámbito financiero, corporativo y de cumplimiento normativo. Inició su trayectoria en ACZALAW y Consortium Legal como colaboradora en propiedad intelectual, y en 2009 ingresó a AFP Crecer, donde ha ocupado tres cargos clave.
Entre 2009 y 2012 fue abogada de Gobierno Corporativo, responsable del seguimiento a órganos internos como Junta de Accionistas y Comité de Ética. Luego, entre 2012 y 2018, lideró el área de asuntos legales financieros. Actualmente se desempeña como Directora Legal y Cumplimiento Interno de la AFP Crecer y está a cargo de temas corporativos, financieros, tributarios y de cumplimiento normativo. Su rol incluye el desarrollo legal de productos financieros y el análisis de marcos regulatorios para nuevas oportunidades de negocio.
Entre los proyectos que ha coordinado figuran la estructuración de fondos de ahorro previsional voluntario y matrices de riesgo para productos financieros. Representó oficialmente a AFP Crecer en juntas de tenedores de valores y ha sido delegada en comités de inversión y riesgo. También participó en la constitución legal de una corredora de seguros.
Su formación académica incluye un máster en Derecho Internacional de los Negocios por Esade (Barcelona), un MBA con énfasis en finanzas por ISEADE y una licenciatura en Jurisprudencia por la UJMD. Domina el inglés y ha completado programas en Legal Tech e inglés jurídico. En 2024 participó en encuentros internacionales sobre activos digitales y gestión de fondos.
Barrientos ha sido reconocida internamente por desempeño y gestión de riesgos legales en proyectos clave.
El abogado salvadoreño Juan Carlos Benítez ha construido una trayectoria profesional caracterizada por su especialización en derecho tributario, nuevas tecnologías y activos digitales. Su trabajo se desarrolla en la intersección entre el derecho, la innovación tecnológica y la economía, lo que lo ha llevado a posicionarse como un referente técnico en sectores emergentes vinculados al desarrollo normativo, fiscal y empresarial en El Salvador.
Egresado de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Benítez se graduó de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y obtuvo el título de Abogado de la República. Desde el inicio de su carrera profesional, definió un enfoque orientado a la asesoría fiscal estratégica y la creación de estructuras legales para entornos complejos. Para complementar su formación nacional, realizó estudios de posgrado en Derecho, Economía y Negocios en el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE-FEPADE), con sede en Argentina, y posteriormente cursó una maestría en Asesoría Fiscal en la Universidad de Navarra, España, institución reconocida por su alto nivel en estudios tributarios.
En el ejercicio profesional, Benítez es accionista de tres firmas que prestan servicios especializados: CPA Auditores, Benscorp Abogados y Asesores Tributarios. Estas empresas brindan consultoría jurídica, auditoría financiera y planificación fiscal a empresas nacionales y regionales. En estos espacios, ha liderado procesos de diseño de estructuras fiscales para grupos empresariales, contribuyendo a la eficiencia tributaria en contextos altamente regulados.
JUAN CARLOS BENÍTEZ
tificial. A través de esta plataforma, ha coordinado actividades académicas y técnicas para promover la formación de profesionales en áreas poco desarrolladas del derecho salvadoreño.
En el ámbito académico, ha sido docente en la ESEN, donde ha impartido cursos de Derecho Tributario, Tributación Internacional, Planificación Fiscal y Derecho de Nuevas Tecnologías. Su metodología incluye el análisis comparado y la integración de casos prácticos, con énfasis en los cambios que experimenta el derecho frente a los avances tecnológicos y la globalización.
Paralelamente, ha desarrollado una carrera como autor y articulista. Ha publicado ensayos y artículos de opinión en revistas especializadas, abordando temas como fiscalidad internacional, regulación Fintech, gobernanza tributaria y el impacto de la digitalización en los sistemas fiscales. Estas contribuciones han aportado elementos técnicos al debate jurídico sobre cómo adaptar la normativa fiscal a los modelos económicos del siglo XXI.
Una de sus principales áreas de especialización se centra en los activos digitales. En su calidad de socio de CHILLTEX, la primera entidad certificadora de ofertas públicas en activos digitales acreditada en El Salvador y Proveedora de Servicios de Activos Digitales, participó en la estructuración y colocación de la Primera Emisión Privada de Activos Digitales del país, por un monto de 100 millones de dólares, bajo normativa local y utilizando tecnología blockchain. Este hito no solo marcó un precedente regulatorio y tecnológico en mercados emergentes, sino que consolidó a CHILLTEX como actor fundamental en el diseño de emisiones públicas y privadas que han impulsado proyectos en sectores estratégicos tales como: industrial, inmobiliario y minero, posicionándose como referente en innovación financiera regional.
Benítez también es fundador de la Asociación Salvadoreña de Derecho de Nuevas Tecnologías, una organización dedicada a promover el análisis jurídico de fenómenos como los contratos inteligentes, las criptomonedas, la economía digital, la protección de datos personales y la inteligencia ar-
45 DE 45 REGIÓN
Cristha María Barrutia Enríquez es una abogada guatemalteca con destacada trayectoria en cumplimiento corporativo, derecho laboral y estrategia legal en entornos multinacionales. Actualmente se desempeña como Oficial de Cumplimiento y Ética en PepsiCo para Centroamérica y el Caribe, donde lidera iniciativas orientadas a la promoción de una cultura de integridad, la mitigación de riesgos legales y la implementación de políticas internas conforme a estándares globales. Su labor incluye inves-
MARISOL FIÓN
ydia Marisol Fión Corzántes de Peláez es una reconocida abogada guatemalteca con una sólida trayectoria en derecho procesal civil, mercantil, constitucional y arbitraje internacional. Su carrera, construida sobre más de dos décadas de ejercicio jurídico, se distingue por su rigor académico, compromiso institucional y liderazgo en la resolución de conflictos.
Graduada cum laude como Abogada y Notaria de la Universidad Rafael Landívar en 2003, Marisol complementó su formación con un Máster en Derecho Procesal Civil y Mercantil por la Universidad Mariano Gálvez y un Máster en Arbitraje Internacional por la Universidad Francisco Marroquín. En 2024, fortaleció su especialización en arbitraje con un curso superior impartido por el CIAMEN y el Chartered Institute of Arbitrators (CIArb), confirmando su compromiso con la excelencia técnica y la actualización permanente.
Es socia y codirectora del área de resolución de conflictos en el bufete Comte & Font Legalsa, firma de la que forma parte desde
tigaciones internas, asesoría estratégica y programas de formación en ética corporativa.
Con una base sólida en derecho laboral, ocupó previamente el cargo de Coordinadora Legal en la misma empresa, gestionando temas fiscales, administrativos y civiles en la región. También fue Representante Laboral, responsable de las relaciones sindicales, resolución de conflictos colectivos y negociación de convenios.
Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Rafael Landívar, cuenta con un Executive MBA en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y estudios en Estrategias Digitales por Columbia Business School. Ha sido reconocida por su excelencia académica, liderazgo y pensamiento estratégico.
Cristha Barrutia encarna el perfil de una abogada moderna: ética, preparada y comprometida con el fortalecimiento institucional y la transformación empresarial desde una perspectiva legal.
2003, y ha sido árbitro en CRECIG desde 2018. Su participación en litigios complejos y arbitrajes tanto nacionales como internacionales la posiciona como una de las referentes en mecanismos alternativos de solución de controversias.
Marisol también ha aportado al ámbito académico como catedrática universitaria y examinadora de tesis y exámenes privados en la Universidad Rafael Landívar y la Universidad Mariano Gálvez. Su visión integral del Derecho combina el ejercicio práctico con la formación de nuevas generaciones de profesionales.
Además, es miembro del Consejo de Administración de un reconocido ingenio guatemalteco, lo que refleja su capacidad de combinar la asesoría legal estratégica con el entendimiento empresarial. También es miembro de AmCham Guatemala y de la Asociación de Arbitraje de Guatemala.
Marisol Fión representa una generación de abogadas comprometidas con la integridad, la formación continua y la excelencia en la práctica del Derecho, dentro y fuera del foro.
Carlos Enrique Camey
Carlos Camey es socio de Grupo de Abogados, una firma guatemalteca especializada en derecho corporativo y litigio comercial. Desde su posición lidera el área corporativa, donde asesora a empresas locales e internacionales en operaciones complejas como fusiones y adquisiciones, estructuración de grupos empresariales, financiamientos, relaciones accionariales y arbitrajes internacionales. Su experiencia se extiende a sectores clave como energía, minería, finanzas, logística e inmobiliario,
y ha brindado asesoría en jurisdicciones como Guatemala, Panamá y Estados Unidos. Egresado como Abogado y Notario de la Universidad del Istmo, cursó un LLM en Derecho de los Estados Unidos en la Universidad de St. Thomas, en Minnesota, donde fue becado con la Dean Scholarship y enfocó sus estudios en derecho corporativo y financiero. En 2024 fue nombrado Alumni Destacado por la Facultad de Derecho de su alma mater.
Carlos combina su ejercicio profesional con la docencia universitaria en áreas como Common Law y práctica notarial, y es miembro activo de la Cámara de Comercio Británica Guatemalteca, donde ocupa actualmente el cargo de Tesorero.
Su perfil refleja una combinación sólida de conocimiento técnico, visión global y compromiso con el desarrollo del entorno legal y empresarial del país.
Cristha Barrutia
LUIS FERNANDO
BERMEJO
Luis Fernando es esposo de Ceci, papá de sus “cuatro monitos” y profesional del Derecho. Con 20 años de experiencia profesional, Luis Fernando se ha destacado como un profesional que siempre busca la excelencia, como un docente apasionado, un formador de opinión, un defensor de la democracia y los esfuerzos anticorrupción de Guatemala.
Luis Fernando se graduó como Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado y Notario de la Universidad Francisco Marroquín en 2005. En el año 2006 obtuvo estudios de Posgrado en Derecho Internacional Privado en la Academia de La Haya de Derecho Internacional. En el año 2007 estudió su Maestría en la Universidad de Navarra en España y se especializó en Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras. Queriendo entender mejor la gestión del Estado y el diseño y puesta en ejecución de políticas públicas, en el año 2020-2021 estudió la Maestría de Gestión Pública y Liderazgo Político de la Escuela de Gobierno.
nes sobre estos. De la misma forma tiene amplia experiencia como litigante en dicha área habiendo litigado casos en la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad que han generado importantes precedentes jurisprudenciales.
Adicionalmente a su práctica en el área de propiedad intelectual, tiene un importante conocimiento de la materia de arbitraje, habiendo fungido como parte de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio (CENAC) durante los años 2010-2014, estando incluido en la lista de árbitros de dicho centro y de la Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala (CRECIG). Luis Fernando regularmente presta asistencia a despachos legales extranjeros en estrategias de litigios de naturaleza internacional en materia corporativa y de daños. Se destaca por su conocimiento del Derecho de Aviación Civil por asesorar a distintas aerolíneas a través de los años.
Como practicante del Derecho, Luis Fernando ha tenido una trayectoria heterogénea en la cual tiene amplia experiencia en el ámbito de asesoría corporativa, la estructuración legal e impositiva de inversión extranjera y resolución de conflictos. Actualmente se destaca como director de la práctica de Propiedad Intelectual de la firma Bermejo & Bermejo
Su expertise en esta área de práctica se centra en la gestión y administración internacional, de grandes portafolios de marcas y activos intangibles para importantes empresas multilatinas de diversas industrias, tales como la farmacéutica y la industria de químicos agrícolas, así como en transaccio-
Sin embargo, no sólo tiene experiencia en el ámbito privado sino también en el sector público, siendo actualmente asesor legal en el Ministerio de Economía en donde apoya al despacho ministerial en las áreas de atracción de inversión extranjera, doble tributación, propiedad intelectual y facilitación de comercio.
Luis Fernando desde hace muchos años ha sido incluido constantemente en los rankings “Chambers and Partners”, “Legal 500” y “WTR 1000” como un reconocido practicante del área del Derecho de la Propiedad Intelectual. De la misma forma, está activo en la Cámara de Propiedad Intelectual de Guatemala (CAMPI), la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) y en la International Trademark Association (INTA) habiendo liderado en diversas ocasiones comités en esta última asociación.
Una de las pasiones de Luis Fernando es la docencia. Luis Fernando ha podido impartir cátedra de diversas materias en su alma mater, la Universidad Francisco Marroquín, incluyendo cursos de “Litigio y Arbitraje Internacional”, “Comercio Internacional y sus Aspectos Legales” y “La Inversión Extranjera y su Estructuración Legal e Impositiva”. Actualmente desde el año 2022 imparte el curso de “Litigio Internacional” en la citada casa de estudios.
Desde el año 2020 Luis Fernando publica semanalmente una columna de opinión en el diario “La Hora” por medio de la cual se ha convertido en un importante formador de opinión. Sus columnas han aportado a la discusión de temas de actualidad como las mejores prácticas en la estructuración de alianzas público privadas (APP´s) y de modelos de contratación pública. En los últimos tiempos, Luis Fernando ha abordado temas de trascendencia nacional, escribiendo regularmente sobre la defensa del Estado de Derecho, la reforma institucional y la democracia.
La combinación de su experiencia profesional, académica, liderazgo gremial y su profundo compromiso con la defensa de la democracia y la transparencia lo convierte en una figura clave tanto en el mundo jurídico como en el ámbito social y político en Guatemala.
Pablo Luna es abogado y notario guatemalteco con amplia trayectoria de más de 12 años en el derecho corporativo y transaccional, derecho ambiental y derecho de energía. Además, tiene experiencia en estructuraciones financieras-bancarias desde el lado del cliente, gobierno corporativo y estrategia empresarial.
Se ha desempeñado principalmente como abogado in-house de departamentos legales de empresas multinacionales, tales como Corporación Multi Inversiones (CMI) en la división de energía (actualmente CMI Capital) y Enel Green Power Guatemala (casa matriz en Italia), sin embargo, también ha desarrollado su carrera profesional en bufetes de renombre en Guatemala tales como Bufete Micheo Abogados y Ecija Integrum, en este último como Director del área de Contratación y Medio Ambiente.
Actualmente se desempeña como Gerente Legal y Asuntos Corporativos de Ingenio Palo Gordo, posición desde la cual tiene a su cargo el área legal del ingenio y de empresas relacionadas con el grupo corporativo.
Ejerce la profesión desde los distintos ámbitos del derecho tales como en asuntos comerciales, laborales, de negociación colectiva, temas regulatorios y corporativos.
