DangDai Nº 45: El futuro según Cao Fei (verano 2025)

Page 1


PRIMERA REVISTA DE INTERCAMBIO CULTURAL ARGENTINA-CHINA

曹斐在布宜 诺斯艾利斯

作为中国当代艺术

界乃至国际艺术领 域的领军人物,曹 斐从广州美术学院 时期就展现了非凡 的艺术才华。

Cao Fei El futuro según

Por primera vez, la gran artista china exhibió su obra “El futuro no es un sueño” en Buenos Aires.

ABRIÓ UN NUEVO INSTITUTO CONFUCIO EN MENDOZA

La Universidad de Congreso y la Universidad Normal de Nanjing inauguraron el cuarto Instituto Confucio de la Argentina.

国会大学孔子学院在门多萨正式成立

该孔子学院由国会大学与南京师范大学合作,于2024年10月9日正式揭牌。 这是阿根廷的第四所孔子学院,也是首家设立在私立大学的孔子学院。

Copyright DangDai Nº 45, febrero-abril 2025.

Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Maipú 1252 P 2 C1006ACT, CABA.

www.dangdai.com.ar contacto@dangdai.com.ar

/revistadangdai

@revista_dangdai

@revistadangdai

/dangdai

Nota al lector

Y llegamos al año 15. Cuando arrancamos DangDai, nunca avizoramos esa posibilidad. A pesar de que ya para entonces China se había convertido en un socio clave para Argentina, pocos habían advertido que esa relación era irreversible, no solo por una voluntad en aquel entonces manifiesta de los gobiernos argentino y chino de turno, sino porque el mundo ya había ingresado en una reconfiguración en la cual el actor predominante era el gigante asiático, “recalculando” todas las variables geopolíticas y geoeconómicas.

Llegamos asimismo al número 45 de nuestra revista impresa, que como nuestros lectores saben se complementa con el sitio web de actualización diaria de noticias sobre el pulso bilateral y con la newsletter semanal, además de acciones culturales y académicas de las que DangDai participa. Estamos muy felices por ambos aniversarios. Por cierto, si alguno quiere saber qué pasó con el número 44, hicimos como en el número 4. No somos supersticiosos, pero conviene prevenir –o en este caso, saltear– que curar. Se trata de un número al que algunas personas le otorgan fama funesta en la cultura china. Ya que estamos con números redondos, se cumplieron recientemente 10 años de la Asociación Estratégica Integral entre Argentina y China. Motivo de sobra para dedicarle una nota importante.

La ocasión ameritaba un cambio de diseño, también. Y ahí entró la mano maestra de Diego Sánchez para hacerlo posible. Confiamos en que será esta una lectura más moderna, ágil, amable y vistosa para quien tiene este producto en sus manos.

A disfrutar todo, que este año la vieja y sabia serpiente nos guíe y que siga construyéndose el puente que vamos armando, contra ciertos vientos en contra, entre los dos pueblos de las antípodas.

读者札记

当初我们创立《当代》杂志时,也未曾想到它能在岁月的长河中如此坚韧地生 长。转眼间,我们已携手走过了十五载春秋。虽然今日中国与阿根廷的深厚友谊 已成为不争的事实,但在当时却很少有人预见到这段关系日后会变得如此牢不可 破。这一切,不仅源于两国政府当年所展现的坚定意志,更因为世界正步入一个 重塑的纪元。在这个时代,亚洲的巨人正以其磅礴之力,重新绘制地缘政治与地 缘经济的版图,让每一个变量都焕发新的光彩。

我们的印刷版杂志也迎来了第四十五期,如读者所知,它与网站每日更新的双边 动态新闻、每周的时事通讯相得益彰,同时涵盖了《当代》所参与的文化与学术 活动。

正值这圆满的数字之际,也恰逢阿根廷与中国全面战略伙伴关系十周年纪念,这 无疑是一个值得我们特别纪念的时刻。

www.ucongreso.edu.ar

为了这个特殊的时刻,我们的杂志也迎来了一次全新的设计变革。迭戈·桑切斯 以其匠心独运的设计,赋予了杂志新的生命。我们相信,这份焕然一新的杂志将 为读者带来更加现代、灵动、亲切而引人入胜的阅读体验。愿大家尽情享受这份 精神盛宴,愿智慧的蛇指引我们前行,愿我们搭建的桥梁在两国人民之间继续稳 固地延伸,即便前路有逆风,我们也将勇往直前。

Economía

Diez años de la Asociación

Estratégica Integral

Se cumple ya una década desde que Argentina y China, con la firma de los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping, alcanzaron un rango relacional que cubre todos los aspectos del intercambio: político, económico, cultural, científico y otros. Empresarios de ambos países realizan un balance y perspectiva para el mundo de los negocios. Y habla también en exclusiva el consejero Económico y Comercial de la Embajada de la RPCh en Buenos Aires, Ann Guanghui. Págs. 26 a 33

Literatura

Borges en su laberinto oriental

El escritor argentino (en la foto, con el exembajador Huang Zhiliang) tuvo una relación profunda con los clásicos chinos y en especial con Sueño en el pabellón rojo. Lo cuenta el profesor Rubén Posse. Págs. 18 a 21

Escritores uruguayos en mandarín

Grandes narradores y poetas del Uruguay han sido traducidos en China para deleite de miles de lectores del otro lado del mundo. Págs. 22 a 25

Arte

Cao Fei en Buenos Aires

Desde noviembre, se expone en el MALBA “El futuro no es un sueño”, primera presentación en América

Latina de Cao Fei (Guangzhou, 1978), hoy considerada una de las artistas más importantes de su país natal y del circuito internacional contemporáneo. Todo está dispuesto en un gran montaje inmersivo. Págs. 8 a 11

La pintura de Chang’e y su amada Hou Yi

La fotógrafa Laura Ortego relata su encuentro con Emerald Repard Denniston, una joven pintora canadiense que viajó a China en una doble búsqueda, la de todo artista auténtico y la de su familia, que la dio en adopción cuando era bebé. Págs. 40 a 43

Viajes

Ale Bercovich, Nora Veiras y Leticia Martínez en China

Tres destacados periodistas argentinos viajaron por primera vez al gigante asiático, recorrieron diversos lugares y volvieron bastante impactados. Págs. 34 a 39

Educación

Una notable cantidad de interacciones académicas

Entre otras acciones de menor convocatoria, pero no menos importancia, llevadas a cabo por casas de estudio de todo el país, las universidades nacionales de La Plata, San Martín y Buenos Aires realizaron en los últimos meses congresos y jornadas que congregaron a decenas de expositores de Argentina y de China, además de recibir cientos de trabajos académicos. Lo cuentan los organizadores de los eventos más destacados. Págs. 48 a 53

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai

sus deseosconeficaciaimplacable .

E n su año , laspersonascumplen i n quietantedeseointenso . l o s chinos atribuyealaSerpienteun tnaqi u í s i ma sabiduríadelhoróscopodelos et

HORÓSCOPO CHINO sus deseosconeficaciaimplacable .

E n su año , laspersonascumplen i n quietantedeseointenso . l o s chinos atribuyealaSerpienteun aL tnaqi u í s i ma sabiduríadelhoróscopodelos

Elimperiodeldeseoyla eficaci a 2025 ,Añ o d e al

根据中国古老的占星智慧,蛇象征着一种 让人不安的强烈渴望。这种渴望通过主客 体合一的和谐状态,以高效且不留情面的 方式得以实现。

En el neolítico de China ya ondeaban las leyendas de la Serpiente Nü Gua. En la dinastía Xia se la adoró como a una diosa. Unida a otra serpiente, Fu Xi (a quien se le atribuye la invención del libro oracular I Ching), formaban el yinyang, el estado originario del que surgen los “diez mil seres”, es decir, todas las criaturas y elementos de la realidad.

La Serpiente, por tanto, es un atributo del origen. Su alma está hecha del barro primitivo, de silencio y quietud, donde todo se insinúa y nada es lo que es. Enigma absoluto, luz y sombra en un mismo punto.

Según el horóscopo chino, en el año de la Serpiente de 2025, que comienza el 29 de enero, surge en la realidad aquello que es Todo Absoluto, caos perfecto y armonía perfecta, y es expulsado del estado eterno e infinito. Las personas, por tanto, habitarán este mundo deseando volver a un origen feliz, aguijoneadas por la necesidad de recomponer aquel estado.

Lo que mueve a las personas en el Año de la Serpiente es el deseo de alcanzar el estado de completud que sienten haber perdido. Como esa meta no puede alcanzarse, la condición de su existencia es la del deseo.

Este año, el deseo será para el mundo el destino. Se buscará cumplir los deseos al estilo de Serpiente: acechando, cazando o fabricando, de manera obstinada e implacable,

2025,蛇年

incluso despiadada. La inclinación natural será obtener lo que se desea fusionándose con ello. Se incorporará lo que se desea a uno, se lo transformará en parte de uno. Puede ser que importe menos el objeto en sí que fusionarse con él. El deseo habita a la Serpiente hasta que se transforma toda entera en su deseo. Esa será su impronta en 2025. Lo que la Serpiente desea la tiraniza, dotándola de una eficacia formidable.

Este año se consigue la fusión con lo deseado creando una sintonía muy profunda, poniendo en contacto lo más insondable de uno con el lado más insondable de aquello que uno quiere. Se traerá a la superficie la música más honda del objeto del deseo, el sonido del agua en que existía antes de nacer, y entonces, se la mezclará con el agua propia.

Quien fracase en fusionarse con aquello que desea, sentirá que habrá quedado condenado al destierro de la soledad.

La mitología china atribuye a la Serpiente la sabiduría. Esto es un enigma, que este año se hace irresistible. Se trata de un saber más allá del conocer y el razonar. El saber en el Año de la Serpiente es el de la intuición. El signo chino para escribir el concepto de intuición combina un dibujo que significa “despertar” y otro que indica la posición “erecta”. Una Serpiente sale de su sueño para erigirse y percibir.

La intuición será el fundamento de la inteligencia y de la sabiduría durante todo el 2025. Estará antes que el pensamiento.

El modo de cultivar el mundo en el Año de la Serpiente es la armonización. Aquella legendaria Nü Gua concertó el movimiento de los astros, de las estaciones del año, y de la rotación de la Tierra. De la arcilla creó a los humanos y pobló con ellos el mundo, y también creó los instrumentos musicales para que consumaran la armonización.

El signo de la Serpiente demuestra cómo crear y armonizar están irremisiblemente imbricados en la mentalidad primitiva de los chinos. Y sigue siendo así hoy.

Por Gustavo Ng
曹斐在布宜

诺斯艾利斯

El futuro no es un sueño

作为中国当代艺术界乃至国际艺术领域 的领军人物,曹斐从广州美术学院时期就 展现了非凡的艺术才华。这一次,她在 MALBA举办的“未来不是梦”展览中, 再次展示了她的艺术魅力。

En un enorme entorno fabril se abren pasillos prolijamente organizados en anaqueles repletos de cajas. A simple vista el lugar parece vacío, sin embargo, con un poco más de atención se identifican cámaras de seguridad, cintas transportadoras que deslizan los paquetes en perfectas hileras y, atravesando este paisaje desolado, un robot antropomorfo en plena tarea. Si bien este relato parece retratar algún escenario distópico, lo cierto es que describe una jornada laboral diaria en el primer centro de distribución del mundo completamente automatizado situado en la provincia de Jiangsu, China. Fue en esta locación que la artista china Cao Fei (Guangzhou, 1978) decidió llevar adelante un proyecto de videoarte e instalativo titulado Asia

One (2018) en el que narra, al modo de fábula, los vínculos que empiezan a entablar entre sí dos jóvenes trabajadores junto al empleado robot. En la monotonía de los días, estos personajes comenzarán a vivir situaciones que se ubican entre la realidad y la fantasía.

Esta obra, junto a otra treintena que la artista ha realizado desde principios de los 2000 hasta la actualidad, se exhibe por primera vez en Latinoamérica en la muestra individual de Cao Fei, El futuro no es un sueño, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). La exposición, que estará hasta el 17 de febrero de 2025, es organizada en colaboración con la Pinacoteca de São Paulo y cuenta con la curaduría de Pollyana Quintella, quien integra la institución brasileña.

Cao Fei es una de las artistas referentes del arte contemporáneo chino tanto dentro del gigante asiático como en el circuito del arte internacional. Ya desde sus años de formación en la Academia de Bellas Artes de Guangzhou, se interesó por indagar en los lenguajes del video, la fotografía, la instalación, la performance y los medios digitales. Aunque la artista vive y trabaja en Beijing, su obra se encuentra en permanente itinerancia por el mundo. Ha participado en la Bienal de Shanghai, la Bienal de Moscú, la Bienal de Venecia, por mencionar solo algunas, y ha exhibido sus obras en instituciones, galerías y museos de todo el mundo como Para-Site Art Space en Hong Kong, Centro Pompidou en París, el MoMA de Nueva York, la Tate Modern y la Serpentine Gallery de Londres. En 2021, se dio una importante retrospectiva de su carrera en el UCCA Center for Contemporary Art, ubicado en el reconocido 798 Art District de Beijing.Entre fines del 2023 y principios de 2024, se concretó la primera exposición individual de Cao Fei en nuestra región, organizada por el área Contemporánea de la Pinacoteca de San Pablo y, entre noviembre pasado y este 17 de febrero fue presentada en el MALBA.

En la exposición El futuro no es un sueño, la artista busca, a través de experiencias inmersivas, conducir al espectador por distintos escenarios que expanden los límites de las obras y las confunden con el espacio circundante, al mismo tiempo que incorporan al visitante en las diferentes narrativas. Cada sala de la exposición se propone como un lugar-otro, donde el público local ya no habita un ámbito de exhibición sino que es trasladado a diversas realidades que revelan escenas de la China contemporánea y del mundo globalizado. Para tal fin, la propuesta curatorial configura la exposición en cuatro grandes núcleos temáticos: “Fabricación y globalización”, “Pasado y presente del mundo virtual”, “Memorias del socialismo y ciencia ficción” y “Urbanización y distopía”.

Estos núcleos permiten comprender de manera más clara ciertas preocupaciones recurrentes en sus trabajos: ¿cómo construir identidad en un mundo mediatizado por las redes sociales, las plataformas digitales y la virtualidad? ¿Cómo hacer convivir en China la cul-

tura milenaria, la tradición confuciana y el pasado maoísta con las políticas de planificación urbana, el crecimiento exponencial de la industria y la aceleración del consumo que han llevado a toda una serie de transformaciones en los modos de vida, el paisaje urbano, las formas de crear comunidad?

El medio industrial, el rol de los trabajadores, sus sueños y fantasías es un tópico recurrente en sus indagaciones. En la obra Whose Utopia (2006), o su traducción ¿La utopía de quién?, la artista toma la noción de identidad en cruce con el mundo de la clase obrera, sus condiciones laborales así como el espacio de trabajo como medio de inspiración artística. Para este proyecto, Cao Fei se adentró en la fábrica de lámparas OSRAM ubicada en el delta del Río Perla. No solo registró las etapas de producción sino que también buscó retratar a trabajadoras y trabajadores implicados en el proceso de fabricación. A lo largo de seis meses, la artista entabló un vínculo con ellos y los invitó a salir por un momento de sus tareas estandarizadas. Como resultado pode-

Cao Fei (曹斐)

mos ver ante la cámara cómo se animan a ofrecer diversas performances donde por momentos algunos se disfrazan de aquello que hubieran querido ser, otros tocan un instrumento que les apasiona o bien bailan como un modo espontáneo de expresión. Por su parte, el peso de la tradición maoista y de una estética comunista se trasluce en varios proyectos de Cao Fei. Un caso es el proyecto de videoinstalación RMB City, planificación urbana en Second Life (2009), título que alude a la moneda china, el renminbi, en el que la artista trabaja dentro de la plataforma de realidad virtual Second Life, replicando los proyectos de planificación urbana llevados adelante por el gobierno y levantando en 3D toda una ciudad repleta de símbolos que remiten a la historia china. Allí nos encontraremos con objetos como un oso panda, un casco que alude a la clase obrera, el edificio de la CCTV, la Pearl tower de Shanghai o el estadio “nido de pájaro” construido por Ai Weiwei para los juegos olímpicos de 2008. Entre este conjunto heterogéneo también pode-

mos identificar una estatua de líder al estilo soviético, la bandera de la RPCh y el lema en grandes caracteres chinos “Sociedad armoniosa” (和谐 社会: héxié shèhuì). De alguna manera, esta serie de elementos superpuestos conviviendo en un paisaje caótico ilustran las capas de sentido de la historia china reciente.

Es posible asimilar mejor los universos de referencia y problemáticas que atraviesan la práctica artística de Cao Fei si se comprende que la artista pertenece a la primera generación nacida durante el proceso de “Reforma y Apertura” impulsado por Deng Xiaoping, líder supremo del Partido Comunista de China tras el fallecimiento de Mao Zedong en 1976. No solo creció y se formó en el contexto de una nueva era de la política china sino que además fue testigo del fenómeno económico y sus consecuencias en la vida material y cultural del país. Al interior del campo artístico, el movimiento artístico de la Nueva Ola en 1985 o bien la exposición China/Avant-Garde en 1989 significaron un antes y un después en

la historia del arte chino contemporáneo. Esta serie de eventos allanaron un camino definitivo para la experimentación en el arte y artistas como Huang Yong Ping, Ai Weiwei, Zhang Peili o Yin Xiuzhen irrumpieron en la escena internacional con propuestas novedosas donde combinaban la instalación, el videoarte, la performance y el video. Desde la construcción de un estilo propio, Cao Fei ha retomado este legado y lo ha ampliado a proyectos multimediales en los que conviven elementos del mundo virtual y del mundo analógico y dialogan referencias al pasado y al presente de China.

Después de todo, la exposición de Cao Fei nos invita a repensar acerca de las complejidades del mundo globalizado y las paradojas que encierran algunos avances y desarrollos que, en pos de facilitar conexiones entre nosotros y con aquello que nos rodea, nos limita y reduce nuestra subjetividad. Ante este panorama, la artista nos invita a responder habitando el sueño, incorporando la fantasía, recuperando lo sensible.

Una selección de títulos recientes sobre China y sus vínculos con Argentina y América Latina.

Fundamentos del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas para la nueva era

Xi Jinping

Corregidor, Buenos Aires, 2024

ISBN 978-950-05-5394-0

608 págs.

Edición en español de un libro publicado originalmente por la Academia Nacional de Gobernanza del país asiático que se basa en dos aspectos principales. En primer lugar, esclarecer los fundamentos del pensamiento del presidente de la República Popular China sobre el “socialismo con peculiaridades chinas para la nueva era”. En ese sentido, el texto revela y explica estos fundamentos con antecedentes contemporáneos, principales temas y contribuciones históricas, características esenciales, diseño general, planes estratégicos y motivaciones. En segundo lugar, En segundo lugar, pone el foco en la creatividad del pensamiento de Xi Jinping sobre la forma específica con que China practica su modelo socialista.

Atento al camino: crónicas políticas

Sabino Vaca Narvaja

Ediciones Futurock, Buenos Aires, 2024

ISBN 978-631-90597-0-0

248 págs.

El exembajador argentino en China cuenta en primera persona su experiencia en territorio oriental para construir un cuadro situacional de la relación entre Argentina y China. El trabajo busca ser una “caja de herramientas para debatir el estado actual de las relaciones internacionales en un mundo que se halla en plena transición y, asimismo, para discutir la política doméstica”, dice la presentación. Contiene un prólogo escrito por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff.

La

República Popular China y Sudamérica. La geopolítica del poder. Reflexión post pandemia

Juan Facundo Muciaccia

Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2024

ISBN 978-987-652-237-3 259 págs.

Publicación de la tesis final de una Maestría en Historia Económica de la Escuela de Posgrado de la UBA que conduce Mario Rapoport y que en este caso fue dirigida por Julio Sevares. El trabajo pone el foco en las crecientes relaciones sino-sudamericanas en el contexto del ascenso chino a escala global. Muciaccia analiza si hay más peso de las simetrías o de las asimetrías, la cuestión geopolítica, el surgimiento de la multipolaridad y las oportunidades y riesgos, para adentrarse en la prioridad económica que China busca en la relación, sin excluir entrelazamientos políticos y en otras áreas, y cómo la región del Cono Sur va tejiendo sus respuestas locales y regionales para con el gigante asiático.

Geopolítica y geoeconomía

de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe

D. Benzi, R. Domínguez Martín, G. Lo Brutto y G. Rodríguez Albor

Editorial Universidad de Cantabria (reedit. primera edición 2021)

ISBN 978-84-17888-79-4

344 págs.

En lo que va del siglo XXI, los intercambios comerciales y empresariales, así como las relaciones de cooperación entre China y América Latina y el Caribe, se han incrementado exponencialmente. La creación del Foro de Cooperación China-CELAC, el ingreso de varios países de la región a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y otras acciones dan marco a ese proceso. Este quinto volumen de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI), convocado en conjunto con el Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES), estudia las implicaciones geoeconómicas y geopolíticas de una relación cada vez más estrecha con una perspectiva histórica amplia, desde enfoques teóricos críticos y con el apoyo de nuevo material empírico.

China, el poder de la historia

Enrique Posada Cano

Editorial Avarde, Madrid, 2024 ISBN 978-84-10253-46-9 468 págs.

(Accesible en https://academic.oup.com/cjip/article/17/4/323/7718347)

Colombiano, escritor, economista, diplomático, sinólogo, Posada falleció en septiembre de 2024 y acababa de publicar esta novela que abarca, ficcionalizadas, sucesos de las agitadas décadas de 1960 y sucesivas en China, como la Revolución Cultural, la muerte de Mao Zedong o el juicio a las “Banda de los 4”. Ya había publicado memorias de China y sido parte de traducciones de textos de Mao y de Deng Xiaoping.

China: el otro durante la Guerra Fría.

Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina

Mónica Ahumada Figueroa

Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2023

ISBN 978-956-303-661-9 253 págs.

(Accesible en https://editorialusach.cl/producto/china-el-otro-durante-la-guerra-fria-una-mirada-a-las-relaciones-internacionales-con-chile-peru-y-argentina/)

En las dinámicas del sistema internacional durante la Guerra Fría, China jugó un rol fundamental. Una primera lectura indicaría que el gigante asiático fomentó vínculos de corte comercial, pero su incidencia en algunos países de Latinoamérica fue mucho más allá. La autora destaca el proceso en el que Argentina, Chile y Perú recepcionaron, de maneras muy diversas, el proyecto ideológico impulsado por la Revolución Cultural.

The Chinese Journal of International Politics

Vol. 17, Nº 3

Varios autores

Universidad de Tsinghua, Beijing, 2024

EISSN 1750-8924

345 págs.

Palabras clave de China. La civilización ecológica Grupo de Comunicaciones Internacionales de China

Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2024 ISBN 978-950-05-3388-1 378 págs.

(Accesible en https://flacso.org/sites/default/ files/2024-05/Montaje%20EPUB%20CHINA.pdf)

La obra se centra en los conceptos importantes, los puntos clave de la construcción, el sistema institucional y los casos prácticos de la construcción de la “Civilización ecológica de China en la nueva era” que impulsa el gobierno de Xi Jinping. Se escogieron 85 palabras clave, de las cuales hace una interpretación y explicación concisas para ayudar a los lectores extranjeros a comprender fácilmente tal experiencia, las buenas prácticas y las iniciativas en la construcción de la civilización ecológica de China. Este libro cuenta con una versión bilingüe.

(Accesible en https://academic.oup.com/cjip/article/17/4/323/7718347)

Última entrega de esta revista sobre política internacional asociada a una de las universidades más prestigiosas de China, con artículos como: “Is There a Chinese School of IR Theory?”, de Peter J Katzenstein; “A Relational Analysis of Exceptionalism: Connecting Liberalism with Confucian Multi lateralism and Emotion”, por Chih-yu Shih y Jason Kuo; “Why there is Now Non-Western International Relations Theory”, de Ren Xiao; “Forum: Deba ting the Chinese School(s) of IR Theory”, de Peng Lu y otros; y “The Use and Misuse of East Asian History in IR Theorizing”, escrito por Zheng Chen.

Podemos vencer la pobreza. La experiencia de China

Gustavo Ng y Néstor Restivo

Editorial Popular, Madrid, 2024 ISBN 978-84-7884-970-3 271 págs.

