DangDai Nº 41: 2024 año del Dragón y nuevo gobierno (verano 2024)

Page 1

PUBLICACIÓN DE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONGRESO - EDIUC

VERANO 2024 – AÑO XIV – Nº 41 – $4.000

2024

年,龙年 当中国最具象征 性的动物再次飞 翔时,阿根廷也 开始进入一个新 的政治周期。

2024

año del Dragón y nuevo gobierno Vuelve a volar el animal más emblemático de China, justo cuando Argentina comienza otro ciclo político.

PESCA Y LITIO POTENCIALIDAD PARA EL COMERCIO EXTERIOR / VIDEOJUEGOS ANÁLISIS SEMIÓTICO DE BLACK MYTH: WUKONG / PRESENTAMOS A FOO-CHING CHIANG, CHENXI LUO Y LUCÍA WEI HE / EL ARTE DE XU DONGQING, GASTÓN ROVELLA SPATAFORE E IRIS ALBA / UNA VISITA AL CENTRO ARTÍSTICO DEL TIBET EN LHASA / LA DIGNIDAD FERROVIARIA DE LOS CHINOS




SUMARIO

目 录

www.dangdai.com.ar

/revistadangdai

Nota al lector En diciembre comenzó una nueva etapa política en Argentina. A 40 años del restablecimiento de la democracia, la mayoría eligió un nuevo rumbo que ha despertado esperanzas e incógnitas por igual. Si bien el presidente Javier Milei es ajeno a las tradiciones partidarias nacionales, su equipo de colaboradores sí ha tenido responsabilidades anteriores en gobiernos que se inclinaron hacia la liberación económica, el vínculo estrecho con organismos financieros y fondos de inversión y un alineamiento internacional afín a los postulados de Estados Unidos, tal como el mismo nuevo mandatario también ha elegido. En ese contexto, la relación con China, que junto a Brasil ha sido por largos años la principal contraparte de la economía argentina, entró en una fase cuyas características se irán delineando con el tiempo. De tener una primera reacción negativa hacia el país asiático, Milei luego intercambió respetuosas cartas de saludos con su par Xi Jinping, China envió un alto representante a su jura y el nuevo embajador, Wang Wei, ya ha comenzado a trabajar en las relaciones que su país ha venido tejiendo estos años con provincias del norte al sur argentinos, en el nivel subnacional tan promisorio, más allá de que a nivel Nación se intenta mantener la continuidad de los lazos diplomáticos. Estos siempre han lucido buena sintonía desde 1972, cuando se establecieron formalmente las relaciones con la República Popular, y más allá del signo político o ideológico de los muy diversos gobiernos que ha tenido Argentina. En un mundo multipolar, esta publicación aspira a que nuestro país sostenga su tradición de hermandad, diálogo y paz con todas las naciones y persista, sin ser excluyente, y desde su condición latinoamericana, en su creciente articulación con China y su entorno asiático, es decir, con quienes más capacidades económicas y nuevas instituciones propositivas vienen articulando en este momento de la historia.

@revista_dangdai @revistadangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai

Ilustración de tapa, Marcelo Cárpita

Copyright © DangDai Nº 41, febrero-abril de 2024. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Maipú 1252 P 2 C1006ACT, CABA.

http://www.ucongreso.edu.ar

致读者 今年12月,阿根廷开始进入一个新的政治时代。在恢复民主40年之后,大部 分阿根廷人选择了新的方向,希望和质疑也伴随而来。尽管哈维尔·米莱并非 来自传统政党,但他团队中有一部分曾在往届政府里任职,他们倾向于经济自 由化,与金融组织和投资基金会保持着密切的联系,并且更倾向于和美国这样 的国家结盟,这也是新总统自己的选择。 在这样的背景之下,阿根廷与中国的关系,包括与巴西的关系,都将进一个新 阶段,其特点需要经过一些时间才能显现出来。长期以来这两个国家都是阿根 廷尤为主要的经济伙伴国。尽管原先出现了对中国的负面言论,但之后米莱与 习近平主席互发了彼此尊重的问候信函,中方还派出一个高级别代表参加他的 就职典礼,新任中国驻阿根廷大使王卫已经开始致力于发展与阿根廷南北各省 的关系,这是在最近几年建立起来,尽管两国在国家层面努力保持外交关系的 延续性,但地方层面的发展前景更加鼓舞人心。自1972年阿根廷共和国与中 华人民共和国正式建交以来,两国一直保持着良好的关系,而且这种关系已经 超越了阿根廷不同政府的政治派别和意识形态。 在这样一个多极化的世界里, 本期的宗旨是呼吁阿根廷与其他所有国家保持 好友好、对话以及和平的传统,坚持不排外,站在拉丁美洲的角度,加强与中 国及其周边亚洲国家的合作,实际上是在当下的历史时刻与那些更有经济实 力、推出新机构的国家共同发展。


Economía Pesca y litio Brindamos sendos informes de dos sectores claves en el comercio con China. Potencial, inversiones y desafíos. Págs. 40 a 45

Política

El nuevo gobierno Informe de la nueva etapa política que se abre en Argentina respecto de los lazos con la República Popular China. Opinan funcionarios, analistas y empresarios. Págs. 22 a 35

Arte Xu Dongqing y Gastón Rovella Spatafore Una china, otro argentino, muestran su obra, reflejo de la nueva pintura contemporánea en ambos lados del mundo. Págs. 14 a 16 y 64 a 67

Educación Investigadores argentinos y chinos para el mutuo conocimiento

Viajes

Centro Artístico en Lhasa Visitamos la capital del Tibet, donde un centro de arte forma a niños y ancianos en danzas y cantos ancestrales y a tocar instrumentos musicales, así como a desarrollar otras artes. Págs. 6 a 9

Completamos el informe de la edición pasada sobre nuestros cientos de investigadores que estudian a China. Y entrevistamos a Luo Chenxi, académica de la Universidad del Sudoeste de China (en Chongqing), quien hace aquí su posdoctorado. Págs. 46 a 51

Cultura

Otro año del Dragón El animal más emblemático del horóscopo chino inicia un nuevo reinado, como cada ciclo de doce años. Es el signo que domina la fantasía superlativa de Oriente y viene en un año de cambios fuertes. Págs. 10 a 12

Historia Bárbaros europeos en China Una mirada académica e histórica sobre la llegada de los primeros europeos al sur de China en el siglo XVI. Págs. 52 y 53 Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai.


艺术

A R T E

Centro Artístico del Tibet en Lhasa

El arte y la tradición enlazados DangDai visitó un centro artístico en el “techo del mundo”, donde unos mil alumnos de todas las edades aprenden la tradicional cultura tibetana.

Textos y fotos Gustavo Ng

A

l Centro Artístico del Tibet en Lhasa concurren cerca de 1000 alumnos. Unos 400 tienen entre 6 y 17 años, y los 600 restantes son jubilados, algunos de más de 70 años. El arte que se practica son danzas y cantos ancestrales de las muchas tradiciones tibetanas de diferentes zonas. El objetivo es que no se pierda esa riqueza enorme, que fue labrada generación por generación durante siglos, o milenios. Ya nadie puede decir dónde se cantó por primera vez una canción, quiénes bailaron por primera vez lo que bailan ahora, en qué época se inventaron los fantásticos vestidos multicolor que usan, de dónde salieron los instrumentos musicales.

拉萨艺术中心 在西藏的省会,我们参观了一个艺术中 心,大人孩子们在这里学习舞蹈、声乐、 器乐和藏戏。他们也在这里练习毛笔字、 口头文学和绘画。

6


www.dangdai.com.ar

7


El centro va construyendo una tradición con la tradición: mientras los adultos trabajan, al centro van viejos y chicos, y los viejos les pasan a los chicos lo que ellos aprendieron cuando eran chicos. Al servicio de la educación tradicional están los recursos modernos. Los docentes son profesores que conocen todas las artes, antiguas y actuales. Además de aprender a tocar instrumentos musicales, a cantar, a bailar la ópera del Tibet y a actuar, se practica caligrafía, literatura oral y pintura. La educación es ofrecida gratuitamente por el gobierno de la Región Autónoma de Tibet y no existen requisitos para el ingreso. El Tibet está empeñado en terminar con toda pobreza, y considera que una buena vida debe tener arte. El director Kalsang Wangdak, un músico tibetano, nos cuenta que el centro funciona desde 2011. “Empezamos solo con 20 chicos. Hoy tenemos 20 profesores, locales y de otros lugares de China. Algunos llegan desde Beijing y permanecen entre 6 y 8 meses”. El centro hace intercambio con instituciones similares de otras provincias y participa de competencias nacionales, en las que han ganado importantes premios. “En este lugar”, dice con orgullo Kalsang Wangdak, “el arte sirve a la tradición y la tradición sirve al arte”.

8


El arte sirve a la tradición y la tradición sirve al arte.

Director Kalsang Wangdak.

www.dangdai.com.ar

9


中国星座

10

H O R Ó S C O P O

C H I N O


2024 , el Modo Dragón El Dragón, criatura emblemática que sobrevuela el cielo de la larga historia de China, vuelve a regir todo un año. El ancestral folclore del horóscopo le asigna un carácter formidable a este ser que domina la fantasía superlativa de Oriente. Texto Gustavo Ng

Pinturas Fernando Fazzolari

E

l Gran Yinyang, que es nuestra casa, tiene dos pabellones: Cielo y Tierra. Desde el Cielo chino, de donde provinieron los primeros emperadores, cada doce años llega el Dragón. –¿Qué nos deparará el Año del Dragón? ¿Será bueno o malo? ¿Será calamitoso o traerá buena suerte? Es lo que le pregunté al doctor Padma Dhonden, médico de un hospital del Tíbet cuando, para mi sorpresa, me explicó que en su medicina utilizan el Zodíaco Chino como referencia. El doctor miró hacia otro lado (pude descubrir que se había dibujado una sutil sonrisa en su rostro), luego miró para abajo y al fin dijo: –En el Año del Dragón, este mundo se llena de Cielo. Si te pregunto qué harías si estuvieras en el Cielo, ¿qué responderías? ¿Qué harías de tu vida si aparecieras en el Cielo? Lo que pasará en el Año del Dragón es aquello que las personas hagan en el tiempo que están en el Cielo. En cada Año del Dragón, la realidad se pone en Modo Dragón. En el Modo Dragón prima la Totalidad y el Absoluto.

又 是 一 个 龙 年

正如每十 二年一 次,2024 年我们又回 到了这个属 相年份,这 是中国悠久 历史上最具 象征性的飞 翔生物,龙 在东方的幻 想中占有至 高无上的地 位。

www.dangdai.com.ar

11


12 animales pintados Las pinturas de los 12 animales del Horóscopo Chino pertenecen al artista argentino Fernando Fazzolari. Expuso en Sudamérica, América del Norte y Europa. Realizó proyectos de modificación urbana y diseña escenografías de obras de teatro y ópera. Ganó el Premio Konex 1992, la Medalla de Oro Hoechst, fue premiado en la Bienal Internacional de Valparaíso (Chile), ganó el Premio Günter y el Premio Clamor Brzeska, entre otros. En los últimos años está incorporando la pintura clásica china con el maestro Pablo Zhong.

El tiempo se siente como Eternidad. El espacio se siente como Infinito. La bondad es para Todos. Si se condena a un racista se condena al Racismo. En el Modo Dragón el poder surge de la Plenitud. El Modo Dragón es la Ética. En el Modo Dragón se sabe qué está bien y qué está mal. En el Modo Dragón lo que está mal es feo y lo que está bien es hermoso. El Modo Dragón es el Juicio. El Modo Dragón es la Convicción y la Fe. La esperanza abandona a las personas en la pasividad; en cambio, la Fe las pone en movimiento. El Modo Dragón tiene la forma del Contraste. En el Modo Dragón no hay grises, ni matices, y lo ambiguo y confuso no tiene lugar. La realidad es vista desde el vuelo del Dragón en las alturas. Desde allí, la realidad es ideal. Se ve con claridad la totalidad, las estructuras, las grandes tendencias, las fuerzas tectónicas –pero no se ven las imperfecciones, los defectos, lo torcido, lo contradictorio, lo que el tiempo ha corroído. El Modo Dragón es el tiempo de hacer en la Tierra las cosas como se las han visto desde el Cielo. Es decir, es el tiempo de intentar la Maravilla.

12

El Zoodíaco chino

La astrología china concentra mitología, filosofía, arte, etnografía, historia. La editorial El Bien del Sauce publicó en el nuevo año del Dragón el cuarto libro de Gustavo Ng sobre esta tradición de ciencia popular.



艺术

A R T E

“Sombras”, 86 x 91 cm, tinta y color sobre papel, 2006.

Ser un jardín: Imágenes poéticas en la obra de Xu Dongqing El escenario de la pintura en China es actualmente amplio y diverso. Predomina, como expresión de la cultura contemporánea, la combinación de lenguajes y recursos creativos. En este marco, la obra de la artista Xu Dongqing (徐冬青) –quien recientemente ha expuesto en Argentina– nos invita al ejercicio de cultivar la percepción y la imaginación desde un lugar sensible al diálogo con lo que permanece y lo que cambia.

14


“Extraña tranquilidad”, 68 x 68 cm. Tinta y color sobre papel. 2022.

徐冬青的艺术

一名阿根廷艺术研究者介绍了来自中国 的艺术家徐冬青,这是一位中国国家画 院的成员,出生于安徽省。 Por Verónica Flores CONICET - UBA

X

Xu Dongqing pertenece a una generación renovada de artistas, creativa en sus prácticas, profunda en sus búsquedas estéticas y abierta a la fluidez del encuentro con otras culturas. Nació en 1972 en la provincia de Anhui, al este de China, donde los paisajes de montaña crean un entorno natural imponente. Desde 2001 trabaja en Beijing como investigadora, artista de primera clase en la Academia Nacional de Pintura y directora de la Asociación de Pintoras Chinas. Ha realizado numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional.

Su trayectoria da muestra de la relevancia que ha cobrado el aporte de las mujeres al campo de las artes visuales en China, así como de su propio recorrido como artista. A mediados de 2018 Xu Dongqing visitó la Argentina para realizar una estancia de práctica e investigación recorriendo distintas provincias del noroeste, centro y sur del país. La experiencia de conocer la cordillera de los Andes le resultó especialmente significativa por lo evocativo de los pliegues, colores y formas naturales. En el transcurso de ese viaje, como fruto de sus observaciones, la artista realizó una serie de bocetos y estudios de paisaje que atestiguan un encuentro espontáneo y sensible con la naturaleza. Este aprecio por los espacios naturales desdibuja los límites de lo estrictamente geográfico, convirtiendo a los pai-

sajes en fragmentos de una misma totalidad orgánica. Sobre la base de este concepto, en 2022 la artista expuso en Buenos Aires algunas de sus obras en la muestra titulada “Montañas que fluyen: arte, naturaleza y paisaje en China” realizada en la Fundación ICBC.

www.dangdai.com.ar

15


“Poema”, 68 x 45 cm, tinta de color sobre papel, 2022.

Resonancia y trascendencia La cercanía de Xu Dongqing con el mundo natural se vio estimulada tempranamente por su persistencia en pintar a cielo abierto, pero también por sus numerosos viajes por el interior de China. En este sentido, su práctica está atravesada por la observación y el movimiento permanente. Esta disposición de cultivar una mirada atenta a los detalles la llevó a dominar con maestría los gestos precisos del pincel, propios de la pintura de estilo gongbi 工笔 (de pincelada fina). Buena parte de sus trabajos más tempranos exploran el diálogo fluido del arte contemporáneo chino con las referencias, temáticas y técnicas de la herencia clásica. En efecto, algunas de sus obras exhiben sutiles influencias provenientes de la tradición pictórica de las dinastías Song y Yuan. Esta resonancia se torna visible en su acercamiento al género de flores y aves (huaniao hua 花鸟画) que incorpora diversos temas naturales como flores, plantas, insectos, peces y pájaros. En este estilo se suele notar el énfasis puesto en el trabajo meticuloso de la pincelada para captar la apariencia y el movimiento en las formas.

Sin embargo, como expresión de la maduración de su propio arte, Xu Dongqing fue desplazando el interés por la forma de las figuras y objetos representados para dar mayor énfasis a la construcción de nuevas perspectivas, fruto de la observación y la introspección. Lo que se conserva de este cambio progresivo es la creación de imágenes poéticas que remiten a la trascendencia de las formas a través de la propia experiencia perceptiva. La atención puesta en lo simple vuelve extraordinario lo cotidiano. Este cambio fue brindándole un efecto interno similar al de una revelación: el mundo en sí mismo es belleza. El paso del realismo naturalista a una práctica con mayor incidencia de la pincelada a mano alzada (xieyi 写意) fue dando lugar a los mayores logros creativos de Xu Dongqing. En sus obras más recientes se aprecia el interés por la captura del instante, desde una técnica sensible, espontánea y personal. En los últimos años su exploración artística se ha desplegado hacia una inclinación por la comprensión de la filosofía de vida que brota en y desde la naturaleza. En este sentido, captura los detalles de los objetos desde una perspectiva microscópica que busca resaltar la vibración de los colores al tiempo que representar aquello invisible que conmueve. Xu utiliza en sus composiciones escritura y pintura basadas en tinta china y color. El lenguaje formal de sus trabajos crea un mundo de imágenes en el que conviven lo elocuente y lo sutil. Hereda las regulaciones creativas y el dominio de las técnicas de la pintura tradicional, pero, a la vez, utiliza una perspectiva abierta que incorpora

las características formales del arte moderno y contemporáneo occidental. Se despliega con mayor gestualidad en el trazo del pincel, pero también con mayor libertad en el uso del color. En este sentido, su obra absorbe lenguajes artísticos diversos para ampliar la expresión creativa de la pintura china en lo contemporáneo, creando una estética propia.

Flores de un jardín interior El desarrollo de este estilo individual ha dado lugar en la artista a una nueva inclinación por la pintura de flores y aves, aunque acentuando la sensibilidad interna que la vuelve posible. Así, las flores de Xu Dongqing se convierten en elementos de una metáfora más profunda, la del cultivo del propio jardín. Las flores en los árboles expresan la conexión con la tierra a través de las raíces, pero también con el cielo a través de las ramas. Xu Dongqing mira, refina y expresa las imágenes de la vida cotidiana logrando integrar su esencia a través de la pintura. Se trata de un modo que ya Huang Zongxi, un pensador de finales de la dinastía Ming, elogiaba en la mirada del poeta al lograr conectar todas las cosas. En sus palabras: “El poeta recoge la frescura del cielo y la tierra. La luna, el rocío, el viento, las nubes, las flores y los pájaros son su naturaleza. El paisaje y su significado son inseparables. La luna, el rocío, el viento, las nubes, las flores y los pájaros desaparecen en un momento entre el cielo y la tierra, pero el poeta puede mantenerlos juntos”. Así, la poesía de Xu Dongqing se convierte en un reflejo de sí y de la naturaleza expresada en el arte, como si ella misma fuera la imagen viva de un florecido jardín.

“Canción”, 34 x 68cm, tinta de color sobre papel, 2022.

