Decisión 207 - A

Page 1


Que se terminen las excusas: Hora del chequeo

HEDICIÓN DIGITAL

Léenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario

@DECISIONDEEMPRESARIO

Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.

ombres, pongámonos las pilas, porque este asunto no es cosa de “veremos mañana”. En México cada año se detectan más de 25,000 casos nuevos de cáncer de próstata y se reportan alrededor de 7,500 muertes por esta causa. Y no, no es una estadística que se pueda ignorar como si fuera un aumento de peso postfestejo. La próstata se ha convertido —para bien o para mal— en el “asunto pendiente” del género masculino mexicano: el que pospone el chequeo, que se enreda en excusas (“no me duele nada, quizá mañana”), que cree que “no pasa nada” porque “soy macho, no necesito doctor”. Pero ser macho no significa ser inmortal, y la salud tampoco es una lotería donde uno compra boleto para que salga cruz. La mayoría de los casos se dan en hombres de edad avanzada, pero eso no exime a los que creen que la edad les dará el pase gratis.

Aquí está el dato que nos incomoda: en México muchos hombres llegan al diagnóstico cuando la enfermedad ya está avanzada, cuando las opciones son más limitadas. ¿Y qué nos pasa? Que preferimos hacernos los valientes en lugar de hacernos los listos. Que aplazamos la visita al urólogo, el antígeno prostático, la revisión. Que pensamos que mientras “no me pase nada” sigo invulnerable. Grave error.

El reto no es solamente curar: el reto es prevenir. Que el chequeo anual deje de ser el “mañana lo hago” del “mañana quizá cambie de coche”. Que el reconocimiento temprano sea parte de la rutina. Porque, como tantas cosas en la vida, cuando se detecta a tiempo, el pronóstico mejora. En este juego no gana el que “aguanta y sigue”, sino el que sabe cuándo parar, revisar, reaccionar. Y se lo digo de frente: no dejen que la terquedad masculina les juegue una mala pasada.

Porque al final del día, lo que está en juego no es solo un número de casos o una estadística: es su vida, su familia, su mañana.

Y si algo nos ha enseñado la salud es que la mejor “jugada” es la preventiva. Así que… a checarse la próstata. Ya basta de excusas.

Decisión de Empresario agradece a Maxais todas las facilidades para la sesión fotográfica de portada e interiores de esta edición. Nuestro reconocimiento y amplia recomendación.

16.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los grandes retos de salud en México: cada año se detectan más de 25,000 casos y mueren más de 7,000 hombres, en su mayoría porque llegan al diagnóstico demasiado tarde. Por eso cada noviembre buscamos hacer conciencia y este año, médicos colimenses se unieron para darnos más información sobre esta enfermedad. Leerlos, nos ayudará a entender mejor los tratamientos, las causas y el cómo salvar nuestra vida.

8. BNI Conexión Elite

Un nuevo capítulo que impulsa el crecimiento empresarial en Colima.

10. 12. 14. REPORTAJE PUERTA DE HIERRO Medicina torácica de alto nivel en Hospital Puerta de Hierro Colima.

El milagro económico del agotamiento Marco Corona. EN PORTADA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Tradición y modernidad El futuro de la arquitectura colimense.

ECONOMÍA

18. Dr. Josué Hernández Avances en radioterapia contra el cáncer de próstata.

20. Dr. Carlos Brizuela PET-PSMA: el futuro de la detección temprana del cáncer de próstata.

22. Dr. Gonzálo Rodríguez Panorama e innovaciones en el cáncer de próstata: Lo que viene y lo que podemos hacer.

24. Dr. Antonio Córdoba

La radiología intervencionista: precisión que salva vidas.

26. Dr. César Córdoba Diagnóstico temprano y factores de riesgo del cáncer de próstata.

EDITORIAL TSUR Y ASOCIADOS

S.A. DE C.V.

Oscar Cortés Lecuona

DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL

Miguel Alejandro Díaz Baltazar

DIRECTOR REVISTA COLIMA

Cristobal Ruiz Gaytán

EDITOR EN JEFE

Gilberto Martínez Pedraza DIRECCIÓN CREATIVA

María José Fernández Castañeda • DISEÑO EDITORIAL

Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO

COLABORADORES

Cristóbal Ruiz • Cine y opinión

Claudia Jiménez • Cultura

Brandon Enciso • Industria automotriz

Marco Corona • Industria de la construcción

María Elena Murguía • Planeación contable

Fernanda Salazar • Opinión política

Romelia Serrano • Al Aire

REDES SOCIALES

Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE

Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL

Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES

Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE

VENTAS COLIMA

Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com

Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com

������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com AÑO 18, NÚMERO 207. PUBLICACIÓN: 1 DE NOVIEMBRE DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México. Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.

