Portafolio Taller 6 NIV

Page 1


Blanco Távara, Daniela Sofía.

Portafolio.

T6 NIV. Acargo de:Arq. Gonzalo La HozAstengo

Código de alumno. 20224538

Facultad de Arquitectura

daniela blanco t.

sobre mí.

Soy Daniela, estudiante de la Carrera de Arquitectura. Entremisprincipalesaficiones estánel arteimpresionista, el arq. japonés Tadao Ando y el arq. Luis Barragán. Soy una personaobservadora, perfeccionista, jamás dejo algo sin terminar y me empeño en llegar hasta el final de los encargos conlasmáximas calificacionesy visionesdemí. Me encanta ayudar a los demás y que las personas recurran a mí cuando me necesitan.

Estudiante de Arquitectura Part 1

experiencia.

Encuentra tu sentido. Voluntariado.

2020-2022

Rol: Tutora de niños de primaria, Administradora de tutores, vendedora de rifas y publicista en redes sociales

Liceo Naval Almirante Guise. MUN LNAG. 2021

Rol: Miembro del comité.

educación.

Liceo Naval Almirante Guise. Secundaria.

2017-2019

Liceo Naval Almirante Guise. Universidad de Piura.

Cambridge English LanguageAssesment. PET, FCE, CAE Certficates.

Liceo Naval Almirante Guise. Bachillerato Internacional. Certificado de Física NM e Inglés NM

Universidad de Lima. Carrera deArquitectura.

2013-2019

2020-2021

2022-2024

dblancotv

habilidades técnicas.

AutoCAD. Software.

Revit. Software.

Sketchup. Software.

Adobe Ilustrator. Design Program.

Adobe Photoshop. Design Program.

Adobe InDesign. Design Program.

Inglés. Idioma.

Dibujo a mano alzada. Disciplina.

Pintura con acuarelas. Disciplina.

Pintura con óleos. Disciplina. danielabl_arquitectura

Contenidos.

E01

Análisis de referentes.

Sem1. Presentación de referentes. Sem2. Estudio de casos: Museum Frieder Burda. Richard Meier

E02

Espacio 30x30.

Sem3. Introducción y exploración. Sem4. Propuesta.

E03

Espacio 30x30.

Sem6. Planimetrías. Sem7. Críticas de planimetrías.

Sem5. Entrega Final I. Sem8. Cambio de escala en maqueta.

Sem9. Pre entrega. Sem10. Entrega Final II.

E04

Espacio 30x30.

Sem11. Planimetrías. Sem12. Críticas.

Sem13.

Axonometría 45° Sem14. Axonometría 45° Sem15. Críticas pre entrega. Sem16. Entrega Final de ciclo.

Cursos de carrera.

Pág. 25

Gráfica Digital. Pág. 29 Construcción II.

Síntesis.

Pág. 39

Comentario. Pág. 40 -

Historia delArte.

Pág. 37

Pág. 33 Estadística.

Temas RIBA: 1-5
ODS: Lucha contra la pobreza, Cuidado del planeta, Respeto a la diversidad.

Museum Frieder Burda. E01. Análisis de referentes.

Planimetría.

El ciclo inicia con un estudio de casos muy interesante que definió mucho al taller y a los conceptos que sostiene. Fue un trabajo en parejas, en mi caso me junté con Mariafernanda Arévalo y elegimos el Museo Frieder Burda del arquitecto Richard Meier, un referente muy significativo en el Taller 6. En el encargo para la semana 2, tuvimos que hacer un análisis planimétrico del museo, en el que definimos un programa con la organización del proyecto. Los puntos, líneas, franjas y superficies, tienen un valor dentro de los planos que explica si es un elemento estructural, un espacio, recorrido, entre otros. Los puntos representan columnas como elementos estructurales que forman la planta librey sostienen todo edificio. Las líneas, representan continuidad dentro del proyecto, ya sean escaleras que más adelante las veremos como vectores de movimiento, así como también pasadizos y recorridos. Las franjas muestran un conjunto de elementos que no son superficies pero tienenuna finalidadespecífica,comolovemosenlaplanta del tercer piso; contiene las escaleras y el ascensor. Finalmente las superficies nos muestran los espacios más importantes y notorios que se aprecian en la planimetría, como por ejemplo, las salas de exposiciones y las zonas del mezzanine también.