Luego de haber compilado y publicado el libro China, superación de la pobreza (EDIUC, SISU, XISU, Mendoza, 2015), los periodistas y académicos Ng y Restivo vuelven con más profundidad sobre el mismo tema: cómo hizo China para vencer la indigencia y sacar a cientos de millones de personas de su condición de pobres. Desde el CONICET, en el prólogo, el sociólogo Fortunato Mallimaci escribe: “El panorama que hemos visto en Argentina de crecimiento ‘naturalizado’ de la pobreza en los últimos años, ‘el siempre es así’, es revertido por los autores de este libro. Se nos muestra cómo la articulación y planificación del Estado, de la sociedad, de la amplia movilización de los partidos, especialmente el Comunista, de los funcionarios y de las comunidades locales y provinciales durante varios años logró el éxito rotundo de eliminar la pobreza extrema”, y agrega el exdecano de Ciencias Sociales de la UBA: “Los autores insisten que se debe leer el libro para comprender y comparar la vida en China y no como receta para nuestro país: ‘Argentina tiene sus propias formas de medir la pobreza. Quizás si se midiera con los métodos chinos, el porcentaje tendría variaciones y viceversa, pero de lo que no cabe dudas es de que China consiguió un alivio de la pobreza enorme, y en cambio, en Argentina la pobreza no ha bajado en los últimos años’”.

to para cientos de millones de personas, hasta la actual modernización y revitalización rural durante la era de Xi Jinping. Y va desplegando acciones en el campo de la relocalización de aldeas, desarrollo de zonas marginadas, el rol de la educación, el concepto de civilización ecológica, la logística y la infraestructura creadas, los censos para medir resultados y corregir en la marcha, la importancia de las etnias, sus artesanías y el turismo convertidos todos en motores del cambio individual y colectivo para salir de la pobreza.

Etapa por etapa, el libro de Ng y Restivo explica la visión que el gobierno nacional chino, el Partido Comunista como conductor, su Juventud, sus empresas, academias y diversos actores fueron teniendo para llevar a cabo exitosamente un cometido inédito en la historia de la humanidad. Y es inevitable comparar con lo que pasa en el resto del mundo, que pese a su expansión económica, mejor productividad y avances científico técnicos, no solo no mejora la cuestión de la pobreza, sino que testifica un proceso concentrador de la riqueza que llega a niveles obscenos, marginando, excluyendo y despreciando hasta lo inaudito a segmentos creciente de una humanidad brutalizada.

Este nuevo libro fue publicado por Editorial Popular, de España, y presentado en la Feria Internacional del Libro de Panamá, a mediados de 2024.

Ambos autores, directores periodísticos de DangDai, elaboran un detallado análisis del programa chino que llevó a erradicar la indigencia, lo cual incluye la historia de esa gesta, sus principales vectores y un trabajo de campo en lugares donde se materializó, como Qinghai, Shanxi, Tíbet, Jiangsu, Sichuan, entre otros, a los que viajaron en diversas oportunidades. La investigación rastrea los orígenes de la cuestión rural y campesina en

Dicen los autores en la introducción: “Nos interesa atender las inquietudes sobre las posibilidades de que los logros de China puedan inspirarnos a conseguir aliviar la pobreza en Argentina tomando en cuenta las condiciones locales”. Un libro, en definitiva, que podría ser una referencia para hacedores de políticas públicas y actores de la comunidad ante el desalentador panorama social que presenta Argentina. Como señala en una nota al pie del libro el “cura villero” Lorenzo “Toto” De Vedia, un libro y una experiencia, la de China, que puede servir de “inspiración”.

América Latina y el Caribe y China.

Historia, cultura y aprendizaje del chino

Liljana Arsovka (Coordinadora)

Red ALC-China, UDALC, UNAM, Ciudad de México, 2024

ISBN 978-607-8937-16-5

255 págs.

(Accesible en https://docs.redalc-china.org/images/docs/ALyCC_Historia_ cultura_y_aprendizaje_2024.pdf)

El libro reúne trabajos sobre “lengua, cultura, pensamiento y centros de estudio” en su primera sección (autorías de Flor de María Balboa Reyna y Miguel Ángel Cruz Mancillas; Huang Jinjiang; Andrei Guerrero Vázquez, Luis Alfredo Ávila López y Jorge Alfonso Galván León; Meng Xiayun y la propia Arsovska), “migraciones” (textos de Daviz Nazar Coutiño, María Cristina Manzano-Munguía, Jorge Gómez Izquierdo e Iliana Viridiana Roa González; Adriana Paola Martínez González; Xiao Zetong) y “turismo” (Linda Julia Rodríguez Venancio) en los cuales se busca abordar desde distintas miradas aportes a un mejor conocimiento de la cultura, la historia, el idioma y los intercambios migratorios y turísticos sino-latinoamericanos.

Miradas sobre Beijing

Hernán Maldonado

Editorial Fundación Hanaq, Salta, 2024

ISBN 978-631-90436-0-0 272 págs.

Li, el inmortal desterrado, inspirado por el vino, compone la misiva que hace temblar a los bárbaros

Feng Menglong, traducción al español de Radina Dimitrova

Universidad Nacional Autónoma de México, 2022

ISBN 978-607-30-5572-7

102 págs.

(Accesible en https://academic.oup.com/cjip/article/17/4/323/7718347)

Este relato de Feng Menglong, escritor clave del estilo huaben en el siglo XVII, durante la dinastía Ming, recrea la época y episodios entre reales y ficticios del gran poeta Li Bai, testigo del máximo esplendor de la previa dinastía Tang. Dimitrova, gran traductora de origen búlgaro integrada a la UNAM hace años (por cierto, una de las asistentes del III Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos 2024 que sesionó en la Universidad Nacional de La Plata este mes de agosto) lo tradujo al español con motivo del 50 aniversario de las relaciones sino-mexicanas, celebrados el año de la edición.

El libro es una invitación a explorar diversos aspectos de la arquitectura antigua y contemporánea de China a través de un recorrido por los sitios más emblemáticos de la ciudad de Beijing. Desde una mirada atenta a la ordenada configuración de los espacios, a la belleza de los paisajes naturales, al dinamismo de las interacciones humanas y al ritmo vertiginoso de los cambios en el habitar cotidiano, la trama de esta obra integra registros narrativos de experiencias y fotografías que brindan una aproximación definida a la singularidad histórica del territorio y a la riqueza cultural de esta gran capital. Con este trabajo prologado por la experta en cultura oriental Verónica Flores, el arquitecto y profesor universitario Hernán Maldonado brinda un aporte original y renovador tanto para el campo versátil de la Arquitectura contemporánea como para los Estudios interdisciplinarios sobre China en América Latina.

La gobernación y administración de China (IV)

Xi Jinping

Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 2024

ISBN 978-7-119-13094-1

650 págs.

Nueva entrega de una serie de libros en los que el presidente de la República Popular China ofrece datos, análisis y directrices para que su país avance hacia un estado de bienestar general, habiendo superado la pobreza extrema y con el objetivo de una mayor igualdad. El Departamento de Comunicación del Comité Central del PCCh, el Instituto del CC del PCCh para el Estudio de la Historia y Literatura del Partido y el Grupo de Publicaciones Internacionales de China compilaron 109 artículos, discursos, intervenciones, conversaciones y saludos realizados por Xi Jinping entre febrero de 2020 y mayo de 2022. La obra está dividida en los temas “El socialismo con características chinas en la nueva era”, “Liderazgo general del PCCh”, “La gente primero”, “Afrontar los desafíos de frente”, “Respuesta a las epidemias y desarrollo socioeconómico”, “Hacia un país socialista moderno”, “Nueva etapa de desarrollo, filosofía y dinámica”, “Desarrollo de alta calidad”, “Más reformas y apertura”, “Democracia popular de proceso integral”, “Estado socialista de derecho”, “Cultura socialista avanzada”, “Bienestar público y progreso social”, “Armonía entre la humanidad y la naturaleza”, “Fuerzas Armadas Fuertes”, “Desarrollo y seguridad”, “Un país, dos sistemas y la reunificación nacional”, “Una comunidad global de futuro compartido”, “Gobernanza global y multilateralismo”, “Cooperación de alta calidad en la Franja y la Ruta” y “Autorreforma partidaria para la transformación social”.

China y su entorno euroasiático

Grupo de Trabajo CLACSO “China y el mapa del poder mundial”. Boletín Nº 11

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2024 59 págs.

Contiene los artículos “La estrategia china en su entorno euroasiático. Rivalidades, desafíos y potencialidades”, de Carlos Rang; “China y el mundo árabe-musulmán. Creciente dinámica en conectividad, superación de conflictos y monedas”, de Néstor Restivo; “Deflexión comercial y reestructuración de cadena de suministros de hidrocarburos bajo sanciones. Alternativas geopolíticas Rusia-China y BRICS durante el conflicto Rusia-Ucrania”, de Maribel Aponte-García; “Las relaciones estratégicas China-Vietnam y su elevación al nivel de Comunidad de Futuro Compartido”, de Ruvislei González Saez; y “Los petroyuanes en el escenario de declive del dólar global”, de Gustavo Ng.

La Iniciativa China de La Franja y la Ruta. El camino de cooperación global abierta e inclusiva

Ruvislei González Sáez (coordinador)

Blossom Press, Beijing, 2024 ISBN 978-7-5054-5476-7 170 págs.

Trabajo colectivo en el que se abordan temáticas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el proyecto de “una comunidad de destino de la humanidad”, el rol de países del sur y del sudeste asiático en sus vínculos con China o también de Japón, el Cáucaso, los Balcanes, medio Oriente, África y América Latina, además de tópicos por sectores. El prólogo es de María Teresa Montes de Oca Choy y los autores pertenecen a un equipo de investigación del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba y la Universidad de La Habana.

China en el (des)orden mundial. La transición histórico-espacial y el ascenso de China desde una perspectiva latinoamericana

Gabriel Merino, Amanda Barrenengoa y Julián Bilmes

Batalla de Ideas y Tricontinental, CABA, 2024

ISBN 978-631-90520-3-9 218 págs.

El libro repasa el camino de China para lograr la “primacía productiva”, el “quiebre de los monopolios tecnológicos” y disputa el acceso, la producción y la comercialización mundial de materias primas. Todo ello, junto con su alianza con Rusia que termina con otro monopolio (el de la supremacía militar absoluta de Estados Unidos y el “polo angloamericano”, indicaría la gestación de un nuevo “mapa del poder mundial”, plantean los autores.

Si la literatura es un puente insustituible para la comprensión mutua entre los pueblos, el entendimiento entre China y Argentina difícilmente encuentre un portal más excelso que Jorge Luis Borges. Rubén Pose detalla cómo el argentino encontró en el corazón de un clásico de las letras del país oriental temas que motivaron su propia obra.

Borges y Sueño en el pabellón rojo

El sendero literario que une ficción y realidad

El cuento “El jardín de senderos que se bifurcan” fue escrito por Jorge Luis Borges como una lectura sofisticada del clásico chino Sueño en el pabellón rojo. El lingüista argentino Rubén Pose, quien trabaja apasionada e incesantemente con la literatura y el idioma chino desde hace una década y media, se ha sumergido en el tema hasta comprobar que en el cuento de Borges “la cima de la narrativa clásica china se integra en la literatura argentina”. Esta conclusión es parte de su vasto ensayo “Sueño en el pabellón rojo en ‘El jardín de senderos que se bifurcan’: aportes para una lectura intertextual de la figura de Yu Tsun”, publicado por la Fundación Hanaq.

En “El jardín de los senderos que se bifurcan”, la cima de la narrativa clásica china se integra a la literatura argentina.

如果说文学是连接各民族之间不可替代的 桥梁,那么在中阿两国的相互理解中,豪 尔赫·路易斯·博尔赫斯无疑是最壮丽的 桥门。

Los paralelos estructurales entre ambos textos fundamentan una lectura de ‘El jardín de los senderos que se bifurcan” como una reescritura de Sueño en el pabellón rojo.

Pose indica que, en “El jardín…”, la crítica ha identificado diversos vínculos con la cultura china, en la jardinería, las referencias literarias, la arquitectura del texto o el nombre del protagonista. Más profundamente, las convergencias involucran “qué es leer, qué es un texto y qué, en definitiva, puede llegar a ser la realidad”

La novela Sueño… fue publicada en el siglo XVIII. En 1932, Kranz Kuhn la tradujo al alemán, y cinco años después, Borges escribió una reseña para la revista El Hogar. En 1941 escribió “El jardín…”, en el que la obra china ocupa un lugar central. Por un lado, se asimila a la génesis de la obra del bisabuelo del protagonista (Ts’ui Pên, quien se propuso, escribe Borges, “escribir una novela que fuera todavía más populosa que el Hung Lu Meng [Sueño en el pabellón rojo]”. Por otro, el nudo del cuento reside en cómo interpretar la novela de Ts’ui Pên, un problema similar al que Borges parece haber encontrado frente a Sueño…

Pose repasa una larga lista de críticos del cuento de Borges; entre otros, Sun Haiqing, Ethan Weed, Cao Xueqin, John Irwin, Arturo Echavarría, Andrew Plaks y Rosario Hubert.

Sun Haiqing, plantea que “los paralelos estructurales entre ambos textos fundamentan una lectura de ‘El jardín…’ como una reescritura de Sueño…”.

En principio el nombre del protagonista de “El jardín…” es Yu Tsun, transcripción de Yucun (según el sistema Wade-Giles), y el de Sueño… es Jia Yucun.

Luego, Cao Xueqin encuentra entre las dos obras este cruce subterráneo: “Lo falso es verdadero, lo verdadero se torna falso; cuando de la nada surge el ser, el ser permanece nada”. “El jardín…” establece una bifurcación entre el relato de hechos verdaderos y de hechos ficcionales.

John Irwin se interesa por los paralelos en el hecho especular. Considera que un episodio del sueño infinito de Jia Baoyu en Sueño… habría habilitado el tema del espejo a Borges para “El jardín…”. El escritor argentino refiere la escena: “Baoyu sueña con un jardín como el suyo; encuentra a sus criadas, pero, para su consternación, ellas lo rechazan, lo consideran un impostor; luego llega a un patio como el suyo, en los aposentos ve a otro Baoyu, que les cuenta a sus criadas un sueño casi igual. Con la estructura de dos espejos enfrentados, el sueño nos asoma a un bucle infinito: ¿quién sueña a quién?”. Este sueño prefigura, según Borges, el de Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll, en el que “Alicia sueña con el Rey Rojo, que está soñándola”.

Ethan Weed subraya la importancia del dispositivo que produce una infinidad de dobles en el sueño de Baoyu y considera que este trabajo sobre unos pocos elementos para producir infinitos también está presente en “El jardín…”.

Tanto Yucun como Yu Tsun actúan en la ficción que los crea. Van siendo creados mientras se leen a sí mismos. “Borges –escribe Rubén Pose– se pregunta por qué nos inquieta que Don Quijote sea lector del Quijote. Cree dar con la causa: ‘si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios’”.

Al estudiar las relaciones del cuento de Borges con la jardinería china, Arturo Echavarría afirma que el jardín chino es una metáfora y una sinécdoque del universo. Refiere Pose: “Su diseño parece dirigido a producir una impresión de caos, de laberinto –al menos para la mirada occidental–; sin embargo, está sujeto a normas estéticas rigurosas: las tensiones entre opuestos configuran un espacio de equilibrio que representa de manera metafórica la armonía del universo. Por otro lado, debido a sus límites difusos y la apariencia de inacabado, es una parte que representa el todo, y está sujeto a sus leyes. La misma disposición estructural del jardín hace que el paseo no esté dirigido a un destino, sino ‘al descubrimiento de algo que no concluye porque ese espacio apunta a lo infinito’”.

El protagonista de “El jardín…”, Yu Tsun, imagina un laberinto que es la premonición del de su antepasado: un atisbo de eternidad. Como Yucun, el de “El jardín…” empieza un relato que se le vuelve inmanejable hasta la revelación final. Por su parte, Andrew Plaks observa que “la proliferación infinita de líneas narrativas de la novela se propone representar la totalidad: como en los jardines chinos, como en Sueño…, como en el Jardín de la Vista Sublime, la novela de Ts’ui Pên presenta una visión espacial, en el sentido de que describe ‘la suma total de todos los patrones posibles de alternancia existencial’”.

El cuento de Borges muestra una admirable penetración en aspectos de Sueño en el pabellón rojo que la crítica solo en las últimas décadas ha comenzado a considerar.

En su ensayo, Pose sostiene que “frente a la perplejidad de la reseña de 1937, el cuento muestra una admirable penetración en aspectos de Sueño… que la crítica solo en las últimas décadas ha comenzado a considerar. En los años que separan la reseña de ‘El jardín…’, Borges tradujo el sueño de Baoyu, que, como hemos visto, vincula ambas obras como relatos en abismo”.

El lingüista concluye que “Borges incorpora una tradición literaria que, en los años 40, todavía resultaba exótica. La red intertextual que teje con Sueño… se inscribe en una operación mayor que se observa en textos como ‘Sobre los clásicos’, de Otras inquisiciones: frente a la tradición literaria occidental, que se construía de espaldas a China, Borges rompe el estereotipo exotista y tiende puentes”.

Termina citando a otra argentina que trabaja en el sendero literario entre China y Argentina, Rosario Hubert: “Borges hace sinología desde la ficción”.

Borges incorpora una tradición literaria que, en los años 40, todavía resultaba exótica.

Los orientales

Desde aquel poema épico titulado “Tabaré”, que Juan Zorrilla de San Martín publicó hace casi 140 años, o también lejanas obras de Horacio Quiroga o Juana de Ibarbourou, hasta libros más recientes de Mario Benedetti o Eduardo Galeano, este artículo de la editora del medio “Amigos. Uruguay-China”, que se publica en Montevideo, rastrea cuarenta y dos trabajos literarios uruguayos traducidos al chino mandarín. Entre orientales se entienden.

Mario Benedetti, uno de los escritores latinoamericanos más traducidos en China.

La cultura de un país puede ingresar de diferentes formas a otro país, pero una de las que más impactan y perduran logrando impregnarse en las personas es la literatura. Es por esto que uno de los lugares que más me gusta visitar cuando estoy viajando son las librerías. Es una manera de comprender profundamente la cultura de un país. Por ejemplo, en Shanghai, la librería Foreign Language Book. Adquirir textos es una forma de apropiarse de la cultura china a la vez que nos ayuda a comprender su idioma y expresiones

Uno puede llegar a esta librería desde la estación Plaza del Pueblo; es muy grande y tiene casi veinte salidas, por lo cual a todos los extranjeros les dificulta encontrar la puerta quince que sale a la calle Fuzhou. En esta calle se encuentra la librería, y es otra Shanghai, no tan moderna como la zona del Bund, donde sus edificios tienen una arquitectura futurista. Esta zona de Shanghai tiene

Mario Benedetti

La tregua (1960). Año de publicación en China: 1990; traductor, Liu Ying. Déjanos caer (1959). Año de publicación en China: 1999; traductor, Zhu Jingdong. Recopilación de poemas. Año de publicación en China: 2004; traductor, Zhu Jingdong. Primavera con una esquina rota (1982). Año de publicación en China: 2020, Editorial de Escritores; traductor, Ouyang Shixiao. Gracias por el fuego (1965). Año de publicación en China: 2020, Editorial de Escritores; traductor, Xu Tian. La borra del café (1992). Año de publicación en China: 2023, Editorial de Escritores; traductora, Xia Tingting.

construcciones bajas, donde se mezclan el estilo moderno con el tradicional, que la hace muy pintoresca. Entrar a cada una de las tiendas es sumergirse en el mundo de las tintas, de pinceles y los diferentes papeles con sus texturas. Durante mucho tiempo, esta calle fue considerada como la calle cultural de la ciudad.

Dentro de esta librería se pueden encontrar variados libros de escritores extranjeros traducidos al chino. ¿Cuántos libros de autores uruguayos estarían

allí traducidos a esta lengua? Uno se lleva una gran sorpresa al encontrar autores icónicos de muchas décadas atrás como contemporáneos. Compartimos la siguiente lista de 45 obras uruguayas traducidas al chino con el año de publicación original, el año en que apareció en China, la editorial responsable y quién se hizo cargo de la traducción: Horacio Quiroga

Cuentos de la selva (1918). Año de publicación en China: 1984; traductor, Wu

Por Mariana Guerrero

45部东部 文学瑰宝

从140年前胡安·索里利亚·德·圣马丁 创作的史诗,到霍拉西奥·基罗加与胡安 娜·德·伊巴尔布鲁的早期作品,再到马 里奥·贝内德蒂与爱德华多·加莱亚诺

的当代著作,这篇发表在蒙得维的亚《朋 友·乌拉圭-中国》报的文章,梳理了四十 五部已被翻译成中文的乌拉圭文学经典。

Feliciano Felisberto Hernández

Guan Xiao. Las partículas de diamante. Año de publicación en China: 2002; traductor, Liu Ying. Las medias de los flamencos Año de publicación en China: 1993; traductor, Fei Qin. Cuentos de amor, locura y muerte (1917). Año de publicación en China: 2015; traductor, Liu Ying.

José Enrique Rodó Ariel (1900). Año de publicación en China: 2021, Editorial Popular de Shanghai; traductor, Yu Shiyang.

Juan Carlos Onetti Dejemos hablar al viento (1979). Año de publicación en China: 1995. El astillero (1961). Año de publicación en China: 2010, Editorial de Literatura Popular; traductores, Zhao Deming y Wang Zhiquan. Nueva edición de El astillero, como parte de la serie “Nuevos Libros de Literatura Latinoamericana”, publicado en China en 2024, Editorial de los Escritores en cooperación con la Editorial del Pueblo de Yunna; traductor, Hou Jian.

Eduardo Galeano

Las venas abiertas de América Latina (1971). Año de publicación en China: 2001; traductor, Wang Mei. El fútbol a sol y sombra (1995). Año de publicación en China: 2010, Editorial de la Universidad Normal de Guangxi; traductor, Zhang Jun. Memorias del fuego (1982). Año de publicación en China: 2014. Espejos: una historia casi universal (2008). Año de publicación en China: 2010, Editorial de la Universidad Normal de Guangxi; traductor, Zhang Weijie. El libro de los abrazos (1989). Año de publicación en China: 2013, Editorial de Escritores; traductor, Lu Yanping. Memoria del fuego I: los nacimientos (1982). Año de publicación en China: 2014. Los hijos de los días (2011). Año de publicación en China: 2015, Editorial de Escritores; traductor, Lu Yanping. Bocas del tiempo (2004). Año de publicación en China: 2015, Editorial de Escritores; traductor, Han Mengye. Días y noches de amor y de guerra (1978). Año de publicación en China: 2016, Editorial de Arte y Literatura de Baihua; traductor, Wang Tianai. Memoria del fuego II: las caras y las máscaras (1984). Año de publicación en China: 2018. Memoria del fuego III: el siglo del viento (1986). Año de publicación en China: 2018, Editorial de Escritores; traductora, Lu Yanping. Patas arriba: la escuela del mundo al revés (1998). Año de publicación en China: 2020, Editorial de Literatura y Arte Baihua; traductor, Zhang, Weijie. Ver el mundo al revés (1998). Año de publicación en China: 2020, Editorial Literatura y Arte Cien Flores; traductor, Zhang Weijie. La historia de la resurrección del loro (2008). Año de publicación en China: 2015, Editorial Juvenil e Infantil de Zhejiang; traductor, Fan Ye.

Nadie encendía las lámparas (1947). Año de publicación en China: 2023, Editorial de Literatura Popular; traductores, Zhou Yujie y Hou Jian.

Nando Parrado Milagro en los Andes (2006). Año de publicación en China: 2010, Editorial de Arte y Literatura de Jiangsu; traductor, Huang Fangtian.

Juan Zorrilla de San Martín Tabaré (1888). Año de publicación en China: 1984, Editorial del Instituto Nacional de Traducción y Edición, Taipei; traductor, Zhao Yabo.

Alfredo Dante Gravina Fronteras al viento (1951). Año de publicación en China: 1962, Editorial de Escritores; traductor, Oficina de enseñanza rusa-Universidad de Hebei.

Luis Suárez

Cruzando la línea mi autobiografía (2014). Año de publicación en China: 2016, Editorial de Beijing; traductores, Yu Qing, Tang Mengqiu y Zhong Jian.

Wang Jianzhao

En el dorso del cielo. Incluye poemas de la poeta uruguaya Ida Vítale. Año de publicación en China: 2023, Editorial Shandong Literature and Art Publishing House; traductor, Fan Tongxin. Nuevas traducciones de poesía extranjera 2020-2022, en Poetry Magazine. Incluye poemas de la poeta uruguaya, Ida Vitale. Año de publicación en China: 2024, Editorial Guangxi Normal University Press.