BNI Conexión Elite: un nuevo capítulo que impulsa el crecimiento empresarial en Colima

No cabe duda: Colima sigue consolidándose como un punto estratégico para el desarrollo de negocios y el fortalecimiento del tejido empresarial. Prueba de ellos es el lanzamiento del nuevo capítulo BNI Impacto: BNI Impacto Elite. En Decisión pudimos cubrir este evento y te traemos todos los detalles.

Así es, la red internacional de networking Business Network International (BNI) amplía su presencia en el estado, ofreciendo a emprendedores y empresarios una plataforma profesional basada en su principio clave: “Ganar Dando”, en la que las oportunidades se multiplican a través de la colaboración.

El evento de apertura reunió a destacados representantes del ecosistema BNI en México.

Entre ellos estuvo Yadira Luna, directora nacional de BNI México, quien fungió como invitada de honor y destacó la trascendencia de este nuevo comienzo: “Este lanzamiento es una celebración, porque justamente estamos buscando impactar a más empresarios. El hecho de inaugurar un nuevo capítulo en Colima es para BNI México un logro, un éxito”, expresó durante su intervención.

EVENTO

Por su parte, Daniel Ramírez, director regional de BNI Colima, subrayó el espíritu colaborativo que caracteriza a esta comunidad global: “Esta apertura representa la creación de una nueva comunidad de empresarios apoyándose mutuamente en sus objetivos”, puntualizó.

El lanzamiento también contó con la participación de Roberto Amaya, director de lanzamiento y director consultor de BNI Conexión Elite, quien compartió los desafíos y satisfacciones detrás de este proceso: “Ha sido un reto, porque primero tienes que ganarte la confianza de empresarios muy consolidados.

Pero por otra parte, es una gran satisfacción porque todos los empresarios que hemos invitado nos han dado esa confianza, que nos permite llevar a cabo este nuevo capítulo de BNI”, señaló.

Asimismo, Karmina Márquez, presidenta del capítulo BNI Conexión Elite, y Óscar Silva, embajador del mismo grupo, acompañaron la inauguración de este nuevo espacio de crecimiento, fortaleciendo los lazos entre capítulos y reafirmando el compromiso de la organización con el desarrollo económico del estado.

Con BNI Elite, Colima suma un nuevo impulso a su red empresarial, integrando a más líderes locales que buscan expandir sus oportunidades mediantelaconfianza,lacooperaciónyelrespaldo de una comunidad que hoy, más que nunca, entiende que el éxito se construye en conjunto.

REPORTAJE

Respiralia: medicina torácica de alto nivel en Hospital Puerta de Hierro Colima

Las enfermedades respiratorias han dejado de ser un problema exclusivo de las grandes ciudades. Hoy, en Colima, los pacientes pueden padecerlas, debido a una infinidad de factores. Por fortuna, también su tratamiento dejó de ser exclusivo y en Puerta de Hierro se puede acceder a tratamientos de vanguardia sin tener que desplazarse a centros médicos de la Ciudad de México o Guadalajara.

Esa posibilidad es real gracias a Respiralia, un grupo médico especializado en diagnóstico y tratamiento torácico y neumológico, que forma parte de la red médica del Hospital Puerta de Hierro Colima. El Dr. Gerardo Rea, cirujano torácico con alta especialidad en cirugía robótica y cirugía torácica oncológica, explica que la clave del proyecto es llevar medicina de alta especialidad a un nivel regional con los más altos estándares de calidad. “Nuestro compromiso es ofrecer un servicio altamente especializado para problemas torácicos y neurológicos. Mi especialidad me permite abordar de la forma más moderna los tratamientos que incluyan cirugía torácica relacionados a la oncología, al cáncer”, señala.

La cirugía torácica ha tenido una transformación radical en la última década. “Antes existían muchas complicaciones relacionadas a la cirugía. Hoy podemos literalmente extraer un pulmón con cirugías mínimamente invasivas. En la actualidad nuestros procedimientos torácicos, todos, son mínimamente invasivos”, añade el Dr. Rea. “Hoy la discusión no es si hacer cirugía abierta o mínimamente invasiva. Hoy se discute si se opera vía laparoscópica o robótica. La cirugía abierta quedó en el pasado.”

El equipo de Respiralia complementa esta visión con especialistas de distintas áreas.

Por su parte, el Dr. Armando Estrella, cirujano de tórax con diez años de experiencia en el tratamiento de enfermedades torácicas, enfatiza el valor del trabajo en equipo: “El trabajo multidisciplinario es clave en cualquier tipo de especialidad. Este tipo de manejo nos lleva a buenos tratamientos, mejores pronósticos y, sobre todo, a resolver de la mejor manera las situaciones que se pueden presentar, siempre a favor del paciente.”