Además, con el apoyo de un equipo multidisciplinario, dirige el área de gestión ambiental de la empresa, así como el cumplimiento de los sistemas de gestión de la calidad, inocuidad, ética y anticorrupción de la misma. Participa activamente en Juntas Directivas tanto en empresas como a nivel gremial.
La formación académica de Pablo Luna inició en la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Rafael Landívar, graduándose como Abogado y Notario, posteriormente obtuvo una Maestría en Administración de Empresas por parte de ESI School ofManagement. También es Oficial de Cumplimiento certificado por la World Compliance Association y Gestor de Desempeño Ambiental por el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia.
Ha contribuido al desarrollo de la comunidad académica como catedrático auxiliar del curso de Derecho Ambiental en la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, así como catedrático auxiliar de los cursos de Contratación Corporativa y Propiedad Intelectual de la Maestría en Derecho Corporativo de esa casa de estudios.
Su experiencia profesional multidisciplinaria lo convierte en
María Renée Carranza Carlos Hernán Gil Machuca
María Renée Carranza López es una abogada con más de 14 años de experiencia en asesoría legal corporativa, mercantil y notarial, destacándose por su conocimiento técnico, visión estratégica y compromiso con la excelencia jurídica. Actualmente lidera el departamento jurídico de Grupo Codaca, y brinda asesoría legal a importantes grupos como Emisoras Unidas y Agencias Way, consolidando su posición como una profesional clave en el ámbito corporativo guatemalteco.
Experiencia corporativa, docencia y asesoría especializada en nuevas tecnologías y finanzas. Así ha consolidado Carlos Hernán Gil Machuca su carrera jurídica. Desde junio de 2011 se desempeña como Jefe Socio del Departamento Corporativo en Ecija, liderando proyectos de fusiones y adquisiciones, auditorías legales y financiamiento internacional. Su gestión se distingue por la integración de análisis económico y asesoría estratégica en operaciones complejas de inversión y desinversión.
PABLO LUNA
Graduada de la Universidad Panamericana como Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogada y notaria, ha complementado su formación con estudios en Derecho Corporativo y Tributario en la Universidad del Istmo, así como con especializaciones en Derecho Inmobiliario y Derecho Mercantil Penal. Esta preparación le ha permitido liderar procesos legales complejos como constitución de sociedades, redacción de instrumentos públicos, contratos privados, legalizaciones y asesoría en licitaciones públicas.
Su carrera ha estado marcada por una participación constante en procesos empresariales estratégicos, donde su habilidad para estructurar soluciones jurídicas sólidas ha sido fundamental para el desarrollo y expansión de las organizaciones a las que asesora.
María Renée representa el perfil de abogada corporativa integral: precisa, ética y orientada a fortalecer estructuras legales con visión regional y proyección empresarial.
Antes de asumir este rol, Gil Machuca fue Gerente Legal del Departamento Corporativo de AbogadosCorp, y ha brindado asesoría externa en fusiones y adquisiciones a través de Lexincorp desde 2006. Su experiencia se extiende al sector financiero y de seguridad privada, colaborando con el Banco Cuscatlán y dirigiendo el área legal de Guard Plus 24 Security S.A. de C.V. Desde 2006 también forma parte de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Empresas de Seguridad, aportando su conocimiento en derecho corporativo y empresarial.
Además de su práctica profesional, Gil Machuca comparte su experiencia académica como catedrático en la Universidad Tecnológica de El Salvador, impartiendo asignaturas como Derecho de Nuevas Tecnologías, Contratos Electrónicos y Tributación Internacional. Su formación académica incluye la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, un Magíster en Derecho de la Empresa en la Pontificia Universidad Católica de Chile y un postgrado en Derecho de Nuevas Tecnologías en ESEADE-FEPADE, complementada con múltiples diplomados y certificaciones en fintech, firma electrónica y resolución de conflictos internacionales bajo FIDIC.
Multilingüe y versado en herramientas digitales, Gil Machuca combina liderazgo, innovación y compromiso académico, consolidándose como referente en derecho corporativo y tecnologías emergentes.
Hay trayectorias profesionales que no solo responden al cálculo, suerte o ambición, sino a un sentido más profundo de propósito, herencia y vocación. Por el peso de la historia familiar, por las conversaciones de sobremesa, por el ejemplo cotidiano. Así se construye el perfil de Sergio Danilo Castro Guerra, un jurista guatemalteco cuya carrera trasciende los límites de lo estrictamente legal, y se adentra en el complejo y sofisticado mundo de las empresas y de la gerencia bancaria de alto nivel.
Nacido en el seno de una familia dedicada por segunda generación al Derecho, Castro representa la continuidad de un legado jurídico que tiene sus raíces en el prestigioso despacho Castro Basteguieta & Asociados.
Desde sus primeros años de formación, la práctica jurídica no fue únicamente una opción profesional, sino un deber intelectual y moral transmitido con el ejemplo de quienes lo precedieron. “Hemos logrado que nuestra fuerza familiar traspase las fronteras de la casa y nos invada en nuestros lugares de trabajo”.
Educado en el Liceo Javier, institución jesuita de excelencia académica, Sergio cimentó desde temprano su carácter en los valores de justicia, discernimiento, compañerismo y servicio. Estos principios acompañaron su formación universitaria en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), donde se graduó como Abogado y Notario, fortaleciendo su visión jurídica con sólidos fundamentos filosóficos, de libertad, económicos y éticos.
Sin embargo, consciente de que el mundo profesional moderno demanda habilidades interdisciplinarias, Sergio complementó su formación con una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en INCAE Business School, una de las más prestigiosas escuelas de negocios de América Latina y el mundo. Allí adquirió competencias avanzadas en gerencia estratégica, finanzas y liderazgo organizacional, preparándose para los desafíos del mundo corporativo de alta complejidad.
A su regreso a Guatemala, su sed de perfeccionamiento lo llevó a completar un LL.M. en Derecho y Finanzas en un programa conjunto entre la Universidad Francisco Marroquín y Tulane University en Estados Unidos, donde fusionó el análisis jurídico con el rigor financiero. Sus estudios continúan con especializaciones en Entrepreneurship y Family Business en la UFM.
Su carrera encontró el escenario ideal para desplegar esta combinación de competencias en BAC, el grupo financiero más grande e importante de la región. Desde sus inicios en BAC Guatemala, ocupó posiciones de asistencia gerencial, su ascenso ha sido consistente y estratégico. BAC, con sus estrategias, principios y valores fue el lugar ideal para su desarrollo profesional. Hoy, como Gerente de Procesos de Crédito y Fideicomisos, lidera con solvencia áreas críticas diversas, que integran asesoría legal, estructuración de crédito y patrimonial, administración fiduciaria, riesgos bancarios, seguros y gobierno corporativo, dentro de un marco de sofisticación institucional exigente.
Más allá de sus logros profesionales, Sergio
SERGIO
CASTRO
ha sabido equilibrar su vida en múltiples dimensiones. Hijo, hermano, esposo, padre de familia, disciplinado deportista, practicante de deportes de resistencia como el triatlón o la carrera, y de artes marciales como el karate, jiujitsu o boxeo. Encuentra en el deporte la misma exigencia de excelencia, enfoque y control que ha guiado su carrera ejecutiva. Ese balance vital refleja la esencia de la filosofía ignaciana que ha modelado su carácter: “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras”.
En un tiempo donde el profesionalismo de alto nivel exige visión integral, pensamiento estratégico y profundo sentido ético, Castro representa un perfil excepcionalmente completo. Su historia no es únicamente la de un abogado que migró hacia la gerencia, sino la de un jurista moderno que supo integrar tradición familiar, formación intelectual de primer nivel y una visión gerencial sólida para convertirse en un referente dentro del competitivo y sofisticado sector bancario y fiduciario de la región.
Hoy, en los espacios ejecutivos donde se toman decisiones que impactan economías y desarrollos empresariales, su presencia confirma que el Derecho, cuando se ejerce con visión y ética, no es un límite, sino una plataforma poderosa para liderar instituciones, construir país y aportar valor en las más altas esferas corporativas.
“Creo firmemente, como dijo Vargas Llosa, que las historias también se escriben en los pequeños actos cotidianos de cada vida. Mi trayectoria debe de ser un homenaje a los que me precedieron y los que me rodean, y para mis dos hijas que ya me ven”.
45 DE 45 REGIÓN
Julia Núñez de González es abogada y notaria con una trayectoria de casi dos décadas en el ámbito legal corporativo, tanto en El Salvador como en la región centroamericana. Actualmente se desempeña como gerente legal regional de Empresas ADOC, donde lidera temas de gobierno corporativo, propiedad intelectual, contratos regionales y cumplimiento legal en áreas como salud ocupacional, medio ambiente y comercio exterior. Desde su incorporación en 2019, ha brindado soporte legal a tiendas y empresas del grupo en distintos países, gestionando también fusiones y adquisiciones, así como litigios laborales, mercantiles y penales.
Entre 2014 y 2019, ocupó el cargo de gerente legal en Grupo Golán
RENÉ MORALES
Detrás de cada resolución y estrategia legal, Carlos René Morales Quintanilla proyecta la convicción de que el derecho no solo regula, también transforma. Su trayectoria ha estado marcada por la formación académica, compromiso ético y capacidad para desenvolverse con aplomo en la función pública y el sector privado.
Su primer acercamiento al servicio público fue en la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Ahí se compenetró en la relevancia de las instituciones por la defensa del interés general. Más tarde, en reconocidos bufetes, consolidó su vocación por el derecho corporativo y regulatorio.
El paso decisivo llegó con su incorporación al Grupo AES. Primero desde la firma Guandique Segovia Quintanilla LATAMLEX y luego como abogado interno, asumió la defensa regulatoria de
El Salvador. Durante ese periodo, fue responsable de los contratos regionales, trámites fiscales, cumplimiento normativo en materia de lavado de dinero, y procesos judiciales civiles y laborales. En diciembre de 2018, fue reconocida por su gestión legal y laboral, así como por duplicar la unidad de negocios de la empresa en dos años.
Previamente, trabajó como abogada corporativa y de litigios en AFP Crecer (2009-2014), donde atendió procesos administrativos y judiciales en todo el país, incluyendo audiencias penales, revisión de contratos y escrituración. Su carrera inició en el despacho Arias Bojórquez (2006-2009), donde realizó trámites notariales, registrales y corporativos, y se desempeñó también como traductora legal.
Es licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Dr. José Matías Delgado, máster en Derecho de los Negocios por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Derecho Privado. Actualmente es catedrática en su alma mater. Habla inglés con fluidez y cursa estudios en francés.
proyectos energéticos clave. Representó al consorcio ante la SIGET, la Sala de lo Constitucional y tribunales especializados, combinando técnica jurídica y visión estratégica.
Desde 2020, Morales Quintanilla dirige la gerencia regional de Cumplimiento Legal de Productos Alimenticios Diana, donde coordina auditorías regulatorias, gestiona riesgos y articula el cumplimiento normativo en Centroamérica y Estados Unidos. Este rol le ha permitido reafirmar su liderazgo y proyectar una visión regional del derecho corporativo.
A la par, mantiene un estrecho vínculo con la docencia universitaria y contratación internacional. Con un doctorado en Derecho por la Universidad de Salamanca, distinción Sobresaliente Cum Laude, Morales Quintanilla confirma que la excelencia académica y la práctica profesional se conjugan muy bien.
Daniel Joya es un experto en derecho corporativo y estructuración de proyectos de inversión. En su carrera legal se ha consolidado como una figura clave en el desarrollo de alianzas público-privadas (APP) en El Salvador. Su enfoque combina rigor legal, visión estratégica y el entendimiento del entorno regulatorio, atributos que lo han llevado a liderar proyectos de gran impacto en el país.
Desde 2021, Joya ejerce como gerente legal de Asuntos Públicos y Cumplimiento en Adimex El Salvador SPE, donde dirige la operación legal del único contrato de APP de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Su labor abarca desde la negociación de contra-
tos estratégicos hasta la gestión de riesgos legales, contractuales y reputacionales, además de la implementación de programas de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Previo a Adimex, Joya se desempeñó como gerente legal de APP en PROESA, asesorando proyectos de infraestructura y servicios, coordinando con entidades multilaterales como el BID y el Banco Mundial, y participando en la formulación de políticas públicas de inversión. Sus primeros pasos profesionales incluyeron roles en asesoría legal, consultoría y litigios comerciales.
Graduado con un LL.M. en Derecho de los Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente candidato a MBA por la Universidad Carlos III de Madrid, Joya ha recibido reconocimientos como la distinción “45 de 45” de la Revista Derecho y Negocios y The Lawyer, reflejando su liderazgo y proyección profesional. Su carrera combina conocimiento técnico, negociación estratégica y un enfoque humano, consolidándolo como un profesional de referencia en la gestión de proyectos complejos y en la creación de un clima de inversión sólido y confiable en El Salvador.
Julia Núñez
Daniel Joya
NOÉ ALEXANDER
FERNÁNDEZ
En sus conversaciones de trabajo, Noé Alexander Fernández Perdomo no se limita a hablar de leyes o procedimientos en frío. Su plus es la convicción con la que se expresa. Es alguien que ve en cada caso una oportunidad para construir, mediar y abrir caminos. Es un fiel creyente de que el Derecho no es solo cumplir normas, sino también a ayudar a que las cosas pasen. Esa es parte de su filosofía laboral, que lo ha llevado a fundar y dirigir Consultus Legal y Corporativo LTDA. de C.V., un despacho que hoy es referente en asesoría empresarial y regulatoria en la región.
Su formación académica fue el primer paso de un trayecto que pronto trascendería las fronteras. Se graduó en la Universidad Dr. José Matías Delgado como licenciado en Ciencias Jurídicas, y luego reforzó esa base con un MBA en ISEADE y una especialización en Negocios Internacionales en la Universidad Anáhuac México Norte. Esa combinación de derecho, estrategia y visión global marcaría su sello profesional, abriéndole puertas en países como Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y México.
Sus inicios profesionales lo vincularon con empresas de peso regional. Fue asesor jurídico en FCC Construcción de Centroamérica y en Sáenz & Asociados, Grupo Jurídico Centroamericano, donde se adentró en el derecho regional. En Industrias La Constancia, asumió funciones de asesor legal y de relaciones corporativas, rol que siguió realizando par British American Tobacco, que mantiene vigente a través de Consultus desde 2017.
