Enfoque de Ginzberg por Deníz Murillo.

Page 1


Universidad de Panamá

Centro Regional Unde Coclé

Profesora:

Vivian González

Asignatura:

Orientación Vocacional y

Profesional

Tema 2: El Enfoque de Ginzberg

Autores:

Deníz Murillo

Carmen Sánchez

Katiuska Cruz

Jackeline

Coronado

Facultad de Ciencias de la Educación 2024

Introducción

Supuestos del Modelo Evolutivo de Ginzberg

La elección vocacional es un proceso abierto. a.

El proceso es reversible. b.

La optimización es un aspecto esencial dentro de la elección. c. Ventas

Introducción

La orientación vocacional y profesional es una herramienta fundamental en el desarrollo educativo y laboral de los individuos. En esta revista, analizaremos el Enfoque de Ginzberg, un modelo que aborda la elección vocacional como un proceso evolutivo que se extiende a lo largo de la vida. Este enfoque plantea que la decisión vocacional no es un evento único, sino un proceso continuo influenciado por diversos factores internos y externos

La elección vocacional y profesional es un proceso complejo que influye significativamente en el desarrollo personal y profesional de cada individuo A lo largo de las décadas, diversos teóricos han intentado comprender y explicar este proceso dinámico. Uno de los enfoques destacados es el propuesto por Donald Ginzberg, cuyo modelo reconoce la elección vocacional como un proceso evolutivo continuo, en lugar de un evento único en la vida de una persona.

Donald Ginzberg, psicólogo y pionero en el estudio de la orientación vocacional, postuló que la decisión vocacional está influenciada por múltiples factores internos y externos que interactúan a lo largo del tiempo. Este enfoque destaca la importancia de explorar y experimentar diferentes opciones profesionales a lo largo de la vida, adaptándose a cambios tanto personales como del entorno laboral. En este artículo, exploraremos en detalle el Enfoque de Ginzberg, analizando cómo sus ideas continúan siendo relevantes para guiar a individuos en la toma de decisiones vocacionales informadas y satisfactorias. Además, examinaremos cómo este modelo puede aplicarse prácticamente en el contexto educativo y laboral actual, proporcionando herramientas y estrategias para apoyar el desarrollo vocacional de manera efectiva.

Supuestos del Modelo Evolutivo de Ginzberg

a) La elección vocacional es un proceso abierto.

El modelo de Ginzberg propone que la elección vocacional se extiende a lo largo de la vida y puede darse paralelamente a la vida laboral del individuo. Según las investigaciones, algunos profesionales pueden intentar dedicarse a nuevas ocupaciones incluso después de su retiro. Además, se observan dificultades respecto a la duración de los periodos y diferencias en las elecciones ocupacionales y el desarrollo de carrera entre hombres y mujeres Estos cambios pueden deberse a la retroalimentación a partir de la experiencia laboral y las oportunidades de carrera que surgen.

b) El proceso es reversible.

Los jóvenes buscan estrategias para mantener sus opciones ocupacionales abiertas hasta que ingresen a la universidad o consigan un empleo que les produzca satisfacción Esta reversibilidad se manifiesta en que muchas personas reconsideran sus decisiones vocacionales incluso en etapas avanzadas de su vida, ya sea por insatisfacción o por nuevas oportunidades laborales que ofrezcan mayor satisfacción.

El Enfoque de Ginzberg en la Orientación Vocacional y Profesional

c) La optimización es un aspecto esencial dentro de la elección. La optimización implica elegir lo que más se acomode a los deseos y circunstancias cambiantes de los individuos. Este proceso es esencial para garantizar la satisfacción vocacional, aunque puede contraponerse a la satisfacción de todas las expectativas individuales

Análisis del Modelo de Ginzberg

El análisis del modelo evolutivo de Ginzberg revela que la elección vocacional es un proceso dinámico y flexible. Las tres etapas básicas del modelo son cruciales para entender cómo los individuos toman decisiones vocacionales y las ajustan a lo largo del tiempo

Etapas del Modelo:

Periodo Fantasioso (hasta los 11 años): Durante esta etapa, las decisiones están influenciadas principalmente por deseos y fantasías Los niños y preadolescentes suelen basar sus elecciones en lo que les gustaría hacer o ser, a menudo inspirados por modelos de roles o personajes que admiran

Periodo Tentativo (11-17 años): En esta etapa, las decisiones comienzan a volverse más realistas. Los adolescentes empiezan a considerar sus intereses personales, habilidades y valores al explorar diferentes opciones. Aunque aún pueden cambiar de opinión con frecuencia, comienzan a tener una comprensión más consciente de sus posibilidades y limitaciones.

