Ranking mundial Culiacán regresa a las 50 ciudades más violentas del mundo
Directorio
No. 410 | Sábado 1 de marzo de 2025
Director
Bernardino Chávez Arroyo
Sub director
Aldo Montoya
Colaboradores
Sergio Ramos
Santiago Rentería
Abel Jacobo Miller
Roque Guerrero Barraza
Eduardo Rivadeneyra
Alfredo Rendón
Iván Grijalva
Zona Norte
Santiago Rentería
Zona Sur
David Fuentes M.
Finanzas
Elena Muñoz
Cultura
Sergio Ramos
Cartón
Edwin Ayala /Quique
Deprimera Visión
Aldo Montoya
Correo electrónico
Deprimeraintencion@hotmail.com
Asesor jurídico
Ricardo Arnulfo Mendoza
Diseño
03
CIERRAN LA PINZA CONTRA LOS CHAPITOS
13 Culiacán regresa a las 50 ciudades más violentas del mundo
20 Murmullos DePrimera
22 El chantaje del Mayo, tiro a doble banda
29Estados Unidos, hipocresía y ambición; 29 capos mexicanos extraditados
45millonarias irregularidades en Cuenta Pública del 2023
52los estrepitosos fracasos y engaños de la 4T
60Culiacán: la vida nocturna que se nos fue Columnas
37 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez
64 Mar de Fondo Institucional
69 La Frase Iván Grijalva
CIERRAN LA PINZA CONTRA LOS CHAPITOS
Santiago Rentería
Pareció bastar la presión del presidente estadounidense Donald Trump para que el gobierno mexicano empezara a dar verdaderos golpes a las organizaciones criminales que desangran la geografía sinaloense con la detención de José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito —uno de los principales financiadores de Los Chapitos y también pieza importante de la maquinaria de guerra activada—, así como de uno de los secretarios particulares de Iván Archivaldo Guzmán Salazar. En este conflicto, son Los Chapitos los que más han sufrido con los arrestos del gobierno federal que intenta atribuirse Omar García Harfuch, secretario de Seguridad
Pública y Protección Ciudadana, quien también parece librar una guerra sorda con las Fuerzas Armadas que buscan deshacerse del control civil del Gabinete de Seguridad. Entre tantas intrigas aquí y allá, lo cierto es que es la de los herederos Guzmán la facción que más acorralada se encuentra, más exhibida en sus complicidades con el Gobierno del Estado encabezado por Rubén Rocha Moya y la que más agravio puede haber hecho a la Cuarta Transformación al arrogarse el derecho de detener y entregar a Ismael Zambada García al gobierno americano, y con ello desatar la última guerra del narco en Sinaloa.
El miércoles 19 de febrero, mientras la Secretaría de la Defensa Nacional festejaba su onomástico, también planeaba junto con la Guardia Nacional la captura de José Ángel Canobbio Inzunza, el operador de Los Chapitos más connotados desde hacía años, a quien consideraban como el principal financiador, cerebro de las operaciones producción y trasiego de narcóticos, y uno de los generales que se mantenían al frente de la guerra contra La Mayiza.
Desde enero pasado, en las esferas de la Sedena se mencionaba que ya les seguían los pasos a los principales líderes de Los Chapitos, semanas atrás el Gabinete de Seguridad a través de Omar García Harfuch, había estado deteniendo a sujetos de “medio pelo” de La Chapiza, arrestos que no cambiaban el curso de la guerra, pero que les fue mellando poco a poco sus filas, sus estrategias, como llenar de cámaras ilegales la ciudad para protegerse de las embestidas de Los Mayos.
José Angel Canobbio Inzunza, El Güerito, capturado en Culiacán.
Pero tras el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y con la presión ejercida por la imposición de aranceles del 24 por ciento a los productos mexicanos, el gobierno federal empezó a dar golpes tácticos a los Guzmán, publicándolos ampliamente en los medios de comunicación.
El primero de ellos el 8 de febrero, cuando en un operativo de las Fuerzas Armadas en la sindicatura de Jesús María, guarida de los Guzmán, fue capturado a Mauro “N”, alias El Jando, a quien Harfuch atribuyó ser piloto de confianza de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
El operativo, menos sangriento que el realizado para capturar a Ovidio Guzmán López, El Ratón, el 5 de enero de 2023, fue una sacudida traumática para los pobladores, que denunciaron excesos de los militares ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
En una conferencia de Claudia Sheinbaum, García Harfuch relacionó a El Jando con el secuestro de Ismael El Mayo Zambada, pero no aclaró si él fue el piloto que lo trasladó en el avión turbohélice de las afueras de Culiacán a la pista de Santa Teresa, en los límites con Texas.
Sin embargo, nadie festinó la captura del piloto, pues no era conocido públicamente.
En cambio, el mazazo a la estructura de los Guzmán vendría once días después en plena capital del estado, el centro neurálgico de una guerra que suma más de mil muertos y más de mil desaparecidos.
LA CAÍDA DE EL GÜERITO
Que se sepa, de José Ángel Canobbio Inzunza no había registros públicos, pero en Sinaloa se sabía que era
El Güerito escoltado por fuerzas de seguridad.
uno de los hombres de más confianza de Iván Archivaldo Guzmán, se le identificaba como un traficante de bajo perfil, que tejía redes de complicidades con las autoridades locales, encargado de la logística, la producción y el aparato de lavado de dinero de la organización.
El Güerito, sin embargo, también se mandó a hacer hace años, en cuya letra se queja de que su nombre fue publicado, ya que una de las primeras periodistas en sacar su identidad a la luz fue Anabel Hernández. Entre 2017 y 2018, cuando Los Chapitos lograron ganar la guerra en contra de Los Dámaso, su nombre fue cada vez más conocido en el ambiente del narco, pero no en fichas oficiales del Departamento de Justicia americano.
Fue hasta en noviembre de 2024, cuando la guerra entre Los Chapos y Los Mayos tenía dos meses de iniciada, cuando el gobierno gringo le fincó cargos por narcotráfico y lo identificó como el que tenía a su mando el brazo armado de Los Chimales, que en otro tiempo estaba bajo las órdenes de Francisco Rosales Zazueta, Pancho Chimal. Helicópteros sobrevuelan Culiacán.
Desde que fue fichado hasta su detención, sólo pasaron tres meses. Tanto el gobierno estadounidense como el mexicano le atribuyeron ser el “principal asesor” de Iván Archivaldo, lo señalaron de “dirigir operaciones de seguridad, planificación de rutas de narcotráfico y redes de distribución de fentanilo, cocaína y metanfetaminas a nivel internacional”.
Esa tarde del 19 de febrero, con helicópteros sobrevolando la capital, y con un equipo terrestre que llegó hasta un domicilio de Las Quintas, El Güerito fue atrapado aparentemente solo. De manera misteriosa, en dos puntos de la ciudad, quedaron al menos tres vehículos abandonados, uno cerca del Jardín Botánico, otro por el Malecón Viejo. También arrojaron ponchallantas sobre la vialidad.