Su experiencia no se limita al sector privado. También ha sido docente y coordinador de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Gavidia, un rol que lo acercó a la enseñanza y a la formación de nuevas generaciones de abogados.
Especialista en materia regulatoria, Fernández Perdomo ha gestionado permisos para proyectos estratégicos de gran escala: plantas de producción de bebidas, generación de energía renovable, hoteles, centros educativos y obras de infraestructura. Su capacidad para navegar entre lo técnico y lo institucional le ha permitido también aportar a la creación de leyes, reglamentos y normas que hoy rigen sectores clave como el de bebidas, tabaco, energía y telecomunicaciones.
En el terreno corporativo, ha asesorado procesos de fusiones, adquisiciones y contratos intercompany, diseñando estructuras regionales para la expansión de grupos empresariales. En el
ámbito arbitral, ha representado a clientes en litigios complejos a nivel local e internacional. Desde 2021, forma parte del equipo legal que acompaña a la Fiscalía General de la República en disputas internacionales derivadas de proyectos de FOMILENIO II, defendiendo al Estado salvadoreño en escenarios de gran relevancia como la Cámara de Comercio Internacional.
Paralelamente, ha cultivado un rol activo en el mundo empresarial y gremial. Es presidente de la Asociación de Distribuidores de El Salvador, socio de AMCHAM, miembro de la dirección de inversiones de la Salvadoran Chamber of Commerce of Florida y parte del programa Entrepreneurs Organization Accelerator (EOA).
Estas participaciones evidencian una convicción firme: el desarrollo económico del país depende de la interacción entre empresas, instituciones y marcos legales sólidos.
Quienes lo han acompañado en distintas etapas coinciden en señalar su capacidad de negociación y su disciplina en la preparación de casos. Fernández Perdomo no se limita a la interpretación de la ley; busca siempre mediar y encontrar soluciones que generen valor para todas las partes. Con más de una década de experiencia, ha perfeccionado un estilo que mezcla rigor técnico con visión estratégica.
Hoy, al frente de Consultus, ha consolidado un modelo de trabajo que no solo ofrece servicios legales, sino que también acompaña a las empresas en sus decisiones más críticas. Su sello es claro: transformar el derecho en una herramienta para construir proyectos sostenibles, fortalecer instituciones y abrir oportunidades de desarrollo.
PAOLA SALAZAR
Paola Salazar es una abogada destacada en cooperación internacional, con más de una década de experiencia en organizaciones como UNICEF, PADF, John Jay College of Criminal Justice, entre otras. Ha liderado programas humanitarios y de desarrollo en contextos complejos, enfocándose en resiliencia comunitaria y bienestar de poblaciones vulnerables.
Su enfoque estratégico y orientado a resultados se refleja en la planificación, monitoreo y evaluación rigurosa de proyectos. Ha establecido alianzas efectivas con gobiernos, ONG y actores clave, fortaleciendo las capacidades institucionales.
Como Jefa de Programas del Programa Mundial de Alimentos (WFP) en El Salvador, lidera operaciones de campo con un equipo multidisciplinario, garantizando el acceso a alimentos y nutrición para la población más vulnerable. Su trabajo abarca preparación y respuesta ante emergencias, fortalecimiento de sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo de capacidades nacionales.
Antes de WFP, coordinó programas en América Central con la Federación Luterana Mundial, abordando medios de vida, cambio climático, protección y cohesión social. En el ámbito humanitario, integró el Equipo Humanitario de País y lideró el subclúster de Protección de Niñez con UNICEF, articulando esfuerzos interinstitucionales en favor de la infancia.
Paola es abogada con sólida formación académica. Obtuvo su Maestría en Derecho Penal Constitucional en la Universidad José Simeón Cañas, con enfoque en derechos humanos, género e inclusión. También se especializó en Cooperación al Desarrollo Internacional en la Universidad Oberta de Catalunya, adquiriendo herramientas clave para la gestión de proyectos
Graduada con honores en Ciencias Jurídicas por la Universidad Dr. José Matías Delgado. Su capacidad para combinar los principios y derechos con un enfoque en la cooperación internacional la ha preparado para abordar de manera integral los desafíos relacionados a seguridad ciudadana, migración, protección infantil, entornos de crisis y emergencia.
Paola ha contribuido en el sector académico, su labor de enseñanza ha sido parte de su carrera compartiendo conocimientos como docente en algunas Universidades del país. Acreditada como capacitadora de la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo”, donde fungió como Coordinadora de Área, lideró iniciativas que vinculaban el uso de las TIC, como el “Curso MOOC de Derecho Penitenciario” que impactó a la comunidad jurídica.
Como Directora Adjunta del Proyecto Regional “Academia para el Análisis de Seguridad” de John Jay College, diseñó la estrategia de sostenibilidad y el currículo de la Maestría en Criminología y Políticas de Prevención.
Nathaly Magaña
Nathaly Marisol Magaña Cortez ha desarrollado una carrera jurídica centrada en el derecho civil y mercantil, tanto en el sector público como en el privado, con formación académica en El Salvador y España. Desde enero de 2025, se desempeña como magistrada presidenta de la Cámara Tercera de lo Civil de la Primera Sección del Centro, en la Corte Suprema de Justicia. Antes de ello, ocupó cargos como jueza de primera instancia y colaboradora judicial, funciones en las que ha estado vinculada a la elaboración de sentencias, análisis de jurisprudencia y estudio de procesos complejos, incluidos casos contra el Estado y de enriquecimiento ilícito.
Su experiencia también incluye una etapa en el ámbito privado, como abogada asociada en Consortium Legal, donde brindó asesoría en derecho corporativo, financiero, societario y de consumo. Académicamente, es doctora en Derecho Privado por la Universidad Doctor José Matías Delgado y máster en Derecho de los Negocios por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, cursa un doctorado en estudios interdisciplinarios sobre globalización en la Universidad del País Vasco, España.
Además de su labor judicial, ha sido docente universitaria en la Maestría en Derecho Civil y Mercantil de la Universidad Modular Abierta. Ha participado en múltiples seminarios, diplomados y congresos regionales sobre argumentación jurídica, garantías mobiliarias, extinción de dominio, responsabilidad civil y derecho medioambiental. Su perfil combina funciones jurisdiccionales, docencia y formación continua, lo que la posiciona dentro del ámbito jurídico salvadoreño con una visión académica y técnica del derecho privado.
Jorge Alfredo Marroquín
Jorge Alfredo Marroquín Cabrera es un abogado y ejecutivo guatemalteco con destacada trayectoria en el sector financiero y corporativo. Egresado de la Universidad Rafael Landívar como abogado y notario, complementó su formación con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2016 forma parte del Grupo Financiero G&T Continental, donde fue nombrado Asesor Legal Corporativo en 2020.
Bajo su liderazgo, el departamento jurídico del grupo ha experimentado una transformación profunda, integrando tecnologías como inteligencia artificial y automatización de procesos. Marroquín ha impulsado una visión estratégica del equipo legal como socio clave en la innovación, cumplimiento regulatorio y gestión de riesgos. Su rol ha sido fundamental en proyectos de infraestructura regional como Ventus, una planta eólica clave para la diversificación energética en Centroamérica.
Reconocido en 2024 y 2025 por The Legal 500 en el GC Powerlist de Centroamérica, también ha sido perfilado por medios como Vanguard Law Magazine y The Lawyer Magazine Guatemala.
Además de su éxito corporativo, destaca por su compromiso social como vicepresidente de la Sociedad Protectora del Niño, contribuyendo activamente al bienestar de la niñez guatemalteca. Su trayectoria ejemplifica el liderazgo jurídico moderno: ético, innovador y socialmente comprometido.
DOUGLAS
GARCÍA
Douglas Alejandro García González es abogado y notario guatemalteco, fundador y director de GM Abogados, la primera boutique legal en Ciudad de Guatemala especializada en asesoría jurídica para ventas al Estado. Su trayectoria de más de una década refleja una combinación poderosa entre conocimiento técnico, compromiso ético y visión estratégica para el desarrollo empresarial dentro del marco de la contratación pública.
infraestructura, salud, alimentación e insumos industriales.
Su enfoque no se limita a lo jurídico, sino que comprende las dinámicas operativas, comerciales y regulatorias que rodean la contratación pública, convirtiéndolo en un aliado estratégico de empresarios y ejecutivos que buscan competir con integridad.
Esta misma visión lo ha llevado a convertirse en conferencista y formador de nuevas generaciones de empresarios interesados en incursionar en el mercado público. A través de programas de capacitación legal-empresarial, ha impactado a más de mil participantes, promoviendo una cultura empresarial basada en la transparencia, el cumplimiento normativo y la competitividad legal.
Desde el inicio de su carrera, Douglas comprendió que el Derecho debía trascender su función tradicional y convertirse en una herramienta de transformación económica. Esta convicción lo llevó a fundar GM Abogados con una propuesta única en el país: brindar acompañamiento legal integral a empresas interesadas en participar en procesos de licitación pública, en un entorno históricamente complejo y excluyente.
Lo que distingue a GM Abogados bajo el liderazgo de Douglas García no es solo su enfoque especializado en derecho administrativo y comercial, sino la creación de un modelo propio de asesoría legal que ha revolucionado la forma en que el sector privado se relaciona con el Estado como cliente. Este modelo integra desde la incorporación legal de empresas nacionales e internacionales, hasta el diseño de estrategias para su precalificación, participación y adjudicación en procesos públicos.
A lo largo de su carrera, Douglas ha asesorado personalmente a más de 300 empresas, facilitando adjudicaciones por más de 500 millones de quetzales (unos 65.2 millones de dólares) en sectores como tecnología,
Entendiendo el papel clave de la comunicación en la transformación del sector legal, Douglas ha sido pionero en el desarrollo de contenido digital en el ámbito jurídico. Sus webinars, blogs y publicaciones en redes sociales como TikTok han contribuido a democratizar el conocimiento sobre cómo venderle al Estado de manera legal, ética y estratégica. Esta labor educativa y de divulgación ha fortalecido su imagen como un abogado innovador, comprometido con la modernización del sistema legal y la formación de ciudadanos informados. Como mentor, ha acompañado a decenas de emprendedores en su camino hacia la formalización y participación en licitaciones públicas, abriendo oportunidades antes reservadas para grandes corporaciones o actores con experiencia política. Su rol ha sido clave en la creación de una nueva narrativa sobre la relación entre empresa y Estado: una basada en la confianza, la preparación técnica y el cumplimiento de la ley.
La visión que impulsa a GM Abogados es clara: venderle al Estado no debe ser un privilegio, sino una oportunidad accesible para toda empresa que esté dispuesta a hacerlo con profesionalismo y respeto por el marco normativo.
Bajo esa premisa, Douglas ha liderado una firma que no busca competir con las grandes firmas generalistas, sino posicionarse como una aliada especializada, ética y orientada a resultados para empresas que ven en el Estado un cliente legítimo.
En un entorno donde la contratación pública suele estar asociada a opacidad o privilegios, Douglas García ha demostrado que es posible competir con reglas claras, que la asesoría legal estratégica puede transformar la manera en que se hacen negocios con el sector público, y que el Derecho puede —y debe— ser un instrumento de desarrollo económico y fortalecimiento institucional.
A sus 40 años, Douglas García representa a una nueva generación de abogados emprendedores, éticos y orientados al impacto. Su trabajo ha trascendido la práctica legal tradicional para convertirse en un motor de cambio en la forma en que las empresas acceden al mercado público. En un país que necesita fortalecer sus instituciones y abrir nuevas oportunidades económicas, perfiles como el suyo son esenciales. Desde su firma, desde su aula, y desde el entorno digital, continúa abriendo camino para una contratación pública más transparente, accesible y eficiente.
Geraldina Mendoza Laínez
En el mundo del arbitraje y el derecho corporativo, Geraldina Mendoza se ha ganado su sitio combinando sus conocimientos académicos con la cercanía humana. Su trayectoria se ha definido por la capacidad de anticipar desafíos legales y diseñar soluciones que protegen y potencian los negocios de sus clientes, desde empresas locales hasta corporaciones multinacionales.
Como socia de Novis Estudio Legal, Geraldina lidera casos complejos de fusiones y adquisiciones, transacciones financieras y arbitrajes internacionales bajo reglas del CIADI, CCI y AAA. Su experiencia la ha llevado a trabajar en proyectos de infraestructura, construcción y energía, representando a clientes en América, Europa, África y Asia, y a asesorar sobre financiamiento de litigios mediante terceros, un área de creciente relevancia en la región.
Su formación multicultural, con estudios en Costa Rica, Suiza y Guatemala, y su rol activo como representante de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial Mujeres, reflejan su compromiso con la excelencia y la innovación en la práctica legal. Paralelamente, comparte su conocimiento como catedrática en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), entrenando equipos para competencias internacionales de arbitraje y formando a nuevas generaciones de especialistas.
Geraldina Mendoza no solo entiende la ley: comprende los negocios, las personas detrás de ellos y los contextos donde operan. Esa combinación de visión estratégica, experiencia internacional y sensibilidad humana la consolida como una referente del derecho corporativo y de la resolución de conflictos en América Latina.
Melissa Morán
Melissa Morán es una destacada abogada guatemalteca con 19 años de trayectoria especializada en derecho bancario, corporativo, administrativo y Fintech. Su experiencia se ha centrado en la estructuración y formalización de financiamientos locales e internacionales, créditos sindicados, project finance, elaboración de dictámenes legales y diseño de estrategias regulatorias para entidades financieras y tecnológicas.
A lo largo de su carrera, ha trabajado como abogada in-houseen una importante gremial empresarial y en uno de los principales bancos del país. También ha sido asociada y, posteriormente, socia en reconocidos bufetes de abogados, asesorando tanto a clientes locales como internacionales, y coordinando asesoría legal multijurisdiccional.
Actualmente, se desempeña como socia en ConsortiumLegal Guatemala, donde lidera las áreas de derecho bancario y Fintech, y participa en los grupos de práctica regionales de la firma. En ese rol, coordina la prestación de servicios legales estandarizados para clientes del sector financiero y tecnológico. Además, colabora como asesora legal externa de la Asociación Fintech de Guatemala, apoyando iniciativas regulatorias clave para la innovación financiera en el país.
Por su excelencia profesional, ha sido reconocida por los directorios internacionales Chambers & Partners y Legal 500, consolidando su perfil como una referente regional en asesoría financiera y tecnológica.