Hierro, acerca esta experiencia a las y los colimenses. La combinación entre conocimiento médico, tecnología de punta y calidez humana define su labor diaria.

En Hospital Puerta de Hierro Colima, Respiralia representa el nuevo estándar de la medicina torácica moderna: segura, precisa y cercana a los pacientes.

El Dr. Alejandro Marín, médico neumólogo intervencionista, destaca que el principal reto está en el diagnóstico: “Nuestro reto es hacer un diagnóstico fino para llevarlos a un tratamiento exitoso. Un paciente que ya vio a varios médicos y sigue con síntomas como tos, fibrosis o enfisema, es candidato a recibir tratamiento por parte del neumólogo.”

El respaldo de Hospital Puerta de Hierro Colima permite que Respiralia realice sus procedimientos en un entorno hospitalario de primer nivel, con tecnología avanzada, quirófanos de alta seguridad, soporte integral y personal capacitado. Factores que, en conjunto, garantizan la calidad y confianza que todo paciente busca en una intervención torácica o neumológica.

Ignacio Sandoval #1699, Col. Girasoles, Colima, Col. 312 316 2400

Respiralia es hoy uno de los grupos más especializados del país en su campo, con atención integral que va desde la valoración diagnóstica hasta el seguimiento postoperatorio, y su sede en Hospital Puerta de

Hospitales Puerta de Hierro @hospitalespuertadehierro

Hospitales Puerta de Hierro (Linkedin) hospitalespuertadehierro.com

Dr. Gerardo Rea
Dr. Armando Estrella

312

Construmanía Arquitectura y Valuación

marco_aurelioc@hotmail.com

VTradición y modernidad: El futuro de la arquitectura colimense

¿Podemos combinar los aspectos tradicionales de la arquitectura en Colima, con las ventajas contemporáneas? Los patios amplios con los espacios prácticos; los corredores bien ventilados, con los aires acondicionados. La respuesta es sí, pero se necesita creatividad y las ganas de lograr algo increíble.

ivir en Colima, cuando hablamos de arquitectura, implica convivir con la historia, con los muros de adobe que resistieron los años, con las tejas que guardan la sombra del mediodía y con los patios que respiran vida. Pero también implica mirar hacia adelante: hacia una arquitectura moderna, funcional y consciente del entorno. La vivienda contemporánea con raíces tradicionales no busca romper con el pasado, sino reinterpretarlo para hacerlo parte de un nuevo presente.

En los últimos años, los arquitectos han aprendido a leer la herencia del trópico con una mirada fresca. Las casas con techos altos, amplias ventilaciones y patios centrales no solo son parte de la identidad local, sino también respuestas inteligentes al clima cálido.

Integrar estos elementos a diseños modernos permite construir espacios más sostenibles, confortables y llenos de carácter.

Hoy, el acero, el vidrio y el concreto pueden convivir con la madera, la piedra volcánica o la arcilla sin perder armonía. Las líneas limpias del diseño contemporáneo encuentran en los materiales tradicionales una textura cálida, una historia que se siente.

Una fachada minimalista puede dialogar con un portón de madera tallada; un patio antiguo puede volverse el corazón luminoso de una casa moderna.

Y no solo se trata de viviendas. Cada vez más negocios buscan reflejar su identidad local a través de su arquitectura.

Cafeterías, oficinas y espacios comerciales en Colima adoptan elementos del paisaje y la tradición: la luz natural, los colores terrosos, las sombras de las palmeras, los corredores que invitan a quedarse.

La modernidad, entendida así, deja de ser fría y se convierte en una evolución coherente de lo que somos.

Diseñar con raíz colimense no setratade aprovecharlanostalgia; es inteligencia climática, respeto cultural y belleza emocional.

Es crear lugares que se sienten propios, donde la modernidad no excluye la tradición, sino que la amplifica. En Construmanía, creemos en esa arquitectura con alma colimense.

Diseñamos y construimos hogares y negocios que combinan lo mejor de ambos mundos: la funcionalidad contemporánea y la esencia de nuestra tierra.

Porque la modernidad también puede tener memoria, y nosotros podemos hacerla realidad.

Director General de Construmanía.

