TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Coclé Dr. Bernardo lombardo

Facultado de ciencias de la educación

Licenciatura en educación con especialización en Orientación Profesional y Educativa

Metodología de Investigación

Profesora Jehissis Sánchez

Modulo N.º 2

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Integrantes: Jackelin Coronado Katiuska Cruz Carmen Sánchez Deniz Murillo 2024

ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN 3 1. TÉCNICAS BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO 4 1.1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA 4 1.2. SOCIOMETRÍA 4 1.3. MONITOREO 4 1.4. Observación Sistemática 4 1.4. ANÁLISIS DE PROCESOS 4 2. TÉCNICAS BAJO EL ENFOQUE CUALITATIVO 5 2.1. METODO DELPHI 5 2.2. ANÁLISIS PUBLICITARIO 6 2.3. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA 7 2.4. HISTORIA DE VIDA 8 2.5. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 9 3. GLOSARIO 10 4. CONCLUSIÓN 11 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………….12

La investigación científica en el campo de las ciencias sociales requiere el uso de diversas técnicas y herramientas para recopilar información precisa y relevante. Entre las técnicas más comunes se encuentran la observación no participante, la ficha de observación, la encuesta, el cuestionario y la entrevista estructurada. Estas técnicas permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre opiniones, comportamientos y percepciones de las personas, así como sobre diversos fenómenos sociales. Cada una de estas técnicas tiene sus propias características y se utiliza de acuerdo con los objetivos y el alcance de la investigación. Es fundamental que los investigadores seleccionen la técnica adecuada y apliquen correctamente los procedimientos metodológicos para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. En este trabajo se presenta una revisión detallada de cada una de estas técnicas, destacando sus características, ventajas y limitaciones, así como su aplicación en diferentes contextos de investigación.

Definición:

Son procesos que se utilizan pata iniciar el estudio de un fenómeno determinado. Estos métodos permiten recopilar, examinar y exponer la información, De esta forma se logra el principal objetivo de toda investigación, que es adquirir nuevos conocimientos.

La elección de la técnica mas adecuada depende del problema que se desea resolver y de los objetivos planteados motivo por el cual esta elección resulta ser un punto fundamental en todos los procesos de investigación

Definición:

Es una herramienta que se utiliza para obtener, medir y analizar datos de sujetos relacionados con el tema de investigación. Debe decidir el instrumento que utilizará según el tipo de estudio que esté realizando: cuantitativo, cualitativo o de método mixto. Por ejemplo, para un estudio cuantitativo, puede decidir utilizar un cuestionario, y para un estudio cualitativo, puede optar por utilizar una escala. Si bien es útil utilizar un instrumento establecido, dado que su eficacia ya está establecida, si es necesario, puede utilizar un nuevo instrumento o incluso crear su propio instrumento. Debe describir los instrumentos utilizados en la sección Métodos del documento.

-Las probabilidades de error son menores.

-Tiene mayor precisión.

-Análisis de las respuestas.

-El tiempo para aplicar.

-Los gerentes de las empresas no permiten a sus empleados ausentarse por más de 30 minutos.

-Debe tener cuidado con hacer una entrevista muy rígida

-Es probable que la percepción del investigador falle.

-Pedir permiso al gerente o director de la empresa.

-Identificar a las personas que serán parte del estudio.

-Crear una serie de preguntas que pueden ser personales o profesionales.

-Crear una codificación para cada pregunta.

-Realizar la entrevista en un lugar separado.

Permite medir capacidades, relaciones interpersonales, bienestar emocional, actitudes y aptitudes de uno o varios grupos de participantes.

-Algunos métodos, como las matrices sociométricas, proporcionan información limitada en comparación con otros, como los sociogramas.

-Algunas técnicas no son adecuadas para estudiar grandes grupos sociales.

-Identificar las relaciones interpersonales dentro de un grupo, se debe tener en cuenta que los grupos normalmente no son tan numerosos.

-Detectar los patrones de conducta, esto permite tomar decisiones sobre los problemas de grupo.

Es un proceso continuo para evaluar un programa.

-Implica recolectar información en diversos momentos a lo largo de la ejecución del programa.

