Deprimera #395 | 03 de agosto de 2024

Page 1


MAYO LAS VERSIONES DE SU CAPTURA CUÉN UN CRIMEN QUE SACUDE LA POLÍTICA SINALOENSE

Directorio

No. 395 | Sábado 3 de agosto de 2024

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3CRONOLOGÍA DE SU MUERTE

Héctor Melesio Cuén Ojeda:

10

Los últimos días del Mayo Zambada

20Murmullos DePrimera

22El crimen de Cuén: Un asunto de Estado

28 ¿Qué pasará en Sinaloa? La herencia del Cártel

37

El de Cuén, un crimen que sacude la política sinaloense

43 La polarización política en Sinaloa

Columnas

48 La Cueva del Rupestre El Berna

51 Triángulo Dorado

David Fuentes M.

55 La Frase

Iván Grijalva

CRONOLOGÍA DE LA MUERTE DE HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA

La versión que maneja la Fiscalía General del Estado sobre el crimen contra el dirigente pasista parece estar encaminada a convertir su muerte en un mero hecho fortuito, una víctima más de la delincuencia común que aqueja a los sinaloenses, despojándolo de cualquier motivación política.

El jueves 25 de julio, a las 23.17 horas, personal de la clínica Cemsi en la colonia Chapultepec, dio aviso a las autoridades sobre la presencia de un hombre sin vida que presentaba cuatro impactos de arma de fuego en ambas piernas.

Se trataba de Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fundador del Partido Sinaloense (PAS) y próximo diputado federal por el frente opositor.

Cuén Ojeda había sido baleado minutos antes en una gasolinera ubicada a la altura de La Presita, en la salida norte de Culiacán, donde dos sujetos, a bordo de una motocicleta, interceptaron al vehículo en que viajaba el dirigente pasista acompañado por Fausto Corrales Rodríguez, hijo del actual presidente estatal del PAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño.

De acuerdo con la versión que el lunes 29 de julio ofreció la fiscal Sara Bruna Quiñónez Estrada, los agre-

sores querían robar el vehículo, una camioneta marca Ford, tipo Pick Up, modelo Raptor.

Llamó la atención que la fiscal estatal pusiera énfasis a lo largo de la conferencia de prensa en esta versión del fallido intento de robo como la principal línea de investigación y se negara a responder las preguntas de la prensa sobre las lagunas de esta hipótesis.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El testimonio de Fausto Corrales Rodríguez establece que un día antes de los hechos, el 24 de julio, se había presentado en el domicilio de Cuén Ojeda pues recientemente había sido intervenido quirúrgicamente.

Durante esa reunión, Cuén Ojeda le pidió a Fausto Corrales el favor de que lo acompañara al día siguiente

La gasolinera donde sucedió el atentado.

a una reunión que sostendría con unos abogados para ver un tema legal.

Al día siguiente, por la mañana, ambos se dirigieron primero a desayunar a un restaurante por el lado de Bacurimí. Posteriormente, se dirigieron al campestre Condado de San Francisco, ubicado por la carretera Culiacán-Los Mochis, pasando el poblado de La Presita.

En dicho lugar, relata el testigo, estuvieron esperando a los abogados, pero estos nunca llegaron, por lo que Cuén decidió regresar a Culiacán. En el trayecto de regreso a la ciudad, llegaron a una gasolinera en La Presita, donde fueron abordados por los agresores.

Es aquí donde la teoría del intento de robo se muestra endeble y poco factible. En primer lugar, en boca de la propia fiscal, el presunto ladrón de autos se acercó a la

El asesinato de Héctor Cuén se da en el momento más tenso de la política en Sinaloa con el gobierno de Rocha Moya.

ventanilla del copiloto, donde iba sentado Cuén Ojeda, en lugar de amenazar directamente al conductor del vehículo.

El homicida le ordenó a Cuén Ojeda que bajara. El exrector de la UAS opuso resistencia y en ese forcejeo fue que el agresor disparó en cuatro ocasiones.

Si se hubiera tratado de un intento de robo, el principal amenazado para descender de la unidad hubiera sido el conductor, pero contra él no hubo ningún ataque, por lo que se deduce que el objetivo era directamente asesinar a Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Además, si el agresor se hubiera molestado porque su víctima no quería bajar de la unidad que presuntamente tenía la intención de robar, seguramente sólo hubiera soltado un disparo, pero el homicida detonó su arma

Cuén Ojeda estaba por convertise en diputado federal por el PRI.

en cuatro ocasiones (ningún disparo fallo) por lo que el encargo era claro.

MOMENTOS TENSOS

Una vez cometido el atentado, los dos responsables huyeron en la motocicleta, y el conductor encendió la camioneta para trasladar de emergencia al exrector de la UAS a la clínica CEMSI, en la colonia Chapultepec, adonde aún llegó con vida.

La causa oficial de la muerte fue por un choque hipovolémico secundario a la aceleración a arteria poplítea derecha, por proyectil de arma de fuego, con cuatro heridas (dos con orificio de salida y dos sin salida) en ambas piernas.

La Fiscalia, su versión de los hechos.

Su muerte ocurrió en el marco de una de las peores crisis políticas que han sacudido a la vida pública en Sinaloa. La confrontación de Rubén Rocha Moya contra la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Partido Sinaloense que lo respaldó en su candidatura a la gubernatura en 2021 no tienen comparación con ninguna otra crisis institucional reciente en el estado.

A partir de este suceso, el sexenio de Rubén Rocha Moya quedará marcado por dos acontecimientos brutales que ensangrentaron y llenaron de incertidumbre la vida pública en el estado: el segundo culiacanzo para detener a Ovidio Guzmán que dejó 29 muertos (entre ellos, 10 militares) y el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, cuyo grupo político representa la única oposición real que queda en Sinaloa.

