REVISTA CAPITULOS IV V VI

Page 1


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULOS

IV-V-VI

Desirée Zabala
Daniel Maldonado Anderson Molina

Título de cada capítulo.

vIvanálisis e interpretación de los resultados

conclusiones y recomendaciones

propuesta

Capítulo Iv.

Luego de haberse aplicado el instrumento de recopilación de información a la muestra seleccionada se presenta en este capítulo el análisis de los resultados.

Independientemente de la organización del esquema se debe dar a conocer: Resultado de cada ítem debidamente procesado.

1. Según el tipo de investigación se aplican las pruebas estadísticas para dar a conocer todo el proceso, resultado e interpretación.

2. Análisis general de los resultados.

4.

3. Evidenciar que los objetivos sean alcanzados.

Capítulo v

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones.

Las conclusiones son la última fase de un proyecto de investigación. En una investigación cuantitativa se debería concluir con una validación o rechazo en función al análisis estadístico tomando como base los objetivos específicos.

Recomendaciones .

En el caso de la investigación cualitativa, se darán las respuestas a las interrogantes planteadas al final del planteamiento del problema en el capítulo I, del trabajo de investigación, estas deben llevar a una construcción teórica, las mismas constituyen a sus conclusiones.

Las recomendaciones surgen de las restricciones y limitaciones no resueltas en la investigación. Las cuales se derivan de la experiencia obtenida del investigador, así como de la preguntas y dificultades que fueron percibidas durante el proceso.

Capítulo VI. Propuesta

El capítulo VI que da forma a la propuesta es donde las ideas se transforman en un plan concreto. Es la etapa en la que toda la investigación se canaliza hacia acciones prácticas, presentando un proyecto factible o especial con el fin de solucionar un problema o mejorar una situación en especifico. Cada propuesta tiene su propio esquema, diseñado por el investigador en función de la naturaleza del estudio, lo que otorga flexibilidad y creatividad a la presentación. Sin embargo, hay elementos esenciales que no deben faltar, como la presentación, los objetivos, la justificación y un análisis profundo de los recursos y la factibilidad.

Objetivos.

objetivo general: es el corazón de la propuesta en donde se dirige el propósito principal aquello que el proyecto busca alcanzar redactando en infinitivo se enfoca en dirigir el que y como de las acciones por realizar es necesario destacar que los objetivos de la investigación son completamente distinto a los objetivos de la propuesta

Objetivos específico: detallan los pasos necesarios para alcanzar el objetivo general de la propuesta también es redactado en infinitivo cada uno se relaciona directamente con la solución del propósito de la propuesta y sigue los lineamientos metodológicos establecidos previamente

Estructura de la Propuesta

La estructura de una propuesta no es solo un marco teórico; es el plan dinámico que llevará la idea desde el papel a la realidad. Aquí se exponen las estrategias, acciones, actividades y recursos necesarios para lograr los objetivos planteados. Esta sección debe ser tan clara como ambiciosa, con fases bien definidas y una planificación del tiempo que optimice la implementación del proyecto

Elementos de la Estructura:

Introducción o Presentación: Breve resumen del proyecto y su importancia.

Objetivos: Definición clara del propósito de la propuesta.

Justificación: Explicación basada en el diagnóstico inicial, con un análisis situacional de las causas clave.

Recursos y Presupuesto: de los recursos necesarios para ejecutar la propuesta, incluyendo un desglose del presupuesto.

Responsables: Identificación de los especialistas y actores involucrados.

Duración: Estimación del tiempo requerido para cada fase del proyecto.

Factibilidad de la propuesta: la factibilidad de la propuesta es fundamental para asegurar su éxito. Este análisis debe tomar en cuenta los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para llevarla a cabo.

Diseño del proyecto: estructura detallada del plan de acción o programa.

Enfoque teórico: fundamentación teórica que respalda los elementos de la propuesta.

Factibilidad Humana: este aspecto se refiere a la participación activa de las personas involucradas en todas las fases del proyecto, desde la planificación y recopilación de antecedentes hasta la presentación de los resultados. Es esencial contar con un equipo comprometido y capacitado.

Factibilidad Técnica: este apartado contempla el uso de herramientas técnicas y científicas que facilitarán el desarrollo de la propuesta. Incluye la utilización de equipos, programas informáticos, métodos de investigación, entre otros recursos tecnológicos.

Factibilidad financiera: aquí se evalúa la disponibilidad de recursos económicos necesarios para implementar la propuesta. Esto incluye el cálculo de todos los costos relacionados, como materiales, sueldos, transporte y otros gastos operativos.

Análisis de Recursos Económicos para la Implementación de la Propuesta.

El proyecto ha de mencionar el presupuesto con el que se va a realizar, ya que es vital para realizarse porque se requiere una base económica sólida. Por ello es necesario nombrar la inversión que será necesaria para la ejecución el proyecto de una manera precisa Debe desglosarse en todos los aspectos relevantes a objeto de dar la magnitud con la que incurrirán los gastos y costos Este presupuesto debe expandirse todos los aspectos relevantes, tales como los gastos de personal, recursos y suministros, servicios contratados, y cualquier otro costo directo o indirecto.

Gastos de Personal: este apartado incluye el costo del personal que participará en la ejecución de la propuesta, indicando cargos (el equipo de dirección, auxiliar, técnico, asistente, asesor, personal administrativo), funciones, duración de la contratación, número de horas trabajadas, remuneración mensual y otros beneficios Además, debe calcularse el monto total derivado de este concepto

Recursos y Suministros.

En esta sección se especifican los materiales y equipos necesarios para implementar la propuesta, incluyendo descripciones, cantidades, precios unitarios, forma de adquisición y el total estimado. Además, se debe indicar si el financiamiento proviene de una o varias instituciones, lo que permitirá una visión clara de los costos involucrados.

Referencias.

IUTA, (2015). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo especial de grado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.