-No es experimental, puesto que, no se realizan mediciones para obtener resultados del monitoreo; sino, para obtener resultados del programa.

-Se puede modificar, variar o alterar para realizar ajustes.

Es un instrumento presentado en un documento, cuyo fin principal es recolectar información de la persona entrevistada para el estudio, puede realizarse tanto de forma manual.

-Se aplica en grupos naturales.

Se informa sobre los criterios subjetivos a tomar en cuenta en los participantes.

- Las preguntas son concretas.

d) Los resultados permiten crear propuestas o estrategias de intervención.

-Puede utilizarse para medir una variable independiente en un diseño experimental. -Contiene la información clave de las acciones, actividades, recursos y costos de un programa.

- Contiene también datos y resultados que permiten tomar

-El monitoreo no se encarga de medir variables, lo que mide es el programa.

La observación se produce en un acontecimiento real y Medible.

-Permite percibir conductas, actitudes y emociones por parte del participante evaluado.

-Puede utilizarse como técnica para diferentes ámbitos.

-No se necesita colaboración de otra persona.

-El costo de aplicación es mínimo.

-Puede utilizarse para realizar investigaciones aplicadas donde la medición de la variable dependiente se realiza en dos tiempos diferentes. Sin embargo, también puede usarse en investigaciones proyectivas, donde se puedan realizar proyecciones para propuestas de mejora (diseños no experimentales–transversales).

El tiempo de evaluación es mucho mayor al de otras técnicas.

-Pueden aparecer factores incontrolables como la ansiedad, miedo, frío, calor, nervios, en el participante evaluado.

-Las conductas, comportamientos o emociones solo se manifiestan en ese momento, lo que no implica que el participante las adopte.

-El observador puede verse influenciado por las emociones de las melodías.

-Puede generar una gran cantidad de información que puede resultar abrumadora de analizar.

-Requiere habilidades técnicas y herramientas adecuadas para un análisis efectivo.

-Se utiliza de forma cuidadosa y bajo un criterio académico para recolectar la información del objeto de estudio; es decir, se contempla la acción de observar, examinar, interpretar y mediante un proceso sistemático se obtienen las conclusiones de esta técnica.

decisiones al investigador sobre las condiciones del programa.

-Detectar e identificar tiempos, costos, calidad de un producto y procesos que permitan cumplir las metas de la organización. Dentro del análisis se pueden realizar análisis visuales, análisis de informes, así como análisis de los procesos empresariales.

-Se plantean preguntas o afirmaciones, las cuales a través de la selección permiten medir ciertas actitudes o comportamientos del sujeto.

. Es una forma de representar de manera gráfica un proceso establecido, mediante una serie de pasos ordenados sistemáticamente.

● Al tratarse de un método que concentra diferentes puntos de vista y en el cual se debe llegar a un consenso, los resultados tienen un mayor grado de confiabilidad.

● Permite conformar un gran número de expertos.

● Permite involucrar a los expertos en el problema, lo que les conlleva a indagar en su experiencia y conocimientos para llegar a resultados integrales.

● Evita que solo una persona sea el protagonista, todos tienen la misma responsabilidad de decisión.

● Los niveles de objetividad son altos, y, por ende, los resultados también.

● El tiempo para obtener los resultados puede ser bastante prolongado.

● Requiere estrictamente de personas conocedoras del tema, lo que puede ser un obstáculo para reunirlos.

● Se requieren canales de comunicación efectivos (debe tener en cuenta circunstancias como el aislamiento social o crisis sanitaria; en dicho caso, se debe utilizar una herramienta digital que garantice la misma efectividad como si fuese presencial).

● Puede ser costoso debido a los incentivos y el tiempo de realización.

● Identificar la idea central o el problema: Para identificar el problema se debe haber planteado el objetivo que se desea obtener, esto ayuda a marcar un camino para el consenso de los expertos.

● Seleccionar a los expertos: En este punto se pueden elegir a los expertos de dos formas; en el caso que sea un estudio cualitativo, se debe elegir a los expertos bajo criterios de experiencia, interdisciplinariedad y espacio/tiempo; en caso sea un estudio cuantitativo, debe obedecer a la elección de la población y una prueba de muestreo.