Presidente de la Asociación de Egresados de Economía

dvaeconomia@gmail.com

EEl milagro económico del agotamiento

Estamos por cumplir seis años desde el inicio de la pandemia de la COVID-19. Vivimos en un mundo más conectado, más rápido y eficiente… pero también más cansado. Entre 2020 y 2025, la humanidad dio un salto cuántico en términos tecnológicos. Sin embargo, mientras la economía se digitalizaba a toda velocidad, la mente colectiva se atrofiaba.

l confinamiento global fue una catástrofe económica. La caída del PIB mundial en 2020 fue de -3.1%, la mayor en casi un siglo. Pero en apenas tres años, la economía recuperó su tamaño previo e incluso superó los niveles de productividad gracias a la digitalización. Las empresas aprendieron a operar remotamente, el comercio electrónico se volvió imprescindible, y la inteligencia artificial está comenzando a desplazar rutinas enteras. De acuerdo con McKinsey & Company, más del 65% de las mayores empresas del mundo automatizaron procesos que antes requerían personal físico. En paralelo, el valor de mercado de las grandes tecnológicas como Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta creció más del 70% entre 2019 y 2025, lo que derivó en una mayor concentración de la riqueza.

En México, la digitalización se ha convertido en uno de los principales motores de productividad. Por ejemplo, el comercio electrónico alcanzó un valor récord de 789 mil millones de pesos (AMVO, 2024). El mercado mexicano de transformación digital se estima en 39.9 mil millones de dólares (MMDD) y se prevé que en 2030 ascienda a 88.3 MMDD.

Sin embargo, toda ganancia tiene un contrapeso. Mientras que las empresas avanzan hacia la automatización, los trabajadores se enfrentan a jornadas más complejas, metas más exigentes y una mayor desconexión que se traduce en costos humanos.

Me refiero a los costos del bienestar mental. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de ansiedad y depresión crecieron 25% en el mundo durante la pandemia y no han regresado a niveles previos. En México, las consultas por problemas de salud mental se incrementaron 32% entre 2019 y 2024.

El trabajo remoto, que salvó millones de empleos, ha borrado la frontera entre jornada y descanso. La OIT encontró que quienes laboran desde casa trabajan hasta 1.5 horas más por día y reportan niveles más altos de estrés, fatiga visual y aislamiento. Aunque la producción se incrementó, fue a costa del tiempo libre y la salud emocional.

La magnitud económica del desgaste mental es más grande de lo que parece. La OMS estima que cada año se pierden 12 mil millones de días laborales por depresión y ansiedad, lo que equivale a un billón de dólares de productividad perdida. Es decir, el cansancio no es un asunto individual ni aislado, sino macroeconómico: una patología que erosiona el rendimiento y reduce la capacidad de las sociedades. No hay país que pueda sostener una economía en el tiempo con una fuerza laboral agotada.

Por lo tanto, esta nueva realidad económica presenta una paradoja: se avanza en eficiencia, pero se retrocede en equilibrio. Aunque las máquinas aprenden más rápido, los humanos enferman.

En 2020 había una brecha sanitaria; en 2025 esta brecha es emocional. La desigualdad digital es ahora desigualdad psicológica. Los hogares con buena infraestructura, espacios amplios y estabilidad laboral se adaptan, pero los demás han quedado atrapados en la ansiedad, la precariedad y la fatiga.

El correo electrónico ha sustituido a la charla de pasillo; las videollamadas, a las reuniones en la oficina; y el WhatsApp, a las cafeterías. Trabajar desde casa promueve un estado de permanente disponibilidad, donde el hogar es ahora otra oficina, con costos invisibles para el usuario, como la energía, el tiempo y el internet.

El desafío económico de la próxima década no será tecnológico, sino humano. Tenemos que entender que el bienestar no es un lujo, sino un cimiento para la productividad sostenible. Si algo nos dejó claro la primera mitad de la década es simple: el progreso prescinde del contacto físico, pero el individuo no.

UNIDOS CONTRA EL SILENCIO: especialistas que salvan

n este Mes Azul, Decisión de Empresario reúne a un grupo excepcional de médicos que han decidido alzar la voz por una causa común: romper los mitos, combatir la desinformación y motivar a más hombres a cuidar su salud. En Colima, el cáncer de próstata sigue siendo uno de los diagnósticos más frecuentes entre la población masculina, y, sin embargo, sigue existiendo un enemigo más peligroso que la enfermedad misma: el miedo a revisarse. El Dr. César Córdoba, Dr. Antonio Córdoba, Dr. Carlos Brizuela, Dr. Josué Hernández y Dr. Gonzálo Rodríguez representan distintas ramas de la medicina —oncología, radioncología y urología—, pero comparten una misma misión: salvar vidas a través del conocimiento, la prevención y la atención oportuna. Su experiencia, sumada a la tecnología y al compromiso humano que los caracteriza, demuestra que la ciencia puede ser más cercana y empática cuando se pone al servi-

cio de la comunidad. Cada uno de ellos aporta una mirada distinta, complementaria y profundamente humana sobre el cáncer de próstata. Desde la importancia del diagnóstico temprano, hasta los más recientes avances en cirugía, radioterapia y medicina personalizada, estos especialistas nos recuerdan que la verdadera lucha no se gana en el quirófano ni en el laboratorio, sino en la conciencia de cada hombre que decide revisarse a tiempo.