16


历史

H I S T O R I A

M

endocino, uno de los más de veinte hijos de una pareja de trabajadores rurales huarpes, Armando Tejada Gómez nació en 1929 y se convirtió en una de los próceres del folclore argentino. Creador de, entre tantas obras, Canción con todos y fundador, con Mercedes Sosa y otros artistas, del Movimiento del Nuevo Cancionero a principios de la década de 1960, tuvo la oportunidad de conocer China en 1959 y desde allí escribió una carta a su amigo Dante Polimeni, algunos de cuyos párrafos aquí reproducimos. Polimeni fue un filósofo y académico de las universidades Nacional de Cuyo y -en su exilio desde 1976- de Costa Rica. En ese país murió y fue enterrado en 1993. Allí, además, manejó una librería emblemática heredada del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Desde Shanghai, Armando Tejada Gómez le cuenta a su amigo aquellos años de la construcción de la Nueva China en la primera década de la Revolución. “Aquí –escribe– el pueblo ve óperas chinas, ballet, teatro, como en Guaymallén la gente ve cine. Y la ópera es un arte, mezcla de Teatro, Danza y Canto, de exquisita delicadeza. Tú ves las mujeres con su tejido en el

Ballet o en la Ópera. Los barrios tienen su teatro y su Ópera las provincias. Nosotros no entendemos mucho que digamos, pero el niño que está a nuestro lado muestra en los ojitos y en el rostro cómo todo lo que está pasando le llega íntimamente”. Otras frases de la cotidianeidad: “Son de una increíble delicadeza en el trato, de una gran cultura en la mesa –su cocina es un alarde de color y sabor– de gran recato”; o “de la China pintoresca al uso de la literatura y la prensa pornográfica, ya no queda nada”. De la economía: “Trepidan las turbinas, rugen los altos hornos, tiembla la tierra ba-

jo la azada de 400 millones de comuneros! De casi 0 en 1949, el año pasado ocuparon ya el 7º lugar en el mundo de la acería. La producción agrícola aumentó con la implantación de la comuna en 240 veces su volumen”. Del sistema educativo: “El sistema de educación es también muy bueno y nuevo, pues aplican el principio Trabajo-Estudio-Estudio-Trabajo, no en talleres especiales, sino directamente en las fábricas, caminos o talleres comunes. Es lo que llaman contacto con la masa. Este principio vale para todos, pues sin excepción TODOS los chinos deben trabajar 30 días al año en alguna obra pública. Este sistema, dicen ellos, destruye en los dirigentes la altanería de mandarín y permite comprender mejor cualquier contradicción que se da en el seno del pueblo. Sobre esto Mao tiene publicado un trabajo muy serio”. Y antes de los saludos finales, el también autor de Hay un niño en la calle o Zamba del laurel, por entonces de treinta años, le dice a su amigo Dante que está por ir a conocer “Hanchouw” (Hangzhou), la “famosa ciudad del agua”, de donde esperar recoger más impresiones de la China que iba dejando atrás cien años oprobiosos. Tejada Gómez moriría en 1992 en Buenos Aires.

www.dangdai.com.ar

17


政治

P O L Í T I C A

La nueva etapa Argentina arrancó una nueva etapa política sobre la cual hay tantas expectativas como incertidumbres. Entre ellas, cómo encausará la relación con el gran socio comercial en que se ha convertido en estos años el gigante asiático. Panorama, opiniones oficiales, de analistas, empresarios, diplomáticos, y el rol de lo subnacional y de los hermanamientos entre provincias y ciudades.

阿根廷新政府与中国

阿根廷开启了一个新的政治阶段,备受期待。在这篇报道中,我们将 梳理最近几年阿根廷与中国这个主要贸易伙伴国的关系。我们将分享观 点,分析两国友省和友城的作用。

Por Néstor Restivo

E

l nuevo gobierno que encabeza desde diciembre Javier Milei replantea las relaciones que los gobiernos argentinos mantuvieron con la República Popular China en las últi-

18

mas décadas, en especial desde 2004, cuando se elevó a estratégica la calidad de ese vínculo. Eso derivó en que no solo la diplomacia formal y los intercambios comerciales se profundizaron, sino que en ciencia, cultura, infraestructura y otros sectores se potenciaron los contactos. Pero ahora, el hecho de que Milei eligiera ya desde su campaña electoral alinear-

se con Estados Unidos y el “mundo libre”, en una retórica que casi nadie más usa hace muchos años, dejando expresamente fuera de su discurso a China, marca un “recalculando” en el radar de la Cancillería, que encabeza, cien por ciento de acuerdo con ese planteo, la economista Diana Mondino, exdirectora de la agencia calificadora de crédito estadounidense Standard and Poor’s.


Apenas ganó Milei, en una conferencia de prensa el 20 de noviembre pasado, la vocera del ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, dijo que “China felicita a Argentina por una elección presidencial sin contratiempos y felicita al señor Javier Milei por su elección como presidente de Argentina”. Agregó que las relaciones bilaterales “han mostrado un sólido impulso de crecimiento. Hacer crecer aún más las relaciones entre China y Argentina es un consenso ampliamente compartido entre personas de todo el espectro social de ambos países y ha traído beneficios tangibles a ambos pueblos. China valora sus relaciones con Argentina desde un punto de vista estratégico y de largo plazo y está dispuesta a trabajar con Argentina para seguir alimentando nuestra amistad, contribuir al desarrollo y la prosperidad de cada uno a través de una cooperación de beneficio mutuo y mantener nuestras relaciones de manera estable y una trayectoria sostenida de crecimiento en beneficio de los dos pueblos”.

Por otro lado, Milei intercambió cartas respetuosas con Xi y lo invitó a su acto de jura, a la cual asistió el vicepresidente del comité que dirige la Asamblea Nacional Popular, el legislativo chino Wu Weihua (ver recuadro), con quien Milei y Mondino mantuvieron una bilateral el día 11 de diciembre para distender y ver las posibilidades que entraña la relación bilateral, incluida la financiera. Durante los gobiernos argentinos de las últimas décadas las relaciones con China se consolidaron y las que se mantienen con EE.UU. o Europa no se congelaron ni mucho menos, pero se buscó ampliar el radar (entre otras cosas por la competencia que hay con esos dos mercados) hacia los “jugadores” que van reformateando el poder global, entre los cuales China es el principal.

El rol del Estado La idea que plantearon Milei y Mondino es tener con la República Popular China solo vínculos comerciales y entre privados, lo cual no es sencillo porque, en todo comer-

cio entre países, los Estados juegan un rol crucial en materia de negociaciones arancelarias, sanitarias, promoción, en ocasiones de cuotas de mercado, etc. Más aún entre dos países que, en el caso del asiático, tiene al Estado como actor fundamental, y en el caso nuestro, tiene un tramado productivo que siempre buscó un desarrollo nacional de base fabril, científica, tecnológica, etc., aunque hoy la agenda Milei desprecie todo ello. La crítica tradicional del liberalismo a la economía argentina (su grado de protección) ha tenido que ver con esa vocación de Argentina, como la de Brasil o México, diferente a la de otros países latinoamericanos más cómodos en la gramática del “libre cambio”. Y en ese derrotero, por cierto errático en la Argentina por la estéril disputa entre sectores que deberían más bien converger, o por la alternancia de gobiernos de un signo y de otro, el Estado es quien juega un rol central al marcar las directrices, como ha ocurrido con todos y cada uno de los países que han logrado desarrollarse, sin excepción.

www.dangdai.com.ar

19


Relación estratégica e integral Desde 2004 en adelante, la firma de un acuerdo de Asociación Estratégica, luego elevada a “Integral”, supuso un salto muy grande de los entramados de Argentina con China, en cantidad y calidad. Si bien en materia comercial ello significó un creciente déficit, no es distinto al que Argentina tiene con todos sus principales socios (Brasil, la Unión Europea, EE.UU.). Es decir, en general nuestro país tiene en su balanza total un superávit comercial, salvo excepciones (un solo año de muy leve déficit durante los doce años de gobiernos kirchneristas, dos sobre cuatro en el de Macri y uno de cuatro en el de Alberto Fernández). Pero tiene déficit con sus principales clientes, lo cual debería disuadir de señalar que el desbalance de divisas comerciales con China es por “culpa” del gigante asiático. Hay un problema estructural del comercio exterior argentino a resolver desde hace muchos años.

El nuevo embajador en Beijing, Marcelo Suárez Salvia.

La canciller Mondino y embajador Wang Wei.

20

En materia de inversiones, hasta antes de la pandemia, las chinas sumaban casi 12.000 millones de dólares y se habían convertido en las más dinámicas de las extranjeras (donde por stock de muchos más años de relaciones, las europeas y estadounidenses siguen liderando), en áreas como energía, alimentos, infraestructura, finanzas y otros. Y tanto en minería como turismo apuntaban a dejar en unos años un saldo más equilibrado que bien podría cerrar la brecha deficitaria que hay en la balanza comercial de bienes. De hecho, Brasil o Chile son ejemplos de países que tienen superávit comercial con China, y alto, en gran parte explicado por sus exportaciones de mineral de hierro y cobre. En finanzas, el uso del swap tanto para pago de deuda como de importaciones, en el marco de las fuertes restricciones de divisas que ha tenido la economía argentina estos años, fueron un paliativo importante en 2023, más que en los varios años anteriores que tuvieron vigencia los acuerdos entre ambos bancos centrales, de uso casi nulo. Con dinero chino se pagaron importaciones y deudas con el Fondo Monetario Internacional a lo largo del año pasado. En el campo de la cooperación en sectores estratégicos (aeroespacial, defensa, nuclear, telecomunicaciones) fue más difícil avanzar por la magnitud de los contratos tanto como por la injerencia de EE.UU., pero aun así se lograron algunos avances. Y en cuanto a las relaciones internacionales, la participación de Argentina en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, concretada en 2022, o la invitación a sumarse al BRICS ampliado, anunciada en 2023, no parecen en sintonía con el nuevo escenario argentino. Todo ha entrado en una nebulosa. El nuevo gobierno rechazó el BRICS, no hay novedades con un swap de momento dormido, hubo un coqueteo con Taiwán criticado por todos, se demoró la elección de un nuevo embajador en Beijing y se tensó la cuerda con el socio chino.

Carta enviada por el Presidente Xi Jinping a Javier Milei felicitándolo por su triunfo.

Diciembre fue un mes complicado cuando se anunció que se suspendía momentáneamente el swap de monedas, el embajador Wang Wei regresó por unos días a Beijing y Argentina finalmente eligió a su nuevo embajador en China, el diplomático de carrera Marcelo Suárez Salvia (con antecedentes en Canadá, Trinidad y Tobago y Naciones Unidas), cuando ya había decidido a los demás embajadores de países clave. A fin de año se conoció una carta enviada por Milei a los líderes de los países del BRICS, en la cual se rechazó el ingreso argentino. Les dijo que “muchos ejes de la política exterior actual difieren de la anterior gestión”. Si bien hubo molestia, se dejó la puerta abierta para el futuro. Y tras la polémica en torno a Taiwán, Mondino recibió el 12 de enero, apenas regresado de Beijing tras ser llamado por el presidente Xi Jinping, al embajador Wang Wei. Se trató de resarcir daños o, cuanto menos, sospechas. Fue un verano picante. Habrá que esperar para tener un panorama más claro del vínculo bilateral.


Opiniones

Carola Ramón Berjano Vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y exfuncionaria de la Cancillería en las gestiones de Felipe Solá y Santiago Cafiero, la economista Carola Ramón Berjano dijo al diario chino Global Times: “Con China hay una conexión muy fuerte y somos socios estratégicos desde hace muchos años, con una relación económica muy profunda. Nuestra cooperación también se ha ampliado a las áreas culturales y de otro tipo. No creo que eso cambie bajo la presidencia de Milei”. Ramón Berjano agregó que “el mejor enfoque para un país como Argentina es nunca elegir un bando. Lo más importante es priorizar los intereses de nuestro propio

El mejor enfoque para un país como Argentina es nunca elegir un bando” país, especialmente durante los enfrentamientos o disputas geopolíticas entre países importantes como China y Estados Unidos. Son los países intermedios los que más sufren, y ningún país debería tomar partido”. Y afirmó que “la firma del memorando de entendimiento y el plan de cooperación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha demostrado particularmente que las relaciones bilaterales son sólidas. La IFyR es muy importante. Creo que la nueva administración probablemente estará más enfocada en lograr una relación más equilibrada. Argentina lo necesita desesperadamente. Y la IFyR es muy importante. Argentina aún tiene que desarrollar muchas áreas de nuestra economía. El transporte y la conectividad son especialmente cruciales”.

Para la economista, no hay riesgo de “desacople” porque “tanto China como Brasil son dos de nuestros socios más importantes. No creo que Argentina deba desacoplarse económicamente de ningún país. De hecho, debería mejorar los lazos con tantos países como sea posible”.

Juan Gabriel Tokatlian El analista internacional y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian, criticó a Milei cuando dijo que no haría “pactos con comunistas” y junto con Bernabé Malacalza escribió para Grand Continente que “el pensamiento conspiratorio adopta un carácter ‘revisionista’ respecto al ascenso de Asia, especialmente de China, que es percibida como un ‘imperio autocrático en ascenso’. La división del mundo entre ‘buenos’ y ‘malos’, entre ‘mundo libre’ y comunistas, no solo reintroduce una retórica anacrónica y en contradicción con los intereses nacionales, sino que tampoco se ajusta a la trayectoria de fortalecimiento de la relación entre China y Argentina durante la última década, independientemente del partido en el poder”. “No puede ignorarse –añadieron los autores– la relevancia de Beijing a la hora de reforzar las reservas del Banco Central, financiar proyectos de infraestructura, servir como segundo destino de las exportaciones argentinas y como potencia internacional en ascenso. A pesar de los intentos de crear una atmósfera afín a una nueva Guerra Fría, las principales coaliciones y movimientos políticos del país han evitado, en la práctica, internalizarla. Invocar el anticomunismo como principio rector de la diplomacia actual resulta anacrónico, extravagante e improductivo.

Gabriel Merino Consultado por DangDai, otro investigador, Gabriel Merino, en este caso de la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Instituto Tricontinental, dijo que “las intenciones políticas y las ideologías se enfrentan con las realidades materiales existentes —las condiciones socio-históricas sobre las que quieren incidir y las tendencias fundamentales de la época—, y es allí donde puede tener problemas” la línea diplomática esbozada en la campaña electoral por Milei. “Es un tema extremadamente sensible porque uno de los problemas de la Argentina desde hace algunos años es el problema de las divisas. El intercambio comercial de Argentina con Estados Unidos y la Unión Europea suma 23% y llega a poco más del 25% si se toma también Canadá y México (USMCA). En comparación, el intercambio comercial con Brasil, China e India, tres socios clave del

El comercio bilateral entre China y Argentina aumentó de 2 mil millones de dólares en el año 2000 a 25,5 mil millones de dólares en 2023” BRICS, representa el 36% del total del total; y si consideramos el conjunto del Mercosur y la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), en donde se encuentran otros importantes postulantes al BRICS, la suma da 46,5%. En otras palabras, el mundo emergente, en donde sobresale el papel de China, ya es parte central de la realidad económica argentina y la tendencia es a que sea cada vez más importante”.

www.dangdai.com.ar

21


La carta de Milei que rechaza al BRICS.

Para Merino, uno de los más críticos al rechazo al BRICS, “el comercio bilateral entre China y Argentina aumentó de 2 mil millones de dólares en el año 2000 a 25,5 mil millones en 2023: se multiplicó 15 veces. Eso está en estrecha relación no solo con el exponencial crecimiento del país asiático, sino también con el hecho de que China se ha convertido en el gran taller manufacturero del mundo —cuyo PBI industrial de 4 billones de dólares es igual a la suma del PBI industrial de EE.UU., Alemania y Japón—, con lo cual se erigió como el principal consumidor de materias primas para la producción. Además, China (y en menor medida la India y los países del sudeste asiático) constituye un enorme mercado de consumo en plena expansión. Ya hay 450 millones de chinos con ingresos reales equivalentes a los europeos y ese número podría duplicarse en los próximos 10 años”. Y remató: “La relación con Argentina y con América del Sur (donde Beijing sobresale como principal socio comercial) resulta estructural y complementaria. Esto explica también por qué Argentina, a pesar de los obstáculos políticos y geopolíticos, es el tercer destino más importante en América Latina de la Inversión Directa proveniente de China, detrás de Brasil y Perú, con un acumulado de 25 mil millones de dólares hasta 2020. Dicha realidad se diferencia notablemente con la relación con la economía de EE.UU., cuyos productos son competitivos con los de Argentina”. Además citó el caso

22

del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien al principio de su gestión también tuvo un discurso antichino que luego viró. “No solo no hubo una retirada de los BRICS, sino que en el último tramo le otorgó un importante protagonismo. La cordial reunión de Diana Mondino con el embajador de China en Argentina y la invitación a Xi Jinping para que asista a la asunción del nuevo presidente parecen indicar un camino parecido. Las condiciones reales de la política exterior restringen las intenciones políticas o, de lo contrario, se paga un enorme costo. Igualmente, más allá del control de daños, como también pasó en el caso de Brasil, perder iniciativa política para avanzar más decididamente con el mundo emergente tiene importantes costos por las oportunidades históricas que se pierden.

Jorge Malena El politólogo especializado en China Jorge Malena, director del posgrado sobre el país asiático en la Universidad Católica Argentina, fue entrevistado por Global Times y señaló allí que “el concepto de reformas económicas en palabras del presidente Milei no tenía como objetivo cambiar la naturaleza de las relaciones de Argentina con China, sino más bien la economía interna. En consecuencia, no preveo ninguna intención de desvincularse de China, un país que se ha convertido en uno de los tres principales socios comerciales, inversionistas extranjeros, prestamistas, transferencia de tecnología y constructores de infraestructura de Argentina”. Para el también director del Comité de Asuntos Asiáticos en el CARI, “el actual gobierno argentino ha relanzado su apuesta

Parecería que el nuevo gobierno de Argentina no está adoptando un cambio de actitud hacia China”

por convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, un interés que se remonta a 2016, cuando Mauricio Macri era presidente. Esta oferta fue ignorada por la administración de Alberto Fernández, que optó por convertirse en miembro de los BRICS. Por tanto, existe una clara diferencia en términos del posicionamiento estratégico del actual gobierno argentino respecto del anterior”. Según Malena, “el nuevo posicionamiento estratégico del gobierno de Milei aparentemente ha llevado a los medios occidentales a esperar un cambio en las relaciones China-Argentina. Quizás esperan que suceda algo en Argentina similar a lo que sucedió en Italia (un país estrechamente vinculado a Argentina en términos culturales), donde la administración Meloni se retiró de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sin embargo, inmediatamente después de ganar las elecciones, hubo señales positivas del gobierno argentino electo con respecto a China”, como la reunión entre la canciller Mondino y el embajador Wang o el cruce de cartas entre Milei y Xi. “Por tanto, parecería que el nuevo gobierno de Argentina no está adoptando un cambio de actitud hacia China”, sostuvo. Como conclusión, el académico indicó que “la posición más inteligente para Argentina, en términos de posicionamiento en política exterior, es no tomar partido en la competencia China-EE.UU., ya que mi país históricamente ha sido autónomo y no alineado. Necesitamos relaciones sólidas con las dos grandes potencias porque son importantes por muchas razones, incluidos sus mercados de exportación, fuentes de financiación y proveedores de tecnología”.

Sebastián Schulz En el portal La Ruta China, Sebastián Schulz, investigador de la UNLP y CLACSO, enfatizó sus críticas a la visión del gobierno Milei respecto de la economía china. “Es una economía socialista de mercado bajo la dirección política del Partido Comunista de China. La estrategia económica del país (y


le oil en Santa Cruz. El megaplan asiático es integrar a la Argentina a su ‘nueva ruta de la seda’, con un programa de desarrollo marítimo y ferroviario para la explotación y transporte de los recursos. Todo ello, en una etapa mucho menos desarrollada y con posibilidad de que se frenen”.