Tras un operativo en la colonia Las Quintas y sin realizar un solo disparo fue capturado uno de los hombres financieros de Los Chapitos,
Pero el operativo quirúrgico no convulsionó la ciudad con un “Culiacanazo”, como lo hicieran en 2019 y 2023 para evitar la captura de El Ratón. De hecho, Harfuch también le adjudicó a El Güerito parte de la logística de ambos sucesos en donde los ejércitos de sicarios de La Chapiza buscaron evitar la detención del hijo menor del Chapo Guzmán, en donde alrededor de nueve militares perdieron la vida y al menos 19 presuntos pistoleros más.
Tras el arresto de Canobbio Inzunza, las Fuerzas Armadas colocaron un cerco de seguridad en Las Quintas y trasladó al capo al aeropuerto para ser enviado de inmediato a la Ciudad de México.
Al anochecer, la colonia Tierra Blanca se cimbró con la irrupción de un grupo militares en un domicilio de dos plantas, cuyas ventanas y puertas fueron reventadas.
Horas más tarde, rumbo a Culiacancito, fue confirmada la detención de Kevin Alonso Gil Acosta, El 200, y los
Domicilio cateado en Tierra Blanca.
hermanos Gustavo y José Alonso Acosta López, a la sazón familiares Kevin, a quien de inmediato las autoridades adjudicó ser secretario particular de Iván Archivaldo, y el hombre que conseguía las armas, movía dinero y tenía autoridad para matar, secuestrar y cometer otros delitos en la guerra contra La Mayiza.
El hecho de que la casa reventada de Tierra Blanca tuviera un túnel de una longitud de 700 metros, abrió el rumor de que El Chapito mayor había logrado escapar, y que la detención de El 200 fue una distracción para que su jefe pudiera huir del cerco militar.
Sin embargo, aunque la versión circuló en medios durante días, Omar García Harfuch la descartó y dijo que el objetivo fuera Iván. “Sólo íbamos por José Ángel y por Kevin”, dijo.
Por otro lado, Kevin Gil ya había sido detenido en 2014 durante los operativos para capturar a Joaquín El Chapo
Kevin Alonso, alias El 200 fue capturado en Culiacancito el mismo día que El Güerito
Un narcotúnel fue localizado en uno de los inmuebles de Tierra Blanca, se decía que por ahí habría escapado Iván Archivaldo, cosa que fue desmentida por Harfuch.
Guzmán. Su arresto fue en un domicilio de la colonia Burócrata, contigua a Tierra Blanca, y según la entonces Procuraduría General de la República, según consta en los expedientes, Kevin era un joven que se dedicaba a servir como “espejo” en las comunicaciones del Chapo. Es decir, él tenía un celular para triangular las conversiones de los líderes.
Sin embargo, debido a violaciones al debido proceso fue puesto en libertad al ganar un amparo, y después se hizo hombre de confianza de Iván Archivaldo, una vez que éste y su hermano lograron quedarse con la estructura de su padre.
Los rumores de que cada vez le siguen más los pasos a Iván Archivaldo comenzaron tras el arresto de su piloto en Jesús María y se profundizó con los arrestos de dos de sus hombres de máxima confianza. Pero a diferencia de Iván, de su hermano Alfredo no se ha mencionado nada, como siempre, sigue en el bajo perfil.
Mientras la guerra todavía se mantiene en Culiacán y sus alrededores, llegando hasta Mazatlán, El Mayo Zambada sigue jugando sus estrategias legales desde Estados Unidos. En cambio, de su hijo El Mayito Flaco, tras la caída de su cuñado Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, no se ha tenido noticias de operativos en su contra. En medio de todo esto, los homicidios y levantones se mantienen.
CULIACÁN REGRESA A LAS
50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO
David Fuentes M.
La capital sinaloense es epicentro desde septiembre pasado de una narcoguerra que ha cobrado cientos de vidas y ha dejado otros miles de desaparecidos. En ese contexto, tras permanecer fuera de la lista durante dos años, Culiacán reingresó en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, posicionándose en el número 17 de la lista.
Con 623 homicidios registrados en 2024, Culiacán regresó al ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, al ubicarse en la posición número 17 de la lista elaborada anualmente por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
Asesinatos a cualquier hora del día.
Desde el ranking publicado a principios de 2023, Culiacán había salido de esta lista donde un año antes había estado en el lugar 43, por lo que la capital sinaloense se mantuvo fuera del ranking sólo durante dos años.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 se ubican en México, ocho en Brasil, seis en Colombia, cinco en Sudáfrica, cinco en Estados Unidos, tres en Ecuador, en tanto que Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago registran una por cada país.
Puerto Príncipe, la capital de Haití, se convirtió en 2024 en la ciudad más violenta del mundo, con un to -
tal de cuatro mil 263 homicidios dolosos que, divididos entre el número de habitantes, da como resultado una tasa de 139.31 homicidios por cada cien mil habitantes, la más elevada del mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una tasa por encima de los diez homicidios por cada cien mil habitantes entra en la categoría de epidemia.
¿Por qué se mide la violencia en base a la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes y no en base a números absolutos? Para Sebatían Garrido de Sierra, especialista en temas de seguridad, este método ofrece una ventaja significativa: nos permite comparar la frecuencia de un evento entre grupos poblacionales de diferente tamaño.
Hechos violentos en Culiacán
LAS OTRAS CIUDADES
Después de Puerto Príncipe, siguen en la lista cinco ciudades mexicanas:
2. Colima, Colima (126.95 homicidios por cada cien mil habitantes).
3. Acapulco, Guerrero (102.28).
4. Manzanillo, Colima (92.17).
5. Tijuana, Baja California (91.35).
6. Ciudad Obregón, Sonora (89.20).
Las otras ciudades mexicanas que aparecen en el ranking son:
8. Celaya, Guanajuato.
9. Zamora, Michoacán.
11. Cuernavaca, Morelos.
13. Ciudad Juárez, Chihuahua.
17. Culiacán, Sinaloa.
19. Uruapan, Michoacán.
21. Irapuato, Guanajuato.
27. Chihuahua, Chihuahua.
28. Chilpancingo, Guerrero.
30. Zacatecas, Zacatecas.
32. León, Guanajuato.
37. Tapachula, Chiapas.
38. Benito Juárez, Quintana Roo.
42. Villahermosa, Tabasco.
49. Morelia, Michoacán.
CULIACÁN, AL LUGAR 17
En el caso de Culiacán, el informe indica que, a pesar de su reingreso en la lista, los efectos de “la reciente y enorme violencia” que se vive en la capital sinaloense “no se verá reflejada fielmente sino hasta el informe del próximo año”.
Jornadas de violencia constantes en la capital sinaloense.
Culiacán, con una población de un millón 24 mil 329 habitantes, registró un total de 633 homicidios, lo que representa una tasa de 60.82 homicidios por cada cien mil habitantes.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, en 2024 se contabilizaron en todo el estado 995 víctimas de homicidio doloso, lo que se traduce en que Culiacán concentró el 63 por ciento de los asesinatos registrados en Sinaloa.
La ola de violencia asociada a delitos como homicidio doloso, privación ilegal de la libertad y robo de vehículos se exacerbó en la ciudad a partir del mes de septiembre.