Renée Ferraro

Manual de fútbol para niños y niñas (2004). Año de publicación en China: 2022, Editorial Modern Educación Press; traductores, Bi Xiaofen y Liu Yanfeng. Viaje de ensueño futbolístico. Año de publicación en China: 2022, Editorial Educación Moderna; traductores, Bi Xiaofen y Liu Yanfeng.

Mario Levrero

La novela luminosa (2005). Año de publicación en China: 2019, Editorial de Arte y Literatura de Hunan; traductor, Shi Jie. Caza de conejos (1973). Año de publicación en China: 2022, Editorial de Literatura Popular; traductor, Shi Jie.

Alejandro M. Spiotta

Manejo del accidente cerebrovascular isquémico: manejo médico, intervencionista y quirúrgico. Año de publicación en China: 2021.

Carmen de Posadas Mañé

Pequeñas infamias (1998). Año de publicación en China: 2009, Editorial Popular de Literatura; traductor, Hu Zhencai.

Carlos María Domínguez

La casa de papel (2002). Año de publicación en China: 2008, Editorial del Pueblo de Shanghai; traductor, Chen Jianming.

De Juana de Ibarbourou

fue traducido su poema

El cántaro fresco.

Juana de Ibarbourou

El cántaro fresco (1920). Año de publicación en China: 1993, Editorial de Ciencias Sociales de China; traductor, Zhu Jingdong.

Florencio Sánchez, uno de los más antiguos escritores uruguayos traducidos al mandarín.

Florencio Sánchez

La gringa (1904). Año de publicación en China: 1994, Editorial de traducción de Shanghai; traductor, Wu Jianheng.

Cristina Peri Rossi

La tarde del dinosaurio (1976), año de publicación en China, 2024, con traducción de Huang Yunyi. Habitaciones privadas (2012) publicada en China en 2924 con traducción de Yu Xiaohui) y Los amores equivocados (2015), año de publicación en China, 2024, con traducción de Chen Fangqi. Las tres noveleas fueron publicadas por la Editorial The Writers Publishing.

Este listado de 45 libros “orientales” traducidos al chino demuestra el arribo de parte importante de la cultura uruguaya a China y cómo estos autores son apreciados y tienen un lugar entre sus lecturas. Un dato interesante sobre el impacto de los autores uruguayos en relación con China es, por ejemplo, cuando llegaron las primeras dosis de la vacuna Sinovac a Uruguay. En las cajas que las contenían, estaba escrito en una de las caras del embalaje la frase de Mario Benedetti: “No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños”.

La cultura china reconoce la cultura uruguaya y las relaciones diplomáticas, al tiempo que el intercambio entre ambos países a nivel cultural es muy bueno. Asistimos a una nueva era de desarrollo integral, en la cual Uruguay también participa activamente generando actividades y acciones con la cultura china. Pero es importante reconocer que aún falta descubrir más sobre la literatura china, sobre sus autores destacados. Tanto su narrativa como su poesía son muy enriquecedoras y nos transmiten valores, enseñanzas, filosofía, entre otros aportes de gran valor.

Fuentes para esta nota: Embajada de Uruguay en Beijing y artículo “Literatura uruguaya traducida al idioma chino”, accesible en https://mp.weixin.qq.com/s/Oe0ZrAYZtLuB459lWfgkyw

Balance de una década de lazos estratégicos

Diez años de la AEI

Miradas sobre una Asociación Estratégica Integral Argentina-China que, vista por actores económicos, consolidó vínculos entre los dos países hasta posicionar al país asiático en un actor más que relevante en el panorama local.

阿廷与中国十年全面 战略伙伴关系回顾

自2014年建立全面战略伙伴关系以来,阿根廷与中国在多个 领域形成了紧密的经济纽带。本文将通过不同领域商界人士 的视角,回顾这十年来两国经贸合作的成就与深远影响。

Por Néstor Restivo

En 2024 se cumplieron diez años del marco que dio sustento a la relación bilateral de las repúblicas Argentina y Popular China en toda esta década.

El 18 de julio de ese año, los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping firmaron el acuerdo de Asociación Estratégica Integral, uno de los más altos en categoría diplomática que otorga China a sus relaciones exteriores, y elevó a “Integral” (lo que ampliaba el rango a todo tipo de espacios) la Asociación Estratégica que ya en 2004 habían rubricado los exmandatarios Néstor Kirchner y Hu Jintao.

En 2014 se firmaron también varios convenios, uno de los cuales fue la financiación de bancos chinos por 4.714

millones de dólares para las represas hidroeléctricas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic” en la provincia de Santa Cruz, que todavía están pendientes por los cambios que ha sufrido el escenario político y económico argentino en estos años. CFK había conversado del tema un año antes con Xi, en una cumbre del G-20 en Rusia. Pero hubo varios convenios más (el del Belgrano Cargas que se hizo parcialmente hasta 2023, el de la cuarta central atómica que no pudo avanzar y el del Ministerio de Comercio chino y el Banco Central argentino por un swap de 11.000 millones de dólares para favorecer el nivel de reservas argentinas y promover el intercambio bilateral, lo que se

Sergio Spadone

Cámara Argentino-China

La AEI firmada en 2014 no solo fortaleció las relaciones políticas, sino que también consolidó un marco de cooperación económica, científica y cultural. En esta década, el comercio bilateral creció significativamente y China se consolidó como nuestro segundo socio comercial e importante inversor en sectores estratégicos como energía, infraestructura y tecnología. El intercambio no solo abarca bienes, sino también conocimiento, con programas de cooperación científica y educativa, todos con importantes resultados.

Este vínculo estratégico es un puente para diversificar nuestros mercados de exportación y aumentar el acceso a financiamiento en proyectos clave para el desarrollo argentino. También ha evidenciado desafíos: la necesidad de equilibrar la balanza comercial y pro-

Rallys Pliauzer

Cámara del Asia

La vinculación con China debe tener un siempre un marco de acción estratégica bilateral, y en eso ayudó mucho la AEI. Hizo que China viera a Argentina como un destino de inversiones y de desarrollo a largo plazo. Y de inversiones que quedan, no golondrinas, como las represas hidroeléctricas en Santa Cruz o la estación astronómica y radares en Neuquén o San Juan. Es decir, China invierte aquí porque nos ve como un socio confiable de largo plazo. Eso lo da la AEI. Pero debemos tener más acceso al mercado chino y mejores aranceles, como tienen otros países vecinos. Cuidando al Mercosur, porque es clave para nosotros, pero encontrando la forma de que si no hay acuerdo global con China en ese bloque, encontremos pragmáticamente la forma de tener mejores condiciones comerciales. Nuestra profue renovando, aumentando y usando parcialmente, en gobiernos posteriores, y que continúa a la fecha. Al margen de tropiezos, idas y vueltas en algunas áreas, la AEI significó un paraguas para todo tipo de vinculaciones que se fueron multiplicando no solo entre ambos Estados, sino involucrando a sectores que fueron desde la actividad privada

económica hasta cuestiones de índole cultural, deportiva, científica, académica. Esta nota solo refiere a los lazos económicos, y recoge opiniones de distintos referentes que hablan, desde sus experiencias en cada negocio, de diez años durante los cuales se acumuló un acervo relacional que ha echado raíces profundas y cuyas semillas seguirá germinando.

fundizar la integración de las pymes argentinas al mercado chino.

La AEI es una herramienta clave para aprovechar las complementariedades entre ambas economías, pero aún queda un margen amplio para avanzar hacia una mayor industrialización y valor agregado en las exportaciones argentinas.

A futuro, fortalecerla requiere un enfoque más equilibrado y sostenible, diversificar las áreas de cooperación, priorizar la transferencia tecnológica y fomentar la participación de actores privados en ambas naciones. A medida que se estrechan los lazos culturales y académicos, el entendimiento mutuo será la base para una relación más sólida y estratégica. Desde la Cámara Argentino-China, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviéndola.

ducción es de excelente calidad, debemos duplicar nuestro comercial en estos cuatro años, pero nos perjudican los aranceles en esa competencia

Nuestra Cámara apunta a toda Asia. Pero en nuestro Capítulo China, facilitamos la visita de la entonces canciller Mondino y autoridades del BCRA y de Economía a Shanghai en 2024 y designamos a un director directamente en China, Maximiliano Postigo, de gran experiencia, allí. Y en noviembre, nuestro director ejecutivo, Martín Lo Coco, fue elegido presidente de la Federación de Negocios de América Latina y El Caribe - China (FENLACC). Tenemos gran compromiso con China, sobre lo cual fue importante el giro pragmático de nuestro gobierno, simbolizado en la reunión de los presidentes Javier Mileri y Xi Jinping en el G20 de Brasil.

Al cumplirse el 10º aniversario de la AEI entre China y nuestro país, el balance es a todas luces positivo, salvo algunos nubarrones circunstanciales que parecen haber sido barridos por el viento, y que por cierto no han sido responsabilidad de nuestros amigos chinos.

La AEI fue firmada en Buenos Aires en ocasión de la visita del presidente Xi Jinping, en un acto conjunto con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En forma simultánea, se firmaron varios acuerdos de cooperación en distintos sectores, el más importante de los cuales fue el de las represas hidroeléctricas Santa Cruz, pero también el del tren Belgrano Cargas y otros que mostraron a

China como un gran inversor. China demostró antes, durante y después una amplia disposición a la cooperación y una generosa actitud deseosa de profundización de la relación bilateral en todos los campos. La AEI brindó un marco propicio para ello.

Es de destacar la prolífica labor concretada en estos años por dos embajadores de nuestro país, Diego Guelar y Sabino Vaca Narvaja, quienes realizaron acciones concretas y diversas que contribuyeron a mejorar y ampliar los lazos no solo en lo comercial, sino también en otros campos, como el cultural. Hoy ambos países tenemos dos excelentes embajadores, Wang Wei y Marcelo Suárez Salvia. Seguramente ambos, con su labor, seguirán contribuyendo a afianzar el vínculo estratégico e integral sino-argentino.

Equipo de Huawei Argentina

En un momento de profunda significación histórica, la empresa privada Huawei de Argentina celebra con orgullo los 10 años de la AEI entre ambos países.

Como empresa con dos décadas de presencia en Argentina y profundos vínculos con ambas naciones, saludamos este hito que representa más que un acuerdo diplomático: es un puente de entendimiento, cooperación y respeto mutuo entre dos culturas ricas y diversas.

Félix Peña

Fundación ICBC

Este 10º aniversario invita a reflexionar sobre los significados más profundos de la AEI, más allá de los números y los acuerdos formales, y que en su esencia refleja la convergencia de dos naciones con historias y realidades diversas, pero con un objetivo común de prosperidad y desarrollo. A lo largo de 10 años, la relación bilateral ha demostrado ser mucho más que un simple vínculo comercial; ha sido un proceso de mutua adaptación y construcción de confianza que transformó el modo en que ambos países se perciben y se relacionan en el escenario global. Para Argentina, el lazo con China ha representado una oportunidad invaluable para diversificar su inserción en el mundo. Nos dio una visión más amplia de la globalización, que no se limita a las tradicionales potencias occidentales, sino que abre las puertas a nuevas formas de integración

Cada año de esta asociación ha sido un testimonio de la capacidad de diálogo, intercambio y visión compartida. Celebramos no solo una relación entre países, sino el espíritu de colaboración que une a pueblos distantes geográficamente pero cercanos en aspiraciones y valores. Que este décimo aniversario sea un punto de inflexión para proyectos más ambiciosos, lazos más estrechos y un futuro donde la comprensión internacional siga siendo nuestra mejor herramienta de progreso. ¡Felices 10 años de asociación estratégica! (En la foto, Mitchell Zhang, CEO).

y colaboración. Para China, Argentina ha sido un socio estratégico en América Latina, un puente hacia un continente que ofrece tanto recursos naturales como posibilidades de colaboración en múltiples áreas, desde educación y cultura hasta agro, energía e infraestructura.

Con la AEI se halló un terreno común para avanzar hacia objetivos comunes. Argentina y China han demostrado que los lazos entre los países no se limitan a lo tangible; se basan también en entendimiento mutuo, respeto por las particularidades de cada uno y voluntad de trabajar juntos.

A futuro, el desafío será profundizar la relación en un mundo en constante cambio, esto es explorar nuevas áreas de cooperación, fortalecer canales de diálogo y asegurar que las decisiones conjuntas se tomen en un marco de respeto mutuo y visión de largo plazo, sin perder de vista las prioridades de desarrollo de cada nación.

Recuerdo que, cuando era niña, había un mapa del mundo colgado en la pared de casa. Cada vez que se mencionaba un país en las noticias, iba a ver dónde quedaba. Fue en la clase de geografía de secundaria cuando la maestra habló del concepto “antípoda”, con esa imagen de tomar un palo, atravesar la Tierra y llegar del otro lado… así conocí Argentina. Años después, ya en la Universidad, me topé con Borges. Y luego, en una entrevista laboral con Gezhouba, de China Energy, me hablaron de sus proyectos en América Latina. Me preguntaron si me interesaba viajar y mi destino fue el proyecto de la central hidroeléctrica de Santa Cruz.

En 2013, el presidente Xi Jinping anunció la iniciativa “La Franja y La Ruta”, y al año siguiente se firmó la AEI con Argentina, así como el acuerdo de financiamiento de aquella obra que, cuando finalice, hará que suba 6,5% la capacidad eléctrica instalada total del país. En el pico, el proyecto puede proporcionar empleo directo a 6 mil trabajadores locales e indirectamente a 15 mil.

Mi experiencia ha sido que todos esos números no son fríos, sino llenos de cariño. Llegué hace 10 años y aún recuerdo mi viaje a Comandante Luis Piedrabuena, un pequeño pueblo más cercano a la represa Cepernic, con poca población permanente. Allí conocí a Celina, mi madre argentina,

formoseña. Pasé con ella y su familia Navidad, mis primeras vacaciones, todos muy felices con la obra. La familia de Celina es solo un microcosmos, uno de los miles de trabajadores argentinos comunes en el proyecto. Como yo, que también he sido una entre los miles de trabajadores compartiendo el mismo sueño de construir este proyecto.

Es muy difícil resumir 10 años. Fue muy duro el tiempo del Covid-19, cuando China apoyó a Argentina con vacunas y material antiepidémico. Ante lo despiadado de esa situación, la amistad de los pueblos de ambos países se profundizó. Participé de reuniones médicas, por ejemplo, entre directores de hospitales, en Hubei, y fue lo más difícil que me pasó, pues el vocabulario médico me puso ansiosa, pero cuando escuché a cada decano decir “muchas gracias” sonriendo al otro lado del video, sentí que hasta la palabra “hisopo nasofaríngeo” suena muy hermosa cuando se trabaja mancomunadamente.

Creo que ahora la recuperación económica de Argentina es urgente y que las inversiones en el marco de la AEI y la FyR tienen el mayor potencial de crecimiento en la cooperación económica y comercial entre nuestros países, en energía, transporte y otras infraestructuras, tecnología, turismo, salud y otros campos. Mi experiencia solo refleja la punta de un iceberg de la relación. Sin duda alguna, a través de todas y todos, lograremos que ella alcance un nivel más alto y beneficiará a más personas de ambos países.

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1972, la cooperación económica y comercial entre China y Argentina se desarrolló de manera constante. Pero a partir de 2014, con la AEI, la relación ha sido estable y el crecimiento, sostenido. China es nuestro segundo socio comercial y el mayor mercado de exportación de productos agrícolas, mientras que Argentina es el quinto socio comercial más grande de China en América Latina. Ambas partes han aprovechado al máximo sus respectivos puntos fuertes y han sido testigos de un incremento estable de las inversiones mutuas. Además, la economía digital y el desarrollo verde se han convertido en asuntos centrales de la cooperación bilateral.

Los dos países fortalecieron la cooperación financiera a través de acuerdos para que los proyectos de inversión y financiamiento de China en Argentina incluyeran infraestructura como transporte, energía nuclear, hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica, gas natural y petróleo, energía renovable y telecomunicaciones.

En 2023 los acuerdos financieros permitieron la utilización de RMB para el comercio bilateral.

En 2022, en Beijing, se firmó la profundización de la AEI y se firmó una serie de documentos de cooperación, incluido un MOU sobre la construcción conjunta de la Iniciativa de

la Franja y la Ruta (FyR). Se declaró el “Año de Cooperación Amistosa China-Argentina”, y el fruto de la aceleración integral de las relaciones bilaterales fue la suscripción, por parte de nuestro país, de la Iniciativa de FyR durante 2023. Algunas decisiones del nuevo gobierno argentino generaron cierta incertidumbre sobre el rumbo de la relación. El rechazo al ingreso a los BRICS a horas de tomar posesión del mando y de producirse la incorporación a tan importante bloque regional, manifestaciones sobre la calidad del vínculo entre nuestro país y Taiwán, el desestimiento de la Agenda 2030 de la ONU o el alineamiento irrestricto con EEUU e Israel, todas son medidas que echan un manto de duda sobre el futuro de la relación bilateral. Pero, pese a los vaivenes de nuestra política exterior, la fortaleza de la AEI puede y debe ser robustecida por diversos medios y distintos actores. La diplomacia parlamentaria y ciudadana, la cooperación educativa universitaria, la asociatividad comercial a través de las cámaras empresariales, los vínculos sindicales, son todas herramientas que permiten mantener viva la relación a mediano y largo plazo. Argentina y China mantienen, desde hace más de 50 años, un diálogo estratégico que ha redundado en enormes beneficios para su población. Y eso va a seguir sucediendo más allá de los gobiernos, porque hay dos pueblos que desean construir un futuro de paz y amistad recíproca, a prueba de ideologismos.

Rodrigo Herrera Bravo

La relación argentino-china enmarcada en la Asociación Estratégica Integral es muy importante, pues nuestro país es muy rico en capital humano y recursos, pero pequeño, condición que no nos permite dejar de relacionarnos ni con China ni con ninguna otra gran economía y culturas.

Voy a China desde 1985. Fue para mí un privilegio y una gran responsabilidad restablecer la relación del gobierno de entonces con el Partido Comunista Chino. Luego intervine en negociaciones por los swaps, y frente a temores que hubo tanto en el gobierno de Macri como más recientemente en la gestión Milei. En estos años vi diferentes posiciones argen-

En estos 10 años, China se consolidó como principal importador de carne vacuna del mundo con unas 3,5 millones de toneladas para 2024 y una proyección de 3,95 millones de toneladas para este año. En nuestra empresa siempre vimos el potencial de China como importador de nuestros productos y por ese motivo solicitamos la autorización y fuimos aprobados para exportar a dicho destino en la primera ronda de habilitaciones sanitarias.

Hasta 2014, cuando se firmó la AEI, Rusia era el destino volumétrico para nuestras carnes. Pero hubo un hecho que marcó el despegue en el volumen de importaciones de China y fue la fiebre porcina africana de 2018/19, que significó un gran sacrificio de animales. En el proceso de sustitución, el

Zhiming Zhou

tinas hacia China, pero vi una sola China. Nunca he visto una agenda oculta. China no la tiene, por lo tanto no debemos tenerle miedo, sino abrazar las oportunidades que brinda, más aún en estos tiempos difíciles, en los cuales China ha sido la única que ha ofrecido ayuda efectiva a la Argentina. Sin su cooperación financiera en 2024, pudimos haber caído en default. Desde los debates por Malvinas hasta cubrir la sangría por la falta de divisas en dólares, China siempre estuvo de nuestro lado. Es un socio de primera calidad por su vocación mundial de comercio e interacción cultural.

Argentina no tiene forma de salir de sus problemas que no sea engarzada, comerciando y trabajando con el mundo. Asociados a quienes quieran trabajar con nosotros, como China.

Mercosur pasó a ser el proveedor por excelencia del gigante asiático. Para Argentina, China representa de 70% a 80% de nuestras exportaciones de carne vacuna (de nuestra propia planta, 65%).

Fue muy grande la velocidad con la que se desarrolló el mercado, el conocimiento de los diferentes cortes, el aprendizaje de las formas de preparación, el ritmo de habilitaciones de plantas y el incipiente desarrollo de nichos de demanda de productos premium y grain fed

Son muy importantes las ferias SIAL y CIIE, ambas en Shanghai. La primera vez que fuimos a una de ellas, un potencial comprador acudió a nuestro stand y nos consultó sobre el volumen que faenábamos por mes, cuánta gente trabajaba… y cuando empezábamos a mostrar algo de sorpresa por la detallada inquisitoria, nos dijo: “Les compro todo”.

Dowin Travel, La Bandada International Group

La AEI fortaleció la relación bilateral en áreas como el turismo. El flujo de visitantes chinos hacia Argentina creció, lo que ayudó al intercambio cultural y al desarrollo económico del sector. En estos 10 años mejoró el sistema de requisitos de visa, como el AVE, si bien los trámites siguen siendo complicados para venir a Argentina. Destinos como CABA, Iguazú, El Calafate o Ushuaia, así como cruceros a la Antártida, son más populares entre los turistas chinos por su singularidad y atractivo natural. De los tours organizados se fue pasando a la búsqueda de experiencias personalizadas, como el enoturismo en Mendoza o el turismo de aventura en Patagonia. Así, mejoraron los ingresos del sector hotelero, gastronómico y de servicios. De a poco, China se consolida como un mercado

prioritario para Argentina. Claro que aún hay limitaciones, como la conectividad y accesibilidad: falta el vuelo directo entre China y Argentina y eso incrementa el tiempo y el costo del viaje. Por barreras lingüísticas y culturales, faltan servicios locales en idioma chino: gastronómicos, guías turísticos especializados, señalización en aeropuertos, lugares turísticos, etc., y materiales promocionales, y hay poca difusión de plataformas como WeChat, Ctrip o Mafengwo, claves para planificar viajes en China.

En eso, países de Latinoamérica avanzaron más que Argentina. Otro campo por el cual preguntan los clientes es seguridad urbana.

Pero hay una base sólida bilateral para seguir ampliando la relación mediante el turismo, y para que Argentina se afiance como un destino atractivo y accesible para el viajero chino.

En 2024 se cumplieron 10 años de la AEI entre la Argentina y China, marco que ha facilitado el incremento del comercio y fortalecido las relaciones bilaterales en sectores clave para ambas partes como el comercio de agroalimentos. Para Royma Trading Ltd., empresa que conecta productos argentinos con mercados internacionales y que lleva una década comerciando con China, este periodo ha sido de crecimiento y aprendizaje continuo.Comenzamos conociendo el mercado a través del Consorcio de Bodegas de Altura, que luego nos permitió fundar Royma, una trader con una amplia gama de agroalimentos y que ya ha participado en múltiples ferias como la Canton Fair y la CIIE, espacios clave para construir vínculos y entender las particularidades del mercado chino. Estas

An Guanghui

Consejero Económico y Comercial de la Embajada China

“Los productos agrícolas, culturales, deportivos y turísticos argentinos tienen una buena imagen en mi país”

experiencias nos han permitido transformar las diferencias culturales en oportunidades y comprender que, para triunfar en el comercio con China, es fundamental generar confianza en la calidad y disponibilidad de los productos ofrecidos y en la solidez de empresas involucradas. La creación de una identidad “argen-china” ha sido clave para conectar lo mejor de ambas culturas, potenciando el intercambio comercial. Nuestro grupo se caracteriza por el compromiso constante con exportadores argentinos e importadores chinos: estamos convencidos de que es esencial seguir manteniendo vivos los vínculos para que estos se fortalezcan.

Seguimos comprometidos con este camino, valorando los productos de nuestra tierra y, como siempre decimos, construyendo puentes para que el trabajo conjunto traiga nuevas oportunidades.

Un repaso por la agenda del intercambio comercial y los desafíos de una relación económica crucial para Argentina.

El consejero Económico y Comercial de la Embajada China en Argentina, An Guanghui, recibió a DangDai en sus oficinas y dijo que hoy “la carne bovina y el vino son productos representativos de Argentina, y para los consumidores chinos son tan famosos y recibidos como su fútbol”.

Fotos Leandro Teysseire

Asimismo, informó que durante 2023 su país “decidió beneficiar a 143 productos agroindustriales argentinos con reducciones o prórroga de reducciones de aranceles temporales. China –agregó– está dispuesta a importar más productos de alta calidad y alto valor agregado desde Argentina, y ha dado la bienvenida para que pueda aprovechar las plataformas como la CIIE y otras ferias nuestras”.

Según An, “el déficit comercial de Argentina con China se debe principalmente a los factores objetivos como la estructura industrial de Argentina y la relación entre la oferta y la demanda de ambas partes. China no busca con intención un superávit comercial con Argentina y espera lograr un desarrollo equilibrado con un incremento continuo del comercio bilateral”.

