DangDai Nº 42: ¡Que vivan los estudiantes! (otoño 2024)

Page 1

¡Que vivan los estudiantes!

Desde 2008, un centenar de estudiantes de Argentina y China —más otros cientos en forma privada— intercambiaron viajes de estudio a uno y otro país gracias al sistema de becas que impulsan ambos Estados

学生万岁!

这是一份有关阿根廷和中国学 生交流教育奖学金的报告,涉 及申请条件,福利和经验。

HABLAN LOS EMBAJADORES SUÁREZ SALVIA Y WANG WEI

EL ESTADO DE LA RELACIÓN BILATERAL

BOTE DRAGÓN ARGENTINA PIONERA EN AMÉRICA LATINA DE ESTE TRADICIONAL DEPORTE CHINO / ARTE Y LITERATURA DIANA BELLESSI, CAMILO SÁNCHEZ, XU BING

REVISTA CAPRICORNIO
P UBLI CA CIÓN DE E DICI ONES UNI VE RS IDAD DE C ON GRES O - EDI U OTOÑO 2024 – AÑO XIV – Nº 42 – $5.000 C
/ UN PUENTE CULTURAL

SUMARIO

目 录

Nota al lector

www.dangdai.com.ar

/revistadangdai

@revista_dangdai

@revistadangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai

Foto de tapa: La argentina Mora Nestico y una compañera local de la Maestría que cursa en la Universidad de la Lengua y la Cultura de Beijing (北京语言大学).

Copyright © DangDai Nº 42, mayo-julio de 2024.

Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Maipú 1252 P 2 C1006ACT, CABA. http://www.ucongreso.edu.ar

El gobierno de Javier Milei ha bajado la intensidad de los vínculos estratégicos con la República Popular China, al tiempo que busca consolidar lo que entiende es una articulación más afín a tradiciones occidentales, en especial con Estados Unidos. Justamente un país que siempre ha sido un gran competidor de Argentina y que ahora confronta con China en la reconfiguración global de la que es testigo el siglo XXI. A pesar de eso, en sendas y exclusivas entrevistas con DangDai , en esta edición los embajadores Marcelo Suárez Salvia y Wang Wei confían en que sus labores diplomáticas preservarán y aun mejorarán la calidad del vínculo, mirando sobre todo el largo plazo. Entre tanto, el ámbito de los negocios privados, del deporte (con la llegada a Argentina, por primera vez a América Latina, de una asociación de Botes Dragón) y de la educación (con la próxima apertura de un nuevo Instituto Confucio en la provincia de Mendoza y con ya un centenar de becarios universitarios oficiales de Argentina y China que aprenden en un país y otro, a los que se suman otras cientos de iniciativas personales de intercambio) hacen que los vínculos bilaterales pugnen por seguir cimentando la amistad mutua.

致读者函

哈维尔·米莱政府已经降低了与中华人民共和国之间战略关系的紧密度,同时 寻求加强他所理解的接近西方传统的关系,特别是和美国,恰好这个国家在二 十一世纪全球格局重建过程中与中国形成了对抗。尽管如此,在《当代》的独 家采访中,马致远和王卫两位大使表示在他们的外交工作中,将保持甚至改善 两国关系的质量,着眼于长远关系。

与此同时,两国在私人贸易、体育(阿根廷成立了拉丁美洲首个龙舟协会)、

教育(门多萨省将成立一个新的孔子学院,一百多名来自阿根廷和中国的官方 大学奖学金获得者在彼此国家学习,以及上百个人员交流倡议),都在让双边 关系继续巩固彼此的友谊。

Política

Hablan los embajadores

Marcelo Suárez Salvia y Wang Wei, quienes asumieron hace muy pocos

meses como embajadores de Argentina y de China en Beijing y Buenos Aires respectivamente, son entrevistados en exclusiva por DangDai Págs. 16 a 23

Energía

Capitales para el cambio de matriz

China apuesta fuerte a las inversiones en energías limpias y renovables en América Latina. Págs. 24 a 26

Educación

Un nuevo Instituto Confucio

Las universiddes de Congreso y Normal de Beijing preparan el nuevo ICUC en Mendoza, cuarto de Argentina y primero en una casa de estudios privada de nuestro país. Págs. 14 y 15

Arte

Xu Bing en el Museo de Arte de Pudong

Destacado exponente del arte chino actual, Xu Bing exhibe la obra “Arena gravitacional” en un deslumbrante museo de Shanghái. Págs. 52 a 55

Literatura

Libros y textos que nos alimentan y enseñan

El encuentro de Lacan y François Cheng, Diana Bellessi en China y otras novedades literarias. Págs. 28 a 35 y 62 a 65

Música

Mirian Conti

La concertista argentina da lecciones de piano en Xi’an, Harbin y Shenzhen. Págs. 42 y 43

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai

Peter Zhang - 咖喱牛

Trabaja en publicidad. Inspirado en la cultura pop, la música, las películas y los videojuegos.

“La ‘Bikini de Beijing’ encaja con el sentido de la ciudad: serio pero juguetón, educado pero testarudo, pragmático en las cosas importantes, pero siempre con cierta arrogancia”.

6

The Beijingren, 京志

El libro editado en China The Beijingren presenta cientos de artistas ilustradores de Beijing, quienes, tomando como modelo la revista The New Yorker , utilizan sus estilos y experiencias para crear y expresar libremente un Beijing íntimo, comunitario y abierto al mundo.

En las afueras de Hangzhou se construyó Tianducheng, un barrio que replica París, incluyendo una Torre Eiffel de un tercio de la altura de la real. Esto no debería producir asombro si se piensa que China ha incor-

porado el fundamento económico que domina el resto del mundo, el capitalismo. Sin embargo, un discernimiento más perspicaz puede descubrir que lo que en primera instancia lo chinos parecen adoptar, en realidad, es una adaptación.

这是一本合集,在中国出版,书名为《京志》,展现一 个鲜为人知的、公共的以及向世界开放的北京。

Yuhan Di - 邸结汤 Diseñador visual independiente de Beijing. Tiene afición por la música, el cine, el baile callejero y los juguetes.

“Los jóvenes de hoy ya no pasan por la casa de su vecino para un juego de mahjong, como lo hacían cuando yo era joven, sino que mantienen la distancia y tratan de no molestarse el uno al otro. Pero prefiero el espíritu de Beijing de mi infancia”.

7 www.dangdai.com.ar
ARTE 艺术

Es así como podría entenderse el libro

The Beijingren (京志, La gente de Beijing), que es una colección de tapas basadas en las legendarias portadas de la revista The New Yorker, hechas por jóvenes artistas chinos. Las imágenes demuestran la capacidad observadora con que los chinos captan el carácter cosmopolita, urbano, descontracturado, gracioso e interesado en los puntos cotidianos y a la vez extraor-

dinarios de la “Big Apple” que propone The New Yorker

La colección de ilustraciones reúne a casi un centenar de artistas de Beijing y, dicen los editores, “no solo rinde homenaje a la tradición clásica de ilustración de portada de The New Yorker , sino que también continúa la tradición de The Parisianer y The Tokyoiter” . También aclaran que “cada ilustrador que participó en la creación

Zhongwen Hu - 胡钟文

de The Beijingren representa libremente el Beijing que lleva en su corazón a través de una perspectiva única, una experiencia personal y pinceladas distintivas”.

the.beijingren@gmail.com the_beijingren_ The Beijingren

Swamp Boy - 沼泽男孩

Ilustrador, tatuador y graffitero miembro de los Beijing Sprayers, es un artista de la cultura underground de Beijing

“‘¡Sigue así, y el tigre nocturno te arrebatará!’ decían los ancianos. (El ‘tigre nocturno’ es el murciélago.) Cuando me senté a hacer esta ilustración, las palabras y los sonidos de las noches de verano de mi infancia se levantaron de los recovecos de mi mente”.

Ilustradora observadora de la vida y las relaciones personales. Sus trabajos en la Viridian Artists “30 under 30” se han exhibido en galerías de todo EE.UU.

“En la amplia superficie del lago, con la Pagoda Blanca reflejada en el agua, pedaleamos nuestro barco y sacudimos la cabeza con la música. Luego nos acostamos en la hierba y vimos cómo las ramas de sauce se balanceaban con la brisa”.

8

Xiaoyu Ma - 马晓羽

Estudió artes en la Academia de Bellas Artes de Guangzhou. Ilustró muchos libros, entre ellos The Garden of Sorrows, de John Hughes.

“Una brisa sopla a través de los sauces cercanos, tan ligera que no se puede ver que las ramas se balanceen, la única señal son algunas hojas caídas flotando en la superficie”.

Ziyao Li - 李子瑶

Estudió en la Academia de Cine de Beijing. Querría “pintar libremente durante diez mil años”.

“El tiempo fluye hacia delante, y lo viejo da paso a lo nuevo sin desaparecer por completo. Es un diálogo entre dos ciudades: ¿quién sabe adónde llevará?”.

Guagua - 呱呱

Graduado de la Academia Central de Bellas Artes. Su estilo es casual. Prefiere no confinarse dentro de las fronteras de las definiciones estándar del arte.

“La antigua Pagoda Blanca mira en silencio las vidas humanas que se desarrollan a su alrededor y ofrece consuelo por su simple presencia”.

9 www.dangdai.com.ar

汉字:汉语罗马化的历史

汉语和西方语言之间的理解之 桥经历了几个阶段,在1949年 中华人民共和国成立之后,汉 语与拼音(一种将汉字转为拉 丁字母的系统)得到了巩固。

10 IDIOMA 普通话

Sinogramas, historia y cultura: la romanización como la luciérnaga que ilumina el mundo

El idioma chino tiene miles de años. Su puente de entendimiento para Occidente se consolidó con el Pinyin, el sistema de conversión de caracteres a letras que se impuso luego de la fundación de la República Popular en 1949.

Pl idioma chino es una de las lenguas más antiguas conservadas y habladas en la actualidad con más de mil doscientos millones de hablantes. Posee un total de 56.000 sinogramas o caracteres hanzi (汉字), de los cuales 43.500 están “dormidos” y solo 3.000 de ellos han sido simplificados bajo el criterio de “mayor frecuencia de uso” para acelerar la alfabetización de la población, contribuir a la unidad cultural, la historia común y la identidad nacional china. Pero ¿por qué avanzar en la simplificación de los caracteres chinos?, ¿cuál fue la importancia de alfabetizar China? Aludiendo a las elevadas aspiraciones del reconocido escritor Lu Xun, la alfabetización como forma de “liberar las mentes” consistió en atreverse a realizar una hazaña que ni el pasado imperial dinástico ni el fracaso de la experiencia de la república liberal habían conseguido. Para crear una nueva cultura social y eliminar el analfabetismo, la romanización se convertiría en la chispa de la participación ciudadana dentro de una nueva política de masas orientada a empoderar y dotar de conciencia al pueblo chino.

Una herramienta de “la cultura revolucionaria china”

¿Cuándo comenzó a utilizarse el Sistema Hanyu Pinyin en los Movimientos de Alfabetización de la República Popular China? Según Ren Yalan (任雅蓝 ), licenciada en Letras la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sudoeste de China (SWUST) y maestranda en Estudios Sociales Latinoamericanos de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, la aparición del tema en los medios de comunicación chinos y los documentos del Gobierno Central de la República Popular China, los “Movimientos de Alfabetización o Saomang Yundong (中华人民共和国扫盲运动)” se realizaron luego de la Fundación de la Nueva China (1949), entre las décadas de 1950 y 1960, en cuatro grandes campañas: 1952,1956, 1958 y 1960.

Ren sostiene que en las primeras dos etapas se utilizó el “Método de aprender a leer con rapidez” o Sucheng Shizifa (速成识字法), cuyo principal instrumento era el Zhuyin Fuhao (注音符号) o Bopomofo (汉语拼音), que “promovía el estudio de los caracteres chinos a través del reconocimiento, la lectura y la escritura, similar al método Pinyin, pero con signos evolucionados del chino antiguo”.

Por su parte, en la tercera campaña, agrega que “se comenzó a utilizar el Pinyin junto con el Zhuyin Fuhao. A comienzos del primer semestre de 1960, el 11 de mayo para ser exactos, gracias a la experiencia de alfabetización fonética del condado de Wanrong de la provincia de Shanxi, el Sistema Hanyu Pinyin ( 汉语拼 音) fue promocionado por Mao Zedong como una iniciativa educativa y experiencia importante en la cultura revolucionaria china en ‘Instrucciones para la promoción de la alfabetización fonética’, documento que promulgaba la utilización del sistema creado por Zhou Youguang a nivel nacional”.

11 www.dangdai.com.ar

Camino hacia la romanización

La primera herramienta que los historiadores tienen registros como sistema de notación fonética de caracteres chinos, es decir, un sistema esquematizado de signos convencionales para la expresión de conceptos e ideas por escrito más desarrollados que un pictograma, se le atribuye al sistema Fanqie (反切), utilizado desde la dinastía Han del Este (25-220) hasta los albores de la Segunda Guerra sino-japonesa (1937-1945). Su método quedó inmortalizado en 601 en el Qieyun ( 切韵 ), el primer diccionario fonético y guía normativa de pronunciación realizado por Lu Fayan ( 路 发言 ) durante la dinastía Sui (581-618).

La segunda experiencia llegaría a través del emperador mongol Kublai Kan (12151294), quien encargaría al monje tibetano Phags-pa el primer alfabeto silábico de lectura vertical de los caracteres chinos para facilitar la burocracia imperial. Ese sistema sería conocido como Basibazi (八思巴字) o “Alfabeto de Phags-pa”, el cual se presume que fue con el que Marco Polo aprendió el idioma chino. Sin embargo, sería abandonado luego de la caída de la dinastía Yuan (1206-1368) hasta la llegada de los jesuitas al Río Amarillo.

La tercera instancia de camino al Sistema Hanyu Pinyin ( 汉语拼音 ) vendría de la

mano de los monjes misioneros europeos, entre ellos Matteo Ricci (1552-1610) y Diego de Pantoja (1571-1618), con la creación del sistema Ouzhou chuanjiaoshi shi pinyin ( 欧洲傳教士式拼音 ) o “Sistema de transcripción de los misioneros europeos”, que transcribía los sinogramas chinos al alfabeto latino. El final de su utilización estaría marcado por la consolidación de la dinastía Qing (1644-1911) y el decreto de prohibición de la actividad religiosa cristiana (y europea) por fuera de las zonas delimitadas al intercambio con extranjeros (como, por ejemplo, el puerto de Cantón), al menos hasta las derrotas sufridas por los manchú a manos de los británicos en las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860), donde paulatinamente los misioneros europeos retomarían y ampliarían los trabajos de sus predecesores latinos hasta convertirlos en los sistemas Wade-Giles y Yale, que empleaban la ortografía inglesa para la representación de los sonidos chinos.

El cuarto aporte lo tendría el Sistema postal chino o Youzheng shi pinyin ( 邮政 式拼音), empleado desde 1905 para la latinización de los nombres de las regiones y ciudades chinas más famosas, amalgamando nombres del sistema Wade-Giles con el mandarín o con los diales locales;

12

por ejemplo, Hong Kong para referirse a Xianggang ( 香港 ) o Peking para Beijing ( 北京 ). Pese a estar en desuso desde la fundación de la República Popular China, algunas de sus transliteraciones continúan empleándose a nivel internacional.

“Cuidar por el destino de una nación”: la creación del Sistema Hanyu Pinyin Para “liberar las mentes”, la nueva República necesitó de un sistema propio para llevar adelante la alfabetización nacional.

Tomando de ejemplo los procesos de aprendizaje a lo largo de la historia china, se puso en marcha la creación de un sistema de romanización chino que posibilitará un rápido aprendizaje del idioma.

Ese proceso de romanización tuvo sus primeras experiencias en las “Campañas contra el analfabetismo” de los soviets de la provincia de Jiangxi en 1932, y luego, a partir de 1935, en los distritos comunistas de las provincias de Shaanxi, Gansu, Ningxia a través de los “Movimientos de Alfabetización o Saomang Yundong ( 扫盲 运动 )”.

Lo vivido durante aquellas campañas sirvió a Zhou Youguang (周有光, 1906-2017) para desarrollar, en 1953, el Sistema Hanyu Pinyin (汉语拼音), que entró en vigencia

Experiencias de alfabetización con Mao Zedong

En la entrevista realizada por Edgar Snow a Mao Zedong el 19 de julio de 1936 (que puede leerse en el libro La marga marcha , una de cuyas publicaciones es de la editorial Cien Flores, de 2018), el conductor político aseguraba que habían iniciado campañas de alfabetización en 1932 en los distritos soviéticos de Jiangxi: “En cuanto al problema del analfabetismo, no es una tarea difícil para un gobierno popular que realmente desea elevar el estándar económico y cultural de las masas. […] En Kiangsi [Jiangxi], nuestra Sociedad para la Eliminación del Analfabetismo, bajo la dirección del Comisionado de Educación, ha tenido sorprendentes éxitos. Se ha desarrollado en cada grupo de las villas liderado por jóvenes estudiantes, Jóvenes comunistas y Jóvenes de la Vanguardia, para enseñar a la gente a leer y escribir. […] Después de tres o cuatro años, la mayoría de los campesinos de nuestros distritos soviéticos en Kiangsi [Jiangxi] conocía varios cientos de caracteres chinos y podían leer textos simples, lecciones y nuestros diarios y otras publicaciones”.

en China Continental el 11 de febrero de 1958, y en 1960, en todo el país como reemplazo del Sistema Zhuyifuhao ( 注意 符号 ) o Bopomofo ( 汉语拼音 ). Durante aquel proceso, se descartó la romanización utilizada por el ámbito anglosajón, en donde el sistema más utilizado para las transcripciones desde finales del siglo XIX era el Wade-Giles, creado por los británicos Thomas Francis Wade (1818-1895) y Herbert Allen Giles (1845-1935), debido a que muchos de los caracteres traducidos de aquel sistema resultaban difíciles de relacionar con sus sinogramas, a diferencia del Pinyin que distinguía cinco tipos de tonos fonéticos que permitían relacionar los caracteres chinos con su sonido monosilábico correspondiente.

En 1979, Zhou Youguang propuso a la Organización Internacional para la Estandarización (conocido por su acrónimo como ISO) que el Sistema Hanyu Pinyin debería adoptarse como estándar internacional. El 1 de agosto de 1982, en la 19ª sesión de la Organización Internacional para la Estandarización, se adoptó oficialmente el documento “ISO 7098 - Ortografía del alfabeto romano chino”. A partir de allí, el Hanyu Pinyin pasó a ser el estándar internacional, y comenzó a ser empleado en

la enseñanza del chino mandarín en los cursos de idioma para extranjeros. Incluso en Taiwán, donde pese a haber desarrollado como alternativa el Sistema Tong Yong o Tongyong Pinyin ( 通用拼音 ), por Yu Boquan ( 余伯泉 ) en 1998, es utilizado desde 2008 por su adopción por la Naciones Unidas y su gran aceptación a nivel internacional y académico.

La apertura de los Institutos Confucio junto con el ascenso económico y mundial de la República Popular China conllevaron a la expansión de los cursos de idioma y cultura china, siendo la romanización uno de sus muchos pilares para el establecimiento de relaciones amistosas con más de 147 países.

Desde la escritura en los huesos oraculares en caparazones de tortuga o Jiaguwen de la dinastía Shang (1600-1046 a.C.) hasta el Papel Xuan (de arroz) del siglo II y los medios digitales contemporáneos, todo pueblo que registro su origen tuvo (y tiene) un lugar en la historia, el poder escribir no solo conlleva una facilidad administrativa sino también de transmisión de cultura, religión, historia y memoria, conduciendo a un destino común compartido no para el mal de ninguno, sino para el bien de todos

13 www.dangdai.com.ar

Autoridades de la Universidad de Congreso en China

La gestación del Instituto Confucio de la UC

门多萨省 的新孔子 学院

今年,阿根廷将迎来第 四座孔子学院,也是 第一座设立在私立大 学——巴拉莫大学的孔 子学院,这是与南京师 范大学达成的协议。

La vicerrectora de Planeamiento y la directora de la Cátedra Internacional de Estudios sobre China y Latinoamérica de la Universidad de Congreso viajaron a Jiangsu para trabajar con las autoridades de la Universidad Normal de Nanjing la constitución en Mendoza del cuarto instituto Confucio en Argentina.

La vicerrectora de Planeamiento de la Universidad de Congreso, Karen Noval, y la directora del Instituto Confucio de la Universidad de Congreso, Mercedes Sola, fueron recibidas en la Universidad Normal de Nanjing (NNU) en la ciudad de Nanjing, capital de la provincia de Jiangsu. La NNU es la universidad que oficia como partner del nuevo Instituto Confucio. Se trata de una prestigiosa institución que conserva en uno de sus antiguos campus un “jardín dedicado a Confucio”.

Estudios Estratégicos (CEUC) y Mercedes

Sola, también directora de la Cátedra Internacional de Estudios sobre China y Latinoamérica.

Se establecieron las pautas y cronograma de actividades para desarrollar en Mendoza, donde se halla la sede matriz de la UC. Actualmente se está trabajando en la puesta a punto de las instalaciones y se estima que en septiembre se realizará la ceremonia inaugural.

Se establecieron las pautas y cronograma de actividades para desarrollar en Mendoza, donde se halla la sede matriz de la UC.

Se llevó a cabo en sus instalaciones la primera reunión de directorio del nuevo Instituto Confucio con los pares chinos Wei Yan, vicedirector de la oficina internacional en NNU, Yan Zhijun, director de la oficina internacional de la misma universidad, y Yan Yietzu, todos integrantes del Consejo de Administración del ICUC, y Yang Juan, quien se desempeñará como codirectora del instituto.

En la reunión se aprobaron las autoridades del ICUC, entre quienes se cuentan por el lado argentino al rector Rubén Bresso, Francisco Piñón, director del Centro de

La Universidad de Congreso apuesta a China

La apertura de un ICUC es un importante hito para la Argentina, para Mendoza y para el mundo académico y viene a coronar una serie de pasos que ha dado la Universidad hacia la vinculación institucional y cultural con el país asiático.

La UC ha sido pionera en generar un área específica referida a China en el ámbito universitario, desde la fundación de la Casa de la Cultura China en Buenos Aires en 2015, la creación de la Cátedra Internacional de Estudios sobre China y Latinoamérica en 2017 –que coordina un programa interdis-

14
EDUCACIÓN 教育

ciplinario sobre China– y la Semana de la Cultura China en Mendoza, también desde 2017. Esta última ya lleva siete ediciones consecutivas.

También es iniciativa de la UC el posgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China, que está siendo dictado desde 2023, así como una línea de publicaciones que reúnen investigaciones sobre distintos aspectos de la China contemporánea, la edición de la revista DangDai, y múltiples actividades de extensión y proyectos de intercambio cultural.

En esta trayectoria cabe destacar la formación de un equipo de docentes e investigadores especializado en China y el impulso de un área académica sólida.

“Vínculos que pueden ser muy fecundos para nuestros pueblos”

Sobre las expectativas generadas con el nuevo ICUC, la directora Mercedes Sola explica que “apostamos a la comprensión, al conocimiento, a la creación de vínculos que pueden ser muy fecundos para nuestros pueblos, en lo intelectual o propiamente científico, pero también en el arte y otras expresiones de la cultura”.

Sola aseguró que “a través de la difusión de la lengua y la cultura chinas, podremos

La apertura de un ICUC es un importante hito para la Argentina, para Mendoza y para el mundo académico.

seguir ahondando en la comprensión de China, pero también en la comprensión de un mundo cada vez más complejo e interconectado que marcha hacia un encuentro de culturas. Sin duda, nuestra cultura argentina y latinoamericana necesita afirmar-

se en su propio ethos –núcleo creador de su idiosincrasia política, artística e intelectual–, pero tal afirmación no niega sino que supone la apertura al diálogo intercultural que debiera ser también un encuentro creativo en sí mismo”.

En el Primer Congreso Mundial de la Lengua China

Noval y Sola también viajaron a Beijing para asistir al Primer Congreso Mundial de la Lengua China, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Beijing entre el 7 y el 11 de diciembre de 2023.

En el evento, que concitó la presencia de cientos de investigadores y académicos de todo el mundo, la vicerrectora Noval participó con una ponencia en el panel dedicado a “Enseñanza de la lengua y diversidad cultural”.

En Beijing fueron agasajadas también por Sun Xintang, director académico del posgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China de la UC, quien convocó a escritores y traductores chinos y latinoamericanos a una cena de camaradería. Como uno de los mayores promotores de la cultura china en América Latina, Sun Xintang es uno de los principales impulsores de la creación del cuarto Instituto Confucio (ICUC).