Sin embargo, en el caso de las personas privadas de la libertad, ese delito comenzó a registrar un incremen-
Manifestaciones en Culiacán se han hecho presentes pidiendo paz por la ciudad y el estado.
to sustancial a partir del mes de agosto, por lo que antes del estallido público de la guerra entre Los Mayos y Los Chapos se registró una violencia silenciosa que fue documentada por los colectivos de búsqueda de personas.
“El común denominador de los tres países más afectados por la violencia urbana –México, Haití y Ecuador– es que se han adentrado considerablemente en el terreno del Estado Fallido, condición en la cual el Estado pierde el monopolio de la violencia en favor de grupos violentos que van constituyendo un poder paralelo”, declaró José Antonio Ortega, presidente del organismo.
MURMULLOS DE PRIMERA «HIPOCRESÍA GUBERNAMENTAL»
QUÉ PINCHE DESCARO!
Si no les faltaba algo más a estos morenistas, pues de muy chingones se pasaron por el arco del triunfo la reforma que envió la presidente Sheinbaum contra el nepotismo, pues los senadores dijeron: ¡Ni madres! Va a ser como nosotros queramos, y así fue, en vez del 2027 entrará en vigor en el 2030 a su conveniencia… ¡Qué cabrones!
NORMALIDAD
Culiacán se ha convertido en una ciudad sin ley, diariamente vemos cómo sigue despojando vehículos a plena luz del día, robando comercios, otros icónicos negocios han bajado sus cortinas para siempre, homicidios se dan en cualquier parte, balaceras ni se diga, y aun así los culichis seguimos saliendo a las calles en esta nueva normalidad… ¡¿Hasta cuándo?!
MURMULLOS DE PRIMERA «HIPOCRESÍA GUBERNAMENTAL»
¡MENTADA DE MADRE!
Qué considerables los Senadores en México, apoyando al país se dignaron en topar la gasolina a 24 pesitos, la verde, o Magna como se le conoce, porque pues, las promesas de campaña en el olvido quedaron, y ahora, los que pagamos impuestos son los que nos chingamos con estos gobiernos de falsas promesas… ¡Le echa 10 pesitos, jefe, por fa!
QUIERO QUE ME QUIERAS
Durante esta última semana, el gobierno de México dejó en claro que ha buscado en cuatro ocasiones la extradición de Ismael El Mayo Zambada a territorio mexicano para cumplir acá su condena, lo que se lee entre líneas es que el gobierno de México no quiere que el capo suelte la sopa en territorio gringo y embarre a cuantos pueda… ¡¿les dio miedo?!
EL CHANTAJE DEL MAYO, TIRO A DOBLE BANDA
Santiago Rentería
El sábado 22 de febrero, casi siete meses después de haber sido secuestrado en una reunión a la que presuntamente asistiría el gobernador Rubén Rocha Moya, Héctor Melesio Cuén Ojeda y Los Chapitos, Ismael Zambada García vuelve a dar el siguiente paso mediático con una segunda carta de exigencia al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para ser repatriado ante su detención ilegal debido al alegado secuestro, en el que todavía no queda claro si participaron agentes estadounidenses o no; como si se tratara de otro golpe bien calculado, el viejo capo suelta en las entrelíneas que su deseo es negociar, y aunque no menciona para nada la guerra desatada en Sinaloa por su hijo, también de manera indirecta le beneficia, ya que de hablar El Mayo ante las cortes americanas, podría significar el destape de complicidades y a la vez beneficiarse él con una sentencia cómoda que lo aleje de la tan temida pena de muerte que pesa en su contra. Así es el tiro a doble banda del “ciudadano Zambada”.
La segunda carta de Ismael Zambada García llegó justo unos días después del arresto de dos de los hombres más cercanos a Iván Archivaldo Guzmán Salazar en medio de una guerra encarnizada que pelean por un lado los hijos del Chapo y por otro lado Ismael Zambada Sicarios, El Flaco junto con sus aliados.
Sin embargo, a diferencia de la primera, esta segunda misiva, presentada por sus abogados defensores en el consulado mexicano de Nueva York y filtrada a los medios nacionales, fue con el tono sucinto de la exigencia de ser repatriado, sin citar los artículos del tratado de extradición, ni preceptos constitucionales, dejando al aire lo que se sintió como una amenaza o un chantaje:
“Debe intervenir (el Gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de Estados Unidos”, refirió Zambada a través de sus abogados.
Juan Pablo Penilla Rodríguez fotografiado con Claudia Sheinbaum.
Aunque en la formalidad el texto alega que como ciudadano mexicano tiene derecho a ser defendido por su país, también exhibe el temor de que, con los cargos que tiene en su contra, como producción y tráfico de fentanilo y hasta asesinatos de enemigos, alega que le podrían aplicar la pena de muerte.
“Negar mi solicitud de repatriación o de no aplicación de penas prohibidas y trascendentales tendría como consecuencia aceptar la subordinación al gobierno norteamericano, si el gobierno de México no actúa el suscrito, seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda”, se lee en la misiva.
La carta, como se esperaba, generó escándalo y llegó a las portadas principales, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no caería en amenazas y chanta-
En cuatro ocasiones ha solicitado la FGR la repatriación de Ismael Zambada García, de acuerdo con Gertz Manero.
jes, y que su gobierno prestará ayuda consultar como a cualquier otro ciudadano. El fiscal Alejandro Gertz Manero incluso dijo que desde la detención del Mayo, la FGR había solicitado en cuatro ocasiones la extradición a México toda vez que cuenta con tres órdenes de aprehensión pendiente en el país.
Por otra parte, surgió la polémica por uno de sus abogados del lado mexicano, Juan Pablo Penilla Rodríguez, quien fue vinculado a Morena, fue exhibido en fotos con Sheinbaum y otros altos jerarcas del partido y con el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, quien lo nombró como asesor honorífico. Todos negaron una relación con el narcoabogado.
Del lado americano, el defensor Frank Pérez, el principal litigante en el caso Zambada negó que su cliente haya entregado información al gobierno estadounidense, como lo refieren periodistas sin fuentes, con aquello de
Abogados del Mayo Zambada.
la famosa “enciclopedia del narco” de hace décadas. Pérez se centró en la estrategia de declarar inválido el arresto para alcanzar un acuerdo que no incluya la pena de muerte.
LO QUE NO SE DIJO
Pero mientras la comentocracia se enfocó en el tema del abogado relacionado a Morena e incluso al PAN, lo cierto es que en la carta el gran vacío fue la guerra en Sinaloa, encabezada por su hijo Ismael Zambada Sicarios y los hijos del Chapo.
En 2010, casi un año después de la extradición a Chicago de su hijo Vicente Zambada Niebla, El Mayo se mostró de cuerpo entero en un insólito encuentro con el periodista Julio Scherer. Lo que resultó a la postre
La icónica foto de Ismael Zambada y Julio Scherer.
es que El Vicentillo logró negociar y obtener una sentencia favorable tras convertirse en testigo de casos relevantes como el del propio Chapo Guzmán.
En este caso, según algunos analistas, El Mayo no sólo busca salvarse, sino también por extensión, cubrir con el manto de la impunidad a su familia, en especial al último hijo que pelea una guerra encarnizada con sus antiguos aliados.
Y es que los últimos golpes del gobierno federal al Cártel de Sinaloa, han sido más en contra de Los Chapitos, con arrestos claves de al menos tres personajes: el piloto Jando, José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito y Kevin Alonso Gil, El 200, secretario particular de Iván Archivaldo.
