UNIDADES FUNCIONALES DE LA COMPUTADORA
LO QUE HACE QUE TU
COMPUTADOR FUNCIONE
Conoce cada y uno de los componentes que funcionan en tu equipo de uso cotidiano
¿QUÉ ES LA MEMORIA RAM?
Cosas que debes saber de la memoria principal
TUS DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y DE SALIDA
CÓMO RECONOCER QUE
DISPOSITIVO ES DE ENTRADA Y DE SALIDA
IUTA - MARZO DEL 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN
INDUSTRIAL EXTENSIÓN MARACAY
AUTORES:
Hidalgo Gabriel
Rodríguez Lenimar
D’orazio Diego
Maldonado Daniel
Cárdenas William
INDICE INDICE 3 TABLA DE CONTENIDO 4 INTRODUCCION 5 UNIDAD CENTRAL 6 MEMORIA PRINCIPAL 7 ¿QUÉ ES EL PROCESADOR? 8 MODELOS DE PROCESADORES 9 DISPOSITIVOS DE ENTRADA 10 DISPOSITIVOS DE SALIDA 12 LAS UNIDADES DEL COMPUTADOR Y SU RELACIÓN CON EL CPU 14 LA MEMORIA PRINCIPAL Y SUS REGISTROS 15 LA FUNCION DE SALIDA Y ENTRADA 16 CONCLUSIÓN 17 REFERENCIAS 18
TABLA DE CONTENIDO
¿Qué hemos puesto?
4 INTRODUCCIÓN
5 UNIDAD CENTRAL
¿Qué es? ¿Y para qué sirve?
6 MEMORIA PRINCIPAL
7 PROCESADORES
Conoce que son, su clasificación y sus características
8 AMD vs INTEL
Aprende sobre los modelos y la evolución de estas grandes compañías acerca de los microprocesadores.
11 DISPOSITIVOS DE SALIDA
9 DISPOSITIVOS DE ENTRADA
16 CONCLUSIÓN
17 REFERENCIAS GRÁFICO
13 UNIDADES FUNCIONALES DE LA COMPUT ADORA Y EL CPU
14 MEMORIA PRINCIPAL Y SUS REGISTROS
15 FUNCIONES DE SALIDA Y ENTRADA
INFO
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo la tecnología ha evolucionado ampliamente, ha pasado por diferentes generaciones que han ido reduciendo y facilitando la creación de las unidades que están en nuestro computador que usamos con tanta cotidianidad. Hace años, un computador era capaz de ocupar grandes habitaciones y a causa del avance tecnológico que ahora se obtiene, tenemos actualmente unidades que son de la menor cantidad espacio dentro de nuestro aparato portátil o de mesa que utilizamos frecuentemente. En la siguiente lectura va a conocerse lo que son estos dispositivos ya que, hay un gran porcentaje de personas que no conocen dichos dispositivos que residen dentro de su computador, los cuales son los que transforman toda la información de los usuarios en algo entendible en el computador, el siguiente artículo hace mención a los procesos que pasan por el computador, comenzando desde el paso de la información de la memoria al procesador, hasta los dispositivos de uso cotidiano que tenemos al frente de nosotros. Véase en este caso lo que son las pantallas, la música que escuchamos a través del computador, las fotografías que nos tomamos a través de una cámara web.
Aunque la mayoría de estos dispositivos son nombrados y son del conocimiento de algunos, casi nunca se reconoce su función dentro del computador y cuál es exactamente el proceso por el que pasa antes de recibir la información y transformarla.
El paso de información a través de la unidad central del computador y su paso por la memoria es uno de los tantos procedimientos que utilizan nuestros computadores para expresarnos a través de los equipos de entrada y salida lo que estamos trabajando en él.
El CPU es la abreviatura de Central Proccesing Unit, traducido al español sería unidad de proceso central. Su pronunciación es deletreada. En otras ocasiones es también referido como el cerebro del computador, o simplemente como procesador o procesador central.
La función principal del CPU es procesar todas las operaciones lógicas y aritméticas que el dispositivo requiere, con el fin de ejecutar la acción deseada por el usuario, y de interpretar todo lo que requiere el sistema operativo y los componentes para funcionar apropiadamente. Mientras mas grande sea el procesador más eficaz y rápido será el dispositivo y sus componentes en general.
EL CONCEPTO ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Entonces ¿cuál es la real función del CPU? ¿Y por cuántas fases pasa? El CPU en su lectura y al momento de ejecutar las instrucciones deseadas por el usuario debe pasar por cuatro fases que pasarán por dicho procesador, dichas fases son:
• Búsqueda: La CPU carga desde memoria RAM los datos que requiere para llevar a cabo la instrucción, es decir leer los datos.