Stephanie Montoya de Morales
Su carrera en el ámbito legal ha sido un sólido recorrido de más de 15 años. Durante ese tiempo, se ha desarrollado con una amplia experiencia en derecho corporativo y comercial.
Stephanie Vanessa Montoya de Morales consolidado su carrera en firmas privadas como como asesora legal interna en el sector de bienes de consumo. Actualmente es Senior Global Legal Counsel en Unilever International, donde lidera estrategias legales para América del Norte, América Latina y Europa.
Graduada con honores de la Universidad Dr. José Matías Delgado, obtuvo su autorización para ejercer en 2008 y se certificó como notaria en 2012. Ese mismo año completó un máster en Derecho de los Negocios (LL.M.) en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue reconocida por su excelencia académica.
Comenzó su carrera en Consortium Legal, donde manejó portafolios de propiedad intelectual y luego asesoró transacciones corporativas e inversiones extranjeras. En 2015 ingresó a Unilever como gerente legal para Centroamérica, liderando asuntos jurídicos en seis jurisdicciones. Posteriormente, asumió temporalmente la región del Gran Caribe y en 2022 fue promovida a consejera legal global para Norteamérica y Latinoamérica.
Ha sido reconocida en múltiples ocasiones por The Legal 500 y fue incluida en el listado “45 under 45” de Derecho & Negocios en 2022. En 2025, recibió el “CEO Award” de Unilever International.
Además de su labor corporativa, ha sido profesora universitaria y conferencista en temas de igualdad de género y liderazgo femenino. Su perfil combina una visión estratégica del derecho, habilidades interpersonales y una marcada orientación a resultados en entornos globales y complejos.
NOE GEOVANNI
GARCÍA
Noe Geovanni García Iraheta cuenta con una trayectoria profesional cimentada en el derecho, la salud pública y la administración del Estado. Con una sólida formación jurídica y una visión técnica del aparato regulador, se desempeña actualmente como Superintendente de Regulación Sanitaria de El Salvador, cargo que asumió en agosto de 2024, tras haber liderado durante cuatro años la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM).
Su recorrido en la gestión pública sanitaria inició precisamente en la DNM, donde ingresó en 2015 como Técnico en Litigios Regulatorios y en 2017 como Técnico Especialista en Litigios Regulatorios. Posteriormente asumió responsabilidades de mayor alcance como Jefe de la Unidad de Litigios Regulatorios, Coordinador Legal de Procesos Regulatorios y Jefe Interino de Inspección y Fiscalización. En agosto de 2020 fue juramentado por el Presidente de la República como Director Nacional de Medicamentos, desde donde impulsó procesos de control normativo, fortalecimiento de la vigilancia de productos y articulación con la industria farmacéutica. Su llegada a la Superintendencia le ha permitido dar continuidad a esos esfuerzos desde un marco institucional más amplio.
Su agenda al frente de la Superintendencia se orienta a la modernización de los servicios regulatorios, con énfasis en la eficiencia, la reducción de tiempos administrativos y la formación del talento humano. En ese marco, promovió la creación del primer Diplomado en Derecho Sanitario del país, en colaboración con la Universidad de El Salvador (UES), donde además es docente desde 2017. Actualmente, imparte la especialización en Derecho Sanitario y participa como asesor académico.
García Iraheta es también editor de la revista ConScienciaSanitaria, publicación técnica que busca posicionar la producción académica y regulatoria local como referente regional. En paralelo a sus responsabilidades administrativas y académicas, cursa dos programas doctorales: uno en Ciencias de la Salud en la UES y otro en Ciencias de la Educación Médica en Cuba. Asimismo, posee una Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas, obtenida en 2023.
Su labor docente se ha expandido más allá de la UES. Desde 2023, imparte cátedra en la Universidad Evangélica de El Salvador, en programas de maestría y posgrado vinculados a la legislación sanitaria y la salud pública.
El perfil profesional de García Iraheta se complementa con una activa participación en espacios de formación técnica y profesional. Ha recibido múltiples certificaciones en ética pública, patentes farmacéuticas, gerencia de salud, comunicación científica y competencias digitales, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, ha sido ponente y asistente en foros especializados como el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, en Argentina, y ha participado en programas auspiciados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A lo largo de su carrera ha recibido diversos reconocimientos por su aporte al fortalecimiento institucional en materia regulatoria. En 2024, la OPS le otorgó un reconocimiento por su liderazgo en el área, y la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer lo distinguió por su contribución a la educación. En 2023, la revista Derecho y Negocios lo incluyó en su listado “Los 45 de 45”, que destaca a los abogados jóvenes con mayor proyección en el país.
Es miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario, lo que refuerza su compromiso con el fortalecimiento del derecho sanitario en el ámbito internacional.
En el ejercicio de su función pública, García Iraheta privilegia una visión técnica y legal del derecho sanitario, con el propósito de consolidar una institucionalidad robusta, ágil y reconocida a nivel regional, que actúe no solo como ente regulador, sino también como plataforma para la formación, la innovación y la vigilancia en salud pública.
Carlos Quintanilla Raquel Santos María Salazar Mario Sáenz
Carlos Maximiliano Quintanilla Arriaza ha desarrollado una carrera jurídica que articula experiencia práctica, formación académica especializada y una participación activa en el arbitraje y la asesoría empresarial. Su ejercicio profesional, consolidado tanto en el sector público como en el privado, refleja una comprensión técnica del derecho mercantil y procesal, combinada con una constante actualización en áreas clave como el arbitraje internacional, el derecho corporativo y la resolución de conflictos.
Desde 2018, Quintanilla es socio fundador de la firma Ecija El Salvador, donde lidera el área de Litigios y Arbitraje. En este rol, ha representado a empresas nacionales e internacionales en disputas complejas, tanto en sede judicial como arbitral. Su trabajo se ha centrado en conflictos comerciales y contractuales, brindando estrategias jurídicas orientadas a la resolución efectiva de controversias, sin perder de vista la viabilidad económica y los riesgos reputacionales involucrados. Esta práctica se ha desarrollado en paralelo con una vinculación institucional en el sistema arbitral salvadoreño, donde ha participado en procesos de formación y acreditación como árbitro.
Previamente, entre 2012 y 2017, ejerció como colaborador judicial en el Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de San Salvador. Durante este período, fue responsable de sustanciar expedientes desde su admisión hasta la sentencia definitiva, interviniendo en casos relacionados con ejecuciones, sucesiones y diligencias mercantiles. Esta etapa resultó formativa en su comprensión del sistema de justicia salvadoreño, tanto en su estructura normativa como en sus dinámicas operativas, experiencia que ha sabido trasladar a su práctica actual en litigio privado.
Su trayectoria habla por él: más de dos décadas en derecho corporativo, arbitraje y fusiones empresariales. El abogado y notario Mario Antonio Sáenz Marinero se ha consolidado en todo ese tiempo como una de las voces jurídicas influyentes en El Salvador. Fundador de Novis Estudio Legal, Sáenz lidera una firma moderna que apuesta por la innovación y la transparencia en la prestación de servicios legales a empresas nacionales e internacionales.
Su formación académica es sólida y de nivel global. Se graduó cum laude en Ciencias Jurídicas en la Universidad Dr. José Matías Delgado y obtuvo una maestría en Derecho Privado (LL.M) en la Universidad del Sur de California. Además, realizó estudios en derecho anglosajón en la Universidad Tulane, lo que le ha permitido destacar en escenarios legales tanto locales como internacionales.
Antes de fundar su firma, trabajó durante 16 años en Sáenz & Asociados, donde asesoró a clientes como American Airlines, McDonald’s y Walmart en procesos complejos de fusiones, adquisiciones y litigios. Fue protagonista en el primer procedimiento exitoso de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral internacional en El Salvador.
Sáenz también ha formado parte de tribunales arbitrales y Dispute Boards, y ha representado a clientes bajo reglas de arbitraje de instituciones como la ICC, AAA y UNCITRAL. Su experiencia se complementa con una activa participación académica como catedrático en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y como directivo del Centro de Estudios Jurídicos. Su perfil refleja visión estratégica, dominio técnico y compromiso con la excelencia jurídica.
María Teresa Salazar de García es abogada salvadoreña con más de 20 años de trayectoria en cumplimiento normativo, prevención de lavado de activos y ética corporativa. Actualmente se desempeña como Global AML Program Manager en Millicom International Cellular, donde lidera programas internacionales de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en múltiples jurisdicciones. Previamente, ocupó cargos regionales en la misma empresa, coordinando equipos de cumplimiento en nueve países de América Latina.
Inició su carrera en firmas legales como Arias & Muñoz y Portal & Asociados, y fue Oficial de Cumplimiento de AFP Confía entre 2008 y 2016. En 2016 asumió la gerencia de cumplimiento de Tigo Money El Salvador, donde contribuyó a la obtención de la licencia de la primera Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico del país.
Es licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Dr. José Matías Delgado y tiene una maestría en Derecho Financiero y del Mercado de Valores de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Fue autorizada por la Corte Suprema de Justicia para ejercer como abogada en 2010 y como notaria en 2012.
Salazar de García también participa activamente en organismos internacionales como FIBA, LEGAL ETHICS & COMPLIANCE Latam y AMCHAM. En 2025 recibió el premio "Inspiring Lawyer of the Year" en Nueva York y ha sido reconocida por su influencia en el ámbito jurídico regional. Además, ha representado a El Salvador en conferencias internacionales y programas de liderazgo en cumplimiento y ética empresarial.
Raquel Elizabeth Santos de Bolaños ha hecho de la ley y la organización empresarial su territorio profesional. Originaria de Santa Tecla, La Libertad, encontró en el derecho no solo una carrera, sino una plataforma para trabajar de cerca con empresas y personas que enfrentan retos legales complejos.
Hoy es socia de Torres Legal, donde lidera los departamentos Laboral, Migratorio y Regulatorio. Desde ahí asesora a compañías nacionales e internacionales, con un enfoque preventivo que busca minimizar riesgos laborales y garantizar el cumplimiento de obligaciones patronales. También ha acompañado a inversionistas extranjeros en procesos de regularización migratoria, entendiendo que la movilidad internacional de capital y talento requiere un marco legal sólido y eficiente.
Su trayectoria combina derecho y gestión. Es Oficial de Cumplimiento certificada por la Financial & International Business Association (FIBA) y auditora interna bajo la norma ISO 9001-2015. En este último campo, ha diseñado e implementado procesos, matrices de riesgo y sistemas de calidad que han fortalecido la operatividad de diferentes negocios, impulsando mejoras continuas más allá del cumplimiento normativo.
Formada como licenciada en Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, amplió sus capacidades con un diplomado en liderazgo en MIU City University, Miami. Antes de alcanzar la sociedad en Torres Legal, pasó por el Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil y diversas posiciones dentro de la firma, experiencia que le dio una visión integral del sistema legal.
GERARDO LUIS
os negocios ahora se mueven con la rapidez de la tecnología y la complejidad de las regulaciones. Y Luis Gerardo Hernández Jovel se ha forjado como uno de los abogados salvadoreños más respetados en el ámbito corporativo y financiero, pues ha logrado interpretar esa dinámica que se requiere para avanzar con paso firme y seguro. Con más de 15 años de experiencia, su nombre está asociado a operaciones de gran calado y a la confianza de empresas que buscan no solo un asesor legal, sino un socio estratégico capaz de guiarles en entornos cada vez más desafiantes.
Actualmente es socio en Sáenz & Asociados, una de las firmas legales más reconocidas en el país, donde lidera el área de litigios mercantiles. Desde ahí, combina dos facetas esenciales: la representación en disputas complejas y la asesoría a empresas nacionales e internacionales en materia de levantamiento de capital, créditos sindicados, gobierno corporativo y estrategias regulatorias.
Su trayectoria profesional está marcada por una mezcla constante de rigor académico y visión práctica. Se graduó como Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Dr. José Matías Delgado, y continuó su formación con una Maestría en Derecho de los Negocios en la Universidad Autónoma de Barcelona, además de estudios
doctorales en Derecho Privado. Esa preparación le permitió moverse con fluidez entre las exigencias del derecho mercantil y las particularidades del sistema financiero global.
En la práctica, Luis Gerardo Hernández ha tenido un rol protagónico en operaciones de private equity y venture capital, áreas donde el dinamismo de la inversión requiere tanto creatividad jurídica como precisión técnica. También ha acompañado a fintechs, plataformas digitales, bancos y fondos de inversión, diseñando contratos a la medida y asegurando el cumplimiento de normativas frente a entidades supervisoras como el Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero.
Quienes lo conocen destacan su capacidad para traducir complejidad en certezas. Su enfoque no se limita a resolver problemas jurídicos, sino a anticiparlos. Esa visión preventiva ha sido clave para consolidar relaciones de confianza con clientes que buscan respaldo en operaciones de expansión regional y en proyectos que combinan innovación con altos niveles de riesgo.
Más allá de su rol como abogado de litigios, Luis Gerardo es reconocido por su aporte en el diseño de estrategias regulatorias que permiten a las empresas crecer de manera sostenible. Su trabajo ha sido vital en procesos de levantamiento de capital y en la estructuración de créditos sindicados, instrumentos financieros que requieren no solo conocimiento legal, sino también entendimiento profundo de las dinámicas económicas y de la coordinación entre múltiples actores.
En el terreno humano, su sello está en la cercanía con los equipos de trabajo. No se limita a dar instrucciones desde la distancia; acompaña cada proceso con un sentido de corresponsabilidad que le ha permitido construir alianzas sólidas. Para él, el derecho no es un ejercicio aislado, sino una herramienta de desarrollo que debe estar al servicio de los negocios y de las personas que los impulsan.
Ese compromiso, sumado a su disciplina, lo ha convertido en un referente dentro de la comunidad jurídica y empresarial de El Salvador. En un entorno marcado por cambios regulatorios constantes, su trayectoria muestra que el éxito no depende solo del conocimiento técnico, sino también de la capacidad de escuchar, interpretar y adaptarse.
Hoy, al frente de litigios mercantiles en Sáenz & Asociados y con una reputación consolidada en derecho corporativo y financiero, Luis Gerardo Hernández Jovel encarna la figura del abogado moderno: un profesional que entiende que detrás de cada contrato, regulación o disputa, hay proyectos humanos que buscan crecer y trascender.