En cambio, de la Mayiza hasta ahora sólo ha caído El Chavo Félix, hombre de confianza de El Flaco. Así, en las próximas semanas, mientras la guerra parece estancarse en muertes sin fin, el gobierno de Sheinbaum podría dar una respuesta al chantaje del Mayo Zambada.
El yerno del Mayo, capturado en Sinaloa recientemente.
ESTADOS UNIDOS: HIPOCRESÍA Y AMBICIÓN
29 CAPOS MEXICANOS EXTRADITADOS
Santiago Rentería
Mientras que Estados Unidos, de manera histórica, ha acusado a México de la producción y tráfico de drogas, así como de mantener la corrupción hasta las más altas esferas del poder, el gobierno gringo no se hace responsable ni de su gran industria armamentística, ni del consumo de su población, ni de los traficantes en su territorio, pero de manera invariable, cuando logra que extraditen a un capo mexicano, sus agentes comienzan a negociar penas convencionales, beneficios y al final, les arrebatan miles de millones de dólares “como fianza” para salvarse, en tanto que de este lado del país, los asesinatos y desapariciones quedan completamente impunes.
Bajo el argumento de una pena impuesta, el gobierno estadounidense le ha confiscado verdaderas fortunas a la mayoría de los capos extraditados y sentenciados en Estados Unidos, mientras que en México no se les imputan cargos de homicidios, desapariciones, sino por el contrario, el Departamento de Justicia los acoge y protege una vez que operaron para sus intereses.
Uno de ellos fue Vicente Zambada Niebla, quien se encuentra libre desde el 2021, luego de fungir como testigo estelar en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, y quien, según el acuerdo reparatorio, aceptó tener mil 372 millones de dólares, aunque nunca se ha hecho público si este monto fue decomisado. Lo cierto es que en enero de 2024 fue captado en un aeropuerto gringo en libertad.
En cambio, su medio hermano Ismael Zambada Imperia, El Mayito Gordo pagó cinco millones de dólares al gobierno gringo tras recibir una sentencia que también lo liberó en 2021, luego de permanecer siete años en prisión entre México y Estados Unidos. Su hermano Serafín Zambada Ortiz pagó también cinco millones de dólares y cinco años de prisión.
Tras la salida de ambos, a pesar de tener juicios pendientes en México, en lugar de ser repatriados para sus
Vicente Zambada Niebla, captado en un aeropuerto en Estados Unidos.
procesos ante los tribunales, el gobierno gringo los ha protegido en su territorio.
BENEFICIOS POR DINERO
Sin excepción, la mayoría de los miembros de los cárteles procesados del otro lado de la frontera han recibido beneficios por su “colaboración”, desde Dámaso López Núñez, El Licenciado, su hijo Dámaso López Serrano, El Mini Lic, de nuevo aprehendido por supuestamente traficar fentanilo una vez fuera de prisión y hasta el finado José Rodrigo Aréchiga Gamboa, El Chino Ántrax, quien logró escapar de la prisión domiciliaria para regresar a Culiacán donde fue asesinado a mansalva.
El Mini Lic pagó apenas un millón de dólares, situación que sí sucedió, ya que no hubiera sido puesto en libertad tras su breve sentencia. Su extradición a México por el supuesto asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas sigue pendiente, a pesar de las peticiones de la Fiscalía General de la República por traerlo.
El Minilic
A su padre, El Licenciado se le confiscaron 25 millones de dólares y así libró la cadena perpetua, incluso es testigo cooperante de la Fiscalía estadounidense.
El Chino Ántrax pagó un millón de dólares en efectivo y bienes para salir de la cárcel, y ninguno de los homicidios en los que participó u ordenó quedó castigado.
El caso de Víctor Emilio Cázarez Salazar destaca en esta lista de capos sinaloenses perdonados a cambio de sentencias de pocos años y entregar dinero, ya que de inicio fue condenado a pagar diez millones, pero al final el juez solamente le impuso una multa de 17 mil 500 dólares.
El capo oriundo de Mocorito, Sinaloa, cumple una sentencia de 15 años de prisión, por lo que estaría saliendo libre en el año 2027, puesto que fue detenido en Jalisco en 2012 en un operativo montado por Genaro García Luna.
Víctor Emilio Cázarez Salazar.
El caso de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, también destaca, ya que a él se le impuso una multa de 529 millones de dólares, aunque se desconoce si la pagó, ya que fue condenado a cadena perpetua.
EXTRADICIONES, UN REGALO A TRUMP
Después de años de estar frenadas en los tribunales de amparo, este jueves 27 de febrero fueron extraditados a Estados Unidos un total de 29 narcotraficantes, dentro de los que destacan Rafael Caro Quintero, los hermanos Omar y Miguel Ángel Treviño Morales, líderes de Los Zetas, y Antonio Oseguera Cervantes, hermano de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Sumado a estos capos, también se extraditó a José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito, quien fue detenido hace apenas el 19 de febrero en Culiacán; Guadalupe Tapia, lugarteniente del Cártel de Sinaloa, operador de alto rango de El Mayo Zambada, capturado en la sin-
Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo
dicatura de Tacuichamona; Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, quien se convirtió en el líder del Cártel de Juárez, entre otros.
Según el Gabinete de Seguridad, durante la mañana de este jueves 27 de febrero fueron trasladados los 29 de la lista que se encontraban en diferentes centros penitenciarios del país, quienes eran requeridos por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.
“Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”, señaló la SSCP a cargo de Omar García Harfuch, justo cuando en unos días más se cumpliría el plazo de la prórroga de la aplicación de los aranceles amenazados por Donald Trump.
Apenas la semana pasada Caro Quintero había interpuesto un nuevo amparo en contra de la extradición, Rafael Caro Quintero.
pero ni aun así logró frenarla. Aunque el viejo capo oriundo de La Noria, Badiraguato, enfrenta cargos por tráfico de drogas en la Corte Federal de Nueva York, también el Departamento de Justicia americano intenta revivir el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, quien fue torturado y asesinado en 1985 en Jalisco.
Caro Quintero se ha dicho enfermo y viejo, y siempre ha repetido que él pagó con 28 años de prisión en México por los delitos que se le imputaron en la década de los ochenta, pero la DEA asegura que luego de salir libre en 2012, regresó a dirigir su organización criminal. En noviembre del año pasado había sido sacado del penal de El Altiplano para una cirugía, debido a complicaciones de la próstata que lo mantienen con una salud maltrecha desde hace años.
Este jueves, como si fuera un obsequio adelantado a Trump y a la DEA, México envía a Caro y a otros líderes para ser procesados en Estados Unidos, aunque después algunos logren pactar acuerdos y pagar multas millonarias.
El Chino Ántrax
EL ASTEROIDE QUE VIENE
Eduardo Rivadeneyra Núñez
El 22 de diciembre de 2032 podría estrellarse contra la Tierra el asteroide denominado 2024 YR4. Descubierto apenas en diciembre pasado, llamó la atención de los astrónomos que su trayectoria parecía dirigirse hacia nuestro planeta por lo que comenzaron a observar su trayectoria para calcular si eso sería posible.