15 www.dangdai.com.ar
Lu Conglun, Chen Xiang, Yang, Juan, Karen Noval, Yuan Linwang, Mercedes Sola, Wei Yan y Yan Zhijun (en la pantalla).

Palabra de embajadores

Marcelo Suárez Salvia desde Beijing y Wang Wei en Buenos Aires lideran gestiones diplomáticas en una coyuntura distinta a la de los años previos para los lazos bilaterales, cuando primaba lo propositivo y las construcciones mutuas y entrelazadas, aunque no sin desafíos. Diversos hechos, discursos y gestos desde diciembre último, cuando asumió el presidente Milei, a esta parte pusieron en entredicho o al menos sacudieron esa relación que tejían Argentina y China, que la canciller Diana Mondino buscó recalibrar en su reciente viaje al país asiático. Más allá de las tensiones, ambos embajadores plantean en sendas y exclusivas entrevistas con DangDai el compromiso de seguir trabajando para mejorar y profundizar los vínculos binacionales.

大使的话

在《当代》的专访中,阿根廷 与中国两位驻派大使对当前双 边关系进行了思考。尽管官方 之间存在一些短路,但是马致 远和王卫两位大使都表示将加 强两国人民的关系、

16 POLÍTICA 政治
Entrevistas de Néstor Restivo y Gustavo Ng

Embajador Suárez Salvia

“Argentina está comprometida en la intensificación de los lazos bilaterales”

La agenda del nuevo representante argentino en la República Popular China enfrenta el desafío de mantener un vínculo clave, y que el diplomático buscará preservar y mejorar en medio de un contexto bilateral de cortocircuitos y distinto tras el cambio de gobierno argentino en diciembre pasado.

El nuevo embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, dialogó con DangDai pocos días después de arribar a Beijing, procedente de Trinidad y Tobago, su anterior misión como embajador. Antes, lo fue también de Canadá y ocupó cargos en organismos de Naciones Unidas y en la Cancillería argentina.

Su objetivo, dijo, es “seguir construyendo esa relación bilateral de amistad”, avanzar en temas comerciales con más aperturas de mercados y también en asuntos culturales y, en lo político, apuntar a coincidencias como las que hay “en materia de reforma del Consejo de Seguridad” de Naciones Unidas o en el respeto a las políticas soberanas de “una sola China” y de defensa del reclamo argentino por sus islas Malvinas. Asimismo, sostuvo que “la decisión del presidente Javier Milei acerca del BRICS no debe interpretarse como un rechazo (ya que con sus miembros fundadores la Argentina mantiene excelentes lazos bilaterales), sino como una pausa para evaluar en profundidad la oportunidad y el mérito de una acción impulsada por la administración anterior”.

–Embajador Súarez, ¿cuáles serán los principales ejes de su embajada en China?

–El presidente XI Jinping, en diciembre pasado, envió una nota de felicitación al presidente Milei indicando disposición a continuar con la amistad y la cooperación entre los dos países. Milei contestó transmitiendo

Seguir construyendo esta relación bilateral de amistad”.

su voluntad de trabajar para el crecimiento de los vínculos y del comercio bilateral, procurando ampliarlos de común acuerdo y en función de los intereses de ambas partes. Esto le da el marco a mi tarea como embajador argentino en China.

Adicionalmente, los 52 años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y la RPC son la base sobre la cual seguir construyendo esa relación bilateral de amistad. Ambos países, al igual que el resto de la comunidad internacional, enfrentamos un futuro compartido en un contexto de incertidumbre global que conlleva grandes desafíos, particularmente para los países

en desarrollo. Por ello, el vínculo bilateral que construyamos tiene que asegurar beneficios mutuos para nuestros ciudadanos a través de, entre otras cosas, el comercio bilateral y la inversión que permita la consecuente creación de riqueza y de trabajo para la gente.

El vínculo de amistad y cooperación entre la Argentina y China es un proceso que lleva más de medio siglo de gestión y camina sostenidamente hacia un horizonte de largo plazo.

–¿Qué metas se propone en materia política, comercial y cultural?

–En materia política, trabajaremos para asegurar el diálogo frecuente, fluido y constructivo, de nuestras autoridades tanto en Beijing como en Argentina. También seguiremos trabajando en los foros y organismos multilaterales de los que ambos países formamos parte. Un ejemplo claro de esto último es la coincidencia entre ambos países en materia de reforma del Consejo de Seguridad.

En 2024 la Asociación Estratégica Integral alcanzada entre Argentina y China cumple 10 años. El diálogo sostenido desde entonces ha respondido al interés nacional de cada uno de nuestros países.

En materia comercial, consideramos prioritario avanzar hacia un intercambio comercial más equilibrado y diversificado. Las políticas que está implementando el gobierno argentino crean las condiciones para incrementar la capacidad exportadora de la Argentina. Mediante la provisión a

17 www.dangdai.com.ar

China de una mayor diversidad de bienes, aspiramos a disminuir el déficit de nuestra balanza comercial. Nuestro principal desafío es el de ampliar los volúmenes disponibles para el nivel de demanda que existe por parte de China y del mundo.

Nos interesa dinamizar las negociaciones de acceso a mercado y la adopción de otras medidas que permitan lograr tal objetivo. En ese sentido, trabajaremos desde la embajada de Argentina en China para facilitar el trabajo conjunto y coordinado de los organismos técnicos en el marco de las negociaciones sanitarias y fitosanitarias.

Es muy importante que el pueblo chino conozca más al pueblo argentino y viceversa. En ese aspecto, los intercambios culturales cumplen un rol fundamental. Es muy instrumental el papel que tienen los medios de comunicación de ambos países en informar a ambas audiencias de las similitudes y las diferencias entre ambas culturas. La embajada argentina en Beijing puede colaborar con los medios de comunicación chinos con contactos en la Argentina para visibilizar, ante su multitudinaria audiencia local e internacional, la cultura y el arte argentinos y viceversa.

–¿Puede mencionarnos objetivos para 2024 y para mediano y largo plazo? –A través de más de medio siglo de relaciones diplomáticas, la Argentina y China han desarrollado una constructiva y sólida relación bilateral. Nuestra agenda de cooperación abarca un extenso campo de acción y es nuestro objetivo seguir desarrollando nuestra Asociación Estratégica Integral, que lleva más de 10 años, cooperando en temas de interés mutuo y en beneficio de ambos pueblos. Argentina y China tienen economías muy complementarias, por lo que todo lo que implica mejorar la infraestructura no solo sirve a Argentina en términos de desarrollo local, sino que también mejora su conexión con China en términos de aumento de exportaciones.

Tenemos que pensar en avanzar con proyectos para industrializar el litio en Argentina como aporte para el desarrollo de la electromovilidad y la transición energética para cuidar mejor el medioambiente. En los últimos 5 años, las exportaciones de carbonato de litio a China se multiplicaron por 5. Por esta razón, Argentina y China juntas son socios capaces de contribuir activa y sustancialmente en la transición global hacia la energía verde.

–Algunas decisiones del gobierno argentino, por ejemplo, la no aceptación del ingreso al BRICS, el abandono de la opción china para la compra de aviones militares o el empantanamiento de inversiones como en las represas de Santa Cruz y otros proyectos (central nuclear, por ejemplo) o las dudas que se generaron sobre la estación astronómica de Neuquén generan inquietud acerca de un deterioro en las relaciones con uno de los dos principales socios económicos que ha tenido Argentina estos años. ¿Cree que eso puede afectar su gestión en China, o bajarle la intensidad que había tenido desde que se firmó la Asociación Estratégica? –Respecto del ingreso a los BRICS, nuestro presidente le envió una respetuosa carta a sus contrapartes en donde explicaba que, al tratarse de una decisión del gobierno anterior, debía ser revisada. Y en la misma misiva que va dirigida al presidente Xi Xinping, expresa que destaca el compromiso del gobierno de con “la intensificación de los lazos bilaterales” con China, “en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”.

Mi opinión es que la decisión del presidente Milei no debe interpretarse como un rechazo a los BRICS, con cuyos miembros fundadores la Argentina mantiene excelentes lazos bilaterales, sino como una pausa para evaluar en profundidad la oportunidad y el mérito de una acción impulsada por la

administración anterior. Argentina siempre estará comprometida en la intensificación de los lazos bilaterales con China, en particular, como dijo Milei en su carta del 22 de diciembre de 2002, impulsando el aumento de los flujos de comercio en inversión.

En materia de defensa, el Ministerio de Defensa de la República Argentina tiene la responsabilidad primaria y las competencias específicas en lo relativo a las compras militares.

Los procesos de adquisición de equipamiento militar, debido principalmente a su complejidad técnica y la naturaleza particular de los mecanismos para su financiamiento, suelen tener largos plazos de ejecución. La modernización de las Fuerzas Armadas argentinas está en marcha, y, sobre este asunto en particular, se está realizando un trabajo exhaustivo por parte de las autoridades competentes a efectos de alcanzar un resultado consistente con las necesidades fijadas por el gobierno nacional.

Las represas de Santa Cruz enfrentan grandes desafíos como el resto del sector de la construcción y la obra pública en la Argentina. Nuestro país es uno solo y no existen cápsulas o sectores de la economía ajenos a lo que sucede dentro de la macroeconomía general.

Así como con China construimos uno de los parques solares más grandes de América Latina, estoy seguro de que seguiremos desarrollando con éxito nuestra cooperación en infraestructura. Asimismo, muchos proyectos de inversión privada china en áreas como la minería y las energías renovables se están desarrollando bien y hay un interés marcado para que las inversiones continúen creciendo.

–¿Cree que los temas de la pregunta anterior pueden afectar su gestión, o bajarle la intensidad que había tenido el trabajo argentino-chino desde que se firmó la Asociación Estratégica?

–La relación entre la República Argentina y la República Popular China está consolidada y basada en pilares robustos. Este año cumplimos 52 años de relaciones diplomáticas y 10 años desde la suscripción de la Asociación Estratégica Integral. Nuestros vínculos son cada vez más fuertes en diversos sectores.

En términos económicos, Argentina y China son fuertemente complementarias y este potencial es garantía de relaciones fructíferas a largo plazo. Todos los integrantes de nuestra embajada en Beijing, conmigo a la cabeza, estamos comprome-

18

tidos a continuar expandiendo el vínculo bilateral en materia de inversiones productivas en sectores en los que somos totalmente complementarios. También vamos a sostener y aumentar el vínculo de amistad y cooperación que unen a nuestros países en materia cultural, deportiva, científica y académica.

–En materia de cooperación financiera y científica, ¿qué mandatos tiene de la Cancillería argentina para consolidarlas o eventualmente profundizarlas?

–Como lo expresé en la respuesta anterior, nuestra labor tiene por norte sostener y aumentar el vínculo de amistad y cooperación. Ningún sector de la economía argentina escapa a esto.

En relación con la cooperación financiera, acompañaremos la labor del Banco Central de la República Argentina, en tanto ente autárquico, en su diálogo con su contraparte china. También continuaremos explorando espacios de cooperación financiera en el ámbito multilateral como, por ejemplo, en el G20.

Y en materia de cooperación científica, estamos convencidos de que los intercambios científicos y académicos son herramientas idóneas para enriquecer nuestro ecosistema científico–tecnológico. En este sentido, las acciones de diplomacia científica que se puedan realizar serán muy importantes. Para ello, y con la aquiescencia de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por la canciller Mondino, el diálogo que existe entre los sectores científicos y académicos de ambos países dictará los lineamientos, el rumbo y el ritmo a esta embajada en la materia.

–¿Ha avanzado la instalación del nuevo consulado en Chengdu? Y en tal caso, ¿qué expectativas tiene al respecto, así como con provincias chinas que Argentina no exploró todavía en tanto oportunidades para nuestro país? –La apertura del consulado en Chengdu es uno de los varios temas que el gobierno desea revisar en el marco de las fuertes restricciones presupuestarias que imperan en la actualidad. A la espera de una pronta y segura mejoría en la situación fiscal, económica y financiera de nuestro país, la apertura de este consulado está, por el momento, en suspenso. Mientras tanto, la tarea de nuestra embajada en China no se detiene en la búsqueda de oportunidades comerciales y de inversión, en toda la extensión del vasto territorio chino, que beneficien a la Argentina.

–¿Qué avances puede haber en el tema de visados para chinos, sobre lo cual siempre hay quejas de la parte china? –En este punto quiero ser muy claro. Si bien es cierto que se reciben “quejas”, la realidad indica que el sistema de otorgamiento de visas por parte de nuestros consulados en China funciona muy bien. Las personas que se acercan a nuestros consulados lo hacen habiendo sido citados previamente e informados sobre toda la documentación necesaria para avanzar con los respectivos trámites. Los casos de demoras o eventuales rechazos tienen que ver con la falta de alguna documentación necesaria para evaluar cada caso. También puede darse la detección de algunos casos mal encuadrados desde el punto de vista de los múltiples tipos de visas que existen en nuestra legislación. Hay que recordar que los cónsules en el exterior trabajan aplicando la legislación migratoria argentina. No hay margen para la discrecionalidad. La ley migratoria existe y debe ser respetada. Esa es la tarea de nuestros cónsules.

Sin perjuicio de lo dicho, la Argentina continuará trabajando sobre este tema con el objetivo de lograr esquemas que faciliten cada vez más el otorgamiento de visas. Recientemente, se aumentó la dotación en algunas Representaciones Consulares. Con ello, se aspira a tener una mayor capacidad de atención y, consecuentemente, un menor tiempo de procesamiento para la emisión de visados.

Para cerrar el tema, recurramos a las estadísticas con las que contamos respecto de “las quejas”: el porcentaje de visas denegadas el año pasado fue de aproximadamente 0,8%, lo que prueba que el sistema funciona y muy bien. También prueba que la gran mayoría de las personas, un 99,2%, que viene a tramitar sus visados a nuestros consulados en China cumplen con reunir toda la documentación necesaria en tiempo y forma y obtienen sus visas sin sobresaltos. El tiempo promedio de otorgamientos de visas, siempre y cuando todos los requisitos estén cumplidos, es de 36 o 48 horas dependiendo del consulado y de su tráfico de trámites en ese momento dado.

–¿Qué instrucciones lleva a China sobre el reconocimiento del estatus de una sola China y de los apoyos que tiene tradicionalmente nuestro país sobre su reclamo por soberanía en las islas Malvinas?

–El apego de Argentina al principio de “Una sola China” y el apoyo a los esfuerzos realizados por el gobierno chino para lograr la

reunificación pacífica del país ha sido invariable desde el Comunicado Conjunto de Bucarest de 1972 y lo seguirá siendo. Del mismo modo, China siempre apoyó a la Argentina en su reclamo de derechos de soberanía sobre las islas Malvinas. Es miembro del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, en el que realiza cada año intervenciones favorables a la posición argentina. En síntesis, nadie tiene dudas sobre este tema tan importante para ambos países: China es una sola y las islas Malvinas son argentinas.

–¿Cómo ve la cooperación subnacional y qué políticas al respecto podría Ud. llevar adelante?

–Me fascina y promuevo la cooperación internacional, particularmente la cooperación Sur–Sur. En ese contexto, creo que la cooperación subnacional es un factor importantísimo en la agenda bilateral y es un mecanismo que garantiza la efectividad y el impacto local de la cooperación internacional en ambos lados de la ecuación. La dimensión continental de China, su potencialidad económica y su fuerza demográfica hacen que el relacionamiento subnacional con entidades análogas se transforme en un elemento de suma relevancia. En nuestro caso, con una Argentina grande y federal, esto constituye una verdadera oportunidad, particularmente luego de la reforma constitucional de 1994.

A este respecto, a través del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional que funciona en la órbita de la Cancillería, trabajaremos con todas las provincias y ciudades argentinas que deseen avanzar en su proceso de internacionalización con miras a incrementar su oferta exportable en las provincias chinas.

–¿Qué opinión tiene del futuro de China? –Soy muy optimista respecto del futuro de China. Reconozco el importante rol de China en la tracción del desarrollo en la economía global. China es un actor internacional responsable, con visión de futuro a largo plazo, y ha anunciado y adoptado medidas para poder mejorar su performance económica y lograr, entre otras cosas, el objetivo de aumentar la base de su población de ingresos medios para el año 2035.

El “modelo de crecimiento económico de Solow” ayuda a explicar lo que hemos visto suceder en la economía de China en las últimas décadas, y especialmente en los años posteriores a la pandemia de Covid19. China ya eligió sus remedios para superar la coyuntura.

19 www.dangdai.com.ar

“Debemos superar el déficit cognitivo que hay entre ambos países”

—Embajador Wang, ¿cómo observa China la nueva etapa política para la relación bilateral, qué espera y qué espera que haga la Argentina del gobierno Milei en cuanto a los lazos políticos y económicos bilaterales?

—Ya pasaron 52 años desde que establecimos relaciones diplomáticas en 1972. Confucio dijo una vez que uno debe conocer el Mandato del Cielo a los 50 años, lo que significa que cuando una persona llega a esa edad tiene rica experiencia y es capaz de entender la misión de la vida y

comprender las leyes del desarrollo de las cosas en el mundo. Tras más de medio siglo, las relaciones chino-argentinas se han hecho cada vez más maduras y resilientes, con un entendimiento mutuo cada vez más profundo y áreas de cooperación cada vez más amplias entre ambas partes. Eso condujo a un camino correcto de coexistencia amistosa entre países con diferentes antecedentes culturales y sistemas políticos. La clave del buen desarrollo de las relaciones y de la fructífera cooperación bilateral en el pasado reside en el hecho de que

ambas partes siempre han adherido a los conceptos de respeto mutuo, igualdad de trato, cooperación de ganancia compartida y desarrollo común.

—Pero ha habido tensiones con el gobierno nacional, entre otras, por la estación astronómica de Neuquén y las presiones durante la visita de funcionarios civiles y militares de Estados Unidos…

—Nosotros hemos sido claros en que hubo mentiras y especulaciones en torno

20
Fotos: Horacio Paone

El máximo delegado chino en Argentina cree que la impresión que hay de su país aquí a veces “parece estancada en el siglo pasado”. Habló de las contradicciones que hubo con el gobierno Milei, pero afirma que 50 años después de formalizarse, las relaciones bilaterales son hoy “cada vez más maduras y resilientes”.

a la estación de exploración espacial en Neuquén, donde no hay personal militar chino alguno ni está vedado el ingreso a todo aquel que quiera visitarla, con permiso no de China, sino de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina o del gobierno de Neuquén. En vez de militares, los científicos, tanto argentinos como chinos, tienen acceso al uso de esta estación para investigación científica, las tierras son 100% argentinas y los guardias son argentinos también. Han visitado la estación funcionarios argentinos, ¡incluso estadounidenses!, estudiantes, científicos y público en general.

Obviamente hay estrictas normas de seguridad y cuidado como en todo lugar de ciencias, pero en absoluto hay impedimento. La propia Argentina controla cada rincón a través del organismo y el gobierno provincial.

Lo importante en cuanto al largo plazo y a las relaciones bilaterales es que este año marca el 10º aniversario del establecimiento de la asociación estratégica integral China-Argentina y en este primer año del Nuevo Gobierno Milei vemos que el vínculo se encuentra en un nuevo punto de partida histórico. Esperamos que el gobierno argentino, bajo el liderazgo del presidente Milei, camine en la misma dirección junto con China para mejorar el entendimiento mutuo, comprender y apoyar de manera recíproca los intereses medulares de cada uno y estrechar constantemente intercambios humanísticos. Eso contribuirá al desarrollo y revitalización de ambos países y al bienestar de nuestros pueblos.

—Ud. habla del largo plazo. ¿Qué ejes prioriza su gestión en la embajada?

—Es un gran honor para mí servir como el decimoquinto embajador de China en Argentina. Durante mis primeros seis me-

ses de trabajo, me complace ver una base sólida tanto para la asociación estratégica integral como para la cooperación mutuamente beneficiosa y amistosa en diversos campos, y siento realmente la gran expectativa de todos los sectores de nuestras sociedades por fortalecer los intercambios y la cooperación. Al mismo tiempo, también me di cuenta de que todavía existen muchos “déficits” cognitivos entre los dos países.

—¿Cómo es eso?

—Creo que la impresión que algunos tienen de China está estancada en el siglo pasado, y todavía hay mucho por ampliar en la cooperación práctica en diversos campos. En el mundo actual, los países están más interconectados e interdependientes que nunca, y existen tanto oportunidades como retos para el desarrollo humano. La concepción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad propuesta por el presidente Xi Jinping consiste justamente en que se esfuerza por lograr oportunidades compartidas y prosperidad común, al tiempo que se abordan conjuntamente los problemas y retos mundiales. Con mi equipo estamos dispuestos a desempeñar un papel activo como puente para realzar la amistad entre los dos pueblos y fortalecer la cooperación práctica entre los dos países, a fin de beneficiar a los pueblos de ambos países y promover el desarrollo y progreso común de la humanidad con resultados tangibles de la cooperación.

—¿Qué sectores estratégicos quiere plantear China en la relación económica y científica? Por ejemplo, ¿cree que se continuará con el proyecto Atucha III, con la cuestión aeroespacial, las represas, o todo eso ahora está en duda? —En los últimos años, en el marco de la asociación estratégica integral y la cons -

La clave del buen desarrollo de las relaciones y de la fructífera cooperación bilateral en el pasado reside en el hecho de que ambas partes siempre han adherido a los conceptos de respeto mutuo, igualdad de trato, cooperación de ganancia compartida y desarrollo común.

trucción conjunta de la Iniciativa la Franja y la Ruta, China y Argentina se han unido para llevar a cabo activamente la cooperación en las áreas de comercio, finanzas, infraestructuras, energía, aeroespacial y biotecnología. Durante muchos años, China ha sido el segundo socio comercial de Argentina, el mayor mercado de exportación agrícola y la tercera fuente de inversión. Las empresas chinas han construido una serie de proyectos en muchos campos, creando constantemente nuevos puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida del pueblo argentino. China y Argentina tienen fuertes complementariedades económicas y están en plena condición para llevar a cabo una cooperación de nivel más elevado, mayor estándar y mejor calidad. Estamos dispuestos a mantener una estrecha comunicación con el actual gobierno para identificar y promover proyectos prioritarios de cooperación entre ambos países. Los proyectos que ustedes han mencionado están relacionados con el desarrollo, la vida de la población y el progreso científico y tecnológico, y nos complace ver que avanzan favorablemente.

21 www.dangdai.com.ar

—Pero en esos temas, durante la actual gestión de la Casa Rosada ha habido tropiezos… También estuvo el rechazo del gobierno de Milei a integrar el BRICS, ¿desilusionó a China? ¿Y cómo será la continuidad de los proyectos de la IFyR?

—Hay más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales que participan en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta. Según las previsiones, un informe del Banco Mundial, para 2030, la IFyR rendirá anualmente 1,6 billones de dólares de ganancias al mundo. Como destaca el presidente Xi Jinping, la construcción conjunta de la Franja y la Ruta proviene de China, y sus oportunidades y resultados pertenecen al mundo. Todos los países son participantes, contribuidores y beneficiarios igualitarios. China y Argentina implementan juntos los proyectos infraestructurales como el Parque Solar Cauchari, los dos importantes proyectos de transformación de tren cargas que son el Proyecto de Mejora del Ferrocarril General San Martín y el de Belgrano Cargas, así como el Tren Solar de batería de litio. Más del 80% de soja y 75% de carne tienen como destino el mercado chino. Ambas partes han desplegado la cooperación financiera como swap, y las instituciones financieras de China ofrecen apoyo financiero para los importantes proyectos argentinos y la exportación argentina hacia China. La construcción de la IFyR no solo apoya la transformación industrial y el desarrollo económico de Argentina, también crea empleo local, aumenta el ingreso y mejora la vida de los argentinos. En cuanto a BRICS, su carácter principal es apertura e inclusión. Como una plataforma

Con

mi equipo

estamos dispuestos

a desempeñar un papel activo como puente para realzar la amistad entre los dos pueblos y fortalecer la cooperación práctica entre los dos países, a fin de beneficiar a los pueblos de ambos países.

de reforzamiento de unidad y cooperación y defensa de los intereses comunes de los mercados emergentes y los países en desarrollo, el BRICS da la bienvenida a todo país que tenga interés en incorporarse a su gran familia a desarrollar y progresar juntos.

—¿Qué lugar le otorga China a Argentina entre las naciones latinoamericanas y del Sur Global?

