FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA DE COMUNICACIONES CICLO 2022-2 PORTAFOLIO DIBUJO I DANIELA BLANCO TÁVARA - 20224538 Prof. Amada Núñez Noriega/ Gonzalo la Hoz Astengo 113
EV. CONTINUA I
E01
Lamina 1a
Trazos, tramas y texturas
CG1
Lámina 1b
Isometría y valoración
CG1
E02
Lámina 2
Estudio de estructura y proporción de un objeto CG1 y CG5
E03
Lámina 3
Introducción a las Axonometrías CG1 y CG5
E04
Lámina 4
Axonometrías y ambientación
CG1 y CG5
E05
Lámina 5
Axonometría Plazuela de Cuzco CG5 y CG6
E06
Lámina 6
Axonometría Templo de Edfu
CG1, CG5 y CG7
E07
Lámina 7
Repaso depurado y axonometría
CG1 y CG5
EV. CONTINUA II
E08
Lamina 8
Introducción a las Secciones Horizontales y Verticales CG1 y CG5
E09
Lámina 9a
Secciones horizontales y verticales bidimensionales de un volumen CG1 y CG5
Lámina 9b
Plazuela de Cusco: Secciones horizontales y verticales bidimensionales CG1 y CG5
E10
Lámina 10
Secciones axonométricas del Templo de Edfu CG1, CG5 Y CG7
E11
Lámina 11
Introducción a la perspectiva: Oblicua CG1 y CG5
E12
Lámina 12a
Perspectiva frontal 1 CG1 y CG5
Lámina 12b
Perspectiva frontal 2 CG1y CG5
Lámina 12c
Perspectiva frontal 2 CG1 y CG5
E13
Lámina 13
Edificio Atlas. Axonometría y depurado CG1, CG5, CG6 y CG7
E14
Lámina 14
Edificio Atlas. Perspectiva Oblicua CG1, CG5, CG6 y CG7
TABLA DE CONTENIDOS
3 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Criterios RIBA CG1, CG5, CG6 y CG7 4
CRITERIOS DE VALIDACIÓN RIBA
Dentro de la asignatura:
CG-1
Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG-5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala
CG-6
Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
CG-7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
Dentro de la carrera:
CG-2
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
CG-3
Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico
CG-4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento
CG-8
Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones
CG-9
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible
CG-10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones
CG-11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general
4
EVALUACIÓN CONTINUA I
5
EJERCICIO 01
Lamina 1a
Trazos, tramas y texturas CG1
• Objetivo: Representación de la luz en las volumetrías mediante la valoración monocromática y acromática
• Formato: A4 Vertical
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220 gr. y escalímetro
• Proceso: En esta primera lámina, realizamos ejercicios a mano alzada con distintas valoraciones de lápices. Experimentamos el achurado a base de líneas y también gradaciones tonales tanto de lápiz como de color. Finalmente, dibujamos texturas de distintos tipos utilizando luz, sombra, y los detalles respectivos.
• Resultado Final y Reflexión: Al ser mi primera lámina del curso estaba muy entusiasmada por el resultado, aprendí algunas técnicas y mejoré mis trazos a mano alzada. Disfruté experimentar con colores y texturas nuevas para mí.
• Nota: 20
6
EJERCICIO 01
Lamina 1b
Isometría y valoración CG1
• Objetivo: Representación de la luz en las volumetrías mediante la valoración monocromática y acromática
• Formato: A4 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220 gr., escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta segunda lámina, realizamos una isometría con lo aprendido anteriormente, empleando el achurado y la gradación tonal tanto de lápiz como del color. Experimentamos el uso de las escuadras para un resultado más preciso, así como el de las valoraciones con distintos tipo de lápiz, en base a la luz que recibían los cubos.
• Resultado Final y Reflexión: Me gustó realizar esta lámina y darle uso a lo aprendido en la anterior. Fue mucho más sencillo realizar el achurado ya que ya tenía la práctica, y disfruté experimentar con el uso de la luz en el volumen.