Luego de evaluar su trayectoria durante varios días, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) del gobierno
de Estados Unidos, estimó que el asteroide tenía entre uno y dos por ciento de posibilidades de cruzar sobre la línea de órbita de nuestro planeta y causar un impacto.
Unos días después, la NASA informó que al continuar sus observaciones modificó la estimación sobre la trayectoria del asteroide y que ahora la posibilidad de estrellarse contra la Tierra era del 3.1 por ciento, la más alta estimada para cualquier asteroide desde que se comenzó a observar científicamente el paso de esas rocas en el espacio en el Siglo XIX.
2024 YR4 tiene una longitud de entre 40 y 90 metros, lo que lo hace pequeño comparado con el Meteorito de Chicxulub que tenía alrededor de 14 kilómetros de diámetro y que desencadenó la extinción de los dinosaurios.
Sin embargo, nuestro próximo visitante ocasionaría un cráter de más de un kilómetro y medio de diámetro
con una profundidad capaz de contener un edificio de 60 pisos de alto en caso de colisionar en tierra firme y en caso de caer en el mar generará un tsunami con olas de hasta 100 metros de altura. Cualquier posibilidad no representa riesgo para la vida en todo el planeta, pero sí podría destruir casi cualquier ciudad.
El hecho de que se elevara la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, récord histórico, elevó el interés de los científicos, de las redes sociales y de los medios informativos. Unos días después, la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea, por sus siglas en inglés) informaron que los cálculos se realizaron sin la suficiente información y los bajaron a menos del uno por ciento.
Sin embargo, en todo el mundo ya había personas siguiendo el fenómeno con atención. Aunque la probabilidad sea baja, es una posibilidad real. La Adminis-
tración Nacional del Espacio de China (CNSA por sus siglas en inglés) inició trabajos para desarrollar una dependencia encargada de la defensa espacial del país. En blogs de ciencias y redes sociales se mencionó la necesidad de generar sistemas y estrategias de defensa ante posibles peligros provenientes del espacio. El reconocido astrofísico y experto en difusión científica Neil de Grass Tyson, afirmó en una entrevista con la televisora CBS que ya es hora de que “como especie” comencemos a desarrollar un sistema de defensa espacial pues contamos con conocimientos y tecnología que no tenían los dinosaurios.
El asteroide 2024 YR4 continuará visible con telescopios hasta abril, de acuerdo con información de la NASA y volverá a ser perceptible hasta que se vuelva a acercar a nosotros en 2028. Entonces podrán realizarse nuevas mediciones para estimar si ha crecido el peligro que representa o no. Después volverá a su órbita de cuatro años, tiempo que tendremos para prepararnos en caso necesario y recibirlo de nuevo en 2032.
Las posibilidades de desarrollo que se abren a la humanidad pueden llevar a mejorar el sistema DART con el que la NASA logró desviar de su curso a un asteroide en 2022, pero también a desarrollar nueva tecnología que permita “capturar” asteroides para aprovechar sus minerales y así se abren más posibilidades para nuestro futuro “como especie”.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
En busca de dignificar espacios
EL RECTOR JESÚS MADUEÑA
REALIZA RECORRIDO POR CIUDAD
UNIVERSITARIA MAZATLÁN E INAUGURA ÁREA DE POSGRADO EN LA FACEAM
La dignificación de espacios que permitan un mejor desarrollo académico de los estudiantes es una prioridad para la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) por ello el Rector, doctor Jesús Madueña Molina, realizó un recorrido de supervisión por diferentes facultades de Ciudad Universitaria Mazatlán en la Unidad Regional Sur (URS) donde también inauguró un área de Posgrado.
Acompañado del Vicerrector de la URS, doctor Iván Tostado Ramírez, y de la directora de la Unidad Bienestar Universitario, doctora Sofía Angulo de Madueña, el dirigente universitario se reunió con directivos de la Facultad de Derecho donde dio luz verde para que inicien las obras de demolición del Auditorio y construcción de uno nuevo y los exhortó a continuar con las acciones del Reto Mejora.
“Algo muy importante que es noticia para los estudian-
tes es que ya dio una instrucción para efecto de la remodelación de nuestro auditorio el cual va a ser más funcional (…) va a ser un Auditorio con un formato de sala de usos múltiples que va a servir para la práctica de juicios orales (…) el apoyo es innegable de parte del doctor Madueña”, compartió el director de la Facultad de Derecho, doctor José Ramón Bonilla Rojas al señalar que el Rector siempre ha estado atento de todas las Unidades Académicas.
En la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán (FACEAM) el Rector y demás autoridades inauguraron un área de Posgrado, donde la directora, maestra Rosa del Carmen Lizárraga Bernal, manifestó que este espacio refleja un compromiso con la generación, difusión, transferencia y aplicación del conocimiento.
“Son dos aulas para estudiantes de maestría y doctorado y un aula de trabajo para los muchachos becarios, esto sin duda viene a beneficiar el programa ya que las condiciones para los estudiantes son óptimas con equipo de nueva generación, de vanguardia”, dijo.
El Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho, doctor Jesús Alberto Somoza Ríos, detalló que este espacio surge por la necesidad y creciente demanda en los posgrados de Doctorado en Gestión de las Organizaciones, las dos generaciones de Maestría en Gestión Organizacional y la necesidad de contar con un espacio para la Revista de Ciencias Económicas y Administrativas.
“Gracias a las gestiones de nuestra directora y de nuestro Rector se logró este avance y pues ya tenemos un espacio digno para los muchachos de Posgrado ya pueden tener clases a un nivel de Posgrado, estamos muy contentos y agradecemos enormemente”, expresó Somoza Ríos.
En la Facultad de Enfermería Mazatlán donde fue recibido por su directora, doctora Alma Delia Frayle de la O, el Rector se reunió con estudiantes, docentes y personal administrativo que integran el Comité responsable del Programa Interno de Protección Civil que se aplica en to-
tección Civil los cuales deben ser también socializados con toda la comunidad de la Facultad para saber cómo actuar en una emergencia, mientras que el Rector agradeció a los integrantes del Comité por sumarse y a las autoridades de Protección Civil estatal por el apoyo que le están brindando a la Universidad.
das las unidades académicas de la Universidad a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU).
La directora de Bienestar Universitario, Sofía Angulo de Madueña le expresó a los jóvenes que serán los responsables de estar al pendiente de cualquier situación que se presente y aplicar los conocimientos que adquieran en materia de Protección Civil los cuales deben ser también socializados con toda la comunidad de la Facultad para saber cómo actuar en una emergencia, mientras que el Rector agradeció a los integrantes del Comité por sumarse y a las autoridades de Protección Civil estatal por el apoyo que le están brindando a la Universidad.
ASF DETECTA MILLONARIAS IRREGULARIDADES EN CUENTA PÚBLICA DEL 2023
David Fuentes M.
Sobreprecios y pagos excesivos a contratistas, becas a estudiantes ya fallecidos, inconsistencias en dependencias federales: son algunas de las irregularidades que la Auditoría Superior de la Federación detectó en la cuenta pública de 2023.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer que se detectaron irregularidades por más de 51 mil millones de pesos en la Cuenta Pública de 2023. La ASF indicó que no se logró esclarecer el destino de 51 mil 900 millones de pesos en la cuenta pública, de los cuales, más del 80 por ciento corresponden a irregularidades detectadas en los estados y los municipios.