JACOBO
Jacobo Lee, abogado y notario guatemalteco, ha sido distinguido por su excepcional trayectoria en el derecho de negocios. Especializado en derecho laboral, societario, corporativo, transaccional e inmobiliario, Jacobo combina una visión estratégica con un enfoque disruptivo que prioriza soluciones ágiles, personalizadas y con sentido de negocios. Su inclusión en esta edición especial de The Lawyer Magazine resalta no solo su excelencia profesional, sino también su capacidad para transformar los desafíos legales en oportunidades de crecimiento para sus clientes, redefiniendo los estándares de la práctica jurídica en Guatemala.
Como socio fundador de LCS Law, una firma de negocios establecida en enero de 2022, Jacobo ha liderado un modelo innovador que destaca por su agilidad, servicio al cliente y mínima burocracia, donde consolidó su experiencia asesorando a empresas locales y multinacionales. Antes se desempeñó como abogado asociado senior en la firma transnacional BLP Abogados. En su práctica actual, su enfoque se centra en comprender a fondo el negocio de cada cliente, ofreciendo soluciones legales preventivas y reactivas que garantizan la continuidad operativa y permiten a las empresas enfocarse en su crecimiento y rentabilidad, con la tranquilidad que sus asuntos legales están siendo atendidos por expertos. Este diferenciador, combinado con su compromiso con la eficiencia y la personalización, ha posicionado a LCS Law como un referente en el derecho de negocios en Guatemala.
La práctica de Jacobo abarca múltiples disciplinas. En el ámbito laboral, ha dirigido más de 100 litigios, ejecutado reestructuraciones masivas de recursos humanos, negociado desvinculaciones y liderado acuerdos sindicales. En el área transaccional, ha asesorado y coordinado procesos de adquisiciones, desarrollos inmobiliarios y financiamientos por más de 250 millones de dólares, demostrando su capacidad para manejar operaciones de alto impacto. En el sector inmobiliario, brinda asesoría integral a constructoras, participando desde la planeación hasta la escrituración de proyectos habitacionales y comerciales de propiedad horizontal. Su enfoque holístico asegura que cada proyecto cumpla con las normativas legales mientras maximiza el valor para los inversionistas y compradores.
Jacobo también es un académico y líder en derecho laboral. Como catedrático universitario, imparte las materias de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral, inspirando a la próxima generación de abogados. Es miembro del Insti-
LEE
tuto Latinoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y ha participado como ponente en congresos en Guatemala y México, donde sus intervenciones han sido reconocidas por su profundidad y relevancia. Además, es coautor de los libros Transformaciones Laborales en la Era Digital y El Despido en Latinoamérica, publicaciones que han contribuido al debate sobre las reformas laborales en la región.
Formado en la Universidad Rafael Landívar, Jacobo complementó su educación con un posgrado en Derecho Corporativo y Tributario en la Universidad del Istmo y una maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta sólida base académica, combinada con su experiencia práctica, le permite abordar los desafíos legales con una perspectiva integral y vanguardista.
Más allá de sus logros profesionales, Jacobo está comprometido con el impacto social del derecho. A través de LCS Law, promueve iniciativas que fomentan el acceso a la justicia a través de la asesoría legal pro bono. Su visión de un derecho ético lo impulsa a mentorizar a jóvenes profesionales, compartiendo su pasión por la innovación y la excelencia.
Jacobo rompe el molde del abogado tradicional, ofreciendo no solo soluciones legales, sino soluciones de negocios que priorizan el crecimiento y la seguridad de sus clientes.
De cara al futuro, Jacobo aspira a consolidar a LCS Law como líder regional, donde ya ofrece los servicios de LCS Law en Centroamérica, impulsando soluciones legales que integran tecnología y sostenibilidad. Con su liderazgo dinámico, compromiso ético y enfoque centrado en el cliente, Jacobo Lee no solo representa el presente del derecho en Guatemala, sino también su futuro prometedor. Este reconocimiento es un testimonio de su arduo trabajo y una invitación a continuar forjando un legado de innovación y excelencia.
RICARDO
LEIVA
Abogado y notario guatemalteco con una sólida trayectoria en el ámbito del derecho empresarial. Como socio fundador de ABOGACORP, ha liderado una firma en Guatemala reconocida por brindar asesoría legal integral a empresas nacionales e internacionales, con especial énfasis en las áreas de derecho corporativo, laboral, migratorio, litigio y compliance. Su visión estratégica, ética profesional y enfoque práctico lo han posicionado como un referente legal en el país.
Graduado como Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario por la Universidad Rafael Landívar, complementó su formación académica con una Maestría en Derecho Corporativo. Además, se especializó en Contratación Internacional en la Universidad del Istmo, lo cual le permite brindar una asesoría legal alineada con los estándares globales en operaciones comerciales, estructuras societarias y relaciones contractuales.
Aunque su formación inicial estaba orientada al derecho corporativo, descubrió una profunda vocación por el derecho laboral al comprender su dimensión humana, estratégica y organizacional dentro del mundo empresarial. Esta área del derecho, muchas veces percibida como meramente operativa, se convirtió para él en un campo esencial para la construcción de entornos laborales sólidos, sostenibles y alineados con la normativa vigente. A lo largo de su trayectoria, ha asesorado a empresas de diferentes sectores en la estructuración de relaciones laborales formales y funcionales, que no solo cumplen con la ley, sino que fortalecen la cultura organizacional y la productividad interna.
Como parte de su enfoque integral, ha diseñado e implementado modelos de cumplimiento (complian ce) laboral orientados a la prevención de riesgos y a la protección del empleador, sin perder de vista los derechos del trabajador. Su asesoría incluye desde la elaboración y revisión de contratos laborales y regla mentos internos, hasta la creación de políticas de éti ca, inclusión, compensación, confidencialidad y pro cedimientos disciplinarios. Asimismo, ha intervenido en procesos complejos como despidos colectivos, reestructuraciones, auditorías laborales y negociacio nes con sindicatos, siempre con un enfoque preventi vo y técnico que busca evitar conflictos y garantizar estabilidad jurídica.
Entendiendo que el cumplimiento laboral no solo es una obligación legal, sino también un activo re putacional para las empresas,
ha desarrollado programas de formación dirigidos a líderes de recursos humanos, gerencias y áreas administrativas. Estas capacitaciones se enfocan en la identificación temprana de riesgos, la correcta documentación de procesos, la resolución adecuada de conflictos internos y la implementación de mecanismos que fortalezcan el gobierno interno en materia laboral. Como experto en derecho corporativo, ha acompañado a diversas empresas extranjeras en su proceso de expansión hacia Guatemala, brindando, junto a su equipo de trabajo en ABOGACORP, una asesoría integral desde el primer acercamiento hasta el inicio formal de operaciones. Ha liderado procesos de incorporación legal para compañías de distintas industrias, asesorándolas en la estructuración societaria más adecuada, obtención de licencias, cumplimiento tributario, migratorio y laboral, así como en la creación de contratos y políticas internas alineadas con las regulaciones locales.
Con el respaldo multidisciplinario de ABOGACORP y su conocimiento profundo del entorno jurídico guatemalteco, ha facilitado el ingreso de startups, compañías regionales y multinacionales al país, permitiéndoles operar de forma segura, eficiente y con plena certeza legal. Bajo su guía, y en coordinación con su equipo, las empresas han logrado establecerse en Guatemala con estructuras sólidas y sostenibles, minimizando riesgos y optimizando sus operaciones desde el punto de vista legal y corporativo.
Además de su práctica profesional, mantiene un firme compromiso con la formación jurídica en Guatemala. Ha participado activamente en exámenes privados universitarios en las áreas de derecho laboral y mercantil, y ha desarrollado programas de capacitación para departamentos de Recursos Humanos, enfocados en cumplimiento normativo, procesos disciplinarios y
Con más de 13 años al frente de ABOGACORP, ha consolidado una firma orientada a brindar soluciones legales prácticas y estratégicas. Su liderazgo ha sido clave para posicionar a ABOGACORP como un aliado confiable de empresas que buscan seguridad jurídica, eficiencia operativa y acompañamiento experto frente a los desafíos de un entorno empresarial
LEMUS ADÁN
José Adán Lemus Valle tiene un lugar especial en el ámbito jurídico salvadoreño, es conocido por su amabilidad y capacidad en el ámbito profesional. El joven abogado y notario, socio de la firma Iuspublik, ha construido una carrera marcada por la combinación de formación académica rigurosa, ejercicio profesional responsable y compromiso con la enseñanza. Fiel a la filosofía del despacho ha combinado la academia, la práctica profesional y la investigación en el Derecho Administrativo, Municipal y de Consumo, esto lo ha convertido en un referente para estudiantes, colegas y clientes que encuentran en él a un jurista capaz y a una persona cercana y confiable.
Su camino estuvo guiado desde su familia por la disciplina y el esfuerzo. Gracias a su rendimiento académico obtuvo una beca para estudiar la Licenciatura en Ciencias Jurídicas en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), donde se graduó Cum Laude. Más adelante, debido a su excelencia en Iuspublik, el despacho lo premió becándolo para estudiar su maestría y doctorado. Obtuvo un máster en Derecho de los Negocios en la Universidad Autónoma de Barcelona (Cum Laude) y un doctorado en Derecho Privado en la Universidad Dr. José Matías Delgado, con la tesis de investigación sobre contratos administrativos que también fue sobresaliente.
Su trayectoria lo llevó a trabajar en despachos jurídicos, luego fue Gerente Legal de la Bolsa de Productos de El Salvador, hasta su consolidación como socio de Iuspublik. En su rol de socio de la firma ha liderado muchos procedimientos administrativos y judiciales que han sentado precedentes importantes, y que han contribuido al desarrollo de criterios relevantes en la práctica nacional.
Su experiencia incluye la representación de clientes en procedimientos ante entidades como la Defensoría del Consumidor, la Superintendencia del Sistema Financiero, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, la Autoridad Salvadoreña del Agua, y otras autoridades administrativas, así como en juicios contencioso-administrativos y constitucionales. Entre sus representados figuran bancos, aseguradoras, fondos de inversión, fideicomisos y otras empresas reconocidas en sectores regulados y no regulados.
Quienes lo conocen destacan su humanidad y capacidad de escucha, cualidades que lo convierten en un mediador eficaz en la resolución de conflictos jurídicos. En el despacho ha asumido la coordinación de un equipo de jóvenes y talentosos abogados, promoviendo un trabajo colaborativo y la formación de nuevas generaciones en distintas áreas del derecho administrativo.
Con la misma pasión que ejerce la abogacía, Lemus Valle ha cultivado la enseñanza. Ha impartido materias como “Derecho de Consumo” en la Maestría en Derecho Empresarial, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y las materias de “Libertad Empresarial, Regulación Administrativa”, “Organización Administrativa” y “Modernización y Nuevas Tendencias del Derecho Administrativo” en la Maestría de Derecho Administrativo en la UJMD. Asimismo, ha sido capacitador en el Consejo Nacional de la Judicatura y en la Escuela de Capacitación Fiscal. También, ha participado en publicaciones de artículos especializados en derecho administrativo y ponencias que contribuyen al debate académico en su campo.
Consciente de que el derecho evoluciona junto con la sociedad, se ha preparado en áreas emergentes como los activos virtuales y la inteligencia artificial aplicada al derecho, lo que lo mantiene a la vanguardia de los cambios tecnológicos y económicos. Sin embargo, ese interés por la innovación no lo aparta de lo esencial: la empatía y la solidaridad con sus clientes y las personas involucradas en cada proceso.
Lo que define a José Adán Lemus Valle es la coherencia entre sus principios y su trayectoria. Desde sus inicios entendió el derecho no solo como una herramienta de litigio, sino como un medio para proteger derechos, fortalecer instituciones y generar confianza en la justicia. En cada caso a resolver tiene claro no perder la solidaridad y empatía con los clientes y todas las demás personas involucradas
Con 14 años de ejercicio profesional, su reconocimiento se debe tanto a su capacidad técnica como a su manera de ejercer la abogacía: con humanidad, ética y visión de futuro.
Wendy Mulato es una profesional que utiliza el derecho como una herramienta para generar confianza, fortalecer instituciones y, sobre todo, obtener resultados concretos para sus representados. Su estilo combina convicción, rigor técnico y una habilidad persuasiva que le han permitido consolidar una carrera de casi dos décadas en el ámbito del derecho público, tanto a nivel nacional como regional. Se ha forjado una trayectoria que integra el ejercicio profesional con la docencia universitaria, la consultoría y el desarrollo de actividades de formación especializada.
Desde sus primeros años de estudio en la Universidad Dr. José Matías Delgado, donde se graduó con honores, Wendy apostó por el derecho administrativo y constitucional como ejes centrales de su carrera. Esa visión temprana le ha permitido asesorar con éxito a empresas, instituciones y organizaciones que buscan desenvolverse con seguridad en escenarios donde la legalidad, la transparencia y la gestión estratégica son indispensables.
La excelencia académica ha acompañado cada etapa de su camino. En 2018 obtuvo la maestría en Derecho Administrativo, con mención honorífica cum laude, y hoy egresa del doctorado en Administración Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública de Costa Rica. A este recorrido se suma un notable número de diplomados, cursos y certificaciones que revelan una constante búsqueda de actualización. Entre 2022 y 2025 ha completado programas en arbitraje, derecho tributario, banca, compliance, legislación aduanera, proyectos de desarrollo, gestión de riesgos, consolidando un perfil integral.
Recientemente se ha incorporado al equipo de Iuspublik, prestigiosa firma de abogados en la que inició su carrera profesional y a la que ahora regresa con la experiencia acumulada en docencia, consultoría y ejercicio legal en los sectores público y privado. Esta nueva etapa marca un hito en su trayectoria, al integrarse a un equipo que comparte su visión de la abogacía como un servicio de excelencia, ética y soluciones de alto impacto para clientes nacionales e internacionales.
Su experiencia no se limita al litigio y al ejercicio notarial. Wendy Mulato ha destacado como consultora y capacitadora en temas de transparencia, contratación pública, compliance, arbitraje, gestión de riesgos y responsabilidad administrativa, acompañando a equipos directivos y empresariales en la toma de decisiones clave. Su paso por la Administración Pública le permitió adquirir una visión integral sobre la importancia de unir técnica jurídica con principios éticos aplicables a la gestión pública y privada, experiencia que hoy pone al servicio de quienes confían en su asesoría.