No puede ignorarse que China se ha consolidado como nuestro segundo socio comercial la actividad de sus grandes empresas) sigue un mandato otorgado por el Estado, que es el encargado de la planificación económica nacional. Es lo que Enrique Dussel Peters ha denominado como ‘omnipresencia del sector público chino’. Tomemos, por ejemplo, el caso de Paraguay, un país vecino que no reconoce a la República Popular China. Según la ‘tesis’ de Milei, esto no tendría por qué impactar en su comercio exterior, ya que se realiza entre privados. Pero, ¿sorpresa?, mientras que China representa casi el 28% de las compras de Paraguay, las compras chinas a Paraguay representan el 0,3%”, es decir que un giro abrupto en las posiciones oficiales argentinas podría hacer correr riesgo a las exportaciones de nuestro país a China, que en muchos sectores y provincias son cruciales. De acuerdo con Schulz, la consolidación de la República Popular China como el segundo socio comercial de Argentina no fue un hecho que “los privados consiguieron por su cuenta de un día para el otro, sino que fue producto de una planificada gestión diplomática gubernamental de más de 20 años de continuidad, que incluyó el reconocimiento de China como economía de mercado y la firma de la Asociación Estratégica en 2004, la elevación de las relaciones bilaterales al estatus de Asociación Estratégica Integral en 2014 y la firma del Memorándum de Entendimiento para construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2022”. Para él, no puede “ignorarse que China se ha consolidado como nuestro segundo socio comercial” ni “las enormes posibilidades que significa el mercado chino en un futuro cercano. De hecho, China es el principal importador y exportador global de mercancías y en algunos años se posicionará como el país con mayor Producto Bruto del mundo”. Schulz fue otro de los críticos a la salida de los BRICS, algo que también unió a académicos de muy distintas posiciones, como Atilio Borón y Patricio Giusto, ambos en contra. Esa decisión fue asimismo muy criticada por académicos chinos de diversas universidades, como reflejó la página web de DangDai.

Julián Bilmes Por su parte, también de CLACSO y actualmente con estudios de posgrado en la Universidad de Fudan, Shanghai, Julián Bilmes dijo al medio Infocielo que “el interés por parte de China en las inversiones en Argentina no cambia, tanto entre los diplomáticos como en los empresarios orientales”. Todavía, agregó, “hay una actitud de cierta expectativa y ver cuál es el rumbo que toma efectivamente el nuevo gobierno en la materia, (pero) ya se ha visto que hay una distancia grande entre el discurso de Milei en la campaña y los primeros movimientos de su canciller Diana Mondino en torno a China y Brasil”. De todas las posibles inversiones de capitales chinos, hay recursos que tiene nuestro país que despiertan un fuerte interés en las empresas asiáticas por producir, explotar y comerciar, sostuvo Bilmes. El principal de ellos es el Gas Natural Licuado (GNL), ya que China es el comprador más importante a nivel mundial. “China está muy interesada en el GNL. Fueron firmas chinas las que resultaron adjudicatarias para desarrollar la infraestructura y el sistema de transporte que permita exportar la explotación de Vaca Muerta y tratar de dar el salto exportador”, indicó Bilmes. Y agregó que “se firmaron acuerdos con empresas chinas para la construcción, por ejemplo, del tren Norpatagónico, que uniría Añelo con Bahía Blanca, que sería el gran puerto de importación y exportación. Y también una firma china para la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner”. Asimismo, el litio y su creciente uso para la fabricación de baterías. “Ese sector también está bajo la lupa de empresas asiáticas, que muy probablemente tendrán un competidor norteamericano: Elon Musk, elogioso para con Milei, también apunta a explotar las reservas litíferas en el norte de nuestro país. Y también hubo, en los últimos años, conversaciones para que empresas de bandera China exploten yacimientos offshore en el Mar Argentino y sha-

Sergio Spadone Desde el ámbito empresarial, el presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, abogó por un mejor “trabajo entre los Estados. Nuestro país –dijo en una entrevista con Perfil– en 2022 exportó a China unos 8.000 millones de dólares y, de esos, unos 2.200 millones fue carne y la carne requirió un protocolo sanitario. Hoy los frigoríficos argentinos no pueden exportar toda una vaca completa, sino ciertos cortes y se comenzó con cortes premium congelados”.

Argentina es el segundo país con mayores reservas de litio del planeta y tenemos ahí un enorme campo para crecer “En relación con cómo podemos crecer, tenemos muchas oportunidades en los productos agroindustriales y con agregado de valor. El 92% del poroto de soja que exportó Argentina en 2022 fue a China y donde hay mucho para crecer es en productos derivados del agro y en carne”, expresó el empresario. Para Spadone, hay otro rubro “en donde Argentina puede imitar a sus vecinos como Chile y Perú, que es la minería. Argentina es el segundo país con mayores reservas de litio del planeta y tenemos ahí un enorme campo para crecer. Si Argentina puede desarrollar el litio al 50% de lo que lo tiene desarrollado Chile, podríamos tener una balanza positiva con China”.

www.dangdai.com.ar

23


Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía

“China es y seguirá siendo un socio sustantivo” dentro de los socios del Mercosur, Argentina es el único que tiene déficit con China. Esto genera un espacio que esperamos se cubra con productos adicionales a los tradicionales. Y ahí vemos múltiples oportunidades, por ejemplo, lo que vienen creciendo las ventas de sorgo, de maíz y esperamos lo mismo con otros productos de mayor valor agregado. Puntualmente, esperamos este año recuperar bien las exportaciones de pollo, afectadas por una enfermedad en 2023. Ahí, por ejemplo, se cerraron exportaciones de garra de pollo que son 7% del negocio y deberían resolver las autoridades sanitarias chinas”.

U

na de las personas del gabinete de Milei que entiende mejor a China y al mundo asiático como oportunidad es Fernando Vilella, exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, donde además fue profesor y mantuvo diversos cargos de investigación y proyectos, y por muchos años fogonero del simposio Argentina-Asia 2030, donde se han explicitado muy seriamente el potencial de ese vínculo. Integrante también del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el ingeniero agrónomo, a cargo de la nueva Secretaría de Bioeconomía, que absorbe las tradicionales de Agricultura, Ganadería y Pesca, habló con DangDai y dijo que “las relaciones económicas entre Argentina y China son sustantivas, desde hace mucho tiempo. Pensemos que solo con nuestras exportaciones de carnes 75% va a ese mercado. Y con otros se da una circunstancia parecida. Pero, a pesar de esa relevancia,

24

-¿Cómo se conjugan esa importancia que ha tenido China para el sector rural argentino hace años y la visión más geopolítica de la Cancillería y el presidente respecto de las relaciones con el país asiático? -Las relaciones entre países corresponden a la Cancillería y ese el ámbito de la toma de decisiones. Debemos entender que, si uno visualiza qué ha ocurrido en estos años, en muchos casos donde se dan aparentes contradicciones así, luego, se llega a acuerdos. El ejemplo más claro es Estados Unidos con Donald Trump. A pesar de todo aquello (la llamada “guerra comercial”), hoy los dos socios más importantes del mundo siguen siendo EE.UU. y China. Es decir, a mí no corresponde opinar sobre consideraciones geopolíticas, la canciller Mondino tiene perfectamente en claro todo eso. Pero tenemos que entender que son dos planos. Uno, las alianzas, y otro, las necesidades comerciales. Y es evidente –de nuevo tomando como ejemplo el las dos mayores economía del mundo– que los lazos entre ellas son profundos en materia comercial.

-¿Qué perspectivas tiene la relación Argentina-China en la bioeconomía que usted propugna? -Nosotros queremos duplicar nuestras exportaciones agrobioindustriales, de la bioeconomía, tal como vengo sosteniendo hace muchos años. Y China y Asia en general son socios sustantivos. Para ello, debemos profundizar los lazos comerciales. Visualizo un futuro inmediato de producciones con mayor valor agregado en carnes, por ejemplo, ya no congeladas y de baja calidad, sino tipo Hilton que, como sucede con Europa, ingresen al mercado chino. Haremos todo lo necesario para que ello ocurra. Con vino y otros productos también, queremos que vayan siendo parte de un menú cada vez más rico de nuestras ventas externas. -¿Y a corto plazo, qué cambios tiene pensado hacer? -Ya en las primeras semanas de gobierno hemos estado reformulando profundamente aspectos del comercio internacional, por ejemplo, la brecha cambiaria, la desregulación de mercados (en el caso de China, la política de siete cortes que no podían exportarse complicaba el abastecimiento de la demanda asiática) y en el tema de las retenciones sabemos que es un mal impuesto, pero están los problemas que todavía quedan pendientes, como una deuda comercial imprevista de más de 50 mil millones de dólares y la escasez de divisas en el Banco Central. Para remover ese impuesto debemos primero recuperar dólares, y para eso el sector agroganadero es esencial, es el que en definitiva lo hará. Esperamos un 2024 mejor, con una cosecha razonable que supere la crisis del año pasado por la sequía. Y exportaciones e inversiones en el sector que justamente pueden venir de China.


Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

“Queremos relaciones transparentes con China”

Q

uien sería ungida unos días después como canciller mantuvo una reunión con el embajador de China, Wang Wei, en el Hotel Libertador de Buenos Aires el 22 de noviembre pasado. Allí, Wang le entregó una carta de felicitación del presidente Xi Jinping para Javier Milei en la que indicó que estaba “dispuesto a trabajar junto con usted para continuar la amistad entre ambos países”. A su vez, Mondino extendió la invitación a Xi para participar en la ceremonia de asunción de Milei el 10 de diciembre siguiente, lo cual sería concretado por un líder legislativo y miembros de la Cancillería china. Mondino dijo en esa oportunidad que su encuentro con Wang fue “muy amable” y que “se han dicho disparates en la prensa de que íbamos a romper relaciones comerciales con Brasil y China, pero que no tienen lógica”. También afirmó que “nunca dijimos de cortar relaciones” con China. En tal caso no serán relaciones estrechas. Ante todo, queremos tener con China relaciones transparentes y no secretas como las que hubo hasta ahora. Hay muchos acuerdos que se firmaron entre Argentina y China que son secretos y queremos que sean públicos y transparentes. También es cierto que hubo un comercio con China muy restringido por falta de pagos. Buscaremos relaciones cordiales. De hecho, el presidente Xi Jinping envió una carta al presidente electo Milei en la que se mostró dispuesto a dialogar”. Mondino habló asimismo con medios chinos corresponsales en Argentina y allí resaltó “el deseo del futuro gobierno de ‘estar en contacto con muchos países del mundo’, propiciar intercambios comerciales, impulsar proyectos de infraestructura y avanzar una nueva ley de inversiones”, según re-

portó en su momento la agencia Xinhua. Al asumir, dirigió un mensaje interno al Palacio San Martín en el cual señaló entre otros puntos: “Vemos la mayor asertividad de China en los ámbitos político y militar”. En enero hubo rumores sobre un acercamiento con Taiwán, que merecieron numerosas críticas, y Mondino recibió –ahora oficialmente– a Wang en su despacho, cuando el diplomático acababa de volver de China tras un breve viaje en medio de las tensiones. El Comunicado de la Cancillería dijo lo siguiente: y La Canciller Diana Mondino mantuvo este viernes 12 de enero un encuentro de trabajo con el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei. y Durante el encuentro, ambos funcionarios destacaron el cordial intercambio epistolar mantenido entre el Presidente de la Nación, Javier Milei, y el Presidente chino, Xi Jinping, con motivo de la reciente elección del mandatario argentino y el interés manifestado por ambos líderes en fortalecer la relación bilateral. En particular, la Canciller Mondino agradeció el pronto otorgamiento

del plácet de estilo para el futuro Embajador argentino en China, el diplomático Marcelo Suárez Salvia. y Ambas partes coincidieron en reconocer la relevancia de la Asociación Estratégica Integral establecida entre la Argentina y China, que en 2024 celebra sus primeros 10 años, y en su interés por continuar desarrollando esta asociación. En este marco, los funcionarios conversaron sobre la necesidad de reactivar los distintos mecanismos de cooperación bilateral existentes. y Durante el encuentro, Mondino y Wang desestimaron recientes versiones de prensa infundadas y reafirmaron los lazos de amistad y el principio de una sola China. “No cabe duda de la importancia del intercambio comercial entre ambos países, siendo China el segundo socio comercial argentino, el segundo destino de nuestras exportaciones y el primer origen de las importaciones en el país”, afirmó la Canciller. y Con respecto al financiamiento chino a la infraestructura argentina, se abordó la participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta auspiciada por China, la que integran más de 140 países. Sobre esta cuestión, Mondino señaló que “estos mecanismos de cooperación financiera son de gran utilidad para la Argentina siempre y cuando los proyectos financiados sirvan a su interés nacional”. y Finalmente, conversaron sobre cuestiones de la agenda internacional, tales como el proceso de reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, destacando las coincidencias de ambos países en el marco del grupo negociador Uniting for Consensus, así como la coordinación sino-argentina dentro de los ámbitos multilaterales en los que ambos países tienen posiciones comunes.

www.dangdai.com.ar

25


Encuentro parlamentario

E

l vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular China, Wu Weihua, fue el jefe de la misión china que participó de la jura del nuevo presidente argentino desde el pasado 10 de diciembre, Javier Milei. Como se informa en esta edición, el mandatario libertario y su par chino Xi Jinping intercambiaron cartas de salutación y ambas partes mantuvieron su postura de continuar las relaciones en el marco de la cooperación bilateral de larga data. . Wu fue una de las autoridades extranjeras que participó de las ceremonias oficiales por el cambio de gobierno en Argentina y en el Congreso de la Nación fue recibido por nuevo titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. El líder parlamentario chino estuvo acompañado del embajador de su país en Buenos Aires, Wang Wei. Menem destacó que “es la primera delegación internacional con la que tenemos contacto” y dijo que “deseamos que el futuro sea mucho mejor para ambas naciones”. Otros participantes fueron Oscar Zago, presidente del bloque de La Libertad Avanza

en la Cámara baja, y los diputados nacionales de LLA José Peluc (San Juan), Manuel Quintar (Jujuy), Claudio Almirón (Corrientes) y Pablo Ansaloni y Lilia Lemoine (CABA). “Entre otros temas –informó ese día la Cámara de Diputados– los legisladores agradecieron el apoyo de China en el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas”. Por parte de la delegación china, también estuvieron el representante especial

de Asuntos Latinoamericanos del gobierno chino, Xiaoqi Qiu, y el director del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Yuanqing Yi. Los legisladores remarcaron que quieren “intercambiar más proyectos con el litio y otros acuerdos de cooperación comerciales que nos permitan sacar del ahogo económico en que se encuentra la Argentina”.

Hermanamientos Reflejo de un diálogo intercultural e intergeneracional en pleno ascenso Por Romina Manzo UNMdP - UNLP

L

a cooperación intercultural resulta fundamental para fortalecer el capital humano y contribuir al desarrollo nacional, fomentando el crecimiento económico en base a políticas locales que tengan como epicentro el desarrollo sostenible. Dentro de este marco y en las últimas décadas, la profundización

26

de las relaciones de hermanamiento entre provincias y ciudades chinas y argentinas demostró ser primordial para la creación de enlaces y políticas interculturales. Ellas incluyeron mecanismos de coordinación para establecer planes municipales de desarrollo y acciones formativas de capacitación, sobre todo en sectores clave como energía, industria, educación y cooperación científico-tecnológica. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha catalogado al

hermanamiento de ciudades como una vía de cooperación de un valor excepcional, justamente porque pone en contacto, entre los Estados, no solamente a los dirigentes locales, sino a las poblaciones enteras. Ha de implicar una suma al enriquecimiento intelectual frente a la existencia de acciones de aporte técnico y material que resultan favorables a ciudades en crecimiento, lo que aporta un valor agregado de índole cultural y desempeña una función importante en la unión de los pueblos.


La etapa que viene, quizá más enfriada a escala binacional, puede tener en los lazos de nivel subnacional un puntal para sostener y profundizar vínculos con China. En esa instancia, una pieza es la figura de los hermanamientos entre provincias o ciudades, tema que DangDai trató varias veces y ahora actualiza con lo realizado en 2019-2023.

El fortalecimiento de estrategias de relacionamiento de los actores subnacionales en el marco de las relaciones de hermandad resulta una herramienta fundamental de interacción entre provincias y ciudades que aspiran a ser sostenibles culturalmente, contribuyendo a la proyección, implementación y equilibro de objetivos de transcendencia intergeneracional y al entendimiento mutuo entre las naciones. La cultura, cuya importancia para el desarrollo humano sostenible también fue reconocida por la ONU, ocupa un lugar estratégico en la agenda internacional, siendo un pilar en la resolución de los problemas económicos, sociales y medioambientales que afectan a las sociedades contemporáneas. Su valor como motor para el desarrollo se evidencia a la hora de proporcionar las bases sociales que incentivan la creatividad, innovación, progreso humano y bienestar de las personas. La educación es un derecho cultural que resulta indispensable para la promoción de la sostenibilidad y la inclusión social, íntimamente vinculada con la localidad. Sin desarrollo cultural, el desarrollo no se concebiría como sostenible o estaría incompleto. Procurar una participación activa de la

Fortalecimiento de lazos subnacionales Existen casos efectivos de hermanamientos sino-argentinos en toda nuestra República. La cooperación durante el período de pandemia estrechó aún más estos lazos en el contexto provincial. Un claro ejemplo se encuentra en la donación de nueve mil mascarillas médicas donadas en julio de 2020 por la provincia de Guizhou a Jujuy, en plena pandemia del Covid-19, bajo esta figura jurídico institucional. A continuación, se enuncian los principales vínculos cooperativos gestados desde 2019 a la fecha, que para una lectura totalizadora debería completarse con notas sobre hermanamiento firmados anteriormente y publicados en diversas ediciones de DangDai

(sigue en la pág.34)

AMBA En el mes de junio de 2023 tuvo lugar la conmemoración del 30º aniversario del hermanamiento entre la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Beijing. Desde hace tres décadas, ambas metrópolis han mantenido lazos que han fortalecido con el correr de los años. Su asociación ha dado lugar a un intercambio cultural, económico y social con grandes beneficios para ambas ciudades. Una de las principales dimensiones de esta hermandad ha sido el intercambio cultural, y se promovió activamente el intercambio artístico y cultural, la organización de exposiciones, espectáculos, festivales y eventos conjuntos.

www.dangdai.com.ar

27


La agenda de Wang Wei con las provincias argentinas

D

esde que llegó al país en la primavera de 2023, el nuevo embajador chino en Argentina, Wang Wei, desarrolló una intensa agenda con autoridades nacionales (tanto del gobierno saliente de Alberto Fernández como del nuevo encabezado por Javier Milei) así como en diversas provincias. Ese nivel subnacional es uno de los vectores más dinámicos de los vínculos argentinos con China. Wang y su staff mantuvieron contacto con diversas autoridades provinciales, en tanto varias de estas últimas volvieron a organizar viajes a China con diversos objetivos. En noviembre, por ejemplo, una delegación de la provincia de Buenos Aires, que incluyó a la Dirección de Cooperación Internacional bonaerense y a autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes, visitó tres provincias del norte y centro de China para ratificar y profundizar acuerdos de cooperación. Fueron ellas Hebei, Hubei y Sichuan, además de pasar por la capital nacional, Beijing. En las citas programadas se analizaron las posibilidades de profundizar la cooperación internacional y educación para promover hermanamientos entre ciudades de las provincias chinas y argentinas, convenios universitarios y editoriales y otras instancias de fortalecimiento en las relaciones bilaterales.