En el tercer informe de la ASF entregado en días recientes a la Cámara de Diputados, se detectaron irre -
gularidades por 43 mil millones de pesos en gobiernos estatales y municipales, casi el doble de lo reportado en el mismo informe de 2022, cuando la cifra fue de 23 mil millones
Ante estos hallazgos, legisladores de oposición exigieron que las observaciones de la ASF se traduzcan en acciones concretas. Por su parte, Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista respaldaron la labor del auditor David Colmenares.
La ASF presentó los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres poderes de la Unión, organismos autónomos y gobiernos locales. El aumento de las irregularidades detectadas fue atribuido a la mejora en los procedimientos y a la implementación de nuevas tecnologías.
PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA ASF
El informe detalla que, de los 43 mil millones de pesos presuntamente utilizados de manera irregular:
22 mil 700 millones corresponden a entidades federativas.
15 mil 800 millones pertenecen a municipios.
En el ámbito del sector público federal, aún falta aclarar ocho mil 599 millones de pesos, de los cuales el 80 por ciento está relacionado con posibles irregularidades en el IMSS y Fonatur.
Se identificaron inconsistencias por más de 900 millones de pesos en 139 instituciones de educación superior.
La ASF realizó 29 auditorías forenses, centradas en detectar posibles actos de corrupción en entidades que no habían sido revisadas con esta profundidad, como
Liconsa, el Instituto Nacional de Migración y el IMSS. En estos casos, aún no se han justificado más de seis mil millones de pesos.
El informe destacó avances en transparencia y rendición de cuentas en algunas entidades federativas. En particular, Querétaro y la Ciudad de México no registraron montos pendientes de aclaración.
IRREGULARIDADES EN EL TREN MAYA
La ASF detectó irregularidades por dos mil 592 millones 989 mil 318 pesos en la ejecución de los recursos destinados al Tren Maya, particularmente en los fondos manejados por Fonatur.
Según el informe, el 42 por ciento del monto pendiente de aclaración está vinculado a la construcción de la vía del Tramo 1 que inicia en Palenque, donde actualmente vive el expresidente López Obrador, donde se detectaron pagos en exceso a contratistas y sobrepre -
Tren Maya con irregularidades de hasta dos mil 590 millones de pesos.
cios en materiales y mano de obra. En este tramo Palenque-Escárcega se detectaron mil 098 millones de pesos aún no han sido justificados.
Mientras que en el Tramo 4 que conecta Cancún con Izamal se identificaron irregularidades por 422.6 millones de pesos.
BECAS A ESTUDIANTES FALLECIDOS
El informe de la ASF también reveló que la Beca Universal Benito Juárez benefició ilegalmente a 486 estudiantes fallecidos, con pagos que sumaron más de 1 millón de pesos
Este hallazgo se obtuvo tras comparar los registros del Renapo con el padrón de beneficiarios de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ).
Se encontró que en 2023 se realizaron 513 pagos a estudiantes que habían contado con la beca pero que fallecieron, por un total de un millón 61 mil pesos.
Observaciones en salud pública en Sinaloa.
Benito Juárez, con irregularidades, cobradas por jóvenes ya fallecidos.
Además, al cotejar el padrón de becas con registros de matrículas de diversas direcciones generales de educación media superior, se detectaron pagos a 19 mil 984 alumnos no inscritos en listas oficiales, con un monto total de 101 mil 314 pesos.
OBSERVACIONES EN SINALOA
En el caso de Sinaloa, la ASF auditó un universo de 63 mil 350 millones de pesos y realizó seis observaciones por un total de 11.84 millones de pesos.
Las irregularidades detectadas corresponden a cuatro fondos federales:
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) por 8.47 millones de pesos. Se trata de un fondo presupuestal de la federación mediante el cual se transfieren recursos a los estados para que mejoren la segu-
Becas
ridad pública. En el caso de Sinaloa, en 2025 se recibirán 432 millones de pesos del FASP, dinero que tendría que usarse para la adquisición de patrullas y equipamiento para los cuerpos policiales.
Universidad Politécnica de Sinaloa por 1.6 millones de pesos.
Programa presupuestario U013 “Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral, por 1.08 millones de pesos. En el caso de Sinaloa, el dinero aportado por la federación mediante el U013 se ha usado presuntamente para la mejora en la infraestructura del Hospital General de Culiacán.
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASE) por 700 mil pesos.
En respuesta, el secretario de Administración y Finanzas estatal, Joaquín Alberto Landeros Güicho, informó que se está trabajando en solventar las observaciones.
LOS ESTREPITOSOS FRACASOS Y ENGAÑOS DE LA 4T
David Fuentes M.
Anunciados como los megaproyectos que vendrían a transformar a México, hoy, son cascajos, proyectos sin terminar, estrepitosos fracasos en los que se tiraron miles de millones de pesos a la basura. A continuación, presentamos algunos de los peores desastres que dejó el sexenio de López Obrador y que la actual presidenta respalda pese a las evidencias del fracaso.
MEXICANA DE AVIACIÓN
Aun año de su relanzamiento, la aerolínea Mexicana de Aviación canceló ocho de sus 14 rutas, incluyendo a sus destinos clave como Guadalajara o Puerto Vallarta. Este fracaso, atribuido a la mala gestión del gobierno de López Obrador, se debe, según expertos aeronáuticos, a la falta de planeación, una estrategia de marca deficiente, el rechazo de los
viajeros y problemas logísticos. Además, agregan, los accesos deficientes al Aeropuerto Felipe Ángeles que impiden su consolidación. Como consecuencia, la aerolínea enfrenta su inminente desaparición, evidenciando otro revés de la 4T.
LA VACUNA PATRIA
En 2021, en medio de la pandemia de Covid-19, el expresidente López Obrador anunció la creación de la vacuna mexicana “Patria”. Se aprobó una coinversión entre Conahcyt y Avimex de 422 millones de pesos. Sin embargo, en diciembre de 2024, cuando la emergencia sanitaria ya había sido superada, la Secretaría de Salud confirmó que la vacuna aún no estaba disponible. A pesar de que Cofepris autorizó su uso en junio de 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum descartó su aplicación en la Campaña Nacional de Vacunación para esta temporada invernal.
AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se construyó tras la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El AIFA fue inaugurado con la obra sin terminar en marzo de 2022. Dos años después, a inicios de 2024, se dio a conocer que el aeropuerto enfrentaba pérdidas millonarias cercanas a los 40 millones pesos, cantidad que fue cubierta mediante subsidios federales. En 2023 sus ingresos fueron de mil 282 millones de pesos, pero sus gastos superaron los mil 673 millones. En total, ha acumulado pérdidas por más de mil 667 millones de pesos. Para aumentar su operación, el gobierno ha aplicado decretos y disminuido vuelos en el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México, obligando a que las aerolíneas reorganicen vuelos en el AIFA, pero hasta el momento sigue sin ser un aeropuerto viable.