Puntos Franjas

Líneas Superficies

Concreto.

Envolventes. Estructura. Vectores de movimiento.

Dentro del encargo del estudiodecasos y análisis de referentes, tuvimos que definir las envolventes y la estructura que el proyecto asignado tenía. El Museo Burda de Meier contaba con dos envolventes y una estructura. Dentro de la primera envolvente, tenemos unas placas de acero en forma rectangular blanco, un color muy característico del arquitecto en la mayoría de sus proyectos. Estas placas fueron puestas una sobre otra para generar una piel que cubra el edificio pero no del todo, ya que tenía algunas entradas de luz y aberturas que permitían iluminar el proyecto por dentro. En el caso de la segunda envolvente, tenemos una piel de paños de vidrio, que fueron puestos detrás de las placas de aluminio para servir de sostén, pero sobre todo para delimitar el área donde estaba el proyecto, pudiendo separarlo del exterior. Finalmente tenemos la estructura del proyecto que es lo que está dentro de las envolventes, ubicamos elementos estructurales, como columnas, o algunos muros bajos que conforman el proyecto, porloquepredomina laplantalibre antes que una estructura con muros altos de concreto. Este proceso de levantar en 3D los planos y ver el museo de forma más real, enriqueció nuestros conocimientos ya que tuvimos que hacerlo sin ayuda.

En el estudio de casos también se nos introdució a los elementos de movimientovertical dentrodel proyecto, los llamados vectores de movimiento, ubicados en el museo. Estosfueron lasescalerasqueseobservan alingreso del museo, así como también la única e imponente rampa que conecta las cuatro plantas, desde el primer piso al mezzanine. Así mismo, los ascensores que conectan los niveles de manera vertical, guiando a los visitantes de una parte del museo a otra. Por otro lado, se nos solicitó definir la espacialidad dentro del referente y su razón de ser, por lo que los espacios fundamentales dentro del proyecto son los siguientes:

-Los espacios comunes, donde se encuentran las salas de exposiciones.

- Los espacios más privados, donde tenemos las oficinas y procesos técnicos del museo, ubicados en el basement.

-Los vectores de movimiento, que son las rampas y ascensores,no son espaciosperosi sonencargados de garantizar la accesibilidad a los visitantes y poder conectar los espacios mencionados, principalmente al mezzanine, que brinda una perspectiva elevada y puede tener usos flexibles.

V.demov. Mezzanine

Espacios

Placas de acero.
Paños de vidrio.

Mediateca. E02.

Espacio 30x30.

El Olivar. San Isidro.

Toma de partido.

Para iniciar con el proyecto del nivel, la Mediateca en el Olivar, pasamos por unas largas semanas de propuestas, exploraciones ytomasdepartidoqueeranunasdescartadasyotrasmantenidas.

Estefueunprocesodelluviade ideas,de frustracióny estréspero sobre todo de aprendizaje y mucha creatividad. La bitácora fue un objetoimprescindiblealmomentodeexpresar misideas, nopodía representarlas mejor que boceteándolas y garabateando.

Entrega final I.

Información del encargo: Escala. 1:200.

Materiales: Cartón maqueta, acrílico pavonado o blanco, acrílico transparente y acrílico azul. Varillas de .3m de diámetro en escala

Luego de una toma de partido de bocetos e ideas salidas de un brainstorming gracias a las críticas, empezó el maqueteocon unamaquetaborradorde laquefuesaliendolaprimerapropuestadel espacio de 30mpor30m,con un basement que no pase el 40% de la planta de 1.5m de profundidad, y una altura de 6m para todo el edificio. Se nos dió un programa con espacios preestablecidos, como por ejemplo, salas de lectura para niños, jóvenes y adultos, una librería, un hall de ingreso, una hemeroteca, sala de audiovisuales, entre otros, así como espacios de servicios para procesos técnicos de la mediateca y oficinas. En esta primera etapa, no era necesario ser exactos con las áreas, más que todo fue centrarse en la forma del espacio y como este se relacionaba con su interior y exterior respectivamente. Justamente, menciono al exterior ya que dependiendo de la fachada que era tenía que ser de una forma u otra, por ejemplo, la elevación oeste daba a la Calle La República, que consistía en unas tiendasysolounpavimentoylapistavehicular,porloquese definió que eneste ladodelproyectohabríaqueestar las zonas de servicio de la mediateca, mientras que en otros lados del edificio como en la elevación este o norte, se tenía que tener muchas más entradas de luz y ambientes más publicos ya que este plano tenía al frente el parque y la laguna. Todo este proceso fue un conflicto interno de propuestas e ideas, pero lo más importante fue elinterior. Dentro teníamos elbasement y dos pisos, los cuales debían relacionarseentresí e involucrardentro del proyecto dobles alturas y vacíos. Al inicio de esto se me complicó el hecho de abrir losas y generar vacíos, cosa que durante el ciclo mejoré enormemente y encontré soluciones a problemas que tuve en esta primera etapa.