Lo que sigue es el diálogo mantenido con el diplomático.

—¿Cómo evalúa el actual panorama de las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina?

—La cooperación económica y comercial es una parte importante de la Asociación Estratégica Integral que hace ya diez años han firmado y mantienen China y Argentina. Las estructuras económicas de ambos países tienen sus propias ventajas comparativas, ambas partes tienen un gran potencial y amplias perspectivas para la cooperación económica y comercial. En los últimos años, frente a desafíos como la pandemia de COVID-19, los diversos conflictos geopolíticos y la agitación económica global, la cooperación económica y comercial entre ambos países ha mantenido un desarrollo constante y demostraron una fuerte resiliencia con mucha vitalidad, destacando el papel de apoyo para enfrentar los cambios, mantener el desarrollo y mejorar la vida de los pueblos.

—¿Qué postura tiene el Gobierno chino acerca del marco comercial que se va dando en el mundo, que como Ud. dice atraviesa diversos conflictos y agitaciones?

—La última Tercera Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China enfatizó que China implementará inquebrantablemente la

política nacional básica de apertura al exterior, promoverá reformas a través de una apertura más amplia, mejorará continuamente los mecanismos del sistema de apertura de alto nivel. China ampliará activamente la demanda interna, aprovechará plenamente las ventajas propias del extraordinariamente dimensionado mercado del país, mejorará el efecto de vínculo entre los mercados nacionales e internacionales, promoverá el desarrollo de alta calidad con un amplio nivel de apertura, impulsará la cooperación internacional en las cadenas de producción y de suministro, y proporcionará para el mundo más y mejores productos “Hecho en China” y “diseñado en China”.

—¿Cómo entra la relación con Argentina en ese contexto?

—La cooperación económica y comercial entre nuestros países tiene una fuerza impulsora endógena y una fuerte fortaleza en el desarrollo. En los últimos años, las empresas chinas han participado activamente en la inversión de importantes proyectos en los campos de transporte, minería, infraestructura, energía, electricidad y comunicaciones en Argentina, creando una gran cantidad de empleos locales, promoviendo el desarrollo económico y social, y trayendo beneficios reales al pueblo argentino. Los proyectos “iluminan” constantemente nuevas áreas de cooperación bilateral, convirtiéndose en un verdadero reflejo de las relaciones de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común de ambos países.

—¿Cuáles son los sectores más potenciales de intercambio entre los dos países?

—Hay varios. Las estructuras económicas entre China y Argentina son muy complementarias con potencial de cooperación. El volumen del comercio bilateral ha aumentado de solo 6 millones de dólares al comienzo del establecimiento de relaciones diplomáticas a casi 20 mil millones de dólares por año. La carne bovina y el vino son productos representativos de Argentina, y para los consumidores chinos son tan famosos y recibidos como su fútbol. En 2022 las exportaciones de carne bovina argentina a China alcanzaron el récord de 680.000 toneladas, que representa el 78% de la exportación de dicho producto. El vino argentino se ha convertido en la bebida favorita para muchas familias de Beijing y Shanghai entre otras muchas ciudades. El gobierno chino se comprometió a promover el acceso de más y mejores productos argentinos de alta calidad al mercado interno chino. Y en 2023, el gobierno chino decidió beneficiar a 143 productos agroindustriales argentinos con reducciones o prórroga de reducciones de aranceles temporales. China está dispuesta a importar más productos de alta calidad y alto valor agregado de Argentina, y da la bienvenida para que pueda aprovechar las plataformas como la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), la Feria de Cantón, la Feria Internacional para la Inversión y el Comercio de China y la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, participar activamente

en exposiciones de diferentes sectores, fortalecer la alineación estratégica, explorar el potencial de cooperación, innovar modelos de cooperación, expandir y fortalecer la cooperación tradicional mientras se crean nuevos puntos de crecimiento en áreas como la economía digital, el desarrollo verde y la innovación tecnológica.

—¿Cuáles son los desafíos para mejorar en el vínculo comercial entre ambos países?

—China mantendrá la apertura al exterior y promoverá la cooperación comercial internacional. Se espera que Argentina pueda aprovechar las oportunidades chinas y explorar su mercado. La cooperación económica y comercial siempre ha sido el soporte del desarrollo estable de las relaciones de ambos países. China ha sido el segundo socio comercial y el mayor destino de exportación agrícola de Argentina durante muchos años, el comercio bilateral entre los dos países es altamente complementario y tiene un gran potencial de crecimiento. Y gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, las relaciones económicas y comerciales han mantenido el desarrollo estable y saludable en general, pero al mismo tiempo también enfrentan desafíos. Se espera que Argentina pueda mejorar constantemente la capacidad de exportación y el entorno empresarial, promoviendo

aún más la cooperación económica y comercial.

—Entre esos desafíos, ¿qué podría hacer Argentina para atenuar su déficit comercial con China?

—En los últimos años, el comercio bilateral entre China y Argentina ha mantenido un crecimiento relativamente estable. Debido a los diferentes criterios estadísticos, el volumen del comercio bilateral calculado por cada país es diferente. El déficit comercial de Argentina con China se debe principalmente a los factores objetivos como la estructura industrial de Argentina y la relación entre la oferta y la demanda de ambas partes. China no busca con intención un superávit comercial con Argentina y espera lograr un desarrollo equilibrado con un incremento continuo del comercio bilateral. En los últimos años, la demanda de China de productos característicos argentinos de alta calidad ha crecido rápidamente. En la actualidad, estamos convencidos de que la capacidad de producción y el volumen de exportaciones de Argentina se pueden aumentar con una variación de su política comercial para la expansión de exportaciones.

—¿Cómo podría hacerlo?, ¿puede dar algunos ejemplos?

—Claro, Argentina presenta ventajas comparativas en muchos sectores, por

ejemplo en biotecnología. Si se aprovecha plenamente, ayudará a exportar más productos de alto valor agregado y mejorará su capacidad para ganar divisas. Además, los mercados turísticos, culturales y deportivos de Argentina también son muy atractivos para los ciudadanos chinos, y existe un enorme potencial para la cooperación comercial de servicios entre ambas partes.

—¿Y cómo debería mejorar Argentina su imagen comercial y de marca país en China?

—Argentina es uno de los países más alejados de China. Muchos pueblos y ciudades están uno frente al otro en cada lado de la tierra. Es muy apropiado describir las relaciones con el poema chino “amigos íntimos se sienten tan cercas como vecinos, aunque se encuentran en cada lado del océano”. Los productos agrícolas, culturales, deportivos y turísticos argentinos tienen una buena imagen de marca en China, lo que sentó una buena base para una mayor cooperación. Argentina podría aprovechar las grandes plataformas, como la CIIE y otras ferias que he mencionado, para realizar actividades temáticas de promoción, actualizar constantemente la organización de exposiciones, las formas de promoción de inversión, seguir aumentando el rendimiento de la participación de empresas argentinas en exposiciones, y promover en el mercado chino productos característicos y potenciales de Argentina.

—¿Y a nivel subnacional?

—Las necesidades de las provincias y ciudades locales de Argentina para la cooperación comercial con China han aumentado. Ambas partes podrían fortalecer las relaciones de industrias características con nuestras provincias y ciudades en el marco de la cooperación entre ciudades hermanas e impulsar el comercio de productos de alto valor agregado y alta calidad de ambos países. Además, el personal de las empresas chinas y los inversores potenciales enfrentan dificultades para obtener visas de Argentina. Se espera que Argentina pueda adoptar políticas de facilitación de visas para promover la cooperación económica y comercial.

Crónicas argentinas en primera persona

Tres conocidos periodistas de Argentina visitaron recientemente China a través de programas oficiales del gobierno asiático.

Nora Veiras, directora de Página12, estuvo en las capitales de las provincias de Sichuan (y de los osos panda) y de Guangdong; Alejandro Bercovich, de C5N y Radio Con Vos, recorrió uno de los desiertos más imponentes del mundo, y Leticia Martínez, de la Televisión Pública, visitó el municipio que, como Beijing y Shanghai, por sus magnitudes, está bajo jurisdicción central. Todos volvieron con sus cabezas algo dadas vuelta.

成都、广州、戈壁和重庆

阿根廷记者的亲历纪实编年史

三位知名阿根廷记者最近通过官方项目访问了中国。Página12 主编诺拉·维拉斯访问了四川和广东省的省会;C5N和FM89.9 的记者亚历杭德罗·贝尔科维奇游览了世界上最壮丽的沙漠之 一;公共电视台的莱蒂西亚·马丁内斯参观了与北京和上海同 样因城市规模而由中央政府直接管辖的城市。这三位记者都带 着震撼的心情回到了阿根廷。

Nora Veiras

Chengdú y Guangzhou, taxis voladores y un futuro presente

Llegar a China es llegar al futuro. Por esas cosas de la relatividad del tiempo, uno se comunica desde el mañana con Occidente. La literalidad del huso horario sirve como metáfora de la sensación que impregna al visitante novato apenas empieza a recorrer las ciudades del país.

A fines de agosto, el Diario del Pueblo organizó un seminario internacional sobre la Franja y la Ruta de la Seda. Casi doscientos periodistas de setenta y cinco países reunidos en Chengdú, capital de la provincia de Sichuan, ubicada al suroeste de Beijing, empezaron a conocer ciudades que emergieron y mutaron al ritmo de la transformación de una sociedad agraria a una tecnológica, proceso que se aceleró en los últimos cuarenta años.

En 2013, el presidente Xi Jinping lanzó el proyecto estratégico de la Franja y la Ruta de la Seda, el cual supone la expansión del comercio y la cooperación internacional y, en simultáneo, la inversión en regiones del interior del país para lograr que pasen de la retaguardia a la vanguardia. Unos ciento cuarenta países adhirieron ya a esa iniciativa que inquieta a los Estados Unidos. La conducción de un Estado socialista con economía de mercado se funda sobre planes quinquenales cuyas metas parecen cumplirse con una rigurosidad sorprendente desde estas latitudes. Chengdú, con 20 millones de habitantes, es uno de esos polos donde el desarrollo urbano ha sido planificado al detalle. Grandes parques y bulevares conviven con edificios de acero y cristal. Apenas empieza a oscurecer, las fachadas son vestidas con proyecciones de luces de colores que convierten el paisaje en virtuales escenografías.

La reducción de las emisiones de carbono fue establecida como prioridad en la última década. Las nuevas urbanizaciones prevén ciudades-parque donde

el setenta por ciento del territorio es reservado a los árboles, los puentes entre la humanidad y los dioses, dicen. El desarrollo de energía fotovoltaica y eólica se expande por el territorio. El transporte público es eléctrico y el parque automotor particular todavía se abastece en un sesenta por ciento de energía fósil, aunque la renovación prioriza a los eléctricos.

En la provincia de Sichuan –100 millones de habitantes– funcionan 139 universidades y se instalaron 17 mil empresas de nuevas tecnologías. La escala en

China apabulla: 1.440 millones de habitantes, de los cuales 400 millones tienen un nivel de consumo medio y alto, y 50 millones se ubican en la franja de millonarios. Una potencia que coloca al país como un poder insoslayable del siglo XXI.

Empresas de biotecnología, de medicamentos y de computación supervisadas por robos hasta centrales eléctricas que emplean drones para detectar posibles fallas en los tendidos de cables conviven con fábricas de licores milenarios y de farolas artesanales. El despliegue de tecnología y tradición es una marca en la recorrida desde Chengdú a Guangzhou, la tercera ciudad más grande del país después de Shanghai y Beijing, ubicada al sur frente a Hong Kong.

En la capital cantonesa, la recorrida nocturna por el río Perla es uno de los atractivos insoslayable para los visitantes. Los catamaranes iluminados contrastan con las fachadas que se van salpicando de colores lideradas por la lluvia de luces que cubre la Torre de Telecomunicaciones, ícono de todas las postales.

Ese futuro que es presente adquiere ribetes de ciencia ficción en la empresa de tecnologías inteligentes EHang. Drones de fibra de carbono, autónomos y eléctricos, fueron probados, patentados, y empiezan a ser requeridos por el mundo como taxis aéreos, otros como bomberos hidrantes y otros como transporte de mercadería. El taxi aéreo está diseñado para dos personas, puede alcanzar una velocidad de 130 kilómetros por hora a una altura de hasta 3 mil metros. En sus brazos dispone de ocho pares de hélices que le permiten despegar y aterrizar en forma vertical. La empresa ya tiene más de 1.500 pedidos para comprar estas aeronaves que en 2026 ya estarán surcando el cielo de Guangzhou.

El avance de la locomoción terrestre autónoma ya es una realidad en un sistema de micros desarrollados por la compañía WeRide en las calles de la ciudad. Cada unidad dispone de dieciocho cámaras que le permiten regular distancia, velocidad, detectar obstáculos y así cumplir con el itinerario prefijado.

La automatización es un rasgo en las grandes industrias chinas. En la fábrica inteligente 5G de azulejos de la empresa Guanzhu es imposible no dejarse ganar por el asombro ante la dimensión de la nave central de dos mil metros de exten-

Alejandro Bercovich

En las puertas del desierto de Gobi

En el marco de una invitación a la República Popular China para participar de un Foro de Intercambio con América Latina, quizá el lugar más especial y distinto que visité fue la ciudad de Dunhuang en la provincia de Gansu. Es la puerta de entrada al famoso (entre otras cosas, por el trabajo de paleontólogos) pero casi nada conocido en Occidente desierto de Gobi.

La ciudad de Dunhuang es un pueblo muy pequeño para los estándares chinos, con apenas unos 200 mil habitantes, pero es la cabecera para entrar a uno de los destinos más visitados por sectores de clase media y clase media acomodada de China durante sus vacaciones, como la más importante, que es la de cada Año Nuevo Chino, pero también ahora para esa figura de las “escapadas” que va creciendo en China. Me refiero al desierto de Gobi, que recorre buena parte del norte del país y del sur de Mongolia.

Junto con él, otra atracción son las grutas o cuevas de Mogao, una impresionante serie de 400 grutas que fueron excavadas en el acantilado de inicio del desierto, cuevas que las arenas del desierto fueron devorando durante siglos y que se “redescubrieron” hace ya varias décadas para restaurarse y ponerse a disposición de investigadores y sobre todo turistas, millones de turistas.

Se cree que en esas grutas descansaban las personas que sudaban la vieja ruta de la seda, que durante más de diez siglos fue la conexión e intercambio de mercaderías, pero también de culturas, entre oriente y occidente, antes de que los

sión donde se despliega la línea de producción. Allí, grúas autónomas, capaces de transportar hasta tres toneladas de placas de revestimientos cerámicos, se desplazan por los inmensos pasillos y, cuando la energía se les agota, van solas a conectarse al puesto eléctrico. Todo está pensado para producir a gran escala y ampliar mercados en un mundo interconectado. En Chengdú, en Guangzhou y en China en general. Las cartas están echadas sobre la mesa de la geopolítica mundial, donde los conflictos obligan a redefinir, paso a paso, los objetivos.

avances de la náutica permitieran los intercambios por vía marítima. Los que iban hacia el oeste tenían allí su descanso, la previa antes de adentrarse en el desierto, así como los que venían de Europa o del centro de Asia hacia oriente se reponían después de atravesarlo. Ello suponía un tiempo cruento, con muertos y desaparecidos por las inclemencias del desierto, donde las tormentas de arenas podían matar a miles de personas o camellos en su travesía.

Hoy, y con mucho menos riesgo, llegan a esas grutas y a las puertas del desierto de Gobi millones de chinos y podríamos decir “ningún” (o casi) occidental. De hecho, googlear el lugar para ver imágenes, rutas o servicios, ver su dimensión, el mapa donde está ubicado este sitio, etc., se hace muy difícil para un extranjero, lo que de paso nos habla de la desconexión que en ciertos espacios se da entre las plataformas digitales de China y las del resto del mundo.

Lo muy interesante de Dunhuang es que está pensada como destino turístico a escala industrial, de modo que, por ejemplo, dos veces por día en la entrada al desierto, donde se hace el paseo por el Manantial de la Luna Creciente y por el inicio de desierto de Gobi, desde donde se tiene un marco único, una vista increíble de esas dunas que están moviéndose todo el tiempo alrededor de la ciudad, hay dos tandas de shows de luces y sonido por noche. Observamos figuras de camellos, pagodas, episodios históricos dinásticos, con una destreza en el jo lumínico espectacular. Cada uno de esos espectáculos reúne a más de 10 mil personas en una duna que tiene unas escaleritas de arena más dura y firme para poder ser escaladas con menos dificultad. La dimensión de esta atracción turística se ve en cómo esos shows musicales y luminosos deben hacerse dos veces por día, porque no se da abasto para recibir tanta gente, y la demanda no para. En ese lugar se puede desde andar en camello hasta comprar por pocos yuanes tiras de colores de plástico fluorescente para mostrar luces en la oscuridad de la noche, con los turistas convertidos en porristas. Uno se pregunta si, ya que China propicia una economía más verde con sus avances en electromovilidad o energías renovables, no pudiera mejorarse el uso de tanto plástico descartable que no parece ayudar mucho al medio ambiente del lugar, porque las cantidades son fabulosas. El consumo turístico que se observa, como en otras partes puntuales del mundo, es asombroso. Impresiona también al visitante occidental cómo la ciudad se prepara para recibir ese flujo permanente de turistas. Y cómo se planifica, incluso con la educación y capacitación de los lugareños.

En Dunhuang visité una escuela especializada en Artes y Turismo donde lo que hacen básicamente es preparar a los chicos y chicas del lugar en la práctica de danzas, músicas, pinturas típicas de la zona (y de toda China, con toda su diversidad étnica y folclórica) para que luego sepan cómo mostrar todo ese arte a los turistas que llegan a visitarlos. China, de hecho, tuvo en ese tipo de trabajo de capacitación laboral turística sobre sus etnias uno de sus secretos en el exitoso programa de combate a la pobreza.

Todo lo que aprenden para los visitantes de Gobi se exhibe luego en teatros alucinantes en su dimensión, donde muestran sus escenarios gigantes y en proyecciones desbordadas el arte del lugar, con gran proeza técnica. Muestran el músculo que ha asumido China.

Está todo planificado de principio a fin. A los pibes y pibas les enseñan todo eso y luego terminarán trabajando para el chino de clase media y media alta que llega digamos de Beijing o de Shanghai. Quizá alguno emigra como artista formado hacia otro lado, pero el grueso se forma para quedarse y servir ahí al sector turístico, pensando ser funcional a proyectos turísticos del lugar.

Las escuelas están muy equipadas, con pantallas gigantes, telones gigantes, infraestructura prodigiosa en términos educativos.

Todo el recorrido por Dunhuang estuvo marcado por la masividad: hoteles, negocios, shoppings, centro de convenciones, instalaciones para muchísima más gente de la que vive ahí, que permanecen casi desiertos fuera de temporada, siempre pensando en el flujo de turistas que, masivamente, llegará en cada vacación.

Leticia Martínez

Chongqing: la ciudad de los 14 mil puentes y

el tren que atraviesa un edificio

Chongqing es una ciudad fascinante por donde se la mire. Este municipio, a 1.700 kilómetros de Beijing, supo ser la capital de China durante lo que en Occidente llamamos Segunda Guerra Mundial y tiene un sinfín de atractivos. Hoy es famosa por su tren que atraviesa un edificio residencial y por su arquitectura con miles de puentes en un territorio mayormente montañoso, así como destacada por su gastronomía picante y la organización de su transporte en uno de los territorios más poblados del mundo. Por todo eso, es un distrito que reúne como pocos un espacio asombroso en lo histórico, arquitectónico, gastronómico, rodeado de naturaleza y, también, como gran parte del país, se luce en materia comercial y económica.

El municipio de Chongqing se ubica en el suroeste del país y es una de las cuatro ciudades que, junto con Beijing, Shanghai y Tianjin, no dependen de una provincia, sino que lo hacen directamente del gobierno central. La atraviesa el río Yangtzé, por el cual para todo turista es indispensable hacer un paseo en barco por la noche, rodeado de las luminarias fascinantes que decoran la ciudad. Tres cuartas partes de la ciudad es terreno montañoso. Otra característica relevante es que su población asciende a 32 millones de habitantes, por lo que es considerado uno de los territorios más densamente poblados del mundo. Más del 93% de sus habitantes, como se da mayoritariamente en China, es de la etnia Han, pero también hay otros grupos étnicos como los Tujia y Miao.

“Nací en Chongqing y trabajo aquí. Mi amor por la ciudad proviene no solo de sus magníficas montañas y hermosos ríos, sino también de la amabilidad de su gente. A Chongqing también la conocen como la ‘ciudad de las Montañas’ porque desde aquí se puede ver la interminable cadena montañosa. También es conocida como la ‘ciudad del río’, porque la atraviesan el Yangtzé y también el río Jialing.

Además de esos dos nombres, también es llamada la ‘ciudad Puente’, ya que los puentes cruzan los dos ríos, formando un paisaje único”. Así me describió a su ciudad Sasha, una lugarteniente nacida y criada en Chongqing.

Históricamente también es una ciudad relevante. En la década de 1930, durante la “Guerra Antifascista Mundial”, ante la agresión e invasión imperial japonesa, Chongqing se convirtió en la capital de la entonces República China, previa a la fundación de la República Popular China en 1949 con Mao Zedong a la cabeza. Pese a haber sido una ciudad bombardeada en el marco del conflicto bélico, logró reconstruirse y convertirse en una maravilla arquitectónica que cuenta con más de 14 mil puentes que proveen los lazos entre territorios dominados por montañas. La ciudad tiene una historia registrada de al menos 3 mil años y, de acuerdo con la información brindada desde el municipio, en 1891 se convirtió en la primera ciudad del interior en abrirse al comercio exterior y se estableció oficialmente como ciudad en 1929.

La construcción arquitectónica por la cual se construyeron los miles de puentes y transportes que no impiden

la llegada a ningún lugar pese a las dificultades de la orografía la convierte en un laberinto fascinante que deja a casi cualquier visitante con la boca abierta. Sin embargo, dentro de estos atractivos hay uno que suele ser el más famoso y visitado: es la estación de tren de Liziba, cuya particularidad es la de atravesar un edificio de viviendas entre los pisos 6 y 8. “El sonido es menor al de un lavarropas encendido en la casa de un vecino”, me decían los lugareños ante mi asombro para explicar cómo es posible semejante acontecimiento. Es válido recordar que el transporte en China es de avanzada, no solo por sus miles de kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad, sino también por sus autos y motos eléctricas, por los cuales ya no se escuchan los ruidos de los motores de los vehículos tradicionales.

“En términos de construcción urbana, Chongqing también es diferente de Beijing o Shanghai y otras ciudades porque ha conservado gran parte de la vida de la gente mientras se desarrollaba en una metrópolis”, me explicó “Miguel”, un estudiante chino del idioma español.

“Por ejemplo, continuó, en las avenidas de Beijing siempre hay edificios de oficinas a ambos lados, o algunos grandes centros comerciales, y solo se pueden ver algunas tiendas pequeñas en algunos callejones pequeños (hutongs). En cambio aquí en Chongqing es diferente, puedes ver todo tipo de personas en

las calles, y también puedes ver élites empresariales, funcionarios públicos, estudiantes y agricultores en el mismo metro. También me gusta el entorno natural de montañas y ríos, por lo que todavía quiero volver a Chongqing después de ir a otras ciudades”.

La gastronomía también es un factor a destacar. Una de las especialidades, como en la vecina de Sichuan, es lo que se conoce como el huo guo o, en inglés, hot pot, que es lo más parecido a la fondue, quizás un poco más extendida en Argentina. Es una olla con una salsa que se pone a fuego y se hunden en ella distintas comidas que se ofrecen, muy variadas, desde verduras a carnes o pescados, para realizar la cocción allí dentro. La particularidad es que es muy picante y es muy distinta a las comidas que pueden encontrarse en la capital y en otras regiones de China. Es algo también característico de todo el gran país asiático: en cada región la alimentación suele variar mucho.

Como gran parte de China, la ciudad de Chongqing cuenta con mil kilómetros de trenes de alta velocidad y se convirtió en un lugar clave del comercio. De acuerdo con la información brindada desde el municipio, funcionan allí el Expreso Ferroviario China-Europa, el Nuevo Corredor Comercial Internacional Tierra-Mar y el Ferrocarril de Carga Chongqing-Manzhouli-Rusia, por lo cual la ciudad comercia con decenas

de países y regiones de todo el mundo. También es una potencia manufacturera que cubre 39 de las 41 categorías industriales en China y es uno de los primeros del país en capacidad de producción de automóviles, además de ser el mayor productor mundial de computadoras portátiles.