San Juan.

28

En cuanto al embajador Wang Wei, estuvo, por ejemplo, en diciembre en Jujuy y precisó que su país “está presente en el proceso de desarrollo de Jujuy y, de hecho, cooperamos para el proyecto de la Planta Solar de Cauchari e inauguramos el tren solar de nuevas energías, lo que favorecerá el desarrollo de las industrias culturales y de turismo de Jujuy”. El mayor parque fotovoltaico en Latinoamérica es obra de PowerChina, en tanto el ferrocarril mencionado es del grupo chino CRRC. El gobernador Gerardo Morales lo declaró invitado de honor y huésped oficial. Ambos funcionarios ya habían tenido un encuentro en septiembre, en una de las primeras acciones del diplomático. Por su parte, a fines de noviembre el entonces gobernador electo de Santa Cruz (hoy ya en funciones) Claudio Vidal visitó a Wang Wei en su despacho de Buenos Aires para conversar sobre los avances de las obras en las represas hidroeléctricas y de posibles nuevas inversiones para la provincia patagónica. “Existen temas urgentes y sensibles que debemos resolver y cuestiones de políticas a largo plazo en la que China puede formar parte si lo desea. Tenemos una amplia agenda de cooperación y desarrollo entre los dos Estados, también entre lo público y privado, que de avanzar nos va a permitir crecer. Santa Cruz necesita producir y

Jujuy.

vender, para eso necesita de inversiones y tecnología, ahí entra China como una de las potencias del mundo y entran otros países que tienen mucho para ofrecerle a mi provincia”, dijo Vidal. La relación con el país asiático es muy importante para los santacruceños. De hecho, antes de dejar la gobernación, la mandataria provincial Alicia Kirchner también tuvo su encuentro con el embajador Wang para tratar el vínculo entre ambos gobiernos. “Siempre hemos mantenido una relación histórica con el gobierno Chino y su mercado y seguiremos avanzando sobre la exportación de carnes de la región”, dijo la dirigente. Ese mismo mes, el embajador Wang visitó también la provincia de San Juan. Allí, con el embajador Sergio Uñac y varios de sus ministros repasaron la agenda bilateral. Uñac le entregó el decreto que nombra al plenipotenciario Huésped Oficial y el Escudo Provincial y expresó: “Hemos cumplido más de 50 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas entre la República Argentina y la República Popular China, así que es un gusto para nosotros recibirlo hoy. Un gran porcentaje de las exportaciones de nuestro país, fundamentalmente del poroto de soja, de las carnes, tienen como destino China; tenemos una historia que nos une, un presente que también une desde los aspectos comercial, social, político, institucional, pero también hay un futuro que


Santa Cruz.

Región CUYO

CABA.

seguiremos trabajando en conjunto”. Punto destacado del vínculo con China de San Juan es la reciente instalación del radiotelescopio CART. “Vamos a poner en valor el radiotelescopio que va a ahondar en el desarrollo científico y tecnológico que le va a hacer muy bien a la humanidad y por supuesto a ambos países también. Como gobernador, como representante de los más de 820.000 sanjuaninos, es un honor recibirlos y espero que se sientan como en su propia casa”, dijo el mandatario provincial. Otros acercamientos con provincias han sido la visita, en noviembre pasado, de una delegación de la provincia china de Hunan que participó de una jornada de trabajo junto a las autoridades de Entre Ríos y Córdoba, en representación de la Región Centro. Y, al mismo tiempo, empresas de energía y química visitaron Neuquén y Bahía Blanca y anunciaron inversiones (ver pág. 45). El jueves 11 de enero, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, recibió a Wang Wei y ambos ratificaron la decisión de “continuar fortaleciendo la relación de cooperación y el respeto al principio de una sola China”, dijo un comunicado oficial. Y el 17 de enero, el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murua, y el asesor general de Gobierno, Nicolás Rosales Matienzo, se reunieron en Buenos Aires con el embajador Wang.

En 2022 la ciudad de Mendoza celebró un memorándum de entendimiento para la concreción de un futuro hermanamiento con la ciudad de Mianyang, de la provincia de Sichuan. La asociación suscripta permitió profundizar la cooperación e intercambio en materia de ciencia, tecnología, turismo, economía y comercio. Fue la primera vez que Mendoza concretó un acuerdo de estas características. Entre sus principales puntos se destaca: la promoción del desarrollo bilateral y la amistad y entendimiento mutuo entre ambos pueblos; el estrechamiento de puentes culturales, sociales y comerciales; la intensificación de prácticas de cooperación e intercambio de información de interés común. Por su parte, en mayo del corriente año, tuvo lugar la primera reunión de trabajo virtual para establecer un hermanamiento de áreas escénicas, entre la montaña Wugong, en la municipalidad de Pingxiang de la provincia de Jiangxi y el Parque Provincial Aconcagua, en la provincia de Mendoza.

Región PATAGONIA La ciudad de Ushuaia avanzó en el año 2019 en la celebración de un convenio de desarrollo e intercambio amistoso con su par, la ciudad de Shaoxing, provincia de Zhejiang. Esta asociación procura el incentivo de desarrollo conjunto entre ambas localidades, haciendo principal hincapié en acciones de gestión clave conforme las áreas especializadas que cada parte hubiera de aportar. Se trató de un primer acercamiento que prevé la celebración de un hermanamiento a corto plazo.

www.dangdai.com.ar

29


(viene de la pág. 27)

ciudadanía en la vida cultural, por medio del intercambio de experiencias y la generación de conexiones entre lo local y lo distante, implica crear lazos de cooperación entre diferentes grupos mediante el diálogo intercultural e intergeneracional. El camino transitado a lo largo de los 52 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y China da cuenta de un nivel de desarrollo de cooperación a nivel subnacional en franco crecimiento, pero también con grandes desafíos. El inicio de lazos estratégicos bajo dicho mecanismo se configura durante las décadas de 1980 y 1990, cuando actores provinciales de ambos Estados comenzaron a tener mayor autonomía, dinamismo y estrategias de gestión a nivel internacional. Un factor clave para nuestro país estuvo dado por la reforma

de la Constitución Nacional de 1994 en su artículo 124, el cual otorgó a las provincias argentinas facultades para la celebración de convenios internacionales. Durante el siglo XXI se ha profundizado la cooperación sino-argentina en el plano subnacional diplomático, cultural y comercial. Nuevos actores locales, sobre todo municipios, comenzaron a ejecutar políticas de gestión internacional y a generar capacidad estatal en procesos de internacionalización. Asimismo, es dable destacar el marco de relacionamiento a nivel subregional –sobre todo provincial– a efectos de la incorporación de mecanismos de financiamiento internacional que promuevan el desarrollo de intereses locales en sectores productivos y económicos clave, como por ejemplo el recurso litio.

Región CENTRO Aquí se destaca el estrechamiento de vínculos y lazos de amistad entre la ciudad de Córdoba y la ciudad de Hangzhou, en septiembre de 2021. Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, tiene una población de 8.845.000 habitantes. Su economía se encuentra impulsada por el marco digital, habiendo formado una de las industrias tecnológicas más importantes a nivel global en materia del software de información, el comercio electrónico, la computación en la nube, los big data y el contenido digital. El convenio de cooperación y hermanamiento celebrado entre ambas ciudades proyecta un fructífero intercambio en materia económica, de comercio, ciencia, tecnología, educación, turismo, deporte y gestión urbana para el desarrollo y la prosperidad común. Otro de los puntos centrales estuvo basado en el fomento de gestión en tecnología aplicada para la gobernanza. Por su parte, en noviembre de 2022, la provincia de Buenos Aires procuró el fortalecimiento de sus lazos subnacionales con la provincia de Sichuan. El hermanamiento celebrado se enmarca en el contexto de las relaciones de cooperación y amistad iniciadas en el año 2018. Como valores fundamentales, primaron la promoción de contactos e intercambios, que busca desarrollos conjuntos, en los que las convergencias humanistas y culturales cumplan un rol fundamental. En 2023, la Dirección de Cooperación Internacional de la provincia y varias universidades bonaerenses forjaron acuerdos con municipios y universidades de Hebei, Sichuan, Beijing y Hubei. Localidades como San Pedro, Morón o Quilmes firmaron acuerdos con pares chinas.

30

Aun así, especialistas han advertido sobre cierta falta de dinamismo efectivo de las políticas acordadas en el plano subnacional, por lo que resulta un desafío clave la proyección sostenida a mediano y largo plazo. La necesidad de estrategias y prácticas de articulación entre actores subnacionales requiere de la proyección de políticas interculturales para su desarrollo, apuntando al fortalecimiento de la capacitación cultural y técnica, a fin de comprender los alcances y mensurar los beneficios de su implementación. Un análisis valorativo acerca del rol de las ciudades hermanas, como punto de encuentro para el intercambio de experiencias y el entendimiento mutuo, propiciaría el desarrollo progresivo de la propia Asociación Estratégica Integral que une ambos Estados desde 2014 y prevé ese fomento.


Región NEA En diciembre de 2021, se celebró un acuerdo de hermanamiento entre la provincia del Chaco y la provincia de Henan. Su objetivo principal estuvo centrado en afianzar los lazos y las relaciones bilaterales enmarcadas en el Plan del Gobierno Provincial 2030, vinculados al incremento de las exportaciones, consolidación de la oferta exportable y potenciamiento del desarrollo industrial, turístico, cultural y educativo; además de procurar intercambios y consultas en materia de economía, salud, comercio, inversión mutua, ciencia y tecnología, deporte y administración urbana. A su vez, este acuerdo formó parte del Programa subnacional y de la estrategia desarrollada por la Embajada de Argentina en China y la Cancillería para vincular las provincias chinas con las provincias argentinas.

Región NOA Se destaca el acuerdo celebrado a fines de 2019 entre la provincia de La Rioja y el municipio de Shenzhen, de la provincia de Guangdong, a efectos de la apertura de relaciones comerciales, el desarrollo de inversiones chinas, la posibilidad de intercambio universitario y la capacitación a través del sistema de becas en empresas chinas. A su vez, en diciembre de 2021, la provincia riojana celebró un memorándum de entendimiento con el municipio especial de Chongqing, con similares efectos. Por su parte, y como producto de la profundización de tales políticas subnacionales, también fue celebrado un memorándum en julio de 2023, entre la provincia de La Rioja y la ciudad de Shijiazhuang, provincia de Hebei. Ello a efectos de la generación de vínculos y lazos de amistad que permita un posterior hermanamiento entre ambas partes. Dentro del marco de posibles acciones conjuntas, prevale el acceso a becas para profesionalizar el capital humano en materia de energías renovables, promover el intercambio educacional en todos los niveles y fomentar los intercambios deportivos. La provincia de Salta también se ha destacado fuertemente en el área de acciones cooperativas subnacionales durante los últimos años. En junio de 2021 se concretó y formalizó el plan de hermanamiento entre las ciudades de Salta y Xuzhou, cuyas gestiones iniciaron en 2018. Dichas relaciones de amistad fueron producto de tres años de intercambio sustantivo en materia académica (con proyectos conjuntos entre la UCASal y la Universidad de Minería), cultural (que incluye una exhibición de Xuzhou en el Cabildo de Salta y actividades de Salta en Xuzhou) y con visitas frecuentes de altos funcionarios de ambas partes.

www.dangdai.com.ar

31


文化

C U L T U R A

Black Myth: Wukong Por Federico von Baumbach

C

on una perspectiva integradora de carácter cultural, histórica, filosófica y de análisis semiótico, el profesor Chen Xiang presentó su conferencia con el título “La cultura tradicional en los videojuegos: análisis semiótico de Black Myth: Wukong”. Chen Xiang utiliza como marco metodológico la semiótica cultural del lingüista ruso Yuri Lotman (1922-1993), fundador de la culturología, una disciplina de la antropología cultural. La centralidad de la teoría de Lotman focaliza en el concepto de “texto artístico”: mecanismos que fusionan gran cantidad de información condensada y en diálogo externo con nuevos textos. El videojuego, en la interpretación y aplicación que hace Chen del pensamiento del semiólogo ruso, contiene múltiples textos artísticos, que se traducen como sistemas dinámicos de condiciones de producción de significado. El caso de estudio e investigación que ejemplifica en la práctica este campo de análisis teórico es el videojuego Black Myth: Wukong, que fue desarrollado por el grupo chino Game Science. Black Myth, considerándolo como texto artístico, está diseñado en dos ejes conceptuales interrelacionados: trasmisión y generación. La trasmisión en cuanto a la capacidad de integración de la cultura arquitectónica y tradicional de la filosofía china, nucleada en la información del texto original: la novela clásica del siglo XVI Viaje al Oeste, del autor Wu Cheng´en (período de la dinastía Ming). La generación en relación con el modo como se representa la antigüedad, en la alta definición tecnológica que permite el uso en 3D como herramienta informática. Black Myth conjuga el valor educativo, sin desplazar la función del entretenimiento, temática clave como industria en el siglo actual. Con este videojuego, Chen Xiang descarta la hipótesis de que estas formas de diversión sean “un opio espiritual o droga electrónica”, según su apreciación personal-crítica de estos dos últimos términos. ¿En qué consiste entonces el contenido

32

Más que un video juego En la Edición VII de la Semana de la Cultura China de la Universidad de Congreso, organizada en octubre de 2023, el doctor en Filología Hispánica y profesor catedrático por la Universidad Normal de Nanjing Chen Xiang disertó acerca de la cultura tradicional china en el sistema de los videojuegos. de Black Myth: Wukong para establecer una marca de distinción con relación a los demás videojuegos? La estructura que podríamos denominar de secuencias-escenas centrales de Black Myth abre dos dimensiones posibles: los signos narrativos y los paisajes. O los signos narrativos y el pasaje a los paisajes como textos semióticos. La primera parte que describe el profesor Chen Xiang es la centralidad de una narración dominada por la épica de un protagonista atravesado por el canto de la música folklórica del norte de China, inspirada en el compás del sanxian, un laúd chino tradicional conformado por tres cuerdas. Allí, el desarrollo del conflicto está desplegado por signos de la arquitectura clásica de la antigüedad. La construcción estética del videojuego desarrollada gracias a la implementación de la técnica en 3D habilita la noción de pasaje de los signos arquitectónicos-culturales hacia los paisajes, que insinúan el destino del protagonista. Los paisajes se articulan, integrando lo descripto anteriormente, en dos dimensiones vinculadas: la selección de ciertas esculturas dinásticas y la alusión a la temática de la deidad. En relación con las representaciones esculturales, Xiang focaliza principalmente en dos: las esculturas rupestres de Dazu, cercanas a la ciudad de Chongqing, creadas

entre los siglos VII al XIV, durante la dinastía Song (960-1279), de marcado contenido religioso-budista; y la secuencia de esculturas vinculadas con el taoísmo, ubicadas en el templo Yuhuang (Jincheng), que fueron producidas durante la dinastía Yuan (1271-1368). Black Myth despliega, a la vez, el potencial de imágenes en calidoscopio, deteniéndose con particularidad en la diosa Guanyin; la que escucha los lamentos del mundo con sus mil manos y mil ojos: veinte pares de brazos para brindar toda la ayuda posible; mil ojos para ver con voluntad de solución todas las desgracias del universo. “De aquí se nota que el videojuego no solo utiliza textos de arquitectura y de mitología para representar el ambiente en su sentido tradicional, sino que también incorpora cambios. Esto permite a los jugadores interactuar con diversos códigos artísticos y se generan diálogos complejos, multidimensionales y de múltiples capas –afirmó Chen Xiang en la parte final de su ponencia–. El texto no solo cambia el lenguaje y el emisor de la información, sino que también establece una conexión entre el emisor y el receptor de la información, lo que cambia al receptor. […] El videojuego crea un sistema de signos y un mundo comunicativo que se abren a la realidad y a los jugadores”. Mercedes Sola, coordinadora por la Universidad de Congreso de la Semana de la


电 子 游 戏

在阿根 廷国会 大学举办 的第七 期“中国 文化周” 中,一场 有关中国 电子游戏 的讲座引 起了广泛 关注。来 自南京师 范大学的 陈祥老师 对动作角 色扮演游 戏《黑神 话:悟 空》进行 了符号学 分析。

Cultura China en Mendoza, dejó latente el conflicto que también significa la cultura del videojuego, a partir de la observación y reflexión realizada por el propio Chen Xiang: el fuerte consumo cultural, al nivel de la adicción, que genera en la sociedad china, y que manifiesta horizontes de preocupación cada vez más importantes en el gobierno, el Ministerio de Educación, las universidades, escuelas y ámbitos institucionales diversos. Black Myth: Wukong plantea, en la hipótesis establecida por Wiang, una fusión inteligente entre la articulación de la tradición cultural-ancestral e histórica y la modernidad tecnológica que exige actualmente el mercado. Una jugada clave, en definitiva, en el acto de educar sin dejar de entretener.

Una nueva edición de la Semana de la Cultura China en Mendoza En octubre del año pasado fue organizada en Mendoza la VII de la Semana de la Cultura China de la Universidad de Congreso. Además de la conferencia sobre videojuegos del doctor Chen, otras actividades con catedráticos, empresarios y diplomáticos de Argentina y de China fueron la presentación de la Especialización en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China de la UC (que arrancó en 2023 con su primera cohorte), el marco geopolítico actual y el rol de China, la arquitectura del país asiático, las relaciones bilaterales y varias mesas sobre el curso de los negocios bilaterales centrados, en especial, en el interés comercial de las empresas mendocinas, entre otras varias actividades.

www.dangdai.com.ar

33


关于中国和阿根廷的推荐书单

GUÍA DE LIBROS

Una política exterior soberana (edición en mandarín) Cristina Fernández de Kirchner New Star Press, Beijing, 2023 ISBN 9787513348997

260 págs.

Una selección de títulos recientes sobre China y sus vínculos con Argentina y América Latina

34

El libro de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner Una política exterior soberana, que publicó en Argentina la editorial Colihue en 2019, fue presentado a fines de 2023 en China y en el idioma del país asiático. El texto recoge diversos discursos y posicionamientos de la lidereza política argentina en torno a política internacional, donde varios capítulos incluyen reflexiones sobre China. El país asiático aparece mencionado en numerosas ocasiones (medio centenar de veces al menos) a lo largo del texto y de hecho hay todo un capítulo referido a la firma de la Asociación Estratégica Internacional entre Argentina y la RPCh. La crisis global, la fragmentación del orden para la gobernanza planetaria, temas de soberanía y el peligro de la antipolítica y la antidemocracia surcan los textos. Entre otros discursos, se recopila el que ofreció cuando la recuperación de la Fragata Libertad en 2013, el de una cumbre de FLACSO 2018, ante organismos internacionales y, entre varios más, su discurso de clausura del Foro de Negocios entre empresarios de Argentina y China en 2015. El libro salió en chino tras un acuerdo entre el Instituto Patria y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China (ILAS/CASS), durante una visita de Guo Cunhai y otros directivos al Instituto Patria y al Senado de la Nación argentina donde la parte china se reunió con dirigentes como Oscar Parrilli, María del Carmen Alarcón y Nicolás Canosa, de un encuentro en cuya gestación también intervinieron los editores de DangDai Gustavo Ng y Néstor Restivo (foto).


Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UNAM, México, 2023. ISBN 9786078937059

289 págs.

Nosotros. Crónicas de la cercanía cultural de China y Argentina Guo Cunhai (coord.)

