
1 minute read
Facultad de Arquitectura
El vacío como espacio de aprendizaje informal Centro Histórico de Quito, Ecuador
El proyecto se desarrolla frente a la necesidad de diseñar una facultad de arquitectura ubicada en un terreno colindante al Convento de San Agustín, en el Centro Histórico de Quito. Como objetivos proyectuales se plantea el utilizar estrategias de diseño en corte para generar una composición arquitectónica que permita la introducción de nuevas tipologías al Centro, reactivando su funcionamiento económico y cultural.
Advertisement
De esta manera, el partido se basa en la idea de que la arquitectura es una enseñanza multidisciplinaria, ya que se obtiene conocimiento por medio de la interacción simultanea de ciencia, arte, filosofía, etc. A su vez, es una profesión no solo teórica, sino sumamente práctica, la cual se basa en el aprendizaje dentro de un entorno dinámico, donde se aprende por medio de la discusión, la observación del entorno y de la interacción del estudiante con distintos medios de aprendizaje. Es por esto que el estudiante de arquitectura debe encontrarse en un espacio donde exista un diálogo entre cada espacio de la facultad.
El programa y sus elementos se interpretan como espacios vacíos y contenidos, de tal forma que el vacío sea aquel espacio de diálogo el que comunica los distintos elementos que conforman la enseñanza arquitectónica. De esta manera, los vacios son espacios de diálogo y aprendizaje informal, los cuales se entienden como espacios de reunión, para inspiración, reflexión y enriquecimiento de los estudiantes. La estrategia de shear se emplea para generar vínculos entre espacios principales y complementarios, como también generar una relación espacial que influya en la experiencia del estudiante. Finalmente, la estrategia de incline permite una continuidad espacial horizontal y una narrativa de la circulación a través del proyecto.