• Nota: 20
7
EJERCICIO 02
Lamina 2
Estudio de estructura y proporción de un objeto CG1 y CG5
• Objetivo: Estudio de la estructura y proporciones de un objeto, complementando con la valoración tonal y lineal acromática.
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220 gr. y escalímetro
• Proceso: En esta lámina nos salimos de los recuadros y formas para pasar a un dibujo libre de un objeto a elección. En este caso, elegí un perfume y tuvimos que dibujarlo tanto en las vistas de perfil, horizontal y frontal, así como el dibujo tridimensional.
• Resultado Final y Reflexión: A pesar de ser un tanto más complicada, ya que empleamos objetos reales, fue una lámina divertida de hacer ya que nos salimos de lo fácil para pasar a algo más complejo y detallado.
• Nota: 14
8
EJERCICIO 03
Lamina 3
Introducción a las Axonometrías
CG1 y CG5
• Objetivo: Dibujo de las proyecciones ortogonales de volúmenes: vistas H, F y P. Representación a escala con el uso del escalímetro; escala humana y ambientación
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápices de colores
• Materiales: Cartulina 220 gr , escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta lámina, empleamos el uso de un volumen hecho por cubos y formas cuadradas de madera Esto fue dibujado mediante el depurado, así como también una introducción a la axonometría caballera y militar.
• Resultado Final y Reflexión: Esta fue una de mis primera láminas favoritas, tuve más conocimiento del dibujo tridimensional así como también formas de pintar sombras y luces Me entretuve al ser precisa con cada detalle y fui adentrándome poco a poco en el curso.
• Nota: 17
9
EJERCICIO 04
Lamina 4
Axonometrías y ambientación
CG1 y CG5
• Objetivo: Desarrollo de las representaciones tridimensionales mediante el sistema gráfico de depurados y axonometrías, definición y tipos: isometría, militar y caballera.
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz
• Materiales: Cartulina 220 gr., escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta cuarta lámina continuamos con las axonometrías y el depurado, analizando y dibujando un volumen más complicado Se empleó el lápiz para dar las respectivas valoraciones, así como las sombras y luces en el dibujo Finalmente, se dibujó una isometría a color.
• Resultado Final y Reflexión: Al tener conocimientos previos acerca de las axonometrías, no fue complicado realizar el dibujo. Lo que más me gustó fue la ambientación y las valoraciones que hice dependiendo de la luz en el volumen
• Nota: 15
10
EJERCICIO 05
Lamina 5
Axonometría Plazuela de Cuzco
CG5 y CG6
• Objetivo: Representación de volúmenes y espacios mediante depurados y axonometrías con ambientación
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz, lápices de colores
• Materiales: Cartulina 220 gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: En la quinta lámina, dibujamos una plazuela de Cusco en base a lo aprendido, tanto el depurado como las axonometrías En este caso, empleamos lápices de colores para darle vida al dibujo. Hice la ambientación y el uso de las escalas respectivas, así como los detalles en las sombras, texturas y plantas del lugar
• Resultado Final y Reflexión: Esta fue mi lámina favorita de la EC1 La manera de darle color, las sombras y luces, los detalles del árbol y de la plaza me gustaron mucho e impulsaron mi interés por el curso.
• Nota: 18
11
EJERCICIO 06
Lamina 6
Axonometría Templo de Edfu CG1, CG5 y CG7
• Objetivo: Refuerzo de la representación de volúmenes y espacios mediante depurados y axonometrías con ambientación
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina liner, estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta lámina, realizamos un dibujo de Templo de Edfu Empleamos lo aprendido en el curso, tanto las axonometrías como el depurado. Por primera vez utilizamos la cartulina Liner, y el color más importante fue el blanco.
• Resultado Final y Reflexión: La lámina fue un poco complicada de realizar, me tomó un poco más de tiempo pero al final me gustó como quedó El uso de la cartulina liner y el color blanco le da un bonito contraste al dibujo
• Nota: 19
12
EJERCICIO 07
Lamina 7
Repaso depurado y axonometría
CG1 y CG5
• Objetivo: Ejercicios de refuerzo de los temas tratados
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: Esta lámina fue realizada para reforzar los temas tratados en el curso Se hizo el depurado respectivo del volumen, así como la axonometría e isometría. Finalmente, se pintó con lápices de colores para realizar las valoraciones.