● Formación del panel: En esta parte se va a informar a los expertos el objetivo del estudio y de esta forma, se va a conformar el panel.

● Elaboración y aplicación de instrumentos: Se deben elaborar los instrumentos teniendo en cuenta la situación problemática del estudio y el problema general, en caso tenga una operacionalización de variables, las preguntas se deben alinear a los indicadores y la escala de medición.

● Confirmación de resultados: Luego de obtener los resultados, estos deben ser

● Cuestionarios es un instrumento de recolección de datos, Consiste en un conjunto de preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas que el encuestado debe responder.

cuantificables y deben ser sistematizados para dar respuesta al objetivo general.

o Esta técnica permite evaluar cuestiones que son visibles de forma inmediata en la publicidad, pero también permite revisar indicadores de ventas o de posicionamient o de la marca.

o Permite realizar un análisis tanto de la publicidad como también sobre la percepción de las personas encuestadas o entrevistadas.

o El tiempo es mínimo, al igual que los recursos. Pueden utilizarse tanto medios presenciales como digitales

o La publicidad en medios de comunicación es muy costosa.

o Se basa en la intrusión. Interrumpe programas de televisión, videos en internet.

o No hay garantía de que funcione, ya que muchas veces los anuncios llegan a personas a quienes no les interesan.

o Utilidad: desglosar y hacer puntos que se puedan analizar de manera muy fácil, facilitará el proceso de selección de lo que realmente se necesita.

o Lenguaje: el leguaje empleado debe ser corriente o que se parezca a la manera de hablar del consumidor.

o Pocas palabras: las palabras deben ser cortas y precisas pero que den un mensaje claro.

o Vinculación: conocer lo que ofrece la competencia y establecer diferencias con el mercado a competir.

o Criticar: realizarse preguntas sobre el punto débil de la publicidad a realizar y así hacer una revisión exhaustiva que te de la ayuda de mejorar y lanzar una publicidad que rompa con los objetivos planteados.

o Cuestionario Es un instrumento de recolección de datos, Consiste en un conjunto de preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas que el encuestado debe responder.

o Ficha de entrevista Es un instrumento presentado en un documento, cuyo fin principal es recolectar información de la persona entrevistada para el estudio, puede realizarse tanto de forma manual como computarizada y solo puede ser editada por el investigador, por lo que el entrevistado no debe maniobrarla.

o Ficha de Focus Group Consiste en una conversación que se desarrolla en función a un tema planteado por el investigador. El modo en el que se desarrolla la conversación se rige por medio de la rotación de

turnos para la participación.

▪ Permite al docente realizar un registro completo de los avances y logros diarios del estudiante.

▪ Se puede utilizar para complementar otras técnicas.

▪ Se puede utilizar tanto para un diagnóstico inicial como para una valoración final de las competencias logradas por el estudiante

▪ Se corre el riesgo de que los participantes reaccionen a la idea de ser observados.

▪ Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.

▪ Es exigente y estresante, ya que implica adaptarse a un entorno diferente, administrar múltiples roles y enfrentar dilemas éticos y emocionales.

▪ Tiene alcance limitado, cubre un solo grupo, contexto y tiempo específico, lo que limita la generalización y comparabilidad de los resultados

▪ Determinar el sitio y el grupo a observar: se debe escoger el sitio y el grupo a observar.

▪ Establecer objetivos y elementos: se plantea el propósito de dicha observación, así como los elementos y aspectos que se derivan de estos.

▪ Selección y diseño de instrumento: se toma en cuenta el grupo, el tiempo determinado, los objetivos establecidos, los aspectos y elementos a observar.

Esquematización: se esquematiza lo descrito, tomando lo más relevante asociado con los objetivos, elementos y aspectos previamente determinados. Elaboración del informe: se elaborará una síntesis de lo observado partiendo del esquema argumentando lo observado desde su propia experiencia o con teorías relacionadas al tema.

▪ Registro anecdótico Son relatos cortos de acontecimientos O hechos que le ocurren a una persona, de allí se origina el nombre de registro anecdótico.