El reporte llegó de la clínica CEMSI en la colonia Chapultepec.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL MAYO ZAMBADA

Santiago

Entre tantas versiones sobre la caída de Ismael Zambada García, el Mayo, lo único preciso que salió a relucir fue la confirmación de que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador no fue tomado en cuenta, como el “convidado de piedra” que es en los operativos de las agencias estadounidenses, y la segunda certeza: que la administración de Joe Biden y sus agentes ni siquiera intentaron aclarar la forma en que fueron detenidos tanto el viejo capo como

Joaquín Guzmán López y, al contrario, usaron a sus periodistas afines para filtrar diferentes narrativas, como la de la entrega, luego la del engaño y por último, la del secuestro violento por parte de los Chapitos para anotarse un buen acuerdo con los gringos.

La historia verídica de cómo Ismael Zambada García, El Mayo, uno de los mayores capos históricos que seguía en libertad, aterrizó en un avión Beechcraft King Air acompañado de un hijo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo -y su compadre además-, sigue en la duda a más de una semana de los hechos, pues periodistas nacionales e internacionales abonaron a distintas versiones, desde la entrega pactada, pasando por el engaño y hasta

terminar con el secuestro violento del capo orquestado por Los Chapitos.

Lo cierto es que el mutis del Departamento de Justicia, cuyo fiscal general sólo emitió un breve comunicado un día después de la puesta bajo custodia del jueves 25 de julio, dio pie a la creación de estas versiones, en donde la del plagio a manos de un comando de los hijos del Chapo comenzó a tomar fuerza.

El abogado Frank Pérez también aportó más a la versión del secuestro, al declarar a medios que su cliente había sido llevado contra su voluntad.

Incluso en una crónica del periodista inglés Ioan Grillo, se aseveró Zambada acudió a Culiacán a una cita médica para tratarse un cáncer, y que se reuniría con Héctor Melesio Cuén Ojeda -nunca dijo para qué-, y fue cuando aprovecharon Los Chapitos, para acometer el plagio.

El avión en Texas.

EL CAMPO DE BATALLA MEDIÁTICO

Es así como la caída de El Mayo y de uno de los hijos de El Chapo que menos cargos tiene en su historial, se convirtió en una suerte de narrativa de intrigas que beneficia tanto al gobierno americano como al de López Obrador, ya que reducido todo a un pleito entre la cúpula del Cártel de Sinaloa, ambas administraciones evaden de manera puntual los procedimientos legales.

La búsqueda.

Horas después de que Zambada y Joaquín llegaron a El Paso, Texas, el fiscal de Estados Unidos indicó que no fue entrega sino arresto. Y eso fue todo. Lo más fue alimentar la intriga de traiciones, delaciones y situaciones que, de confirmarse, podrían generar una guerra en Sinaloa entre los que quedan: Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, por un lado, e Ismael Zambada Sicairos, por el otro.

Incluso hasta la versión de que el capo de El Salado y el hijo de Chapo volaron desde Hermosillo a El Paso, quedó en entredicho con el reporte de Ioan Grillo y de Juan Cedillo, pues ellos señalaron que Zambada acudió a Culiacán a una cita médica para tratarse un cáncer (nunca dicen dónde) y que, en Huertos del Pedregal, fue traicionado, secuestrado, torturado y trasladado a la frontera.

Esta versión salió, según los periodistas, de un informante anónimo que identificaron como un antiguo colaborador del Mayo, que ya estaría del otro lado bajo custodia.

El abogado Frank Pérez dijo que Zambada fue plagiado por seis hombres armados (los periodistas señalan que había agentes americanos en el plan para llevarse al Mayo).

“Fue emboscado, tirado al suelo y esposado por seis hombres con uniforme militar y Joaquín. Le ataron las piernas y le colocaron una bolsa negra en la cabeza. Después lo metieron en la parte trasera de una camioneta y lo llevaron a una pista de aterrizaje. Allí le

obligaron a subir a un avión, con las piernas atadas al asiento por Joaquín, y le llevaron a Estados Unidos contra su voluntad”, dijo el abogado.

LAS PISTAS

Contrario a toda la infodemia alrededor del caso, en Culiacán las cosas en terreno se volcaron en una tensa calma, con la llegada de al menos 200 elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano.

Una semana después de la caída del Mayo y Joaquín Guzmán, sin nada claro en la versión, empezaron a salir pistas que dan pie a conocer el trasfondo. Uno de estos indicios es el trato preferencial que se vio en el trato a Zambada García, quien al menos hasta el miércoles 31 de julio, no había sido ingresado de manera formal en un penal federal.

En cambio, el hijo de El Chapo, desde el primer momento, se confirmó que fue recluido en el famoso Centro Correccional Metropolitano de Chicago, prisión en la que estaba también su hermano Ovidio y en donde estuvo Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo.

Joaquín Guzmán Jr

Al consultar a las autoridades de El Paso sobre el paradero de El Mayo, no confirmaron su ubicación. En el sistema de penales federales tampoco aparece su nombre, por lo que abonó al misterio de su detención.

En Culiacán tampoco se ha establecido una versión proveniente de las esferas del Cártel de Sinaloa, salvo un mensaje difundido por personas que trabajan en mandos bajos de la organización, en el sentido de que Iván Archivaldo se deslinda de la operación.

“No nos han dicho nada, hasta ahora todo está tranquilo, nadie quiere que haya algo feo”, comentó una fuente anónima.

De parte de la llamada Mayiza, las cosas están tensionadas, pero tampoco refieren información concreta más allá de la sorpresa.