• Resultado Final y Reflexión: Fue una lámina fácil de hacer ya que gracias a la experiencia anterior de todo lo visto en el ciclo pude lograr un buen resultado
• Nota:
13
EVALUACIÓN CONTINUA II
14
EJERCICIO 08
Lamina 8
Introducción a las Secciones
Horizontales y Verticales
CG1 y CG5
• Objetivo: Actividades de apoyo a la asignatura Retroalimentación del proceso de aprendizaje
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos y escalímetro
• Proceso: Para iniciar la segunda evaluación continua, realizamos un dibujo realista de alguna fruta o verdura que tengamos en nuestras casas y así realizarle cortes verticales y horizontales. Elegí un durazno y le tomé las fotos respectivas para dibujarlo. Para darle color empleamos los colores acuarelables
• Resultado Final y Reflexión: Esta fue una lámina un tanto difícil pero muy entretenida de hacer Lo único que al inicio se me complicó fue el momento de pintar, ya que estuve probando con varios colores para encontrar la mezcla adecuada. En tanto a las secciones fue bastante sencillo
• Nota: 18
15
EJERCICIO 09
Lamina 9a
Secciones horizontales y verticales bidimensionales de un volumen CG1 y CG5
• Objetivo: Representación gráfica bidimensional de secciones horizontales y verticales de volúmenes.
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos y escalímetro
• Proceso: En esta lámina, continuamos con las secciones verticales y horizontales. Realizamos los cortes de un volumen que ya habíamos dibujado antes en la EC1, y se hicieron las valoraciones respectivas con colores
• Resultado Final y Reflexión: Esta fue una lámina también sencilla de hacer y sobre todo rápida, no me tomó más de dos horas terminarla y fue bastante fácil de hacer.
• Nota: 15
16
EJERCICIO 09
Lamina 9b
Plazuela de Cusco: Secciones horizontales y verticales bidimensionales
CG1 y CG5
• Objetivo: Representación gráfica bidimensional de secciones horizontales y verticales de volúmenes
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: marcadores Copic
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos y escalímetro
• Proceso: En esta lámina, realizamos las secciones horizontales y verticales de la Plazuela de Cusco, un sitio que también dibujamos anteriormente en el ciclo. Comenzamos con los cortes verticales y después los horizontales de esta plaza. Finalmente, utilicé marcadores Copic para pintar la lámina
• Resultado Final y Reflexión: Al ser la primera vez pintando con marcadores, tuve que agarrarle la práctica a los Copic y también a saber manejarlos. Los colores que elegí fueron similares a los de la lámina anterior de la Plazuela, y también hice las valoraciones respectivas
• Nota: 17 17
EJERCICIO 10
Lamina 10
Secciones axonométricas del Templo de
Edfu
CG1, CG5 y CG7
• Objetivo: Representación gráfica tridimensional de secciones de volúmenes mediante axonometrías
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: Lápices de colores
• Materiales: Cartulina Liner, estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta lámina realizamos los cortes axonométricos del Templo de Edfu, sitio que también habíamos dibujado anteriormente. Seguimos el mismo diseño de realizar las axonometrías, pero en este caso realizamos algunos cortes al volumen. Finalmente pinté con lápices de colores, siendo el blanco el color más importante en la lámina, así como en la anterior
• Resultado Final y Reflexión: Esta lámina fue igual de complicada que la anterior, solamente había que seguir las medidas y no equivocarse con el ángulo. Me gustó bastante el resultado y como quedó, ya que le agregué luces con lapicero blanco y también los detalles de la ambientación
• Nota: 15
18
EJERCICIO 11
Lamina 11
Introducción a la perspectiva: Oblicua CG1 y CG5
• Objetivo: Introducción al dibujo en perspectiva, representación de la perspectiva oblicua de una volumetría con materialidad y
• ambientación.