Lo que distingue a Wendy no es únicamente la extensión de sus credenciales, sino la manera en que traduce sus
conocimientos en soluciones prácticas y efectivas. Para empresarios, directivos y líderes institucionales, se ha convertido en referente de acompañamiento legal y estratégico, capaz de anticipar riesgos y brindar certezas en entornos complejos.
Además, su vocación docente complementa su práctica profesional. Como catedrática universitaria, comparte su experiencia en derecho administrativo y constitucional con nuevas generaciones de profesionales, sembrando conocimientos técnicos y valores de servicio público y responsabilidad ciudadana. Esta labor la ha llevado a involucrarse en programas de formación dirigidos a fortalecer el liderazgo femenino en el ámbito jurídico y en la función pública, reafirmando su compromiso con la igualdad de oportunidades.
Wendy Mulato pertenece a una generación de juristas que conciben la profesión no solo como un oficio técnico, sino como un compromiso integral. Dominar las leyes, anticipar riesgos e inspirar confianza son elementos que definen su ejercicio. Hoy, su perfil se reconoce por la capacidad de articular el derecho con la gestión estratégica y la ética, ofreciendo a quienes depositan su confianza en ella un acompañamiento jurídico de alto nivel y un aliado confiable en la toma de decisiones.
MULATO WENDY
EDSON
ELÓPEZ
s socio Director de ECIJA Guatemala, donde fundó y dirige las prácticas de Dispute Resolution y Derecho Educativo. Es fundador del Programa Internacional de Traineeship en Arbitraje de Ecija a nivel global y actualmente es Director de Arbitraje para Centroamérica y Caribe.
Es un fuerte impulsor del arbitraje en Guatemala, lo que lo ha llevado a ser miembro fundador de la Asociación Guatemalteca de Arbitraje, miembro fundador de la Asociación Guatemalteca de Derecho Procesal, miembro fundador y actual presidente del Capítulo Guatemalteco del Club Español e Iberoamericano de Arbitraje, miembro de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala y es uno de los fundadores del Congreso Internacional de Arbitraje de Guatemala (CIAG), catalogado como el evento de arbitraje más importante de Guatemala. Además fue embajador de Arbitrator Intelligence para Latinoamérica y fue el primer representante guatemalteco del ICC YAF.
Ha participado como representante de Guatemala para proyectos académicos del Club Español de Iberoamericano del Arbitraje, ICC Institute of World Business Law y la Asociación Latinoamericana de Arbitraje.
Es árbitro acreditado en distintos centros de arbitraje en Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Panamá, Bolivia, México y China.
Como abogado de parte ha actuado en arbitrajes co merciales y arbitrajes de inversión (como local counsel o representando directamente a Estados en proce sos de anulación), con sede en múltiples países y bajo diferentes reglas tales como CCI, UNCITRAL, CENAC, CRECIG, CIADI, CPA, CCA CCIT, CECAP, Ad Hoc.
Ha participado en más de 70 procesos arbi trales en disputas relacionados con construcción, infraestructura pública, tecnología, energía, joint ventures, logística, banca, fianzas, seguros y rease guros, distribución, contratos de franquicia, sector farmacéutico, hidrocarburos, disputas societarias e incumplimientos contractuales.
Asiduamente actúa como abogado prin cipal en asuntos complejos que involu cran múltiples jurisdicciones en dis tintos continentes, en casos cuyos montos en disputa superan los 220 millones de dólares.
Es reconocido por directorios especializados como una autoridad en materia de arbitraje en Guatemala, siendo el único guatemalteco reconocido en la categoría global de Client Choice Arbitra-
tionde Lexology que lo posiciona como una figura internacional de arbitraje.
Es asiduo conferencista en los principales foros de arbitraje de Latinoamérica, participando como panelista en Estados Unidos, México, Centroamérica, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Colombia, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú y España.
Ha publicado múltiples artículos en distintas revistas especializadas en arbitraje en diversos países de Latinoamérica y ha sido coautor varios libros en materia de arbitraje.
Por su labor en el desarrollo de la práctica de arbitraje a nivel global en ECIJA, Edson fue invitado a representar al equipo global de litigación y arbitraje en el panel de mejores prácticas en la reunión global de socios del año 2024.
Es considerado como el mayor experto de Derecho Educativo de Guatemala y uno de los principales de Latinoamérica, pues asesora de forma permanente a varias centenas de centros educativos privados en Guatemala, México, Costa Rica, Colombia, Honduras y República Dominicana, además de ser abogado de asociaciones locales, continentales y globales de centros educativos privados.
Ha representado al sector educativo privado en distintas mesas técnicas sobre iniciativas de ley, reglamentos e instrumentos legales en materia educativa ante el Ministerio de Educación, Dirección de Atención al Con-
Es experto en situaciones de crisis, que implican procesos legales y manejo de medios de comunicación. Dentro de las situaciones más complejas que han estado bajo su cargo se encuentran violencia física, uso de armas de fuego, violencia sexual, drogas, amenazas contra la integridad de comunidades educativas completas, uso de inteligencia artificial y uso inapropiado de redes sociales.
Ha creado múltiples políticas y normativas aplicables a la operación de centros educativos en temas tales como bullying, seguridad escolar, disciplina y convivencia, protocolos de reacción ante situacio-
En su experiencia profesional ha asesorado a centros educativos en más de un millar de situaciones de convivencia escolar de todo
Ha sido profesor sobre Derecho Educativo en Posgrados en la Universidad Landívar, Universidad del Istmo y Universidad Internaciones.
Ha impartido más de 400 conferencias a maestros, directores de centros educativos, estudiantes y padres de familia sobre distintos temas en materia educativa en distintos países de Latinoamérica.
JUAN ROBERTO
MARROQUÍN
Juan Roberto Marroquín forma parte de una nueva generación de abogados que están redefiniendo el ejercicio del Derecho en Centroamérica, combinando excelencia técnica, pensamiento estratégico y una visión innovadora del papel que debe jugar la abogacía en la consolidación del Estado de Derecho. Formado en la Universidad Rafael Landívar, ha construido una trayectoria jurídica sólida, guiada por el rigor argumentativo, la profundidad conceptual y el compromiso con una práctica profesional ética y transformadora.
Actualmente se desempeña como asociado del área tributaria y constitucional de Amber Legal, uno de los bufetes más prometedores y con mayor proyección en Guatemala. Desde esta posición, lidera y participa en litigios de alta complejidad, especialmente en tres ejes que definen su especialidad: la protección de las garantías constitucionales a través del Amparo, la Inconstitucionalidad y demás aristas del Derecho Procesal Constitucional; la defensa tributaria y aduanera frente a actuaciones administrativas y judiciales; y el recurso extraordinario de casación, promovido ante la Corte Suprema de Justicia como mecanismo de control superior sobre las decisiones judiciales.
En el ámbito constitucional, Juan Roberto ha litigado de forma activa ante la Corte de Constitucionalidad, presentando acciones constitucionales en contra de actos de autoridad que vulneran principios esenciales del orden constitucional, como el debido proceso, la certeza jurídica, la tutela judicial efectiva y el derecho de propiedad privada.
Sus escritos y exposiciones orales ante el máximo tribunal del país se distinguen por su profundidad técnica, claridad expositiva y sentido estratégico, logrando resultados que no solo benefician al caso concreto, sino que promueven interpretaciones constitucionales que fortalecen la institucionalidad.
En materia de defensa tributaria y aduanera, ha enfrentado complejos procesos administrativos impulsados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), desde la etapa de auditoría y requerimientos iniciales, hasta la presentación de recursos administrativos y acciones judiciales en el ámbito contencioso administrativo tributario y aduanero. Su dominio del Derecho Tributario y Aduanero sustantivo y adjetivo le ha permitido estructurar defensas precisas, identificar vicios en los procedimientos de fiscalización, y obtener resoluciones que restituyen el equilibrio entre potestad tributaria y seguridad jurídica.
En el uso del recurso extraordinario de casación, Juan Roberto ha comparecido ante la Corte Suprema de Justicia, particularmente ante la Cámara Civil, presentando planteamientos complejos que exigen una comprensión técnica profunda del Derecho procesal, material y constitucional. Este tipo de litigio ha permitido a Juan Roberto consolidarse como un abogado con madurez jurídica, visión estructurada y una sólida comprensión del sistema de justicia.
Más allá de su actividad principal, Juan Roberto ha desempeñado un rol activo en el desarrollo interno de Amber Legal, contribuyendo al posicionamiento de su área como referente nacional en temas constitucionales y tributarios. Además, ha colaborado en grandes litigios corporativos dentro del despacho, donde se requiere una coordinación multidisciplinaria entre áreas del Derecho público y privado, así como una estrategia legal sólida y coherente ante jurisdicciones complejas.
Su crecimiento profesional está acompañado por una formación continua enfocada en Derecho Tributario, Aduanero y Constitucional, con especial atención a la evolución de criterios jurisprudenciales, reformas legislativas, y tendencias de interpretación en la región. Este compromiso con el estudio y la actualización constante se refleja en su capacidad para anticipar cambios, detectar riesgos y proponer soluciones jurídicas innovadoras, técnicamente viables y doctrinalmente fundamentadas.
Juan Roberto también ha destacado como un negociador eficaz de controversias complejas, articulando estrategias jurídicas que privilegian la solidez técnica, la prevención de riesgos procesales y la sostenibilidad corporativa de las soluciones propuestas. Su visión del Derecho no se limita a lo normativo; es un ejercicio consciente de la sinergia entre la norma y la realidad.
A pesar de su juventud, ya litiga ante las máximas instancias judiciales del país, enfrentando controversias de elevada dificultad jurídica con solvencia, madurez y determinación. Su trayectoria, aún en desarrollo, le ha abierto un espacio respetado dentro del ámbito jurídico guatemalteco, y muchos observan con interés y confianza el aporte que podrá seguir brindando al fortalecimiento del Derecho en el país y la región. Todo ello lo ha construido con una actitud profesional abierta al aprendizaje, trabajando de la mano con grandes abogados guatemaltecos. De ellos aprende constantemente, nutriéndose de su experiencia y fortaleciendo su propio criterio con humildad, respeto y una visión clara de largo plazo.
MÓNICA
MOLINA
Mónica Zoraida Molina es una abogada íntegra, visionaria, rigurosa, proactiva y para ella el Derecho no sólo es una profesión, sino un ejercicio de compromiso con la excelencia y la responsabilidad social. Con más de dos décadas de trayectoria, ha tejido una carrera que conjuga la técnica jurídica con una visión estratégica del derecho empresarial, dejando huella en el ámbito financiero, corporativo y social de El Salvador. Graduada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Molina inició su camino en el Derecho desde muy joven. Su primera experiencia fue en AFP Crecer, donde se desempeñó como abogada en contratación y administración pública. Aquella etapa le permitió conocer de primera mano los engranajes legales del sector previsional y le abrió la puerta hacia el mundo corporativo con una mirada prác-
responsable del área notarial ha sido determinante en la consolidación de la cartera de clientes, que incluye empresas en sectores tan diversos como el inmobiliario, el financiero y el comercial. Bajo su coordinación, la firma ha estructurado créditos bancarios, creado sociedades, diseñado proyectos inmobiliarios y acompañado a compañías en su gestión mercantil, laboral y migratoria.
Molina no solo dirige equipos de abogados, también construye confianza con sus colaboradores y clientes. Su estilo de trabajo se caracteriza por el enfoque en resultados y el cumplimiento de metas, pero también por la atención cercana a los clientes.
Posteriormente, se adentró en el sector financiero. En Seguros del Pacífico se vinculó al área de aseguranza, adquiriendo un conocimiento especializado en regulación y operaciones de esa demandante industria. Luego, en el Banco de Fomento Agropecuario, reforzó su perfil en derecho notarial bancario, una especialización que le permitió comprender la importancia de la seguridad jurídica en operaciones de crédito y financiamiento. Esta experiencia, acumulada en ámbitos diversos, le sirvió de base para emprender su
En 2018, junto con otro colega, fundó Hominid Abogados. Desde entonces, ha liderado la firma con una visión clara: ofrecer asesoría jurídica integral con altos estándares de calidad. Su rol como socia fundadora y
Su liderazgo ha estado orientado a fortalecer la imagen institucional de la firma. En los últimos años, ha encabezado iniciativas para relanzar la marca de Hominid Abogados, apostando por una identidad más moderna y competitiva en el mercado jurídico salvadoreño. Estos esfuerzos no han pasado desapercibidos: ha sido incluida en el listado “45 de 45” de la revista Derecho y Negocios, en reconocimiento a su influencia como abogada.
Mónica Molina es la principal impulsora de la visión humanista de HOMINID ABOGADOS, siendo la promotora del concepto que inspira nuestro slogan: “El Lado Humano de las Leyes”. Su liderazgo ha sido clave para integrar en la firma una perspectiva centrada en las personas, desarrollando iniciativas de impacto social enfocadas en: Proyectos de escrituración a bajo costo para personas y comunidades de escasos recursos. Asesorías legales gratuitas, brindando acompañamiento a quienes más lo necesitan. Impulso al desarrollo personal y profesional del equipo que lidera, fomentando un ambiente de crecimiento y aprendizaje continuo. Gracias a su visión y compromiso, Molina ha logrado posicionar a HOMINID ABOGADOS como una firma que combina excelencia jurídica con responsabilidad social, consolidando una identidad corporativa única, empática y orientada a generar un impacto positivo en la comunidad.
Ese balance entre excelencia profesional y vocación social define a Mónica Molina. Para quienes la conocen, no es únicamente una abogada especializada en derecho de empresa, sino una mujer que ha sabido liderar equipos, inspirar confianza y abrir caminos de desarrollo en ámbitos que van más allá de lo estrictamente legal.
Su historia refleja la de una jurista que ha aprendido a moverse entre lo técnico y lo humano, entre el rigor jurídico y la empatía social. En su visión, el éxito de un abogado no se mide solo por el número de contratos firmados o créditos estructurados, sino también por el impacto positivo que puede generar en la vida de las personas.
PAIZ E
EDUARDO
duardo José Paiz Cerezo es un abogado guatemalteco que ha logrado redefinir su profesión al convertirse en uno de los consultores más influyentes en estrategia y desarrollo de negocios para firmas legales en América Latina. Con una trayectoria que inició en el litigio y pasó por la asesoría in-house y corporativa, encontró su verdadera vocación fuera del ejercicio tradicional del derecho: en el análisis profundo del funcionamiento de las firmas de abogados y en el acompañamiento estratégico para volverlas más rentables, eficientes y sostenibles
Desde hace más de una década se dedica exclusivamente a la consultoría para firmas legales. Su propósito es claro: ayudar a los abogados a construir carreras más sólidas, con propósito y autonomía, mientras transforma la operación de sus firmas.