De día, en Chongqing se puede apreciar la naturaleza, como se dijo antes, de una ciudad construida sobre las alturas, y eso ya la hace única. De noche, un paseo en barco sobre el río Yangtzé para ver la ciudad y sus particulares luminarias sobre casas que asoman entre las montañas me resultó un plan fascinante. Su clima se conoce como tropical monzónico, por lo cual tiene veranos calurosos y otoños lluviosos, pero sus inviernos no llegan a ser tan fríos como en otras partes del país. Una ciudad, en fin, con historia milenaria, pero que es muy poco conocida en Argentina, y que tiene tantos atractivos que la convierten en un lugar particular, único e inolvidable.

La pintura de Chang’e y su amada Hou Yi

La fotógrafa argentina Laura Ortego relata su encuentro en Shanghái con una joven pintora canadiense que viajó a China en una doble búsqueda, la de todo artista auténtico y la de su familia que la dio en adopción cuando era bebé.

AEmerald la conocí en una residencia artística que compartimos en Zhujiajiao, en las afueras de Shanghái. En la primera fotografía mental que tengo de ella la veo atravesar la puerta de vidrio del café en la entrada del edificio en el que después vivimos: pequeñita, enérgica, de rasgos orientales, piel oscura, ojos vivaces, sonrisa amplia, flequillo, toda vestida de negro con pantalones cargo. Joven, jovencísima, cerca de sus veinte, mochila en una mano, skate en la otra.

《嫦娥与后羿》 画作背后的故事

阿根廷摄影师劳拉·奥尔特戈讲述了她在上海与年轻加 拿大画家艾默拉德·雷帕德·丹尼斯顿的相遇。丹尼斯 顿在中国进行了两重探索,一方面是追寻作为艺术家的 真诚,另一方面也是寻找与家庭的连接

Por Laura Ortego

Pintaba una serie de obras del mito chino de Medio Otoño asociado a la Luna y protagonizado por Chang’e y su amada Hou Yi.

Me dijo que se llamaba Emerald y que venía de Canadá. Pasaron algunos días que compartimos tratando de aterrizar en un nuevo planeta llamado China, explorando el barrio, viendo cómo comprar ingredientes para alimentarnos y saltar el muro virtual que impide asomarse a Occidente para no perder contacto con nuestros países. Mientras tanto el invierno se iba de a poco y la residencia, que había estado cerrada durante el largo confinamiento shanghainés, se iba desempolvando.

Segunda fotografía: Emerald trabajaba en una serie de diez pinturas al óleo pequeñas, de unos 30 por 35 centímetros de una paleta fría, que iba de un verde vibrante a una gama de varios azules, con algunas notas cálidas. Muchas de ellas protagonizadas por dos personajes femeninos jóvenes. “Esto me interesa”, pensé. Había algo en la vitalidad disconforme de su obra, en su forma enérgica de señalar la rareza del mundo sin caer en el pesimismo, que hizo que me siguiera interesando con el correr de los días. Más tarde supe que esta serie de obras eran una reinterpretación lésbica del mito chino de Medio Otoño asociado a la Luna y protagonizado por Chang’e y su amada Hou Yi, y que el trabajo de Emerald suele interesarse por el universo queer y la diáspora de niñxs chinos dadxs en adopción por la política del hijx único en China, de la que ella formó parte.

A veces me pasa que mi mirada se desplaza por una superficie, un paisaje, incluso un grupo de gente y todo resulta un “fondo”, hasta que algo me atrae y me detengo, cuanto más tiempo quiero quedarme ahí, detenida, más encaja lo que encontré en la categoría de hallazgo, y este no fue el único ni el principal en esta historia.

También me contó que, además de venir a trabajar a la residencia, había vuelto a China por primera vez desde que nació y fue llevada a Canadá, adoptada por su actual familia. Uno de sus proyectos era viajar a su provincia natal a difundir la búsqueda de las familias de origen de lxs niñxs dados en adopción. Pocos días después de su partida, apareció un mensaje suyo en el chat grupal que teníamos en el que nos contaba que –mucho antes de lo que tenía previsto– había encontrado en un pueblo rural a su familia. Nosotrxs recibimos el hallazgo con enorme sorpresa, incomparable con la que fue para ella.

Le tomé estas fotos en su taller durante la residencia. Unos meses después de finalizada, hicimos esta entrevista virtual.

— Emerald, acá va mi primera pregunta: ¿Qué hace que te levantes de la cama a la mañana?

— Saber que hay un desayuno que voy a tomar y un cielo que puedo mirar. Estuve saliendo a caminar por las maña-

nas y pintando mucho este último mes. ¡Cada vez que pinto me siento tan viva!

— ¿Cómo eras cuando eras chica? ¿Introvertida, curiosa? ¿Y cuál fue tu primer acercamiento al arte?

— Era muy sociable y extrovertida cuando era chica. Siempre era el payaso de la clase y me distraía fácilmente. Recuerdo que no podía concentrarme, que me costaba un poco la matemática y las ciencias, pero siempre esperaba con ansias las clases de arte y educación física. Tuve buenos maestros en la escuela primaria que siempre nos proponían proyectos de arte divertidos y también hacía esculturas chiquitas de arcilla en casa en mi tiempo libre. Esto continuó hasta mis últimos años de secundaria, cuando todos estábamos tratando de averiguar qué queríamos hacer con nuestro futuro y a qué universidades queríamos postularnos. Fue entonces cuando comencé a hacer arte más intencionalmente para mi portfolio.

— ¿Cómo era el entorno en el que creciste?

— Crecí en North Vancouver, Canadá, que está a unos 15 o 20 minutos en coche de la ciudad de Vancouver, rodeada de naturaleza, grandes árboles verdes y una montaña. Soy amante del aire libre; mi familia es activa y aún vive allí

— Hablemos de tus influencias: libros, películas, amigxs, pintoras, pintores y cualquier otra cosa que creas que haya sido una influencia para vos y tu trabajo.

— Este verano estuve leyendo Queer Phenomenology, un libro que mi amigx Akash había comenzado a leer también. Me intrigó y me propuse la tarea de terminarlo antes de que acabara el verano. Mientras pinto tengo conmigo el libro de notas y métodos artísticos de Hilma AF Klint, junto con un libro de discografía publicado por Anthony Cudahy. También me influencian pintores como Killion Huang, Salman Toor, Catherine Desroches, Amanda Ba, Shyama Golden, Ding Shilun… son demasiados para contar. La otra noche vi Our Love Story y Joy Ride y, mientras estaba en nuestra residencia juntas, traté de ponerme al día con mis películas sáficas asiáticas de los 2000, incluidas Blue y Love of my

Life, The Chinese Botanist’s Daughter, Butterfly y Drifting Flowers. Este verano estuve pintando a mis amigxs Nina y Dee; hablamos mucho sobre los espacios queer de intimidad, las casas y la poética del amor.

— ¿Podés contarnos, para quienes no estén familiarizadxs, qué temas confluyen en tu trabajo?

— Quiero hablar sobre la política tanto en las esferas privadas como públicas, crear espacios donde las experiencias corporales oscilen entre el dolor y el placer, entrelazando la realidad con lo onírico. Mi práctica mezcla mi intimidad autobiográfica con algunos gestos lúdicos cargados de simbolismo. Me influencian el realismo cínico, la pintura plana y la ilustración, y me interesa explorar temas relacionados con la representación, la narración diaspórica y la teoría queer. A través de mi trabajo trato de provocar una respuesta visceral a todo eso, obligando a los espectadores a participar en la contemplación del mundo contemporáneo.

— Y acerca de los temas que te interesan ¿Te gustaría hablar más sobre la diáspora china en general y tu historia en particular?

— Creo que todavía estoy procesando todo desde que volví a China. Fui allá en busca de mi nacimiento y encontré

a mi familia biológica. Conocí a más de veinte de ellos en Hengyang y pasamos cinco días completos juntxs. Había anhelado ese momento toda mi vida y la mayoría de mis preguntas fueron respondidas. Desde entonces estuve tratando de vivir de manera saludable el día a día… Siento que el tiempo pasó volando y ya pasaron cuatro meses desde que los conocí. Mentalmente todavía estoy allá, a veces tengo destellos, momentos en los que revivo toda la experiencia de conocerlos y estar con ellos. Mantenemos contacto en un gran chat familiar en WeChat (red social china). Me envían fotos de comida, selfies y tiktoks chinos. Mi familia es muy sociable, feliz, amorosa. La experiencia de ser un adoptadx transracial chinx es compleja y desgarradora para todos lxs involucradxs. Fue muy bueno tener a The Nanchang Project (un grupo sin fines de lucro para apoyar a los adxptados en la búsqueda y conexión con otrxs adoptadxs similares) que me puso en un gran chat grupal con otros adoptadxs. Me siento muy apoyada por ellxs, por mis amigos y mi familia canadiense que me hacen sentir segura en tiempos de inestabilidad. Planeo volver para el Año Nuevo Chino el próximo año. Estoy procesando emociones e historias complejas, entendiendo y aprendiendo, y sabiendo que estoy sanando y mi familia está sanando.

La UC ya tiene su Instituto Confucio en Mendoza

Quedó inaugurado el 9 de octubre: es el cuarto del país y el primero en una universidad privada.

Después de un intenso y fructífero intercambio, las universidades argentina de Congreso (UC) y china Normal de Nanjing (NNU) abrieron el Instituto Confucio número cuatro de la Argentina, tal como existen en la UBA y las universidades nacionales de La Plata y de Córdoba. La novedad es que el primero que abre en una institución de carácter privado.

La oficialización de su apertura se hizo en octubre, durante la octava Semana de la Cultura China que la UC organiza ininterrumpidamente desde 2017.

La ceremonia fue acorde a la importancia del acontecimiento, y por eso viajaron a la ciudad de Mendoza, sede principal de la Universidad, el vicerrector Yuan Linwang de la NNU junto con otros profesores y directivos universitarios; el embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei, también acompañado por integrantes de su equipo diplomático, y los recibieron el rector de la UC, Rubén Bresso, junto con sus colaboradores; el presidente de la Fundación Universidad de Congreso, José Luis Manzano; Hebe Casado, vicegobernadora de la provincia, acompañada de Tadeo García Salazar, ministro de Cultura y Educación provincial; el exembajador argentino en China, Diego Guelar; y Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza, entre otros invitados especiales.

国会大学 孔子学院 在门多萨 正式成立

该孔子学院由国会大学 与南京师范大学合作, 于2024年10月9日正式揭 牌。这是阿根廷的第四所 孔子学院,也是首家设立 在私立大学的孔子学院。

Agradezco a la ciudad y a la provincia de Mendoza y a la Universidad de Congreso por recibirnos. Embajador Wang Wei

El ICUC es dirigido por Yang “Jane” Juan y Mercedes Sola y suma su oferta del programa oficial de la RPCh para promover su cultura e idioma a los otros Institutos Confucio que ya están alojados en las mencionadas universidades argentinas.

El embajador Wang Wei mostró su encanto por Mendoza (provincia a la que ya había visitado varias veces), resumió aspectos de la pujante economía china actual y marcó distintas áreas de cooperación binacional, en el marco de la Asociación Estratégica Integral que cumplió 10 años en 2024 o de los proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta a la que Argentina adhirió durante el anterior gobierno. También planteó los desafíos geopolíticos actuales y cómo estos “hacen resaltar más la filosofía de nuestro presidente Xi Jinping sobre la necesidad de una Comunidad Global de Destino Común para la Humanidad”.

Por su parte, el rector Bresso realizó un recorrido de la última década de la UC en la cual se creó la Casa de la Cultura China en CABA, se lanzó primero una cátedra y luego una Especialización en Estudios Chinos, se alojó y financió con su estructura a la revista DangDai y otras acciones de intercambio con China. El vicerrector de la NNU, Yuan Linwang, explicó que su universidad data de 1902 y que es una de las cinco más importantes de China entre las Normales, tras lo cual contó el proceso de acercamiento a la universidad mendocina. “Nuestra universidad tiene cuatro institutos Confucio en el mundo, este es el primero en América del Sur. Agradezco a la ciudad y a la provincia de Mendoza y a la Universidad De Congreso por recibirnos”.

Octava Semana de la Cultura China

Un espectáculo musical entre artistas argentinos y chinos en el tradicional teatro Independencia y una conferencia sobre arquitectura china sirvieron de cierre de la VIII Semana de la Cultura China organizada en octubre por la UC, donde el plato fuerte fue la apertura del nuevo Instituto Confucio junto con la Universidad Normal de Nanjing.

El espectáculo de cierre fue la presentación de “Coplas de la Tierra Nuestra: Argentina y China”, obra compuesta e interpretada por Juan Falú, Florencia Bernales, Teuco Castilla, Polo Martí y Beti Plana, en tanto desde el país asiático envió su música el cantautor Su Yang, todo con producción general de Bernardo Iglesias.

Las jornadas fueron diseñadas por la UC, el ICUC, la revista DangDai, la Facultad de Estudios Internacionales y la Cátedra Internacional de Estudios sobre China y Latinoamérica de la UC y arrancaron con la proyección de la película Mi gente, mi patria, en la sede del flamante ICUC, en la calle Patricias Mendocinas 605. A lo largo de la semana se proyectaron otros films, como Una pequeña flor roja

Hubo también eventos de economía y negocios en el auditorio de la UC con la participación de Ernesto Sbriglio, decano de la Facultad de Estudios Internacionales; Adriana Micale, coordinadora académica de la misma Facultad; y Patricia Giménez, gerente general de la Fundación ProMendoza, así como presentaciones de Tai chi y de Medicina tradicional china.

Un panel sobre “Proyectos de Cooperación entre China y Argentina” sirvió para que expusieran, en otro momento, el embajador chino en nuestro país, Wang Wei; Huang Kangy y Wang Jingren, respectivamente primer secretario y a cargo de cultura y tercer secretario de la embajada; Guillermo Carmona, exdiputado nacional y presidente del Foro Argentino de Política Exterior, y Cheng Xiang, profesor Asociado de la Universidad Normal de Nanjing. Asimismo, expusieron autoridades y docentes de la especialización de posgrado de la UC “Estudios Interdisciplinarios sobre la RPCh”, que en octubre dio inicio a su segunda cohorte, con dirección ejecutiva de Sun Xintang. Formaron esa mesa el secretario de posgrado Aldo Rodríguez Salas; el coordinador Nicolas Canosa; los docentes Gustavo Ng y Néstor Restivo y, por el comité académico, Mercedes Sola y el exrector Francisco Piñón.

Y el empresario Manzano sostuvo: “Voy a China desde 1985. Todos estos años vi diferentes posiciones argentinas hacia China, pero vi una sola China. En todos estos años no he visto una agenda oculta”. Recordó anteriores iniciativas de la UC para becar estudiantes en Estados Unidos y Europa para capacitarlos en sus idiomas, para luego confiar en que ahora y en los años por venir también habrá egresados del ICUC que aporten sus conocimientos de la cultura china para el desarrollo argentino. Al respecto, dijo: “Si en un par de décadas podemos ofrecer mendocinos para que traten con China, estaremos muy satisfechos. Habremos cumplido nuestro ob-

jetivo si podemos formar mendocinos que sepan hablar el chino mandarín y puedan salir al mundo. Con este Instituto Confucio le estamos dando cañas de pescar a nuestros chicos”.

Bresso y Wang descubrieron luego la placa que ahora luce en su ingreso la sede del ICUC, tras lo cual como cierre de la presentación Juan Falú y Florencia Bernales tocaron temas musicales argentinos y chinos, hubo una muestra de Tai Chi y el público y alumnos y profesores entonaron también, en chino, la canción Amigos.

Otro pasaje de la jornada fue la firma del acta correspondiente de fundación del ICUC y su acuerdo de partes entre el

rector de la UC, el ministro García Salazar, las directoras argentina Sola y china Yang Juan.

Otros diplomáticos de la embajada china, empresarios de la cámara mendocina de comercio con China, entre otras muchas personas, colmaron el salón de actos donde se dio inicio al nuevo ICUC.

Nota: Informe de Andrés Borbone y Gabriela Terranova.

Estudios entre Argentina y China

Una academia imparable

La segunda mitad de 2024 fue particularmente intensa para la actividad académica sino-argentina. Así como en la primera parte del año sesionó el 1º Congreso de Sinología Latinoamericana en la UBA y las universidades nacionales de Lanús y José C. Paz (informadas en DangDai Nº 43), y así como siguió ampliándose la oferta de estudios sobre China en grados y posgrados de diversas casas de estudio públicas y privadas de todo el país, o así como abrió un nuevo Instituto Confucio en Mendoza (ver nota aparte en esta revista), los últimos meses del año pasado ocurrieron muchos más encuentros con una suma notable de interacciones académicas. Hubo un congreso masivo en La Plata, jornadas en San Martín y actividades del Consorcio FLAUC-UBA, además de otros encuentros en universidades de Córdoba, Mar del Plata, en CLACSO y FLACSO, etc. Lo que sigue son sendos informes sobre las tres primeras acciones mencionadas, más el listado de temas presentados.

雨后春笋般的学术活动

2024年下半年,阿根廷与中国之间的科研学术交流活动异常密集。

去年最后几个月,举办了多场重要会议,取得了显著的学术成果。

拉普拉塔举办了一场大型会议,圣马丁举行了讲座,布宜诺斯艾利 斯大学(UBA)和门多萨、科尔多瓦、马尔德普拉塔等地的大学也 组织了多场活动。同时,CLACSO和FLACSO等机构也积极参与。

以下是来自拉普拉塔国立大学(UNLP)和圣马丁国立大学会议组织 者的报告及相关议题。

UNLP: Por una Comunidad mundial de futuro compartido

El III Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos fue realizado el 14 y 15 de agosto pasado por la Universidad Nacional de La Plata junto con el Centro de Estudios Chinos (CeChino) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP y el Instituto Confucio. También colaboraron la Jiangxi Academy of Social Sciences de China, la Latin American Research Academy on Community with a Shared Future and Belt and Road Initiative (ICSF- Communication University of China/IRI-UNLP) y la Fudan-Latin America University Consortium (FLAUC). Su lema fue “Diez años de Asociación estratégica integral entre China y Argentina: construyendo una Comunidad Humana de Futuro Compartido entre China y América Latina”.

Inaugurado por altas autoridades locales y de la Embajada china en Argentina, junto a académicos de ambos países, latinoamericanos y europeos, contó con varios ejes temáticos, conferencias, presentación de libros e investigaciones y mesas de debate, de todo lo cual participaron 150 personas con 80 ponencias de esos países.

Ponencias del Congreso en la UNLP

Abundio Martín Gadea (Centro de Estudios Chinos, Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP, Argentina). Reflexiones sobre el conflicto uigur en China.

Agustina Zaros (Universidad del Salvador, Argentina). Familias católicas en China: Matrimonios mixtos en Shanghai

Ailton Manoel Pereira Junior (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil). China, Orden Mundial y Gobernanza Internacional para el Desarrollo: un análisis neogramsciano

Andrea Pappier (UNLP/ Instituto Confucio UNLP- XISU). Ciudades Creativas UNESCO de diseño en la República Popular China: desarrollo y cooperación internacional

Andrés Landoni (Programa de Estudios sobre China: Economía, Política e Historia, CIECS- CONICET-UNC, Argentina). Relaciones entre China y Estados Unidos: el Tratado de Wangxia (1844) y el cuestionamiento al orden exterior y comercial chino.

Beatriz Juárez-Aguilar (INFOTEC, México). Gobernanza de la economía digital china: Marco jurídico favorable al progreso tecnológico

Camila Torres Riquelme (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile). Revisión histórica acerca de los discursos sobre la Nación y el nacionalismo chino desde comienzos del siglo XX hasta la consolidación de la Revolución de 1949

Cao Wei (Xi´an International Studies University, China). Construcción de la imagen país de China en los medios de comunicación argentinos.

Cassiano Schwantes Corrêa (Universidad Federal de Río de Janeiro, PEPI/UFRJ/Brasil). La nueva normalidad en China: tendencias para el mundo del trabajo y nuevas formas de empleo

La Conferencia titulada “Diez años de Asociación estratégica integral entre China y Argentina: construyendo una Comunidad Humana de Futuro Compartido entre China y América Latina”, ofició como cierre con la presencia de un panel de expertos.

En el cierre, los directores del IRI-UNLP y del CeChino, Norberto Consani y Francesca Staiano, valoraron que el III Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos hubiera servido como marco para impulsar un nuevo humanismo académico y una comunidad de destino compartido para la humanidad.

Celeste Tejada y Martina Carabajal (Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan, Argentina). Relación de interdependencia entre China y el Cuerno de África

Chen Chengxin (Senior Research de la Academia China de Ciencias Sociales, China).

Daiana Ferraro (Universidad de la República, Uruguay). La expansión del Soft Power chino: crecimiento y características desde el comienzo del Siglo XXI hasta la post pandemia del COVID-19

Dante Gabriel Silas y Facundo Andrés Feliú (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Amenazas percibidas a la primacía y propensión al riesgo: la política exterior de Estados Unidos hacia China en Asia-Pacífico (2001-2022)

Eduardo Esteban Petris (UNCOMA-FaHu, Argentina). Las relaciones bilaterales sino-argentinas en materia aeroespacial desde los 80’ hasta la actualidad. Un racconto histórico y un análisis sobre la relevancia de esta problemática en la actualidad

Eduardo Tzili Apango (UAM, México). Implicaciones de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para la geopolítica mundial contemporánea. Erika Priscila Giménez (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). La relación entre Argentina y China en el gobierno de Milei: el discurso de Occidente versus Oriente.

Fabiana Calderón (Universidad Nacional de Villa María, UNVM, Argentina). Análisis Comparado de las relaciones bilaterales entre Argentina y China durante el Tercer Gobierno Peronista (1973-1976) y el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)

Federico Müller (Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn, Universidad de Buenos Aires, Argentina). El confucianismo como una tradición en permanente desarrollo

Federico Xavier Garrido y Jesica Daiana Osuna (UCALP, Argentina). Falsificaciones de Arte en China: Un Problema Centenario y Contemporáneo

Felipe Daniel Barrientos (Universidad Católica de Salta, Argentina). Made in China 2025

Felipe Ezequiel Ríos Díaz (Instituto de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Lujan, Argentina). El Rol del Mercado de Capitales en el Desarrollo de China

Flavia Rosa Luck y María Sofía Sánchez (Shanghai University, Academy of Arts & School of Management, China) Game on! La alianza que se avecina: Argentina, China y los videojuegos

Francisco A. Taiana (Universidad Nacional de Quilmes). La cuestión de Taiwán en la creciente tensión global

Ge Gao (Universidad Autónoma de Madrid, España). Energía limpia en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta: un análisis basado en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de los países de ALC

Giselle Ana Sanabria (Instituto de Relaciones Internacionales. Departamento de América Latina, UNLP, Argentina). El nuevo paradigma energético y las relaciones China-Triángulo del Litio

Gonzalo Ghiggino (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CIECS/CONICET/UNC; Programa China-CONICET, Argentina). Las transformaciones de la política exterior china durante el gobierno de Xi Jinping. Entre el revisionismo y el statu quo Gustavo E. Santillán (CIECS, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Introducción a la historia del confucianismo en el Shiji (史記), de Sima Qian)

Gustavo Ng y Néstor Restivo (Revista DangDai, Universidad de Congreso, Universidad de Buenos Aires, Argentina). China y el “mundo árabe-musulmán”

Héctor Hernán Díaz Guevara (Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México). La ganancia compartida en la gran estrategia china hacia el siglo XXI

Helena Luiza Matuo Rodrigues (Universidad Federal de la Integración Latino Americana, UNILA, Brasil). Inversiones chinas en el sector energético brasileño (2008-2022): dinamismo y desafíos socioambientales

Ignacio Michel (Programa de Estudios sobre China: Economía, Política e Historia, CIECS-CONICET-UNC, Argentina). La provincia de Córdoba y la República Popular China: Un lazo a través del fútbol Imanol Rodríguez Múgica (Universidad de Buenos Aires, UBA, Argentina). Iniciativa de la Franja y la Ruta en Centroamérica y el Caribe: un análisis en perspectiva comparada desde la geoeconomía

Iván Siffredi Santa Ana (Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú). La nueva Ruta de la Seda y el Collar de Perlas Chino (Iniciativa de Franja y Ruta): efectos en materia geopolítica y económica

Javier Fernando Luchetti (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN. Argentina). América Latina y el Caribe y China: cooperación y negocios

Javier Vadell (PUC-MINAS/CLACSO). Globalización con características chinas

Javiera Fernanda Valdebenito Rojas (Universidad Central de Chile) y Luis Javier Saavedra Aguirre (Universidad Autónoma Metropolitana, México). La Franja y la Ruta: diferencias en la implementación de la enseñanza del chino mandarín entre Chile y México

Joaquín Sáez (Universidad de Chile). Franja y La Ruta en Chile: Creación de guanxi, redes de capital social y su impacto en la sociedad chilena

José Arturo Quesada Aramburú (Universidad Católica de La Plata, Argentina). Dos décadas de comercio Argentina-China: el desafío exportador

José María Resiale Viano (CIECS, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). China y la industria de vehículos de nuevas energías (NEV): salto tecnológico, cambio de paradigma y predominio mundial

Juan Cruz Margueliche e Hilario Patronelli (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, FaHCE-UNLP, Argentina). Soft power para la gobernanza global

Juan Enrique Serrano Moreno (Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile) y Tomás Fernández (Instituto de Estudios Internacionales y Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile). El mito de la desinversión occidental en China: estudio de los flujos de inversión extranjera directa entre 2005 y 2023

Juan Santarcángelo (Centro de Estudios sobre Desarrollo, Innovación y Economía Política, CEDIEP, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). Disputa hegemónica y posibles senderos de desarrollo para América Latina

Julián Bilmes (IdIHCS-UNLP-CONICET), Pablo Fuentes (FaHCE-UNLP) y Solange Castañeda (FaHCE-UNLP). El litio suramericano en la geopolítica de los minerales críticos

Julián Bilmes (IdIHCS-UNLP-CONICET, Argentina). Cooperación Argentina-China en recursos naturales y energía

Julio Francisco Villarreal (Universidad Continental, Huancayo, Perú). Más allá de la crítica al universalismo occidental de los Derechos Humanos. Un estudio sobre las perspectivas (históricas y culturales) como propiedades epistémicas de cada sujeto a la hora de reivindicar la noción china de Derechos Humanos.