Dussel Peters vuelve a escribir y compilar una serie de artículos que ponen al día la cuestión de las inversiones externas directas, pero esta vez revirtiendo el foco tradicional, ya no desde China a nuestra región, sino en la dirección contraria, desde América Latina y el Caribe hacia el gigante asiático, en el nivel de grandes, medianas y pequeñas empresas. Toma los casos de Argentina (en un capítulo que escribe Leonardo Stanley), Brasil, Chile, México, Perú, Centroamérica y el Caribe.

China lntercontinental Press, Beijing, 2023 ISBN 9787508540435

297 págs. Impreso originalmente en 2018, esta es una reedición online con acceso libre de un libro que registra trayectorias de una gran cantidad de chinos y argentinos que trabajaron para el beneficio mutuo que ofrece la relación binacional. La obra incluye capítulos de los diplomáticos Miguel Velloso, Diego Guelar, Yang Wanming, Zeng Gang, Yang Chuanying, Horacio Reyser Travers y Juan Cortelletti, de los escritores, periodistas, locutores, traductores yeditores Guillermo Bravo, Ou Zhanming, Gustavo Ng, Salvador Marinaro, Miguel Petrecca, Carlos Lin Wenzheng y Ye Shuhong, de la agencia Xinhua, del joven fujianés Huang Qiwang; del ex diputado de la Ciudad de Buenos Aires Yuan Fernando Jianping, de Wang Lichao del Centro de Intercambio Cultural Sino-Latinoamericano, Guo Cunghai de CECLA e ILAS/CASS, de Jiang Shan directora de Intercontinental Press, del empresario Ernesto Fernández Taboada y de los académicos Gonzalo Tordini, Esteban Zottele y la traductora e investigador Lou Mónica Yu.

Representations of China in Latin American Literature (1987-2016) Mará Montt Liverpool University Press, 2023 ISBN 9781837644278

272 págs. Tesis doctoral de la autora chilena, quien explora cómo “China” es un término que puede ser utilizado para intervenir, acentuando o subvirtiendo discursos sobre lo alteridad y “lo chino” en América Latina. El libro identifica y delimita un corpus de novelas latinoamericanas en las cuales el país asiático o su gente son el tema principal, así como estudia el imaginario de China en nuestra región.

Latin American and Caribbean Overseas Foreign Direct Investment in China in the 21st. Century Enrique Dussel Peters (ed.) www.dangdai.com.ar

35


A China e a iniciativa cinturão e rota. Percepcões do Brasil Evandro Menezes de Carvalho, Daniel Veras y Pedro Steenhagen (comp.) FGV Direito Rio, Río de Janeiro, 2023 ISBN 9786586060492

640 págs.

A expansão econômica e geopolítica da China no século XXI Javier Vadell, Leonardo Ramos y Alexandre Leite (editores y compiladores) PUC Minas (Universidad Católica de Minas Gerais), Brasil, 2023 (reedición) ISBN 9786588547137

Con sus aportes y el de otros expertos de diferentes partes de Brasil, estos investigadores del Núcleo de Estudos Brasil-China da Escola de Direito do Rio de Janeiro de la Fundación Getulio Vargas presentan un trabajo con variados análisis sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta y percepciones que fortalecen el debate sobre China desde el Sur global.

287 págs. Los autores analizan el ascenso político y económico de China como uno de los hechos más trascendentes de este siglo en las relaciones internacionales y la política global. Editado originalmente en 2021, esta versión ampliada y corregida y busca analizar las múltiples y complejas dimensiones de ese fenómeno, revisando los lazos chinos con Estados Unidos, la Unión Europea, África, América Latina y especialmente con Brasil.

China y América Latina. Claves hacia el futuro Jorge Sahd K., editor Centro UC Estudios Internacionales, CEIUC, Fund. Konrad Adenauer, Sgo de Chile 2021 ISBN 9789569058486

201 págs. El editor y los autores Andreas Klein, Nicole Jenne, Claudia Labarca, Maria Montt Strabucchi, Juan Enrique Serrano Moreno, Diego Telias, Ignacio Tornero y Francisco Urdinez recorren en sendos artículos temas como la cooperación sino-latinoamericana durante la pandemia del Covid-19 y en materia de seguridad, las corrientes inmigratorias chinas en la región, las inversiones del país asiático en el Cono Sur y la participación de América Latina en la Iniciativa la Franja y la Ruta y otros tópicos.

36

Sinological Development Charitable Foundation Five-Year Compendium (2016–2020) Stephen Leach y Federico Mina Ed. The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong, 2022 ISBN 9789882372665

269 págs. El libro recopila la experiencia, el programa e intercambio de visitas entre estudiantes, miembros o candidatos de la Fundación y el país asiático. Los viajes son por cinco semanas a lugares históricos.


Se compendian asimismo relatos de participantes que contribuyeron al puente entre culturas de Oriente y Occidente con eje en estudios de sinología, resumen de seminarios, webinar y otras actividades.

Historia del Caballero Encantado Lin Shu Mil Gotas, Beijing, 2023 ISBN 9789878887104

512 págs.

China. Nuevo foco de atracción de migrantes internacionales. Mexicanos en China Juan González García y Andrea Salazar Aguilar Universidad de Colima, Ciudad de México, 2023

Se trata de la primera traducción al chino de Don Quijote. El traductor, Lin Shu, no sabía español, así que tradujo el libro escuchando a un amigo que se lo leyó usando tres versiones en inglés. Un siglo después, este “Don Quijote” se publica ahora en español, traducido desde aquella versión en chino y editado por Mil Gotas, única editorial argentina en China específicamente dedicada a la literatura hispanoamericana.

ISBN 9786078814893

223 págs. A partir de una mirada teórica e histórica sobre los procesos de migración humana, el libro repara en nuevos países y regiones que se están convirtiendo en foco de atracción de migrantes internacionales, y cita el caso de China. Con énfasis en los inmigrantes mexicanos en el territorio chino en los últimos años, describe y analiza sus características de emigración, así como los obstáculos y desafíos que está registrando dicha población.

Dragones cantando. 35 leyendas chinas Mauricio Percara Editorial China Ilustrada, Beijing, 2021 ISBN 9789972953866

129 págs. Reedición de una editorial china de un libro originalmente publicado en 2019 en el cual el autor argentino residente en China da cuenta de algunas de las más importantes leyendas chinas para ser leídas por niños y adolescentes. Historias fantásticas y entretenidas, con enseñanzas y reflexiones sobre temas como el uso de la fuerza, el poder de las leyes, el orden de la naturaleza, la amistad, el amor o los sueños, entre otros temas.

www.dangdai.com.ar

37


Un país mental (reedición) Miguel Ángel Petrecca Editorial Mog De Magog, Buenos Aires, 2023 ISBN 9789872730352

332 págs.

H

a sido reeditado el libro Un país mental. Presentando “150 poemas chinos contemporáneos”, es un portento en el camino de la relación literaria entre China y Argentina. En un paisaje casi desértico, en el que solo aparecen en China poemas de escritores argentinos que tuvieron éxito en el mercado hegemónico de Occidente y en Argentina apenas se conocen otros poemas que los clásicos reeditados por siglos, esta colección construida por Miguel Ángel Petrecca es un faro que nos llega desde un futuro lejano. Involucrado en la literatura china desde hace más de veinte años, Petrecca (Buenos Aires, 1979) ha traducido Archivo 0 de Yu Jian (n direcciones, 2018), El invisible de Ge Fei (Adriana Hidalgo, 2018) y Murciélagos al atardecer, antología de la poesía de Xi Chuan (Bajo la luna, 2017). Como producto de sus lecturas y traducciones, hace diez años la editorial Gog & Magog publicó la primera edición de Un país mental con 100 poemas. En el prólogo de esta nueva edición 2023, para explicar lo de “contemporáneos” del título, Petrecca dice que hace alusión al llamado “nuevo periodo, asociado a la apertura y a las reformas que Den Xiaoping puso en marcha a partir de fines de la década del 70 del siglo pasado. La casi totalidad de los autores (salvo una excepción) son nacidos al menos una década después de la fundación de la República, entre comienzos de los 50 y fines de los 70; muchos, si no la mayoría, empezaron a escribir entre finales de los 70 y comienzos de los 80”. Explica el recorte histórico trazando un recorrido de la poesía en la historia reciente de China. Relata que “debido a las condiciones restrictivas que rigieron la producción literaria bajo el maoísmo, la experimentación, la búsqueda y la multiplicidad que habían caracterizado a la literatura modernas en sus cortas pero intensas décadas de historia, dieron paso rápidamente, luego de 1949, a una uniformización fundada en los principios que Mao delineara en 1942 en sus Conferencias sobre el arte y la literatura de Yan’An”. En la década de 1970, “al igual que había sucedido con la revolución literaria de 1917, también fue la poesía la que se encontró a la vanguardia de la acción”. Petrecca habla de la aparición de “Jintian (Hoy), una pequeña revista literaria llevada adelante por un puñado de jóvenes poetas pekineses, en diciembre de 1978”, la que es “habitualmente señalada como el hito fundacional de la nueva literatura. Jintian marcaba la emergencia a la superficie de una generación que había comenzado a escribir y a formarse subterráneamente durante los largos años de la Revolución Cultural. El periodo de máxima uniformización de la literatura había sido también, paradójicamente, el momento de incubación de toda una nueva estética”. A partir de comienzos de los ochenta, “una avalancha de revistas de poesía fundadas por estos poetas jóvenes empezó a surgir en diferentes partes de China. El mundo de la poesía china había quedado definitivamente partido en dos esferas: una oficial y otra ‘independiente’, o no oficial, y era por esta última por donde pasaba la poesía”. Esta era la “tercera generación”, en cuya obra se destacan tendencias “antipoéticas o vulgarizantes”, la poesía coloquial y la “entonación heroica y humanista”, y de la que Petrecca rescata a Xi Chuan y su “gusto por la paradoja, la contradicción y la ironía, la creación de atmósferas oníricas, casi surrealistas, pero fríamente descriptas, el coqueteo con el lenguaje filosófico, la opción por una lengua culta con incrustaciones coloquiales”. Se trata de una poesía que “trata de dar respuesta, como el mismo Xi Chuan ha sugerido, a la condición oximorónica que constituye la característica fundamental de la cultura china contemporánea”.

38


También destaca a Ouyang Jianghe, quien “fue girando hacia una escritura técnicamente cada vez más compleja y opaca, hecha de alusiones, montajes, silogismos”. En la década del 90 la escena poética “se vio fuertemente transfigurada a partir de las rápidas transformaciones económicas y culturales” de la Reforma y Apertura, y 1989 marcó “el fin de lo que retrospectivamente fue visto por algunos, con nostalgia, como una época dorada. Si la década del ochenta está identificada con lo que se ha llamado una ‘fiebre cultural’ –dice Petrecca–, la década del noventa es más bien una época de ‘ansiedad cultural’, caracterizada por una crisis de la función de la poesía y del poeta. La hostilidad del contexto estaba dada no solo por la mercantilización de la sociedad, la emergencia de una cultura de masas y de un discurso nacionalista y conservador, sino también por la reaparición de las críticas que ponían en cuestión, una vez más, la existencia misma de la tradición poética moderna”. La producción poética, sin embargo, “pareció salir fortalecida de esta situación”, con poetas que tenían “una creciente inventiva y originalidad”, desarrollando “una poesía descripta directamente como ‘narrativa’”. “Para fines de los noventa –recapitula el compilador–, una nueva oleada de poetas había empezado a sumarse a la de los de la tercera generación”. Sobre la nueva edición de Un país mental, Petrecca explica que la obra fue “aumentada y corregida” y que la selección “incluye algunos de los poetas más representativos de las últimas décadas pero está lejos de ser exhaustiva. Es caprichosa, al menos en el sentido de que, más que a representar una literatura, aspiraría a reunir lo que, a mi entender, es un conjunto de buenos poemas. En comparación con la de 2011, la presente edición, además de añadir a varios poetas de la tercera generación que estaban ausentes de la selección anterior, ha buscado incorporar a figuras representativas de la generación de los nacidos en el 70, como Han Bo, Leng Shuang, Hu Xudong, Yu Yang y Ma Yan, incursionando también, finalmente, en la poesía de las generaciones aún más recientes, como muestra la inclusión de Zhu Yu, Qin Sanshu y Su Xian, poetas nacidos entre mediados de los ochenta y de los noventa”.

El autor Nació en Buenos Aires en 1979, publicó Mastronardi (Neutrinos, 2018), Pekín (Pre-Textos, 2017), El recuerdo de una pared (n direcciones, 2017) y La voluntad (Bajo la luna, 2013). Sus traducciones de poesía y narrativa china incluyen, entre otras, Archivo 0 de Yu Jian (n direcciones, 2018), El invisible de Ge Fei (Adriana Hidalgo, 2018) y Murciélagos al atardecer, antología de la poesía de Xi Chuan (Bajo la luna, 2017). Actualmente vive en París.

www.dangdai.com.ar

39


经济

E C O N O M Í A

Recursos del mar

Una riqueza inmensa con vacíos legales China es el segundo cliente más importante de las exportaciones pesqueras argentinas. Rige un Acuerdo de Cooperación desde 2010. Las posiciones oficiales y las del llamado “neocolonialismo ambientalista”.

Por Néstor Restivo

M

edido en consumo de pescados por persona, Japón, los países ibéricos y nórdicos de Europa, también Grecia al sur del mismo continente, Perú en América Latina y algunas naciones del sudeste asiático, como Filipinas, lideran la tabla de posiciones. Pero China es, por lejos, y por lo gigantesco de su población, el mayor consumidor absoluto mundial. Entre otros lugares, viene a pescar a los mares del Atlántico sur. Como otros que pescan en la zona –España, Taiwán, Corea, años atrás países del este europeo–, los barcos chinos, de empresas legales y de las otras, aprovechan la falta de regulación que en general hay sobre la mayor parte de los mares, excepto en las zonas exclusivas de las 200 millas, y en el caso de Argentina se benefician además del vacío legal que se produce por la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, donde Gran Bretaña perpetúa su política colonialista. Para un mejor ordenamiento del tema en las aguas circundantes, Argentina debería sentarse a la mesa con las autoridades británicas o los kelpers, lo cual rechaza hace años para no sentar un precedente de reconocimiento. En esas condiciones, el abundante mar es “tierra” de nadie y de todos, y ni los peces ni los mariscos saben de jurisdicciones. En un artículo para Mestiza, revista de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el investigador de la UNSaM Sergio Eissa se pregunta “¿quién pesca en las aguas te-

40

rritoriales argentinas que rodean las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur usurpadas por el Reino Unido de Gran Bretaña? ¿A qué nacionalidad corresponden estos 149 pesqueros?” (2020/21) y responde que “los tres primeros lugares lo ocupan Taiwan, Corea del Sur y España. Dado que todos estos buques operan con licencias británicas, podemos afirmar que el mayor depredador de los recursos ictícolas argentinos es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. Casi a diario, hay una catarata de informaciones sobre la “depredación” de las aguas y sus recursos que haría China, el único “malo de la película”. Y la política antichina que despliega Estados Unidos (en el comercio, la tecnología, los “valores”, etc.) ha visto y alentado en la bien aceitada y financiada campaña de algunas organizaciones ambientalistas una rendija para entrarle a la pelea geopolítica y geoeconómica global también con la pesca. Algunos observadores del sector lo llaman “neocolonialismo ambientalista”. Al cambiar el gobierno argentino en diciembre pasado, algunos anuncios fueron contradictorios. Por un lado, el nuevo ministro de Defensa, Luis Petri, dijo que sumaría un patrullaje aéreo sobre el Mar Argentino para vigilar y reprimir la pesca ilegal. Pero al mismo tiempo, una de las leyes del Ejecutivo enviadas al Congreso contempla eliminar la cláusula que permite pesca en la zona exclusiva solo a buques con bandera argentina, dando la bienvenida a todos los pesqueros extranjeros que quieran, lo que generó la reacción de la industria local y de los gobernadores patagónicos. Tanta, que el Gobierno decidió abrir un diálogo para revisar el tema, como con varios artículos de su ambicioso y polémico plan original.

Relación bilateral En el plano bilateral argentino-chino, en julio de 2010 se firmó en Beijing un “Acuerdo de Cooperación sobre Pesca”, en tiempos de Cristina Fernández de Kirchner. Lo rubricaron los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino y de Agricultura de la RPCh y abarca cuatro capítulos: pesca marítima, acuicultura, procesamiento de productos acuáticos y gestión y conservación de recursos pesqueros. El acuerdo fue luego renovado y está vigente, dijeron a DangDai desde el gobierno argentino. Si bien la Unión Europea, con España a la cabeza, sigue siendo el principal mercado para nuestras exportaciones, Asia viene subiendo con el empuje sobre todo de China, que ya es segundo importador tras las interrupciones pandémicas de 2020 y 2021. Estados Unidos sigue tercero en forma individual. Italia, Corea del Sur, Japón son otras plazas importantes. En nuestro país, tres especies dominan principalmente la actividad: merluza y calamar (importantes en cantidad) y luego langostino (por las mayores divisas que genera, casi 1000 millones de dólares en 2022, el doble que las otras dos mencionadas sumadas). Luego siguen merluza negra, centolla y otros pescados y mariscos. China nos compra sobre todo calamar y langostino. A pesar de la campaña de prensa al respecto, dentro de las 200 millas no hay pesca china ni extranjera. En la zona exclusiva, sí pescan, por ejemplo, calamar los llamados buques poteros, donde si bien las banderas que los identifica son argentinas, como corresponde por ley, hay un porcentaje alto de capitales chinos, que se asociaron a locales o de otras procedencias, compraron empresas existentes o fundaron nuevos grupos comerciales. En la revista Redes & Seafood,


阿根廷海域, 法律空白中 的巨大财富 中国是阿根廷渔业出口的第 二大重要客户。两国签署相 关合作协议从2010年起生 效。我们将回顾那些官方立 场和有关环境方面的争议。 Exportaciones de pesca argentina, 2022 Principales destinos

Millones de dólares

Toneladas

ESPAÑA

425,6

79.005

CHINA

223,5

54.193

EEUU

200,5

29.739

TAILANDIA JAPÓN

94,6 93,4

31.815 23.544

Fuente: Redes & Seafood

que sigue desde hace años esas estadísticas y el pulso del sector, se puede observar que son de nombre chinos (aunque sean de armadores localizados en Argentina) una mayoría de nombre de los poteros. Claro que hay puntuales incursiones ilegales desde la milla 201 hacia adentro de la zona exclusiva, que tratan de controlar, con limitados recursos, la Prefectura y la Armada argentinas. Pero, más allá de esas limitaciones, patrullar toda el área involucrada es materialmente imposible. Y, en ese sentido, en el sector ven con beneplácito un acuerdo firmado hace pocos años por varios países, incluida Argentina, que da la potestad a Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal, de perseguir y sancionar a los buques de pesca furtiva, los cuales una vez descubiertos tienen vedado entrar a puertos. La medida ha dado algunos resultados, aseguran. También hubo algunos esfuerzos chinos por bajar la presión sobre el mar, como la veda unilateral de pesca decidida solo por algunos meses, en 2020, frente a las costas de Ecuador y Argentina en Sudamérica.