“No sabemos qué vaya a pasar”, comentó.

Informes de inteligencia señalan que algunas familias de la mafia optaron por salir de Culiacán y operadores que antes andaban sin seguridad, tomaron la medida de rodearse de escoltas, “en lo que hay señales de algo”.

El Mayo, el último de la «vieja escuela».

EL HISTORIAL

Con mucho, el Mayo era uno de los narcotraficantes que se preciaba ser de la “vieja escuela” que más antigüedad tenía en el negocio. Por más de 50 años logró construir una organización que tuvo muchas altas y bajas, detenciones de sus hijos, de compadres, operadores cercanos y el asesinato de uno de sus hermanos.

Según investigaciones, de manera formal se tienen registros que empezó a trabajar en el tráfico de drogas desde 1977, cuando tenía 29 años, en la siembra y trasiego de mariguana y amapola en la sierra de Cosalá, municipio contiguo a Culiacán, entrando por El Salado.

Su mentor en el narco fue su cuñado Antonio Cruz Vázquez, un traficante cubano-puertorriqueño multifacético, un hombre que supuestamente comenzó en su

El Mayo, parte del Cártel de Guadalajara.

juventud de policía en el régimen de Fulgencio Batista en Cuba y que se exilió tras el triunfo de la Revolución.

Atraído por la siembra de amapola a Sinaloa, se casó con Modesta Zambada, hermana de El Mayo, y poco a poco introdujo al clan al tráfico y lavado de dinero. De hecho, por eso El Mayo bautizó como Puerto Rico a su rancho de miles de cabezas de ganado en El Salado, en memoria de Niko.

En los años ochenta fue mentor de Javier Torres Félix y sus hermanos y, poco a poco, edificó su organización de la mano de personajes como Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Juan José Esparragoza Moreno, entre otros.

Tuvo como centro de operaciones a fines de los ochentas Tijuana y Mexicali, de ahí su enemistad con los Arellano Félix, que en repetidas ocasiones intentaron matarlo.

En los noventas, El Mayo seguía de bajo perfil, pero su nombre ya sonaba en los narcocorridos, como el “Helicóptero Negro”. A partir de los dos miles ya figuró en la lista de los gringos, y sobrevivió a tantos vaivenes y guerras en lo político y en lo criminal.

Era impensable su caída, era mítico aquello de que al Mayo no lo iban a agarrar, era fama que no tocaba ningún celular, no hacía llamadas por teléfono Antonio Cruz Vázquez.

ni daba órdenes por radio. Sus hijos Vicentillo, Mayito Gordo y Serafín purgaron sentencias y él seguía inamovible.

Hasta que el avión aterrizó a un lado de El Paso, Texas, y el ser humano tras el mito cobró forma, con una playera Boss color azul, un pelo ralo, una nariz aparentemente dañada.

Incluso hasta en su salida del negocio, El Mayo dejó todo en el misterio, con un Andrés Manuel aturdido, sin explicaciones, y un gobierno gringo con silencios estratégicos. Zambada se fue hasta el último momento, rodeado con el aura de la duda.

Todo un misterio el cómo fue que lo detuvieron.

MURMULLOS DE PRIMERA «LUTO EN SINALOA»

HECHO ATROZ

El pasado jueves 25 de julio por la noche perdió la vida Héctor Melesio Cuén Ojeda, fundador del Partido Sinaloense en un supuesto intento de asalto al norte de la capital sinaloense, hecho que consternó a todo Sinaloa, y que a pesar de las rencillas políticas que eran visibles y notorias en el estado, lo otro queda a la especulación… ¡Sin palabras!

SILENCIO

El lenguaje corporal dice mucho, y el gobernador Rocha Moya salió la madrugada del viernes 26 a dar un mensaje a los ciudadanos referente al fallecimiento de Héctor Cuén y exigió a la Fiscalía que actuara de inmediato; el lunes en su semanera, el gobernador ni levantó la cabeza al dar el pésame a los familiares de Cuén… ¡Ta raro, ¿no?!

MURMULLOS DE PRIMERA «LUTO EN SINALOA»

MÁS UNIDOS QUE NUNCA

Quienes se dieron cita a rendirle el último adiós a Héctor Cuén fueron miles de universitarios y amigos que acudieron al Edificio Central de la UAS, los cuales exigieron justicia y que se resuelva este asesinato lo más pronto posible, y que continuarán enérgicamente con el legado que Cuén les dejó… ¡Más unidos que nunca!

NO DESCANSAN

Quienes no descansaron fueron los diputados del Congreso de la mano de Feliciano Castro, quienes siguen empecinados en aventarse una reforma a la Ley Orgánica de la UAS sacada a la manga y sin la autorización de los universitarios; pero, bueno, sabemos que esa es la línea desde el Tercer Piso de Palacio de Gobierno… ¡Ya ni la chingan!

EL CRIMEN DE CUÉN: UN ASUNTO DE ESTADO

Fueron varias las ocasiones en que Cuén Ojeda expresó que tenía temor por su vida o por la integridad de su familia, debido a las numerosas amenazas de muerte que recibía.

Pero, además, desde el púlpito oficial de la Semanera, el gobernador Rocha no se cansaba de denostar al dirigente pasista, en tanto que el secretario general de Gobierno deseaba la muerte de su partido como lo comentó en la pasada campaña electoral.

El pasado 8 de julio, en un video publicado en redes sociales a través de su podcast “Cuentas Claras”, Héctor Melesio Cuén Ojeda responsabilizó al gobierno del estado encabezado por Rubén Rocha Moya de cualquier cosa que le pudiera pasar.

David Fuentes M.