Porque prevenir también es un acto de valentía, en este mes dedicado a la salud masculina, estos médicos nos invitan a dejar atrás los prejuicios, a informarnos, y sobre todo, a tomar la decisión de cuidarnos.

DR. JOSUÉ DANIEL HERNÁNDEZ

Cédula Profesional • 5913956

Cédula Esp UDG • 10906652

La tecnología médica no solo ha cambiado la forma en que se combate el cáncer, sino también la esperanza con la que se enfrenta. Por ello, en esta edición especial dedicada al cáncer de próstata, contamos con la colaboración del Dr. Josué Hernández, radioncólogo. Su conocimiento y experiencia representan una voz clave para comprender cómo los avances en radioterapia han transformado el tratamiento del cáncer de próstata, ofreciendo resultados más precisos, menos invasivos y con una mejor calidad de vida para los pacientes. Radioterapia moderna: precisión, eficacia y calidad de vida Dr. Josué Hernández, radioncólogo hace algunos años, la radioterapia era vista con temor. Se asociaba con efectos secundarios severos, largas sesiones y resultados inciertos. Hoy, esa visión ha cambiado completamente. Gracias a los avances tecnológicos, la radioterapia se ha convertido en uno de los tratamientos más efectivos, seguros y cómodos para combatir el cáncer de próstata, y en muchos casos, puede sustituir a la cirugía sin comprometer las posibilidades de curación.

La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), la Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT) y la Radioterapia Estereotáctica (SBRT) representan el presente —y el futuro— de la oncología moderna. Estas técnicas han permitido aumentar la precisión con la que se dirige la radiación hacia el tumor, protegiendo al mismo tiempo los tejidos sanos que lo rodean, como la vejiga y el recto.

En la modalidad IMRT, utilizamos haces de radiación cuya intensidad se adapta a la forma tridimensional del tumor. Esto significa que podemos administrar una dosis alta al área afectada sin dañar los órganos cercanos. La IGRT, por otro lado, incorpora imágenes en tiempo real para garantizar que el paciente esté perfectamente alineado antes de cada sesión, permitiendo correcciones milimétricas y aumentando la seguridad. Finalmente, la SBRT concentra dosis muy altas en pocas sesiones —a veces en solo cinco—, logrando resultados equivalentes o superiores a los de la ci-

Los beneficios frente a las técnicas convencionales son claros: mayor precisión, menor daño colateral, menos efectos secundarios y mejor calidad de vida. La mayoría de los pacientes tratados con radioterapia moderna pueden continuar con su rutina diaria, mantener su actividad laboral y conservar una vida sexual activa. Esto es especialmente relevante en hombres jóvenes, que hoy cuentan con opciones terapéuticas que no implican las mismas secuelas que una cirugía tradicional.

En Colima, estos avances ya no son teoría: son una realidad. Hemos tratado múltiples casos de cáncer de próstata con resultados altamente exitosos, comparables a los obtenidos en los mejores centros oncológicos del país. Pacientes que antes debían viajar a Guadalajara o Ciudad de México para recibir un tratamiento de alta precisión, hoy pueden hacerlo aquí, con equipos modernos y personal especializado.

Recuerdo el caso de un paciente de 50 años, diagnosticado en etapa temprana, que eligió radioterapia radical sobre cirugía. Su tratamiento se completó en menos de dos meses, sin complicaciones ni hospitalización. Hoy, más de tres años después, su PSA se mantiene en niveles normales y lleva una vida completamente activa. Casos como el suyo confirman que la tecnología, aplicada con conocimiento y cuidado, puede cambiar el pronóstico de la enfermedad y el futuro de quien la padece.

Sin embargo, el avance tecnológico por sí solo no basta. La detección oportuna sigue siendo el factor decisivo. El cáncer de próstata no presenta síntomas en sus primeras etapas, y por eso es fundamental que los hombres se realicen revisiones anuales. Un simple análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA) y una valoración médica pueden hacer la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo.

Hoy, la radioterapia moderna nos permite ser más precisos, más humanos y más esperanzadores. Con cada avance tecnológico, damos un paso más hacia un futuro donde el cáncer de próstata pueda detectarse antes, tratarse mejor y, sobre todo, superarse.

