Factores de riesgo: ¿Qué son? ¿Cómo se
clasifican?
Conoce más aquí
Daniela Farfán Lozano
Mayo 5 del 2023
Peligro químico
Peligro químico: prevención
Peligro psicosocial
Peligro psicosocial: prevención ------------------------------------13
Peligro biomecánico -----------------------------------------------------14
Peligro biomecánico: prevención ----------------------------------15
Peligro condiciones de seguridad ---------------------------------16
Peligro condiciones de seguridad: prevención --------------17
Nivel de riesgo y su significado según la GTC-45 ----------18
Referencias
Tabla de contenido Terminología ------------------------------------------------------------------ 1 Métodos de prevención: breve explicación -------------------- 2 Tabla de clasificación de peligros según la GTC-45 ------ 3 Peligro biológico ------------------------------------------------------------ 4
biológico: prevención -----------------------------------------5
físico -------------------------------------------------------------------6
Peligro
Peligro
-----------------------------------------------8
Peligro físico: prevención
--------------------------------------------------------------9
------------------------------------------10
--------------------------------------------------------11
Peligro: todo aquello derivado del trabajo que puede producir un daño o deterioro en la salud y seguirdad del trabajador.
Terminología
Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo
Factor de riesgo: es la situación especifica que se pueda presentar dentro de un determinado peligro.
1
Métodos de prevención: breve explicación.
Son las medidas que se deben tomar antes de que suceda un accidente; como su nombre indica son de gran utilidadad para la prevención y es que a través de ellas se realiza la eliminación o reducción significativa del riesgo en el contexto laboral.
Principios que se deben aplicar:
Implementar el ciclo PHVA.
Evaluar los riesgos.
Combatir los riesgos en su origen.
Informar y observar la evolución del método.
Sustitir todo aquello identificado como peligro.
2
Tabla
3
de clasificación de peligros según la GTC-45
Peligro biológico:
Bacterias
Organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en el cuerpo humano y una pequeña cantidad son especies que causan enfermedades como el tétanos, tuberculosis o salmonelosis.
Virus
Agente infeccioso microscopico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos. Ejemplos como el virus de la rabia, Hepatitis B.
Hongos
Pueden afectar cualquier organismo, pero los más frecuentes son las infecciones llamadas dematomicosis; afectan las capas externas de la piel, cuero cabelludo,uñas o mucosas.
Parásitos
Causan enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos que afectan al intestino y ectoparásitos que abracan organismos que pueden adherirse a la piel como piojos o acáros.
Agentes orgánicos animados o inanimados peresentes en el ambiente laboral que pueden ser causantes de enfermedades.
4
Peligro biológico: prevención
Manejo de espacios limpios. Capacitación y dotación de EPP. Vigilancia sanitaria.
Respeto a la legislación vigente, Ley 31 de 1995 "Prevención de Riesgos Laborales".
5
Peligro físico
Factores ambientales que dependen de las propiedades físicas del cuerpo; como la carga fisica, ruido, iluminación, radiacón ionizante, temperaturas extremas y vibración que actuan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que acuerdo con la intesidad y tiempo de exposición pueden producir efectos nocivos.
Trabajos en fundiciones, carpinterías, sector del metal, frabricación de materiales e insumos, fabricas textiles, albañineria, entre muchos otros.
Provoca disminución de la capacidad de auditiva, problemas de comunicación, aumento de la tensión arterial, transtornos del sueño.
Se presentan con mayor facilidad pues en muchas partes de Colombia la temperatura excede los 25°C; siendo así que en conndiciones inadecuadas un trabajador podría sufrir un golpe de calor o hipertermia.
6
Uso de máquinas, herramientas y vehículos como pulidoras, tractores, lijadoras, motosierras, moledoras.
Ocasionan calambres, lumbalgia, lesiones en la muñeca, codo, disminución en la fuerza de agarre.
Radiación ultravioleta que es emitida por soldaduras, lámparas fluorescentes, tintas, pinturas. Se pueden presentar quemaduras superficiales, enrojecimiento de la piel, lesiones en mucosas.
7
Peligro físico: prevención
Capacitación y dotación de EPP. Vigilancia sanitaria.
Capacitación sobre factores de riesgo de radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Constante hidratación y pausas para protección del sol.
Examenes periódicos para control de posibles enfermedades auditivas.
Respeto a la legislación vigente, Ley 31 de 1995 "Prevención de Riesgos Laborales".
8
Peligro químico
Son elemetos o sustancias que al entrar en contacto con el organismo pueden provocar intoxicación o lesiones sistémicas, según el tiempo de exposición, cantidades concentradas y la vía de entrada en el organismo. Pueden incorporarse en forma de polvo, humo, gas y/o vapor.
Irritaciones: inflamación en el tejido donde hay contacto, generalmente piel o mucosas del sistema respiratorio. Ejemplo: cloro, dióxido de nitrógeno u ozono.
Asfixias: impiden la llegada de oxígeno a las sistema respiratorio o células de los tejidos. Ejemplo: plomo, CO2.