Esto debido a que el secretario general de Gobierno Enrique Inzunza Cázarez había dado la instrucción, con la aprobación del gobernador, de que le retiraran la protección que recibía por parte de la Guardia Nacional como diputado federal electo.

“Esto lo ve Enrique Inzunza. Le da el aviso, por no decir la instrucción, al gobernador y rápidamente quitan todo. Entonces, nos la quitaron [la seguridad]. Está bien. No hay problema. Pero con todo lo que está pasando hacemos nosotros responsables al gobierno del estado de Sinaloa por lo que nos pueda pasar”, declaró Cuén Ojeda en el video.

16 días después, sin protección oficial, el dirigente pasista y exrector de la UAS, fue asesinado a balazos mientras se encontraba en una gasolinera en la comunidad de La Presita, al norte de Culiacán.

Héctor Cuén, en su podcast del 8 de julio de 2024.

DENUNCIAS PREVIAS

No fue la única vez que Cuén advirtió sobre el peligro que corría su vida por la disputa cada vez más cruenta que sostenía con el gobierno de Rocha.

El 9 de enero de 2024, desde la tribuna del Congreso del Estado, el diputado morenista José Manuel Luque Roja declaró que deseaba la muerte de Cuén Ojeda durante el proceso electoral que concluyó el pasado 2 de junio.

Las declaraciones de Luque Rojas se dieron en un peligroso contexto en el que ya existían antecedentes de asesinatos cometidos contra precandidatos o aspirantes a un puesto de elección popular en diversos estados.

Con el paso de los meses, el pasado proceso electoral se convertiría en el más violento de la historia de Mé-

Diputado José Manuel Luque Rojas

Enrique Inzunza, el uso de plataformas radiofónicas, su discurso contra el Partido Sinaloense.

xico, con 37 candidatos o precandidatos asesinados en 17 estados de la república, de acuerdo con datos de la organización civil Causa en Común.

Tras las irresponsables declaraciones del diputado Luque Roja, el dirigente pasista lamentó la violencia verbal que contra los adversarios de Rubén Rocha expresaban los testaferros del gobernador desde la máxima tribuna política del estado.

“La violencia verbal llena de mentiras y la persecución política que sobre mi persona y el PAS ha expresado el gobernador, culpándonos incluso de sus propios errores y pésimos tratos a distintos sectores de la población, ha dado un giro que no se puede permitir”, expresó Cuén Ojeda a través de un comunicado de prensa.

Agregó que las declaraciones de Luque Rojas pueden ser malentendidas por fanáticos que pasen de la palabra a los hechos, por lo que responsabilizó a Rubén Rocha y al diputado Luque Rojas por cualquier cosa que pudiera pasarle a él o a su familia.

“De manera puntural exigimos a estas personas una disculpa no únicamente de boca para afuera, sino que también sea respaldada por alguna acta administrativa por su intolerable comportamiento en tribuna y la falta de respecto al Congreso”, expresó.

Pero en el ámbito de los medios también se pronunciaron por la muerte del cuenismo. En una publicación del 20 de junio en el periodico El Debate, Ana Luz Ruelas escribió que “ya se escuchan los primeros redobles de la campana funeral del cuenismo en Sinaloa”.

La semanera, la plataforma contra el PAS y la UAS.

OTRAS EXPRESIONES

No fueron los únicos que usaron expresiones violentas para referirse al dirigente pasista o al PAS. También está el caso del propio secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, quien en sus actos de campaña se refería abiertamente al PAS como “la lacra política de Sinaloa” y esperaba gustoso “la muerte” del partido con la pérdida de su registro, lo que finalmente no sucedió.

Inzunza Cázarez, además, como operador de Rocha, fue el responsable de que cooptar, mediante promesas o amenazas, a diputados de la bancada pasista para que se aliaran al grupo parlamentario de MORENA en el Congreso estatal.

Lo mismo hizo con presidentes municipales emanados del PAS y de igual manera ordenó que se diera de baja del servicio público a todo aquel funcionario de la administración estatal que tuviera alguna relación con el Partido Sinaloense.

Inzunza tampoco le perdonaba a Cuén Ojeda que mencionara públicamente, como no lo hacía ningún otro adversario político, que en la Fiscalía del Estado existe desde 2016 una denuncia en su contra por acoso sexual cometido contra la jueza Ana Karina Aragón Cutiño.

¿Qué pasará en Sinaloa?

LA HERENCIA DEL CÁRTEL

Contrario a las versiones apresuradas de supuestas traiciones y delaciones en el Cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael Zambada García, el Mayo, y de Joaquín

Guzmán López, hijo del Chapo, en Sinaloa prevalece un ambiente de deslinde por parte de los Chapitos que buscan evitar un conflicto con el grupo que ahora encabeza el Mayito

Flaco, único heredero de sangre del viejo capo que permaneció en el negocio más de 50 años. Si bien se desconoce si en el futuro escalarán las tensiones, lo cierto es que por el momento la sorpresa mantiene una sacudida que ha llevado a muchas familias del crimen organizado a tomar precauciones en estos días que se antojan aciagos.

En Sinaloa nadie duda de que el que se queda con la batuta tras la salida de Ismael El Mayo Zambada es su hijo Ismael Zambada Sicairos, El Flaco, hereda la estructura de la organización, hasta ahora este personaje al igual que el padre, es todo un misterio ya que poco se conoce de su perfil.

Zambada Sicairos, a diferencia de sus hermanos, aprendió a manejar su figura alejado de la parafernalia de la narcocultura, ha sido hasta en épocas recientes en que se han compuesto narcocorridos en su nombre, pero incluso en esas letras, se menciona que es un hombre más de campo, acostumbrado a la vida sencilla y no tanto de la ciudad.