Periodo Realista (17-25 años): Esta etapa se caracteriza por la consolidación de decisiones a través de la exploración y la cristalización de opciones vocacionales Los jóvenes adultos tienden a tomar decisiones más definitivas sobre educación, carrera y estilo de vida, basándose en experiencias previas, retroalimentación de otros y un entendimiento más profundo de sí mismos

Ventajas de la Teoría de Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma (1951):

Desventajas de la Teoría de Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma (1951):

Marco Estructurado: Proporciona un marco claro y estructurado para entender el desarrollo vocacional a lo largo de diferentes etapas de la vida, facilitando la comprensión y el análisis del proceso de elección de carrera

Simplificación del Proceso: Aunque proporciona un marco útil, puede simplificar en exceso un proceso que en la realidad es complejo y multifacético, omitiendo ciertas variables importantes que pueden influir en la elección vocacional

Enfoque Descriptivo y Explicativo: Ayuda a describir y explicar cómo los individuos exploran y eligen carreras, destacando la importancia de la exploración activa y la integración de intereses personales con oportunidades laborales.

Falta de Consideración Individualizada: Aunque reconoce la individualidad en el desarrollo vocacional, la teoría puede no abordar adecuadamente las variaciones significativas entre individuos, como diferencias culturales, socioeconómicas o contextuales

Orientación Práctica Promueve la exploración activa a través de experiencias prácticas como pasantías y trabajos a tiempo parcial, lo cual es fundamental para una toma de decisiones vocacionales informada y satisfactoria

Limitaciones en la Predicción: Puede tener limitaciones en la capacidad para predecir con precisión las elecciones vocacionales futuras de los individuos, ya que estas decisiones pueden estar influenciadas por factores imprevistos o cambios en las circunstancias personales

Flexibilidad y Adaptabilidad:

Reconoce que el desarrollo vocacional puede ser un proceso dinámico y adaptativo a lo largo de la vida, permitiendo ajustes en función de cambios en intereses, habilidades y condiciones del mercado laboral

Enfoque Generacional: Dado que la teoría se originó en la década de 1950, puede no tener en cuenta completamente los cambios contemporáneos en el mercado laboral, la educación y las expectativas profesionales que pueden afectar las decisiones vocacionales actuales

Conclusión

El Enfoque de Ginzberg proporciona una perspectiva integral sobre la elección vocacional, destacando su naturaleza continua y flexible. Este modelo es útil para orientar a los individuos en la toma de decisiones vocacionales a lo largo de su vida, considerando las influencias internas y externas que pueden modificar sus elecciones

Este enfoque reconoce que la elección vocacional es un proceso continuo y evolutivo que no se limita a una única decisión inicial. Las personas pueden revisar y ajustar sus elecciones a lo largo de la vida, adaptándolas a nuevas circunstancias y oportunidades.

Ginzberg enfatiza la importancia de considerar tanto los factores internos (como intereses, habilidades y valores personales) como los externos (como oportunidades educativas, condiciones económicas y expectativas sociales) al tomar decisiones vocacionales. Esto ayuda a los individuos a tomar decisiones más informadas y alineadas con sus circunstancias y metas.

Este modelo proporciona un marco útil para los orientadores vocacionales y los individuos que buscan orientación, ya que promueve una exploración consciente y reflexiva de las opciones vocacionales disponibles Ayuda a los profesionales a entender mejor las motivaciones y desafíos que enfrentan las personas en sus trayectorias profesionales.

El Enfoque de Ginzberg es esencial para entender la complejidad de la elección vocacional a lo largo de la vida, adaptándose a las cambiantes circunstancias y necesidades de los individuos

1

Recomendaciones

Fomentar la Flexibilidad: Es crucial que las personas mantengan una mente abierta y estén dispuestas a reconsiderar sus decisiones vocacionales

2.

Desarrollar Habilidades de Retroalimentación: Las instituciones educativas y profesionales deben enseñar a los individuos a utilizar la retroalimentación de sus experiencias laborales para mejorar sus elecciones vocacionales.

Apoyo Continuo: Proveer orientación vocacional continua a lo largo de la vida laboral del individuo para ayudarles a optimizar sus decisiones en función de sus circunstancias cambiantes. 3.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Enfoque de Ginzberg por Deníz Murillo. by Deniz Murillo - Issuu