Portafolio Arquitectonico

Colegio de Arquitectura y Diseno Interior
uniiversidad san francisco de quito
Daniela medina pombo



Colegio de Arquitectura y Diseno Interior
uniiversidad san francisco de quito
Daniela medina pombo¡Hola! Mi nombre es Daniela, tengo 24 años y estoy en mi noveno semestre de arquitectura en la universidad. Este portafolio es una recopilación de algunos proyectos que he desarrollado durante estos años de estudio y aprendizaje. A lo largo de este proceso he logrado observar mi progreso durante los últimos años y cómo mi pasión por el diseño y la arquitectura han ido creciendo a cada paso. Cada proyecto me ha permitido absorber conocimientos nuevos sobre mi carrera, como también de todas las disciplinas que la influencian como el arte, filosofía, sociología, entre otras. Deseo poder seguir adquiriendo experiencia en diseño y construcción, y crecer como arquitecta y persona creativa cada día. Me encanta aprender de las personas, encontrar inspiración en el entorno que me rodea y darle toda mi energía y dedicación a mi trabajo. ¡Espero que disfruten mucho de este portafolio!
La propuesta nace de la necesidad de implementar un centro cultural comunitario ubicado en el sector de Guápulo que se convierta en un foco social para la comunidad. El proyecto está ubicado en una zona donde confluye el ambiente urbano de la ciudad con una condición más natural o rural presente en las montañas y el paisaje. Como intención fundamental, se busca articular estos dos ambientes, generar áreas verdes y espacios que se conciben como nexos entre ciudad y objeto arquitectónico, y bosque y objeto arquitectónico, para relacionarlos con el espacio jerárquico del centro cultural.
Por lo tanto, en el proyecto se busca una conexión entre ambientes distintos, mientras se atan al entorno paisajista por medio de terrazas, espacios de estancia y miradores. El espacio exterior se convierte en parte fundamental del proyecto al ser entendido como un espacio social, integrador de la comunidad. A su vez, el bosque, el jardín y los miradores se conciben como espacios que funcionan en conjunto con el programa, y son articulados por el edificio.
De esta manera, la idea alrededor del espacio jerárquico, la biblioteca, surge de la intención de generar un espacio de socialización y obtención de conocimiento simultáneos. Este espacio funciona de manera abierta al jardín contemplativo, el cual también está desarrollado a partir de la idea de jardines de lectura, llevando la experiencia del usuario a un nivel más profundo tanto a nivel cultural como personal.
El vacío como espacio de aprendizaje informal Centro Histórico de Quito, Ecuador
El proyecto se desarrolla frente a la necesidad de diseñar una facultad de arquitectura ubicada en un terreno colindante al Convento de San Agustín, en el Centro Histórico de Quito. Como objetivos proyectuales se plantea el utilizar estrategias de diseño en corte para generar una composición arquitectónica que permita la introducción de nuevas tipologías al Centro, reactivando su funcionamiento económico y cultural.
De esta manera, el partido se basa en la idea de que la arquitectura es una enseñanza multidisciplinaria, ya que se obtiene conocimiento por medio de la interacción simultanea de ciencia, arte, filosofía, etc. A su vez, es una profesión no solo teórica, sino sumamente práctica, la cual se basa en el aprendizaje dentro de un entorno dinámico, donde se aprende por medio de la discusión, la observación del entorno y de la interacción del estudiante con distintos medios de aprendizaje. Es por esto que el estudiante de arquitectura debe encontrarse en un espacio donde exista un diálogo entre cada espacio de la facultad.
El programa y sus elementos se interpretan como espacios vacíos y contenidos, de tal forma que el vacío sea aquel espacio de diálogo el que comunica los distintos elementos que conforman la enseñanza arquitectónica. De esta manera, los vacios son espacios de diálogo y aprendizaje informal, los cuales se entienden como espacios de reunión, para inspiración, reflexión y enriquecimiento de los estudiantes. La estrategia de shear se emplea para generar vínculos entre espacios principales y complementarios, como también generar una relación espacial que influya en la experiencia del estudiante. Finalmente, la estrategia de incline permite una continuidad espacial horizontal y una narrativa de la circulación a través del proyecto.
Movilidad e inclusión en un hipercentro de la ciudad
Av. Amazonas, Quito, Ecuador
ESC 1:100
El proyecto requiere diseñar una biblioteca pública la cual funcionará en un sistema híbrido con un programa propuesto por los estudiantes. El terreno elegido es aquel junto al Centro de exposiciones Quito, en el parque La Carolina. El lugar se encuentra próximo a 2 estaciones del metro, las cuales proporcionarán transporte a un gran número de personas que trabajan en el hipercentro urbano que es la zona de Iñaquito. A partir de un análisis del sector, y sus necesidades, se propone que el programa híbrido sea una con una guardería para niños de 1-4 años. El concepto nace de una necesidad de incluir a la población más joven en la utilización del metro, en proporcionar un espacio educativo, donde las personas que trabajan en la zona puedan educar a sus hijos y este lugar se ubique cerca a su espacio de trabajo. La biblioteca y guardería funciona como una simbiosis entre dos programas distintos como respuesta ante la soledad y la falta de interacción social de la población. Busca desarrollar un espacio arquitectónico en el el cual su condición formal se desarrolla a partir de la intención de traslapar espacios académicos, naturales, profesionales, de transporte y lúdicos, comenzando desde los mas jóvenes de la sociedad. El objeto arquitectonico tiene como objetivo ser un umbral entre la ciudad y el parque. Además, el momento de hibridación de los dos programas se da en la biblioteca infantil, un nexo entre las zonas de lectura de la biblioteca y las aulas de la guadería. Dicha decisión proyectual permite la articulación armoniosa y lógica de los dos programas manteniendo su privacidad y autonomía.