▪ Lista de corrobación Es un instrumento de evaluación que se utiliza como guía de verificación, la misma consiste en plantear una serie de indicadores que deben ser corroboradoras por el docente a través de la observación.

▪ Escala de caracterización Es un método para procesar la información que se obtiene por medio de la aplicación de algún instrumento.

▪ Rubrica de evaluación Son instrumentos comúnmente utilizados para medir el aprendizaje logrado por el estudiante.

▪ Escala de estimación Es un instrumento utilizado para la estima o valoración del aprendizaje obtenido del estudiante.

⮚ Se conoce a fondo el contexto en el que se produce la historia.

⮚ Mayor robustez y calidad de los datos.

⮚ Se centra en la experiencia social, no en el objetivismo.

⮚ Permite conocer de forma integral al sujeto pues engloba las distintas facetas de su vida.

⮚ Hay un acercamient o sin comparació n.

⮚ Se conoce la subjetivida d del entrevistad o.

⮚ Es información de primera mano.

⮚ Se complementa con otras técnicas.

⮚ Un riesgo contaste de alteración de los acontecimiento s por parte del investigado.

⮚ No permite la replicació n.

⮚ Condicionado por el estado anímico del entrevistado.

⮚ Problemas de validez interno y externa.

⮚ El factor tiempo puede distorsionar la información.

⮚ Problemas de representatividad : pocos casos.

⮚ Problemas propios de la aplicación: tiempo, olvidos, confusiones.

⮚ Los sistemas de grabación pueden generan desconfianza.

⮚ Se requiere mucho tiempo para analizar la información

⮚ Se debe llevar a cabo una reunión con los participantes previo a realizar el estudio para explicarles el propósito del estudio.

⮚ Se debe garantizar el anonimato de los participantes (según mutuo acuerdo)

⮚ Explicar el alcance de la información que debe ofrecer el participante y el alcance de la información que puede exponerse.

⮚ Establecer horarios días, momentos y situaciones donde se realizará la investigación.

⮚ Se debe ofrecer condiciones similares a cada uno de los participantes sin alterar su entorno natural.

⮚ Ofrecer el tiempo necesario para obtener la información requerida.

⮚ Explicar al participante que se tomarán notas constantemente y si fuese el caso, se utilizarán videograbadoras.

⮚ Se debe transcribir todos los sucesos no verbales que se perciban en el estudio.

⮚ Genograma

Esquema que organiza de forma jerárquica la familia de generación en generación.

⮚ Línea de vida

Es un cronograma de vida donde se escriben los eventos más importantes de su vida.

⮚ Ecograma

Recoge información sobre el entorno social de las personas.

⮚ Cámara

Grabadora de sonido, diario de campo.

❖ Permite que el investigador y los participantes tengan una relación cómoda para generar respuestas más profundas con respecto a temas delicados.

❖ Los investigadore s pueden realizar preguntas de seguimiento, obtener información adicional y volver a las preguntas clave para tener una mejor comprensión de las actitudes de los participantes.

❖ Hay una menor calidad de muestreo en comparación con otros métodos de recolección de datos.

❖ Los investigadores pueden monitorear los cambios de tono y la elección de palabras de los participantes para obtener una mejor comprensión

❖ Consumen mucho tiempo, ya que deben transcribirse, organizarse, analizarse a detalle.

❖ Si el entrevistador no tiene experiencia, el proceso puede verse afectado.

❖ Es un proceso costoso en comparación con otros métodos.

❖ Se deben elegir varios participantes de forma cuidadosa para evitar sesgos, lo que puede alargar el proceso.

❖ Los participantes deciden colaborar solo cuando reciben un incentivo a cambio.

❖ Se debe contener toda la información posible del entrevistado. Datos sociodemográficos, estilos de vida, problemas de salud, problemas de salud mental.

❖ Se debe realizar una guía previa al instrumento de la entrevista lo que va a permitir que, al momento de recabar la información, las preguntas no se salgan de contexto y tampoco se use más tiempo de lo necesario.

❖ Debe tener un cronograma de las entrevistas con hora y días programados. Es importante que durante la entrevista se pueda percibir el lenguaje no verbal y este pueda ser anotado y grabado.