• Decodificación: Los datos son analizados para entender de qué se trata dicha instrucción
• Ejecución: las instrucciones que anteriormente fueron decodificadas se ejecutan. En pocas palabras es cuando el programa empieza a "correr".
• Escritura: Conociendo el proceso de búsqueda, el proceso de escritura es lo contrario. Los datos van a cargar de nuevo pero esta vez será desde el CPU a la memoria RAM.
MEMORIA PRINCIPAL
En la memoria principal, se almacenan las instrucciones y los datos necesarios para poder ejecutar de forma inmediata un proceso. Su construcción es de una multitud de celdas o de posiciones de memoria, numeradas de forma consecutiva. A dicha numeración se les conoce como dirección de memoria y mediante esta dirección se puede acceder de forma directa. Estas se conocen como 12, 32 o 64 bits
CONSTITUCIÓN
La memoria principal se divide en dos medios de almacenamiento primario: memoria RAM y memoria ROM.
En la memoria RAM (Random Access Memory) se almacenan todos los programas que son usados por una aplicación al momento de su ejecución Esta memoria es volátil, por lo que cuando se apaga el equipo o falla la energía eléctrica se pierde toda la información contenida en ella; lo mismo sucede cuando se sobrescribe información La memoria RAM comúnmente se puede expandir en unidades de uno o más Megabytes (Mb) dependiendo de la computadora
La memoria ROM (Read Only Memory) es de sólo lectura, su capacidad no se puede modificar al igual que el contenido. En ella vienen grabados de fábrica algunos programas usados por el sistema para configurarse por sí misma al iniciar una sesión, tales como rutinas de arranque, de diagnóstico y de entrada/salida El usuario no puede acceso los programas cargados en esta área ya que son exclusivos del sistema
La memoria central tiene asociados dos registros para la realización de operaciones de lectura o escritura y un dispositivo encargado de seleccionar una celda de memoria en cada operación de acceso a la misma:
• Registro de dirección de memoria(RDM)
• Registro de intercambio de memoria(RIM).
• Selector de memoria(SM)
• Registro de Dirección de Memoria(RDM) Antes de la realización de una operación de lectura o escritura se ha de colocar en este registro la dirección de la celda que se va a utilizar en la operación, bien para grabar en ella o para extraer de la misma el dato correspondiente
• Registro de Intercambio de Memoria(RIM) Si se trata de una operación de lectura de memoria, este registro es el que recibe el dato de memoria señalado por el RDM para su envío por medio del bus del sistema a la unidad que lo requiere. Si se trata de una operación de escritura en memoria, la información que hay que grabar, procedente de cualquiera unidad funcional, es depositada por medio del bus en el RIM para que desde él se transfiera a la posición de memoria indicada por el RDM.
• Selector de memoria(SM) Este dispositivo se activa cada vez que se produce una orden de lectura o escritura, conectando la celda de memoria, cuya dirección figura en el RDM, con RIM y posibilitando la transferencia de los datos en un sentido o en otro. La unidad de información mínima manejable por una computadora es el conjunto de 8 bits o byte. La capacidad de almacenamiento de memoria se mide en múltiplos de esta unidad:
Kilobyte = 1024 bytes
Megabyte = 1024 Kbytes
Gigabytes = 1024 Mbytes
Terabyte = 1024 Gbytes
¿QUÉ ES EL PROCESADOR?
El procesador es el cerebro del sistema, justamente procesa todo lo que ocurre en la pc y ejecuta todas las acciones que existen. Este componente es parte del hardware de muchos dispositivos, no solo de tu computadora. Es una pastilla de silicio que va colocada en el socket sobre la placa madre dentro del gabinete de la computadora de escritorio, la diferencia que se da en los equipos portátiles es que está directamente soldada en ella.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESADORES
CISC: se encarga de tareas como cargar y descargar, recuperar datos y hacer cálculos matemáticos complejos.
RISC: Este diseño busca reducir el tiempo de ejecución a partir de la simplificación del conjunto de instrucciones, es decir reduce la eficiencia en áreas de más líneas de códigos de la memoria RAM
Superscalar: Este procesador tiene la función de copiar el hardware y ejecutar a la vez varías tareas. Para operaciones aritméticas, matemáticas y códigos.