Unidad de Radioterapia Colima

Manuel Álvarez #137, Col. Centro, Colima 312 207 6462 / 312 207 8051 / 312 118 4839 radioterapiacolima@gmail.com

DR. CARLOS BRIZUELA

PET-PSMA: EL FUTURO DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Cirujano Urólogo

U. de C. – U. de G.

Cédula Profesional: 7433986

Cédula de Especialista: 1137480

Certificado por el Consejo Nacional Mexicano de Urología

| NOVIEMBRE 2025

El cáncer de próstata continúa siendo una de las principales causas de muerte entre los hombres en México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), cada año se diagnostican más de 25 mil nuevos casos y se registran alrededor de 7 mil fallecimientos relacionados con esta enfermedad, lo que la convierte en la primera causa de muerte oncológica en varones mexicanos. Según cifras de GLOBOCAN 2022, la tasa de incidencia es de 69 casos por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de América Latina.

Estos números reflejan un problema que va más allá de la medicina, y que para dimensionar, es necesario entender sus principales factores de riesgo.

La edad es determinante: a partir de los 50 años el riesgo se incrementa considerablemente.

También influyen los antecedentes familiares, los niveles hormonales elevados de testosterona, la alimentación alta en grasas animales, el sedentarismo y el tabaquismo. Todos estos factores pueden favorecer la aparición o progresión del cáncer de próstata.

Sin embargo, así como existen factores de riesgo, también hay formas eficaces de prevenirlo: mantener una dieta balanceada rica en frutas y verduras, realizar actividad física constante, evitar el consumo excesivo de alcohol y, sobre todo, acudir de manera regular al urólogo.

Los métodos tradicionales para diagnosticar la enfermedad, como la medición del antígeno prostático específico, el tacto rectal y la biopsia, han sido durante años los pilares para combatir el cáncer.

Sin embargo la medicina moderna ha desarrollado herramientas mucho más precisas y menos invasivas.

Entre ellas destaca el PET-PSMA (tomografía por emisión de positrones dirigida al antígeno de membrana específico de próstata), una tecnología que ha revolucionado el diagnóstico oncológico.

El PET-PSMA permite detectar con gran exactitud células cancerígenas diminutas, incluso en etapas en las que otros estudios no logran identificarlas.

A diferencia de la tomografía convencional o el gammagrama óseo, este estudio ofrece una visión integral del cuerpo, mostrando si el cáncer se mantiene localizado o si ha comenzado a propagarse.

En pacientes con sospecha de recurrencia o con niveles elevados de antígeno prostático específico, el PET-PSMA puede revelar lesiones microscópicas y así definir tratamientos personalizados y menos invasivos, incrementando las posibilidades de curación y reduciendo los efectos secundarios.

Pero ningún avance tecnológico sustituye el valor de la detección temprana. Revisarse a tiempo salva vidas. Todo hombre debería acudir al urólogo a partir de los 50 años, o desde los 40 si existen antecedentes familiares. Son chequeos simples, rápidos y, sobre todo, preventivos.

El futuro de la urología no solo depende de la precisión de las herramientas, sino de la conciencia del paciente.

Actuar antes de que la enfermedad avance es el verdadero cambio que necesitamos.

DIRECCIÓN: CITAS: FACEBOOK:

Ignacio Sandoval #1801, Hospital Colima. 312 395 6526

Urólogo Carlos Brizuela

DR. GONZALO RODRÍGUEZ

PANORAMA E INNOVACIONES EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA: LO QUE

VIENE Y LO QUE PODEMOS HACER

Oncólogo Médico

UdeG – Medicina General: 10674865

UNAM – Especialidad en Oncología Médica (INCan): 10674865

Aviso de Publicidad: 250601201A0002

En los últimos años, el cáncer de próstata ha dejado de ser un tema exclusivo de los consultorios para convertirse en una prioridad de salud pública. Gracias a la investigación y la tecnología, hoy sabemos más, diagnosticamos mejor y tratamos con mayor precisión. Sin embargo, el verdadero cambio no está solo en los equipos o en los fármacos, sino en la conciencia: entender que la detección oportuna puede cambiar la historia de la enfermedad.

Hasta hace poco, los estudios tradicionales como el antígeno prostático específico (PSA) o la biopsia eran las principales herramientas diagnósticas. Hoy, la imagenología molecular como el PET-PSMA y la resonancia multiparamétrica permite visualizar lesiones microscópicas que antes pasaban desapercibidas. Estas tecnologías no solo detectan el cáncer en fases tempranas, sino que también permiten conocer su extensión real, planear cirugías más seguras o incluso evitar procedimientos innecesarios. En paralelo, los avances en biopsias líquidas y genómicas están abriendo la puerta a diagnósticos personalizados basados en la biología del tumor.