❖ Ficha de entrevista Es un instrumento presentado en un documento, cuyo fin principal es recolectar información de la persona entrevistada para el estudio, puede realizarse tanto de forma manual como computarizada y solo puede ser editada por el investigador, por lo que el entrevistado no debe maniobrarla.

de las opiniones.

❖ Se necesitan menos participantes para obtener información que sea de utilidad.

1. Cuestionario: Instrumento de recolección de datos compuesto por preguntas y posibles respuestas, utilizado en investigaciones científicas.

2. Dicotómico: Tipo de cuestionario con respuestas de opción binaria, como "Sí/No".

3. Encuesta: Técnica para obtener información sobre opiniones, comportamientos o percepciones de personas, aplicable de forma virtual o presencial.

4. Escala Likert: Escala de respuesta utilizada en cuestionarios con opciones graduadas, que van desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo".

5. Entrevista estructurada: Método de entrevista preparado con preguntas cerradas para obtener respuestas precisas sobre comportamientos, experiencias, opiniones y percepciones.

6. Exploratorios: Estudios que buscan explorar un tema o fenómeno, sin establecer relaciones causales.

7. Ficha de observación: Instrumento utilizado para medir, analizar o evaluar un objetivo específico, con indicadores y criterios preestablecidos.

8. Indicadores: Variables utilizadas para medir un fenómeno o aspecto específico en un estudio.

9. Investigaciones experimentales: Estudios en los que se manipulan variables para observar sus efectos y establecer relaciones causales.

10. No experimentales: Estudios que no incluyen la manipulación de variables, sino que se limitan a observar y describir fenómenos.

11. Observación no participante: Técnica en la que el investigador observa un fenómeno sin participar en él, manteniéndose separado físicamente de la población estudiada.

12. Población estudiada: Grupo de individuos que son objeto de estudio en una investigación.

13. Politómico: Tipo de cuestionario con escalas de respuesta que incluyen varias opciones, más allá de "Sí/No".

14. Preestablecidos: Indicadores, criterios o condiciones que se definen con anterioridad a la realización de un estudio o investigación.

15. Validez: Grado en el que un instrumento de medición mide lo que pretende medir de manera precisa y exacta.

16. Confiabilidad: Grado en el que un instrumento de medición produce resultados consistentes y estables en diferentes situaciones.

17. Correlacionales: Estudios que buscan establecer relaciones entre variables, sin establecer causalidad.

18. Descriptivos: Estudios que buscan describir características o fenómenos, sin establecer relaciones causales.

19. Evaluación: Proceso de valoración sistemática y objetiva de un objeto o situación. 20.Medición: Proceso de asignar números u otras representaciones a propiedades o características de objetos o eventos, de acuerdo con reglas.

La variedad de técnicas de investigación social presentadas en este estudio ofrece a los investigadores una gama diversa de herramientas para recopilar datos y obtener perspectivas sobre una amplia gama de fenómenos sociales. Desde la observación no participante hasta la entrevista estructurada, cada técnica tiene sus propias ventajas y limitaciones, y es crucial seleccionar la más adecuada según los objetivos de investigación y el contexto específico.

La observación no participante permite una observación objetiva de los fenómenos sociales, mientras que la ficha de observación proporciona una forma estructurada de recopilar datos específicos. Las encuestas ofrecen una manera eficiente de obtener información sobre opiniones y comportamientos a gran escala, mientras que los cuestionarios permiten una recolección de datos más detallada y específica. Por otro lado, las entrevistas estructuradas brindan la oportunidad de profundizar en las experiencias y percepciones de los participantes.

Es esencial considerar las fortalezas y debilidades de cada técnica al diseñar un estudio de investigación y aplicar los procedimientos metodológicos adecuados para garantizar la validez y confiabilidad de los datos. Además, la combinación de varias técnicas puede proporcionar una perspectiva más completa y enriquecedora sobre el fenómeno estudiado.

En resumen, la elección y aplicación adecuada de las técnicas de investigación social son fundamentales para obtener resultados significativos y contribuir al avance del conocimiento en el campo de las ciencias sociales.

5. BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.