—Como un país grande de América Latina y el Caribe, economía emergente significativa y miembro importante del Sur Global, Argentina es una fuerza indispensable e importante para promover la multipolarización mundial igualitaria y ordenada y la globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva. China aprecia la amistad tradicional chino-argentina de más de cincuenta años, considerando a Argentina como un compañero de viaje en la defensa de la equidad y la justicia internacionales, especialmente de los intereses comunes del Sur Global, como un buen socio de promover transformación industrial respectiva y materialización del desarrollo y la revitalización nacionales, como un buen

amigo de respeto mutuo, aprendizaje recíproco, convivencia armoniosa y trato en pie de igualdad. Esta definición no solo ha sido determinada por las condiciones nacionales de ambos países, la historia de las relaciones chino-argentinas, y la configuración actual de las relaciones internacionales, sino también por lo que implica la asociación estratégica integral entre ambos países.

Cultura, turismo y empresas

—Embajador Wang, ¿tendremos una casa cultural oficial de China en Argentina? ¿Qué intercambios culturales serán importantes en 2024?

—Siempre el intercambio de civilizaciones, el aprendizaje recíproco, la búsqueda de un terreno común reservando las diferencias y la coexistencia armoniosa han promovido el progreso humano. Incluso cuando no entiende el lenguaje del otro, la gente comparte sentimientos por una pieza de música, baile o pintura. Eso probablemente sería el encanto particular de la cultura.

Como portador de los intercambios no gubernamentales, las casas de cultura que muchos países tienen en Argentina proporcionan una plataforma importante para que las diferentes civilizaciones se entiendan y que sean eliminadas las barreras. La parte china está promoviendo activamente la construcción de una Casa de Cultura China en Argentina y ha logrado avances positivos. Estamos dispuestos a seguir conversando con la parte argentina sobre los detalles específicos para llegar a un acuerdo lo antes posible.

Tanto China como Argentina somos países multi-étnicos de culturas variadas con historias largas y culturas inclusivas. Tengo la fuerte sensación de que Argentina tiene profundo patrimonio cultural y vida cultural rica y colorida. Estamos dispuestos a promover aún más el fortalecimiento de los intercambios culturales académicos bilaterales, los intercambios de personal y la cooperación institucional, e introducir más obras literarias y artísticas sobresalientes chinas, al mismo tiempo introduciendo más productos culturales argentinos en el mercado chino, llevando a cabo los intercambios culturales y aprendizaje mutuo para ayudar a la aproximación de los dos pueblos.

—¿Cómo ve el futuro de las relaciones subnacionales? ¿Qué proyectos destacaría ahí, en las provincias? —Las relaciones subnacionales son importante vehículo de profundización de amistad binacional, cooperación de beneficio

22

mutuo y desarrollo común. Actualmente, tenemos cerca de 30 relaciones de hermanamiento entre las provincias y las ciudades. Y son frecuentes visitas mutuas a través de las cuales se han realizado intercambios directos en amplios ámbitos, como agricultura, comercio, desarrollo verde, entre otros, compartición de información y experiencias, y articulación de cooperación. Se han implementado con inversiones de las empresas chinas los proyectos eólicos, hidráulicos, fotovoltaicos, de transformación ferroviaria y cooperación científico-tecnológica, promovido el desarrollo de la economía local y retribuido a las comunidades honrando el compromiso con la sociedad, en beneficio de la gente local. Tengo plena convicción en la futura cooperación entre las entidades locales. Las nuevas oportunidades que representan el mega volumen del mercado chino, la nueva capacidad productiva de calidad que China desarrolla enérgicamente, y la modernización china, darán mayor espacio a la cooperación entre las entidades locales y traerán beneficios de desarrollo tangibles para más provincias y ciudades de los dos países.

—¿Qué hace su gestión ante la campaña de comunicación antiChina qué hace Estados Unidos en Argentina? —Como he mencionado antes, sigue existiendo un déficit cognitivo entre China y Argentina, y lamento constatar que, instigados por personas con segundas intenciones, en Argentina surgen constantemente propagandas negativas, falsos relatos y declaraciones erróneas que implican a China, con el objetivo de no escatimar esfuerzos para perturbar y socavar la cooperación entre China y Argentina. Por ejemplo, hace poco EEUU afirmó que la Estación de Espacio Lejano en Neuquén suponía una amenaza para sus intereses y sin ningún fundamento insistió en calificar a la Estación de “base militar”, describir a los investigadores científicos como “personal militar”, y tildar la cooperación científica y tecnológica normal binacional de un “misterio”. Los hijos de la dueña de supermercado chino local que estudian en China han sido descritos como “estar obligados a estudiar al país de sus padres”. Esta práctica de dar la vuelta al blanco y al negro no solo contradice los hechos objetivos, sino que también carece del mínimo respeto por la cooperación entre los dos países soberanos. El pueblo tiene derecho a conocer la verdad, y también es defensor de ella. Algunos amigos argentinos que han viajado a China

me dijeron con sentimientos encontrados que la China que habían visto con sus propios ojos era completamente diferente de la China sobre la que habían leído previamente en los medios de comunicación. Hay un dicho chino que dice que los hechos hablan más que las palabras. Creo que el pueblo argentino, honesto y de buena fe, es capaz de conocer claramente los logros de la cooperación sino-argentina, así como los motivos de la propaganda negativa que envuelve a China, y quién es el verdadero socio igualitario de Argentina.

—¿Cómo cree que se puede mejorar el entendimiento entre empresas argentinas y chinas?

—Lo que ustedes mencionan es una cuestión crucial. Comprenderse mutuamente es un requisito previo para el desarrollo de todos los tipos de relaciones. Solo así se puede aumentar la confianza y reforzar la cooperación. Esto es cierto tanto para el desarrollo de las relaciones entre Estados como para la cooperación entre empresas.

Como dice el refrán chino, ver para creer. Sin duda, la forma más directa de mejorar el entendimiento es que las empresas de ambos países realicen visitas in situ. Al mismo tiempo, mediante la combinación de métodos online y offline, aprovechar plataformas como la Exposición Internacional de Importación de China (CIIE), la Feria de Cantón y la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, etc., y participar en exposiciones sectoriales, simposios y reuniones promocionales relevantes para llevar a cabo intercambios específicos y reforzar el acoplamiento. Además, las empresas argentinas también pueden consultar información relevante a través de la embajada de China en Argentina, la Cámara de Comercio China en Argentina, etc. La embajada y yo estamos dispuestos a facilitar los intercambios y China también está dispuesta a trabajar junto con el gobierno argentino para acelerar la facilitación de visados y proporcionar más apoyo a los intercambios de personal entre los dos países.

—¿Cómo promoverá el turismo chino a la Argentina?

—La población china de renta media ha superado los 400 millones de personas. La cantidad de viajes al exterior, el poder de consumo y el impulso que dan los turistas chinos a la economía de los países destinatarios acaparan cada vez más atención de los países comprometidos con el desarrollo del turismo. Para atraerlos, en los

El BRICS da la bienvenida a todo país que tenga interés en incorporarse a su gran familia.

últimos años algunos países han puesto en marcha políticas de exención de visas para turistas chinos.

Argentina posee ricos recursos turísticos, lo que se convertiría perfectamente en un nuevo punto de crecimiento. Por supuesto, cuando los turistas eligen un destino, tendrán en consideración prioritaria la amigabilidad con los turistas extranjeros, el orden social y las instalaciones turísticas, etc. Para que los turistas chinos se sientan contentos, seguros y como en casa cuando viajan en Argentina, en nuestra embajada tenemos mucho trabajo por hacer, tal como trabajar junto con el gobierno argentino en cuidar el clima amistoso de la sociedad argentina para con China, promover la facilitación de visas, inaugurar más vuelos e implementar más proyectos por la mejora de las condiciones de transporte e infraestructura, entre otros. Espero que la cooperación turística bilateral contribuya en mayor medida al desarrollo económico de Argentina, al tiempo de promover el entendimiento mutuo y el acercamiento entre los dos pueblos.

—¿Cómo ve el futuro de la relación financiera entre China y Argentina?

—Existe entre China y Argentina complementariedad del mercado y enorme potencial en comercio y la inversión bidireccional, lo que genera gran cantidad de demandas financieras y amplias perspectivas para la cooperación financiera. En los últimos años, a medida que las relaciones bilaterales se han elevado de la Asociación Estratégica a la Asociación Estratégica Integral, la cooperación financiera bilateral se ha ido profundizando cada vez más. El swap y las operaciones de las instituciones financieras chinas en Argentina han sido pilares importantes y desempeñado un papel activo en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de Argentina.

Estoy convencido de que, mientras China y Argentina sigan el camino del respeto mutuo, el trato en pie de igualdad, la cooperación de ganancia compartida y el desarrollo común, y cuiden bien la Asociación Estratégica Integral, las cooperaciones en todos los ámbitos llegarán a nuevas alturas, aportando más bienestar a nuestros pueblos.

23 www.dangdai.com.ar

Latina

La hora de la transición energética

Tras una primera ola de envío de capitales para industrias extractivas y una segunda orientada a obras de infraestructura, la etapa actual de la presencia inversora china en nuestra región se asocia mayormente a proyectos para energías renovables, litio y electromovilidad.

拉丁美洲的替代能源

中国是近年来对拉美投资最多的国家。如今,替代能源领域是中国的主要目标之一。

En un cuadro de crecientes necesidades financieras por parte de la región para abordar los retos de la transición energética y de oportunidades de negocios asociadas a la expansión de las nuevas tecnologías, China se posiciona, cada vez más, como un actor de peso para los países de América latina. . Energías renovables, litio y electromovilidad son los sectores que ganan presencia en la consideración asiática. Sin embargo, la presencia de China en cada uno de esos rubros supone distintas oportunidades y retos para la región, al tiempo que la gestión de potenciales beneficios o perjuicios para los países está estrechamente vinculada a la capacidad de los gobiernos de negociar hábilmente y de generar incentivos correctos.

Como explica el último informe de la Universidad de Boston acerca del tema (“China-Latin America and the Caribbean Economic Bulletin, 2023 Edition”), durante la etapa del “boom” de los commodities, Inversiones chinas en América

previo a la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, las inversiones del país asiático en la región se concentraron en las industrias extractivas, especialmente en la minería del cobre. En los años siguientes, el foco se puso en el sector de infraestructura, con financiamiento de los bancos de desarrollo. El objetivo era asegurar las cadenas de suministro y fortalecer la presencia de las empresas constructoras, que a su vez son la llave de entrada para la tecnología china.

Desde la pandemia, el foco de las inversiones de China está cambiando, conforme también se modifica su propia necesidad en cuanto a mostrar resultados en torno a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también de posicionarse como líder tecnológico en los nuevos sectores asociados a la transición energética.

En el mismo sentido, los investigadores Margaret Myers, Ángel Melguizo y Yifang Wang, de Diálogo Interamericano, calcularon que, si bien las inversiones de China en la región están por debajo de la media de los últimos años, una proporción cada vez más relevante se dirige hacia sectores como las tecnologías de la información y la

comunicación, energías renovables y vehículos eléctricos. Estiman que el 60 por ciento del flujo inversor del país asiático en la región se enfoca en esos rubros.

Litio

“Las principales fusiones y adquisiciones chinas en América latina fueron las de energía renovable y movilidad eléctrica”, advierte la Universidad de Boston. En el sector del litio, Ganfeng Lithium Co. Ltd., uno de los mayores productores del mundo, compró por 962 millones de dólares a Lithea Inc., propietaria del proyecto de litio evaporativo Pozuelos-Pastos Grandes en la provincia argentina de Salta. En tanto, Zijin Mining Group, otra multinacional minera china, gastó 767 millones de dólares para comprar Neo Lithium Corp, propietaria del proyecto de litio evaporativo Tres Quebradas, en Catamarca. Además, Liex, una subsidiaria de Zijin Mining, anunció su intención de construir una fábrica de carbonato de litio de 380 millones de dólares en este país. Bolivia, por su parte, también anunció un acuerdo de inversión de 1.000 millones de dólares

24
ECONOMÍA 经济
25 www.dangdai.com.ar

con capitales chinos para desarrollar sus extensas reservas de litio.

Este gran apetito por el litio sudamericano se encuadra en una notable expansión de los sectores demandantes de ese metal blando por parte de China. Un reciente informe de Carbon Brief detalla que en el rubro de generación eléctrica de bajas emisiones de carbono junto al almacenamiento de energía, la inversión creció un 48 por ciento en 2023 en relación con el año previo, al tiempo que la inversión en la manufactura de paneles solares, vehículos eléctricos y baterías avanzó un 60 por ciento anual.

Movilidad eléctrica

Otro foco de atracción de las inversiones chinas es el sector de movilidad eléctrica. En Brasil, la Great Wall Motor Company Ltd., un fabricante de automóviles, compró una planta de fabricación de autos Daimler en Brasil por 351 millones de dólares, con planes para desarrollar vehículos eléctricos y ba-

Número de autos eléctricos circulando

2010

Estados Unidos: 3.800

Unión Europea: 2.840

China: 1.940

2015

Estados Unidos: 400.000

China: 297.000

Unión Europea: 250.000

2020

China: 4.490.000

Unión Europea: 2.180.000

Estados Unidos: 1.740.000

terías; mientras que la fábrica BYD anunció su intención de invertir 565 millones de dólares para abrir tres nuevas plantas para el procesamiento de litio y la producción de autos eléctricos en la mayor economía latinoamericana. Esta empresa tiene como objetivo una producción anual de más de 150 mil vehículos eléctricos en Brasil y tiene planes de introducir un vehículo híbrido enchufable de combustible flexible (PHEV) en México. También Argentina tiene una inversión china en marcha en autos eléctricos, liderada por Chery Automobile, por 225 millones de dólares.

La contraparte de la expansión de China en este rubro en terceros países es el propio avance en territorio nacional: en el mismo país asiático, la producción de autos eléctricos alcanzó las 9,6 millones de unidades, un incremento interanual del 36 por ciento. La fabricación de unidades eléctricas ya explica un tercio de la producción total de vehículos en China, en donde hay 94 marcas que ofrecen más de 300 modelos con esa tecnología. Además, se calcula que el año pasado se instalaron en China 3 millones de puntos de recarga para los vehículos eléctricos, con lo cual el total llega a 8,6 millones de puntos de carga.

Renovables

alrededor de un 30 por ciento. Asimismo, Honduras, país que recientemente abrió sus relaciones diplomáticas con China, recibió anuncios de inversión para expandir la represa hidroeléctrica de Patuca. Chile también cuenta con proyectos eólicos y solares financiados por China, que tiene presencia en el país trasandino a través de las firmas Goldwind Americas, Jinko Solar y Sky Solar Holding.

La enumeración anterior no busca ser exhaustiva sino solamente ilustrativa de la presencia cada vez más fuerte de China en los sectores asociados a la transición energética. Esto representa una oportunidad para los países de la región en cuanto a disponibilidad de financiamiento que los países desarrollados de Occidente vienen retaceando en esta materia.

2022

China: 14.100.000

Unión Europea: 5.700.000

Estados Unidos: 2.960.000

Nota:

autos

En energía renovable, el parque solar Cauchari, en la provincia argentina de Jujuy, es representativo del interés chino en afianzarse como proveedor de capital y tecnología en ese sector en la región. Se calcula que el costo total del parque fue cercano a los 540 millones de dólares. Su expansión, la cual había sido acordada entre ambos países, quedó dentro del compás de espera y marco de revisión en el cual está la relación política bilateral, luego del triunfo de Javier Milei.

A su vez, la mega inversión china de más de 5.000 millones de dólares para las represas hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz también sigue aguardando que los gobiernos se pongan de acuerdo para reflotar el convenio de financiamiento. La obra presenta un grado de avance de

Al mismo tiempo, el desembarco chino muchas veces cercena posibilidades de absorción de conocimiento de frontera por parte de las industrias locales y tiene relativamente bajo impacto laboral a nivel interno.

La gestión de las oportunidades y los riesgos tiene mucho que ver con la habilidad de los gobiernos locales para sentarse a negociar y conseguir mejoras relativas para los intereses nacionales en términos de difusión tecnológica, generación de empleo y protección del medio ambiente.

26
Represa hidroeléctrica de Patuca, Honduras. BYD, Brasil. Parque solar Cauchari, Argentina. Incluye BEVs (Battery Electric Vehicle) y PHEVS (Plug-in Hybrid Electric Vehicle).

BREVES ECONÓMICAS

Las 20 empresas más grandes de China

(A valor de mercado, en miles de millones de dólares, y porcentaje de cambio en el último año).

Tecnología

TENCENT

CHINA MOBILE ALIBABA PINDUADUA

Alimentos y bebidas

MOUTAI WULIANGYE

Nacional de Inversiones y Comercio Internacional y, además, habrá una representación específica del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En febrero el embajador chino en Argentina, Wang Wei, había visitado la planta modelo del Frigorífico bonaerense Gorina, la mayor exportadora cárnica del país, acompañado del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. Ambos se comprometieron a buscar más apertura del mercado cárnico en China.

Ganfeng

ingresará en la mina Pastos Grandes.

obligatoria y ahora siguen las tratativas. Por otra parte, en Salta el grupo CMEC (China Machinery Engineering Corporation) se apartó del proyecto del Nodo Logístico de General Güemes que incluye un Puerto Seco y una terminal multimodal para servicios de aduana exterior y logística con conexión a Chile y Bolivia. La obra, ahora parada, forma parte del plan de rehabilitación del Ferrocarril General Belgrano. Son dos de los varios proyectos de inversión con financiación china que entraron en un compás de revisión con el nuevo gobierno argentino.

Donación de camiones.

AGRICULTURAL BANK OF CHINA

ICBC BANK OF CHINA

CHINA CONSTRUCTION BANK

CM BANK

PING AN INSURANCE

CHINA LIFE INSURANCE

Grupos industriales

PETROCHINA CNOOC

CHINA SHENHUA ENERGY SINAPEC

YANGTZE POWER

Datos al 7 de marzo de 2024, tomados de la

Fuente: https://companiesmarketcap.com/

SIAL recibe a frigoríficos y otras empresas argentinas.

Argentina participará a fines de mayo de una nueva edición de SIAL en Shanghai, una de las mayores ferias de alimentos del mundo. Varias empresas nacionales dirán presentes en SIAL 2024 convocadas por la Agencia

El principal productor de litio de China anunció en marzo que planea comprar una participación del 14,8% del proyecto Pastos Grandes en Salta. Hoy, el emprendimiento es operado por la filial argentina de la minera canadiense Millennial Lithium y la empresa china invertiría 70 millones de dólares, según informó a la bolsa de Valores de Shenzhen. El proyecto se ubica en la misma cuenca que Sal de la Puna, también propiedad de la minera china y a 100 kilómetros del proyecto Caucharí-Olaroz –el más grande del país–controlado por la argentina Minera Exar –formada por Lithium Argentina, Ganfeng y Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado). del Estado).

Nuestros vinos en

Chengdu. Bodegas argentinas participaron en marzo de la 110th China Food & Drinks Fair en la ciudad de Chengdu, Sichuan. Hubo un stand de WOFA (Wines of Argentina) que además fue visitado, entre otros actores, por WeWine, un grupo de bodegueros e importadores.

De

las

represas

El Ministerio de Defensa de la República Popular China entregó al gobierno argentino como donación 30 camiones Kangfei modelo BLAT30EX14V-SS-SFV a la Argentina para uso en misiones de apoyo a la comunidad por parte del Ejército argentino. Los camiones arribados en marzo sirven como complemento para ampliar las capacidades del centro de salud móvil (sobre camiones de igual marca y modelo que los entregados ahora), donado en 2019 por el país asiático y que llegara a la Argentina en 2021, en plena pandemia de Covid 19. El acuerdo por la entrega de estos camiones se firmó en 2022, por un valor de 50 millones de yuanes, como completamiento del hospital entregado en 2021. El actual centro de salud móvil es operado por el área de Sanidad del Ejército argentino con asesoramiento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. La nueva entrega incluye 6 vehículos generadores de energía, 6 potabilizadores de agua, 6 de cocina, 6 vehículos baño y 6 vehículos ducha, más repuestos por un año consumibles y especiales por 3 años.

del norte, todo

del sur al nodo

en veremos. Marzo se vivió con tensión en Santa Cruz con la cesantía de 1.800 trabajadores de las las hidroeléctricas Kirchner y Cepernic. El grupo que forman Gezhouba, ElIng e Hidrocuyo envió telegramas frente a la traba con el dinero que debe llegar a Chinas. Luego se dictó conciliación

El Tren de la Quebrada.

Después de 30 años, en marzo un tren comenzó a recorrer de nuevo la Quebrada de Humahuaca. Con una inversión del grupo chino CRRC, el Tren de la Quebraba ya opera el tramo Volcán-Maimará y pronto atravesará localidades como Tilcara o Purmamarca hasta la Quiaca para el turismo y la movilidad de los jujeños.

27 www.dangdai.com.ar
Bolsa de Valores de Hong Kong.
Energía BYD Servicios financieros 328 190 181 156 294 75 221 110 106 99 98 88 74 245 203 167 159 109 98 93
CATL CHINA

La última novela de Camilo Sánchez

Ahora bien, el prodigioso encuentro de

Del autor de La viuda de los Van Gogh , La Feliz y Del viento en la ventana , se publica Ahora bien , sobre el pródigo intercambio entre el psicoanalista Jacques Lacan y François Cheng, académico, escritor, traductor y calígrafo sinofrancés, que integra la Academia Francesa.

一部关于两个天才相遇的小说: 雅克·拉康和富朗索瓦·程

作家卡米罗·桑切斯创作了一部和一起真实事件有关的虚构作品:法国 著名精神分析学家和中国学者、翻译家和书法家之间的非凡交流,后 者是法兰西学院的成员。

28
LITERATURA 文学 y

Buenos Aires, capital de Argentina, se labró a sí misma como un nodo mundial del psicoanálisis llegado de Europa. Con la misma hospitalidad, se ha convertido en el escenario de la mayor fiesta de Año Nuevo Chino en América Latina. Psicoanálisis y China no parecen asuntos enlazados naturalmente. Sin embargo, se cruzaron en París, y el ensamble resultó de una fecundidad asombrosa, en parte porque el psicoanálisis estaba encarnado en el legendario Jacques Lacan, y China en el mayor intelectual de ese país que habitaba Francia, François Cheng.

Pero empezamos hablando de Buenos Aires, ¿por qué? Porque es allí –no en París, no en Nanchang– donde Camilo Sánchez acertó en descubrir el tesoro de aquel encuentro. Estaba destinado Sánchez a revelar el acontecimiento, porque es lector histórico de Lacan, porque su afición por la cultura china parece provenirle de vidas

anteriores y porque está en este mundo para escribir aquello que las angustias del cotidiano nos velan. Entrevistamos a Camilo Sánchez, uno de los creadores de revista DangDai, sobre Ahora bien.

–Hace mucho tiempo que quienes te conocemos sabíamos de esta novela. Llevó tiempo… –Mi tío Carlos González, que fue pescador en alta mar, preparaba los leños y el asador en cruz dispuesto a cocinar un cochinillo para Navidad y yo, que era ansioso y creía que siempre tenía algo más importante que hacer, le preguntaba cuánto nos llevaría la cocción. “Tardaremos lo que tengamos que tardar. Ni un minuto más”, me decía, y ponía manos a la obra. Igual, no deja de ser una locura. En el ensayo La Civilización de la Memoria del Pez, Pequeño Tratado sobre el Mercado de la Atención, Bruno Patino nos habla como pocos de la dispersión en

estos tiempos rotos y dice que, entre los niños de doce años, la atención plena sobre una sola cosa, rara vez va más allá de los nueve segundos. Más o menos como la memoria de un pececito de color azul cobalto en una pecera. En este contexto, trabajar cuatro o cinco años en una novela es vintage, desproporcionado, una alucinación sin mucho destino. A no ser que en el viaje se aprenda algo. Este cruce de caminos, entre el psicoanálisis y la cultura china, me convocó para que me quedara allí el tiempo que hiciera falta. Y me enseñó cosas, que es lo que importa.

–¿Podés nombrar algunas de ellas? –Lacan dice, en un momento de su enseñanza, que él no sería Lacan si no hubiera estudiado chino alguna vez. Entiendo que lo dice a la manera de que, en lo posible, solo se deben emprender aquellas cosas que te llevan al mejor puerto de uno mismo. En mi caso, este libro es más o menos eso.