La evolución terapéutica es otro pilar del cambio. Las técnicas de radioterapia moderna han demostrado una precisión milimétrica, reduciendo efectos secundarios y manteniendo la calidad de vida del paciente. En el campo farmacológico, las terapias dirigidas y los inhibidores de receptores androgénicos de nueva generación (como enzalutamida, apalutamida o darolutamida) han prolongado la sobrevida en etapas avanzadas, transformando al cáncer metastásico en una enfermedad crónica y controlable.

Además, la inmunoterapia, las combinaciones con terapia radioligada con Lutecio-PSMA así como las combinaciones según el caso especial que sea con quimioterapia más blo-

que los hormonales avanzados están marcando el rumbo hacia tratamientos más eficaces, personalizados y con complicaciones mínimas.

La buena noticia es que, detectado a tiempo, el cáncer de próstata es curable en más del 95% de los casos. Y aun en etapas metastásicas, las nuevas estrategias han duplicado la sobrevida en la última década. Hoy, los pacientes no solo viven más, sino mejor: con menos secuelas, menos dolor y mayor reintegración a su vida cotidiana. La atención integral que combina diagnóstico preciso, terapia adecuada, seguimiento y trabajo multidisciplinario cercano es la clave de estos logros.

El futuro del cáncer de próstata está en la personalización del tratamiento. En poco tiempo, cada paciente podrá recibir una terapia diseñada según las características genéticas de su tumor. Sin embargo, ninguna innovación será suficiente sin una sociedad informada. La tarea es compartida: los médicos debemos promover el chequeo preventivo y los hombres deben perder el miedo a revisarse. A partir de los 50 años (o 45 años, si hay antecedentes familiares), iniciar con un estudio tan sencillo como el antígeno prostático puede marcar la diferencia.

Hablar de cáncer de próstata es hablar de esperanza. Nunca antes habíamos contado con tantas herramientas para detectarlo, tratarlo y superarlo. Pero la innovación más poderosa sigue siendo la decisión de cuidarse. Revisarse a tiempo no solo previene la enfermedad: salva vidas, conserva familias y asegura futuros.

CITAS: WHATSAPP:

FACEBOOK: INSTAGRAM:

312 159 9010

312 317 6676

Onkimia Colima

Onkimia_Colima

El cáncer de próstata es el más común entre los hombres y, a pesar de los avances en medicina, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad masculina. Sin embargo, su diagnóstico y tratamiento han cambiado radicalmente en los últimos años gracias al desarrollo de técnicas de imagen avanzada y procedimientos mínimamente invasivos. En este cambio, la radiología intervencionista ha asumido un papel cada vez más relevante.

La función del radiólogo intervencionista no se limita a interpretar estudios: somos parte activa en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. A través de imágenes precisas —como el ultrasonido, la tomografía y la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp)— podemos localizar con exactitud lesiones sospechosas dentro de la glándula prostática y guiar procedimientos que antes requerían cirugía abierta.

Uno de los mayores avances es la biopsia de fusión MRITRUS, que combina imágenes de resonancia magnética con ultrasonido en tiempo real. Esta técnica nos permite dirigir la aguja exactamente al área afectada, aumentando la tasa de detección de tumores clínicamente relevantes y reduciendo molestias o complicaciones para el paciente. En Colima, ya contamos con tecnología que permite realizar este tipo de procedimientos con altos estándares de precisión, acercando la medicina más avanzada a nuestro estado.

La radiología intervencionista también participa en la etapa terapéutica. En algunos casos seleccionados, realizamos tratamientos como la ablación y crioablación —también conocidas como ablación por radiofrecuencia o crioterapia—, que destruyen las células cancerígenas mediante calor o frío, respectivamente. Estas técnicas también pueden aplicarse en pacientes con metástasis óseas dolorosas, para aliviar síntomas y mejorar su calidad de vida.

DIRECCIÓN

CITAS

WHATSAPP

FACEBOOK

INSTAGRAM WEB

Son procedimientos de mínima invasión, que se efectúan bajo guía por imagen y permiten al paciente una recuperación rápida, sin necesidad de hospitalización prolongada. Además, colaboramos estrechamente con urólogos y radioncólogos en la planeación de radioterapias o braquiterapias, aportando imágenes de alta definición que ayudan a definir con exactitud el volumen tumoral y proteger los órganos sanos. Esta integración interdisciplinaria es la base de una medicina moderna, precisa y centrada en el paciente. No obstante, el mayor desafío sigue siendo el mismo: la detección temprana. Las herramientas tecnológicas más avanzadas sólo son útiles si los hombres acuden a revisarse a tiempo. El cáncer de próstata, en sus etapas iniciales, no presenta síntomas evidentes. Esperar a sentir molestias es darle ventaja a la enfermedad. Por eso, es fundamental que los hombres a partir de los 40 años —o antes si existen antecedentes familiares— realicen su revisión anual, que incluye el antígeno prostático específico (PSA) y, de ser necesario, estudios de imagen complementarios.