Ismael Zambada Sicairos, el Mayito Flaco

De hecho, El Flaco fue el último hijo del capo de El Salado que hoy es procesado judicialmente en El Paso, Texas, en ser fichado por el gobierno de Estados Unidos.

Mientras que el primero en ser detenido y extraditado a aquel país fue Vicente Zambada Niebla, el primogénito del Mayo, el segundo en caer fue Serafín, hijo de otra pareja, y quién logró cumplir una sentencia mínima de cinco años de cárcel.

El tercer hijo en ser detenido fue Ismael Zambada Imperial, El Mayito Gordo, quien fue detenido en noviembre de 2014, meses después de la captura de El Chapo en Mazatlán.

A pesar de que la familia Zambada estaba en la mira de la DEA, fue hasta enero de 2015 cuando el Departamento de Justicia emitió una orden de aprehensión y acusó a El Flaco de tráfico de drogas en la Corte FedeVicente Zambada Niebla, visto en un aeropuerto de Estados Unidos.

ral de San Diego, la misma donde fueron procesados Serafín y el Gordo.

Y aunque los tres ya se encuentren libres, lo cierto es que la DEA todavía mantiene bajo estricta vigilancia al Gordo y al Vicentillo, de quien hace unos meses se dio a conocer una fotografía reciente de él en un aeropuerto de Estados Unidos. Es decir, se infiere que tiene movilidad por aquel país en donde ya se encuentra su padre.

EL PANORAMA ACTUAL

Seis días después del suceso que sacudió los cimientos del cártel, Joaquín Guzmán López se declaró no culpable en la Corte de Chicago y al día siguiente le tocó la audiencia a Zambada en El Paso.

En Sinaloa trabajadores de ambas facciones expresaron su preocupación por un posible conflicto que costaría mucha sangre.

“No nos han dicho nada, hasta ahora todo sigue igual”, señaló un trabajador.

Y es que la versión de la supuesta traición de los Guzmán ha crispado el clima en el estado, pues se sabe que las traiciones son costosas. Mientras que el abogado del Mayo, Frank Pérez acusa que sí fue secuestrado para llevarlo ante las autoridades por parte del joven Guzmán, el representante de Los Chapitos en México empezó a dar entrevistas para enviar el mensaje de que es falso, y que todo se trató de una entrega pactada.

Carta del abogado José Luis González Meza.

Por lo pronto, no hay ningún llamado a conflicto en las calles de Culiacán, la ciudad más protegida por el crimen organizado. Ni los operadores de mandos medios, aunque confundidos, permanecen en sus puestos en espera de señales o noticias de adónde va ir el asunto.

¿QUIÉN GANARÍA EN UNA GUERRA?

De esta manera, el deslinde de los Guzmán manda el mensaje de que por lo menos no buscan conflictuarse con los Zambada.

En una carta que se hizo pública incluso (aunque no fue firmada por Iván) apelan a la larga sociedad de negocios que mantuvo el Mayo con el Chapo, y que también en estos largos años se generaron relaciones personales y familiares que pueden parecer irrompibles.

Si bien el heredero es El Flaco, también el Mayo mantenía fuertes operadores y lugartenientes. La capacidad de fuego de ambas facciones es fuerte, pero tal parece que en estos momentos la noticia de que Zambada está en manos de los gringos, tomó desprevenidos a los dos grupos.

Según una fuente consultada, será situación de que ambas facciones dialoguen y entren en acuerdos, ya que hacer arder la plaza principal implicaría pérdidas no sólo de vidas humanas, sino también bastante dinero, tanto en la inversión para batalla como daños en la cadena del negocio.

Sin embargo, siendo Sinaloa, las cosas pueden cambiar muy rápido en los próximos meses.

Los Chapitos.

Más allá de los lugartenientes del Mayo que son conocidos, como los Limón, Esparragoza u otros con capacidad bélica, como El Ruso, el grueso del personal asociado a la facción Zambada más que la violencia, privilegian los negocios antes que las armas.

Contrario a Los Chapitos, quienes trabajan en un ambiente de guerra permanente, con sus ejércitos de punteros y sicarios en las calles, la capacidad bélica reducida por la captura de Ovidio en enero de 2023, creció con nuevos mandos en el último año y medio. El control de la capital sigue en manos de Iván Archivaldo.

Todo lo demás que pueda ocurrir, el tiempo es el que lo dirá.

Sinaloa, tranquilo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

SE TENDRÁN GRANDES

EXPECTATIVAS EN EL NUEVO CICLO

ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO al implementarse el Modelo

Curricular del Bachillerato UAS 2024

Ante el nuevo ciclo escolar 2024-2025 que está próximo a iniciar en agosto, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en lo que se refiere al nivel medio superior tiene muchas expectativas, dado que este será un nuevo reto al estarse implementando, en los primeros grados, el Modelo Curricular del Bachillerato UAS 2024, enfatizó Armando Flórez Arco.

“Es un ciclo que es un reto tanto para los alumnos, como para los profesores, porque iniciamos con un nuevo plan de estudios, tanto en el bachillerato escolarizado que es el bachillerato mayoritario, como el semiescolarizado y mixto, que llaman sabatino. Entonces comenzamos con programas nuevos, con planeaciones didácticas nuevas, con libros de texto nuevos”, enfatizó.

El titular de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) apuntó que lo más interesante de este nuevo currículum es que se sustenta en un modelo educativo que exige mucho de los estudiantes, ya que son vistos como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, “Se tienen que implicar activamente en el aprendizaje, la labor mediadora del profesor sigue siendo muy importante, pero la labor de los estudiantes es decisiva, entonces en este sentido, pues ellos deberían tener un compromiso en un proceso dinámico, que es un currículum un tanto más transversal donde se tratan de hacer proyectos integradores, esos proyectos atañen tanto al aula, al grupo, como a la escuela e inclusive a la comunidad”, destacó.