ASIC: Es usado para tareas específicas. Tienen un procesador de 32 bit, flash, bloqueo de memoria RAM, ROM y otros módulos
DSP: si aplicación se orienta a la codificación y decodificación de videos, también para convertir videos digitales a analógicos y viceversa
LAS CARACTERISTICAS
Frecuencia de un reloj: este valor se mide en Mhz o Ghz y hace referencia a la potencia de la CPU
Consumo energético: Este valor se mide en vatios (w) y el consumo será mayor en función de la gama del procesador
Numero de núcleos: Cuánto mayor sea el número de núcleos es posible hacer mayor número de tareas a la vez sin que la pc se recaliente
Zócalo: Es el conector con pines mediante el cual se conecta a la placa base Es importante fijarse en ese detalle de pibes para asegurarse que haga conexión con la Motherboard (tarjeta madre)
*Memoria caché: es una memoria de acceso rápido que actúa de forma auxiliar a la memoria de datos, y supone un ahorro de tiempo y recursos
MODELOS DE PROCESADORES
AMD VS INTEL
AMD e Intel durante la última década han tenido una gran competencia por ver quien es el gran vencedor en tener el mejor procesador. Si bien en los inicios de AMD, Intel siempre probó ser superior en el equipo que le ofrecía a sus usuarios al paralelo que AMD presentaba problemas con sus líneas de productos por tener problemas en las altas temperaturas y sus altos requerimientos. Sin embargo a partir del 2017 con la salida de los procesadores RYZEN por AMD con una arquitectura totalmente nueva, ha puesto en las cuerdas a Intel ya que, hasta ese momento Intel ofrecía precios bastante inflados a comparación de AMD que presentaba una nueva línea con mejores precios y siendo casi de la misma calidad o superior.
En esta página te vamos a presentar la evolución de los procesadores de AMD e Intel para que conozcas su historia que hay detrás de dichos procesadores. ¿Y cuál es tu favorito para tu computador, AMD o Intel?
En la constante evolución de AMD y su ambición por alcanzar a su mayor competencia. Nace uno de sus microprocesadores parecidos a los que son el Pentium & Celeron. Su primer microprocesador de este tipo fue el Athlon, para luego proseguirle el modelo APUs, un procesador que ofrecía tener el GPU y CPU en un mismo microprocesador, para unos años más tarde sacar al mercado la generación AMD FX que afirmaba ser la primera línea con 8 núcleos en el, y en el 2017 anunció la nueva generación Ryzen que solucionaba sus anteriores problemas y tenía un rediseño y la pone de nuevo en el mercado para competir contra Intel
Celeron & Pentium fueron los primeros microprocesadores en el mercado exitosos de Intel, de bajo costo y en diferentes fechas de lanzamiento ofrecían al usuario poder navegar y ejecutar tares de ofimática y de programación, durante los siguientes años nació la línea Core, enfocado en una nueva arquitectura y en tener una gran cantidad de núcleos dentro de él, primero salió el i3, y en unos años más tardes el i5 que traía consigo 4 núcleos y empezaba a denotar más rapidez y ofrecer más atención a los usuarios más exigentes en su computador, durante los últimos años han sacado el i7 y su línea mas nueva el i9 con una nueva arquitectura con una mayor cantidad de núcleos en el para aquellas maquinas que lo requieren.
******************************************************
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
O DE INPUT son aquellos artefactos que permiten enviar información al sistema informático, ya sea proveniente del usuario o de otra computadora. Por ejemplo: el teclado el mouse o el micrófono.
Los dispositivos de entrada trasladan los impulsos eléctricos que luego son transmitidos a la computadora para su procesamiento y almacenamiento en la memoria interna o central. Dichos dispositivos son importantes porque permiten al usuario que haga uso de la computadora e interactuar con la misma.
A pesar de que los dispositivos de entrada se encargan de trasladar los impulsos eléctricos, también existen los dispositivos mixtos que comparten entrada y salida. Por ejemplo: un monitor táctil.
Entre las características de los equipos de entrada puede destacarse el que:
• Permiten ingresar a la computadora información en distintos formatos como: audio, texto, imagen, entre otros
• Traduce la información que brinda al usuario desde afuera de la computadora a datos legibles dentro del equipo
• Son parte del hardware de la computadora y pueden conectarse a través de forma inalámbrica o de un cable
• Se van adaptando según el desarrollo tecnológico y su evolución en el mundo
• Son realmente necesarios para que el usuario pueda usar su computadora cómodamente y sea más simple de usarse
DISPOSITIVOS DE ENTRADA Los dispositivos de mayor uso cotidiano
Y más comunes son los que vemos alrededor de nuestro equipo, el ejemplo de los más comunes son:
• Teclado: Tablero formado por teclas o botones, incluyen números, letras, símbolos. Funciona a través de un cable o también por la vía inalámbrica, hay casos en el que viene incorporado como es en de un equipo portátil.
• Ratón o mouse: Es un dispositivo el cual transmite información al sistema y envía los movimientos que el usuario realiza con dicho dispositivo con las indicaciones concretas.
• Micrófono: Es un dispositivo el cual capta sonido y lo traduce a impulsos eléctricos que son transmitidos que pueden ser codificados. El micrófono introduce al sistema un mensaje de voz, música o cualquier otro tipo de música
• Cámara: Un dispositivo cuyo propósito es captar imágenes empleando un sistema de lentes y componentes fotosensibles para digitalizarla y transformarla en una imagen sólida y con colores en el sistema. Dichas cámaras pueden verse a través de fotografías o de vídeos.