Julio López Saco (Universidade do Minho, Portugal y Universidad Francisco Marroquín, Guatemala). Un cimiento de la estructura dinástica en la antigua China. La sociedad del bronce de Èrlǐtóu (二 里頭)

Lautaro Mariano Lorenzo (Programa de Estudios sobre China: Economía, Política e Historia, CIECS- CONICET-UNC, Argentina). Combatiendo las desigualdades regionales del desarrollo: La estrategia de desarrollo occidental y su impacto en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang entre 2001 y 2008

Leandro M. Boero (Centro de Investigaciones en Política y Economía, CIEPE). Algunas Consideraciones de la Política Agraria en la China del Siglo XXI

Li Zhimeng (Jiangxi Academy of Social Sciences). Establishment of National Park System and Development of Ecotourism.

Lin Hua (Academia China de Ciencias Sociales, China).

Liu Huawen (Academia China de Ciencias Sociales, China). La legislación china y la posibilidad de reforzar las relaciones entre China y América Latina en el campo legal

Luciano Agustín Di Doménico (Programa de Estudios sobre China: Economía, Política e Historia, CIECS- CONICET-UNC, Argentina). Las disputas en la Corte Song entre la “facción reformista” (新黨) de Wang Anshi (王安石) y la “facción conservadora” (舊黨) de Sima Guang (司馬光) entre 1069 y 1071

Luis Aaron Rojas Tenorio (Asociación para la Resolución de Conflictos de la PUCP. Perú). Una estrategia a largo plazo: el petroyuan como alternativa a la hegemonía del dólar estadounidense

Marcelo Montes (UNVM-UCES-CARI, Argentina). Orden postoccidental: Rusia y China, cuán lejos y cuán cerca

María Elena Díaz (China desde el sur). Los marcos teóricos para la enseñanza e investigación de la filosofía china en Latinoamérica

Maria Elena Vizcaychipi (Centro de Estudios Chinos, IRI-UNLP, Argentina). La responsabilidad de las empresas por daños al medio ambiente en China

María Elisabet Barreiro Morales (Universidade de Vigo, España). Derechos Reproductivos de las Mujeres Chinas

María Florencia Incaurgarat (CONICET/UNMdP, Argentina). Cuidado y roles de género en familias chinas migrantes: aportes desde la Antropología de la Salud

María José Valdez López (Universidad Nacional de San Juan, Argentina). Las comunidades chinas de ultramar en Buenos Aires: un breve recorrido a su historia y su influencia sociocultural en el paisaje

María Laura Cross (Instituto de Filosofía Dr Alejandro Korn , Universidad de Buenos Aires, Argentina). Investigación de la Filosofía China en Argentina: desafíos y oportunidades

María Paula Guzmán Parédez (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú). Evaluación crítica de la cooperación científica y académica entre China y Argentina (2014-2024): ¿Potencial sin explotar o impacto real?

Martín Rafael López (Centro de Estudios Chinos, IRI-UNLP, Argentina). La República Popular China como actor extrarregional en el Atlántico Sur y la Antártida

Matías Caubet (Instituto de Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, Argentina). ¿Hacia una nueva guerra fría tecnológica? El estado actual de las tensiones entre Estados Unidos y China en lo referido a las nuevas tecnologías digitales

Mauro Doña (Universidad de Congreso, Mendoza, Argentina) y Karen Giselle Gomez (Zhongnan University of Economics and Law, Wuhan, China). Cooperación Científico-Tecnológica entre Argentina y China: Avances, Desafíos y el Impacto del Proyecto CART

Maximiliano Lagarrigue (IEALC-UBA, Argentina). Soberanía y propiedad. Dialécticas de la Iniciativa de la Franja y la Ruta Maximiliano Vila Seoane (CONICET/UNSAM, Argentina). Diplomacia comercial argentina con China en economía del conocimiento

Mercedes Susana Giuffre (UNMdP - CARI – CECCHI, Argentina). La cultura como herramienta política en el pensamiento de Xi Jinping Mónica Ahumada Figueroa (Universidad de Santiago de Chile). José Venturelli (1924-1988), artista pionero y sus vínculos con Latinoamérica, China y el Asia-Pacífico

Norbert Molina-Medina (Asociación Venezolana de Estudios sobre China, AVECH). Venezuela y China (1974-2024): 50 años desde la normalización de sus relaciones

Oriana Cherini (CeChino UNLP, UCA-CONICET, REDAPPE, FTS UNER, SABRI Tsinghua). El rol de los gobiernos subnacionales en la transición energética de la República Popular China en la era de Xi Jinping.

Pablo Andree Cervantes Acuña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú). Impacto de las Iniciativas de Comercio Asia-Pacífico en Chile, Perú y Argentina: Un Análisis Geopolítico de las Relaciones con China

Pablo Morales (London School of Economics and Political Science, Reino Unido), Claudia Labarca (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) y Paulo Menechelli (Universidade de Brasília, Brasil). El papel de los medios de comunicación en la construcción de una Comunidad Humana de Futuro Compartido entre China y América Latina.

Pilar Sánchez Ordóñez (Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Historicidad y heterogeneidad del confucianismo: un análisis comparativo de las historias del confucianismo de Feng Youlan y Yao Xinzhong

Rachel M. Arencibia Casanova (Centro de Investigaciones sobre Política Internacional de Cuba). Japón - China: A 52 años del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas

Radina Plamenova Dimitrova (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, ENALLT/UNAM, México). Traducción y difusión de literatura china en América Latina: experiencia desde los ámbitos académico y editorial

Romina Paola Maldonado y Pablo Martínez (FLACSO - Argentina). Una aproximación a las redes académicas-culturales existentes entre América Latina y China

Romina Soledad Manzo (Centro de Estudios Chinos, CeChino-IRI-UNLP, Argentina). China y la regulación de la Inteligencia Artificial: Desafíos legales en la construcción de un Futuro Compartido para la Gobernanza Digital Global.

Samuel Spellmann (Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil). Hibridismo como Fenómeno: para una categorización de la forma histórica del capital en la transición de China al socialismo Santiago E. Juncal (Universidad Nacional de General Sarmiento, UNGS/Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, Argentina). Potencias emergentes y orden internacional pospandemia: los BRICS ante la guerra de Ucrania y el conflicto Israel-Hamás

Sebastián Pallares Andiarena (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN. Argentina - CEIPIL, UNICEN). Geopolítica, ciencia y tecnología, dimensiones claves de la Nueva Ruta de la Seda para el desarrollo argentino

Sergio Cesarín (UNTREF/CONICET).

Teodora Maicá Soares (Universidad del Estado de Río de JaneiroPrograma de Posgrado en Relaciones Internacionales, PPGRI-UERJ, Brasil). El papel del Oeste de China en el actual proceso de desarrollo en República Popular China: un análisis de la centralidad de la provincia de Xinjiang en la Iniciativa de la Franja y la Ruta

Tomas Camacho (Universidad Latinoamericana y del Caribe, Venezuela). A diez años del Foro China-CELAC. Balance y desafíos

Verónica Sforzin (Facultad de Psicología/UNLP, CIEPE/CLACSO, Argentina). El rol de China en el estado de los debates y en las relaciones internacionales de poder en relación con la Inteligencia Artificial Vicente Andreu (Instituto Confucio Universidad de Valencia, España). Traslación y percepción cultural de China en el ámbito latinoamericano. El caso del blog Club de Lectores de la revista Instituto Confucio

Xiao Hongbo (Jiangxi Academy of Social Sciences). China’s Regional Poverty Alleviation under the Belt and Road Initiative: Practices and Inspiration

Xulio Ríos (Asesor emérito del Observatorio de la Política China, España)

Yi Fenglin (Jiangxi Academy of Social Sciences, China). Protection and Utilization of the Revolutionary Cultural Relies Related in the Communist Party of China’s over 100 Years of Glorius history. A case study in Jianxi Province

Yorbelis Rosell y Ding Ting (Instituto Confucio de la Universidad de La Habana, Cuba). Los Institutos Confucio y su papel en la iniciativa de Franja y la Ruta de la Seda: experiencia en Cuba

Zeng Chunping (Universidad de Buenos Aires, Argentina). La cooperación de editoriales China-Argentina 2016-2024

Zhang Chao (Jiangxi Academy of Social Sciences). Leveraging the Role of Think Tanks to Promote the High-Quality Development of New-Type Local Think Tanks in the New Era

Zhang Yihong (Jiangxi Academy of Social Sciences). “Digitalization” Makes the Countryside Better – A Survey Based on the Building of a Digital Countryside in Jiangxi Province

Zhao Yue (Academia de Estudios Internacionales y Regionales del Instituto de Estudios Extranjeros de Chongqing) y Yang Xinxi (Instituto de Teoría Histórica de la Academía de Ciencias Sociales de China). Estudios Chinos en América Latina bajo la Perspectiva de la Historia Académica: Retrosprección, Estado Actual y Reflexión

Zirui Wu (Universidad de Salamanca, España). Tianxia como vínculo clave para la cooperación china con Argentina en el contexto de la reglobalización).

UNSaM: Jornadas sino-latinoamericanas: prácticas y teorías de nuevas experiencias

Durante los días 18 y 19 de septiembre se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales “Chinese entanglements in Latin America: new experiences, practices and theories”, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), organizadas por el Programa de Estudios sobre China Global de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la UNSAM (Argentina) y el Programa “Chinese Global Orders” de la British Academy (Reino Unido).

Participaron sociólogos, antropólogos, politólogos y especialistas en R.R.I.I., representantes de empresas chinas y comunicadores provenientes de Argentina, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra México, Pakistán y Sudáfrica.

Los temas fueron transición energética, impactos socio-ambientales de las inversiones chinas en infraestructura y minería, relaciones entre China y EE.UU., formas comunicacionales, migrantes y fronteras y conceptos como “norte” y “sur” global, entre otros.

Ponencias presentadas en la UNSaM

Santiago Bustelo (Senior Manager, Tsingshan South America, Argentina). Lithium Supply Chain Development.

Juliana González Jáuregui (CONICET/FLACSO, Argentina). Chinese Investments in the Argentine Lithium Sector: Moving Toward Development?

Ignacio Sabbatella (Conicet/FLACSO, Argentina). Energy transitions in comparative perspective: developed countries, China and Argentina.

Wenmo Jin (General Manager China Energy International Group Co, Ltd Argentina). Análisis de las inversiones chinas en infraestructura en Argentina.

Maria Haro Sly (Johns Hopkins University, EE.UU.). Exploring China’s Participation in Argentina and Brazil’s Hydro-Dams: Financial Tools, State Capacities, and External Influences.

Dafne Esteso (UBA, Argentina). China and Global Development Finance: implications and opportunities for Argentina.

Sol Mora (CONICET-UNSAM, Argentina). China’s investments in infrastructure, socio-environmental conflicts and land governance in Argentina.

Horacio Ortiz (Fudan University, China/CNRS-Francia). Paradoxes in FDI in China in the 2010s: the role of intermediaries.

Carola B. Ramón (CARI, Argentina). Latin America between China and the United States. A balancing act

Florencia Rubiolo (CONICET, Argentina). Challenging or sustaining the Liberal International Order? Exploring China’s Plurilateral Engagement in Latin America.

Yu-Shan Wu (University of Pretoria, Sudáfrica). South Africa-China, a partnership of paradoxes.

Las exposiciones y los debates de las jornadas, al revisar categorías analíticas e incorporar una multiplicidad de actores de diferentes orígenes nacionales y sectoriales involucrados en la co-producción de la presencia de China en América Latina, mostraron que China no es un bloque homogéneo que se despliega en forma idéntica e unilateral en todo el mundo. Por el contrario, su expansión global presenta modalidades heterogéneas y cambiantes según los diferentes escenarios nacionales, regionales y locales donde se expresa la presencia de inversiones, actores, mercancías y discursos relacionados con China.

UNSAM/Pablo Carrera Oser

Pablo A. Blitstein (School of Advanced Studies in Social Sciences, Paris, Francia). Saving the Chinese Race in the New World. Nationalism, Capitalism and Racist Eschatologies between East Asia and Latin America (late 19th - early 20th centuries)

Ximena Alba Villalever (Freie Universität Berlin, Alemania). Migration and gender: the construction of economic circuits “from below” through hybrid notions of trust. The case of Chinese women in Mexican popular commerce.

Jorge Moraga Reyes, (Universidad Central de Chile, Chile). Chinese transnational merchants in Chile. A study of family patterns and kinship in a global commodity chain.

Luciana Denardi (CONICET/EIDAES_UNSAM, Argentina). The role of Chinese migrants living in Buenos Aires in the political and economic relations between Argentina and China.

Gustavo Ng/Néstor Restivo (fundadores y directores periodísticos de DangDai, UBA, UC, Argentina). DangDai’s experience and the role of communication in relations between Argentina and China

Pablo Morales (LSE, Gran Bretaña). China’s communication strategy in Latin America: opportunities and challenges for the public sphere(s) in the region.

Hasan Karrar (LUMS University, Pakistán). The China-Pakistan border as bridge and as a barrier.

Hans Steinmuller (London School of Economics, Gran Bretaña). China-Myanmar border. The Southeast Asian Borders of China - past, present and future.

José Muñoz (Universidad Arturo Prat, Chile). Family, business and smuggling. An approach to commercial and cultural assemblages between Andean and Chinese merchant families in the Tropic of Capricorn.

FLAUC: Consorcio con la UBA y visitas académicas chinas

En diciembre de 2024 se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires dos jornadas en el marco del Fudan-Latin America University Consortium. Entre otros, participaron en su apertura Huang Hao, vicedecano de la Universidad de Fudan (Shanghái), quien trajo a varios expositores y directivos más, y Patricio Conejero, secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires. Ambas instituciones organizaron el evento.

Disertaron académicos locales (de la UBA, UNQ, UNLP, FLACSO, CONICET, etc.), de Chile, México, Portugal, China, Brasil, Estados Unidos, entre otros, con estos ejes temáticos: competencias geopolíticas territoriales y en tecnologías, multipolaridad y rol de China el orden global, diálogo intercultural, desarrollo, trabajo y cultura; relaciones sino-latinoamericanas, ciencia y tecnología, innovación y sustentabilidad, medioambiente y transición energética, complementariedades y asimetrías en la relación entre América Latina y China,

créditos e inversiones, desafíos de la modernización china y proyectos de investigación conjuntos.

Unos días antes, en Sociales de la UBA y CLACSO, así como en el Instituto Patria, académicos de una misión del Alto Consejo de Expertos de la Academia de Ciencias Sociales de China encabezados por Zhang Guanzi, secretario general e investigador de la CASS, y Chai Yu, directora del Instituto de Estudios de América Latina (ILAS), ofrecieron diversas charlas sobre modernización y combate a la pobreza en China, de las que participaron algunos expositores locales. Y en Filosofía y Letras, las “Primeras Jornadas de Estudiantes de Historia” incluyeron mesas sobre temáticas de China.

Reunión Anual de la Fudan-Latin America University Consortium

Technology as a space for geopolitical competition

Moderator: José Carlos Feliciano

Ignacio Portela (UNLP), The Rule of International Law for a Community with a Shared Future in Cyberspace.

Stella Juste (CONICET), Pradiplomacy as a Driving Force in Energy Transition and Development: the role of Argentine local governments and the relation with China.

Andres Borquez (UCHILE-IEI), Dorotea López (UCHILE-IEI), María José Henriquez (UCHILE-IEI), Realism without giving up hegemony: American strategy in the contest data governance with China.

Daniel Ricardo Lemus Delgado (ITESM), Geopolitics and Chinese Space Race: A return to Cold War?

Globalization, Multipolarity, and Geopolitics:

The Role of China in the Global Order

Moderador: Ivan Bigas

Melisa Deciancio (FLACSO-CONICET), Diana Tussie (FLACSO-CONICET), The Normative Basis of Global Governance in Geopolitical Competition. Sebastian Schulz (UNLP), Solidarity Globalization and Community of Shared Destiny as Geopolitical Trends in International Processes.

Nifta Lau Ibarias (UP-CECHAP), China’s Diaspora Policy Implications for Overseas Chinese in Peru.

María Belén Herrero (FLACSO-CONICET), Geopolitics of Global Health Financing: The Shifting Role of China.

Digital Transformation, AI, and Their Impact on Work, Culture, Health, and Development

Moderador: Nifta Lau

Cheng Li (UNICAMP-ULisboa), Governance of Employee Recognition in the Digital Economy: Independent Contractor, Employee, or Worker in between?

Yiyang Cheng (Fudan University), Comparative Study on Youth Cultural Consumption between Latin America and China.

Alejandro Sánchez Molina (UCM), María Sol Viard de Armas (UBA), A first incursion on the role of Generative Artificial Intelligence (GAI)

and Machine Learning (ML) in herbal medicine research and treatment in Traditional Chinese Medicine.

Agustin Coll, Santiago Vespoli (UBA-OLAC), Innovation, Policy, and Workforce: Decoding China’s AI Strategy in the Context of Global Digital Transformation.

Latin American geopolitics and the new role of China

Moderator: Juliana González Jáuregui

Paulo Roberto Feldmann (USP), South America: economic development depends on geopolitical issues.

Gabriel Rached (UFF), Challenges to governance and contemporary geopolitics: perspectives on brazil’s repositioning movement within the brics international agenda and the latin american context.

Mariana Escalante (UNAM), Navigating Global Transformation: Mexico’s Development Amidst China and the US.

Imanol Rodríguez Múgica (UBA), The Belt and Road Initiative in Central America and The Caribbean: a view from a peripheral realism perspective.

Longxing Wang (Fudan University), Language Policy as Part of the Driving Force for National Development: A Comparative Historical Analysis of Cuba and the Philippines’ Language Policies after Spanish-American War of 1898.

Science, Technology, and Innovation Systems: on the scientific and technological cooperation between Latin America and China

Moderator: Andrés Rabosto

Celio Hiratuka (UNICAMP), Overview of Scientific Cooperation Between Brazil and China.

Patricio Conejero, Andrés Rabosto (UBA-OLAC), Scientific Cooperation between Latin America and China: asymmetries and opportunities of a relationship performing below its potential.

Florencia Pizzarulli (UNQ - UBA), The trajectories of the National Innovation Systems in Argentina and China and the opportunities for cooperation.

Innovation, policy, and sustainable development as the driving force for national development. Perspectives from Latin America and China

Andrés Lopez, Director of the Interdisciplinary Institute of Political Economy (IIEP), University of Buenos Aires.

Cao Ting, Associate Professor, Research Office for Latin American Studies, Institute of International Studies, Fudan University.

Celio Hiratuka, Director of the Institute of Economics-UNICAMP

Ana Basco - Former director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL)

Tensions and synergies between environment and development in the context of the energy transition

Moderator: Cheng Li

Rafael Dias (UNICAMP), Amilcar Herrera in Hainan: China’s sustainability policies under the lens of Latin American ideas.

Gilberto Libânio, Diana Chaib (UFMG), “High-quality” economic development: China’s conciliation between economic growth and environmental sustainability.

Melisa Deciancio (FLACSO-CONICET), Bioeconomy strategies in developing countries: the promotion of bio-based economies in South America.

David Mayorga, Jorge Tello-Gamarra, Martín Hernani-Merino, Julio Zevallos (UP-CECHAP), Green Innovation capability: Lessons from Chinese high-tech firms.

Complementarity, asymmetries, and competition: the challenges of the new economic relationship between China and Latin America

Moderator: Gabriel Rached

Cao Ting (Fudan University), From Competition to Complementarity: An Analysis on Bilateral Trade Relations between China and Mexico. Matheus Nunes Lima (USP), How the adoption of Petroyuan can build a new monetary-financial hegemony.

Guido Weksler (CONICET-UBA), Damian Kennedy (CONICET-UBA), The economic links between China and Argentina in the XXI century. A review of the main trends and near-term prospects.

Kehan Wang, Marco Curi (UP-CECHAP), Navigating the China-Latin America Partnership: Critical Minerals and ESG Challenges in the Global Energy Transition.

Investments, loans, and financing: China’s role in sustainable development in Latin America

Moderator: Guido Perrone

Clara Holanda (UFBA) Cavalcante, Jonnas Vasconcelos (UFBA), The new development bank and just ecological transitions: a case study on the araripe iii wind complex.

Dafne Esteso (UBA), Maria Haro Sly(Johns Hopkins University), Chinese green loans in Argentina: success, failures, and challenges.

Juliana Gonzalez Jauregui (FLACSO-CONICET), Chinese investments in the Argentine lithium sector: moving toward development?

Alicia Girón (UNAM), Chinese Corporations, Renewable Energies and Institutional Investors in Latin America.

Julián Bilmes (UNLP), Argentina-China techno-productive cooperation on natural resources and energy: recent milestones, obstacles and challenges.

Reforms, development, and innovation: challenges of chinese-style modernization

Moderator: Wang Longxing

Pietro Gibertini (UNICAMP), Rafael Dias (UNICAMP), Development with Chinese characteristics: A case study of China’s Shanzhai Culture.

Xi Zhao, Juan (SISU-UBA), Tomás Albornoz (UBA), Informal Institutions in the Context of Economic Reforms: The Cases of Shantou and Shenzhen as Special Economic Zones.

Santiago Mitnik (UBA-OLAC), the development of fusion in China from the framework of National Innovation Systems.

José Eduardo Roselino (UNICAMP), The role of Big Tech in China’s national development strategy.

Antônio Carlos Diegues (UNICAMP), Middle income trap and heterogeneities in industry’s contribution to development: a comparative analysis between China and Brazil.

Opportunities, challenges and tensions surrounding the Energy Transition

Guido Perrone (UBA-OLAC), Energy transition in Argentina and China. Characterization, perspectives and possible areas of cooperation.

Ignacio Sabbatella (FLACSO-CONICET), Between the old and the new geopolitics of energy: threats and opportunities for Latin America.

Nicolás Malinovsky (UNPAZ), Vaca Muerta: a global energy emergent due to the Russia-Ukraine conflict.

Nuria Giniger (CEIL-CONICET), Solana Renosto (CEIL-CONICET), Workers in Chinese lithium mining investment in Jujuy an invisible dimension of the energy transition.

rograms, ongoing projects, and areas of cooperation for research on the Latam-China relationship

Moderator: Patricio Conejero

María Montt (UC), Francisco Urdinez (UC), Núcleo Milenio sobre Impactos de China en América Latina (ICLAC). Millennium Nucleus about China’s Impacts on Latin America.

José Carlos Feliciano Nishikawa (UP), Centro de Estudios sobre China y Asia Pacifico (CECHAP) Centre for China and Asia-Pacific Studies.

Celio Hiratuka (UNICAMP), Grupo de Estudios Brasil China (GEBC) Brazil-China Study Group.

Andrés Rabosto (UBA), Observatorio Latinoamérica-China (OLAC) Latin America-China Observatory.