Camilo Sánchez

Nació en Mar del Plata en 1958, y ejerció el periodismo en medios gráficos durante casi 40 años. En 1986 fue autor, junto a Néstor Restivo, del libro Haroldo Conti con vida, reeditado en 2002 y 2016. Su novela La viuda de los Van Gogh (Edhasa, 2012) se publicó en Argentina, México, España, Alemania, Italia y Francia. En 2014 su trilogía poética Del viento en la ventana fue finalista del concurso Olga Orozco, con un jurado integrado por Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Antonio Gamoneda y Jorge Boccanera. En 2018 presenta su segunda novela, La Feliz (Edhasa). Desde 2008 integra el grupo de psicoanálisis La aldea que coordina Beatriz Taber. En Buenos Aires conduce actualmente el sello editorial independiente El Bien del Sauce

29 www.dangdai.com.ar

–¿Por qué elegiste “Ahora bien” como título?

En este diálogo que se suscita entre el poeta Cheng y el doctor Lacan, que es mi manera de nombrarlos para poder convertirlos en personajes de una historia, el “Ahora bien”, que a veces utiliza en sus libros el poeta Cheng, me pareció que condensaba una construcción de a dos, un pensamiento que se replica en conjunto. “Es así, pero también está esto, otra posibilidad”; así puede llegar a traducirse ese “Ahora bien”. También alude, eso me di cuenta más tarde, al “Ahora bien” ensoñado por tantas personas que ejercen el hecho artístico y que ven, en la fugacidad del instante, un brío, una posibilidad. Eso lo descubrí más tarde, por cierto, como suele pasar casi siempre: lo fundamental aparece sin que el autor, tan en cuestión por suerte en los últimos años, ni siquiera lo alcance a percibir.

–¿Siempre fue ese título o barajaste otros?

Había empezado la novela con el título “La sombra china de Lacan”, que iba a ser un tributo también a un amigo, poeta y periodista, que se llevó la pandemia, Luis Gruss. Él había escrito sobre el encuentro de Cheng y Lacan en un artículo, en el dominical de un diario de Buenos Aires, allá por el año 2008. De a poco, me pareció que hablar de “sombra” para Cheng, una persona que es de todo menos sombra, era excesivo y, por otro lado, ese título hacía pie también en exceso en el doctor Lacan. Ese título inicial se me deslizó entre los dedos con la tarea de escritura y de investigación. Es que se me configuró, primero levemente, y recalé muy fuerte después, en los aportes que en ese diálogo hicieron Cheng y Lacan. Y fue muy parejo. Ambos ganaron con el encuentro. Un montón de cosas ganaron, los

dos lo van a reconocer con el tiempo. Con el transcurrir del libro, decía, comenzó el crecimiento de la voz de Cheng, una especie de luz agazapada que rodea su obra, un señor en calma pero dispuesto a ser puente. En “Ahora bien” intenté marcar la paridad del peso entre la palabra del poeta que entonces era ignoto y la del psicoanalista ya famoso por entonces.

–¿Qué cosas de Cheng te impactaron? –Percibo a través de su obra una rara coherencia. Podemos leer esto, por ejemplo, en Cheng: “El mero hecho de vivir supone un cierto arte de vivir. Por ejemplo, solemos colocar flores que alegren nuestra casa, afinar el oído para escuchar el canto de un pájaro, disfrutar de un jardín de primavera o de una puesta de sol en el mar. Todo eso está bien. Sin embargo, si deseamos ir más allá de los lugares comunes, ir más allá de las costumbres de reservar la belleza para algunos momentos privilegiados, tenemos que aprender a habitar poéticamente la tierra, tal como lo propuso el poeta Hörderlin”. Los que son de verdad parece que siempre están hablando de lo mismo, ¿no?

–¿Creció entonces la figura de Cheng mientras investigabas y escribías?

De hecho, el libro tiene algo de tributo a ese poeta y traductor que padece el desarraigo y se construye una nueva vida en Francia. Toda su familia, escapada por el hambre tras la invasión japonesa a China, sigue viaje hacia los Estados Unidos, pero Cheng escucha en las calles la música de la lengua francesa en un poema de Rilke en ese idioma y, con solo 19 años, decide quedarse en París.

–¿Cómo surge tu acercamiento personal a la cultura china?

–Hasta por ahí nomás personal. A esta altura de mi vida y de mis libros, la trama de lo ficticio y lo real se han vuelto territorios difusos. Algo es seguro: hay cosas que se tejen más allá de uno. Una profesora querida, asesinada por la Triple A en 1975, poco antes del golpe de estado de 1976, escribió en un pizarrón de un aula de un colegio salesiano del puerto de Mar del Plata, poco antes de su partida, un poema de Wang Tsi que se titula “El Té” y dice: “Acércate el cuenco a los labios / estás en el paraíso”. En ese colegio, donde Dios estaba tan lejos y metía tanto miedo, ese poema encendió una brasa desconocida. Al tiempo, ya en Buenos Aires, conseguí una traducción –una traducción de una traducción, como pasaba entonces que nadie sabía chino de

primera mano– de Álvaro Yunque, un personaje que merece que alguien realice un ensayo sobre su obra. Era una antología de poesía China, una tapa aurinegra, con los colores de Peñarol de Montevideo. Ahí había poemas que me impactaron de Li Bai, que entonces se escribía Li Po. Ese libro fue un viaje inaudito para un muchacho casi analfabeto. A Li Bai le llegué a escribir, con osadía, a mis veinte años, un poema borroso y apresurado, sin edición. Narraba allí la muerte mítica de Li Bai, de quien se dice que se arrojó en aguas del río Amarillo para abrazar la luna llena. Nadie sabe si es cierto. Li Bai le había cantado muchas odas al vino y pudo haberle ocurrido eso o acaso esa muerte, narrada de esa manera, fue un invento de alguien que lo amaba. Pero hay una clave en el relato de esa muerte que acaso sea una fábula que es significativa para la manera de entender la cultura de los chinos, ¿no?

–¿Cómo sería?

–El primer chino poema que leí, dijimos, fue el de Wang Tsi. Para mi perplejidad, en los ochenta, conocí una especie de mito porteño, un sanador y maestro de tai chi que vivía en una casa muy sofisticada –con una huerta en la terraza y un palomar en los fondos– y que se llamaba casi como el poeta, Wang Tsing. Una “g” de diferencia. Alguna vez Wang Tsing apareció en la revista DangDai. Entre él y otro pintor de leyenda, Lo Yuao, me enseñaron montones de cosas. Con ellos entendí, como ya dije alguna vez, que no se trataría solo, en cuestiones artísticas, de responder a una especie de canon postulado por tantas tradiciones: un texto, un cuadro, una música capaz de animar alientos armónicos. Lo que no es poco. Lo que es muchísimo. Pero eso no alcanza para la tradición china. El hecho artístico, según propone Teng Ch’un tiene un solo adagio o compromiso posible: transmitir el misterio del espíritu.

–¿No suena eso un poco religioso? –Espíritu en el castellano nuestro es una palabra colonizada por las religiones o el new age. Somos muchos los que entendemos –alcancé a comprenderlo, creo, mientras editaba el libro La intimidad de las islas, de Gustavo Ng– que una acepción posible de espíritu, en nuestra lengua cotidiana, puede ser la palabra intimidad, más acorde con nuestra percepción.

–La vieja concepción china del arte como ejercicio sagrado… –Es que tiene una lógica rigurosa que, para

30

un chino no religioso, que son la gran mayoría de los 1.400 millones de chinos, las obras legadas por sus antepasados como

Lao Zi, Shitao o Mengzi, que tienen miles de años de garantía, tengan el peso de lo sagrado. El enorme aventón que significó para mi tarea que fueran esos tres autores,

que había frecuentado por mi cuenta, a los ponchazos, sin rigurosidad, por puro gusto, los mismos que eligiera el doctor Lacan para indagar en la cultura china de primera mano con el poeta Cheng, una tarde de 1969 en París, es algo de lo que no soy del todo responsable.

Principio y fin: tributos a François Cheng

En la deriva, el prólogo se convierte en un tributo Solo la ficción parece ser capaz de trascender el crudo acontecimiento, solía decir Edmond Jabès.

Es notable escuchar a un poeta de su talla insistir con tanta vehemencia en favor de la ficción.

Edmond Jabès sabía lo que estaba haciendo cuando se escudaba detrás de otros nombres, rabinos que inventaba, puro cuento, en sus mejores poemas.

Solo la ficción es capaz de recobrar un acontecimiento en sus repercusiones más íntimas, argumentaba en uno de sus libros de entrevistas, Del Desierto al Libro

En sintonía con Edmond Jabès, a quien secretamente admiraba entre sus poetas preferidos, el doctor Lacan discutía y mostraba su enojo con Sigmund Freud.

Como si no pudiera ver en la verdad, que es su pasión, la estructura de ficción que está en su origen, le recriminaba, como si lo tuviera delante suyo, en alguno de sus seminarios de los miércoles.

Es siempre más o menos así. Con mayor o menor pericia se narra, como en un sueño, algo que pudo haber sucedido.

Mi abuela Rosalía Martín me mandaba de niño a llamar a mi abuelo, Clemente Román, que dormía la siesta en los fondos de la casa.

Mi abuelo reposaba cerca del gallinero y el paredón de ladrillos sin revocar, bajo un árbol de ramas que caían como una fina lluvia. Después supe que era un sauce.

–Andá a recordar a tu abuelo –me decía.

Me pedía que lo fuera a recordar, que lo trajera del sueño. Acaso escribí este libro, casi sesenta años después, para tratar de entender por qué, en el castellano antiguo, recordar y despertar eran la misma cosa.

Uno de los personajes centrales de esta historia, François Cheng, vive aún en París. Cuando aparece, poeta mayor, soberano de mil batallas, lo hace bajo un soplo luminoso.

A los 94 años, en su libro más reciente, escribe sobre el destello final del alma y deja sobre la mesa preguntas de alta perplejidad, y siempre tiene a mano alguna frase de las que tocan el cuerpo con la leve descarga de una brisa.

Es aquí donde el prólogo se convierte, de alguna manera, en homenaje. Esta tarea está dedicada a ese poeta que escribe en una lengua francesa susurrante lo que rescata de la antigua lengua china.

A François Cheng, entonces, este libro porque usted ha podido cruzar, hacia un lado y hacia el otro, los enigmas que flotan en las grandes aguas.

A manera de un epílogo que cuenta finalmente el inicio de la historia

En estos tiempos de miserias omnipresentes, de ciegas violencias, de catástrofes naturales o ecológicas, podría parecer que hablar de la belleza es incongruente, inconveniente, provocador, casi un escándalo, decía el maestro Cheng.

Fue el 5 de noviembre del 2010, en la sala mayor del Collége des Bernardins.

Estaba allí el poeta Cheng para hablar de la belleza.

Con un mínimo esfuerzo puedo verlo de nuevo: la figura inclinada de Cheng levemente hacia adelante, el saco oscuro, el jopo legendario, las palmas abiertas como buscando envolver, cada frase, en una vibración distinta.

No bajaba la vista de sus alrededores.

La belleza se sitúa en el otro extremo de una realidad a la que debemos hacer frente, dijo en algún momento el maestro Cheng.

Se lo escuchaba muy bien desde la fila doce, pese a un hombre canoso y reconcentrado que respiraba con inquietud en una butaca próxima.

La belleza es una forma de la bondad, dijo, y la mirada de Cheng sobre todo, que iba y venía de la platea, por encima de los anteojos de lectura, calibrando el clima de la audiencia.

Recuerdo perfectamente cuando dijo:

Todos hemos experimentado la belleza

Todos –dijo la voz de Cheng– compartimos impresiones comunes sobre la belleza: un cielo estrellado o un paisaje grandioso con un lago en el centro

En el tono de quien se demora en cada palabra.

Pero –hizo una pausa, como una advertencia– lo cierto es que también encontramos la belleza en lo pequeño: una hierba insignificante rozada por la brisa o el vuelo de un pájaro entre nubes.

La frase pareció tocarme.

Miré por encima de la voz de Cheng, como buscando aire.

Y mientras recalaba en lo que transmitían las palabras de Cheng, esa sensación de que la belleza rondaba en lo más cercano, pude verla.

Recortada contra un panel celeste, que iluminaba la sala: allí aleteaba con cierta furia, en el aire, una polilla mínima sin nombre.

Sola, de espaldas al fraseo hipnótico de François Cheng, el pequeño insecto volaba, cerca de las palabras, brillaba como en un sueño.

Buenos Aires, marzo de 2023

31 www.dangdai.com.ar

关于中国和阿根廷的推荐书单

GUÍA DE LIBROS

La

democracia en China

M. Ciafardini, P. Decrop, V. De Luca, A. Salas Oroño y L. Wainer (comp.) Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2024

ISBN 978-987-3920-87-5

282 págs.

Con prólogo de G. Marino y notas de los compiladores M. F. Rodríguez y C. Rocca, los trabajos describen y analizan la institucionalidad política de la República Popular China, comparándola con los esquemas liberales de Occidente y partiendo de la división clásica de poderes y el rol de las asambleas populares, así como el lugar estructural del Partido Comunista Chino como el organismo que centraliza el poder político en relación con los procesos decisorios y la caracterización de los principales problemas socioeconómicos.

Una selección de títulos recientes sobre China y sus vínculos con Argentina y América Latina

¿Hacia la Tercera Guerra Mundial?

M. Monereo, C. E. Martins y F. López Segrera (coords.)

El Viejo Topo, Madrid, 2024

ISBN 978-84-19778-98-7 234 págs.

Distintos autores (entre ellos de Argentina, como Atilio Botón, Claudio Katiz o Gabriel Merino) analizan los riesgos del escenario geopolítico actual por las tensiones en diversos frentes, con el trasfondo de la disputa porque “Estados Unidos no quiere ni puede permitirse” el ascenso de China y la reconfiguración global. Se observan diversos puntos neurálgicos como Taiwán, Medio Oriente, Ucrania y el Sahel africano.

32

Paisajes

exóticos. Un recorrido gráfico de la literatura latinoamericana

en China

Lou Yu

Blossom Press, Beijing, 2024

ISBN 978-7-5054-4626-7 442 págs.

Lou Yu, investigadora y traductora, realiza una exhaustiva y extraordinaria recopilación de todas las obras de autores latinoamericanos catalogadas en su país desde 1949.

El notable trabajo, de 442 páginas, fue editado por Blossom Press y se presentó en Beijing en enero pasado en un encuentro académico sino-latinoamericano del que participaron varias instituciones de ambas partes.

La investigación (bilingüe español/chino) se divide en tres períodos bien diferenciados, que por razones políticas o culturales marcaron un tono específico al material que se iba traduciendo: entre 1949 y 1978, desde 1979 a 1999 y de 2000 a 2019, con datos precisos de cada edición. Traza luego un balance de esos setenta años de presencia de literatura de América Latina y el Caribe en China en los cuales se publicaron 1.037 libros de más de 300 escritores y finalmente ofrece dos estudios, uno de análisis general de la autora y otro donde ella da cuenta de la recepción que tuvieron esas obras entre el público, la crítica y la academia chinas.

Cuenta Lou Yu (Mónica) que la investigación surgió durante 2016, Año de Intercambio Cultural China-América Latina, cuando ella (traductora del argentino Ricardo Piglia y otros autores) quiso indagar más sobre la cantidad de textos latinoamericanos traducidos y quiénes habían tenido más éxito en cuanto a ser llevados al mandarín, leídos y estudiados.

Había algunos estudios previos, pero este trabajo es el más completo a la fecha, y abarca desde 1949, año de la Revolución y fundación de la República Popular China, hasta 2019, su 70 aniversario.

La autora

“Cuenta con anexos como el ‘Catálogo bibliográfico de la literatura latinoamericana publicada en China’ y el ‘Catálogo bibliográfico de las obras de autores chinos sobre la literatura latinoamericana’, y tiene como objetivo facilitar a los lectores chinos e hispanohablantes una comprensión sobre el panorama general de la traducción y el estudio de la literatura latinoamericana en China, así como proporcionar una referencia bibliográfica para otras investigaciones concernientes al tema”, escribe la autora. Los catálogos son un gran aporte de su trabajo. Abarcan 270 páginas que incluyen, ordenados por países, los nombres del autor, el título original, el traductor, la editorial, el año de publicación y las portadas en color de todos y cada uno de esos libros.

Lou Yu es doctora en Literatura Hispanoamericana, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y fue profesora de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, visitante de la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora visitante en El Colegio de México. Fue galardonada con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en 2015, y con el Segundo Premio de Filosofía y Ciencias Sociales de Beijing en 2017, entre otras distinciones.

33 www.dangdai.com.ar

La cuestión de la técnica en China

Caja Negra, Buenos Aires, 2024 ISBN 978-987-8272-18-4 320 págs.

Libro que viene a problematizar la idea de que la técnica es antropológicamente universal y que se pregunta cómo podría contribuir el pensamiento chino a una visión nueva de la técnica globalizada. En el camino, presenta un marco filosófico oriental moderno desconocido para los lectores occidentales.

Hearts & Minds, Votes & Contracts: China’s State Media in Latin America

Igor Patrick

Woodrow Wilson, Washington, 2024

ISBN 978-1-958844-04-5 236 págs.

Este investigador brasileño rastrea las estrategias de los medios estatales chinos para estar presentes en América Latina y el Caribe. Recursos, programas de formación en español y portugués, acuerdos con empresas de comunicación locales y corresponsalías son relevadas como formas de generar apoyo para “los valores, las políticas y el poder del Partido Comunista Chino”. Sobre Argentina, con información algo desactualizada, revisa acuerdos que grupos chinos firmaron con la agencia Télam o los diarios Clarín, La Nación, Tiempo Argentina y El Cronista, entre otras iniciativas.

China-US Rivalry and Regional Reordering in Latin America and the Caribbean

Li Xing y Javier Vadell (eds.)

Routledege, Londres, 2024

ISBN 9781032646909 290 págs.

El trabajo proporciona un marco integral, conceptual y analítico para comprender el proceso de reordenamiento en la región de América Latina y el Caribe (ALC), impulsado y moldeado por la rivalidad entre China y Estados Unidos. Demuestra las diferencias entre las relaciones China-EE.UU., China-ALC y EE.UU.-ALC y cuestiona hasta qué punto la región de ALC puede considerarse un actor unificado. Quienes participan del libro (además de los editores, Elias Jabbour, Alexis Dantas, Gabriel Merino, Florencia Rubiolo, Diego Telias, M. Francesca Stainao, Laura Lucía Bogado Bordazar, Gary Prevost, Lourdes María Regueiro Bello, Claudia Marín Suarez, Ruvislei González Saez, Andrés Raggio, Milton Reyes Herrera, Katalina Barreiro, Ada Celsa Cabrera García, Giuseppe Lo Brutto, Leonardo Ramos, Alexandre Leite, Filipe Mendonça, Norbert Molina Medina, Francisco Soto Oraa) abordan también temas como la CELAC y la cooperación “minilateral”, el desarrollo sostenible y los negocios y el papel del poder blando, como el turismo y la educación en las relaciones entre China y ALC.

34

Guanxi Made in ChileRelaciones académicas, políticas, y comerciales entre Chile y China

Joaquín Sáez

Carlos Rozas - Asiática Ediciones, Santiago de Chile, 2023

ISBN 978-956-09646-8-7 204 págs.

¿Cómo se manifiesta la importancia de la cultura en las relaciones con China desarrolladas por líderes de opinión chilenos en entornos de organizaciones académicas, políticas y empresariales? Eso es lo que indaga el autor con análisis y entrevistas a connotados personajes del mundo empresarial, académico y político. También, describe las vivencias de los líderes de opinión en torno a la relación Chile-China y lo que han sido sus acercamientos interculturales.

The Future of China’s Development and Globalization. Views from Ambassadors to China

Henry Huiyao Wang y Mabel Lu Miao (eds.) Center for China and Globalization, Springer, Nueva York, 2024

ISBN 978-981-99-7512-9 (eBook) 221 págs.

Embajadores y diplomáticos de Brasil, México, España, Australia, Pakistán, Croacia, Suiza, Sri Lanka, Noruega, Finlandia, de la Unión Europea, entre otros, comparten sus reflexiones sobre cómo es el trabajo bilateral con la República Popular China en el marco de las relaciones internacionales en tiempos globales.

Chinese geopolitical thinking.

The Belt and Road Initiative from a Chinese perspective

Levente Horváth

Pallas Athéné Books, Londres, 2023

ISBN 978-963-573-207-4 200 págs.

Después de 500 años, la Era Atlántica está llegando lentamente a su fin y asistimos al amanecer de la Era Euroasiática, en la que China desempeñará un papel muy significativo, plantea el autor, húngaro y con una perspectiva desde su país.

The Miracle of China

George N. Tzogopoulos Springer, Nueva York, 2021

ISBN ‎978-7520395083 192 págs.

En este nuevo libro, que lleva como subtítulo “La nueva simbiosis con el mundo”, el académico griego analiza el pensamiento de China en los asuntos nacionales e internacionales, revisa su éxito y las características de su modelo socialista, así como la forma en que el actual ciclo liderado por Xi Jinping recalibra el crecimiento del país en tanto aparecen nuevos desafíos globales. En seis capítulos, narra la historia de China, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, las relaciones sino-europeas (y con Grecia), el nuevo péndulo de las relaciones internacionales y la lucha contra la pandemia de Covid 19.

35 www.dangdai.com.ar

Capricornio. Revista de Literatura, Arte y Actualidades

Otro preludio del intercambio cultural entre China y Argentina

Tal como Cultura China o Informes de China, revistas sobre las cuales ha dado cuenta DangDai en números anteriores, Capricornio fue otra publicación que cimentó los cruces culturales sino-argentinos.

Por Lelia Gándara UBA

La Revolución de 1949 en China resonó en el mundo entero despertando los sentimientos más diversos en el ámbito político y cultural: admiración, esperanza, temor, curiosidad, recelo. No tardaron en producirse acercamientos a China de la intelectualidad y los dirigentes políticos de diferentes países, y Argentina no fue una excepción.

Estos acercamientos se potenciaron gracias a un programa de diplomacia cultural que abrió las puertas para que escritores e intelectuales latinoamericanos viajaran a conocer la nueva China. Allí fueron Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Osvaldo Pugliese, Raúl González Tuñón, Bernardo Kordon, Jorge Amado, Olga Poblete de Espinoza, Andrés Rivera, Carlos Astrada, Elías Semán, Juan José Sebrelli, Juan Gelman, Eduardo Galeano y muchos otros. Como resultado de esos viajes, se fueron desgranando traducciones, crónicas, diarios de viaje, poemas, entrevistas, testimonios, cuentos y novelas, que trazaban puentes e iban revelando afinidades.

Uno de los viajeros fue Bernardo Kordon, escritor, periodista y guionista nacido en Buenos Aires en 1915. Kordon había editado entre 1953 y 1954 ocho números de una revista llamada Capricornio, que publicaba colaboraciones de pensadores, poetas y narradores del arco progresista nacional e internacional. Los lectores a los que llegaba eran principalmente intelectuales progresistas. Para hacernos una idea de los temas que abarcaba la revista y la profundidad de los enfoques publicados, baste mencionar que en los cinco primeros números se abordaba la polémica entre Jean-Paul Sartre y Albert Camus sobre el papel del intelectual, y en el sexto se presentaba un homenaje a Neruda. En el número 7 de Capricornio (1954), se publicaron dos poemas de Mao Zedong traducidos al castellano a partir de la versión en francés, y fragmentos del libro Claves para China del escritor francés Claude Roy. Los números de la revista incluían, además, ensayos sobre la literatura argentina y latinoamericana y temas de actualidad polí-

Un director genial

En su libro Viaje nada secreto al país de los misterios: China extraña y clara, Kordon, que se había interesado particularmente por el teatro tradicional chino, dice: “¿Acaso el más genial de los directores de teatro no era el mismo Mao? Supo conducir a ochocientos millones de chinos a representar su propio rol, al extremo de que perdieron la cuenta de que todos interpretaban”.

36
HISTORIA 历史

tica, como el debate sobre la situación de la Unión Soviética y el peligro de la guerra ante la agresividad desplegada en la época por los Estados Unidos.

En 1957 Kordon hizo su primer viaje a China, como parte de una delegación cultural que integraba, entre otros, el poeta Juan L. Ortiz. De las experiencias de ese viaje hablaría Kordon en su libro Seiscientos millones y uno, publicado en 1958. En cuanto a Juanele, el más grande poeta argentino del siglo XX según Juan José Saer, publicaría un libro inspirado en su viaje que se tituló El junco y la corriente, además de un buen número de traducciones de poemas chinos. Estas obras dejan ver el impacto que la cultura china había tenido en ellos y el deseo de dar a conocer todo aquello que habían experimentado.