Elevación Norte.
Elevación Oeste.
Elevación Sur.
Elevación Este.

Entrega final I.

E03. Espacio 30x30.

Mediateca.

El Olivar. San Isidro.

Bitácora.

Después de la primera entrega final del proyecto de la Mediateca del Olivar, nos tocó iniciar con el proceso de planimetrías del edificio, pero como toda trayectoria arquitectónica requerí de la bitácora y algunos bocetos conceptualesparaorganizar ideasnuevasy correcciones de la entrega pasada. La diferencia con la primera etapa es que ahora teníamos que centrarnos en el programa y las fachadas del proyecto, por lo que diseñé, después de varias críticas y lluvia de ideas, elevaciones basadas en mi referente de Richard Meier, así como un espacio más lúdico para la sala de lectura de niños, elementos que destacaron mi proyecto y perduraron hasta la entrega final del ciclo, en la semana 16.

Ahora, para empezar a diagramar los espacios y recorridos de la mediateca, recurrimos a los planos, dos plantas principales, dos cortes (uno transversal y otro longitudinal) y las cuatro elevaciones respectivas. Este proceso estuvo lleno de aprendizaje, y sobretodo cambios y correcciones dentro de las críticas. Lomás importantedentro deesto era el programa, y más aun las fachadas del edificio, en las cuales opté por utilizar las placasdeacerodelMuseoBurda,asícomotambiénlacarpintería metálica sobre los paños de vidrio, elementos frecuentes en la arquitectura de Meier.

Entrega final II.

Información del encargo: Escala. 1:100.

Materiales: Cartón microcorrugado, acrílico transparente. Varillas de .3m de diámetro en escala

En paralelo con las planimetrías del proyecto, empezamos el cambio de escala de la maqueta, así como también del material. En esta segunda entrega final empleamos ya no la escala 1:200, sino 1:100, un tamaño mucho más grande y fácil de trabajar, así como cambiamos el acrílico pavonado por el cartón microcorrugado. Para esta etapa, involucramos la forma con la función almáximo,yanoerasolounaideaabstractasino era un espacio público funcional, el cual no solo tenía los espacios ya establecidos, tanto comunes como privados, sino que también los recorridos y vectores de movimiento, que en la maqueta final estarían pintados de azul. Para este punto, también se implementaron los elementos estructurales de la planta libre, tanto las columnas que sostienen las losas y las vigas que amarran estas con los muros y los une al techo, el cual para esta presentación fue necesario quitarlo de la maqueta.

Entrega final II.

Elevación Oeste.
Elevación Norte.
Elevación Sur.
Elevación Este.

E04. Espacio 30x30.

Mediateca.

El Olivar. San Isidro.

Planimetrías.

Planimetrías.

YaenlaúltimaetapadelNivel,recibimosalgunascríticasycorrecciones en base a la entrega pasada de la maqueta con cartón microcorrugado ylasplanimetrías,ydesdelasemana11comenzamoslatrayectoriaala entrega final de ciclo. En el caso de los planos del proyecto, yo ya tenía una idea totalmente clara y bien construida de mi mediateca, tenía bien delimitados los espacios, lo único que fue una cierta dificultad fue el tema de los vacíos y las dobles alturas. En el paso de estas semanas, pude, con ayuda del arquitecto, dar solucion a esta problemática y generé estos vacíos significativos para el proyecto, los cuales servían de forma que relacionaba los espacios y generaba continuidad. En el caso de los cortes, decidí pintar de color azul los elementos esenciales de movimiento, como la rampa principal, las escaleras, la gradería, y además, el mobiliario fijo de la hemeroteca, que delimitaba este ojo que cree desde la primera planta hasta el techo.