Qué dice y hace China En octubre pasado, el gobierno chino publicó su Libro blanco sobre la pesca. Los white papers son documentos oficiales que

emite el Consejo de Estado sobre diversas temáticas. En este caso, el texto refiere siete aspectos del sector en aguas distantes: el desarrollo de alta calidad, la coordinación de la conservación y el uso sostenible de los recursos, el cumplimiento de los deberes del estado de abanderamiento, la regulación estricta, el refuerzo del apoyo científico y tecnológico, la garantía de la seguridad y el aumento de la cooperación internacional. La producción acuícola de China, donde la principal provincia en la actividad ha sido históricamente Shandong, ubicada a mitad de camino entre Beijing y Shanghái y sobre el Pacífico, supera los 50 millones de toneladas al año y lidera el mundo: representa alrededor de 40% de su total. El Libro blanco afirma que el gobierno “fortalece continuamente la conservación de los recursos pesqueros y la gestión del ecosistema, y presta gran atención al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad”. Y concluye que “en la era actual, la gobernanza internacional de los océanos enfrenta nuevos desafíos. En este nuevo umbral histórico, China seguirá trabajando con el resto del mundo sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuos para fortalecer la conservación y el uso sostenible del mar y sus recursos, y proteger la biodiversidad marina. Hará una mayor contribución para garantizar el éxito en la finalización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, promoverá una comunidad marítima de futuro compartido y facilitará el desarrollo verde y sostenible del mar”. A fines de 2023 hubo en Xiamen, al sur, en la provincia de Fujian, una nueva edición de la Semana Mundial de los Océanos (WOW, por su sigla en inglés), donde el lema fue “Nuevo Motor de Desarrollo Azul para la Comunidad Marítima de Futuro Compartido”. China desplegó sus ideas de conservación, cuidado y pesca responsable articulando su política pesquera y oceánica con lo que llama “la Ruta de la Seda marítima”, parte de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, y lo que denomina “Comunidad Marítima de Futuro Compartido”, que es a su vez parte de otra iniciativa central del gobierno de Xi Jinping, la Comunidad de futuro compartido para la Humanidad. Del mismo modo, ligó estas acciones a los acuerdos que surjan

del BRICS+, al que Argentina, ya socio de la IFyR desde 2022, se iba a sumar desde este 2024 si otro hubiera sido el resultado electoral de diciembre. También en pesca ahora reina la incertidumbre acerca de los tratados con China.

Acuerdos La pesca mundial está de algún modo regulada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1994. Abarca los derechos de los países litoraleños sobre las 200 millas de su costa. Y hasta ahí llega. Luego hay un tratado sobre la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Pesca Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, que para simplificar se conoce como “Acuerdo de Nueva York”, de 1995 y asumido por la ONU en 2000, el cual intenta organizar los llamados OROPs, es decir, los organismos regionales de ordenación pesquera que tienen varios países ribereños y regiones para intentar dar un marco jurídico a la pesca nómade y administrar el stock de peces disponibles. Por lo señalado sobre Malvinas, la zona del Atlántico sur involucrada no logra establecer un OROP a pesar de que China (que pesca en la zona y termina comprando permiso a los kelpers) ha ofrecido hacerlo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sin éxito. Así, los británicos tienen jurisdicción efectiva sobre las 200 millas que rodean las islas y asimismo sobre las Sándwich del sur y las Georgias del sur, que se consideran dentro del espacio antártico, y que también Argentina reclama (en esa zona rige la CAMELAR, Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. El Tratado Antártico no establece soberanía sobre los hielos de la Antártida, pero en los mares circundantes sí se ejerce, como hacen los británicos alrededor de las islas usurpadas a Argentina).

www.dangdai.com.ar

41


经济

E C O N O M Í A

中国企业和锂矿 这是阿根廷国际关系理事会一位研究员撰写的文章,探 讨了中国在阿根廷现代经济战略性资源上的投资对国民 生产发展的影响。

Nota: Versión de un artículo de la autora publicado en el Documento de Trabajo 114 “China en 2023: Política exterior y relaciones con Argentina” del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales).

42


Informe de Juliana González Jáuregui

Desafíos en el camino del litio Para 2024, cuando se espera que se ponga en marcha una cantidad importante de proyectos de explotación de litio, Juliana González Jáuregui ofrece claves para comprender las inversiones de empresas chinas y plantea los principales desafíos para un negocio que beneficie tanto a Argentina como a China.

O

freciendo un panorama del sector del litio en Argentina, la doctora en Ciencias Sociales Juliana González Jáuregui detalló, en un artículo publicado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), cuáles son las peculiaridades del desempeño de las empresas chinas presentes en Argentina. Asimismo, planteó cuáles son los principales desafíos por parte del gobierno nacional y los gobiernos provinciales de nuestro país y de su trabajo con las empresas asiáticas. Juliana González Jáuregui se especializa en el análisis de China y sus vínculos económicos y financieros con los países de América Latina desde el punto de vista de la Economía Política Internacional. Además de doctorarse en Ciencias Sociales en FLACSO Argentina, es magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales en la misma institución y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales. En noviembre de 2023 su artículo “La presencia de empresas chinas en el sector argentino de Litio. Implicancias para el desarrollo” fue incluido en el “Documentos de Trabajo Nº114 - China en 2023: Política exterior y relaciones con Argentina”, del Grupo de Trabajo Sobre China del Comité se Asuntos Asiáticos del CARI. El informe de González Jáuregui ofrece un panorama del sector litífero en el que “los países latinoamericanos se han convertido en proveedores importantes para China y, progresivamente, en un destino relevante de sus inversiones y préstamos.” Tomando

En Argentina, las empresas chinas se han convertido en actores clave en el sector del litio, logrando canalizar inversiones hacia proyectos estratégicos a Argentina como ejemplo, especifica que “el sector del litio no ha recibido préstamos directos, aunque ha sido un importante receptor de inversiones de empresas chinas.” “Las empresas chinas”, indica, “se ubican entre las líderes mundiales, tanto en la etapa de refinación, como en la fabricación de baterías y celdas, y de vehículos eléctricos. Este rol explica el creciente interés por invertir en los países del denominado ‘Triángulo del Litio’, compuesto por Argentina, Bolivia y Chile”, en el que se concentra el 53% de los recursos mundiales de litio. La autora detalla que entre 2020 y 2022, los anuncios de inversión en litio por parte de compañías chinas en Argentina sumaron aproximadamente $1625 millones de dólares, “casi un 26 % de un total estimado de 6.251 millones de dólares.” A fines de 2023, Argentina contaba con tres proyectos de litio en producción, y 46 proyectos en distinto grado de avance. “Entre los últimos, al menos 13 emprendimientos cuentan con participación de empresas chinas mientras que, en al menos un proyecto, una empresa china ha firmado un acuerdo para provisión de tecnología” Por otra parte, González Jáuregui menciona pronósticos de la Secretaría de Minería, según los cuales las exportaciones se triplicarán entre 2023 y 2024, lo que “permitirá consolidar a China como principal motor de tracción de las ventas externas de litio argentino.” En tanto, “se espera que para 2030, una vez inaugurados los proyectos en construcción y en fase de ampliación (…), Argentina sextuplique su producción”. La autora explica que la mayoría de los proyectos de litio que tienen participación de empresas chinas “se encuentran en fases avanzadas de desarrollo, es decir con recursos ya identificados y probados como factibles para extracción, y con los permisos de construcción del proyecto ya aprobados, o la construcción ya iniciada.”

www.dangdai.com.ar

43


Peculiaridades de las litíferas chinas González Jáuregui observa que las empresas chinas que han realizado inversiones en litio en Argentina presentan ciertos rasgos que las diferencian de las demás. Por un lado, su interés en el litio de nuestro país no se limita al negocio financiero coyuntural, ni a la rentabilidad a corto o mediano plazo, sino que apunta a “controlar el carbonato de litio de grado batería que producirán las plantas argentinas, para exportarlo a China y utilizarlo allí en la fabricación de baterías y de otros productos vinculados.” La investigadora aclara que el liderazgo de China “se completa con la existencia de una amplia gama de compañías que, además de extraer el mineral, participan en el proceso de refinado (representan el 80 % del mercado global), en el de elaboración de celdas y componentes (dan cuenta del 77% y 60% del mercado mundial, respectivamente), y otros procesos industriales.” Asimismo, indica que el 87% de la demanda de litio a nivel mundial se concentra en Asia (China, 55%; Corea del Sur, 20% y Japón, 12%), con lo que se conforma un “Triángulo de la Batería”. En el complementario “Triángulo del Litio”, Argentina tiene a China como destino del 91,2% de sus exportaciones de minerales al carbonato de litio, con las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta concentrando el 99,4% de las ventas. Un segundo rasgo distintivo de las empresas chinas es que invierten mayormente en proyectos en fase de exploración avanzada. Un tercer rasgo consiste en que “buscan controlar la producción como fin último, en lugar de tener un porcentaje de participación con otros inversores.”. El informe muestra que “en algunos casos, ingresan con una pequeña participación, pero progresivamente se hacen del control (comúnmente, mayoritario o total) de los proyectos, logrando una presencia prácticamente exclusiva en los salares”, en una estrategia que apunta a minimizar el riesgo de “compartir” el salar con otra empresa. “En Argentina”, especifica el informe, “sólo hay dos casos de proyectos ‘sin vecinos’”, y ambos pertenecen a empresas chinas.

Los desafíos para una cooperación beneficiosa Considerando que “en Argentina, las empresas chinas se han convertido en actores clave en el sector del litio, logrando canalizar inversiones hacia proyectos estratégicos” y que “los gobiernos subnacionales argentinos han operado como los principales pro-

44

motores de estos vínculos”, Juliana González Jáuregui identifica algunos desafíos que ofrecen la oportunidad de una mejor explotación del recurso. Por un lado, observa que existe un importante terreno para mejorar la articulación entre el Estado nacional argentino y las provincias, así como entre las provincias productoras, con miras a “qué estrategia seguir en torno al litio. La actual falta de coordinación, evalúa, “se traduce en la ausencia de una visión estratégica a mediano y largo plazo que contemple el desarrollo productivo del sector, y la transición energética de manera más amplia, con propuestas concretas de industrialización que incorporen la larga trayectoria del sistema científico-tecnológico nacional en la materia, y la participación conjunta y equitativa de empresas argentinas y de otros orígenes.” Ante esta situación, Argentina tiene la oportunidad de diseñar nuevos esquemas de coordinación entre Nación y las provincias, que contemplen “renovados mecanismos de relacionamiento con las empresas extranjeras que operan en el país, incluidas las de origen chino.” Para el caso específico de la cooperación con China, “a pesar de haber establecido acuerdos para promover instancias de transferencia tecnológica, aún está ausente un compromiso concreto al respecto.” La autora señala que, aunque “existen convenios entre el gobierno nacional, los gobiernos de las provincias productoras y algunas empresas chinas que persiguen el propósito de desarrollar proyectos de industrialización del litio en Argentina”, tales acuerdos “no incluyen cláusulas específicas de transfe-

Argentina está particularmente bien posicionada para aprovechar su ubicación estratégica”, China, por su parte, puede desempeñar un papel importante en el progreso de Argentina hacia la transición energética rencia tecnológica y/o desarrollo tecnológico e industrial conjunto entre las empresas chinas y el Estado argentino, el sistema científico, y/o las empresas locales.” González Jáuregui enfatiza la necesidad de que se establezcan “líneas de acción que promuevan el aprendizaje del know how chino, contribuyan a la innovación y al desarrollo de nuevas capacidades productivas y tecnológicas, y a la vez, posibiliten la inclusión de los aportes del sistema científico-tecnológico argentino en los proyectos.” Asimismo, teniendo en cuenta que “las cadenas de suministro de energías renovables y movilidad eléctrica seguirán siendo un foco de atención crucial para las inversiones globales a medida que los países se esfuercen por abordar el cambio climático”, destaca que “Argentina está particularmente bien posicionada para aprovechar su ubicación estratégica”, mientras “China, por su parte, puede desempeñar un papel importante en el progreso de Argentina hacia la transición energética.” En el final del informe, González Jáurequi concluye que Argentina y China “enfrentan el desafío de garantizar que los acuerdos existentes, y los que se establezcan en el futuro, impulsen la agregación de valor en el país. Para lograrlo, Argentina tiene pendiente diseñar una estrategia que aúne transición energética con desarrollo económico y sostenibilidad ambiental y social.”


BREVES ECONÓMICAS

Vino y FenJui.

Inversiones de China en la Franja y la Ruta (en miles de millones de dólares) Oeste Asiático

0.1

Europa

América del Norte

7.2 Fuente: Green Belt and Road Initiative Center (Central University of Finance and Economics Beijing)

8.2

4.1

4.2

17.6

Este Asiático

5.8 Medio Oriente y África del Norte

África Sub-Shariana

América del Sur

Gran presencia argentina en la CIIE.

La Expo Internacional de Importaciones de China 2023, en noviembre, tuvo presencia de 46 expositores argentinos repartidos en cuatro pabellones relacionados a los alimentos y bebidas, más 10 firmas visitantes en el marco de misiones comerciales y visitas provinciales. La Noche Argentina, asimismo, tuvo presencia de 450 invitados. La misión nacional en Shanghai estuvo encabezada por la entonces secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y el subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Guillermo Mérediz, y contó con apoyo de la Embajada en Beijing y el Consulado General en Shanghai. Las firmas del stand oficial de 150 m2 fueron las bodegas Familia Zuccardi, Casarena, Raffy-Familia Zanchetta, Hub Integral de Argentina en Shanghai, Consorcio de Bodegas de Altura, Grow-Farms, Municipio de Marcos Paz, Bodega Valle del Indio, Illexfishing/Atlantis, Mar-Kres, Dicha, Cía. Mercantil Agrosud, Los Haroldos, Morixe, Valle de la Puerta, Daniel José Fay, Pietrelli, GuBrath Trade, Amandote, Arbumasa más otro pabellón en el sector de Industrias Inteligentes y Nuevas Tecnologías, otro más del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina con presencia de APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos), ArreBeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes y los frigoríficos Forres Beltrán, General Pico, Goria, Roplatense, Visom, FRIMSA, Alberdi, Recreo; NéstorTomassello,

Offal Exp, Quickfood, Rafaela Alimentos; La Anónima y Urien Loza. Completaron la presencia argentina stands del ICBC, de la Bodega La Viglia y misiones provinciales y municipales.

Apuesta de China Potassium Chemical en Bahía Blanca. El emba-

jador argentino en China, El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció a mediados de noviembre la construcción de una planta de producción de urea y otra de fertilizantes NPK en el puerto de Bahía Blanca, con una inversión de 1.250 millones de dólares de capitales chinos. En este marco valoró las relaciones con países que “explican buena parte del comercio, de la producción, del trabajo y del valor agregado”. Directivos de ese grupo chino y de China Petroleum Technology Development visitaron además Neuquén, donde expresaron interés por invertir en Vaca Muerta.

Nuevo consejero comercial. Desde fines del año

pasado, An Guanghui es el nuevo consejero económico y comercial de China en Argentina, y ha comenzado a tener sus primeras actividades. An reemplaza a la consejera Xia Diya y ya pudo mantener algunos encuentros con representantes de cámaras empresariales de la comunidad china en nuestro país, directivos de la empresa Power China encabezados por su presidente He Yibo y becarios del Ministerio de Comercio chino, entre otras tareas.

A fines de noviembre de 2023, una velada organizada por el ICBC y la fundación del banco sirvió de “maridaje” entre el vino argentino y el licor FenJui chino, que ya desembarcó en Argentina. La prestigiosa Bodega Malma fue la elegida para la ocasión que tuvo el propósito de conectar dos culturas a través de la apreciación de dos productos emblemáticos de ambos países. El FenJui es un licor tradicional hecho a base de sorgo con origen en Xinghuacun, provincia de Shanxi. La directora ejecutiva de la Fundación ICBC, Macarena Santos Muñoz, destacó la trayectoria el banco en promover además del comercio internacional, la cultura entre pueblos.

Nace la Cámara de Comercio de Jiangxi en Argentina. La provincia de

Jiangxi abrió una cámara comercial en Buenos Aires y Willy Liu Fangyong fue elegido presidente, en una ceremonia donde estuvo presente Yin Hong, secretario del Comité Provincial de Jiangxi del Partido Comunista de China. La Cámara de Comercio de Jiangxi en Argentina es la “más alejada de la patria. Pero su creación fortalecerá aún más los vínculos entre las empresas y sus ciudades de origen y contribuirá eficazmente al desarrollo y crecimiento de las empresas”, dijo Yin.

Encuentro con empresarios nacionales.

En diciembre, la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino mantuvo reuniones con funcionarios de la Embajada de China, donde fueron recibidos por el embajador Wang Wei y su agregado agrícola, Guo Xiaoyu. De la ENAC participaron su presidente Leo Bilanski, el secretario general, Xavier de Escalada, el tesorero, Diego Ojeda, y los vocales Gabriela Gaglianone, César Guereta, Brenda Ríos, Roberto Villarruel y José de Michelis. Se buscó fortalecer las empresariales, la exportación de productos manufacturados por pymes con alto valor agregado y la inversión extranjera en pequeñas unidades productivas en Argentina.

www.dangdai.com.ar

45


教育

E D U C A C I Ó N

阿根廷学者研究中国(二)

Más rutas investigativas a China El número anterior de DangDai tuvo como nota principal una exclusiva base de datos, hasta entonces inexistente en todo el país, acerca de las investigaciones que a lo largo y ancho de todo el territorio hay en curso sobre temas de China o de las relaciones entre nuestro país y Latinoamérica con el gigante asiático. Detectamos más de 200 trabajos en curso, como se dijo en la tapa del número 40 “200 rutas para llegar a China”. A partir de esa publicación, por omisiones o agregados nos han llegado nuevas líneas que, a continuación, se informan.

《当代》杂志从上一期开始刊登了一份有关从事中国研究的阿根廷研究 者群体调查,总共有250名左右,他们的研究主题是中国与阿根廷的关 系。这是第二部分。 Maya Alvisa Barroso USAL (Universidad del Salvador - Escuela de Estudios Orientales) / UBA (Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina / UNLA (Universidad Nacional de Lanús) / UCA (Universidad Católica Argentina) Historia, política y cultura de China, su relación con la región del este de Asia. Corrientes de pensamiento Chino tradicional y contemporáneo.

Paola Baroni (con María F. Rubiolo - CIECS - CONICET) Universidad Empresarial Siglo XXI China en el orden liberal internacional y sus impactos en América Latina: los casos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura.

Sol Cuntin (con Rodrigo Kataishi CONICET - UNTDF) USAL (Universidad del Salvador) Relaciones comerciales con China: un análisis sobre la transición hegemónica y el perfil de importaciones argentinas entre 1990 y 2021.

Paule Decrop UBA (Universidad de Buenos Aires) Organización política y de etnias de la República Popular China.

Emiliano Dicósimo IGEHCS (Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales) - CONICET El rol de las empresas chinas en el sector argentino de las energías renovables no convencionales (2015-2023).

46


Guillermina D’Onofrio UNLP (Universidad Nacional de La Plata) - Centro de Estudios Chinos (CECHINO-IRI) Sistema político de la República Popular China .

Pablo Elinbaum y Regina Vidosa CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) - CONICET Infraestructuras espaciales de producción: una mirada a partir de las inversiones chinas en la red portuaria de Argentina.

Gonzalo Fiore Viani CIECS (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad) - CONICET La diplomacia económica de la R. P. China hacia la República Argentina y sus efectos en el desarrollo argentino (2008-2022).

Hernán Furman y Hugo Simkin UFLO (Universidad de Flores) / UBA - CONICET Diferencias y similitudes en relación con el miedo al Covid-19 en China y Argentina.

Sebastián Guo (con Verónica Giordano - IELALC-UBA / CONICET) IELALC (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) - UBA Pandemia y cuidados en Argentina y China 2020. Una oportunidad para la sensibilización sobre el costo económico y el estigma cultural en torno a la menstruación. Otras líneas de trabajo suyas son estudios de género, políticas educativas y la desigualdad educativa de la comunidad LGBTQ+.