La revista que Bernardo Kordon había fundado en los años 50, Capricornio, reapareció casi once años después, en 1965, en una segunda temporada, durante la cual se publicaron solo tres números sobre temas artísticos y literarios, acompañados de análisis políticos y sociales. La dirigía el mismo Kordon y Jorge Raúl Lafforgue (otro viajero a China) era su secretario de redacción. En los números de esta nueva temporada se fue reflejando la experiencia del contacto con China, de los viajes, y la voluntad de entablar un diálogo cultural.

En una larga entrevista que le hizo María Lourdes Gasillón, Lafforgue dice: “Kordon era quien aportaba las contribuciones sobre la cultura china, desde cuentos y poesías de su milenaria tradición hasta los testimonios de visitantes argentinos recientes, como Carlos Astrada, Juan José Sebreli, Gregorio Bermann o él mismo”. En esa época, el principal interlocutor de Kordon era Chu Tunan, presidente de la Asociación China para el Intercambio Cultural con el Exterior. Si recorremos esos tres números de la revista vemos que el número 1 abre con un ensayo de Sebreli, uno de los colaboradores de la revista, sobre un intelectual argentino, Héctor Raurich, seguido de un artículo del mismo Raurich: “Defensa del arte”. En este número aparece un artículo dedicado a China: “Teatro chino y teatro occidental”, de Tsuo Lin, que era director del Teatro de Arte Popular de Shanghai y diputado en la Asamblea Popular Nacional. El texto presenta un interesantísimo análisis comparativo de las ideas sobre el teatro de

《摩羯座》 一本文艺资 讯杂志

Mei Lanfang (梅兰芳, uno de los artistas más famosos de la Ópera de Beijing), el actor, director escénico y pedagogo teatral ruso Konstantin Stanislavski y el dramaturgo alemán Bertolt Brecht. El número incluye también, entre otros, el texto de Jean-Paul Sartre, “Sobre el realismo”.

En el segundo número, junto a textos de y sobre el escritor, artista y crítico literario polaco Bruno Schulz y otros del dramaturgo Roberto Tito Cossa y del crítico literario Jaime Rest, se publicaron “Tres cuentos fantásticos de la dinastía Tang” que el mismo Kordon había traducido del francés y que aparecieron publicados en el mismo año con siete cuentos más en una compilación de Kordon: Cuentos fantásticos de la dinastía Tang

En el tercero, aparece toda una sección de testimonios sobre China: el de Sebreli, “Shangai, ciudad porteña”, el de Astrada, “Convivencia con Mao Tse-tung en el diálogo”, el de, “China extraña y clara”, tres poemas de Julio Ellena de la Sota fechados en Beiging en 1965, el artículo de Bermann, “El lavado de cerebro en China” y el de Sartre, “De una China a otra”. En su texto, Carlos Astrada relata una entrevista a Mao que había realizado en 1960 y elogia su amplia cultura. Cita esta frase del Gran Timonel: “Yo fui maestro, enseñé a chicos de ocho a doce años, hasta que me excluyeron del cargo. No soy militar; pero he hecho veinte años la guerra”. Astrada presenta a China como “país motor de la lucha antiimperialista y anticolonialista”. Como podemos ver, el espacio que ganaba el interés por China había ido creciendo del primer al tercer número de Capricornio

Maravilla cotidiana

También escribe Kordon en 600 millones y uno : “Lo más importante de este viaje a China es la radiante revelación de lo maravilloso. ¿No hemos desesperado por encontrarlo alguna vez? Aquí, en China, lo maravilloso es el vivir cotidiano de 600 millones de chinos. ¡De 600 millones y uno! Yo estoy entre el público, soy uno de ellos. Lo maravilloso nos une. El espectáculo comienza cuando me instalo entre el público. Estamos todos unidos por la misma emoción. Aquí estoy entre obreros y estudiantes, soldados e intelectuales. Hay ancianos que visten sus ropas tradicionales y niños que ni parpadean, fascinados por el espectáculo”.

Pero la suerte de la revista estaba echada: en 1966 en la República Popular China comenzaba la Revolución Cultural, que se prolongaría hasta 1976, determinando un cambio abrupto de la relación de China con los países de Occidente. Kordon la describió como “la conmoción más intensa que jamás sufrió China o nación alguna” en su obra China o la revolución para siempre En el mismo año, en Argentina se producía el golpe de estado de las Fuerzas Armadas contra el gobierno constitucional de Arturo Illia. Este golpe, paradójicamente autodenominado “Revolución argentina”, alentado por los Estados Unidos, dio inicio a una dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía que se prolongó con los militares Levingston y Lanusse hasta 1973. En un contexto de crisis económica, alta conflictividad política y social y persecución ideológica, la continuidad de la revista se tornó imposible.

37 www.dangdai.com.ar
1953年和1965年 出版的两期中,这 本阿根廷刊物汇聚 了一批学者和艺术 家,他们当时在寻 求与毛泽东思想进 行对话。
38 VIAJES 旅行

Aldea de Huata

El paraíso al final del túnel

En el condado de Lingqiu, provincia de Shanxi, la Aldea de Huata ( 花塔村 ) superó la pobreza primero rompiendo su aislamiento del resto de China y luego como atractivo turístico.

花塔村

位于陕西省,一个摆脱贫困,旅游业蓬勃 发展的天堂。

Texto y fotos Gustavo Ng

Huata es una antiquísima aldea de la provincia de Shanxi. Se trata de una de las villas en las que la lucha contra la pobreza tuvo éxito.

Para llegar a Huata se pasa por un centro turístico donde se toma un carro eléctrico que se mete en un túnel muy tosco, con las paredes y el techo de piedra viva. Es el túnel Hongshaling, que atraviesa una montaña.

China ha generado una riqueza casi inconmensurable en las últimas cuatro décadas. Quizás podría haber sacado a la gente de la pobreza simplemente dándole a cada familia una cantidad de dinero para toda la vida. Sin embargo, comprendió que superar la indigencia era un asunto de dignidad. No era lo mismo salir de la pobreza recibiendo dinero desde arriba que generándolo con las propias manos.

39 www.dangdai.com.ar

Así, los recursos del Estado sirvieron para que el trabajo de las personas, que durante siglos no alcanzó para que dejaran la pobreza atrás, diera fruto.

En el caso de la aldea de Huata, la gente demostró que tenía la voluntad inquebrantable de trabajar para que sus vidas fueran mejores, y lo hizo con una decisión épica. Como el problema de la aldea era su estado de aislamiento, emprendieron la gesta de atravesar la montaña con picos y palas para conectarse con el mundo.

Empezaron la excavación en la década de 1970 y estuvieron trabajando incansablemente durante diez años hasta alcanzar el otro lado de la montaña con un túnel de 827 metros de largo. Hoy, cuando se sale del túnel, el visitante se encuentra ante las montañas alrededor hinchadas de un verde vegetal que se vuelca sobre sí mismo. En medio de bosques y campos de cultivo de pimienta, nuez, caqui, dátil negro, aparece una alfombra de casas de piedra blancas con antiguos techos grises que cubren la amplia falda de un cerro. La montaña Torre de Flores de Melotón está al fondo de la villa en la que viven unas 400 personas, abrazada por el río Dasha.

Los cultivos están enmarcados por canteros hermosamente diseñados. Los maizales y otros cultivos parecen plantas ornamentales en un gran parque de líneas regulares y colores cuidadosamente elegidos.

Se cruza el río por un puente y se camina por el interior de un bosque fresco, camino entre carneros, tigres, monos, dragones y caballos de piedra y luego se asciende por senderos de madera hasta lugares de descanso que parecen salidos de los siglos remotos.

40

Uno se sienta allí y mira el paisaje de montañas, el río correr, los campesinos trabajando en sus parcelas y la villa soñolienta.

El relativo aislamiento ha mantenido la naturaleza casi inalterada, lo que ha sido capitalizado como atractivo turístico. El turismo ha sacado a los aldeanos de la pobreza. Reconvertir la aldea en un destino turístico, sin alterar su frágil equilibrio, ha sido una tarea que demandó una cuidadosa y esmerada planificación. En 2019 se recibieron más de 80.000 turistas.

El trabajo de planificación turística fue coordinado por los aldeanos junto con autoridades nacionales, provinciales, del condado, especialistas en turismo y otros actores. Hay restaurantes y muchas casas se han acondicionado para alojar turistas. En las semanas de mayor afluencia turística, se organizan festivales de arte rural, que incluyen cantos y danzas.

En mayo de 2008, Huata fue nombrada “Aldea Popular Ecológica” por la Oficina Provincial de Turismo de Shanxi; en marzo de 2012, fue nombrada “Aldea de Ocio con Más Encanto de China”, y en 2019 fue calificada como “Atracción Turística Nacional de nivel AAA”.

Muchos lugares que recurrieron al turismo para aliviar su pobreza, recibieron la solidaridad de programas de televisión. En 2017, se estrenaron 20 episodios de la serie de televisión local Familia de la Torre de Flores, producida conjuntamente por el Comité del Partido Comunista del condado de Lingqiu, el gobierno del condado y Shanxi Zhonghe Film and Television Culture Media Company. La producción utilizó la aldea de Huata, con sus montañas, su río, sus bosques, como locación para la historia de jóvenes que regresan a las zonas rurales para sacar a los aldeanos de la pobreza. Muchos de los actores fueron aldeanos y las costumbres regionales aparecen en la serie que dio enorme popularidad a la aldea.

41 www.dangdai.com.ar

Lecciones de piano para Xi’an, Harbin y Shenzhen

La maestra del célebre Lang Lang, Zhu Yafen, le abrió las puertas de China a la concertista argentina, quien descubrió que “la comunidad pianística china es una de las más grandes del mundo”.

La argentina Mirian Conti es una pianista reconocida en todo el mundo. Ganó una cantidad importante de premios y menciones, y grabó más de 20 discos para las compañías Naxos Grand Piano, Albany, Island, Koch, Toccata, Parnassus, XLNT y Steinway and Sons. Forma parte del programa “Yamaha Master Educator”.

En la Juilliard School de New York obtuvo un machelor y un master en piano y desde 2007 es profesora de la Extension Division de la institución.

En diálogo con DangDai contó sobre su primer contacto con China: –En 2008, siendo jurado del Concurso Internacional de Piano de Eastman School of Music, en New York, tuve el honor de

compartir la mesa de jurado con la estimada y reconocida profesora Zhu Yafen, quien fue la primera maestra del famoso pianista chino Lang Lang. Allí comenzó una amistad de colegas que resultó en mi viaje a China.

–¿Cómo fue el viaje?

–Yafen organizó toda mi estadía en Beijing, Dalian y otras ciudades donde pude escuchar y enseñar a cientos de jóvenes pianistas de todas las edades. También ofrecí varios recitales y masterclasses. Con ella conocí muchos lugares, costumbres, probé las delicias culinarias y hasta el famoso pato pekinés, el mejor que probé en mi vida. El pato que comí en este restaurant en Beijing era tan especial que hasta tenía un número de serie. En otros viajes, años más tarde,

también pude visitar Shanghai gracias a la invitación de otro colega del Conservatorio de Shanghai, el prominente pedagogo Zhe Tang.

–¿Cuál fue tu primera impresión de China?

–Me encontré con una cultura muy diferente a la mía acostumbrada a la vida de Manhattan y Buenos Aires, como también con personas muy cálidas y respetuosas, con las cuales continúo mi amistad desde hace años.

–¿Cómo ves a los pianistas chinos?

–Cuando fui estudiante de piano en la Juilliard desde el 1978 hasta el 1985, la mayoría de mis compañeros eran de Japón,

42
MÚSICA 音乐

Corea, Rusia y países europeos; en esos años todavía no habían ingresado muchos pianistas de China al Juilliard. Ahora, en muchos de los conservatorios en EEUU, es muy común tener una mayoría de músicos chinos. Puedo decir con certeza que la comunidad pianística china es una de las más grande en EEUU y en el mundo. En mi trabajo de jurado para muchos concursos internacionales, veo con admiración la capacidad y el talento de los jóvenes pianistas de China.

–¿Cómo explicás ese nivel?

–Muy simple: excelentes maestros, disciplina de trabajo, dedicación 100% y práctica, práctica, práctica. Por supuesto el talento debe existir, pero lo que más me asombra es

cómo estos niños absorben y maduran musicalmente más rápida y eficientemente que otros jóvenes pianistas de distintos países.

–Ahora estás trabajando con conservatorios de China. ¿Cómo es ese trabajo?

–Hace varias semanas pude por primera vez conectarme remotamente dando varias masterclasses a los conservatorios de Xi’an, Harbin y Shenzhen, desde Buenos Aires. Con la increíble tecnología del Disklavier Yamaha, podemos ahora, sin salir de nuestros países, conectarnos remotamente de piano a piano, de maestro a estudiante. Todo Live y sin “delay” en la reproducción de los dos pianos al conectarse uno con otro, dando así la posibilidad de una enseñanza a larga distancia, siempre

y cuando cada institución tenga un Disklavier en su sede. Yo lo llamo “Piano sin Fronteras”.

–Hablanos del programa PianoSolo-Internacional.

–Ahora las distancias se reducen cada vez más con el uso de la tecnología digital. Mi programa PianoSolo-Internacional (programa dedicado al piano y pianistas desde 2008) fue pionero de las primeras conexiones de “Piano a Piano” en 2018 conectando a varios países latinoamericanos por primera vez en nuestra región, gracias al apoyo de Yamaha Music Latin America. Seguimos trabajando para aunar, con la música, a muchos más países utilizando lo mejor que la nueva tecnología nos ofrece.

43 www.dangdai.com.ar
· 孔
为西安、 哈尔滨和 深圳授课 的阿根廷 钢琴教授。
米 里 安

Filosofía política

Aprendiendo cómo piensa la otra mitad del mundo

Sin prejuicios y superando una base educativa eurocéntrica, avanzan en Argentina estudios sobre la filosofía que formó a China y sus alrededores.

El creciente interés por acrecentar los vínculos con la República Popular China no solo se centra en el intercambio económico, sino que también alcanza un amplio abanico de aspectos. Dado que dicho país exhibe un acervo cultural tan sólido y rico, este constituye por derecho propio uno de los territorios simbólicos que no cesa de atraer las miradas ávidas de los investigadores, los estudiosos y los intelectuales del mundo occidental.

En Argentina, cada vez hay más estudiantes del idioma chino y también hay pioneros que se animan a avanzar en otras disciplinas. Un ejemplo destacable es el trabajo que viene desarrollando la doctora en filosofía antigua por la UBA y profesora en la misma institución, María Elena Díaz, a quien DangDai entrevistó para el número 37. La doctora Díaz, a través de sus grupos de investigación en filosofía china e india, auspiciados por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras,

viene forjando el camino para que las nuevas generaciones de filósofos argentinos no se queden solo con una formación de grado y postgrado que se basa en la filosofía originada en Europa. Con respecto a China, además propone abordar los textos desde el propio idioma chino clásico con el que fueron escritos. En estos grupos de estudios se formaron los profesores Federico Müller y Laura Cross, quienes están preparando sus respectivos proyectos de investigación para el doctorado.

44
FILOSOFÍA 哲学

如何思考世 界的另一半

在阿根廷,有人在研究孔子、孟子,研究 他们与亚里士多德以及其他同时代西方经 典名家之间的思想是如何关联或比较的。

De Mencio a Hu Jintao

“Al que traiciona la benevolencia se lo llama ‘traidor’, al que traiciona la justicia se lo llama ‘opresor’, a la persona que traiciona y oprime se lo llama ‘fulano’. Escuché que castigaron al fulano Zhou, no escuché que mataran al gobernante”. Es una cita del filósofo Mencio (372-289 a.e.c) que menciona Federico como parte de su proyecto de investigación. Su trabajo se propone abordar la vigencia del concepto de “sociedad armoniosa” en el pensamiento político chino desde Mencio hasta la actualidad.

“Mencio fue denominado el segundo sabio por el peso de sus reflexiones desarrolladas en la corriente proveniente de Confucio, quien, a su vez, se consideraba a sí mismo un simple transmisor dentro de la larga historia del pensamiento chino”, señala Federico Müller. “Mencio desarrolló su filosofía política durante un periodo de crisis, en el denominado ‘Periodo de los Reinos Combatientes’ entre los siglos V y III antes de nuestra era, de ahí que surgiera su interés por proponer una sociedad equilibrada. La construcción de una ‘sociedad armoniosa’ parte de la visión de siete círculos concéntricos que van desde el individuo, la familia, los mayores, los derechos y obligaciones, la comunidad, el estado y finalmente el mundo. Tiene que haber armonía interna y externa”. Para Müller, es un rasgo distintivo de la cultura china volver a la tradición y hacer una relectura de esta para encarar los desafíos que, en cada período histórico, presenta una sociedad tan dinámica como la suya. También se caracteriza por el movimiento de mirar hacia afuera, hacia el mundo, para ver qué puede incorporar en sus políticas públicas. “A fines del siglo XX, las políticas de Reforma y Apertura llevadas adelante por Deng Xiaoping motivaron un crecimiento económico extraordinario que dio lugar a significativas mejoras en la calidad de vida de la población. Pero esto también conllevó desequilibrios internos importantes como la brecha entre ricos y pobres, entre sociedades rurales y sociedades urbanas. Frente a esta situación, en el año 2005 el presidente Hu Jintao retomó el concepto de ‘sociedad armoniosa’ presente en el pensamiento del filósofo Mencio y que, posteriormente, el presidente Xi Jinping ha intensificado”, sostiene el entrevistado.

Estas ideas se van a traducir en políticas de gobierno, por ejemplo, la lucha contra el hambre, el desarrollo de las zonas costeras y rurales. A medida que China fue creciendo económicamente, agrega, “también se le presentaron desafíos con respecto a las relaciones con el mundo exterior, como, por ejemplo, la competencia comercial con Estados Unidos y Europa. El principio de la armonía traducido a la política exterior llevó al gobierno a plantear propuestas como una comunidad con futuro compartido o la iniciativa de la Franja y la Ruta”.

Entre Aristóteles y el confucianismo

Por su parte, Laura Cross señala que su investigación pone en evidencia de qué manera la visión eurocéntrica sobre los sistemas políticos alimenta prejuicios que limitan el acercamiento entre culturas diferentes. “El eje de mi investigación es confrontar las ideas sobre la monarquía recta de Aristóteles y el gobierno recto del confucianismo pre dinastía Qin y ver la inadecuación del concepto de ‘despotismo oriental’ utilizado como etiqueta para toda la filosofía política china”. Según la estudiosa, esta idea es “una

45 www.dangdai.com.ar

construcción europea que no está justificada por el análisis y dificulta la mirada sobre China. Cuando Aristóteles lo usó se refería al mundo conocido entonces: él utiliza la palabra Asia que, para su época, probablemente se refería al mundo persa”. Más tarde el Iluminismo lo equiparó a “oriental”, añade, y señala que para algunos investigadores, el concepto fue mencionado por primera vez por el filósofo griego en su libro La Política al hacer referencia a diferentes tipos de monarquías. Entre ellas, Cross menciona la monarquía despótica, que “solo pertenece a los pueblos bárbaros, referidos a los asiáticos, por ser estos de temperamento sumiso”.

Desprejuiciar

Los caminos que conducen a China son múltiples y las circunstancias que llevan a tomarlos, variadas. “Mi interés por China comenzó porque yo practicaba artes marciales mientras estudiaba filosofía –dice Federico Müller. “Entre otros hechos que me motivaron, estuvo el impacto que me produjo saber que el gobierno chino había sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Entonces me pregunté qué podíamos aprender de esa sociedad como aporte a la nuestra”.

Un concepto de la filosofía política que le interesó sobremanera de Mencio es el concepto de persona apta para ser un buen gobierno. “Es aquella que se comporta adecuadamente. Es la que cumple con ‘el mandato del cielo’, que no es hereditario y no permite el despotismo. ¿Cómo saber que está cumpliendo ese mandato? De acuerdo al estado de la sociedad y de sus habitantes: hay trabajo, no hay guerra, no hay hambre, los ancianos viven dignamente, etc.”, afirma

Por su parte, la profesora Laura Cross cuenta que se acercó a la cultura china debido a su interés por los idiomas. “Una vez que participé en los talleres de la facultad, me impactó todo lo que estaba por hacerse. El proyecto de la doctora María Elena Díaz era partir desde cero. Busqué un tema para mi proyecto de doctorado y, como me gustó siempre Confucio, fui por ahí. Venía de una formación en filosofía latinoamericana, en la que había reflexionado sobre conceptos tales como el colonialismo y el eurocentrismo. Comprendí de entrada que la mirada es distinta, pues la palabra que se usa para lo que nosotros llamamos confucionismo en China es un nombre que no hace referencia a Confucio, es un carácter que se puede traducir como escuela de pensamiento, es decir, no centrado en un individuo sino en una tradición anterior al filósofo que, además, posteriormente se fue transformando por influencia de otras escuelas”.

Subraya que todas las preguntas que se hacen sobre el confucionismo son desde una perspectiva occidental, eurocentrista. La profesora Cross puso la lupa en particular en uno de los conceptos básicos de la filosofía política europea para hablar de Asia: el despotismo oriental. “Comparé cómo pensaba el concepto de monarquía recta Aristóteles y como la pensaban en Oriente en la misma época. Una idea que comparten es que el rey debía comportarse de manera virtuosa y por ello sería respetado y seguido y constituiría un modelo a seguir por parte del pueblo”. Lo importante era que fuera la persona apta, es decir, que cumpliera las condiciones para ser un buen gobernante, no necesariamente es hereditario el cargo. “Tampoco puede ser despótico, tanto Con-

Cross y Müller señalan que dentro de la filosofía política china, e incluso la metafísica, hay un concepto muy importante que presenta una destacada complejidad: “El cielo”. Es una idea abstracta, que en el confucionismo tiene que ver con las reglas del orden natural que implica seguir ciertos lineamientos relacionados con valores y reglas morales consideradas naturales. Aquel gobernante que no siga estos lineamientos será derrocado. En algunos textos, incluso, se mencionan consecuencias a nivel de catástrofes naturales. Se plantea que si un gobierno fue derrocado es porque el cielo lo abandonó.

De acuerdo con Müller, “esto se relaciona con el concepto del buen gobierno y la idea de la sociedad armónica. Si la sociedad vive armónicamente es porque esos mandatos se están cumpliendo. Si hay guerras, enfermedades, hambrunas es porque no se está cumpliendo el mandato del cielo”. El gobernante también tiene que estar preparado para resolver esas calamidades, dice. Por ejemplo, el manejo de las aguas es una parte importante del buen gobierno. En este caso, “el gobierno debería realizar las obras hidráulicas adecuadas para aprovechar el agua para los riegos. Sabemos que China tiene dos grandes ríos en torno a los cuales desarrolla gran parte de su economía”, coinciden ambos investigadores argentinos.

fucio como Mencio dicen que no debe comportarte de manera despótica porque pierde el mandato del cielo. Una persona debe cumplir adecuadamente con su rol, no importa si proviene de una familia gobernante o no, importan sus acciones de gobierno”. Desde nuestro lugar en el mundo, adentrase en los caminos de los conceptos abstractos de la filosofía política china es una tarea monumental y fascinante que puede equipararse a realizar una exploración a otro mundo. “La hipótesis de mi trabajo es que el despotismo oriental es un concepto orientalista que fue construido sobre la base de lo que Occidente tenía en mente sobre Oriente, pero no está justificado con un análisis riguroso e intelectualmente honesto. Eso dificulta la real comprensión de los pueblos que hoy llamamos, en general, Oriente. Nos va a dificultar mucho tender puentes y entender la política china si no entendemos cómo se fue construyendo esa tradición política. Se trata de ir y ver más a fondo en ese legado”. Es que, para Laura Cross, “cuando uno no conoce algo utiliza en un primer momento las herramientas conceptuales que ya tiene, eso no está mal, pero en un segundo o tercer paso, hay que problematizar lo que uno ya conoce, tratar de entender al otro y acercar al otro desde un lugar de honestidad intelectual”. Lo que es decir: se necesita eliminar prejuicios para conocer al otro en su circunstancia, en este caso, para poder conocer la China de hoy.