Así mismo, el funcionario universitario dejó en claro que este nuevo plan se llevará solo en primer grado, y en lo que respecta de segundo y tercero continuarán con el plan que ya traen, por lo que este Plan 24-25 hasta el ciclo 26-27 es que estará en los tres grados, cambios curriculares que van enfocados en la mejora curricular de los egresados.

¿Qué viene para el estado?

EL DE CUÉN, UN CRIMEN QUE SACUDE LA POLÍTICA

SINALOENSE

El asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda no puede disociarse del contexto de violencia en contra de los actores del conflicto de la Universidad Autónoma de Sinaloa con el Gobierno de Rubén Rocha Moya, y por más que los voceros del narco intenten vincularlo con supuestas historias del Mayo Zambada, lo cierto es que guarda todas las características del crimen político, ya que su muerte no afecta para nada la operatividad del Cártel de Sinaloa, y sí, desde luego, qué duda cabe, termina con 18 años de un proyecto político que ahora quedará en manos de quienes hoy enfrentan denuncias penales inventadas por la Fiscalía y los jueces de control, así como de aquellos que permanecen al frente del Partido Sinaloense.

Corrales Buguerño y Angélica Díaz, quienes llegarán al Congreso en octubre próximo por el PAS.

Con todas las implicaciones políticas, el homicidio del exrector de la UAS y líder del Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuén Ojeda, lo que queda ahora una vez que sus cenizas fueron depositadas en una urna, es la recomposición de su equipo político, liderado por dos bandos: el que está en el PAS y el que se encuentra luchando contra los procesos penales enderezados desde el Tercer Piso de Palacio de Gobierno.

Por otro lado, en el político, quien más sale beneficiado con su muerte -sea quien sea el responsable- resulta ser el gobernador Rubén Rocha Moya, ya que era el que peleaba junto con Enrique Inzunza Cázarez, su mano derecha, en arrancarle el control de la universidad y sus recursos.

De ahí en adelante, desde hace mucho que, a su equipo, no le interesaba esta férrea pelea, salvo a unos cuantos diputados que también se verían beneficiados si lograban arrebatarle la UAS a Cuén, como Sergio Mario Arredondo (maestro a quien expulsaron por inasistencias) y Feliciano Castro Meléndrez, profesor jubilado también de la institución.

Ahora le tocará el turno por el lado universitario al depuesto rector Jesús Madueña Molina y Robespierre Lizárraga Otero, en su calidad de encargado del despacho, continuar con la línea cuenista o negociar con el gobierno estatal.

En cambio, libres de persecuciones, el equipo del Partido Sinaloense descansa por el momento en el también exrector, Víctor Antonio Corrales Burgueño, la esposa de Cuén, doña Angélica Díaz, y entre otros perfiles que tendrán la tarea de empujar el barco que Héctor Melesio dejó a la deriva.

Madueña y Robespierre.

¿QUÉ PANORAMA VIENE?

La primera pérdida es que Cuén Ojeda ya no será una voz desde el Congreso de la Unión en contra de la administración de Rocha, ya que el PAS encabezaba la presentación de una denuncia por presuntas irregularidades en la contratación de la obra.

Contra viento y marea, Cuén se había convertido en una piedra en el zapato de la operación de Estado para obtener beneficios de la obra pública.

La otra arista inmediata, es que el líder pasista y diputado federal electo, ya no encabezará la revocación de mandato, la cual se pretende (o pretendía) activar a fines de 2024 y principios de 2025, y con esto poner a prueba a Rocha Moya y su gestión.

El PAS ya tenía preparado todo el trabajo para iniciar, en cuanto se diera la luz verde, con la recolección de firma y llevarlas ante el órgano electoral, y con esto comenzar el proceso de revocación de mandato.

Estructura pasista.

Imelda Castro, la más cercana a Sheinbaum de

Desde luego, dicho tema todavía puede realizarse sin Cuén, y claro, el gobernador también tiene su contraofensiva para neutralizar esta jugada política.

Lo más relevante del crimen de Cuén es que ya no participará en la sucesión gubernamental en el 2027, año por el que -según palabras del finado- era por lo que trabajaba en realidad: competir con sus aliados para intentar llegar al Tercer Piso por la vía democrática.

Ya no sucederá y la oposición a MORENA pierde al perfil más alto que le podría dar batalla en los comicios por venir, ya que ni el PAN ni el PRI cuentan con algún cuadro del nivel político que mantenía Cuén Ojeda para hacerle frente a un candidato o candidata de MORENA.

Pues para el 2027 se manejan ya varios nombres. La terna del gobernador, qué duda cabe, sería Enrique Inzunza, Juan de Dios Gámez Mendívil y Teresa Guerra

cara al 2027.

Ochoa, quien se dispone en unas semanas a convertirse en jefa de la bancada de MORENA en el Congreso y presidenta de la Junta de Coordinación Política.

Por otro lado, está la senadora Imelda Castro Castro, quien lleva cartas cercanas con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien en última instancia tendrá la última palabra para la decisión de candidaturas en el 2027, ya con todo su poner como jefa del Ejecutivo en pleno en el país.

Así navegará este barco llamado Sinaloa, con un crimen político que estará bajo sospecha, sobre todo porque a más de una semana, no existe ninguna pista de los perpetradores, supuestos jóvenes en motocicleta que presuntamente según la versión oficial, querían robarle la camioneta donde él era el copiloto.

Sucesión 2027.