María Florencia Incaurgarat UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) / CONICET Procesos de Salud-Enfermedad-Atención de migrantes chinos en Argentina: encuentros con el sistema de salud local. Diáspora china desde la antropología social y la salud.

Cristian Lorenzo CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) - CONICET / ICPA (Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales) - UNTDF (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) La visión de China sobre los Sitios y Monumentos Históricos en el marco del Sistema del Tratado Antártico.

Sol Mora IIP (Instituto de Investigaciones Políticas) UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) - CONICET Inversiones agrícolas chinas en Argentina, configuraciones de poder y control de la tierra.

Gonzalo Sanz Cerbino CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) - CONICET Potencialidades y peligros de la relación Argentina-China: elementos para pensar una estrategia de inserción internacional.

Maximiliano Vila Seoane UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) - CONICET La autonomía tecnológica en el sur global ante la disputa entre China y EEUU; el caso del 5G en Argentina.

www.dangdai.com.ar

47


Los temas De los entre 200 y 250 estudios que se realizan en Argentina sobre China o sobre las relaciones bilaterales, estas últimas (lo que incluye cooperación, inversiones, intercambio comercial, en niveles nacionales o subnacionales) son las que representan el mayor eje temático investigado. Le siguen temas que refieren la presencia de China en América Latina y el mundo, en claves geopolítica y geoeconómica; el tercer lugar es compartido por un lado por investigaciones sobre intercambios culturales, educativos e idiomáticos y por otro por temas propios del país asiático (su sistema político, su economía y aspectos sectoriales); luego asuntos de Historia, la Franja y la Ruta y otros, dando cuenta de una gran de diversidad de objetos de estudio.

25%

RELACIONES BILATERALES ARGENTINA-CHINA

19%

CHINA EN AMÉRICA LATINA Y GEOPOLÍTICA

11% 11% 10%

CULTURA, EDUCACIÓN E IDIOMA, DEPORTE, TURISMO ESTUDIOS SOBRE CHINA HISTORIA

6%

LA FRANJA Y LA RUTA ENERGÍA Y MINERÍA MIGRACIONES CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARQUITECTURA TEMAS JURÍDICOS

3% 2,5% 2,5% 2% 1% 7%

OTROS

RELACIONES BILATERALES ARGENTINA-CHINA

CHINA EN AMÉRICA LATINA Y GEOPOLÍTICA

ENERGÍA Y MINERÍA

CULTURA, EDUCACIÓN E IDIOMA, DEPORTE, TURISMO

MIGRACIONES

ESTUDIOS SOBRE CHINA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HISTORIA

ARQUITECTURA

LA FRANJA Y LA RUTA

TEMAS JURÍDICOS

Fe de erratas: En la edición sobre investigadores de Argentina del número 40, la pertenencia institucional de Agostina Zaros es Universidad del Salvador (USAL)/Shanghái University (SHU) y no CONICET como erróneamente se había consignado.

48


祖国为我们这一代人提供了 很多的机会,我想报效国家 “罗晨曦博士此前在西班牙生活多年,并在马德里康普顿斯大学取得了硕士和博士学位, 目前正在布宜诺斯艾利斯进行博士后工作。她很明确的表示,在结束本次访学后,自己将 会回到中国,报效国家、服务国家,为向世界传播中国文明、文化作出自己最大的贡献”

Chenxi Luo, de la Southwest University of China

“Quiero retribuirle a mi país todas las posibilidades que le ha dado a mi generación” La académica está viviendo en Argentina mientras hace un postdoctorado. Antes estudió en España. Pero tiene en claro que volverá a China para retribuir la inversión que su país hizo en ella para, entre otras tareas, proyectar la difusión de la cultura y la civilización china hacia el mundo.

Por Marcela Fernández Vidal –¿Por qué te interesaste en el idioma español? –En verdad, el español fue una casualidad. Cuando terminé el bachillerato quería estudiar una lengua extranjera, pero no sabía cuál. Dudaba entre el ruso y el francés. En francés me rechazaron y me asignaron al español. Resulta que yo tengo talento con el español porque me sale natural pronunciar la letra “r”. Éramos 12 en el grupo de estudiantes y yo fui la primera en pronunciar la letra “r” de forma natural, ¡el profesor se sorprendió y me dijo que estaba hecha para el español! Desde la primera clase la pude pronunciar bien. Tenía una motivación por ese aliento desde el principio. Y también creo que estaba destinada. –¿Qué te trajo a Buenos Aires? –Un poco también fue el destino. Cuando estaba estudiando y trabajando en Madrid, sentí la necesidad de volver a China por-

Fotos Leandro Teysseire

Chenxi Luo (罗晨曦)

Nació en 1988 en la provincia de Sichuan. A sus 18 años comenzó en China sus estudios de licenciatura en Filología Hispánica y cuando terminó viajó a España para realizar su maestría y su doctorado. Durante ocho años vivió en Madrid, hasta 2019, mientras cursaba su posgrado en Comunicaciones y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (maestría y doctorado) y hacía otro master en Dirección de Empresas Internacionales.

www.dangdai.com.ar

49


que es un país que tiene mucha potencia. Y, sobre todo, porque yo soy una china que recibió muchos beneficios del país. Sentí una gran responsabilidad como ciudadana

y como parte de una generación que pudo desarrollarse. Quería retribuirle a mi país todas esas posibilidades que me ha dado, sentí la necesidad de volver para apoyarlo,

Los lazos académicos –¿Cómo ves las relaciones académicas y culturales entre Argentina y China? –Hoy estamos en el mejor momento de la historia. Yo me siento muy orgullosa de participar y ser testigo de este momento histórico de la cooperación entre ambos países, que esperamos no se corte. Llegamos al momento de oro de esta relación. Se establecieron muchos convenios, intercambios. Hay mucho por hacer, pero, tanto en mi país como aquí, ha habido mucha gente trabajando intensamente. –¿Por qué se produce de esta manera tan fecunda? –Por el momento histórico en el que estamos. Hay que tener en cuenta que China es el socio comercial más importante de Argentina, que a su vez se ha sumado a varias iniciativas que comparte con China. Y las relaciones internacionales hoy son multilaterales. Se da así por un tema importante económico y también porque compartimos la misma misión de apoyar al desarrollo del sur global. Sin duda existe un profundo interés por conocernos más. No hay que dejar de mencionar la iniciativa de la Franja y la Ruta. El espíritu que nos anima es construir una comunidad de futuro compartido de la humanidad. Tenemos una frase de Xi Jinping que lo sintetiza: “Por el camino brillante no se anda solo, sino mano a mano”, todo el mundo va hacia el mismo destino que es el bien para todo el pueblo de todas las naciones.

50

porque era el momento en que necesitaba gente como yo, joven y con pasión, con ganas de trabajar y con fe para dedicarse a la construcción del país. Volví a China, entonces, a Chongqing, a una hora y media de donde nací. Allí está la Southwest University of China (SWU), que en ese momento estaba buscando una persona para empezar a formar la carrera de estudio del español y de Latinoamérica. Entré a la Universidad, me valoraron muchísimo, me ofrecieron el trabajo de hacerme cargo de un centro de estudios, y sentí mucha satisfacción por ese cargo. Ahí me di cuenta de que había sido una muy buena decisión la de volver de Europa a China, porque mi destino está vinculado indisolublemente con el destino de mi país. –¿Cuál es tu función en la SWU? –Dirijo el Departamento de Filología Hispánica en la parte de investigación académica, y también el Centro de Estudios de los Países Emergentes de América y el Caribe. De ahí viene la iniciativa de venir a la Argentina. Estuve en Europa, España, Francia, y sentí otra vez una gran necesidad de conocer y experimentar la vida de los países latinoamericanos. Tenemos tres países emergentes de la región que nos interesa conocer: México, Brasil y Argentina. Ahí empecé a hablar con muchas personas, a tener contacto con universidades y a ver los convenios de la SWU con las de aquí. Y vi que, para 2019, la mayoría de los convenios era con universidades argentinas. Ahí pensé que estaba muy bien venir porque Argentina, especialmente Buenos Aires, tiene un aire un poco romántico para nosotros: el tango (que practico con pasión todas las veces que puedo), el fútbol, Borges, todo esto motiva una imaginación nuestra hacia esta ciudad. Era, además, mi primera visita al continente americano. –Aquí estás haciendo un postdoctorado, ¿cuál es tu eje? –Al venir colaboré con el profesor Alejandro Grimson, quien es investigador del CONICET y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, la UNSAM. Trabajamos en un proyecto que básicamente busca ver la difusión de la cultura y la civilización china hacia el mundo. Hacemos estudios piloto con Argentina y después vamos a evaluar si funciona este modelo para hacer la difusión cultural de la cultura contemporánea y la tradicional para ampliarlo y aplicarlo en diferentes países de habla hispana. Una viene con un objetivo y en el camino se en-


cuentra con otras cosas, eso es beneficioso. En mi caso, cuando empecé a trabajar, cuando hablaba con la gente, funcionarios, académicos, taxistas, haciendo el estudio de campo me interesó saber, por ejemplo, qué sabía la sociedad argentina de la situación de las mujeres chinas, cómo son en la actualidad, cómo eran en el pasado y cómo van a ser en el futuro. Esto también es parte de la tarea fundamental de difundir la cultura china en el exterior. Por ejemplo, yo soy de una generación que recibió educación superior y también en Europa y ahora trabajo para un organismo del gobierno y vengo a tu país. Yo misma soy un ejemplo de eso, nosotras no solamente somos mujeres chinas que estamos en los supermercados, también viajamos al extranjero, estudiamos, investigamos, estamos preparadas, tenemos una vida personal, profesional, etc. Ahí empecé a focalizar más mi proyecto en ver el desarrollo de las mujeres, investigar cuál fue la evolución, ahora dónde estamos y, en el futuro, hasta dónde vamos a llegar. Es así que en el camino me encontré con este tema apasionante de la mujer china, cuál es nuestra realidad pasada y presente y su proyección hacia el futuro y cómo es vista en el exterior. –¿Viniste a firmar acuerdos académicos de cooperación? –Esto es también parte de mi trabajo, establecer vínculos y hacer presentaciones de mi universidad. Soy la directora del proyecto por parte de la Editorial de la Academia China de Ciencia Sociales (SSAP, sigla en inglés), que tiene convenios con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es un acuerdo de coedición, que ya ha tenido sus frutos, por ejemplo, nuestra editorial ha traducido al castellano la obra de un gran académico chino, Li Peilin, exdirector de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS) y CLACSO hace la revisión y difusión de la obra. También hay otros convenios, como uno que firmé con EUDEBA, entre otros.

El futuro –¿Cómo sigue tu trayectoria? –Al terminar mi postdoctorado aquí me gustaría ir a Brasil y a México, por mi interés en los países emergentes, y de ahí volvería a China para sentarme y escribir sobre mi experiencia en esta región, y también me avocaré a dirigir el Departamento de Español y el Centro de Estudios de Países Emergentes de mi universidad. Creo que estaremos más cerca, no importa el tiempo ni el espacio, nuestros corazones están juntos.

El rol de las mujeres –¿Cómo definirías hoy el rol de las mujeres chinas en tu país? –Sobre este tema, hay dos hitos fundamentales. En la fundación de la República Popular China, Mao Zedong dijo, ya en el primer momento, que las mujeres sostenemos la mitad del cielo, es decir, que compartimos lo mismo que los hombres. Y en la primera Constitución socialista china, de 1954, dice que las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres en todos los sentidos. Es desde ahí, entonces, que empezó el gran desarrollo de las mujeres, nos sentimos muy apoyadas por el Estado, participamos en la construcción de la Nación, estamos en todos lados, tenemos embajadoras, tenemos la Asociación Nacional de mujeres chinas, la institución más alta que agrupa a las mujeres chinas. Participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1995, que se desarrolló en Beijing. Ese fue un gran evento y de ahí salió la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuerdo que, en 2021, en el aniversario de los cien años de Partido Comunista chino, el presidente Xi Jinping hizo un gran discurso y manifestó su impulso para organizar la quinta asamblea. Nuestro presidente tiene un fuerte compromiso tanto material como de voluntad para promover el desarrollo integral de las mujeres de todo el mundo. –¿Hay diferencias en las posibilidades de desarrollo entre las mujeres de las ciudades y del campo? –Había mucha distancia, pero, con el desarrollo económico del país y sobre todo en la lucha contra la pobreza, hemos tenidos el salto más relevante de las mujeres en toda nuestra historia. Ten en cuenta que dentro del PCCh somos más o menos 100 millones de miembros y aproximadamente 30 por ciento mujeres, y esta cifra está aumentando mucho porque se suma una generación como la mía. Entrar en el Partido no es fácil, yo he tenido una preparación tanto teórica como práctica de 4 años, y durante ese tiempo, cada 3 meses tuve que escribir un informe que era un resumen o reflexión, una especie de informe personal sobre lo que había aprendido. Y al final tienes un examen. Puedes fallar y no entrar.

Esto es así tanto para hombres como para mujeres. Y, además, tenemos que trabajar mucho, en tanto miembros del PCCh, tenemos que ser ejemplo para la sociedad, somos una influencia muy importante en nuestro entorno. Ponemos nuestro compromiso al 100% en el desarrollo de la sociedad, de nuestro pueblo, de nuestro país. –Si bien la mujer evidentemente avanzó mucho en China, en el Comité Permanente dentro Buró Político del Comité Central del Partido, es decir, el órgano máximo de gobierno partidario, no hay mujeres entre sus siete miembros, ¿algún día eso cambiará? –Es cierto, pero tuvimos a Song Qingling, presidenta honoraria de la República Popular China en sus primeros tiempos. También a Xiang Jinyu, primer miembro representante de PPCh, o a Deng Yinchao, líder de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, entre otras dirigentes mujeres. Es decir que, en cada paso de nuestra historia, acompañamos con nuestra presencia. El proceso de elecciones son todos iguales para hombre y para mujeres. No hay límites, lo que pasa es que quizás entre los candidatos no se presentan tantas mujeres. –¿Puede ser que pese el pensamiento confuciano y la jerarquización en el rol del hombre y la mujer? –No, en este caso para nada. Yo espero que en el futuro haya más mujeres que se animen a presentarse en todos los niveles. Fíjate que en el nivel de funcionarios de gobiernos locales hay un 52% de mujeres. Por otra parte, entre los maestros en la educación primaria y secundaria, nosotras representamos el 85%. –¿Y en dirección de empresas? –Estamos muy bien. Un ejemplo muy relevante: Gree es una de las fábricas de aire acondicionado más grande del mundo. Está dirigida por una mujer que también es madre y esposa. Hay muchos más. Otro ejemplo, de hace 2.000 años, es el de la dinastía Han, que fue la más brillante de toda la historia de China y tuvo una emperatriz. Llegó al poder ella misma. Ahí tenemos una tradición, una herencia que nos anima mucho a las mujeres de hoy.

www.dangdai.com.ar

51


历史

H I S T O R I A

“Bárbaros”

europeos en China

¿Cómo podemos discernir la relación entre China y los europeos allí instalados desde el siglo XVI? Este artículo propone examinar tres momentos de la presencia europea en China, desde el temprano siglo XVI hasta las Guerras del Opio (la primera entre 1839-42 y la segunda entre 1856-60). Por Ana Carolina Hosne CONICET - UNSaM

C

hina tenía una larga tradición de registro de distintos pueblos foráneos. El nombre actual de China, Zhongguo 中国, históricamente traducido como Estados centrales o Reino Medio, se remonta al período de los Zhou orientales (770-221 AEC - Antes de la Era Cristiana). Refiere a un grupo de Estados vasallos en la meseta septentrional a lo largo del río Amarillo, que formaban parte del sistema político, cultural y ritual Zhou, marcando una jerarquía con las entidades políticas fuera de este universo-centro. Los habitantes de los Estados centrales se llamaban a sí mismos Xia 夏, Hua 华o Huaxia 华夏 –términos que se traducirían como “chino/a”. Las poblaciones que rodeaban a este “centro” se mencionan en los textos de China pre-imperial –período que se extiende hasta el año 221 AEC– como siyi 四 夷, históricamente traducidos como “bárbaros de las cuatro partes”: orientales (Dongyi 東夷), del sur (Nanman 南蛮), occidentales (Xirong 西戎) y del norte (Beidi 北狄). Uno de los términos que se contrapuso a Hua 华 es el de yi 夷, como globalizador de todos los “bárbaros” o extranjeros, en una dicotomía llamada “sino-bárbara” –Huayi zhi bian 华夷之辨– que resume la relación entre Zhongguo y los “pueblos extranjeros”. No obstante, representa una imagen estática que no refleja la complejidad histórica de las reales interacciones entre los Estados centrales y sus vecinos desde la antigüedad.

52

Fueron misioneros europeos en el siglo XVII quienes tradujeron el término yi como “bárbaro” en lenguas europeas. Ampliamente usada desde entonces, esta traducción se cuestionó en las últimas décadas por su inconmensurabilidad semántica. Aquí solo se mantiene en títulos o categorías que conservan históricamente la traducción de “bárbaro/s”; de otro modo se reemplaza por la de “extranjero”. A partir del siglo XVI, estas interacciones se complejizaron con la llegada de europeos que, a diferencia de previas y esporádicas estancias en China, planeaban quedarse. Los primeros registros chinos de europeos en el siglo XVI refieren a la conquista portuguesa de Malaca –en la actual Malasia–, tributaria de la dinastía Ming, en 1511. Los registros verídicos de la dinastía Ming (Mingshi lu) describen esta usurpación. Los portugueses son mencionados como Folangji 佛朗机, una adaptación fonética del árabe y persa que refería a los francos de las Cruzadas –Faranghi, Firanji. Según este registro, luego de la conquista, un mensajero portugués se dirigió a la provincia de Cantón (Guangndong) para establecer comercio, haciéndose pasar por un habitante de Malaca; pero no logró engañar al ministro de Ritos. Los oficiales Ming decidieron enviar a los Folangji de vuelta a sus tierras pero, dado que no figuraban en la lista de pueblos tributarios de China, desconocían su lugar de procedencia. Además de Folangji, los ibéricos también recibieron el calificativo de “bárbaros del mar” –haiyi 海夷. Las relaciones entre chinos y portugueses llegaron al punto de conflictos armados en 1521 y 1522 en Guangzhou, dada la negativa de


在中国的欧 洲野蛮人 本文以学术和历史的视角 讲述了第一批欧洲人在十 四世纪抵达中国南方地区 的情景。 los portugueses a retirarse. En todo caso, el término Folangji no tuvo más que connotaciones negativas. Posteriormente, sin actitudes bélicas o piratescas, una nueva generación de mercaderes portugueses puso pie firme en Macao y, mediante el tratado luso-chino de 1554, se les otorgó permiso para comerciar en Cantón, aceptando el pago de tasas. Una segunda etapa se inicia con la llegada de misioneros católicos a China por vía del Padroado portugués. La Compañía de Jesús fue la primera orden religiosa con permiso de Roma para establecerse en la provincia de Cantón, en 1583, si bien fue seguida por otras órdenes religiosas –dominicos, franciscanos, agustinos, entre otras– en el siglo XVII. Asimismo, algunos misioneros castellanos en las islas Filipinas –así llamadas luego de la conquista del archipiélago por Felipe II en 1565– visitaron China, sin lograr obtener los permisos para instalarse. El establecimiento de la misión jesuita dio lugar a continuos intercambios de conocimiento entre los misioneros y sus interlocutores chinos, materializados en la producción de innumerables obras en la lengua local en distintos campos, tales como cartografía, astronomía y filosofía, entre otros, y que trascendieron el plano religioso y doctrinal. Ese despliegue de conocimientos motivó el calificativo de los misioneros como “letrados de occidente” (xiru 西儒), tal como se observa en los prefacios de renombrados letrados chinos a sus obras. En su estudio de los clásicos confucianos así como de la cartografía china, los jesuitas se encontraron con el epíteto de yi 夷 para referirse a los extranjeros, incluidos aquellos que no alcanzaban los parámetros de refinamiento cultural de los Huaxia. Por eso, como estrategia consciente, se esforzaron en demostrar que eran hombres cultos del “Extremo Occidente”, y no yi夷. Sin embargo, no evitaron ese calificativo en el contexto de una creciente atmósfera anticristiana desde principios del siglo XVII.