46

www.dangdai.com.ar

Se lee de acá a la China. Revista
/dangdai

Desde la antigüedad

El Festival del Bote Dragón es una de las cuatro principales celebraciones tradicionales de China –junto con el Festival de Primavera, el Día de Limpieza de Tumbas y el Festival del Medio Otoño. Como tantos cultos ancestrales chinos, está envuelto en una nube de hechos históricos y leyendas. Hunde sus raíces en rituales propiciatorios de la salud, de adoración de dioses del agua y también de homenaje al poeta patriótico Qu Yuan, desterrado durante el Período de los Reinos Combatientes, que se ahogó en el río Miluo y la gente intentó en vano recuperar su cuerpo. Para recordarlo, cada quinto día del quinto mes lunar la gente toca tambores y rema en botes por el río para mantener a los peces y a los espíritus malignos alejados de su cuerpo. Los zongzi son la comida más tradicional de este festival. Se arrojaban al río para evitar que los peces se coman el cuerpo del poeta.

48 DEPORTES 体育

En aguas argentinas

El Bote Dragón llegó al otro lado del mundo

En este Año del Dragón sabemos mejor que nunca que el Dragón es el ímpetu. Un modo de encarnación de ese vigor es un grupo de personas remando con todas sus fuerzas unidas en un gran bote cuya forma es la del cuerpo de un Dragón.

Por Gustavo Ng

Avanza el Bote Dragón, nada el Dragón Bote, sobre la superficie del agua, el elemento que le es propio, porque en la China originaria, antes de que fuera el rey del cielo, el Dragón era la sustancia del agua. Los ríos tenían su forma, el brío de las cataratas expresaban su energía, la bendición de la lluvia sobre los cultivos era su generosidad, en el misterio del fondo de los lagos habitaba su poder.

Aquel Dragón primigenio, adorado en forma de bote, con los hombres dándole espíritu con el esfuerzo de sus músculos, llegó a la Argentina en 2018. Se instaló aquí cargado de su significado: el alma del Dragón es el duro trabajo de los chinos y su ambición

龙舟抵达 阿根廷

从2018年开始,这项中国传统体育运动在 拉普拉塔河流域扎根,此前在拉丁美洲从未 有过,于是赋予了其意义:龙的灵魂象征着 中国人奋发图强。

49 www.dangdai.com.ar
Wang Wei, embajador de China, asistió en febrero de la V Edición de la competencia en CABA.
50

por prosperar. El Dragón siempre quiere más, y entonces una vez al año se multiplica, se hace muchos botes y los botes compiten. Los Botes Dragón llegaron a las aguas de Argentina como tradición milenaria y como competencia, y se asentaron como Asociación Argentina de Bote Dragón (AABD).

El domador de Dragones fue Liu Jingang, que en China había sido un windsurfista profesional y aquí desplegó la doble vocación complementaria de ofrecer la cultura china y de integrar su comunidad a la sociedad local. Como en ninguna otra actividad el Bote Dragón concentra una fuerte participación de la colectividad china.

¿Por qué Argentina fue el primer país latinoamericano donde se creó una asociación de bote Dragón? “Porque hay muchas personas que prefieren los deportes náuticos, les gustan los lagos y el agua, a muchos clubes de regatas les entusiasma sumar la actividad de competencia de bote Dragón, porque es un país lleno de lugares acuáticos muy hermosos, y también por el asado y el vino y la tranquilidad. Aquí hemos encontrado un hogar”, dice Liu. El lanzamiento oficial de la AABD fue la competencia del 3 de febrero de 2019 en Puerto Madero, en el marco de los festejos del Año Nuevo Chino. En su país de origen, la competencia se lleva a mitad de año; en Argentina se lo hizo coincidir con la fiesta china más popular y con el verano.

Aquella primera vez participaron más de 380 personas en 12 equipos ante una multitud de unas 100 mil personas. Hoy ya hay 50 equipos en todo el país, con 16 botes y más de 3000 remeros y remeras divididos en las categorías de varones, mujeres, mixtos y de personas de más de 50 años.

La asociación integra dirigentes, entrenadores y voluntarios que trabajan en los eventos. Hay bases en Avellaneda, Escobar, Quilmes, San Nicolás, Tigre, Rosario, Olavarría, San Pedro, Moreno, San Isidro, Córdoba, Bariloche, Neuquén, Chascomús, General Lavalle, General Rodríguez, Mendoza y Nordelta.

“Estudiamos los terrenos y cuando encontramos lugares adecuados, hacemos contacto con las autoridades, y una vez acordada la actividad, nos encargamos de la promoción”, detalla el presidente Liu.

Para las competencias se han invitado a otras embajadas, y así han participado equipos de Italia y de España. También hay equipos formados por el Club Argentino de Wushu, otro esponsoreado por la empresa china Mouthai y la actividad ha sido elegida por una agrupación de mujeres que se han recuperado del cáncer.

“Además del atractivo de ser un deporte náutico, las personas practican esta actividad por interés en la cultura china, porque es espectacular, porque fomenta el espíritu de grupo, el trabajo duro y la superación”, dice Natalia Liu, otra de las dirigentes de la AABD.

En 2023 Argentina participó en las competencias panamericanas de Panamá, en Shanghai y en el campeonato mundial en Tailandia, en el que ganó las carreras de 500 y de 3000 metros.

Para este año está previsto desarrollar equipos juveniles y universitarios, de las universidades de La Rioja, del Salvador y la Universidad de Buenos Aires y la aspiración es expandir su actividad a Brasil, Uruguay y Chile.

51 www.dangdai.com.ar

“Arena gravitacional”

Xu Bing señala que eligió el título “Arena Gravitacional” porque le parece corresponderse con el modelo de “agujero de gusano”, construido tanto por la forma como por la imagen especular de la obra, mientras que “arena” se refiere a la multitud de “miradas” que permite la sala de exposición.

“La atracción gravitacional de la vista, de hecho, devora los textos en un caos ilegible. Revela la experiencia teatral que se produce cuando se ve la obra desde varias perspectivas en diferentes pisos”, señaló Xu Bing. “Al modelar el entrelazamiento entre la materia en el universo, espero que esta pieza evoque el pensamiento del espectador sobre las tensiones, interacciones y relaciones de lucha entre diferentes civilizaciones”.

Partiendo del trabajo de Wittgenstein, Xu Bing denota que “la perspectiva lineal” a la que se hace referencia en esta instalación, como lenguaje que utilizamos para describir nuestro mundo, como todos los demás, es el medio entre nuestros pensamientos interiores. Desde el punto de vista de la filosofía lingüística, Wittgenstein destaca los malentendidos en la cognición humana que surgen del uso del lenguaje. Inspirado por esto, Xu sugiere que “como todos los idiomas, la perspectiva sirve como intermediario entre nuestros pensamientos mentales y el mundo externo. Varios idiomas moldean nuestro pensamiento sin saberlo, como lo hace cualquier idioma, por lo que nuestro pensamiento inevitablemente tiene puntos ciegos”.

Por Andrea Pappier

El Museo de Arte de Pudong (MAP), Shanghai –ubicado junto a la icónica Torre Perla de Oriente y el río Huangpu–, se destaca ante nuestros ojos con su edificación moderna, imponente y a la vez armoniosa con su entorno, obra del célebre arquitecto francés Jean Nouvel (2021).

El gran hall de acceso nos sorprende por su magnitud y nos invita a participar de un

impactante juego visual en su interior: la instalación “Arena gravitacional” del artista Xu Bing, obra de arte conceptual que conforma un “vórtice textual gigante” que atraviesa verticalmente todo el corazón del edificio en 30 metros de altura. Según la concepción del artista, los textos (diseño de caracteres propios realizados en metal) se estiran desde el tercer y cuarto piso del museo, sumergiéndose hasta el nivel de la base, penetrando a través de la superficie de un espejo gigante en el piso.

El lenguaje artístico de la obra abraza y envuelve orgánicamente el espacio abierto vertical del museo. De pie, debajo de la obra, los espectadores solo pueden acceder a la parte posterior de los textos. Su

alargamiento espacial y las superposiciones los hacen ilegibles. El desafío a las reglas de la perspectiva, del ver y tratar de leer es un juego en tensión permanente. Los textos se invierten y se restauran en la imagen especular en una percepción normal, pero los espectadores que están inmersos en la obra nunca pueden acceder a su imagen completa. La conjunción de la instalación con el espacio del museo hace del visitante el coprotagonista fundamental de la obra, dado que en cada piso del edificio tendrá una percepción diferente. Producida por el Grupo Lujiazui y organizada por MAP, la obra consta de 1.600 piezas a modo de caracteres metálicos diseñados por Xu Bing. La instalación tardó casi un mes en completarse. Una exhibición de fotos, objetos, dibujos, folletos y un video explicativo testimonial protagonizada por el artista y su equipo acompañan la muestra, permitiendo una mejor comprensión de esta instalación artística.

52
ARTE 艺术
Xu

“Arena gravitacional”, teatro del despliegue semiológico

La secretaria general y coordinadora cultural del Instituto Confucio UNLP-XISU, Andrea Pappier, visitó en diciembre pasado la obra “Arena gravitacional”, del artista Xu Bing, exhibida en Shanghai. En esta nota ofrece una visión experta de la muestra y del artista.

53 www.dangdai.com.ar
Bing en el Museo de Arte de Pudong

徐 冰 在 浦 东 美 术

中国当代著

名艺术家

徐冰(重

庆,1955

年)最近几

个月在上海

一座极富创

意的美术馆

展览了他的 作品《引力 剧场》。

54

Xu Bing

Nacido en Chongqing en 1955, Xu Bing es artista y profesor de la Academia Central de Bellas Artes de China (CAFA), institución de la que egresó en 1987. Fue invitado como artista honorario en 1990 a los Estados Unidos, siendo uno de los primeros artistas chinos contemporáneos en lograr reconocimiento internacional, estatus que mantiene hasta hoy. Desde su retorno a China en el año 2007, su vida artística y académica se alterna entre Beijing y Nueva York. Es destacado como artista conceptual que se involucra profundamente con el lenguaje y la semiótica, el estudio de los signos, los símbolos y sus interpretaciones. Sus obras se han exhibido en museos de arte de renombre en todo el mundo, incluido el Museo Nacional de Arte de China (Beijing), el Museo de Arte Moderno, el Museo Metropolitano de Arte y el Guggenheim Museum (Nueva York), el Museo Británico y el Victoria Albert Museum (Londres) y el Centro de Arte Reina Sofia (Madrid), entre otros. También participó en las bienales de Venecia, Sydney y Johanesburgo.

Ha recibido importantes premios como el Mac Arthur Fellowship (EE.UU., 1999), 14th Fukuoka Asian Culture Award (2003), 1st. Arts Mundi Prize (Gales, 2004). Es doctorado honorario en Humanidades Columbia University (EE.UU., 2010) y premio “Xu Beihong-Art Creation Award” (2018, CAFA, Beijing).

La fascinación de Xu Bing por el lenguaje se vio reforzada por su vida en Nueva York en la década de 1990. Trabajó durante años en un ambicioso proyecto para crear un nuevo sistema de escritura, una escritura híbrida chino/inglésa llamada “New English Calligraphy” o “Square Word Calligraphy”, mediante la cual las palabras en inglés adoptan la apariencia de caracteres chinos.

Xu ha señalado que “en la antigua China el carácter shu se refería a tres cosas: libros, caracteres escritos y el acto de escribir. Mis obras se ocupan principalmente de esto”. El historiador de arte Wu Hung describe este aspecto de su trabajo: “Para Xu Bing, un libro no tiene que estar hecho de papel y encuadernado de una manera particular, sino que puede ser cualquier cosa que tenga un significado lingüístico, los signos”. En la Nueva Caligrafía Inglesa de Xu, lo local y lo global son uno. A las letras inglesas se les da una forma de carácter chino, de modo que las palabras inglesas se vuelven a ensamblar en el formato de cuadrícula de un libro de caligrafía china: una fusión intercultural. Xu creó todas las herramientas necesarias para que la gente aprenda este nuevo “lenguaje”, incluidos libros de texto, programas de ordenador e incluso aulas enteras.

Son célebres sus trabajos con su sistema caligráfico: “Book for the Sky” (1991), “Art for the People” (1999), el tríptico serigrafiado “Square Word Calligraphy Sign: Men · Nursery · Women” (2003) y “Found in traslation” (2021), entre otros.

55 www.dangdai.com.ar

Becas educativas entre Argentina y China

¡Que vivan los estudiantes!

Desde 2008, un centenar de estudiantes de Argentina y China intercambiaron viajes de estudio a uno y otro país gracias al sistema de becas que impulsan ambos Estados. Dos funcionarios comprometidos con el tema explicaron en detalle el proceso a DangDai .

学生万岁!

这是一份有关阿根廷和中国学生交流教育奖学 金的报告,涉及申请条件,福利和经验。

Iara Waisberg y Fernando Hesslegrave coordinan el Programa de Becas Internacionales entre Argentina y China en la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Una forma de gestionar la potencialidad y multiplicación de cruces de experiencias y perspectivas culturales, sociales e idiomáticas eclécticas, que conforman en las diferencias de las subjetividades humanas representaciones que enriquecen los procesos de las historias de vida para los becarios/as de ambos países.

Para conocer el origen del intercambio entre las dos naciones, en relación con el sistema de implementación del programa de becas, debemos retrotraernos casi cuarenta años, durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989). En 1987, se promulga la Ley 23360, que tiene como objetivo principal aprobar un convenio cultural entre los gobiernos de Argentina y China. Este convenio fue clave, porque significó el pri-

Fotos: Leandro Teysseire

De izquierda a derecha, Ye Ting Ting (becada por el Chinese Scholarship Council, CSC), Chen Lifang (Luna, del CSC), Wang Junzhe (Sebastián, de la South West University of Science and Technology, SWUST, becado por el Ministerio), Zeng Chumping (Ofelia, de SWUST, Ministerio), Yang Chao (Valentín, de SWUST, Ministerio), Ren Yalan (René, becada por el CSC), Chen Xinrui (Xin, SWUST, del Ministerio), Song Zixu (Pablo, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, SISU, del Ministerio), Zhan Xinyu (Estrella, de la Universidad de Shenzen, becaria del Ministerio), Song Sha (Chloe, del CSC) y Zhao Yan (Nadine, del CSC). No pudieron participar de la foto Xiang Yuqing (Yolanda, también becaria del CSC) y Ren Yalan, de la SWUST con beca ministerial.

56
EDUCACIÓN 教育

Descentrar los estudios latinoamericanos de su histórica matriz occidental

Una profesora de la Universidad de Buenos Aires cuenta su experiencia como receptora de becarios y becarias de China en nuestro país, así como su viaje a las universidades emisoras.

Verónica

En noviembre de 2023 viajé a China. Un largo viaje que me acercó a queridos colegas.

La Universidad de Ciencia y Tecnología del Sudoeste (SWUST, por sus siglas en inglés) a través de su Facultad de Idiomas Extranjeros y su Centro de Estudios de América Latina y el Caribe me invitó a dar algunas conferencias. Mi primer contacto con la SWUST fue en 2018 en mi rol de directora de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (MESLA) de la UBA, cuando ingresó la primera estudiante china de la carrera: Wu Fengming (Susana). Hoy, Wu se graduó en 2021 con la tesis: “La revista DangDai como agente cultural de la relación Argentina-China”.

A partir de ese primer contacto, se fue develando la importancia de promover el vínculo con China desde la maestría y el des-centramiento de los estudios latinoamericanos respecto de su histórica matriz occidental(ista). Este aspecto ya estaba en mi agenda de trabajo, pues invitada a un evento académico en Shanghai en 2019 había tenido oportunidad de identificar algunos indicios e interlocutores valiosos para pensar la relación América Latina-China desde un punto de vista que pusiera en tensión los elementos eurocéntricos del pensamiento crítico latinoamericano. Luego, la pandemia reveló sin matices la condición global de ciertos problemas sociales. La proliferación de actividades online contribuyó aún más al acercamiento de ambas partes.

Al mismo tiempo, un convenio bilateral en el marco del (ex) Ministerio de Educación para becas de movilidad de estudiantes en ambas direcciones fue un gran impulso a la cooperación entre Argentina y China. En este marco, en 2020, ingresó a la MESLA un estudiante de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU, por sus siglas en inglés). En los años siguientes el número de estudiantes que llegaron a la MESLA se incrementó notablemente. Y en las sucesivas convocatorias el arco de universidades de procedencia de los becarios se fue ampliando.

Por su parte, desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UBA y desde la Facultad de Ciencias Sociales en particular, se crearon eficientes circuitos administrativos para recibir a los estudiantes de China. En los últimos años se han concretado intercambios no solo para estudiantes de maestría, sino también para los de doctorado y posdoctorado.

En el Instituto de América Latina y el Caribe de la UBA albergamos a muchos de estos estudiantes de China, creando un espacio para el acompañamiento y el debate de ideas vinculadas a sus agendas de investigación. Los temas que abordan son variados. En la MESLA proponemos que los estudiantes se enfoquen en realidades de otros países de la región y así “latinoamericanizar” la mirada. Y en todo caso si eligen enfocarse en el propio país, en este caso China, proponemos que lo hagan en perspectiva comparativa para ampliar el horizonte de conocimiento.

En 2023 también recibimos a dos investigadoras que radicaron sus investigaciones en el IEALC: Pan Chao (Elena) de la SISU y Gou Shuying (Dulce) de la SWUST. Elena estudia su doctorado en SISU en el campo de la literatura comparada. Su tesis aborda el concepto de heterotopía de Foulcault en la obra de Borges. Con Elena compartimos momentos conmovedores: recorrimos el museo Xul Solar, paseamos por la calle Maipú donde vivió y trabajó Borges y trazamos el mapa de lugares que Elena no imaginaba conocer: la biblioteca Miguel Cané, donde el escritor trabajó de joven, o el “Laberinto de Borges”, que se erige en San Rafael (Mendoza).

El 21 de noviembre de 2023 fue mi primer encuentro con la SWUST en China. La universidad está ubicada en Mianyang, segunda ciudad más grande de la provincia de Sichuan. La distancia geográfica que nos separa es inmensa. Pero fue una gran emoción sentir la cercanía de colegas con quienes había compartido instancias de intercambio en los años previos.

El campus de la SWUST es un lugar bellísimo. Y a pesar de que era invierno en ese lugar de China, los árboles no pierden sus hojas y no solo el verde es perenne sino que también predomina el amarillo de los Ginko biloba. El paisaje sonoro también es acogedor: patos y cisnes negros aletean en los lagos del campus y miles de pájaros habitan las frondosas arboledas y cantan hasta el atardecer.

El primer día en el campus de la SWUST fue inolvidable. Caminé hasta llegar al Centro de Estudios de América Latina y el Caribe, pensando en las similitudes, las resonancias y los acuerdos implícitos que me unían a este lugar. En eso andaba cuando de repente estaba en el lugar de destino. Mi corazón se aceleró al ver el edificio: en la pared lateral del Centro había un mural inmenso de Maradona. Las similitudes, resonancias y acuerdos implícitos se hicieron presentes en esa imagen. El Diego estaba ahí como ícono de una sensibilidad popular compartida. Esta sensibilidad compartida hace que América Latina esté tan cerca de China y China tan cerca de América Latina.

57 www.dangdai.com.ar

mer documento que formalizaba, a nivel gubernamental, la posibilidad del otorgamiento de becas con la exclusiva finalidad de cooperación educativa y garantía de derechos en el área, con reciprocidad tanto para los ciudadanos chinos como así también en el caso de los argentinos. La ley, de contenido programático, aludía al otorgamiento de becas con la intervención de los organismos oficiales de las respectivas naciones.

Pero tuvieron que pasar 17 años para que los organismos oficiales funcionales a esta ley entraran en vigencia. En 2004, con la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), se firma el Convenio 449/04, en el cual el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina y el Ministerio de Educación de la República Popular China acuerdan la regulación y difusión del Plan de Becas con carácter de reciprocidad, que incluía principalmente el estímulo al conocimiento de la lengua china y el aprendizaje del español por parte de los ciudadanos chinos.

Unos años después, en 2008, durante el primer período presidencial de Cristina Fernández (2007-2011), se produjo la primera convocatoria para aquellos profesionales argentinos que deseaban estudiar el idioma mandarín en China, y viceversa. El Convenio, además, posibilitó la apertura del primer Instituto Confucio en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en 2009.

En ese mismo año se registra, según la base de datos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de entonces, la primera becaria argentina (una ingeniera agrónoma oriunda de la Universidad Nacional de Cuyo) que viaja a China con el objetivo de estudiar el idioma en la Universidad de Nanjing, provincia de Jiangsu.

–Desde que comenzó el Programa de Becas, ¿cuántos chinos y chinas vinieron a la Argentina, y viceversa?, preguntó DangDai.

–Nosotros registramos cuando pagamos la beca completa. Con ese parámetro –dicen Waisberg y Hesslegrave–, desde 2008 han viajado 47 argentinos hacia China y hubo ya 50 chinos entrantes a nuestro país. Son las cifras más aproximadas, en precisión, de la experiencia que podemos dar según los registros informáticos. Hay algo interesante también, que es que desde el año pasado subimos la cantidad de vacantes. Antes otorgábamos hasta 15 vacantes: empezamos con 4 en el primer convenio y en la actualidad tenemos 25. Se fue ampliando de a poco. Cada vez más. Algo muy impor-

tante en becas es la cantidad de gente que puede aplicarla: uno puede ofrecer 50, pero si no tenés la cantidad de gente que cubra eso es muy difícil. En definitiva, no importa tanto cuántas puedas ofrecer, sino cuántas puedas cubrir realmente. Cuando empieza el Programa, surge con 4.

Los coordinadores del Programa de Becas agregan que en los primeros años, el primero sobre todo, no se llegó a cubrir 4, aunque en los siguientes años sí se empezaron a cubrir. “Y los números llegan a 50 porque durante varios años se sostuvo una baja cantidad de vacantes. Hasta el año pasado hubo 15 vacantes, que tampoco se cubrieron, pero se ‘apostó’ a que a partir de ahora vamos a tener 15 entrantes y 15 salientes”.

Ambos entrevistados reconocen que quizá faltó en el Ministerio “pensar la lógica de las becas desde una perspectiva más oriental, más fuera del sistema tradicional de becas internacionales que teníamos, porque no funciona igual que las otras becas. El fuerte de nuestras becas siempre fue estudiantes que van a hacer maestrías a China. Y entre nuestros estudiantes argentinos, la gran mayoría estudia y trabaja, lo cual no es lo mismo que pasa en las universidades chinas, donde hay una dedicación full time, sumamente exigida”.

Waisberg y Hesslegrave ilustran con esta frase: “En China es ‘trabajo luego existo’. Si vos te anotás en una maestría en lugares como China, tenés que saber que tu dedicación será completa para eso, y que necesitás un nivel de inglés alto porque tu día va a estar dedicado al estudio”.

Estas diferencias culturales, académicas, de hábitos de estudio entre nuestro país y China le importan al Ministerio, hoy Secretaría, a la hora de ofrecer las becas. Por eso lo principal, desde el año pasado, ha sido “fortalecer los estudios cortos (2 años) de idioma chino, y por otro lado las instancias de investigación. No puede ser que tengamos tantos investigadores que investiguen sobre temas de China y no conozcan China, que no hayan ido. Entonces se perfeccionó la cooperación. Con un trabajo de campo intenso. Tenemos que armonizar el sistema superior educativo chino con el nuestro”, dicen.

–¿Tienen problemas con los visados? –La realidad es que con los estudiantes chinos que entran acá hay como un cortocircuito. No tenemos un sistema único de visado para estudiantes, ni algo así como una visa única de estudiantes internacionales a nivel nacional, lo cual eso ya de por sí es complicado para todos nuestros es-

tudiantes; la única diferencia que hace Argentina es entre estudiantes del Mercosur y estudiantes extra Mercosur. Tenemos dos clases de categorías para extranjeros: el regular, que se caracteriza porque cualquier sistema universitario público de Argentina permite que quien quiera pueda estudiar teniendo DNI. Si tenés DNI, podés recibirte y tramitar tu título de grado; con una carrera de posgrado esto no es necesario porque alcanza con el pasaporte. A partir de esto, hay un tipo de visado que te posibilita tener DNI, y un tipo de visado que no (sería la segunda clase de estudiantes extranjeros). En el caso de nuestros becarios hacia China, según dónde tramitan la visa, se le proporciona un tipo de visado o el otro. Explican que son entonces dos clases principales de visados. A los chinos en general se les da entre estos dos subgrupos para tramitar la visa de estudiante. Y todo depende del tiempo que venga a la Argentina. La beca es de un año con posibilidad de renovación a dos. “Nadie viene más de dos. Y la beca de residencia permanente es más de dos. Pero nadie viene con residencia permanente. Todos vienen con visa de estudiante extranjero. Es realmente complejo para venir al país, por la cantidad de trámites que tienen que hacer los becarios para obtener la beca”, explican. Y agregan que las universidades tramitan lo que se denomina “la precarga: es decir la habilitación del pedido para que esa persona extranjera estudie en nuestra universidad”. Lo llaman el trámite “barrera”.