LA REFINERÍA DOS BOCAS
La refinería Dos Bocas, proyectada para reducir la importación de gasolina, ha sido un fracaso por sobrecostos y retrasos. Inicialmente presupuestada en ocho mil millones de dólares, su costo supera los 18 mil millones y aún no produce combustibles comerciales. Problemas técnicos, falta de infraestructura y mala planificación han afectado su viabilidad. Además, la opacidad en contratos y adjudicaciones ha generado sospechas de corrupción. En lugar de fortalecer la soberanía energética, señalan analístas en temas energéticos, Dos Bocas refleja ineficiencia gubernamental y despilfarro, mientras México sigue dependiendo de la importación de gasolinas.
TREN MAYA
El Tren Maya ha sido un fracaso por sobrecostos, daño ambiental y problemas operativos. Su costo pasó de
120 mil a más de 500 mil millones de pesos, con retrasos y falta de viabilidad económica. La construcción improvisada ha devastado selvas, ríos y cenotes, afectando comunidades sin estudios ambientales adecuados. Además, enfrenta fallas estructurales, estaciones inconclusas y poca conectividad, además de presentar irregularidades financieras en todos sus aspectos, así como claros conflictos de interés de parte del grupo de los hijos del expresidente López Obrador, todo documentado en medios nacionales. Su rentabilidad es dudosa, pues sigue dependiendo de subsidios millonarios, con vagones enteros vacíos o con pocos pasajeros.
MEGAFARMACIA
La Megafarmacia, anunciada como la solución al desabasto de medicamentos en México, ha fracasado por su incapacidad para abastecer a la población. Al momento de su inauguración en diciembre de 2023, contaba con solo el 0.9 por ciento de su capacidad de almacenamiento y, hasta abril de 2024, había surtido apenas 341 recetas, lo que equivale a un promedio de 2.7 diarias. En comparación, el IMSS surte 613 mil recetas diarias, evidenciando la ineficacia del proyecto.
LA RIFA DEL AVIÓN
La rifa del avión presidencial fue un fraude orquestado por el gobierno de López Obrador. Nunca se rifó el avión y existen dudas sobre la entrega de premios en efectivo. Prometida como una estrategia para financiar hospitales, la recaudación por la venta de boletos para
la rifa fue insuficiente y el gobierno tuvo que comprar miles de boletos con dinero público. Además, el avión permaneció en desuso, generando más gastos de mantenimiento. En lugar de una solución innovadora, la rifa del avión presidencial se convirtió en un símbolo de propaganda populista y despilfarro presupuestal.
EL FALSO COMBATE AL HUACHICOL
A pesar de las promesas de López Obrador de erradicar el huachicol desde el inicio de su sexenio, el robo de combustible aumentó durante su gobierno. Aunque en 2019 se implementó un plan para combatir esta actividad, incluyendo el cierre de ductos y la participación de fuerzas de seguridad, la estrategia fracasó. El robo de hidrocarburos repuntó en estados como Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Tamaulipas, Estado de México. El crimen organizado incluyó el robo de combustible como parte de sus fuentes de ingresos. Este fenómeno
sigue representando pérdidas millonarias para Pemex y para la economía nacional. A pesar de los discursos oficiales, el gobierno no ha logrado frenar el robo de combustible, evidenciando la incapacidad para combatir al crimen organizado y la corrupción en el sector energético.
LA DESGRACIA DE LA RIFA DE TERRENOS EN TEACAPÁN
El proyecto turístico Playa Espíritu, iniciado en 2009 para impulsar el desarrollo en Sinaloa, terminó convertido en una reserva natural sin servicios ni posibilidad de construcción. López Obrador cuestionó su viabilidad más para criticar a su adversario Felipe Calderón que para resolver el problema. En 2021, repitiendo su ejercicio con el fraudulento sorteo del avión, anuncio la rifa de 200 lotes en Teacapán a través de la Lotería Nacional. Sin embargo, dos años después, el gobierno de -
claró la zona como Área Natural Protegida, prohibiendo la construcción de obras privadas. Como resultado, los ganadores de aquel sorteo sólo pueden visitar sus terrenos sin poder usarlos. Lo que prometía ser un detonante económico terminó en burocracia e improvisación, dejando a compradores sin beneficios y a la región sin el crecimiento esperado.
CASO AYOTZINAPA
Desde el inicio de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador prometió esclarecer el caso Ayotzinapa y hacer justicia por los 43 normalistas desaparecidos en 2014. Sin embargo, su administración fracasó en cumplir esa promesa, dejando más dudas que respuestas y repitiendo las irregularidades del gobierno de Peña Nieto. Aunque se creó la Comisión para la Verdad y se reabrió la investigación, los avances fueron mínimos. La detención y posterior liberación de implicados por errores procesales, la manipulación de pruebas y la exclusión del Ejército en las investigaciones acabaron con la credibilidad del proceso. En 2022, el gobierno presentó un informe donde reconocía que la desaparición de los estudiantes fue un “crimen de Estado”, pero se negó a profundizar en el papel de las Fuerzas Armadas en el crimen contra los normalistas.
CULIACÁN: LA VIDA NOCTURNA QUE SE NOS FUE
Abel Jacobo Miller
Acasi seis meses de este “Culiacanazo” eterno, en donde dos facciones del Cártel de Sinaloa entraron en una guerra sin cuartel, la cual ha generado una violencia que no han podido controlar ni gobierno federal, ni estatal y mucho menos municipal. La sociedad culichi ve cómo cada día cierran más y más negocios de todos los giros, y es testigo mudo del colapso de la economía local.
Desde pequeños comerciantes hasta los llamados grandes, las cadenas de restaurantes ven su operación diaria caer ante el escaso flujo de clientes, sobre todo por la tarde-noche. Algunos, como grupo Panamá han recortado horarios, otros, diversificado sus servicios y otros más de plano cerrado operaciones.
La vida nocturna en Culiacán está moribunda. Pocos, casi nadie se atreve a salir después de las 8 de la noche. Las calles de Culiacán parecen las de un pueblo fantasma durante la noche, vemos plazas casi vacías. Las rentas llegaron a un punto de ser impagables cuando no se tienen clientes que ayuden a sustentar esos gastos. A esto habría que sumarle el cobro de derecho de piso y la extorsión, que ningún gobierno quiere aceptar, todos estos factores hacen prácticamente imposible seguir operando.
Las autoridades se empeñan en minimizar o desviar la atención sobre la problemática real que sucede, en un afán de distraer y normalizar la situación. Lo cierto es, que todos los días cierran negocios en Culiacán. La falPlazas comerciales bajan temprano sus cortinas.
Negocios cierran día a día en la capital sinaloense.
ta de clientes se nota, y un comercio sin ventas, difícilmente puede mantenerse en pie.
En Culiacán desde hace algunos meses la población decidió́ aplicarse un auto toque de queda, pocos son los que circulan durante la noche. Lo que era una ciudad dinámica nocturna, hoy parece que es un triste recuerdo y nada más.
Mientras las autoridades no garanticen la seguridad de la población, difícilmente la gente saldrá a consumir o tener momentos de esparcimiento nocturno.
Culiacán de noche pone la piel de gallina. El comercio muere poco a poco. Esto ha provocado que muchos hayan decidido irse de la ciudad y abrir sus opciones a otros lugares.
Urge que aquí́ se haga algo y pronto, de lo contrario, seremos testigos de una debacle económica de dimensiones catastróficas de la que se tardará años en recuperarse la sociedad culichi.