• Formato: A4 Horizontal
• Técnica empleada: Acuarelas
• Materiales: Cartulina 300gr., estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta lámina, comenzamos a trabajar con la perspectiva de una volumetría. Se realizaron los puntos de fuga y la línea del horizonte y así poco a poco trazar el volumen. Se aplicó la clonación de los muros. Finalmente, se entintó la lámina y la pinté con acuarelas.
• Resultado Final y Reflexión: Al inicio tuve que rehacer la lámina ya que me resultó un tanto complicado hacer la clonación, pero al final lo hice bastante bien y con una bonita ambientación. Del lado de la técnica empleada, desde hace años que pinto con acuarelas por lo que no fue para nada complicado de hacer. Al contrario, me entretuve mucho.
• Nota: 16
19
EJERCICIO 12
Lamina 12a
Perspectiva frontal 1
CG1 y CG5
• Objetivo: Representación de la perspectiva frontal a mano alzada
• Formato: A4 Horizontal
• Técnica empleada: marcadores Copic
• Materiales: Cartulina 200gr , estilógrafos
• Proceso: Este fue un ejercicio realizado en clase para introducir la perspectiva frontal a mano alzada Hicimos El punto de fuga y la línea de horizonte y trazamos las líneas y ángulos.
• Resultado Final y Reflexión: Al ser un trabajo rápido a mano alzada fue algo sencillo de hacer, y utilicé los Copic con mejor experiencia al haberlos manejado anteriormente
• Nota: 16
20
EJERCICIO 12
Lamina 12b
Perspectiva frontal 2
CG1 y CG5
• Objetivo: Representación de la perspectiva frontal de una volumetría con materialidad y ambientación
• Formato: A4 Horizontal
• Técnica empleada: Acuarelas
• Materiales: Cartulina 300gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: Pasamos lo aprendido anteriormente a una lámina mejor hecha con regla, haciéndola más precisa De igual manera se hizo el punto de fuga y se comenzaron a trazar las líneas respectivas. Finalmente, se entintó con estilógrafos y la pinte y ambienté con acuarelas
• Resultado Final y Reflexión: Esta es una de mis láminas favoritas, una de las que mejor me ha quedado en todo el ciclo y también fue muy fácil de hacer.
• Nota: 16
21
EJERCICIO 12
Lamina 12c
Perspectiva frontal 3
CG1 y CG5
• Objetivo: Representación de la perspectiva frontal de una volumetría con materialidad y ambientación
• Formato: A4 Horizontal
• Técnica empleada: Acuarelas
• Materiales: Cartulina 300gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: Esta lámina al igual que la anterior, fue realizada en base a la perspectiva frontal y lo que aprendimos anteriormente A esto, le sumamos unos cortes realizados a ciertas partes del volumen, lo cual pudo dificultar un poco el proceso. Finalmente se ambientó usando acuarelas y una inspiración un tanto nocturna
• Resultado Final y Reflexión: Esta lámina también me encantó y pude ver con otros ojos la perspectiva frontal El proceso, al principio, fue un poco confuso, pero en base a lo que sabía y a lo que habíamos experimentado láminas atrás pude entenderlo mejor
• Nota: 18 22
EJERCICIO 13
Lamina 13
Edificio Atlas. Axonometría y depurado
CG1, CG5, CG6 y CG7
• Objetivo: Representación de una axonometría y depurado de mayor complejidad con materialidad y ambientación
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: Acuarelas
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: Para ir cerrando el curso, realizamos una lámina empleando lo aprendido en el ciclo Primero, la axonometría el Edificio Atlas, y posterior a eso el depurado. Se entintó con estilógrafos y se pintó con acuarelas.
• Resultado Final y Reflexión: Esta lámina fue un tanto compleja al tratarse de un volumen más real, pero al final logré precisar las medidas y hacerlo bien
•
• Nota: 16
23
EJERCICIO 14
Lamina 14
Edificio Atlas. Perspectiva Oblicua
CG1, CG5, CG6 y CG7
• Objetivo: Representación de la perspectiva oblicua de mayor complejidad con materialidad y ambientación
• Formato: A3 Horizontal
• Técnica empleada: Acuarelas
• Materiales: Cartulina 220gr , estilógrafos, escalímetro y escuadra
• Proceso: En esta última lámina se realizó la perspectiva oblicua del Edificio Atlas, con los puntos de fuga requeridos Se pasó a estilógrafo y se ambientó utilizando acuarelas.