Axonometrías.

Información del encargo: Escala. Gráfica.

Axonometría: Militar (45°)

Medio: AutoCAD, color enAdobe Illustrator. Lámina: Axonometría completa.

Información del encargo: Escala. Gráfica.

Axonometría: Militar (45°)

Medio: AutoCAD, color enAdobe Illustrator.

Lámina: Axonometría cortada sin techo.

Entrega Final.

Para la última entrega del ciclo, se dejó como encargo presentar las planimetrías del proyecto ya terminado, las axonometrías militar de 45° (una cortada y otra completa con techo) y finalmente, la maqueta de cartón maqueta blanco en escala 1:100. Para este proceso de trabajo, se requirió tener una máxima delicadeza y minuciosidad al tener que utilizar un material muy fácil de malograrse o ensuciarse, por lo que había que hacer la maqueta con tiempo y calma paraevitaraccidentes.Dentrodeesta,seincorporaron los mobiliarios y vectores de movimiento en 3D, hechos en filamento y resina, respectivamente. Las escaleras,lagradería,larampaprincipalyelmobiliario fijodelvacíodel “ojo”fuerondeuncolorazul,mientras que el mobiliario fue blanco. En este proceso, tuve un aprendizaje en cuanto a los materiales nuevos que empleaba,asícomoamantenerelordenylimpieza.Si bien mitrabajo finalnoterminótotalmente limpio, dílo mejor de mí a pesar de algunos percances, y terminé con un trabajo satisfactorio.

Entrega Final.

Nombre del curso: Proyecto de Arquitectura IV

Sección: 426

Nombre del profesor: Gonzalo Sebastian Pablo La Hoz Astengo

Sumilla del curso: Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria

Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.

Objetivo general: Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios.

Información del curso. Consolidado de matrícula.

Objetivo específicos: Para lograr los objetivos, el estudiante progresivamente deberá:

1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad.

2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico.

Página 2 de 5

3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.

Objetivos del Desarrollo Sostenible- ODS

• Lucha contra la pobreza (ODS 3,9.11)

• Cuidado del planeta (ODS 13,15)

• Respeto a la diversidad (OOS 5.10)

Temas RIBA desarrollados en la asignatura:

• Tema 1: Salud y seguridad en la vida

• Tema 2: Práctica ética y profesional

• Tema 3: Estructura, construcción y recursos

• Tema 4: Historia, teoría y metodologías

• Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica

Cursos de carrera.

Pág. 25Gráfica Digital. Arq. FiorellaArispe

Pág. 29Construcción II. Arq. Orlando Pacheco

Pág. 37

Pág. 33 Historia del Arte. Arq. GuilianaTorriani Estadística. Prof.Rosario Depaz

1. Estadística

EJ. 2. Estadística

Comentario. Síntesis.

ElpresentenivelIVenelTallerVertical6hasidouna experienciaúnicadentrodemitrayectoriaestudiando la carrera deArquitecturaen laUniversidadde Lima. No solo el ambiente tan jovial y amistoso, sino las enseñanzasque dejan losarquitectosenél, son una delasmuchascualidadesquetieneestesalón.Yaen segundo nivel de un taller vertical, he aprendido y mejorado mis conocimientos pasados alucinantemente,hepodidohacerplanimetríasdesde cero, axonometrías desde cero, maquetas desde cero, teniendo un poco de estrés pero mucha creatividad y esfuerzo. La espacialidad, la materialidadqueseledaaloquenosrodeayeluso que le damos a la forma, hace de la Mediateca del Olivar un proyecto que enriquece mis habilidades comoestudianteynutremisfuturasdecisionescomo arquitecta.Agradezcoamiprofesor,GonzaloLaHoz, por los conocimientos, y al Taller 6 por abrirme las puertas a descubrir nuevas perspectivas de la arquitectura.

Facultad de Arquitectura

Ciclo 2024-1

Portafolio. Blanco Távara, Daniela Sofía.

T6 NIV.

danielabl_arquitectura

dblancotv

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.