Y si a esto le sumamos que tenemos una temporada atípica de sequía, donde no hay pronósticos de lluvia
por los siguientes cuatro meses y las presas al diez por ciento de su capacidad, se está́ cocinando la tormenta perfecta.
Por el lado político, al no poder quitar al gobernador a través de una revocación de mandato, por el tema de retroactividad de la ley, soportar a quien es causante en gran parte de esta debacle otros años más hasta que termine su mandato, no pinta nada bien el panorama para Sinaloa.
No quisiera ser pesimista, pero la realidad es terca y nos da una bofetada en la cara. No podemos hacer como que no pasa nada. Los gobernantes podrán ser irresponsables, pero, nosotros como sociedad no podemos darnos ese lujo y tenemos que buscar alternativas de supervivencia.
Espero y nos alcance el gas, porque la solución no se ve en corto plazo.
Culiacán durante las noches es un pueblo fantasma.
MAR DE FONDO
LA OBVIEDAD DE LAS COMPLICIDADES
En el nuevo diccionario político de Morena, la complicidad, ahora se llama coordinación. Esta complicidad o coordinación con el crimen organizado, específicamente con cárteles de narcotráfico en México, tuvo su momento cúspide durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, fueron muchas las ocasiones que AMLO refirió el trato preferencial de su gobierno al narco, frases como “abrazos, no balazos”, le dieron la vuelta al mundo; “también cuidamos a los integrantes de las bandas, ellos también son seres humanos”, afirmó el tabasqueño en una mañanera;
Andrés Manuel López Obrador,
Andrés Manuel López Obrador
“esta es una política totalmente distinta” añadió. Las palabras de López Obrador marcaron históricamente esta nefasta relación entre Estado y cárteles, en Sinaloa nadie se dijo sorprendido.
Pero, la frase de “coordinarse con el narco”, es de autoría del entonces candidato a la gubernatura de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Rocha fue claro y contundente en advertir que de llegar a la gubernatura habría una coordinación con el narco en Sinaloa, lo dijo en entrevista el 22 de abril de 2021 en un restaurante de Culiacán. Lo confesado por Rubén Rocha Moya no sorprendió, ni fue reprobado por nadie en la entidad y el morenista ganó la gubernatura con el 57 por ciento de los votos, la frase se acuñó, al igual que las de AMLO, en los registros históricos políticos de este país.
Actualmente medios nacionales y periodistas refieren que fueron mínimo cuatro ocasiones en las que Rubén Rocha Moya se habría reunido con la cúpula
El Mayo Zambada y la carta que embarra a todos.
Más de 500 cámaras de seguridad ilegales del crimen organizado han sido retiradas en Culiacán.
del Cártel de Sinaloa antes de ser gobernador del estado, a nadie en Sinaloa sorprende.
El pasado 10 de agosto, Ismael Zambada García, por medio de sus abogados mandó una carta al gobierno mexicano de, en ese momento, López Obrador, para señalar que la reunión pactada en Huertos del Pedregal sería para que el líder histórico del Cártel de Sinaloa hiciera la función de mediador entre el gobernador, Rubén Rocha Moya, y el exrector y diputado federal priista electo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, por asuntos relacionados con el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa, lo dicho por Zambada en la carta no sorprendió a nadie en Sinaloa.
Primero López Obrador, todavía como presidente, señaló, que la violencia y el desgobierno que se desató en Sinaloa fue debido a que los gringos habrían operado, junto a narcos mexicanos, el secuestro y traslado de Ismael El Mayo Zambada a Estados Unidos; es decir, en palabras del que era en ese momento la máxima jerarquía constitucional en el país: Sinaloa era gobernado por Ismael El Mayo Zambada, lo di-
cho por AMLO, no sorprendió ni indignó a nadie en el estado.
Claudia Sheinbaum, como presidenta constitucional de este país, sigue repitiendo el discurso que dejó López Obrador, en el sentido que la ingobernabilidad y violencia que azotan al territorio sinaloense, principalmente la capital, es debido a que secuestraron a El Mayo Zambada, Sheinbaum también ratifica de paso que era Zambada García quien gobernaba el estado, en Sinaloa nadie se dijo sorprendido.
Que los abogados del Mayo Zambada salgan en fotografías con los principales actores políticos de la cúpula morenista y que gobernantes de la 4T salgan en audios y videos, sentados con delincuentes, a nadie sorprende.
Sheinbaum Pardo ha ido más allá. El gobierno mexicano que encabeza la morenista ha echado a andar una cruzada para repatriar a El Mayo Zambada, la Fiscalía General de la República de Alejandro Gertz Ma-
Sheinbaum y Gertz Manero, desde la mañanera, repatriación del Mayo, parece ser la prioridad.
nero ha tomado los micrófonos de la mañanera para desenmarañar los por menores del por qué, constitucionalmente, se debe repatriar a uno de los narcotraficante más poderoso de la historia de este país, en Sinaloa nadie se dice sorprendido.
Que el montaje que realizó la exfiscal Sara Bruna Quiñónez del asesinato del exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda, en el cual tuvo una participación directa la actual fiscal, Claudia Zulema Sánchez Kondo, demuestra el involucramiento de dicha dependencia en varios delitos, no sorprendió a nadie en Sinaloa.
Que policías de todas las dependencias se encuentran al servicio de narcotraficantes y que, en la actualidad, primero son amenazados en narcomantas y posteriormente ejecutados, no sorprende a nadie en Sinaloa; que existen túneles de más de 700 metros de largo que conectan casas, no sorprende a nadie en Sinaloa, que fuerzas federales han deshabilitado por el orden de 500 cámaras en la vía pública que colocaron los narcos para monitorear el día a día, no resulta ninguna sorpresa.
Es decir, ante el tsunami de evidencias, en Sinaloa y México, no sorprende a nadie la complicidad o coordinación de autoridades, de todos los niveles… con el narcotráfico.
Sara Bruna Quiñónez y el montaje de la gasolinera en el asesinato del exrector Héctor Cuén.
LA FRASE POR: IVÁN GRIJALVA
EL PODER ES DEL PUEBLO
De verdad que el cinismo se pintó de guinda, ahora que el Senado de la República como si nada pasara, rechazó de cierta manera la reforma contra el nepotismo y la reelección que envió la presidenta Claudia Sheinbaum para que entrara en vigor a partir del año 2027, pero, los Senadores tenían otros planes.
El Senado votó a favor de la reforma, sí, pero para aplicarse a partir del año 2030, por lo que personajes políticos como la familia Monreal, Salgado Macedonio, Enrique Inzunza, y un mundo más a lo largo y ancho del país, tejen sus hilos de cara a las elecciones del 2027, los votos están claros… ¡No tienen llenadera!
“El poder es del pueblo”, dijo Félix Salgado Macedonio quien, según él, muy inocente, dijo que “se ve mal que un padre herede el cargo a su hija”, pero que al final quien decide es la ciudadanía, una ciudadanía que esperemos no la cague de nuevo, porque en donde gobierna Morena actualmente, son de los estados más violentos a nivel mundial… ¿los castigará la población en las próximas elecciones? ¡Esperemos!
Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.