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN SINALOA

Como en el gobierno actual de Rubén Rocha Moya, en el sexenio de Mario López Valdez la polarización política derivó en el asesinato de opositores, funcionarios, periodistas y personajes que no formaban parte del servicio público pero que estaban muy relacionados con políticos de primer nivel.

David Fuentes M.
Malova y Vargas Landeros.

El de Malova ha sido uno de los sexenios más violentos y corruptos del que se tenga memoria, no sólo por los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, sino por la guerra política que se desató desde la campaña de 2010 en que Jesús Vizcarra y Mario López Valdez (Malova) se disputaron la gubernatura.

Durante los primeros años de administración de Malova (2011) fueron asesinados tres personajes que tenía en común su acceso a información secreta de primer nivel.

LUIS PÉREZ HERNÁNDEZ

Se trataba del exdirector de Gobierno y encargado de espionaje político en los sexenios de Juan S. Millán (1999-2004) y Jesús Aguilar Padilla (2005-2010).

Pérez Hernández había sido agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, trabajó para el área de investigación y análisis, y siempre se sospechó que desde la Dirección de Gobierno operó un sofisticado aparato de espionaje que permitió a Millán Lizárraga poseer información confidencial de empresarios, políticos, funcionarios, partidos y otras organizaciones sociales y no gubernamentales.

Luis Pérez Hernández.

Para noviembre de 2010, Pérez Hernández fue culpado de ser el autor de las producciones de videos que encabezaron una campaña contra Jesús Aguilar Padilla. En ellos, se mostraban grabaciones telefónicas del Gobernador y sus hermanos, que evidenciaban supuestos actos de corrupción.

También hubo videos de respuesta para Pérez Hernández, a quien acusan de espionaje telefónico, hacer negocios con el poder y enriquecimiento inexplicable.

La campaña negra también fue dirigida al ex candidato Jesús Vizcarra. Después de participar en la campaña para Gobernador de Mario López Valdez, muchos daban como un hecho el regreso de Luis Pérez a algún puesto del área de seguridad. Sin embargo, el espía se convirtió en un estorbo para todos los políticos, incluyendo para aquellos con los que trabajaba al momento de su muerte, ya que contaba con información tanto de unos como de otros.

OLI ALONSO
Casa de Oli Alonso, siempre decorada en fechas navideñas.

Otro asesinato que sacudió la vida pública de Sinaloa en ese momento fue el de Martha Olivia Alonso Pérez, mejor conocida como Oli Alonso, una consejera espiritista y lectora de cartas que tenía como clientes a importantes personajes del grupo político que ayudó a llegar al poder a Malova.

De hecho, fue en su domicilio de la colonia Las Quintas, donde meses antes había sido levantado Pérez Hernández, quien aparecería asesinado a balazos horas después en la ciudad de Guamúchil.

HUMBERTO MILLÁN

En agosto de 2011 fue encontrado en un terreno agrícola el cuerpo sin vida del periodista Humberto Millán, director del diario A Discusión, asesinado de un solo disparo en el cuello.

Humberto Millán

Según el dictamen médico Millán Salazar habría fallecido apenas una hora después de haber sido privado de su libertad la mañana del 24 de agosto, indicando que quienes lo asesinaron ya lo tenían planeado.

Autoridades señalaron como primera y única línea de investigación su trabajo periodístico, saliendo relucir que el asesinato podría haber tenido tintes políticos.

Un colaborador del medio fundado por Millán reveló que durante el proceso electoral de 2010 habían visto camionetas sin placas estacionarse bruscamente en las afueras de las oficinas.

Entre las principales confrontaciones con las que se identificaba a Millán Salazar era con el entonces secretario General de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros, actual presidente municipal de Ahome por MORENA.

Vargas Landeros negó las acusaciones en su contra señalando que tenía su conciencia tranquila pues él no tenía ninguna participación en el crimen.

El asesinato motivó una gran movilización de periodistas, quienes junto con la familia de Humberto Millán protestaron en exigencia de justicia.

LA CUEVA DEL RUPESTRE

INSTANTE, INSTANTE…

El terrible peso de la ausencia penetra en lo más profundo del alma; al pie del horizonte de eventos nuestro ser cae en un abismo emocional.

La realidad es desplazada, en un instante, por el surrealismo de lo inimaginable. El dolor se adhiere al ser cual muerte a su guadaña.

La perdida es inevitable; el caos emocional galopa en cada uno de los sentidos dándole forma a la tormenta interna de la soledad.

El momento y el espacio pierden su dimensión y el sonido de los lamentos parece eternizarse en un tiempo sin fin.

Los recuerdos, cual navajas filosas, desgarran la piel hasta dejar asomar el hueso. Llantos que forman ríos y estos se convierten en mares.

Miles de años vividos y el fin de la existencia nos resulta insuperable. Pero si algo se ha aprendido es que nada ni nadie es eterno.

La muerte muestra sus dos caras: la esencia de la trasformación de materia en energía; y el hecho brutal de la acción; naturaleza humana.

El dolor se convierte en una noche oscura y desolada; la luz del día espera a que se recuperen las almas después de superar los muchos infiernos.

Nada es para siempre, ni el dolor ni la alegría, sobreponernos a ambas es lo que nos convierte en seres humanos: imperfectos.

Algunos, sólo algunos, sembrarán en vida las semillas de las grandes voluntades, para que a su muerte germinen y se conviertan en los grandes cambios.

Las diferentes voces que hoy se niegan a reconocer los logros, serán los silencios del mañana. Construir se lleva tiempo, destruir, basta una bala.

No existe mayor logro que dar la vida por brindarle un mejor futuro al niño, al joven de hoy. La implicación por si sola ya genera enemistades.