Alergía: se producen en la piel o vías respiratorias en forma de sarpullido, estornudos, irritación en lagrimales. Ejemplo: fibras vegetales, polvo de madera.
Cancerígeno: potencian la aparación de cáncer. Ejemplo: cloruro de vinilo, benceno.
Corrosivo: destrucción del tejido. Ejemplo: ácidos y álcalis.
9
Peligro químico: prevención
Capacitación y dotación de EPP. Vigilancia sanitaria.
Capacitación sobre riesgo del manejo de sustancias corrosivas.
Capacitación sobre el manejo responsable de sustancias.
Capactiación sobre riesgo de inhalación de vapores.
Duchas de desinfección.
Señalización correcta.
Respeto a la legislación vigente, Ley 31 de 1995 "Prevención de Riesgos Laborales".
10
Peligro psicosocial
Son consecuencia de las deficiencias en el diseño de la organización, ambiente laboral y la gestión de las tareas y actitudes. Dando resultados spciales y psicológicos negativos.
Acoso psicológico y sexual.
Jornadas excesivas y extensas laborales.
Salario deficiente.
Sobrecarga de funciones laborales.
Comunicación deficiente y falta de compañerismo.
Sometimiento por parte de una figura de poder.
Inseguridad en el empleo.
Se desencande ansiedad, depresión, falta de concetración, conductas agresivas, estrés, frustración, ataques de pánico.
11
Se pueden presentar también efectos cognitivos como incapacidad para tomar decisiones, bloqueos mentales e hipersensibilidad a la crítica.
Efectos fisiológicos como aumentos de corticoides en al sangre y orina, aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea, dolores de cabeza repetitivos.
12
Peligro psicosocial: prevención
Acceso a profesionales de salud mental.
Reuniones y acuerdos para promover el compañerismo.
Fomentar la comunicación sana y eficaz.
Claridad en las funciones del puesto de trabajo.
Repartición equitativa de las tareas.
13
Peligro biomecánico
Involucran interacción del trabajador con objetos, puestos de trabajo, maquinas o equipos, con el objetivo de maximizar la productividad del area.
Movimientos continuos y repetivos durante un tiempo prolongado produce lesiones en músculos, tendones, articulaciones, nervios. Ejemplo: tunel carpiano, fatiga muscular.
Levantar o soportar cargas pesadas durante un tiempo prolongado generan esfuerzo en el trabajador.
Una postura mantenida, forzada y prolongada causa sobrecargo en músculos y tendones.
Manipulación manual de cargas como empuje, tracción, levantamiento o desplazamiento implicando una exigencia excesiva.
14
Peligro biomecánico: prevención
Corrección de las posturas. Pausas activas de acuerdo al tiempo de exposición del trabajo.
Capacitación sobre las correctas posturas para la descargar my levantamiento manual de cargas.
Dotación de EPP.
Respeto a la legislación vigente, Ley 31 de 1995 "Prevención de Riesgos Laborales".
15
Peligro condiciones de seguridad
Condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.
Mecánico: uso de instrumentos, herramientas, máquinas dando a lugar una lesión, amputación, aplastamiento.
Locativo: condiciones inseguras en las instalaciones o zona geográfica como zona de deslizamientos, piso resbaldizo.
Eléctrico: relacionados con corrientes eléctricas y al contacto puede incluso causar la muerte.
Trabajo en alturas: toda labor en la que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior. Se pueden sufrir caídas, golpes por caídas de objetos, derrumbe de estructuras o atrapamiento.
Accidentes de tránsito como choques.
Espacios confinados: minería, exploración de cuevas presentandose asfixia, atrapamiento, aplastamiento.
16
Peligro condiciones de seguridad: prevención
Señalización correcta.
Vigilancia sanitaria.
Vigilancia durante el trabajo en alturas.
Capacitación del uso adecuado del arnés de seguridad y EPP como casco, guantes.
Dotación de kit de trabajo en alturas.
Capacitación del uso de freno de emergencia.
Revisión mensual de maquínaria.
Respeto a la legislación vigente, Ley 31 de 1995 "Prevención de Riesgos Laborales".
17
Nivel de riesgo y su significado según la GTC-45
Con esta tabla se puede determinar y priorizar las situaciones que requieran intervención inmediata. Es así como se expone un plan de acción y el plazo que hay para aplicarlo.
18
Referencias
Mancera, M , Mancera, M T , Mancera, M R y Mancera J R (2018) Segur dad y salud en el trabajo: Gestión de riesgos (2a ed ) Alfaomega Colombiana
Cortes, J. M. (2018) Seguridad y salud en el trabajo: Técn cas de prevención de riesgos laborales (11 ed.) Tébar F ores.
Instituto Colomb ano de Normas Técnicas y Cert ficación. (2012). Guía técnica colombiana, GTC45: Guía para a identificac ón de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
Gea-Izquierdo, E (2017) Seguridad y salud en el trabajo Pontificia Un versidad Cató ica de Ecuador
19