Como radiólogos intervencionistas, nuestra meta es clara: detectar antes, intervenir con precisión y mejorar la calidad de vida de cada paciente. La tecnología está de nuestro lado, pero la verdadera clave está en la conciencia. Revisarse no es un acto de miedo, sino de responsabilidad.

Hoy, más que nunca, la medicina y la tecnología convergen para ofrecer nuevas oportunidades a quienes deciden cuidar su salud. Y es esa decisión —la de revisarse a tiempo— la que puede marcar la diferencia entre una vida amenazada y una vida plena.

Clínica Córdoba

Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 136 0527 / 312 135 0535 312 200 0719

Voxel Radiología Diagnóstica y Terapéutica @voxel.radiologia www.voxel.mx

DR. CÉSAR CÓRDOBA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Médico Oncólogo

Cirugía general en Colima : UdeC 8991031 | UAG 6277453

Cirugía laparoscópica avanzada HJM

AP: 2506012002A00089

Hablar del cáncer de próstata sigue siendo, para muchos hombres, un tema incómodo. La mayoría lo evita, lo posterga o lo minimiza, como si fuera un asunto que solo le ocurre a otros. Sin embargo, las estadísticas son claras: en México, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres y una de las principales causas de muerte oncológica. Lo más preocupante no es su frecuencia, sino que en la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son más limitadas.

La clave está en la detección temprana. Si algo hemos aprendido en oncología, es que los cánceres detectados a tiempo son los que tienen mayor posibilidad de curarse. Un diagnóstico temprano puede hacer la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo. Sin embargo, aún hoy, son pocos los hombres que acuden de manera rutinaria a revisarse. En más de una ocasión he escuchado a pacientes decir que no acudieron antes “porque se sentían bien”. Pero el cáncer de próstata, en sus primeras etapas, es silencioso: no duele, no incomoda, no da señales. Esperar a sentir algo es, en realidad, darle ventaja a la enfermedad.

Apartir de los 40 años, si existen antecedentes familiares, o de los 50 años en adelante para el resto de los hombres, el chequeo anual debe ser un hábito tan normal como la revisión dental. Las pruebas son sencillas, y con el antígeno prostático específico (PSA) en muchas ocasiones ya no es necesario el tacto rectal. Esta prueba ofrece una detección oportuna y confiable. Ninguna de las dos debería ser motivo de miedo o vergüenza; al contrario, deberían verse como lo que realmente son: herramientas de prevención.

La edad, los antecedentes familiares y el estilo de vida son tres factores clave que inciden directamente en la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Un hombre con padre o hermano diagnosticado con cáncer de próstata tiene el doble de riesgo. El sobrepeso, el sedentarismo y una dieta alta

en grasas animales también contribuyen a elevar las probabilidades. Por el contrario, una alimentación rica en frutas, verduras, granos integrales y ejercicio regular pueden reducir significativamente el riesgo.

Pero más allá de los números, hay algo que debemos cambiar como sociedad: la cultura del cuidado masculino. Durante años hemos normalizado que los hombres no hablen de su salud, que eviten ir al médico y que se mantengan fuertes incluso cuando algo no anda bien. Esa visión es equivocada y peligrosa. La fortaleza real está en prevenir, en revisarse, en cuidar la vida.

En mi experiencia, los pacientes que se atienden a tiempo no solo enfrentan la enfermedad con mejores pronósticos, sino con una calidad de vida más alta. Hoy, los avances médicos nos permiten tratar el cáncer de próstata con procedimientos altamente precisos y menos invasivos, como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) o la cirugía robótica, que ofrecen excelentes resultados y una recuperación más rápida.

Aun así, el reto principal sigue siendo convencer a más hombres de que la revisión anual no es opcional. La oncología moderna no solo se trata de curar, sino de educar. De generar una cultura donde la prevención sea parte de la rutina. Cada revisión es una oportunidad de seguir disfrutando de la vida, de la familia, del trabajo y de los sueños.

El cáncer de próstata puede ser curable si se detecta a tiempo. No esperemos a sentirnos mal para actuar. Revisarse es un acto de responsabilidad, de amor propio y de respeto hacia quienes más queremos.

DIRECCIÓN

CITAS

FACEBOOK INSTAGRAM

Clínica Córdoba

Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 148 4758 / 312 314 0661 / 312 312 7465

Dr César Córdoba - Cirujano @drcesarcordoba

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.