El Programa en este sentido tiene una deuda de convenio con Cancillería para regular las visas. Lo cual hace falta, indican los entrevistados, para tratar justamente las visas de los becarios argentinos. Para que se ordenen. “Tenemos que hacer un convenio entre la Secretaría y la Cancillería para regular el sistema de las visas directamente. Es un punto a mejorar. Y no es lo mismo en el caso de los argentinos para ir a China, porque le dan la visa enseguida. La responsabilidad del otorgamiento de la visa es 70% de la Universidad y 30% de la Secretaría”.

–¿Qué diferencias podrían ustedes describir que existen entre las becas bilaterales y las que son de carácter unilateral?

–La bilateralidad tiene que ver con entrantes y salientes. Y la unilateralidad solamente con salientes o entrantes. En el caso nuestro, tenemos líneas que son solo unilaterales. ¿Qué significa esto? Que viajan argentinos para afuera, y no vienen extranjeros para acá de ese país. Por ejemplo, Alemania

58

es una beca netamente unilateral. También la unilateralidad está asociada al tema del financiamiento. Hungría, por ejemplo, que es unilateral pura. Porque solamente van argentinos para Hungría y ese país cubre todos los gastos. Solamente el Estado se hace cargo, nosotros cooperamos participando en el comité de selección: miramos los perfiles y nos basamos en nuestros criterios de selección (criterio federal, sexo, perfil, promedio), pero no ponemos plata ni mandamos becarios. Tiene que ver con el financiamiento y el intercambio. Y en cuanto a becas bilaterales tenemos varias: China es un ejemplo. Un ejemplo de bilateral pura: ponemos plata nosotros y pone dinero China. Vienen chinos y van argentinos. En esta línea de diferencias entre lo unilateral y lo bilateral, en términos de becas del gobierno de China, hay dos becas, dicen: “Está la bilateral, que es la que llevamos desde la Secretaría, y hay una beca unila-

“Las becas valen oro y tienen alto nivel académico”

Una beca de estudios en China vale oro, es increíble, gratificante y de muy alto nivel académico, al menos en mi caso.

Curso actualmente con una beca bilateral un máster en enseñanza de chino mandarín a hablantes de otras lenguas. Es mi segunda experiencia en China, ya que en 2018 fui a estudiar el idioma con una beca unilateral. En ambos casos, la Universidad es la de la Lengua y la Cultura de Beijing (北京语 言大学 ), que para el tema idiomas es top en China.

Entre ambos, estudié en el Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino y, en 2020, apliqué a esta nueva modalidad de beca bilateral, donde a través del Ministerio de Educación argentino se financia parte del pasaje aéreo y, por su parte, el China Scholarship Council cubre los gastos de estadía y la Universidad (el uso de internet, los materiales como libros o fotocopias, la matrícula anual, etc.), además de un pago mensual de 3.000 yuanes en el caso de un máster (unos 360.000 pesos) paran nuestros gastos.

La pandemia complicó todo, algo hicimos online pero fue muy difícil, y en 2023 pude volver a Beijing. La primera vez había sido más duro, me ayudaron mucho desde AdeBAC, la Asociación de Ex Becarios de Argentina y China. Pero para esta segunda vez ya estaba acostumbrada a cómo era el proceso y era como volver a casa. Es sabida la amabilidad y disponibilidad que tienen los chinos para recibir a extranjeros.

El campus de la BLCU es fabuloso, como una mini ciudad donde hay todo lo necesario para estudiar y vivir. Comparto el cuarto con otra estudiante argentina, hay muchos edificios-dormitorios, un comedor de cinco pisos, restaurantes, locales de

comida rápida, lavaderos, bibliotecas, salones y las aulas para las clases. Una comparte experiencia con estudiantes de todo el mundo. Es que la BLCU está en el máximo nivel para idiomas extranjeros, para los exámenes HSK, y hay quienes estudian filología española o turca o del idioma que sea, por eso los profesores son de nivel máximo, muchos son eminencias, y dados al estudiante.

El programa es exigente, pero llevadero. El mío dura un año de estudios de materias bien organizadas con días y horarios, optativas y obligatorias, en tres turnos de mañana, tarde o noche y un segundo año para la tesina, todo más basado en trabajos de investigación que en exámenes.

Tengo muchas anécdotas, por ejemplo, los fabulosos festivales a los que todos quieren ir, pero me quedo con una. Una compañera de curso china a la que vi tomando mate, pero en una forma rara. Tenía una especie de yerbero de plástico lleno de agua con un poco de yerba adentro, como si fuera té o, en todo caso, mate cocido. ¡Y lo tomaba con bombilla! En el termo tenía pegada la imagen de Messi. Me acerqué y cuando le dije que era argentina se emocionó mucho. Hay miles de fans de Messi, y eso hizo que muchos quieran tomar mate, quizá todavía no compartiéndolo, pero sí curiosos por el mate, la yerba, sus propiedades.

Obviamente, le enseñé cómo tomar mate en serio. Al principio pensó que se gastaba mucha yerba, porque para ella era como una especie de té donde debían ponerse una pocas hojas en el agua. Pero luego se acostumbró al mate de verdad y ¡le encanta!

59 www.dangdai.com.ar
Becaria Mora Nestico

teral que lleva adelante la Embajada china en Argentina, y corre por cuenta del país asiático, es una beca en la que nosotros no participamos, y es una beca de argentinos salientes a China, sin participación de nuestra parte, aunque la postulación y los requisitos son bastante similares, en general, para estudiar idioma chino. Pero no tienen reciprocidad ni hay una continuidad. No se apuesta a un seguimiento. Generalmente, quienes se anotan a esas becas, desde el programa de la Embajada, no pertenecen a universidades: son personas que tienen ganas de estudiar en China, pero sin un marco de recomendación institucional determinado. Algo más aislado”.

El primer registro oficial de un becario chino entrante al país, según el relevamiento realizado en 2016 por el entonces Ministerio de Educación, corresponde a un estudiante de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, que llegó al país con el deseo e interés de estudiar español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Por otro lado, el Convenio 449/04 reguló las becas con China hasta 2015. Durante el primer año de la presidencia de Mauricio Macri (2016-2019), el programa de becas quedó desarticulado y suspendido. Hasta que, en 2017, promediando la gestión macrista, se reactivó y se firmó un nuevo acuerdo, que permanece vigente en la actualidad, con las modificaciones establecidas a través del MOU: el memorándum de entendimiento de 2022, que ratifica el original de 2017 y a la vez lo amplía. En relación con el sistema de la edad para el otorgamiento de las becas, el Plan del Ministerio tiene principalmente tres categorías: las maestrías con límite hasta los 35 años, los doctorados con 40 años, y el área de investigación e idioma sin límite de edad establecido.

–¿Quién financia y cómo el desarrollo del Programa de Becas Internacionales? ¿Y cuál es el presupuesto que actualmente tienen disponible? –Es una beca bilateral cofinanciada. Esto significa que el Ministerio de Capital Humano invierte una parte, que en el caso de los argentinos es el pago total o parcial del pasaje, depende de la convocatoria. Y en el caso de los becarios chinos es una mantención mensual: significativamente, se le paga un dinero mensual por mes, con cobertura médica. El dinero equivale a dos salarios mínimos, vitales y móviles, con lo cual la persona se paga la mantención (alquiler, cobertura médica y la alimentación). Y a los argentinos que van para allá, les pagamos el equivalente a 5.000 dólares de pasajes.

Este año se va a pagar 1.800.000 pesos. La realidad es que sabemos que China es un destino lejano y hoy caro. Y sabemos que la situación económica de Argentina

Becario

“Un ambiente universitario muy dinámico y multicultural”

Mi interés por China surgió desde mi primera experiencia de intercambio en el secundario, cuando me fui durante un año a Hong Kong. Desde entonces, siempre analicé las posibilidades que tenía para ir a estudiar o tener alguna experiencia en China continental. En 2020 comencé a preparar los papeles, la pandemia demoró todo, y en 2023 me enteré de la beca por casualidad, por un posteo de Instagram del Ministerio de Educación que compartió una amiga. Era literal un posteo a medida, dado que ya tenía listo todos los papeles para aplicar. También tenía el prejuicio que este tipo de becas son casi imposibles de conseguir, pero decidí aplicar igualmente y la conseguí. Como somos pocos los valientes que nos animamos a ir a un país tan diferente, las chances de conseguir becas son más altas. La beca en sí es excelente, no solo me proporcionó ayuda para comprar el pasaje, sino que también cubrió todos los costos de matrícula y alojamiento y un apoyo financiero mensual para mis gastos. La gente del Ministerio de Educación y de Cancillería están siempre muy atentos para ayudar. Llegué a Beijing cuando allá terminaba el verano de 2023 tras un vuelo de 32 horas y comencé a cursar una maestría en economía aplicada en la Capital University of Economics and Business ( 首都经济贸易大学 - CUEB). Desde mi llegada, me he sentido muy cómodo. La universidad es un lugar de aprendizaje muy dinámico y multicultural, con profesores que alientan mucho la participación en clase y compañeros que comparten una pasión por la economía y en particular del milagro chino. Las clases se dictan en inglés y la principal exigencia de los profesores se centra en que los alumnos se animen a publicar muchos papers académicos a lo largo de los 2 años de duración de la carrera, que en mi caso debería terminar a mediados de 2025. Mi campo de investigación es la economía del desarrollo y la aplicabilidad de ciertos aspectos de la experiencia China para Argentina. Impresiona la diversidad cultural, con personas de diferentes países con las cuales se arman muchos debates, se comparten puntos de vista y experiencias muy diferentes sobre la economía, enriqueciendo enormemente la experiencia. En la actualidad hay mucho interés y debate por el camino económico actual de la Argentina y sobre cuáles serán sus resultados.

Respeto a la ciudad y lo cotidiano, Beijing es impresionante. Tiene 25 millones de habitantes y es un lugar lleno de contrastes, edificios súper modernos y con arquitectura de última generación y, a tan solo unas cuadras, casas de más de mil años de años de antigüedad. Desde ya, están los lugares más clásicos para turistear como la Ciudad Prohibida y otros. Por otro lado, mi parte favorita de la ciudad ha sido su gastronomía, principalmente el pato pekinés.

Respecto al idioma, si bien es de los más difíciles del mundo, en estos 6 meses con dedicación y clases particulares pude avanzar mucho. Existe esa barrera idiomática para comunicarse con los locales ya que el nivel de inglés por lo general es bastante pobre. Sin embargo, si se logra romper esa barrera, uno se encuentra con gente muy abierta y amigable que les encanta hacer amigos nuevos del extranjero.

60

hace que sea muy difícil pagar un pasaje a China. Por eso trabajamos mucho en que se priorice el pago del pasaje, porque es lo que realmente hace la diferencia para que un argentino pueda ir. Además, los chinos cuando vienen a nuestro país, con la mantención se les paga a las universidades una matrícula anual, porque las universidades tienen dos gastos puntuales: uno es el arancel mensual, y el otro es la matrícula. Se le hace el pago de la matrícula, y el arancel corre por cuenta de los estudiantes. En el caso de los argentinos, desde el Ministerio se les paga el pasaje, y una vez que están allá, China se hace cargo de la matrícula, de los aranceles y de la mantención en residencias universitarias.

Sin ajuste por inflación o algún otro criterio, por la política económica del actual gobierno argentino, el presupuesto que se aprobó para 2024 es el mismo del año pasado. “Tenemos la suerte de que el año pasado tuvimos un presupuesto de 50 becas que no se usó, porque solamente usamos 15 becas. Entonces, como tenemos el mismo presupuesto para este año, podemos ‘apechugar’ los compromisos asumidos el año pasado: plata hay. El Programa maneja buenos ingresos. El tema es que lo más probable es que haya que hacer redistribuciones presupuestarias. Pero la gestión actual (Capital Humano) nos dijo que todo seguía en una línea de continuidad. Los compromisos asumidos se iban a cumplir. Eso es una buena pauta. Quizá cuando salga la convocatoria este año haya algún ajuste, pero

lo que está, está”. Por lo pronto, afirman Iara Waisberg y Fernando Hesslegrave, la convocatoria que tienen para quienes viajen este año se mantiene igual y los becarios chinos que vienen ahora ya tienen fecha para venir. Y cuentan que “habitualmente se abre la convocatoria en agosto, con lo cual esperamos para ese momento tener un poco más de novedades. Pero si el recorte viene, a nivel programación, es a futuro”.

–En todos estos años desde que comenzó el Programa, si tuvieran que hacer un balance del proceso de intercambio de becarios argentinos y chinos, ¿qué destacarían como principal contribución en relación con lo que ha dejado para el país?

–Te voy a dar un ejemplo concreto: la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Chaco estaba trabajando con el tema de la contaminación de aguas y estaban trabados en algunas cuestiones, se lo comentamos a la Universidad de Ciencias y Tecnología de China y se pusieron a trabajar juntos. Y avanzaron un montón. Ahí tenés un caso puntual: cuando un mismo tema es trabajado por las dos partes, se avanza mucho más que cuando es trabajado por una sola. Tenemos también una becaria del CONICET que está estudiando la producción de carbón de China. Y lo interesante es que China usa carbón, pero lo usa para construir paneles solares. Que es la disyuntiva. En ese trabajo, para poder entrar en contacto con la verdadera técnica de producción, tenés que viajar a

provincias chinas que no son muy turísticas y accesibles. Y la beca ayuda. Porque como vos contactás a esas universidades, podés hacer que un becario del CONICET vaya a las provincias que son las principales productoras y consumidoras de carbón y pueda trabajar temas en vivo con las universidades. Entonces la beca colabora. Eso te permite saber el grado de daño que está haciendo o no China. Y si esa contaminación se puede revertir o no. De hecho, al utilizarlo en energías renovables, toda la contaminación que hace China se puede revertir. Esos trabajos requieren que el investigador vaya a campo, y la beca contribuye. Acerca. Crea puentes. Facilita la investigación, la comunicación. Le otorga solidez. Fortalece mucho el trabajo de investigación y el trabajo en conjunto. Finalmente, los entrevistados destacan el factor cultural. “La cultura te acerca mucho a través del idioma: lo que aprendés allá de chino no lo aprendés acá. Estar en contacto con el idioma es enriquecedor y acerca mucho. El Programa está sólidamente construido, las relaciones bilaterales con China vienen en ascenso. Y este tipo de articulación académica le cambia la vida a las becarias y a los becarios. Estudiar en China cambia vidas; lo vemos también con estudiantes chinos que vienen acá. China tiene mucho para descubrir. La posibilidad de estar allá siempre es diferente, te modifica un montón. Y la beca es eso: que vos tengas todas las opciones. Es mucho más allá que la cooperación bilateral: es integración cultural”.

61 www.dangdai.com.ar
62 LITERATURA 文学

En “Lachinoamérica”

La primera inmigración china a América Latina

En la introducción a Lachinoamérica , una antología de escritores latinoamericanos descendientes de chinos, Ignacio López-Calvo traza con maestría una descripción de la llegada de trabajadores chinos a Cuba, Perú y México.

中式拉美

几位作者撰写的有关拉丁美洲第一批中国移民的文章

El libro virtual Lachinoamérica fue publicado en agosto de 2022 por La Palabra de Clio, que se define a sí mismo como un “espacio de discusión y reflexión histórica, filosófica y humanística” llevado adelante por “un colectivo de historiadores sin fines de lucro”.

Lachinoamérica es una monumental obra del investigador y profesor Ignacio López-Calvo, especializado en la producción cultural por y sobre autores latinoamericanos de ascendencia asiática. Como coordinador del libro, López-Calvo compiló textos de autores de México (Óscar Wong, Roberto Rico Chong, Dulce Chiang, Jorge Fong García, Orquídea Fong, Ricardo Ham, Sergio Loo, Ana Chig, Armando Chong, Octavio Islas y Roberto Wong), Perú (Augusto Kuan Veng, Pedro Zulen, Sui-Yun, Siu Kam Wen, Julia Wong, Chengzun Pan, Jack Lo Lau y Silvia Rodríguez Siu), Colombia (Elena Li Chow, Lina Chow Wong, Pedro Chang, Julián Chang Saavedra, Pilar Hung y Telmo Leusson) Panamá (Berta Alicia Chen P., Changmarín, Julio Yao, Juan Tam y Gloria Young), Argentina (Gustavo Ng y Lucía Wei He), Chile (Alex Kang y Luis Cruz-Villalobos), Costa Rica (Otto Apuy Sirias y Jorge Chen Sham), República Dominicana (Mu-Kien Adriana Sang) y Cuba (Alfredo Pong).

63 www.dangdai.com.ar

mérica, de una información tan consumada que hace a la obra de consulta obligatoria y una pieza histórica.

De esa introducción tomamos para esta nota lo referente a la primera inmigración masiva a Latinoamérica, la que llegó a Cuba, Perú y México.

López-Calvo cuenta que la importación de mano de obra asiática a América Latina comenzó en el siglo XVI con los primeros viajes del Galeón de Manila. Desde 1672, los chinos llegaron a ser tratados bajo la ley como vasallos indígenas de la corona española y ya no pudieron ser mantenidos como esclavos.

La primera migración masiva de asiáticos a América Latina y el Caribe fue la de trabajadores chinos contratados, con el epíteto despectivo de “culíes”, a la Cuba española a partir de 1847. “Los dueños de plantaciones locales recurrieron de mala gana a ellos ante la urgente necesidad de reemplazar progresivamente la mano de obra africana esclavizada” en las plantaciones de caña de azúcar.

No tuvieron una buena vida en esos tiempos. Muchos morían en el viaje en barco por la crueldad de la tripulación, los suicidios y los frecuentes motines. Abundaban quienes habían sido secuestrados o

64

engañados, y al llegar, durante ocho años debían trabajar doce horas diarias en condiciones de servidumbre, por un salario mucho menor al prometido, y al terminar no habían podido ahorrar para volver. Fueron parte de una emigración de unos siete millones de cantoneses desde la década de 1830 hasta 1900, por cambios en las leyes de migración chinas para aliviar la superpoblación, así como por la pobreza, el hambre, la inestabilidad política, el colonialismo europeo y los conflictos armados –las Guerras del Opio, la Rebelión Taiping, la Guerra Sino-Japonesa y la Rebelión de los Bóxers.

La mayoría de los inmigrantes chinos llegó de la provincia de Guangdong. Hasta la década de 1870 llegaron unos 150.000, una cantidad enorme para una Cuba de que no superaba el 1,4 millón de habitantes. Hubo quienes se rebelaron en las plantaciones y huyeron. Con el tiempo consiguieron hacerse vendedores ambulantes y, más tarde, abrieron sus propias tiendas en las ciudades. “Esto dio lugar a los primeros barrios chinos y a la creación de sociedades chinas”, cuenta López-Calvo, quien agrega que unos 6.000 pelearon en las dos guerras de independencia contra España y afirma que “los chinos han hecho numerosos aportes a la cocina, el arte, el lenguaje, la música, la literatura cubana e incluso al dialecto cubano del español”.

las islas Chincha, las plantaciones de caña de azúcar y algodón y, después de 1868, para la construcción de ferrocarriles.

Tampoco Perú fue un lugar feliz, El autor cita a Isabelle Lausent-Herrera, quien, en el artículo “Tusans and the Changing Chinese Community in Peru”, sostiene que “entre 1849 y 1876 casi la mitad de los chinos traídos al Perú (de 9 a 40 años, rara vez mayores) murieron por agotamiento, suicidio o malos tratos”.

Para 1874, unos 100.000 trabajadores chinos se habían establecido en Perú y se convirtieron en “un factor importante en el desarrollo de la agricultura costera del país”.

Si en Cuba habían combatido por la independencia del país, en Perú cansados de los abusos que sufrían, cerca de 1.500 trabajadores chinos se aliaron al ejército chileno durante la Guerra del Pacífico, lo que fue duramente castigado por el Perú. Aproximadamente 300 chinos fueron asesinados y muchos de sus negocios fueron saqueados.

Entre numerosas contribuciones económicas y culturales de la comunidad llamada “tusán” a la cultura peruana, López-Calvo menciona la gastronomía y la literatura peruana, “con escritores, como el poeta y pensador indigenista Pedro Zulen, el novelista y cuentista Siu Kam Wen, los poetas Julia Wong y Sui-Yun, y el cronista Julio Villanueva Chang, fundador de la revista Etiqueta Negra ”.

“Frustrado por su incapacidad para atraer inmigrantes europeos (parte de su programa de ‘modernización’ consistía en ‘blanquear’ a la población del país), Díaz aceptó a regañadientes la sugerencia del político Matías Romero de contratar trabajadores invitados chinos”, relata López-Calvo, y agrega que la necesidad de mano de obra coincidió con la aprobación de la Ley de Exclusión China de 1882 en Estados Unidos. Así, 70% de los inmigrantes chinos que entraron a México entre 1895 y 1910 llegaron expulsados del país del norte. Hacia 1920, unos 26.000 chinos se habían establecido en México, y pasaron rápidamente de trabajadores mal pagados a comerciantes, llegando a controlar los almacenes y las tiendas de ropa en el norte del país.

Las amarguras, sin embargo, no acabaron. El racismo había motivado ya en 1911, en Torreón, estado de Coahuila, el asesinato de 300 chinos por parte de la población local. Asociaciones antichinas siguieron presionando al gobierno y con la Gran Depresión de 1929 aumentó la hostilidad. López-Calvo relata que los inmigrantes chinos “se convirtieron en chivos expiatorios de muchos de los males sociales del país: se los acusó de traer enfermedades, crear competencia desleal y negarse a integrarse a la sociedad mexicana y a contratar mexicanos en sus negocios. La histeria antichina culminó con la deportación de los chinos y sus familias mexicanas (sus esposas mexicanas, llamadas despectivamente ‘chineras’, perdieron su nacionalidad y se las consideraba chinas legalmente) de Sonora y Sinaloa en la década de 1930”.

El segundo lugar de América Latina que recibió una oleada inmigratoria china fue Perú, que cuenta con la mayor población de ascendencia china en nuestra región, con un porcentaje de entre 15% y 17%.

Se los trajo desde 1849 como mano de obra barata para los campos de guano de

Durante la década de 1870 los chinos llegaron masivamente a México, donde el gobierno de Porfirio Díaz requería mano de obra barata para construir ferrocarriles y colonizar áreas escasamente pobladas y con poblaciones indígenas rebeldes.

Ignacio López-Calvo

La Palabra de Clio ofrece con acceso libre Lachinoamérica en su sitio web www.palabradeclio.com.mx

(Segovia, 1968). Cursó la licenciatura de filología inglesa y la diplomatura de francesa en la Universidad Complutense de Madrid. En 1997 obtuvo el doctorado en literatura iberoamericana de la Universidad de Georgia, y en la actualidad es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, en Merced. Ha escrito los libros Dragons in the Land of the Condor: Writing Tusán in Peru (2014), The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru (2013), Latino Los Angeles in Film and Fiction: The Cultural Production of Social Anxiety (2011), Imaging the Chinese in Cuban Literature and Culture (2008).

65 www.dangdai.com.ar

POESÍA

El jardín de Bellessi

La poeta argentina Diana Bellessi estuvo a fines del año pasado en China participando de festivales literarios en Beijing, Shanghai y Hong Kong. En su primera edición de 2024, la revista de poesía más importante de China, Shi Kan (Poetry Periodical), publicó algunos de sus trabajos más reconocidos junto con una introducción de Jorge Monteleone a la obra de Bellessi. Entre los poemas escogidos estuvo el que aquí reproducimos con su correspondiente traducción.

《迪亚娜·蓓 乐茜的花园》
66
诗歌
“He construido un jardín…”

He construido un jardín como quien hace los gestos correctos en el lugar errado. Errado, no de error, sino de lugar otro, como hablar con el reflejo del espejo y no con quien se mira en él. He construido un jardín para dialogar allí, codo a codo en la belleza, con la siempre muda pero activa muerte trabajando el corazón. Deja el equipaje repetía, ahora que tu cuerpo atisba las dos orillas, no hay nada, más que los gestos precisos dejarse ir para cuidarlo y ser, el jardín.

Atesora lo que pierdes, decía, esta muerte hablando en perfecto y distanciado castellano. Lo que pierdes, mientras tienes, es la sola compañía que te allega, a la orilla lejana de la muerte.

Ahora la lengua puede desatarse para hablar. Ella que nunca pudo el escalpelo del horror provista de herramientas para hacer, maravilloso de ominoso. Sólo digerible al ojo el terror si la belleza lo sostiene. Mira el agujero ciego: los gestos precisos y amorosos sin reflejo en el espejo frente al cual, la operatoria carece de sentido.