Juliana González Jáuregui, International Relations Area (FLACSO Argentina).

Lessons and challenges from the discussion on Innovation, policy, and sustainable development as the driving force for national development

María Montt (TBC), Cheng Yiyang, Head of Department of Spanish Literature, College of Foreign Languages and Literatures, Fudan University.

Follaje otoñal en colinas verdes

“Follaje otoñal en colinas verdes” de Zhāng Dàqiān ( 张大千) , uno de los mayores pintores chinos del siglo XX, quien vivió con su familia en Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, entre 1951 y 1954.

La gestora cultural Julieta Gargiulo y el especialista sueco en arte chino Christer von der Burg escribieron Los días de Zhang Daqian en Mendoza, en donde consignan que fue poeta, calígrafo, especialista en cepillos, investigador, copista, coleccionista de pinturas chinas de un período de casi 1.000 años; profesor en la Universidad Central de Nanjing y en el Instituto de Bellas Artes de Shanghai, y asesor artístico del Museo Imperial de Beijing. Nació en Neijiang, provincia de Sichuan, en 1899 y murió en Taipei, Taiwán, en 1983.

Eje Central de Beijing

Mutante urbe eterna

El Patrimonio Mundial de la UNESCO sumó al Eje Central de Beijing: un tesoro de la urbanización de más de siete siglos que concentra tanto la cosmovisión ancestral china como la vocación y destreza arquitectónica de su cultura.

En pocas pinturas se siente la eternidad como en aquellas antiguas pinturas chinas de tinta negra sobre fondos blancos. Imágenes de montañas redondeadas por las que patina la lluvia del principio de los tiempos, o una barca avanza con letárgica lentitud por un agua gigante y dormida para siempre.

El Eje se trazó en una zona entre dos ríos paralelos, que ha estado poblada durante unos tres mil años, y comenzó a ser construido durante la dinastía Yuan (12711368), que estableció su capital, Dadu, en la parte norte de Beijing. Luego tuvo un continuo desarrollo y perfeccionamiento durante las dinastías Ming y Qing.

北京中轴线

作为联合国教科文组织世界遗产,它见证 了中国七百年来卓越的建筑成就。

Y es que la eternidad es un atributo de China. El país entero es un museo histórico; adonde se vaya se encuentran edificios, monumentos, árboles, puentes, canales de todas las épocas. China es siempre igual a sí misma. Sin embargo, también siempre es otra. Está en permanente transformación. Una de sus biblias es el I Ching, que es el Libro de las Mutaciones. En las últimas décadas pocos países tuvieron tantas reformas a su constitución nacional como China.

En una lógica muy propia, China debe ser siempre la misma para poder mutar y debe mutar para seguir siendo China, porque es propio de China mutar.

La ubicación, la disposición, el patrón urbano y el diseño del Eje Central muestran el paradigma ideal de la ciudad capital prescrito en el Kaogongji, un texto antiguo conocido como el Libro de las Diversas Artesanías

La tradición de planificación urbana a la que pertenece el Eje Central influyó en el diseño de otras capitales del este y sudeste asiático. Los principios de su trazado urbano incluyen la definición del eje norte-sur y el establecimiento de un “centro”, pilar del confucianismo. Organizar una ciudad sobre la base de un centro –en este caso en forma de eje–proporciona neutralidad y armonía a la sociedad mediante la simetría y el equilibrio. Esta es la razón por la cual se construyeron sobre el Eje templos y otros sitios donde se celebraban las festividades del calendario ritual agrícola.

Una expresión formidable de esta idiosincrasia es el Eje Central de Beijing, un patrón urbanístico que el año pasado fue oficialmente inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Un tesoro mundial en el corazón de la Capital del Norte

El Eje Central de Beijing se extiende de norte a sur a lo largo de 7,8 kilómetros por antiguos palacios y jardines imperiales, antiguas instalaciones de gestión de la ciudad, edificios ceremoniales y restos de las carreteras.

Desde el norte, están las Torres del Tambor y la Campana, el Puente Wanning, la Colina Jingshan, la Ciudad Prohibida, el Altar de la Tierra y el Grano, el Templo Imperial Ancestral, la Puerta Vertical, la Puerta de Tian’anmen, los Puentes Exteriores de Jinshui, el Complejo de la Plaza de Tian’anmen, Zhengyangmen, el Templo del Cielo, el Altar del Dios de la Agricultura, los Sitios Arqueológicos de la Carretera de la Sección Sur, la Puerta de Yongdingmen.

Estas maravillas arquitectónicas son una muestra de la evolución de la ciudad, del sistema dinástico imperial y de las tradiciones de planificación urbana de China.

La Ciudad Prohibida, núcleo del eje, se extiende por una superficie de 720.000 metros cuadrados, fue el hogar de 24 emperadores de las dinastías Ming y Qing y no solo es un símbolo del poder imperial chino, sino también una obra maestra de su arte arquitectónico. El Templo del Cielo, por su parte, fue el lugar de los rituales imperiales para venerar al cielo y pedir abundantes cosechas durante las dinastías Ming y Qing.

El Eje Central es antiquísimo y mutante, y seguirá transformándose, porque China continuará enriqueciéndolo. En este momento, el Gobierno ha desarrollado mecanismos de planificación para abordar sus vulnerabilidades, incluida la creciente presión turística, como el Reglamento sobre la Conservación de la Ciudad Histórica y Cultural de Beijing, de 2021, y el Plan de Conservación y Gestión del Eje Central de Beijing, de 2022 a 2035. En su gestión participan 19 instituciones, encabezadas por la Oficina de Patrimonio Cultural Municipal de Beijing.

Tercera edad, pero con atención de primera

La apuesta de China a la “economía plateada”

Mientras el envejecimiento de la población constituye un tema ineludible de debate global, la República Popular China profundiza las políticas de atención de sus casi 300 millones de personas mayores de 60 años y pone en marcha un aumento gradual de la edad mínima para jubilarse.

El Gobierno chino busca multiplicar los más de 980.000 millones de dólares que hoy mueve la denominada “economía plateada” con los variados productos y servicios que destina a sus ancianos. En efecto, los chinos mayores gozan del respeto de toda la comunidad y suelen disfrutar de una calidad de vida sustancialmente diferente a la que tienen en otros países, como el caso de la Argentina, donde un tercio de los mayores de 60 años deben realizar trabajos temporales o “changas” para sobrevivir, según reveló un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

En las plazas chinas es habitual la presencia de personas mayores practicando daiji (tai chi) o bailando al ritmo de coreografías con pretensiones de entrenamiento físico. Tanto en las calles como en los paseos públicos y centros comerciales, la imagen de un abuelo cuidando a su nieto (mientras los padres trabajan) constituye un paisaje ya habitual de la geografía urbana.

Un sector económico También es común observarlos entre las mareas de turistas que suelen recorrer el país, hasta el punto que para este año se espera que sumen alrededor de 1.200 millones de viajes, según las estimaciones del sector. Esta proyección es solo una pequeña parte de la citada “economía pla-

Por Fernando Capotondo

“… quizá llegar a viejo sería todo un progreso, un buen remate, un final con beso” (Llegar a viejo, Joan Manuel Serrat)

银龄经济

teada”, que reúne todo los servicios y productos destinados a los jubilados. Su desarrollo tiene tal magnitud que los analistas especulan que los más de 980.000 millones de dólares que se mueven hoy (unos 7 billones de yuanes) podrían aumentar a unos 4.900 millones de dólares para el 2035. En esta mirada sobre China, es fundamental contemplar el volumen de un sector de la población que está en franco crecimiento, producto de una esperanza de vida que hoy llega a los 78 años y una tasa de natalidad que viene en caída libre. La magnitud de esta tendencia es tal que los expertos estiman que los actuales 300 millones de adultos mayores (más del 20% de la población) podrían superar los 400 millones en 2035 y los 500 millones en 2050.

La “economía plateada” reúne los servicios y productos destinados a los jubilados. Los 980.000 millones de dólares que mueve hoy aumentaría a 4.900 millones para el 2035.

Frente a estas proyecciones, los legisladores chinos aprobaron en septiembre un aumento gradual de la edad mínima para jubilarse que tendrá vigencia a partir de 2025, en lo que constituye la primera actualización de este tipo en más de 70 años. En el caso de los hombres, subirá de 60 a 63 años de acá a 2040, mientras que las mujeres con tareas administrativas pasarán de 55 a 58 años y las obreras y campesinas, de 50 a 55 años.

En este contexto, la pensión media de los trabajadores urbanos se ubica alrededor de los 3.500 yuanes mensuales, una cifra que viene ajustándose a un ritmo del 3% anual desde hace dos décadas y que, en ocasiones, suele complementarse con otras partidas. En efecto, China tiene un seguro básico de vejez que cubre a más de 1.000 millones de personas, pensiones vitalicias de empresas, coberturas comerciales y, desde 2022, un sistema de pensiones privado en el que ya participan más de 60 millones de ciudadanos, que pueden aportar hasta 12.000 yuanes anuales a cuentas individuales que les permiten adquirir diferentes productos financieros.

Acompañar mejor Siguiendo con los números, China cuenta con 410.000 residencias y centros de atención para ancianos en todo el país, lo que representa el doble de los que existían en 2019, según datos del Ministerio de Asuntos Civiles del segundo trimestre de 2024, difundidos por el Global Times.

En este marco, la Administración Nacional de Medicina Tradicional China acaba de poner en marcha una serie de medidas de urgente aplicación, entre ellas la obligatoriedad de sus hospitales de crear departamentos geriátricos según el tamaño de la población local; la optimización de la capacidad de diagnóstico y tratamiento integral; y la investigación de los efectos de la medicina tradicional en la prevención y control de las enfermedades geriátricas.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Civiles llamó a instrumentar un sistema de monitoreo “internet plus” y otras tecnologías que ayuden a “prevenir y eliminar los riesgos en áreas clave, agilizar las respuestas ante emergencias y promover una mayor formación ética y profesional del personal”, según informaron.

Los actuales 300 millones de adultos mayores (más del 20% de la población) podrían superar los 400 millones en 2035 y los 500 millones en 2050.

El ministro del área, Lu Zhiyuan, anunció una serie de medidas para mejorar la atención domiciliaria, entre ellas la distribución de camas de cuidados inteligentes y la oferta puerta a puerta de servicios de alimentación, limpieza y aseo personal. “La mayoría de los ancianos prefieren vivir en sus

casas, por lo que es necesario establecer un sistema de visitas y cuidados que puedan disfrutar, cómodos, en la puerta de sus hogares”, explicó el funcionario. Más allá de estas políticas estrictamente sanitarias, los ministerios de Justicia y de Asuntos Civiles pusieron en marcha un plan coordinado para brindar asistencia legal a quienes hayan padecido abuso, abandono o violencia intrafamiliar, o que requieran ayuda para resolver conflictos vinculados con la custodia, independientemente de su situación financiera.

Todas estas políticas para cuidar a casi 300 millones de personas mayores, mejorar los servicios que les ofrecen, diversificar el sistema de pensiones y combinar la medicina tradicional con los últimos adelantos tecnológicos, se aplican en China bajo el paraguas de la “Ley de Protección de los Derechos e Intereses de las Personas Mayores”, promulgada en 1996 y revisada en varias oportunidades desde entonces.

www.dangdai.com.ar /dangdai

艺术 ARTE

《通向种子的道路》

由摄影师戴小兵创作的《通向种子的道路:大足石刻守护人》摄影 展,由法比安·莱本格里克与塞西莉亚·伊万切维奇策划,曾途担任学 术顾问,展览于2024年11月至12月在布宜诺斯艾利斯大学的里卡多· 罗哈斯文化中心展出。

Camino a la semilla

La exposición “Camino a la semilla. Las tallas de Dazu y sus cuidadores”, del fotógrafo Dai Xiaobing, con curaduría de Fabián Lebenglik y Cecilia Ivanchevich, y asesoramiento académico de Tu Zeng, se presentó en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, entre noviembre y diciembre de 2024.

or razones derivadas de la literatura y las artes visuales, afortunadamente Cecilia y yo hemos viajado varias veces a China durante los últimos diez años. Cecilia y quien firma estas líneas conocimos al fotógrafo Dai Xiaobing a fines de 2019, en el Dimensions Art Center, un espacio de investigación, exposiciones y residencia para artistas y curadores, situado en Chongqing. Cecilia y Xiaobing participarían con sendas obras en la inauguración de la Villa Artística 515, situada en las afueras de la ciudad de Dazhou, provincia de Sichuan, que se inauguró en enero de 2020, con curaduría de Wang Lin, asistido por Xuan Du Ping..

La presente crónica podría tomarse como una continuación de la que publiqué en el número 28 de DangDai, en junio de 2020.

La presente crónica podría tomarse como una continuación de la que publiqué en el número 28 de DangDai, en junio de 2020.

Como decíamos allí, la “Villa Artística 515” –emplazada entre las montañas Daba y el río Zhouhe– había formado parte del gran complejo de antiguos refugios antiaéreos y arsenales desde que, en la II Guerra Mundial, China trasladó nuevamente su capital a Chongqing: el número “515” correspondía al del regimiento allí establecido. De modo que la gran exposición de la que formaron parte 77 artistas –entre ellos Cecilia y Xiaobing– fue planeada para transformar lo que había sido históricamente un sector de refugio civil y defensa militar, en un lugar de paz, arte y cultura.

Cecilia presentó una mega instalación llamada “Resiliencia”, que ocupaba la mitad de una caverna de 66 metros. En la otra mitad presentaron sus respectivas instalaciones los artistas Zhang Ylang, Xiao Deng y Tang Yong. Las obras de los cuatro artistas dialogaban muy fluidamente entre sí.

Como granos de mostaza

Por Tu Zeng

Con sus ojos que destilan una clara sencillez, los guardianes retratados parecen trascender el mundo terrenal como las tallas de Buda de las grutas, irradiando su encanto. Nos transmiten una sensación de tranquilidad y fortaleza y aportan benevolencia y calidez como las tallas de piedra. Además, son como la encarnación de los murales y las tallas que custodian día a día. Sin esperar nada a cambio, salvaguardan en silencio este patrimonio como sus propios hogares, e insisten en custodiarlas, limpiarlas y protegerlas. En lugar de hacer alarde de su contribución, viven una vida muy austera, tratando de ser humildes y pasar inadvertidos como granos de mostaza. Preservan el patrimonio cultural a lo largo de las montañas. Como dicen las enseñanzas budistas “un grano de mostaza puede contener el monte Sumeru aunque sea diminuto”. Los guardianes de Dazu realmente merecen el nombre de “grano de mostaza”.

(Fragmento del texto que Tu Zeng escribió especialmente para la exposición)

La instalación de Cecilia se componía de cientos de recortes geométricos de pvc, pintados con pigmentos fluorescentes que brillaban gracias al efecto de luces negras intermitentes, estratégicamente distribuidas a lo largo de la caverna. El efecto era el de un remolino helicoidal de gran potencia visual, para transformar un espacio de historia inquietante en otro, de belleza y reflexión. En otro sector de la Villa Artística, el fotógrafo Dai Xiaobing exhibía una serie de fotografías que nos impresionaron profundamente.

En aquel conjunto de imágenes, retrataba a los obreros de la industria pesada de Chongqing, dentro de las fábricas que luego serían trasladadas o reconvertidas. Tomaba la imagen de aquello que estaba a punto de cambiar, transformarse o pasar a la historia.

“Aquellas fábricas –me relató Xiaobing– nacieron en el siglo XX y con el rápido desarrollo y lo cambios tecnológicos que vienen sucediendo, se están muriendo. Están fotografiadas con las marcas del tiempo y envueltas en una atmósfera desolada, en ruinas. Sin embargo, se trata de una de las etapas más hermosas que guardo en mi corazón. Una etapa de privación material, aunque de abundancia interior. Entonces pasé muchos años visitando fábricas grandes y pequeñas de la industria pesada, y usando la fotografía para recordar un tiempo que se estaba yendo […]. Para mí –explicaba el fotógrafo– el hombre es la esencia y el alma del trabajo. Por lo tanto, muchas veces mi cámara está dirigida a obreros que visten su ropa de trabajo y portan sus herramientas, con enormes máquinas como telón de fondo. No solo son los propios trabajadores, sino que ellos representan a miles de otros trabajadores que han hecho grandes contribuciones a la sociedad. De alguna manera representan bellos recuerdos de una generación de compatriotas que reflejan los rastros de una era”.

Recientemente surgió la posibilidad de exhibir algunas de las imágenes de la bellísima y más reciente serie de fotos de Dai Xiaobing, dedicada a las tallas de Dazu y a las personas que las cuidan. Las tallas rupestres de Dazu fueron esculpidas en las laderas y grutas de las montañas en el centro de China, entre los siglos IX y XIII y constituyen un deslumbrante conjunto de obras de carácter espiritual, en las que se entrelazan budismo, taoísmo y confucianismo. Realizadas por escultores anónimos, conforman un maravilloso legado artístico y cultural, que fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO, en 1999.

Durante junio y julio de 2024, Cecilia y yo visitamos parte de ese deslumbrante patrimonio artístico y estuvimos con varios de sus cuidadores, que fueron sumamente hospitalarios con nosotros. Dai Xiaobing y su familia nos acompañaron y guiaron en el recorrido durante varios días. Podría decirse que la cura-

duría de esta exposición es parte del “destilado” de nuestros viajes a China.

Dai Xiaobing, con un manejo virtuoso y artesanal de la imagen, sigue dándole enorme importancia al mundo del trabajo, en este caso en un contexto único, y lo hace con un tratamiento de tipo pictórico, a través de la composición, la paleta y el claroscuro.

En la exposición, recorre las montañas de Dazu para captar las tallas y esculturas junto a la gente común que las cuida y protege, generación tras generación. De algún modo, estas personas parecen la continuidad de los murales y las tallas que custodian. Como una vuelta al origen, un camino a la semilla.

Las imágenes son fabulosas –no solo en el sentido figurado, más usual, sino también literalmente: se intuyen los relatos que hay detrás. Sus fotos pueden pensarse, por ejemplo, en la genealogía de la pintura flamenca o de cierto barroco: hay imágenes que parecen salidas de la cabeza de Rembrandt y otras, de la de Caravaggio, por ejemplo.

Las fotos irradian respeto y cuidado por el arte, la cultura, la historia y el mundo del trabajo; promueven la hospitalidad, la convivencia, la empatía; el cuidado por otro; la solidaridad. Es decir, nos pareció una exposición que marca un contraste en términos absolutos con el modo en que se ejerce el poder hoy en nuestro país y por lo tanto pensamos que fue muy pertinente dar a conocer esta muestra. Y especialmente que se exhiba en el Centro Cultural Rojas –del cual fui director entre 2002 y 2006–, que forma parte de la Universidad de Buenos Aires, tan atacada y desfinanciada últimamente.

Como dice Cecilia, “Dai Xiaobing nos deslumbró por la creación de climas, su sensibilidad del color, que trabaja muy ajustadamente en cada composición. La luz romántica acentúa el dramatismo de las escenas, que logran transmitir misterio, serenidad y poder. Nos muestra una amalgamada unión entre las partes (personas y contexto), esa fluidez que es la clave del budismo. Su obra muestra cómo esas personas son parte de su cultura (de las tallas) y las tallas (su cultura) son parte de ellos”.

La exposición que se presentó en el Centro Cultural Rojas fue posible por la ayuda de Huayan Temple & Chongqing Foundation for Culture and Education, Mil Gotas, Dimensions Art Cente y Miaogao Art Gallery.

CV del fotógrafo, curadores y asesor académico

Dai Xiaobing nació en 1968 en Chongqing y se dedica a la fotografía desde los años noventa. Al comienzo de su carrera se centró en obras con temas del Tíbet.

Después del 2000, con una cámara de gran formato, se dedicó a la fotografía documental conceptual. Antes de la reubicación de la fábrica de Chongqing Iron&Steel, realizó fotografías documentales, capturando meticulosamente la apariencia final de la centenaria planta siderúrgica y retrató a sus trabajadores.

A partir de 2010 dirigió su mirada a las empresas de tercera línea y a las antiguas áreas urbanas en Chongqing. También fotografió los cambios históricos.

A partir de 2009, recibió invitaciones del Instituto de Investigación de Tallas de Roca de Dazu para realizar fotografías de gran formato. Sus fotos se han centrado en los templos de las grutas, de las regiones de Sichuan y Chongqing.

Visitó unas 70 cavernas esparcidas por Dazu, capturando y documentando las historias de los guardianes, proyecto que aún continúa.

Fabián Lebenglik

Es editor de Artes Visuales del diario Página 12 (desde 1989 hasta la actualidad), director de Adriana Hidalgo Editora (1999-2022); miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Antorchas (2001-2005), director del Cen-

tro Cultural Rojas (2002-2006), curador del envío oficial argentino en la 53 Bienal de Venecia (2009). En 2015 fue invitado a dar el discurso de cierre de la Feria del Libro de Beijing y en 2019 recibió en esa ciudad el Premio a la Contribución Especial al Libro, otorgado por el Ministerio de Publicaciones de la República Popular China, por su tarea como editor de escritores chinos contemporáneos en castellano. En 2024 visitó las tallas rupestres de Dazu como parte de un programa de intercambio cultural junto a Cecilia Ivanchevich en Chongqing, China

Cecilia Ivanchevich

Es artista, gestora cultural y curadora. Directora de la Fundación Luis Felipe Noé. Como artista y curadora ha sido invitada a participar de residencias y exposiciones en Francia, Austria y China desde 2012. En 2019 curó la exposición Cosmovisiones en DAC, y en 2024 fue invitada a visitar las tallas rupestres de Dazu como parte de un programa de intercambio cultural junto a Fabián Lebenglik en Chongqing, China.

Tu Zeng

Es profesor asociado del Instituto de Bellas Artes de Sichuan, vicepresidente del Instituto de Investigación Cultural y Artística de Chongqing Fugi y fundador del espacio Dimensions Art Center, en Chongqing.

Estudiantes: del campus al campo

Una experiencia de revitalización en el condado de Ziyun, provincia de Guizhou.

从校园到田间

大学生深入贵州省紫云自治县, 探寻当地乡村振兴的策略与成效。

Cuando Zhang Yuehui llegó por primera vez a Ziyun, condado autónomo de las etnias miao y bouyei, en la provincia suroccidental china de Guizhou, se encontró con una región sumida en la pobreza. Las carreteras desde la sede del condado hasta las aldeas vecinas eran fangosas y escabrosas debido a la falta de infraestructuras.

Ahora, como estudiante de 20 años de la Universidad de Finanzas y Economía del Suroeste de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, Zhang quedó gratamente sorprendido por los notables cambios que se habían producido en la zona.

En 2020, Ziyun, uno de los últimos condados en eliminar la pobreza, alcanzó un hito importante en la batalla de China contra ese flagelo. Pero, ¿cómo pueden mantenerse y ampliarse estos logros? En julio de 2024, Zhang y sus compañeros encontraron una respuesta cuando visitaron el condado. Su exploración formaba parte del “Programa Sanxiaxiang”, una serie de iniciativas de compromiso social que animan a los universitarios a llevar conocimientos culturales, científicos, tecnológicos y de higiene a las comunidades rurales.

“Nos permite salir de nuestras escuelas y adentrarnos en las zonas rurales

para ver de primera mano cómo los esfuerzos de revitalización rural de China están marcando la diferencia”, afirmó Zhang, que dirige un equipo de diez estudiantes, cuatro de los cuales se centran en tareas en línea como la edición de video y el análisis de datos. Los seis restantes, incluido él, viajaron a Ziyun.

En una entrevista con la oficina de agricultura y asuntos rurales de Ziyun, Jin Yuxin, de 20 años, se enteró de que la producción agrícola aporta más del 60% del PBI del condado. Descubrió que Ziyun había aprovechado sus singulares ventajas geográficas para desarrollar un enfoque agrícola innovador: en las fértiles zonas del norte, se anima a los agricultores a cultivar batatas, té y arándanos, mientras que en las regiones del sur se los orienta hacia la ganadería. Los agricultores locales de Ziyun también transforman los cultivos en productos como fideos de batata y mermelada o zumo de arándanos. “Esto no solo aumenta el valor de los productos agrícolas, sino que también crea más oportunidades de trabajo para los residentes locales”, señaló Jin. Lyu Junfeng, analista de datos de 20 años del equipo en línea, recibió el encargo de crear una nube de palabras para seguir el progreso de las industrias locales. Aunque no participó en las visi-

tas sobre el terreno, utilizó Python, un lenguaje de programación informática, para analizar los datos recopilados por su equipo, junto con la información del sitio web oficial de Ziyun y los informes de prensa. Su análisis reveló que “intensificación” surgió como uno de los términos clave asociados con frecuencia al desarrollo de la industria local. Jin, que observó el modelo en acción, explicó que el condado ha establecido un vínculo directo entre agricultores y empresas a través de cooperativas agrícolas, eliminando intermediarios y garantizando que los agricultores reciban una mayor parte de los beneficios. El modelo también reúne a pequeños agricultores en industrias modernas y productivas con el apoyo de grandes empresas.