El proyecto busca desarrollar un espacio arquitectónico en el el cual su condición formal se desarrolla a partir de la intención de traslapar espacios académicos, naturales, profesionales, de transporte y lúdicos, comenzando desde los mas jóvenes de la sociedad. El objeto arquitectonico tiene como objetivo ser un umbral entre la ciudad y el parque.
Segunda Planta Alta
Tercera Planta Alta Cuarta Planta Alta
Se busca que la biblioteca y la guardería tengan autonomía no solo programática, sino formal, por lo que la biblioteca funciona en un volumen cúbico y la guardería tiene lugar en un volumen de carácter más lúdico, un cilindro con una circulación en rampa la cual remata en una cubierta-playground habitable. A su vez, existe un componente en forma de L el cual articula el cilindro con el cubo y alberga el programa de la biblioteca infantil y auditorio.
Además, el momento de hibridación de los dos programas se da en la biblioteca infantil, un nexo entre las zonas de lectura de la biblioteca y las aulas de la guadería. Dicha decisión proyectual permite la articulación armoniosa y lógica de los dos programas manteniendo su privacidad y autonomía.
La propuesta se desarrolla a partir de la necesidad de diseñar una Smart City en un territorio de aproximadamente 70 hectáreas ubicado en la ciudad de Guayaquil, la cual cuente con vivienda unifamiliar y multifamiliar como también con zonas de equipamiento y de recreación. El partido arquitectónico nace de la intención de crear espacios de integración social entre los habitantes de las distintas viviendas. Las viviendas de mayor densidad, los bloques de vivienda multifamiliar se ubican en la zona perimetral al parque, estableciendo un núcleo de alta densidad poblacional alrededor del parque. De esta manera, las viviendas bifamiliares se distribuyen en las zonas adyacentes a los bloques multifamiliares, a su vez asegurando que dichas manzanas también mantengan una relación de proximidad con la vía colectora y con áreas verdes.
La vivienda multifamiliar se compone de 3 tipos distintos de departamentos: 60, 90 y 120 m2 respectivamente. Estos se ubican en 2 edificios que *comparten una plataforma la cual posee el equipamiento comunal en planta baja y una cubierta verde con área de piscina en la primera planta, como zona clave para la interacción social de los residentes. La propuesta se desarrolla en 5 niveles, donde el nivel de planta baja se destina a uso comercial y de zonas comunales como cafetería, gimnasio y sala comunal; y los otros 4 niveles están conformados por las unidades de vivienda, conectadas por un corredor central naturalmente ventilado que cuenta con vegetación e iluminación cenital. Los bloques están orientados estratégicamente para que las fachadas con las zonas sociales de las viviendas reciban una gran cantidad de luz a lo largo del día, con la protección y sombra necesaria para generar confort térmico y lumínico al interior de las viviendas.
Una propuesta de ocio lúdico
Av. Orellana, Quito, Ecuador
En colaboración con Michelle Ayala y Nicole Gutiérrez
¿Qué pasa si se plantea un centro de ocio en la zona de la González Suárez el cual proporcione un tipo de ocio distinto al preexistente y que devuelva el espacio público a sus habitantes? Un ocio de carácter lúdico, donde el ser humano no recurre al deporte como única fuente de distracción y entretenimiento, y encuentra en el juego un espacio de recreación.
La propuesta se desarrolla a partir de un análisis urbano de la zona de la González Suárez, del cual se concluye:
•Existe una variedad de espacios de entretenimiento nocturno, tales como discotecas, bares y restaurantes, mas no existen espacios para personas que buscan un ocio distinto al actualmente ofrecido.
•No se cuenta con un espacio verde público accesible y de condiciones adecuadas en la zona, ya que la mayor parte del suelo ya se encuentra construido y es de carácter privado.
•Se evidencia la diversidad de usuarios que existen en la zona, la cual no debería ser interpretada únicamente como una cifra poblacional, sino ser una pauta para el planteamiento de equipamientos que representen a los individuos que componen la población.
•Existe una atmósfera activa a lo largo de todo el día, lo cual podría ser aprovechado para generar un impacto positivo en la comunidad, adaptándola al concepto de la “ciudad de 24 horas”. Adicionalmente, es importante que se perciba a esta ciudad como un lugar lleno de encuentros y experiencias sensoriales urbanas, donde existe una interrelación entre cuerpo – mente – ambiente urbano.
La idea generadora del proyecto nace a partir de la intención de que el centro de ocio se acople a las actividades y horarios de varios grupos de edades, mientras vincula comunidades como Guápulo y la Floresta, además de devolver el espacio público a los usuarios de la zona. El proyecto divide su programa en 3 hubs: general, deportivo y comunitario, los cuales se diferencian al tener una identidad geométrica propia, abstracta donde las formas geométricas existen en su forma más simple y expresiva. Es decir, el objeto arquitectónico existe como un ensamblaje de volúmenes puros, claramente independientes y articulados por sistemas de circulación y sus relaciones con el espacio vacío del terreno.
A su vez, se implementan elementos programáticos como una zona de trampolines, y un flyspot, o indoor skydiving como elementos de ocio lúdico, que complementan en programa deportivo del centro. Además, al no competir con los lugares de entretenimiento actuales sino proponer una opción distinta logra atraer a un público más extenso a la zona. Finalmente, el proyecto resulta en una oportunidad de vincular a personas de distintas edades en un espacio lúdico y sano creando un ambiente nuevo y beneficioso para la comunidad.
Modelado 3d en Sketchup Pro + Renderizado y Postproducción en V-Ray
Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán. Acuarela con rotulador punta fina
Positano, Italia. Acuarela con rotulador punta fina