La noche debe darle paso al día, el dolor a la esperanza, el recuerdo al aprendizaje, el amigo al hombre y el hombre a la inmortalidad.

La filosofía y los ideales forjarán los nuevos liderazgos como testimonio de luz; en la oscuridad se seguirán moviendo los odios mezquinos.

Todos, todos nos encontramos entre la luz y la oscuridad. Las sociedades han permitido el oscurantismo debido a su indecisión.

COLUMNA CULTURA

¡Dejadme imaginar que no he vivido en vano! ¡Dejadme imaginar que no he vivido en vano!, recitaba al abandonar su cuerpo… ¡Por supuesto que no vivió en vano!

NO SALGAS, LE DIJERON

El huésped de la habitación 315 había llegado durante la madrugada. No vino solo. Llegó acompañado por otro sujeto que luego se supo era su hermano. Subieron a la habitación con varias bolsas negras llenas de ropa y otros utensilios de primera necesidad.

Desde entonces, cada dos o tres días, el hermano del huésped iba al hotel para llevarle provisiones, informarle cómo estaban las cosas allá afuera, ordenarle que no saliera a la calle.

Al principio, el huésped ni siquiera salía de la habitación. Sólo abría la puerta para recibir la comida que le enviaban a domicilio o los cigarros que le había encargado al bellboy de la recepción.

Ni siquiera aceptaba que entrara la recamarera a hacer la limpieza del cuarto. Sólo pedía que le enviaran toallas limpias, papel sanitario y jabón de baño.

El hermano se encargaba de pagar la habitación cada vez que iba a ver al otro muchacho. Luego subía al cuarto, acompañaba a su hermano durante un rato, lo ponía al tanto de cómo estaba la situación y

siempre le aconsejaba, antes de irse, que no saliera del hotel, es más, que ni siquiera se asomara por la ventana que daba a la calle.

Pero pasaron los días y el huésped comenzó a hartarse del encierro. Ya no lo entretenían los canales de televisión ni estar viendo videos en el celular con chip nuevo que el hermano le había llevado para comunicarse con él.

Necesitaba respirar el aire de la calle, sentir la libertad de caminar por donde le diera la gana y visitar a la morra con la que estaba empezando a salir antes de meter la pata y tener que esconderse para no acabar con las tripas de fuera tirado junto al río.

Pero bastaba con que se asomara por la ventana para ver carros sospechosos, gente que misteriosamente

estaba parada en la esquina durante horas, personas que iban caminando y que casualmente levantaban la vista hacia su ventana como buscando a alguien.

Sabía del peligro al que se exponía. Nadie que traicionara la confianza del jefe se salvaba de una muerte segura. Es por eso que necesitaba moverse de ahí, salir de la ciudad a como diera lugar, antes de que la gente de su patrón descubriera su escondite.

Su hermano siempre llegaba con malas noticias. Te siguen buscando, le decía, yo cada vez que vengo tengo que dar como treinta vueltas antes de acabar aquí. No salgas. La cosa está caliente. Luego, cuando se tranquile todo, vemos cómo te sacamos de la ciudad y a ver adónde te mandamos.

Pero el huésped de la 315 se estaba volviendo loco. Ya no soportaba el encierro. Necesitaba hablar con alguien. Lo peor era sentir desde su cuarto cómo pa-

saban los días: cómo entraba la luz del amanecer por la ventana y luego cambiaba de color a medida que transcurrían las horas hasta que poco a poco volvía la oscuridad. Y así una y otra y otra vez.

Por eso una noche decidió salir a cenar algo en la calle. Se asomó por la ventana con mucha precaución. Durante varios minutos estuvo así, buscando algo sospechoso. Pero no vio nada fuera de lo habitual. Así que agarró su cartera, se puso los zapatos y salió de la habitación. Todavía en la recepción, antes de salir a la calle, buscó desde los ventanales cualquier cosa que llamara su atención. Como no encontró nada sospechoso, salió.

Llegó a la esquina donde estaban unos tacos. Pero envalentonado decidió seguir caminando más allá, hasta una cenaduría que quedaba a unas cuadras y que siempre estaba lleno de gente. Apenas cruzó la calle cuando escuchó un grito a su espalda: “Erik”.

Ni siquiera volteó. Reconoció de inmediato esa voz. Sólo se echó a correr, a toda prisa, asustado. En su breve huida escuchó un silbido pasar junto a su oreja. Pero luego empezó a perder fuerzas, como si hubiera corrido un maratón de 20 kilómetros, las piernas eran como dos patas quebradas de un impala en la selva, ya no le funcionaban, no respondían a la orden de su cerebro de seguir corriendo, corriendo, y entonces vio que a su paso dejaba huellas de sangre en la banqueta. Ni siquiera había sentido las balas. Pero ahí estaban las heridas, la sangre, la debilidad en el cuerpo que lo arrojó sobre el suelo para ya no levantarse nunca más.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

JUSTICIA

La noche del jueves 25 de julio la noticia consternó a todos, el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, fundador del Partido Sinaloense, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, exalcalde de Culiacán y quien sería próximo diputado federal por el PRI.

La noticia dio vuelta a nivel nacional, el asesinato del líder moral del PAS se dio en medio de un pleito político enraizado con el gobierno de Rubén Rocha Moya.

Cuén Ojeda fue homenajeado en el Edificio Central de la UAS el sábado, y al grito de “Justicia” la comunidad universitaria exigió que el caso se esclarezca lo más pronto, haciendo un llamado a gobierno y fiscalías federales para que atraigan el caso.

En palabras de Robespierre Lizárraga, la lucha continuará y su legado se mantendrá por siempre.

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.