Su estilo es directo, honesto y profundamente orientado a la acción. No se trata de discursos abstractos, sino de generar cambios reales, medibles y sostenibles.
A lo largo de su carrera ha trabajado con firmas legales de toda América Latina en el diseño de planes estratégicos, creación de fórmulas de compensación de socios, implementación de programas de desarrollo de negocios, estrategias de marketing jurídico, retiros de socios, procesos de fusión, integración de equipos y valuaciones de firmas. Pero su aporte más transformador ha sido en el entrenamiento a abogados para que tomen el control de sus propias carteras de clientes y se conviertan en verdaderos generadores de negocio.
Consciente de que uno de los mayores desafíos de las firmas con visión de crecimiento es atraer más y mejores asuntos, Eduardo ha diseñado he rramientas prácticas y entrenamientos específicos para que los abogados — particularmente aquellos que han sido recién nombrados socios— puedan desarrollar sus habilidades comerciales sin sacrificar su excelencia jurídica. Esta línea de trabajo se ha convertido en una de las más influyentes de su práctica.
Uno de sus proyectos más destacados es el Young Partners Retreat, del cual es fundador y director eje cutivo. Este programa, único en su tipo en Latinoa mérica, está diseñado para abogados que han sido recientemente promovidos a socios. Más de 120 socios de firmas líderes en la región han pasado por sus ediciones, creando una red activa de colabora ción y crecimiento entre jóvenes líderes del sector le gal. El programa combina talleres prácticos, sesiones con firmas destacadas, paneles con abogados in-house y dinámicas de liderazgo, manejo de equipos, control financiero y atracción de clientes. Su impacto ha sido tal, que hoy es considerado una refe rencia obligatoria para las nuevas generaciones de socios en el continente.
Paralelamente, Eduardo se ha consolidado como una voz académica autorizada en temas de gestión estratégica para firmas legales. Ha sido catedrático invitado en universidades de prestigio como la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), la Universidad de los Andes (Colombia) y Unifranz (Bolivia), donde comparte su visión sobre la evolución del sector legal y la necesidad urgente de integrar habilidades de liderazgo y pensamiento empresarial en la formación de abogados.
También es autor de los libros Mi Primer Millón Como Abogado y 40 Excusas Reales de Por Qué No Generar Negocios Como Abogado... y cómo superarlas , publicaciones que han tenido amplia circulación entre abogados jóvenes y socios que buscan impulsar su perfil profesional de forma estratégica. Además, ha sido colaborador frecuente en medios como Law.com, LexLatin, Líder Legal, The Lawyer y Revista Artículo Uno, donde ha abordado temas clave sobre liderazgo legal, el futuro del ejercicio profesional y las nuevas dinámicas de negocio en la industria jurídica.
Como parte de su apuesta por democratizar el conocimiento práctico, fundó el canal de YouTube Young Partner Series, en el que entrevista a socios directores de firmas legales de toda la región. Estas conversaciones francas y sin pretensiones abordan los desafíos reales del liderazgo en las firmas latinoamericanas, ofreciendo una mirada honesta sobre lo que implica asumir el rol de
Eduardo Paiz Cerezo no solo ha ayudado a decenas de firmas legales a crecer y profesionalizarse, sino que también ha sido un mentor y formador de cientos de abogados que hoy ocupan posiciones clave en sus organizaciones. Su trabajo parte de una convicción profunda: que los abogados no solo deben ser técnicamente brillantes, sino también estratégicos, sostenibles y comprometidos
Más allá de la consultoría, Eduardo mantiene un equilibrio entre lo profesional y lo personal. En sus palabras, cuando no está sumergido en estrategias, entrenamientos o conferencias, es el agente de viajes no oficial de su esposa e hijas. Siempre que puede, incorpora una sesión de buceo, su afición más reciente, descubierta al llegar a los 40 años.
Su legado se construye día a día con cada firma transformada, cada socio empoderado y cada abogado que descubre que su carrera puede ser más gratificante si se construye con visión, dirección y propósito.
HÉCTOR
RÍOS
Héctor David Ríos Gutiérrez, reconocido en esta edición como uno de los abogados con mayor impacto en la región, es un abogado y notario salvadoreño cuya trayectoria combina experiencia técnica, liderazgo corporativo y visión estratégica del derecho empresarial. Con más de 20 años de ejercicio, se ha consolidado como figura clave en el ámbito jurídico-corporativo y en la contratación pública en El Salvador y Centroamérica.
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Dr. José Matías Delgado, complementó su formación con un Máster en Derecho (LL.M.) en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, ha realizado estudios de posgrado en finanzas, liderazgo gerencial, derecho administrativo, compras públicas y cumplimiento normativo, enriqueciendo así su ejercicio profesional.
Su enfoque académico se traduce en una práctica legal dirigida a soluciones preventivas y de alto impacto para empresas nacionales e internacionales. Ha participado en cumbres internacionales, cámaras de comercio binacionales y programas del Banco Mundial sobre asociaciones público-privadas, desde donde impulsa la inversión y el intercambio de oportunidades de negocio.
Actualmente, Héctor Ríos se desempeña como Gerente General de Mühlbauer ID Services GmbH, Sucursal El Salvador, compañía alemana con la que ha desarrollado una trayectoria sólida durante más
de una década. Su vinculación inició como abogado in-house, y en 2011, fue nombrado Gerente Legal, liderando los aspectos jurídicos de proyectos estratégicos a nivel nacional e internacional. Desde 2022, fue designado Gerente General.
A lo largo de su gestión en Mühlbauer, ha desempeñado un papel estratégico como asesor legal principal del proyecto de Registro, Emisión y Entrega del Documento Único de Identidad (DUI) en El Salvador. Él ha sido clave en la estructuración e implementación de este sistema tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo países como Guatemala, Honduras, Costa Rica y Estados Unidos. Actualmente, lidera una estructura operativa conformada por más de 230 colaboradores distribuidos en 22 sitios en el país. Esta responsabilidad reafirma su capacidad para dirigir equipos, gestionar proyectos de alta complejidad y asegurar el cumplimiento normativo en todos los niveles operativos.
Bajo su liderazgo, la compañía ha fortalecido su perfil de cumplimiento normativo y ha promovido innovaciones tecnológicas, como el desarrollo de soluciones de identidad digital, así como la obtención de certificaciones internacionales, entre ellas ISO 9001, ISO 27001 e ISO 20000.
Su sólida experiencia en licitaciones y procesos de compras públicas ha sido determinante para el posicionamiento regional de Mühlbauer. Héctor Ríos ha acompañado a la compañía en estos procesos, aportando una visión legal estratégica combinada con una perspectiva empresarial enfocada en resultados. Su participación ha sido relevante en procesos de adjudicación y ejecución exitosa de proyectos en países como Guatemala y Costa Rica.
Su carrera inició en AFP Confía y más tarde en Consortium Centro América Abogados, una de las firmas más reconocidas en la región. Allí participó en procesos de due diligence, fusiones y adquisiciones, así como en la estructuración de empresas. Su dominio avanzado del inglés y español lo convirtió en puente entre compañías extranjeras y el entorno legal centroamericano, facilitando negociaciones complejas.
En 2014 se convirtió en socio fundador de Castellum Legal, firma especializada en derecho corporativo, contrataciones públicas, laboral, propiedad intelectual y cumplimiento normativo. Como socio director, ha consolidado a la firma como un aliado estratégico para empresas tecnológicas, industriales y de servicios, ofreciendo asesoría integral en constitución de sociedades, estructuración contractual, protección de activos intangibles y resolución de controversias.
En 2024 fortaleció aún más su perfil empresarial al cofundar Finbright Financial Services, consultora enfocada en gestión financiera, planificación de inversiones y cumplimiento regulatorio, con visión de gobernanza corporativa. Este proyecto refleja su capacidad para integrar el conocimiento jurídico con estrategias de negocio.
A lo largo de su carrera, Ríos ha liderado iniciativas de alto impacto que fortalecen vínculos entre el sector privado y las instituciones públicas, siempre bajo legalidad, ética y estrategia. Su visión de innovación, gobernanza y sostenibilidad, marca el rumbo de una nueva generación de liderazgo jurídico-empresarial en El Salvador y Centroamérica.
Con una sólida formación académica, una trayectoria diversa y una clara vocación por el asesoramiento estratégico, Katty Romero Español se ha consolidado como una de las abogadas referentes en Guatemala en materia de derecho corporativo, planificación patrimonial y empresas familiares. Su carrera combina la excelencia académica con la práctica profesional al más alto nivel, destacando por su capacidad de brindar soluciones legales integrales con visión empresarial.
Graduada Magna Cum Laude como abogada y notaria por la Universidad Francisco Marroquín, Katty ha continuado una formación académica rigurosa y estratégica. Cursó una maestría en Práctica Jurídica Empresarial en el prestigioso Centro de Estudios Garrigues en Madrid, España, considerada en su año como la mejor maestría en derecho empresarial de ese país. Posteriormente, obtuvo una maestría en Asesoría en Tributación en la Universidad Rafael Landívar y diplomados en Empresas Familiares en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac de México. Esta combinación de estudios le ha permitido desarrollar un perfil jurídico orientado a la solución estratégica de los desafíos legales que enfrentan empresas y familias empresarias en contextos locales e internacionales.
La experiencia profesional de Katty incluye cargos clave en firmas de primer nivel y consultoras internacionales. Se desempeñó como abogada en Escobar Romero & Asociados, en el reconocido bufete Arenales & Skinner-Klée, y posteriormente como gerente legal de Deloitte Guatemala. En este último cargo, lideró procesos de asesoría complejos en diversas áreas del derecho empresarial y fiscal, coordinando equipos multidisciplinarios y proyectos que involucraban múltiples jurisdicciones. Su capacidad para manejar operaciones transnacionales quedó evidenciada al liderar la reestructuración corporativa de un grupo empresarial con presencia en más de diez países.
En 2020, decidió emprender su propio camino y fundó BexLegal, una firma que ha ganado reconocimiento por su enfoque personalizado, ético y altamente especializado.
Desde esta plataforma, Katty asesora a clientes en sectores como tecnología, distribución, farmacéutica, construcción, energía y servicios financieros, prestando servicios en temas corporativos, fiscales, contractuales y patrimoniales. Su trabajo va más allá de lo técnico: se involucra es-
tratégicamente en la estructuración de negocios, procesos de compra y venta de empresas, elaboración de pactos de accionistas, esquemas de remuneración y compliancetributario.
Uno de los focos centrales de su práctica profesional es la planificación patrimonial y el acompañamiento a empresas familiares. Katty ha desarrollado una metodología que parte de un diagnóstico integral, seguido por la elaboración de protocolos familiares, acuerdos de accionistas y esquemas de sucesión empresarial. Su objetivo no es solo proteger el patrimonio, sino también garantizar la continuidad de los negocios familiares con estructuras sólidas, claridad jurídica y alineación de intereses. Gracias a esta labor, ha logrado posicionarse como una aliada estratégica para familias empresarias que desean construir un legado sólido y sostenible.
Su perfil técnico se complementa con habilidades de comunicación y liderazgo excepcionales. Katty asesora tanto en español como en inglés, y ha participado en procesos migratorios, gestiones de expatriados, obtención de residencias y permisos de trabajo, lo que le ha permitido acompañar a sus clientes de forma integral. Su experiencia también incluye asesoría en defensa fiscal tanto en sede administrativa como judicial, desarrollo de políticas laborales y estructuración de contratos complejos en diversas ramas del derecho empresarial.
La visión de Katty Romero trasciende la práctica jurídica tradicional. Su apuesta es por un ejercicio del derecho moderno, interdisciplinario y centrado en la generación de valor para el cliente. Cree firmemente que el abogado de hoy debe entender los negocios, anticipar riesgos y acompañar a las organizaciones en su crecimiento, no solo como asesor legal, sino como un verdadero socio estratégico.
Su trayectoria ha sido reconocida por colegas, clientes y aliados del sector, quienes destacan su profesionalismo, ética, compromiso y claridad en la toma de decisiones.
Como fundadora y líder de Bex Legal, ha creado una firma que refleja sus valores: excelencia, cercanía y visión a largo plazo.
A sus 33 años, Katty Romero Español representa una nueva generación de abogadas que combina preparación académica de primer nivel, experiencia en firmas globales, espíritu emprendedor y compromiso con el desarrollo del ecosistema empresarial en Guatemala y la región. Su historia es la de una profesional que, con rigor, visión y pasión, está transformando la forma de ejercer el derecho corporativo y patrimonial en el país.
45 DE 45 REGIÓN
Cristina Sandoval Saravia ha construido una trayectoria ejemplar como abogada guatemalteca especializada en derecho migratorio, ambiental y laboral. Con más de 12 años de experiencia en consultoría legal empresarial, ha demostrado una profunda capacidad para combinar rigor técnico, sensibilidad social y liderazgo estratégico en áreas clave para el desarrollo sostenible y el cumplimiento normativo corporativo.
Graduada cum laude como abogada y notaria de la Universidad Rafael Landívar, Cristina complementó su formación con una maestría en Derecho Corporativo en la misma casa de estudios. Su enfoque interdisciplinario la llevó a capacitarse además en gestión ambiental en la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como en normas internacionales de calidad, salud y seguridad ocupacional (ISO y OHSAS), lo que le ha permitido liderar proyectos legales desde una perspectiva integral y altamente especializada.
Desde 2013 ha sido parte de Consortium Legal, una de las firmas más relevantes de la región. En la actualidad, es socia de práctica, coordinando tres áreas clave: derecho ambiental, migración y salud y seguridad ocupacional (SSO). Su rol abarca desde la asesoría regulatoria estratégica hasta la implementación de sistemas de gestión adaptados a industrias como alimentos, manufactura, banca y energía. Su trabajo ha incluido desde auditorías legales hasta defensa administrativa ante autoridades laborales y ambientales, así como la elaboración de matrices legales, diagnósticos normativos y estrategias de cumplimiento para clientes nacionales e internacionales.