Tener un jardín, es dejarse tener por él y su eterno movimiento de partida. Flores, semillas y plantas mueren para siempre o se renuevan. Hay poda y hay momentos, en el ocaso dulce de una tarde de verano, para verlo excediéndose de sí, mientras la sombra de su caída anuncia en el macizo fulgor de marzo, o en el dormir sin sueño del sujeto cuando muere, mientras la especie que lo contiene no cesa de forjarse. El jardín exige, a su jardinera verlo morir. Demanda su mano que recorte y modifique la tierra desnuda, dada vuelta en los canteros bajo la noche helada. El jardín mata y pide ser muerto para ser jardín. Pero hacer gestos correctos en el lugar errado, disuelve la ecuación, descubre páramo. Amor reclamado en diferencia como cielo azul oscuro contra la pena. Gota regia de la tormenta en cuyo abrazo llegas a la orilla más lejana. I wish you were here amor, pero sos, jardinera y no jardín. Desenterraste mi corazón de tu cantero.

我建了一座花园 [阿根廷] 迪亚娜·贝列西 龚若晴 译

像在不对的地方做出对的姿势。 不对而非错,只是另一处, 仿佛对话镜中的倒影 而非照镜的人。

我建了一座花园,为了 在美中,手肘紧挨,与死亡交谈 它向来沉默却活跃,耕耘着心脏。

放下行李吧,它重复道,既然你的身体 窥见这两岸,别无他物,只有 精确的姿势——放手—— 能照料它,并成为这花园。

珍惜你所失去的,它说,这死亡 说着流利而疏离的卡斯蒂利亚语。 你所失去的,拥有之时,是唯一 陪你靠近死亡远岸的同伴。

现在,舌头可以松绑说话。 从前它无能为力于恐惧的手术刀, 但现在,她有成事之器,可化不祥为精妙。 只有被美支撑, 恐怖才能被眼睛理解。看看 那盲瞽的洞:充满爱意的精确姿势 在镜中没有倒影,镜前的手术也 毫无意义。

拥有一座花园,就是任自己被它 和它无尽的离别所拥有。花,种子, 以及永远死去或再度新生的植物。

有修剪的季节,有夏日傍晚的 甜蜜黄昏中看它逐渐延展的时刻, 当它衰败的阴影已被宣告, 在三月醇厚的光辉 或无梦的沉睡中,当主体死去 而含纳它的物种仍不断存续。 花园要求园丁看着它死去。

要求她的手修剪和整改 裸露的大地,寒夜里 在花坛中翻动泥土。花园杀戮 并求死以成为花园。但是 在不对的地方做出对的姿势 会拆除等式,揭开荒地。 在差异中呼求的爱, 如同暗蓝的天空对抗痛苦。

风暴的雨幕,在它的怀抱中 你抵达最远的岸。我希望你在这里 , 亲爱的,但你是园丁而非 花园。你将我的心从你的花坛中挖出。

67 www.dangdai.com.ar

Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China

Trabajadores ensamblan paneles fotovoltaicos en un taller inteligente en Yiwu, provincia de Zhejiang, en junio de 2021.

La búsqueda de energía solar se traslada offshore

Varias empresas chinas, el mayor mercado solar del mundo, invierten en nuevas tecnologías para captar energía fotovoltaica en alta mar. Shandong y Jiangsu lideran los primeros pasos.

蓝海开绿源,中国探索之路

国内企业聚焦海上光伏产业,

为绿色能源开发铺就新路径。

POR ZHENG XIN

Amedida que sube la demanda de energía renovable en el mundo, las empresas de energía solar de China desvían su atención de la energía solar terrestre para aprovechar las oportunidades sin explotar y el vasto potencial de la energía solar marina.

Ese sector ha sido una parte importante del plan nacional en China, el mercado solar más grande del mundo desde 2022,

aunque la industria todavía está explorando tecnologías, diseños de políticas y procedimientos potenciales, dijo el Centro de Investigación de Política Energética y Ambiental del Instituto de Tecnología de Beijing.

A nivel mundial, la energía solar marina solo presenta unos pocos proyectos piloto, ya que la mayoría de los paneles solares no están diseñados para sobrevivir al duro y corrosivo ambiente del mar. Sin embargo,

algunas de las provincias costeras de China, como Shandong y Jiangsu, tienen grandes planes para sus zonas intermareales, señaló Zhao Tianyi, analista de BloombergNEF. Los proyectos solares marinos implican la instalación de paneles solares en plataformas o estructuras flotantes en masas de agua, como océanos o grandes lagos. Estos proyectos ofrecen varias ventajas, incluidos un mayor potencial de producción de energía debido a la luz solar sin obstáculos, un menor uso de la tierra y la posibilidad de un enfriamiento más eficiente de los paneles solares. En comparación con los proyectos solares en tierra, los de alta mar tienen un mayor factor de capacidad, pues la superficie reflectante del agua arrojará luz en el reverso de los módulos bifaciales, lo que los hace atractivos para las empresas solares, añadió Zhao.

SHI BUFA / PARA CHINA DAILY
68

Las principales empresas solares chinas, incluidas JA Solar Technology, Longi Green Energy Technology Co Ltd y el fabricante de inversores Sungrow Power Supply Co Ltd, han estado encabezando esfuerzos para aprovechar las ventajas de los proyectos solares marinos en los últimos años con el objetivo de superar los desafíos asociados con los proyectos solares terrestres.

JA Solar lanzó en enero de 2024 dos nuevos productos de módulos fotovoltaicos diseñados específicamente para proyectos solares marinos flotantes y basados en pilotes fijos, lo que marca su debut en el desarrollo solar marino.

Los diseños predominantes en China son cimentaciones de pilotes fijos que se ubican principalmente en llanuras de marea y zonas intermareales, en lugar de sistemas flotantes, que se consideran más económicas con menos límites de aplicación y daños ambientales.

Los módulos se han aplicado en la primera base fotovoltaica flotante marina del país en la provincia de Shandong, en el este de China, operada por CIMC Offshore Solar Technology (Yantai), una empresa conjunta entre CIMC Raffles y Yantai Hi-tech Construction Investment and Development, propiedad del gobierno de la ciudad de Yantai.

JA Solar no está sola. El gigante de los módulos Longi Green Energy Technology Co Ltd también ha intensificado sus esfuerzos para avanzar en proyectos solares marinos. Reconociendo el potencial sin explotar de la energía solar en el mar, Longi ha invertido estratégicamente en la investigación de módulos fotovoltaicos que sean resistentes a la corrosión y al viento para garantizar su durabilidad y rendimiento contra las olas y el agua de mar.

Según Zhang Jun, jefe del departamento de tecnología de productos de JA Solar, China tiene alrededor de 18.000 kilómetros de costa continental, lo que presenta una capacidad instalada potencial de más de 100 gigavatios para energía fotovoltaica marina. Dado que la costa mundial supera el millón de kilómetros, el potencial energético es aún más significativo.

“Las centrales solares marinas en las regiones costeras económicamente desarrolladas disfrutan de grandes ventajas. No solo requieren menos terreno para la inversión, sino que también logran una mayor generación de electricidad en comparación con las terrestres”, afirmó.

Si bien la energía fotovoltaica marina tiene un potencial significativo, Zhang dijo que requiere esfuerzos colectivos para promover y abordar los obstáculos, incluidos los gastos de tierra en ciertas áreas marítimas. Las empresas también deberían intensificar la investigación y el desarrollo para crear productos que puedan resistir olas altas, vientos fuertes y daños causados por el agua salada.

Aparte de China, la mayoría de las actividades fotovoltaicas marinas se realizan en los Países Bajos y Escandinavia, donde las empresas tienen una sólida experiencia en el sector offshore.

La empresa holandesa Oceans of Energy opera desde 2020 un parque solar marino de 500 kW en el mar del Norte, que flota sobre una balsa que combina estructuras rígidas y flexibles que le permiten navegar sobre las olas.

Según un informe publicado recientemente por el Instituto de Ingeniería de Energías Renovables de China sobre el estado actual y las perspectivas de la energía fotovoltaica marina, se espera que el desarrollo de recursos solares marinos abra una nueva frontera para la energía renovable, lo que les permite a los países con tierras limitadas ampliar significativamente su energía solar.

Si bien el sector solar marino se encuentra todavía en sus primeras etapas en China, el creciente interés de las principales empresas solares subraya el potencial de los proyectos solares marinos para convertirse en actores clave en el panorama mundial de

las energías renovables, señaló Wu Mudan, supervisora técnica del instituto.

El tipo flotante se encuentra actualmente en fase de demostración, con algunos proyectos piloto a pequeña escala ubicados en las provincias de Zhejiang, Fujian, Hainan y Jiangsu, entre otras.

Recortar costos

El cuello de botella más importante para la energía fotovoltaica marina en este momento es la considerable presión para reducir costos y aumentar la eficiencia, indicó Wu.

Sin embargo, se espera que el lanzamiento de los módulos fotovoltaicos marinos tipo n de JA Solar estimule el avance técnico de los sistemas fotovoltaicos marinos y mejore los retornos de inversión de los proyectos, afirmó.

Además de JA Solar Technology, muchas empresas fotovoltaicas han introducido productos o soluciones relevantes para la energía fotovoltaica marina durante 2023, incluidas Trina Solar y Longi Green Energy Technology.

El Instituto de Ciencia y Desarrollo, que forma parte de la Academia de Ciencias de China, cree que, si bien la energía solar marina se encuentra todavía en las etapas iniciales, con una capacidad instalada limitada y un costo de construcción mucho mayor en comparación con el de la energía fotovoltaica centralizada terrestre, la paridad de la red se anticipa para el final del período del XIV Plan Quinquenal (2021-2025) debido a los avances tecnológicos.

69 www.dangdai.com.ar
Una vista de una plataforma solar marina frente a Yantai, provincia de Shandong, en noviembre de 2023. TANG KE / PARA CHINA DAILY

Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China

Una solución gastronómica comunitaria para personas mayores

Los comedores de asistencia alimentaria satisfacen una nueva necesidad al pueblo chino.

助餐服务便利“银发”生活

政府支持开设社区食堂,让老年人在家 门口享受物美价廉幸福餐。

ZHANG XIAOMIN

Una mañana reciente, un comedor comunitario en Dalian, provincia de Liaoning, estaba repleto de residentes, la mayoría de ellos ancianos. Los atrajo el menú, que ofrecía 10 platos.

Al visitar la cantina de la comunidad de Haijing en la Nueva Área de Jinpu el 22 de febrero, Fan Ning, de 69 años, dijo: “Pedí repollo salteado, cerdo y tofu. Cuesta solo 11 yuanes (1,50 dólares)”. Y añadió que desde que abrió el comedor en septiembre de 2023 se ha acostumbrado a caminar 10 minutos desde su casa para comer allí. Fan expresó su agradecimiento por la comodidad que ofrece el comedor, especialmente por los precios asequibles. Contó que, como su marido aún trabaja y su hija vive lejos de Dalian, a menudo le cuesta prepararse un almuerzo nutritivo en casa.

“El comedor me ha dado una solución al ofrecer una variedad de platos a precios razonables, a la vez que me ahorra la molestia de cocinar”, dijo.

Dos ancianos se preparan para almorzar en una cantina de la comunidad de Longtan, condado de Tonglu, Hangzhou, provincia de Zhejiang, en diciembre de 2023. PARA USO DE CHINA DAILY

Los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas muestran que en China el número de personas de 60 años o más alcanzó alrededor de 297 millones a finales de 2023, con unos 217 millones de personas de 65 años o más.

Los datos de una encuesta de la Comisión Nacional de Salud muestran que alrededor del 90% de los ancianos en China elige atención domiciliaria, cerca del 7% depende de la atención comunitaria y aproximadamente el 3% vive con atención institucional.

Dada la importancia de abordar las necesidades gastronómicas de las personas mayores, varios niveles de gobierno han introducido servicios de asistencia alimentaria mediante la exploración del desarrollo de instalaciones tales como comedores para personas mayores, mesas de comedor para personas mayores y comedores comunitarios.

A pesar de los diferentes nombres, el objetivo común es garantizar que ese grupo etáreo disfrute de comidas accesibles y nutritivas.

“Existe una gran demanda de este tipo de restaurantes cerca de las casas de la gente, ya que algunas personas mayores no pueden o se muestran reticentes a cocinar tres comidas al día”, sostuvo Xu Yang, directora del buró de asuntos civiles de la Nueva Área de Jinpu de Dalian.

Xu interactúa frecuentemente con internautas en la plataforma para compartir videos Douyin. Su reciente video sobre el

70

comedor comunitario ha recibido casi 300 comentarios, y muchos preguntan si se abrirá un comedor similar en sus barrios.

La Nueva Área de Jinpu alberga 24 comedores comunitarios apoyados por el gobierno, más de la mitad de los cuales brindan servicios de entrega a domicilio, lo que garantiza que los ancianos con necesidades disfruten de comidas calientes que se entregan rápidamente.

La trazabilidad de los alimentos, la seguridad en la higiene y los precios justos son fundamentales, agregó.

“No es una comida gratis, sino un servicio asequible y accesible. El gobierno debe brindar apoyo general mientras utiliza los mecanismos del mercado y las fuerzas sociales para lograr el desarrollo sostenible”, señaló.

Apoyo político

En octubre de 2023, 11 departamentos, entre ellos el Ministerio de Asuntos Civiles, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Hacienda, publicaron un plan de acción para promover el desarrollo de servicios de alimentación para las personas mayores.

El objetivo es ofrecer comidas de bienestar nutritivas, asequibles y accesibles para las personas mayores, con el objetivo de construir una red de servicios de comidas integral y razonable que cubra áreas urbanas y rurales.

El plan prevé que, para finales del 2025, las provincias y regiones que han implementado la política de servicios de alimentación asistida para personas mayores en toda su jurisdicción ampliarán aún más los servicios a las comunidades urbanas y rurales y lograrán nuevos avances en la mejora de la calidad y la eficiencia. Las provincias que implementen la política solo en algunas áreas deberían lograr avances en la ampliación de los servicios.

Para finales de 2026, se mejorará aún más la cobertura de los servicios de alimentación asistida para personas mayores en las comunidades urbanas y rurales de todo el país, así como la red de servicios, y se formará básicamente una red de suministro diversificada.

El plan aboga por el desarrollo de la inclusión y la diversidad, incluidos los principios de coordinación gubernamental y garantías básicas, medidas regionales adaptadas y específicas y el uso proactivo de los meca-

nismos de mercado. Se insta a las empresas y organizaciones afiliadas al gobierno a participar en la oferta del servicio, y también se alientan los servicios de entrega de comidas.

De vuelta en la cantina de la comunidad de Haijing, Fan Ning estaba almorzando con sus amigos, Liu Changgang y su esposa. Liu, de 70 años, expresó su satisfacción por la cercanía del comedor a sus casas, aprecia el sabor equilibrado, los precios razonables y el excelente servicio, lo que ha hecho que el grupo visite el establecimiento con regularidad.

“Cuando fuimos a Shanghai, nuestros familiares nos llevaron a un comedor para ancianos cerca de su casa, lo que nos dio mucha envidia. Poco después de regresar a Dalian, descubrí que se había abierto un

comedor en mi vecindario. Qué sorpresa”, dijo Liu.

Añadió que también admira los comedores para personas mayores en Shanghai y los descuentos que se ofrecen a diferentes grupos de edad.

Para mejorar estos servicios, los departamentos gubernamentales de todo el país han introducido políticas para proporcionar diferentes niveles de subsidios para la construcción de comedores, además de cubrir los gastos de alimentación de las personas mayores en función de las necesidades locales.

Los datos de Tianyancha, un proveedor líder de información corporativa en China, muestran que hay más de 11.000 comedores comunitarios funcionando en todo el país.

71 www.dangdai.com.ar
Las personas mayores cenan en un comedor comunitario en el distrito de Xuhui, Shanghai, en agosto de 2023. PARA USO DE CHINA DAILY Las personas mayores hacen fila para comprar comidas preparadas en un comedor comunitario en la Nueva Área de Jinpu, Dalian, provincia de Liaoning, en enero de 2024. SHAO RUIXIANG / PARA CHINA DAILY

LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR

Encuentros entre los cancilleres

Diana Mondino y Wang Yi

26.04.2024

Tras su encuentro en Múnich de febrero pasado, durante la Cumbre de Seguridad, la canciller Diana Mondino se verá este fin de abril nuevamente con su par chino Wang Yi. Mondino estará el domingo 28 en Shanghai en un foro empresarial de inversiones y comercio con ejecutivos chinos y argentinos que la acompañan, y luego seguirá a Beijing, donde tendrá un encuentro oficial con su par asiático, antes de seguir viaje a Europa. Wang ha expresado que China está dispuesto a “profundizar las relaciones bilaterales con Argentina” y “mejorar la confianza mutua, así como profundizar la cooperación”. A su vez, Mondino valoró que “China nunca haya interferido en los asuntos internos de otras naciones”, así como “manifestó que su país continuará respetando firmemente el principio de una sola China”.

La ópera de Sichuan se lució en Salta y en CABA 01.02.2024

Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

Luego de su primera actuación en el país, en Salta, la ópera de Sichuan se presentó en el teatro porteño Lola Membrives. Se trata de una de las óperas regionales chinas más antiguas, con origen en el 1700. Asistieron como invitados especiales el embajador chino y la canciller argentina. En el marco de la celebración del Año Nuevo Chino, los artistas del Teatro de Ópera de Sichuan, con sede en Chengdu, hicieron gala de todo su arte apoyados por su adiestrado equipo técnico y musical.

web
72

El enojo con Messi 21.02.2024

La Embajada argentina contribuyó con la distribución de un video en las redes sociales de China en el cual el astro futbolístico Lionel Messi explicó por qué no pudo jugar para el Inter de Miami, su club actual, en Hong Kong en febrero, episodio que derivó en protestas y enojo de cientos de miles de chinos que se sintieron defraudados. Messi explica ahí la inflamación que sufrió por esos días en el aductor y expresó su amor por China. Sin embargo, la desilusión y enfado fueron muy grandes en el público y habrían contribuido a que, luego, las ciudades de Beijing y Hangzhou cancelaran partidos amistosos de la selección argentina de fútbol, que finalmente se jugaron en marzo en Estados Unidos.

Hacia el 3º Congreso de Estudios Chinos en La Plata

29.03.2024

El Centro de Estudios Chinos (CEChino) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata

(UNLP), el Instituto Confucio de la UNLP y la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU) convocan al Tercer Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos. Bajo el lema “Diez años de Asociación estratégica integral entre China y Argentina: construyendo una Comunidad global de destino compartido entre China y América Latina”, se realizará los días 14 y 15 de agosto de 2024 en la sede de la UNLP. Los ejes temáticos serán los siguientes: 1) Derecho y política, 2) Relaciones internacionales, 3) Cultura y sociedad y 4) Innovación tecnológica y economía.

La Pampa busca cooperar más con China

22.02.2024

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, fue recibido este miércoles por el embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei. En la reunión estuvieron también el titular de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-Comex), Sebastián Lastiri, y An Guanghui, consejero Económico y Comercial del país asiático en Argentina. Entre 2019 y 2022, el volumen de las exportaciones de La Pampa a la República China se multiplicaron por 15, medidas en dólares. Además de carne, se exportan cereales y oleaginosas, y se busca sumar harina de trigo, aceite de girasol y vinos.

Visitas de intercambios

01.04.2024

Entre enero y abril, delegaciones de la Universidad de Tsinghua, de la Federación de Humanidades y Ciencias Sociales de Zhejiang y varias universidades de esa provincia (foto), y de China International Communications Group (CICG Américas) visitaron varios puntos de Argentina, firmaron convenios de cooperación y evaluaron mayores posibilidades de intercambio. DangDai y la Universidad de Congreso fueron algunas de las instituciones con las que se establecieron o renovaron vínculos.

Quinta estación china en la Antártida

07.02.2024

China encara su Estación Qinling en la isla Inexpresable de la bahía Terra Nova, con capacidad para 80 personas en verano y 30 en invierno, según el Instituto de Investigación Polar de China, a cargo de su construcción. Es la quinta base china en la Antártida y tiene un área de 5.244 m2 y una forma externa que se asemeja a la constelación de la Cruz del Sur, diseño en honor a Zheng He, un legendario almirante, marinero y diplomático de la dinastía Ming. La construcción comenzó en diciembre y fue realizada por miembros de la 40ª expedición antártica de China, que partió de Shanghai y llegó a la Antártida en el mismo mes de noviembre. La nueva estación podrá operar todo el año, uniéndose a Changcheng y Zhongshan, que datan de fines de los años ‘80. Las otras cuatro estaciones de investigación chinas en la Antártida son Changcheng, Zhongshan, Taishan y Kunlun.

Encuentro de mujeres

18.03.2024

Se realizó el III Encuentro de Empresarias y Profesionales Argentinas y Chinas “Argenchinas” en CABA, organizado por la Cámara Argentino China y la Fundación del Banco ICBC. Participaron Xue Dongxiao (consejera de la Embajada de China), Celina Gioja (consultora en Diversidad e Inclusión), Ana Kuo (Asociación Cultural Chino Argentina) María Alejandra Molina (ICBC), Victoria Bengochea (estudio MBP Partners), Alejandra Conconi (Cámara) y Long Minli (Instituto Confucio UNLP-XISU).

73 www.dangdai.com.ar
Foto: Gustavo Eduardo Barbella

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez

Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso.

Equipo

Comité Editorial

Rubén Bresso, José Luis Manzano, Javier Álvarez, Gustavo Made y María Mercedes Demasi

Directores periodísticos

Gustavo Ng y Néstor Restivo

Colaboradores en este número

Marcela Fernández Vidal, Lelia Gándara, Federico Von Baumbach, Alan Maciel y Javier Lewkowicz.

Fotografías en este número

Horacio Paone, Leandro Teysseire y Eduardo Gustavo Barbella.

Diseño

Diego Sánchez, MDA

Corrección

Lucía Gabrielli

Asistente

Mariano Restivo

Títulos en chino Ou Zhanming

Contribuciones especiales

Andrea Pappier (arquitecta, secretaria general del Instituto Confucio-Universidad Nacional de La Plata), Joaquín Esteban (becario de la Capital University of Economics and Business -首都经济贸易大学 – CUEB – de Beijing), Mora Nestico (becaria de la Universidad de la Lengua y la Cultura -北京语言大学 – BLCU - de Bejing) y Verónica Giordano (Profesora Investigadora UBA y CONICET en el IEALC UBA).

Casa de la Cultura China

María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva

Universidad de Congreso

Mercedes Sola, Directora de Gabinete

Representante de DangDai en China

Gaviota Ou Zhanming

Agradecimientos

Zhao Si, vicepresidenta of Homer Medal para Europa; Lidia Li Runqi de la Embajada de China en Argentina y Ernesto Fernández Taboada del CARI, además de editoriales y entrevistados.

Puntos de venta

Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en:

MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Santa Fe 911, 5º B, CABA, Tel. 5530-9915. Ediciones anteriores en • Librería Hernández, Corrientes 1436 • Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Corrientes 1555 • Librería Guadalquivir, Callao 1012 • Eterna Cadencia, Honduras 5574 • CUI,Junín 222, CABA • ACCA, Fco. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º P, La Plata • Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar. La colección de DangDai está disponible también para consultas en las bibliotecas Nacional, del Congreso de la Nación, de Maestras y Maestros y en el CEDINCI.

团队 WWW.DANGDAI.COM.AR
Staff
74

Nuevo posgrado en modalidad 100% virtual

ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

SOBRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

Dictada por especialistas que vivieron y estudiaron en China y académicos de la Universidad de Lenguaje y Cultura de Beijing (BLCU).

Duración: tres cuatrimestres

Título de validez nacional. Carrera acreditada por CONEAU (08-06-22)

La característica fundamental de la especialización creada es el abordaje interdisciplinario: historia, cultura y lengua, economía, relaciones internacionales y sistema político con énfasis en lo metodológico y el dictado 100 % a distancia de sus cuatro módulos.

Ofrece a sus graduados la posibilidad de acceder a una beca en China para profundizar los estudios, a través de un Convenio firmado entre la UC y la BLCU.

Informes y consultas: especializacion_china@ucongreso.edu.ar

Colón 90, Mendoza Tel. (0261) 4230630

info@ucongreso.edu.ar www.ucongreso.edu.ar

universidadcongreso @ucongreso

@universidadcongreso @universidadcongreso

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.