Además de la nube de palabras, Lyu también creó un gráfico de embudo a través del análisis de datos, mostrando que el té desempeñó un papel fundamental en la economía de Ziyun en 2023, convirtiéndose en el principal contribuyente entre todos los productos locales.

Lian Xin, una joven de 20 años que participó en las visitas sobre el terreno, señaló que las instalaciones de procesamiento de té de Ziyun están notablemente avanzadas en términos de mecanización, lo que las diferencia de los típicos talleres rurales de procesamiento. Observó que todo el proceso de producción del té, desde la recolección de las hojas hasta el producto final, puede completarse con eficacia dentro de los jardines de té. “Las fábricas de té utilizan máquinas para esterilizar, enrollar y aromatizar, lo que mejora notablemente la eficacia”, dijo.

Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Los estudiantes también visitaron el banco comercial rural local, donde Zhang se enteró de que alrededor de una cuarta parte de los residentes del condado trabajan fuera de su ciudad natal, lo que les dificulta el acceso a servicios financieros como préstamos en otras zonas. Para resolver este problema, el banco ofrece soluciones financieras personalizadas. Un enfoque innovador consiste en que un equipo de servicios financieros se desplace a los lugares clave donde se encuentran los trabajadores emigrantes de Ziyun en varias provincias y ciudades. “Creo que este enfoque puede aplicarse en otras regiones con un gran número de trabajadores emigrantes”, expresó Zhang. Con el desarrollo económico que proporciona seguridad básica a los agricultores, se ha producido una notable mejora de la cultura local y la calidad de vida.

Durante un viaje a una aldea de Ziyun, Jiang Youjie, de 20 años, se encontró con un espacio de lectura único. Originalmente era una vaquería abandonada, pero la habían limpiado y transformado creativamente en una biblioteca llena de libros. “Esta nueva zona de lectura no solo reutiliza recursos en desuso, sino que también enciende la pasión de los vecinos por la educación”, afirmó. Han Zhihao, de 21 años, quedó impresionado por el sistema de autogobierno de la aldea. Observó que se anima a los aldeanos a establecer colectivamente normas de gobierno y se los motiva a adoptar hábitos de vida saludables mediante un proceso especializado de evaluación cívica. Comportamientos como mantener limpio el medio ambiente, ayudar a los ancianos y a los vecinos se evalúan en una escala de 100 puntos. Estos puntos pueden can-

jearse por recompensas tangibles, como lavadoras, televisores y ventiladores eléctricos. “En la aldea, todo el mundo es considerado un líder, por lo que los intereses personales y públicos se conjugan de forma natural”, explicó Han. El equipo integró sus observaciones y sugerencias en dos informes de investigación, aplicando teorías académicas a contextos del mundo real. También han compartido los informes con el gobierno local.

A pesar de haber crecido en una zona urbana de Guizhou, a Zhang siempre le han fascinado los esfuerzos de revitalización rural de la región. “Solía pensar en trabajar en grandes ciudades como Beijing o Shanghai después de graduarme”, dijo. “Ahora, realmente quiero volver a Guizhou y aplicar lo que he aprendido para contribuir a mi ciudad natal”.

Estudiantes universitarios visitan Ziyun, provincia de Guizhou, para presenciar la revitalización rural de China. PARA USO DE CHINA DAILY

Los pescadores chinos que salvaron a prisioneros británicos de Japón

Una película rescata la historia bélica de un trágico hundimiento y un rescate épico durante la Segunda Guerra Mundial.

生死营救

纪录片《里斯本 丸沉没》还原一 段二战期间鲜为 人知的历史。

POR XING YI

El carguero Lisbon Maru fue convertido en un transporte de tropas por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1942, mientras transportaba unos 1.800 prisioneros de guerra británicos de Hong Kong a Japón, fue torpedeado por un submarino estadounidense frente a la costa de la provincia de Zhejiang.

Los prisioneros fueron encerrados en las bodegas y se les dejó morir ahogados. Algunos consiguieron escapar, pero fueron tiroteados por soldados japoneses. Unos pescadores chinos escucharon el incidente desde la costa y se apresuraron a salvar a 384 soldados británicos. El barco se hundió con la pérdida de 828 prisioneros de guerra que murieron por disparos o ahogados. Abajo quedaron el barco, los prisioneros y sus historias durante décadas. En 2015, cuando el presidente chino, Xi Jinping, realizaba una visita de Estado

al Reino Unido, pronunció un discurso en el que se refirió al rescate de los prisioneros de guerra británicos por parte de los pescadores chinos como un ejemplo de lazos amistosos entre China y el Reino Unido.

En los últimos años se han hecho esfuerzos para concienciar sobre el rescate, como el documental “El hundimiento del Lisbon Maru”, que llegó a la gran pantalla hace unos meses.

El cineasta Fang Li pasó ocho años haciendo la película. Con imágenes poco comunes y archivos históricos, el documental narra la heroica y trágica historia tanto de los perdidos como de los salvados.

Fang tuvo noticia de la tragedia por primera vez en 2013, cuando se dirigía en un barco hacia la isla de Dongji mientras trabajaba en otra película. La isla es el hogar de los pescadores que salvaron a los soldados británicos. El capitán del barco en el que viajaba Fang señaló al mar abierto y dijo que el Lisbon Maru yacía bajo el agua con cientos de personas atrapadas en la bodega, pero que nadie sabía su ubicación exacta.

“Desde el momento en que me enteré de esto, por curiosidad, estaba decidido a encontrar este naufragio”, dijo Fang, que se formó como geofísico en la década de 1980 y ayudó a localizar la caja negra de un avión en 2002 después de que se estrellara en el mar de Bohai. En 2016 y 2017, Fang llevó a cabo dos es-

tudios de la zona y finalmente capturó imágenes de sonar de un naufragio de 140 metros de largo y 40 metros de ancho, que yacía a 30 metros bajo el agua.

“¡Lo encontramos! Las coordenadas del pecio –30°13’44.42 N, 122°45’31.14 E– están impresas en el póster de la película y también en la parte trasera de las camisetas del equipo del documental de Fang.

La historia comienza con la invasión japonesa de Hong Kong en el invierno de 1941. En aquel momento, Hong Kong estaba bajo dominio colonial británico, con 15.000 soldados estacionados allí. Horas después del ataque japonés a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái, el 7 de diciembre de 1941, Hong Kong también fue atacada. La batalla terminó en 18 días, con 8.500 soldados aliados hechos prisioneros y cuyo traslado fue ordenado desde Tokio.

Barco infernal

Como estos barcos de transporte no estaban señalizados, se convirtieron en objetivos y algunos fueron alcanzados por el “fuego amigo” de los submarinos estadounidenses. Tony Banham, historiador británico afincado en Hong Kong, ha escrito sobre la defensa de la ciudad en tiempos de guerra. Mientras investigaba en la década de 1990, encontró registros de la muerte de más de 700 soldados de la Mancomunidad británica marcados como “perdidos en el Lisbon Maru”. En 2006 publicó El hundimiento del Lisbon Maru: la tragedia bélica olvidada de Gran Bretaña, donde escribió que el número de los que perecieron en “este sucio y pequeño barco” era más de la mitad de los que se perdieron en el Titanic treinta años antes, “pero mientras que este último había suscitado un interés eterno y el mayor éxito de taquilla del mundo, el primero había caído en el olvido más absoluto”.

Cuando Fang se decidió a realizar un documental sobre el Lisbon Maru, reclutó a Banham como asesor histórico, pero el tiempo apremiaba. Solo quedaban nueve prisioneros de guerra supervivientes del barco. En 2018, cuando comenzó a filmar, el número se había

Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

reducido a dos. Fang también contrató a Brian Finch, mayor retirado, como asesor militar de la película.

Últimos supervivientes

En abril de 2018, el equipo del documental se embarcó en su primer viaje al Reino Unido; visitaron 20 ciudades y varios museos y archivos. También entrevistaron al último superviviente en el Reino Unido, Dennis Morley, fallecido en 2021 a los 101 años. Morley era un joven de 22 años del regimiento Royal Scots cuando fue embarcado en el Lisbon Maru. Tras la guerra, se instaló en Gloucestershire, Inglaterra, y se guardó para sí la horrible historia bélica. Pero cuando se enfrentó a la cámara de Fang, relató el horror que se desató tras el torpedeo del barco. Los soldados japoneses cerraron a cal y canto las tres bodegas en las que se encontraban los prisioneros de guerra: “Estábamos encerrados, no podíamos salir”, dijo Morley. “El agua estaba entrando a raudales. En una bodega, la escalera se rompió y muchos de los miembros de la Artillería Real quedaron atrapados. Mientras el barco se hundía, los supervivientes contaron que oyeron cantar It’s a Long Way to Tipperary, una canción de marcha británica. Algunos de los prisioneros consiguieron escapar y saltaron al agua solo para enfrentarse a una lluvia de ametralladoras de otros barcos japoneses que habían venido a rescatar a sus compatriotas. “Los japoneses les disparaban, y uno nadaba entre cadáveres”, dijo Morley. “Al final, los pescadores chinos salieron y em-

pezaron a recoger gente, y entonces los japoneses dejaron de disparar”. Morley fue recogido por uno de los barcos japoneses, pero se mostró agradecido a los pescadores cuyas heroicas acciones evitaron una masacre total. La historia del Lisbon Maru también ha sido conservada por el museo local y estudiada por eruditos chinos. Un documento del Archivo Provincial de Zhejiang desclasificado en 2005 detallaba los esfuerzos de rescate. Después de que los pescadores salvaran a 300 prisioneros de guerra, los soldados japoneses fueron al pueblo al día siguiente y recapturaron a todos menos a tres, que fueron escondidos por los aldeanos en una cueva. Tres británicos –J. C. Fallace, W. C. Johnstone y A. J. W. Evans– escaparon a Chongqing, la capital china en tiempos de guerra. A través de transmisiones, revelaron el incidente del Lisbon Maru, así como el maltrato japonés a los prisioneros de guerra, siendo la primera vez que esta información se hacía pública.

Relato completo

Para encontrar a personas relacionadas con los supervivientes del hundimiento, Fang aceptó entrevistas con la BBC y compró anuncios a toda página en los periódicos The Times, Daily Telegraph y The Guardian. Su equipo recibió 300 correos electrónicos, en su mayoría de hijos y familiares de los supervivientes, que decían que habían oído las historias sobre la tragedia y que estaban deseosos de compartirlas. Entre 2018 y 2019, el equipo voló cuatro veces al Reino Unido y entrevistó a 100 familias; filmó cientos

de horas de metraje. En 2018, otro superviviente, William Beningfield, de 98 años, fue localizado en la Columbia Británica (Canadá). Sus recuerdos eran cristalinos, y la película documenta su relato de cómo se desarrolló el hundimiento. También entrevistaron a la hija de Shigeru Kyoda, el capitán del Lisbon Maru (encarcelado durante siete años por su papel en el incidente tras un juicio celebrado después de la guerra); a Fumitaka Kurosawa, presidente de la Sociedad de Historia Militar de Japón; y al teniente Hideo Wada, que dio la orden de abandonar a los prisioneros de guerra.

En 2019, Fang organizó la visita de algunos familiares de los supervivientes del Lisbon Maru a la isla de Dongji para conocer a los hijos de los pescadores. En 2021, se inauguró en el National Memorial Arboretum de Staffordshire (Inglaterra) un monumento dedicado a los 828 prisioneros de guerra que perecieron y a los más de 200 que murieron en cautiverio.

La película se estrenó con una proyección especial del documental casi terminado en el teatro Southbank del British Film Institute, en Londres. Asistieron 400 familiares y amigos de los prisioneros de guerra del Lisbon Maru. “Cuando filmamos a Morley, le prometimos que le daríamos este documental como regalo por su 100 cumpleaños, pero por desgracia no pudimos hacerlo”, dijo Fang. Tras la proyección, que duró dos horas, estallaron los aplausos y muchos de los asistentes derramaron lágrimas.

Zhang Kun y Wang Xin colaboraron en el reportaje.

Los familiares de los supervivientes del Lisbon Maru arrojan pétalos de flores a las coordenadas del naufragio frente a la costa de Zhoushan, provincia de Zhejiang.
PARA USO DE CHINA DAILY

Lo más visto y leído en

dangdai.com.ar

Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

27.01.25

La embajada china festejó el Año Nuevo con argentinos

La Embajada de la República Popular China en Argentina ofreció una afectuosa recepción con motivo del Año Nuevo Chino de la Serpiente, en la que el embajador Wang Wei destacó que la celebración ha sido recientemente declarada por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El evento tuvo una concurrencia multitudinaria de diplomáticos, dirigentes políticos, profesores, empresarios, funcionarios, académicos y medios de comunicación, tanto de la comunidad china en nuestro país como de argentinos. El festejo desplegó una serie de números artísticos que demostraron el desarrollo creciente de la vocación cultural de la comunidad china y una gastronomía diseñada para agasajar a los invitados y enaltecer la fecha más importante del calendario tradicional chino.

19.11.24

Por primera vez, cara a cara de Milei con Xi

Los presidentes de Argentina y China tuvieron el martes un encuentro bilateral en la cumbre del Grupo de los 20 realizada en Río de Janeiro. Avanzaron en algunas consideraciones generales sobre comercio, la posibilidad de intercambio de visitas en 2025 y se habló del swap y de las represas. Milei dijo luego que su gobierno “espera convertirse en un socio confiable y estable de China”, en tanto el país asiático “está dispuesto a mantener cooperación financiera con Argentina y ayudarla a mantener la estabilidad económica”. La agencia Xinhua dijo que Milei agradeció a China el “valioso apoyo brindado a Argentina en la estabilización de su situación económica y financiera interna”. Y desde la Cancillería en Beijing señalaron que “el presidente Xi expresó su disposición de trabajar junto con el presidente Milei para fomentar el desarrollo duradero y estable de la Asociación Estratégica Integral entre China y Argentina, coadyuvando mejor al desarrollo de sus respectivos países”.

23.12.24

Diputados argentinos dialogaron con sus pares en Beijing

Durante una estancia en la capital china, el Grupo de Amistad Parlamentaria con el país asiático de los diputados nacionales mantuvo reuniones con funcionarios legislativos y ejecutivos. Visitaron al vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Peng Qinghua; al presidente del Comité de Asuntos Étnicos del mismo cuerpo legislativo chino y al presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria China-Argentina, Bayin Chaolu; a la vicecanciller y portavoz, Hua Chunyin; y al viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista Chino, Ma Hui. La comitiva, de carácter federal y multipartidaria, estuvo encabezada por la presidenta del GPA, diputada Juliana Santillán (LLA), y los diputados Juan Marino y Julia Strada (UxP), Damián Arabia y Martín Ardohain (PRO), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Natalia Sarapura (UCR) y Yolanda Vega (Innovación Federal).

30.12.24

Trenes Argentinos Cargas amplía su flota con vagones de CMEC

La empresa China Machinery Engineering Corporation ganó la licitación por 22,9 millones de dólares y Trenes Argentinos Cargas (TAC) recibió a fin de año el primer adelanto de flete acordado con las empresas Cofco, Viterra y Asociación Cooperativas Argentina (ACA), con el cual se pagó el anticipo para la adquisición de 180 vagones 0 km de CMEC que permitirán abastecer la creciente demanda de transporte de granos.

29.01.25

BYD pide pista

Una comitiva del fabricante líder global de autos eléctricos recorre el país y analiza planes de inversión. La encabeza Stephen Deng, vicepresidente de la automotriz china. Estuvo en CABA, Jujuy y la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador, Axel Kicillof, busca atraer esos capitales chinos. El ministro de Producción Augusto Costa habló del tema con Deng.

17.12.24

Hubei Media Week en Buenos Aires

Se llevó a cabo una promoción de la Semana de Medios de Hubei Audiovisual China Sudamérica 2024 en Buenos Aires, con la presencia de Wang Wei, embajador de China en Argentina; Fernando Luján Acosta, vicerrector de la Universidad Nacional de La Matanza, y Rodrigo Herrera Bravo, presidente de la Fundación Argentina para el Diálogo Estratégico, quienes pronunciaron discursos. Asistieron también el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), Daniel Pensa, directivos de empresas audiovisuales y funcionarios de la provincia de Buenos Aires. Por la parte china, encabezó la visita el viceministro del Departamento de Propaganda del Comité Provincial del Partido Comunista de Hubei, secretario del Grupo de Liderazgo del Partido y director de la Oficina Provincial de Radio y Televisión, Zhang Shihua.

22.11.24

Académicos chinos, de visita de trabajo

Directivos del Secretariado de Alto Consejo Nacional de Expertos de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS) tuvieron una activa agenda en Buenos Aires. Mantuvieron sendos seminarios con el Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con el Grupo de Trabajo China del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el Instituto Patria y otras instituciones, entre ellas DangDai. Entre otros visitantes, la misión incluyó al secretario general de la CASS, Zhang Guanzi; a Chai Yu, directora e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina (ILAS), y a Li Xuesong, director e investigador del Instituto de Economía, ambos de la mencionada academia.

15.11.24

Perú y China inauguraron el megapuerto de Chancay

En una ceremonia en el Palacio de Gobierno peruano, se inauguró el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, en que estuvieron presentes otros 14 jefes de Estado de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), reunido en Lima. El gobierno local informó que el puerto y los centros logísticos asociados aportarán a la economía nacional unos 4.500 millones de dólares, un 1,8% del PIB, mientras el Banco Central calcula que solo la fase inicial sumará un 0,9% del PIB ya el próximo año. La obra, a unos 70 km de la capital, está a cargo de la estatal china Cosco Shipping, con 60% de acciones, y la minera Volcán, asociada a empresarios locales y de otros países.

28.01-25

DeepSeek hizo temblar a Wall Street

La Bolsa de Nueva York se conmovió con la irrupción en el mercado de la inteligencia artificial de la empresa china DeepSeek. Su tecnología de código abierto pone en jaque el liderazgo de EE.UU. en el sector y, por ejemplo, una de sus firmas estrella, Nvidia, lideró una fuerte venta de acciones tecnológicas. Su caso fue único en toda la historia para una baja así en un solo día: 589 mil millones de dólares en pérdidas de capitalización bursátil. El modelo de chatbot y búsquedas con IA de esta nueva empresa (nació en 2023) compite con ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google y Meta IA de Mark Zuckerberg. DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng (foto de abajo), hoy de 40 años, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Zhejiang, a quien medios señalan que en el pasado era considerado como “un nerd al que nadie tomaba en serio”. La empresa tiene sede en Hangzhou. Analistas dijeron que el acercamiento de magnates de high tech al nuevo gobierno de Donald Trump obedece justamente a que ellos observan un avance superador de China sobre ellos, y buscan protección y ayuda estatal.

26.09.24

Gira por Córdoba del embajador Wang

La vicegobernadora Myrian Prunotto recibió al embajador de China en Argentina, Wang Wei, quien visita Córdoba a propósito del China Day 2024, que por primera vez se realizó en la provincia a fines de septiembre. El diplomático visitó también la Universidad Nacional de Córdoba y su Instituto Confucio, así como el Centro de Alto Rendimiento Deportivo del club Talleres, con cuyas autoridades conversó de diversas posibilidades de intercambio y cooperación.

17.09.24

Récord de llegada de estudiantes chinos

Universidades de distintos lugares de Argentina cuentan hoy con un récord: 22 estudiantes de China que, gracias a becas bilaterales, están cursando maestrías y diferentes posgrados en ellas. Es difícil estimar el total, que se completa con otras vías posibles, pero seguramente suman decenas de casos en la actualidad, marca nunca antes alcanzada. Así se comentó durante la recepción que hizo el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA a sus becarios chinos, provenientes de Beijing, Shanghai, Sichuan y otras provincias y regiones chinas. Además de la UBA, hay estudiantes de China en la Universidad Nacional de Salta y en la Universidad Nacional del Centro, en Tandil (por primera vez), además de quienes hacen sus estudios en otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires, como Ciencias Económicas o Filosofía y Letras. Fueron anfitriones en el IEALC su directiva Verónica Giordano y, por la Secretaría de Educación de la Nación, área de Cooperación Internacional, Iara Waisberg, además de invitados especiales.

18.09.24

El cuarteto de cuerdas “Ciudad Prohibida” se lució en el Colón y en La Plata

La banda musical, perteneciente a la Orquesta Sinfónica Nacional de China, actuó estos días interpretando piezas clásicas de su país, universales y de Argentina, entre ellas de Astor Piazzolla. Fue en el Teatro Colón y en la Sala Ginastera del Teatro Argentino, en este caso con participación de la Camerata Académica.

CASA DE LA CULTURA CHINA

María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva

UNIVERSIDAD DE CONGRESO

Mercedes Sola

Directora de Gabinete

REPRESENTANTE DE DANGDAI EN CHINA

Gaviota Ou Zhanming

Puntos de venta

Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en:

MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior.

En CABA, CASA DE LA CULTURA CHINA UC, Santa Fe 911, 5º B, CABA, Tel. 5530-9915.

Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar

La colección de DangDai está disponible también para consultas en las bibliotecas Nacional, del Congreso de la Nación, de Maestras y Maestros y en el CEDINCI.

Staff

团队

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez

Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso.

Equipo

COMITÉ EDITORIAL

Rubén Bresso, José Luis Manzano, Javier Álvarez, Gustavo Made y María

Mercedes Demasi

DIRECTORES PERIODÍSTICOS

Gustavo Ng y Néstor Restivo

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Lucía De Francesco, Mariana Guerrero, Andrés Borbone, Gabriela Terranova, Laura Ortego, Fernando Capotondo y Fabián Lebenglik

FOTOGRAFÍAS EN ESTE NÚMERO

Leandro Teysseire, Ye Lisiqi, Pablo Carrera Oser, Chen Bo, China Daily y Xinhua

DISEÑO

Diego Sánchez, MDA

CORRECCIÓN

Lucía Gabrielli

ASISTENTE

Mariano Restivo

TÍTULOS EN CHINO

Yang “Jane” Juan

Contribuciones especiales

Sergio Spadone (presidente de la Cámara Argentino China), Rallys Pliauzer (presidente de la Cámara del Asia), Ernesto Fernández Taboada (director ejecutivo del Consejo Argentino Chino), Jin Wenmo (gerenta general de China Energy en Argentina), Félix Peña (director de Fundación ICBC), Equipo de Huwei Argentina, Zhiming Zhou (Dowin Travel, La Bandada International Group), Fanny Villamayor (CEO de Royma Trading), Francisco Pérez Lehman (Royma Trading), Carlos Riusech (CEO Frigorífico Gorina), José Luis Manzano (Grupo Integra), Alejandro Bercovich (C5N, Radio con Vos), Nora Veiras (Página12/AM750), Leticia Martínez (TVP, Futurock), Sebastián Schulz (investigador del CeChino - IRI - Universidad Nacional de La Plata), Máximo Baradó (director del Programa de Estudios sobre China Global - Escuela IDAES -Universidad Nacional de San Martín), Lola Myskow Cancelo, Luna Kiana Urizar (IDAES - UNSAM) y Rodrigo Herrera Bravo (profesor Titular UNLa-UNLaM y presidente de la Fundación Diálogos Estratégicos).

Agradecimientos

A todas las editoriales que nos proporcionaron sus novedades, a todos los entrevistados, a la Especialización en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China de la Universidad de Congreso y al Instituto Confucio UC-Universidad Normal de Nanjin. Artista invitado

Dai Xiaobing (fotógrafo).

Posgrados

Consultá por nuestros Posgrados

Acreditados por CONEAU

100% Online

Especialización en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China

Maestría en Análisis Económico del Derecho

Maestría en Ciudad, Urbanismo y Hábitat Sostenible

Maestría en Dirección de Recursos Humanos

Master in Business Administration

Híbridos

Especialización en Clínica Psicoanalítica

Especialización en Derecho y Administración Ambiental

Especialización en Gestión Ambiental Estratégica

Maestría en Gestión Ambiental y Territorial

posgrados@ucongreso.edu.ar 2613844245 info@ucongreso.edu.ar

Av. Colón 90, Mendoza www.ucongreso.edu.ar universidadcongreso +54 9 2614230630

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.