• Resultado Final y Reflexión: Al ser la última lámina del curso me dio un poco de nostalgia, pero al final me gustó bastante el resultado Utilicé muchísimo mejor las acuarelas y aprendí algunas técnicas nuevas
• Nota: 15
24
DEL CURSO REFLEXIÓN FINAL
Al terminar la asignatura de Dibujo I, me llevo mucho aprendizaje. De por si el dibujo y el arte me encanta, es una de las cosas que más me apasiona y me siento feliz y orgullosa de haber aprendido tanto en poco tiempo. Los depurados, por más tediosos que a vece spodían ser, me enseñaron a darle estática a los volúmenes. Las axonometrías, al principio, eran un poco difíciles, pero al agarrarle el truco y ser muy precisa con las medidas, los resultados son muy buenos. Una de mis partes favoritas fueron los cortes y las secciones verticales y horizontales. Dibujar mi melocotón me dio mucha paz y tranquilidad, a pesar de que fue un tanto complicado encontrar los colores adecuados. Finalmente, la perspectiva es un tema que requiere respeto y bastante paciencia, ya que una mínima línea fuera y te mueve todo el dibujo. Me siento orgullosa de cómo llevé el curso y sobre todo contenta por los profesores que tuve, por su carisma y enseñanza.
25
CV Daniela Blanco
Algunas de mis habilidades
Programas
SketchUp
Adobe Photoshop
Idiomas
Inglés Español
Educación
danielasblanco.t@gmail.com
998012639
Intereses
Artes Plásticas
Pintura al óleo Impresionismo
2011-2016 Primaria Colegio Liceo Naval Almirante Guise
2017-2019 Secundaria Colegio Liceo Naval Almirante Guise
2020-2021 Bachillerato Colegio Liceo Naval Almirante Guise
2022-Actualidad Pre-Grado Universidad de Lima
Mi nombre es Daniela y estoy estudiando la Carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Desde hace varios años me ha gustado el arte, la pintura y la corriente impresionista. Comencé a asistir a exposiciones arquitectónicas como Casacor en 2019, y ahí empezó mi gusto por la carrera. Siempre soy muy observadora y detallista en lugares a donde vaya, me gusta analizar el espacio y todo lo que se puede diseñar y construir. Además de la pintura, disfruto dibujar edificaciones y volúmenes a escala y en perspectiva. Por otro lado, aprendí a usar SketchUp en términos básicos, domino el inglés y el español es mi lengua materna. Estudié en el Liceo Naval Almirante Guise, graduándome en el 2021.
INFORMACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso
Dibujo 1
Sección
12x
Nombre de los profesores:
Amada Núñez Noriega
Gonzalo la Hoz Astengo
Sumilla del curso
La asignatura tiene como propósito desarrollar algunos fundamentos de la geometría descriptiva orientada a la representación arquitectónica (bidimensional y tridimensional)
Objetivo General
Al finalizar la asignatura, el estudiante podrá desarrollar las capacidades y competencias perceptivas, representativas e imaginativas a través de la experiencia del dibujo de volúmenes y espacios, empleando la mano alzada y los instrumentos de dibujo.
Objetivos Específicos
Para lograr el objetivo general, el estudiante progresivamente deberá:
1. Activar sus habilidades de observación rigurosa de la realidad con la finalidad de aprender a ver y representar volúmenes y espacios a escala y proporción.
2. Desarrollar competencias gráficas a nivel de la representación bidimensional y tridimensional como es el dibujo de proyecciones, axonometrías, secciones y croquis en perspectiva.
3. Representar de manera práctica la luz mediante la valoración tonal acromática y monocromática, para denotar las cualidades de los volúmenes.
4. Introducir experiencias en algunas técnicas gráficas idóneas para la representación de volúmenes y espacios
5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA -
14
2022-2
ÁREA DE COMUNICACIONES CICLO