• Escáner: Digitaliza documentos y los introduce dentro de la computadora. Luego estos archivos pueden almacenarse, enviarse.
• Joystick: Suele utilizarse mayormente para videojuegos, consiste en mover una palanca para reflejar su acción en la computadora.
Son equipos que presentan la información al usuario de forma comprensible a través de imágenes, textos, sonidos o táctil. Realizan la función de extraer datos de la memoria central hacia el exterior.
La presentación de los datos luego de ser procesados, en cualquiera de sus formas, es realizada por esta clase de dispositivos que serán mucho más útiles para hacer más eficaz la exposición del trabajo. Los dispositivos de salida, junto a los de entrada constituyen el grupo de los periféricos que le dan una gran utilidad a las computadores, ya que sin ellos sería mucho más complicado el cómo usar un computador.
A medida de que avanza el tiempo junto a la tecnología estos dispositivos también han mostrado su avance, adaptándose cada vez más a la comodidad de las personas, incluso permitiéndole el uso y entendimiento sencillo a personas de corta edad, cuando el propósito de la creación de las computadoras en un inicio fue para personas que supieran como desglosar y utilizar los complejos comandos, circuitos que habitaban en esta máquina.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
PANTALLA
Permite mostrar información al usuario de manera visual o táctil. Un visualizador de una señal de video se llama más comúnmente pantalla.
ALTAVOZ
Se utiliza para escuchar los sonidos emitidos por la computadora como: música, sonido de error, conferencia etc.
IMPRESORA PROYECTOR
Es un periférico de computadora que permite realizar una copia permanente de texto o gráficos de documentos en formato electrónico, normalmente en papel o transparencia, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.
Mediante algunos programas, con los proyectores se puede agrandar la imagen del monitor y hacerla visible para grandes grupos de personas.
PLOTTER
Son dispositivos capaces de imprimir un gráfico o dibujo. Tienen gran importancia ya que con ellos se obtienen directamente del ordenador salida en forma de plano, mapas, dibujos, gráficos, esquemas e imágenes.
O DE OUTPUT
DISPOSITIVOS DE SALIDA
LAS UNIDADES DEL COMPUTADOR Y SU RELACIÓN CON EL CPU
LA MEMORIA PRINCIPAL Y SUS REGISTROS ASOCIADOS
MEMORIA PRINCIPAL
RDM: Registro de la dirección de memoria
RIM: Registro del intercambio de la memoria
RIM: Este registro es el que recibe el dato de memoria señalado por el RDM para su envio por medio del bus del sistema a la unidad que lo requiere
RDM: Es un registro específico de alta velocidad integrado en el microprocesador este registro contiene la dirección del dato que se requiere leer o escribir.
MICROPROCESADOR RDM RIM CPU UNIDA Almacena Datos Temporalmente Integrado Recibe El dato
LA FUNCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE
ENTRADA/SALIDA RESPECTO A LA MEMORIA PRINCIPAL
CPU MP ENTRADA SALIDA ENTRADA/SALIDA MOUSE TECLADO MONITOR ALTAVOZ PANTALLA TACTIL LAPIZ ÓPTICO
CONCLUSIÓN
Con el siguiente material visto se puede deducir que: Las unidades funcionales del computador son importantes de conocer para saber con la clase de material que funciona nuestro equipo, saber las características y los modelos no solo nos ayudará a tener una idea clara de lo que hace en nuestro equipo, si no que, nos ayudará en ocasiones en las que querramos hacer una mejora de nuestro sistema ya que mucha de estas unidades funcionales no solo son mejorables si no que algunas son reemplazables para colocar una totalmente nueva y mejor.
Las operaciones del CPU al respecto de la memoria principal y los procesadores del equipo demuestra la capacidad y el propósito con que han sido creadas estos dispositivos y el cómo uno se complementa con el otro para funcionar mucho mejor y ofrecer una mayor calidad.
Por último todos los programas que se ejecutan en nuestro computador son representados en su totalidad por una serie de números que son decodificados y transformados en información visible y entendible ante nuestros ojos.
REFERENCIAS
• Alcalde Lancharro, E., García López, M. (1994) Informática Básica. Segunda edición. McGraw-Hill.
• Alejandro Bompensieri, Universidad Nacional de San Martin , Introduction a las ciencias de la computación, J. G brookshear. 1995
• Guerra, C. W. (1987). Informática Básica. Pueblo y Educación. La Habana.
• Navas, M. (2018). Tipos y velocidades de procesadores [Documento en línea]. Disponible en https://www.profesionalreview.com/2018/04/08/tiposvelocidades-procesadores/ [Consulta: 2023, Marzo 10]