Uno de los hitos más destacados de su carrera ha sido la dirección de una compleja transferencia de más de 800 empleados extranjeros hacia Guatemala, una operación considerada de interés nacional, en la que sostuvo mesas de trabajo con autoridades como el Ministerio de Gobernación, la Dirección General de Migración y el Ministerio de Trabajo. Esta experiencia no solo evidenció su dominio técnico en temas migratorios, sino también su habilidad para articular soluciones viables entre el sector privado y las entidades del Estado.
Cristina ha sido también una voz activa en los espacios gremiales y multilaterales. Desde 2014 lidera el Comité de Derecho Migratorio de AmCham Guatemala y actualmente preside su Comité de Sostenibilidad y Ambiente, desde donde impulsa reformas normativas, alianzas público-privadas y propuestas legislativas que buscan fortalecer el marco regulatorio en temas laborales, migratorios y ambientales. Además, forma parte de la Asociación de Abogados de Inmigración de América (AILA) y ha sido conferencista en foros nacionales e internacionales, compartiendo su experiencia y visión estratégica con diversos sectores productivos y académicos.
En el ámbito pro bono, Cristina ha sido una defensora activa de los derechos de las personas migrantes. Ha colaborado en iniciativas como el programa “Keeping Families Together” del Vance Center, enfocado en la reunificación familiar de guatemaltecos en Estados Unidos, y ha liderado otros proyectos de asistencia legal para población migrante y vulnerable.
Su labor ha sido reconocida en múltiples rankings internacionales. Ha sido destacada por Chambers & Partners como “Up and Coming” en Derecho Laboral, por The Legal 500 y Latin Lawyer 250 por su enfoque práctico y cumplimiento normativo, y por Lexology como una de las abogadas líderes de Centroamérica en employment& immigration. En 2024, fue seleccionada por el CEO Women Summit de Grupo Valor como una de las mujeres que promueven activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y 8 (trabajo decente). Más allá de sus logros profesionales, Cristina ha mantenido un compromiso constante con la formación de nuevas generaciones. Es examinadora de exámenes privados en la Universidad del Istmo y revisora de tesis en la Universidad Rafael Landívar. Ha impartido cursos de Derecho Laboral y Procesal Laboral, enfocando su enseñanza en la aplicación práctica de los conocimientos jurídicos y en la ética profesional.
Cristina Sandoval Saravia representa una nueva generación de abogadas que entienden el Derecho no solo como una disciplina técnica, sino como una herramienta para construir instituciones más sólidas, empresas más responsables y una sociedad más justa. Su liderazgo, visión estratégica y compromiso social la posicionan como una referente en el derecho corporativo-regulatorio en Guatemala y en la región.
Cristina Umaña Luarca es una reconocida abogada guatemalteca con más de quince años de trayectoria especializada en Propiedad Intelectual. Su carrera combina el ejercicio profesional, la docencia universitaria y el liderazgo gremial a nivel nacional e internacional, consolidándose como una de las voces más activas en la región en la defensa, estudio y promoción de los derechos de Propiedad Intelectual.
Egresada de la Universidad Francisco Marroquín, donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales con distinción Cum Laude, así como los grados profesionales de abogada y notaria. Cristina complementó su formación académica en España al estudiar el prestigioso Máster en Propiedad Industrial e Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información por la Universidad de Alicante, España. Actualmente continúa su formación en Europa, cursando el programa de especialización en “Aspectos Jurídicos de la Inteligencia Artificial” en la Universidad de Salamanca, lo que reafirma su compromiso con la actualización permanente en los temas novedosos de derecho.
Desde 2010 forma parte del bufete Umaña & Asociados como abogada del área de Propiedad Intelectual, donde asesora a clientes nacionales e internacionales en estrategias de protección de marcas, patentes, derecho de autor y nuevas tecnologías. Entre junio de 2023 y febrero de 2024, fue seleccionada como consultora experta por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), colaborando en el proyecto “La propiedad intelectual como fuente de financiamiento para MIPYMES en Centroamérica y República Dominicana”, capacitando a emprendedores y empresas en el uso estratégico de los activos intangibles.
La dimensión académica ha sido una constante en su carrera. Desde 2009 ha impartido cátedra en distintas facultades: Derecho, Arquitec-
tura y Cine en la Universidad Francisco Marroquín y la Universidad Rafael Landívar.
Actualmente es catedrática titular en la Universidad Francisco Marroquín de los cursos “Propiedad Intelectual” y “Contratos, leyes y regulaciones”. Fue auxiliar del curso “Derecho de Internet y TICS”. Además de ejercer como asesora de tesis para futuros profesionales del derecho.
Su pasión por la enseñanza ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de abogados con una visión crítica, técnica y global del derecho de la innovación.
Ha participado en programas internacionales de formación avanzada, como el Coloquio para Profesores de Propiedad Intelectual organizado por la OMPI y la OMC en Ginebra en 2015, así como en el Curso de Verano de la OMPI en esa misma ciudad en 2016, espacios en los que ha fortalecido su perspectiva comparada del sistema internacional de Propiedad Intelectual.
Su liderazgo gremial también destaca. Actualmente es delegada nacional titular de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) y Secretaria del Comité de Tecnología de la misma organización. A lo largo de los años ha formado parte de diversos comités especializados, como el Comité de FashionLaw y el Comité de Valuación de Intangibles y Monetización de la Propiedad Intelectual. En Guatemala, ha integrado la Junta Directiva y el Tribunal de Honor de la Cámara Guatemalteca de la Propiedad Intelectual (CAMPI), y ha sido miembro del Comité Académico desde el 2016.
Cristina también ha sido conferencista invitada en diversos foros internacionales como Argentina y El Salvador. Su participación en paneles en inglés y español demuestra no solo su dominio técnico, sino también su capacidad de conectar con audiencias diversas. En 2025 participó como expositora en el panel “Non-traditional trademarks” en la reunión anual de la Association of Private Enterprise Education (APEE), y ha moderado eventos de alto nivel organizados por ASIPI.
Entre sus múltiples reconocimientos se encuentran premios académicos como el “Premio del Decanato”, distinciones al mérito estudiantil, así como el reconocimiento como entrenadora del equipo guatemalteco en la competencia internacional “Oxford International Intellectual Property Moot”. Su trabajo ha sido también valorado por estudiantes, universidades y organizaciones profesionales por su entrega, excelencia y compromiso ético.
A lo largo de su carrera, Cristina Umaña Luarca ha demostrado que la Propiedad Intelectual no es solo un área del derecho, sino una herramienta poderosa para el desarrollo económico, la innovación y la educación en América Latina. Su trayectoria es ejemplo de integridad, liderazgo y vocación por la enseñanza, y continúa posicionando a Guatemala como un referente regional en esta materia.
Guatemala y El Salvador: una alianza estratégica en Centroamérica
REDACCIÓN DYN
La relación entre Guatemala y El Salvador trasciende lo meramente geográfico. Ambos países comparten unos 200 kilómetros de frontera, lazos históricos, culturales y económicos que los han convertido en socios estratégicos dentro del istmo centroamericano. Su nivel de interdependencia es tal, que en varias áreas se han convertido en laboratorio de integración regional: desde el comercio y las aduanas hasta la seguridad, la migración laboral y los proyectos de infraestructura compartidos.
En un momento en que Centroamérica enfrenta desafíos de competitividad global, la cooperación entre Guatemala y El Salvador se perfila como un pilar fundamental no solo para el desarrollo bilateral, sino también para consolidar la agenda de integración regional.
Un vínculo histórico y geopolítico
Las relaciones entre ambos países han estado marcadas por tensiones históricas en el siglo XX, pero en las últimas décadas han dado un salto hacia la cooperación pragmática. La firma de tratados bilaterales de libre comercio en los años noventa, su incorporación al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA-DR) y su participación en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) consolidaron un marco de colaboración institucional.
La proximidad geográfica y la similitud cultural han permitido que Guatemala y El Salvador compartan una visión estratégica: la necesidad de aprovechar el mercado ampliado que representan juntos — más de 24 millones de consumidores— y de proyectarse como un bloque en negociaciones internacionales.
Comercio: la columna vertebral de la relación
El comercio bilateral es, sin duda, el eje más fuerte de la relación. Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en 2024 las exportaciones salvadoreñas a Guatemala superaron los USD 2,086 millones, mientras que las guatemaltecas hacia El Salvador rondaron los USD 2,000 millones, posicionando a ambos países como los principales socios comerciales dentro del istmo.
Los productos más intercambiados incluyen alimentos procesados, textiles, plásticos, productos farmacéuticos y manufacturas ligeras. Esta dinámica ha convertido a la frontera común en uno de los corredores logísticos más activos de toda la región, donde pasos como La Hachadura–Pedro de Alvarado y San Cristóbal–Anguiatú concentran gran parte de los flujos comerciales.
Más allá de las cifras, lo relevante es que Guatemala y El Salvador no solo comercian, sino que producen de manera complementaria, generando cadenas de valor integradas. Empresas salvadoreñas instalan plantas en Guatemala para aprovechar su tamaño de mercado, mientras que grupos guatemaltecos invierten en El Salvador para usar su infraestructura portuaria y energética.
La Unión Aduanera: un experimento regional
El proceso de Unión Aduanera iniciado en 2015 constituye una de las apuestas más ambiciosas de ambos países. Con el objetivo de crear un territorio aduanero único, se ha logrado la libre circulación de cerca del 70 % de las mercancías, el
uso de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) y la operación de puestos fronterizos integrados.
Los resultados han sido significativos: reducción de tiempos de despacho, disminución de costos logísticos y mayor transparencia en los procesos. Sin embargo, persisten retos como la infraestructura fronteriza limitada, la falta de armonización tributaria —en especial en el IVA— y la exclusión de ciertos productos sensibles (alcohol, tabaco y combustibles).
Aun así, la experiencia Guatemala–El Salvador ha sido reconocida por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) como el modelo más avanzado de integración económica en la región.
Migración laboral y vínculos sociales
El dinamismo de la relación no se limita al comercio. Cada día, miles de personas cruzan la frontera para trabajar, estudiar o realizar actividades comerciales. La migración laboral transfronteriza es un fenómeno consolidado, especialmente en sectores agrícolas y de servicios.
Para los gobiernos, este flujo plantea retos en materia de seguridad social, regulación laboral y derechos de los trabajadores migrantes, un tema que ha comenzado a discutirse en el marco de mesas bilaterales.
Desde el punto de vista cultural, las sociedades de ambos países comparten una fuerte identidad centroamericana, con lazos familiares y comunitarios que se extienden a lo largo de la frontera.
Seguridad y cooperación transfronteriza
El tema de la seguridad constituye otro eje sensible. Tanto Guatemala como El Salvador enfrentan retos comunes en materia de crimen organizado, narcotráfico y contrabando.
En los últimos años, ambos países han fortalecido la cooperación policial y aduanera, compartiendo bases de datos y coordinando operativos conjuntos en las zonas fronterizas. La creación de fuerzas de tarea binacionales ha permitido combatir el tráfico ilícito de mercancías y personas, aunque los resultados aún están en etapa inicial.
Para los analistas, este es uno de los campos donde la integración jurídica y la cooperación institucional tienen mayor potencial, pero también mayores desafíos, pues involucra soberanía, coordinación judicial y estándares internacionales de derechos humanos.
Energía e infraestructura: oportunidades estratégicas
Guatemala y El Salvador también comparten proyectos estratégicos en materia de infraestructura y energía. Ambos forman parte del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que busca crear un mercado eléctrico regional.
El Salvador importa electricidad de Guatemala en ciertos períodos, apro-
45 DE 45 REGIÓN
vechando diferencias en generación y precios. Esta interdependencia energética se ha convertido en un factor clave para garantizar la estabilidad de ambos sistemas eléctricos.
Asimismo, las carreteras regionales —como la CA-9 y la CA-12— son corredores vitales para el comercio bilateral, conectando los centros productivos con el puerto de Acajutla en El Salvador y Puerto Quetzal en Guatemala. La modernización de esta infraestructura es un desafío pendiente que condiciona la competitividad binacional.
Integración financiera y digital
En un contexto global de transformación tecnológica, Guatemala y El Salvador tienen la oportunidad de avanzar hacia la integración de servicios financieros y digitales.
El Salvador ha sido pionero en materia de criptoactivos, mientras que Guatemala avanza en marcos regulatorios para fintech y banca digital. La cooperación en estos campos podría generar un ecosistema binacional atractivo para la inversión extranjera y el desarrollo de startups regionales.
No obstante, la falta de homologación regulatoria y los riesgos asociados a la volatilidad de los activos digitales plantean un escenario que requerirá alta especialización legal y supervisión financiera conjunta.
Retos políticos y jurídicos
Aunque la relación es positiva, no está exenta de tensiones. Existen asimetrías regulatorias, diferencias en políticas fiscales y retos en la coordinación institucional. Además, las coyunturas políticas internas — marcadas por cambios de gobierno y agendas nacionales— pueden ralentizar los avances en integración.
Desde la perspectiva jurídica, los principales desafíos son:
1. Armonización tributaria (especialmente el IVA en operaciones transfronterizas).
2. Reconocimiento mutuo de normas técnicas y sanitarias.
3. Fortalecimiento de mecanismos de arbitraje binacional para resolver disputas comerciales.
4. Seguridad jurídica para la inversión extranjera en proyectos de infraestructura compartida.
Perspectivas de crecimiento
conjunto
El futuro de la relación entre Guatemala y El Salvador se proyecta hacia una mayor integración económica, con la posible incorporación de Honduras en un mercado trinacional. De concretarse, este bloque representaría más del 60 % del PIB centroamericano y una población de casi 35 millones de personas.
El reto será equilibrar los intereses nacionales con la visión regional, consolidar un marco jurídico común y generar confianza en los inversionistas.
Guatemala y El Salvador son, hoy por hoy, socios estratégicos en Centroamérica. Su cooperación ha sentado las bases de la integración regional más avanzada del istmo, con logros concretos en comercio, aduanas, energía y movilidad laboral.
Pero esta alianza no debe darse por sentada: requiere voluntad política, inversión en infraestructura, armonización legal y mecanismos sólidos de cooperación en seguridad.
Para los abogados, empresarios y tomadores de decisión, la relación Guatemala–El Salvador ofrece un campo fértil para la innovación normativa, la asesoría estratégica y la construcción de un modelo de integración que pueda escalar a toda Centroamérica.
En un contexto global donde los bloques económicos marcan la pauta, el futuro del istmo dependerá en buena medida de cómo estos dos países logren transformar su vecindad en una verdadera plataforma de competitividad regional.