Tanto en los decretos de las persecuciones anti-cristianas que se inician en este siglo, en Nanjing (1616-17), como en la literatura anticristiana, los misioneros son descritos como yi 夷, “creadores de caos”, y predicadores de doctrinas “heterodoxas” (xie 邪), fuera del control del gobierno imperial. En síntesis, los jesuitas podían ser calificados como “letrados de Occidente” por sus colaboradores y seguidores pero, para sus adversarios, eran simplemente extranjeros, que merecían ser expulsados. Más aún, en 1724, el emperador Yongzheng (r. 1722-1735) proscribió el catolicismo. La presencia de los británicos en el siglo XVIII en China marcó un tercer momento de esta visión de los europeos como yi 夷. Previamente a las Guerras del Opio, bloqueos de los británicos a ciudades-puerto y violaciones protocolares en comunicaciones oficiales por parte de los representantes de la Compañía de las Indias Orientales en China fueron solo algunos de los antecedentes de estas guerras, exacerbadas por la falta de reacción de una debilitada dinastía Qing. Descritos en los memoriales y documentos oficiales como yi 夷, los británicos fueron quienes proscribieron este término en el Tratado de Tianjin (1858), luego de denunciar que se utilizaba localmente para referirse a los extranjeros despectivamente. Según el historiador Mao Haijian, una de las razones por las que los chinos solían despreciar a los yi era que hablaban y escribían el chino de forma “torpe y poco elegante”. Como conclusión, el calificativo de yi aplicado a los europeos reflejó relaciones de fuerza en sus vínculos con China. Los portugueses (Folangji), “bárbaros del mar”, que llegaron de modo beligerante para comerciar, fueron expulsados de China, y tuvieron que terminar por aceptar posteriormente las condiciones de comercio que les imponía. Los misioneros europeos, especialmente los jesuitas, no lograron evitar el calificativo de yi, como pretendían en tanto hombres letrados de Europa en China, sobre todo por parte de sus adversarios anti-cristianos, llegando hasta el emperador, quien proscribió su doctrina. Finalmente, los británicos, llamados yi 夷 desde su llegada, prohibieron el uso de ese apelativo para los europeos en el contexto de las Guerras del Opio y “tratados de paz”, que no implicaron su retirada, en el trasfondo de una relación notablemente asimétrica de China respecto de Gran Bretaña.

www.dangdai.com.ar

53


社区

C O L E C T I V I D A D

El Sr. Foo-Ching Chiang y su Reglamento para la Comunidad China de 1971.

54


中 国 之 家 的 梦 想

Foo-Ching Chiang, 江福清 1962年, 江福清和他 的家人来到 阿根廷。他 思想超前, 很有眼见, 奔波不停, 为多年后来 阿根廷的移 民准备了一 块地。在将 近一个世纪 的人生中, 他的梦想就 是在布宜诺 斯艾利斯建 留下一个建 好的中国之 家。

El sueño de la Casa China Foo-Ching Chiang (江福清) llegó con su familia en 1962. Había soñado largo tiempo con venir a la Argentina. Pionero, visionario, aquí trabajó sin descanso y preparó el terreno para la inmigración que llegaría años después.

Por Gustavo Ng

Tengo 94, tal vez 95 años”, dice el señor Chiang en un amplio salón de su gran Casa China. Siempre supo que lo que obtendría en la vida se lo debería solo a su deseo y a la inteligencia de sus manos y su mente. Era un muchacho muy despierto a los 20. Dos años de escuela le habían bastado para

aprender a leer y, ahora, mientras pasaba las horas como guardia de un depósito naval, leyó El viejo y el mar, como leía todo lo que llegaba a sus manos. Así supo de un país muy remoto, llamado Argentina, donde el clima era benigno y los campos eran siempre verdes, con infinitos rebaños de hermosas vacas enormes bajo el sol. Soñó con ese país. “Allá iré”, se prometió a sí mismo en secreto. Había llegado a Taiwan, desde su provincia natal, Jiangsu, a los 15 años, en la

www.dangdai.com.ar

55


época de la Revolución. Su mamá había muerto cuando él tenía tres años y su papá, cuando tenía nueve. Todo lo que tendría lo obtendría por sí mismo. Fue lavacopas, vendió carbón… sobrevivió solo. A los 25 años, se casó con una chica católica, Liu Yongfen. Ella conoció en la iglesia a un matrimonio que había llegado de Argentina. Un día le dijo a su esposo: “¿Y si nos fuéramos a vivir a la Argentina?”. Chiang sonrió con su sonrisa encantadora y sus ojos como dos rayitas felices. Nunca le había comentado a Liu Yongfen su viejo deseo, que jamás había abandonado, de ir aquella tierra lejana. Hombre de acción, guardó en cuatro baúles todo lo que tenían y con su esposa y los dos pequeños hijos se subieron a un barco en el puerto de Keelung para navegar durante dos meses hasta Buenos Aires.

Primeros tiempos en Argentina Los primeros tiempos en Argentina fueron duros. Estaban solos, sin dinero ni trabajo; durmieron en un garaje, en una fábrica de zapatos, llegaron hasta Córdoba buscando un paisano que los ayudara. La fortuna les deparó una alemana de corazón generoso que había vivido en Shanghai y los ayudó a poner una humilde rotisería. Fueron los tiempos de “comida amarga”, de darlo todo sin quejarse nunca. Trabajaron con fe y sin descanso, y de a poco la clientela empezó a enamorarse de sus “rollitos de primavera”. Cada vez les pedían más, hasta que de pronto la demanda explotó. En dos años pudieron abrir un restaurante en Olivos. El éxito siguió, alimentado por la laboriosidad, la habilidad comercial de Chiang y por su ambición. Era una ambición robusta; él sabía que sin dinero no conseguiría nada, pero lo que deseaba iba más allá del dinero. Vivía donde había soñado vivir, y aquí quería establecer una comunidad china, que se integrara con Argentina y que juntos, argentinos y chinos, hicieran grandes cosas. Viajó a ver cómo estaban organizadas las comunidades chinas en Brasil, Sudáfrica y Portugal. Redactó con su puño y letra las directrices y objetivos que debía tener la comunidad china en Argentina 20 años antes de que llegaran los inmigrantes de la provincia de Fujian. Incluso fue a Taiwan a traer familias –fueron los primeros: los Chang, los Yang, los Lu, los Shieh. Compró casas grandes para que ellos tuvieran lugar dónde vivir. “Llegué a abrirle el camino a más de 200 familias de Shanghai”, nos dice.

56

Casa China (Viamonte 1472, CABA), en 2013.


La Casa China Para entonces estableció, en los años setenta, la Casa China, con dos sedes en Buenos Aires y una en Córdoba. Eran restaurantes de alta categoría, pero también las remodeló para que su aspecto fuera chino y exhibió obras de arte, decoración, porcelana, jarrones gigantes, enormes faroles rojos, traídos de su país. Abrió un bazar y convocó a médicos chinos e instructores de taichi. Los restaurantes eran preferidos por los diplomáticos y por altos gobernantes argentinos. “El general Perón comió en mi restaurante”, le contó Chiang al periodista que lo entrevistó en 1995 para el libro Chinos en el mundo. Breves biografías de emprendedores chinos. Para su orgullo, sus hijos hicieron sus propios caminos en el mundo –la hija, Jiayin, Teresa, en la ONU, el hijo Jiaer en una empresa de computación en los Estados Unidos.

En medio siglo de trabajo, el señor FooChing Chiang había puesto la piedra basal sobre la que podía asentarse la comunidad china. Con los años volvería a su ciudad natal, Changzhou, en la provincia de Jiangsu. Sin embargo, siempre vuelve a la Argentina. Lo visitamos en la legendaria Casa China de la calle Viamonte, en Tribunales, rodeado de los maravillosos jarrones de otro mundo y acompañado por su buena hija fiel. “Tengo 94, tal vez 95 años. China está muy adelantada ahora. Pero aquí también es mi país”, nos dice y nos mira sonriente, con sus ojos como dos rayitas felices. Seguro que, cuando se vaya a dormir esta noche, el señor Chiang soñará con campos siempre verdes, donde pacen bajo el sol infinitos rebaños de hermosas vacas enormes.

Libro Chinos en el mundo.

www.dangdai.com.ar

57


火 车 工 人 和 铁 路 尊 严

58


在搭乘长途火车穿越青海高原时,《当代》杂志记录了这些国有员 工在火车上用一种引以为豪的方式履行职责。 Trabajadores del tren

Dignidad ferroviaria En un largo viaje en tren por la meseta de Qinghai, el coeditor de revista DangDai registra que el modo en que hacen su tarea los empleados estatales de abordo que llevan adelante el transporte ferroviario busca enaltecer al Estado chino. Por Gustavo Ng

L

os trabajadores ferroviarios de China se sienten parte de un cuerpo. Llevan sus uniformes de un modo impecable. Se saben los últimos responsables de sus tareas –ni siquiera sus jefes son los últimos responsables– y, por lo tanto, tienen a su cargo por entero todo lo que sucede en el tren. El guardia de cada vagón se para al lado de su puerta y así, antes de salir, el tren está escoltado por una larga fila de guardas de seriedad impasible, en marcial posición de firmes, con el azul de sus uniformes sin una partícula de polvo, sin una pelusa, y sus detalles en metal relucen de digno dorado. Durante el viaje, su conducta es ejemplar. No pierden en ningún momento la compostura. No visten un uniforme, sino que son el uniforme. Están investidos de la dignidad de ser ferroviarios. Ver una gran cantidad de trabajadores de uniforme ferroviario en el tren –de un país que ha llevado el ferrocarril al más alto desarrollo, con una red de trenes bala de más de 40.000 kilómetros– nos hace recordar cuando en Argentina se decía que las empresas estatales debían cerrarse porque empleaban demasiada gente. En un viaje en un tren “lento” entre las ciudades de Xining, provincia de Qinghai, y Lhasa, región autónoma de Tibet, con la amable traducción de su hijo, que vive en Argentina, tuvimos la oportunidad de hablar con la señora Li Xiaolin, que hace años fue subjefa de la estación de Guilin. Le preguntamos cuántos trabajadores llevaba

cada tren y nos respondió que hay guardas, jefes de guardas, personas que van limpiando –incluso se meten en los camarotes para limpiar, con las personas dentro o les piden que salgan un momento–, inspectores, recolectores de basura, cocineros, vendedores, un administrativo, mecánicos y electricistas, motoristas y asistentes. En un momento, el vagón comedor prácticamente se había llenado de trabajadores ferroviarios. Durante el viaje, cada uno de ellos observó el decoro y el rigor, y cumplía y hacía cumplir cabalmente todas las normas. “Pueden recitar las normas de memoria a viva voz”, nos dijo la señora Li Xiaolin, “porque la capacitación es muy estricta”. –¿Les da orgullo ser ferroviarios? –Sí. Ser ferroviario da orgullo. Es un trabajo muy decente. Quizás los niños los ven como héroes. Son tan correctos para hacer quedar bien a sus colegas, a la compañía ferroviaria, al transporte ferroviario como vital sector de la vida del país, y, en fin, a la República Popular China. Parados como estatuas al lado de cada vagón, miran a los lejos, al horizonte. Son servidores de la Patria. Observan una jerarquía sin atenuantes. Con los años y el respeto a los superiores, el subordinado será jefe. Son tantos hombres como mujeres, ellos con el pelo cortado antes de tomar servicio, ellas dignamente maquilladas, el pelo hermosamente recogido, todos con los zapatos recién lustrados. Las vendedoras, los cocineros y las mozas tienen uniformes vistosos, sin dejar de ser sobrios, muy bellos y de una limpieza intacta, lo que también enaltece a los trabajadores. Van siempre vestidos de gala. Todo lo hacen con un esmero casi puntilloso. Una moza pone la mesa del coche

comedor acomodando los cubiertos una y otra vez, meticulosa, acaso obsesivamente. Está claro que aprendió a hacerlo usando una regla. Sirven comida de restaurante. Un menú común incluye pescado al vapor, carne de cerdo mechada, dos sopas diferentes, arroz, carne de vaca asada con verduras, tocino con hongos y verduras salteadas. Las cortinas están lavadas luego del último viaje, en cada mesa hay jarroncitos con flores naturales y la iluminación proviene de faroles de los que cuelgan bien planchadas tiras de tela violeta. Al subir al tren, encontré mi camarote limpio como un hotel cinco estrellas. Igual de limpio está el sector para asearse y el baño. De los dispensers de agua sale siempre agua, en los baños hay siempre papel higiénico, al lado de las bachas hay siempre jabón líquido y toallas de papel. Cuando el tren llega a destino, después de haber corrido 22 horas por la meseta de Qinghai, los trabajadores ferroviarios cumplen con la rutina precisa del protocolo. Mientras el cocinero deja la cocina limpia y acomodada, las mozas hacen lo propio con el coche comedor, el personal de limpieza se lleva la basura y da una repasada final a los camarotes y los asientos, así como las áreas de higiene, y los guardas están parados junto a cada puerta controlando que la salida de los pasajeros sea ordenada. Al fin, cuando ya todos los pasajeros se han alejado y el interior del tren y el andén han quedado vacío, todos los trabajadores ferroviarios se forman en dos filas en el andén, ordenados por el jefe del tren, y avanzan hacia el exterior de la estación, hacia el merecido descanso.

www.dangdai.com.ar

59


艺术

A R T E

Las tapas de Iris Un libro-arte homenaje a una diseñadora gráfica que admiraba a la cultura asiática.

Por Néstor Restivo

F

lecha Books lanza en 2024 el libro arte Iris Alba: Art Director, una iniciativa de dos diseñadores gráficos argentinos radicados, respectivamente, en Estados Unidos y en España: Leandro Castelao y Francisco Roca. Se trata de un homenaje más que merecido a la artista y diseñadora que estuvo detrás del éxito de la editorial Sudamericana en los años de 1960 y 1970, con tapas emblemáticas de libros de, entre otros, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. Pero Iris, a quien conocí en los últimos años de su vida, también tuvo un costado de genuino interés por la literatura y la cultura china y asiática en general, y varios títulos de ese país, publicados tanto por el sello mencionado como por otros, tuvieron en sus manos la responsabilidad de un diseño memorable. Nieta de españoles inmigrantes, Iris Alba nació en 1935 y murió en 1993. Se formó en la escuela Fernando Fader, en Buenos Aires. A los 22 años se casó y se radicó en Nueva York, trabajó en la agencia de publicidad Walter Thompson y se matriculó en las clases que dictaba Stuart Davis, vinculado al movimiento pop, en la Art Students League (bellas artes, artes aplicadas y diseño), y se integró en la cultura neoyorquina de finales de los cincuenta. A su regreso al país en 1960 fue directora de arte de la editorial Sudamericana. Luego fue diseñadora de la editorial Orión, entre otras labores profesionales. A partir de 1976 su vida, como la de millones de argentinos, fue un calvario. La echaron de Sudamericana y el plan económico de la dictadura actuó sobre una feroz represión que “desapareció”, como a miles, a su compañero, el reconocido poeta y periodista Miguel Ángel Bustos. Iris se fue integrando a la Comisión de Familiares de

60

Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y al gremio de prensa para reclamar verdad y justicia. Allí la conocí, con toda su emotividad, sensibilidad y desesperado amor por la vida y el arte. Donó muchos de sus libros a la Biblioteca Autónoma de Periodismo, que funcionaba en el gremio y era para ella un refugio de paz y contención.

Bocetos para el libro “Así escriben los chinos”.

A principios de los ochenta Iris Alba pintó cajitas de madera para sobrevivir y con el regreso de la democracia en 1983 ejerció como docente de diseño gráfico en las escuelas Rómulo Raggio de Vicente López. El hijo de ella y de Miguel Ángel, el también poeta Emiliano Bustos, recuerda: “Al principio firmó algunos de sus trabajos con las iniciales ‘iap’, que se corresponden con su nombre, Iris Alba, y con el apellido de su primer marido, Humberto Pagano, padre de su hija Vera. Desde mediados de los años sesenta, ya separada de Pagano, firma ‘ia’. En ese entonces, en pareja con el director de cine Simón Feldman, colaboró en su película Tango argentino. En 1967 conoció a mi padre, el poeta Miguel Ángel Bustos, que acababa de publicar en Sudamericana Visión de los hijos del mal. Con él llevó adelante diferentes proyectos creativos. Los restos de mi padre fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2014. Luego de su secuestro, Iris fue despedida de Sudamericana y recaló, poco después, en la editorial Orión, a cargo por aquel entonces de la escritora Poldy Bird. En Orión, donde permaneció hasta 1978, ilustró varias tapas”.


伊利斯 的封面 Quizá su tapa más famosa sea la primera de la edición de Cien años de soledad, de Sudamericana, que fue rescatada en la edición homenaje que publicó Random House Mondadori al cumplirse 50 años del primer lanzamiento de la novela, en 1967 (no es la más conocida, precede a la del artista mexicano Vicente Rojo, pero en mi opinión es más bella). Esta nota de DangDai recupera tapas de sus libros de temáticas chinas, que tanto como a Miguel Ángel le fascinaban, desde el I Ching hasta clásicos de su literatura. Las portadas que aquí reproducimos, a las que sumamos esa primera de Cien años…, son las de Así escriben los chinos, de la colección de Orión (tapa y bocetos) y El arte de la guerra, de Sun Tzu, y La importancia de vivir, de Lin Yutang, ambas de Sudamericana. También, una foto de Iris a mediados de los sesenta donde parece estar trabajando con los elementos de la tapa de este último libro: flor y cabeza de animal. Emiliano Bustos recuerda también: “Dentro de esa producción hay una tapa que nunca vio la luz, la del volumen de cuentos Así escriben los chinos. La serie de ensayos que por algún motivo no llegó a plasmarse en la portada definitiva –se utilizó una antigua ilustración–, muestra algunas de sus destrezas a la hora de representar flores, animales y rostros. Evidentemente, probó varias opciones, con las que intentaba tal vez captar la esencia de esos cuentos o del espíritu de Oriente, un ejercicio al que ya se había aproximado en Sudamericana al ilustrar la tapa de El arte de la guerra, de Sun Tzu. No sería extraño suponer que esas flores, animales y rostros se hayan nutrido de otras tantas imágenes distribuidas en los hexagramas del I Ching, publicado por Sudamericana en 1975; la lectura del gran Libro de las mutaciones era muy cercana para Iris, también para Miguel Ángel, que incluso escribió una reseña que no llegó a publicarse. Como

otras ediciones especiales de Sudamericana –libros de arte o fotografía–, el I Ching fue encargado a un taller ajeno a la editorial; de todos modos, Iris habrá seguido de cerca los pormenores de esa edición; acaso haya elegido las ilustraciones originales interiores, de las que guardaba varias copias. Esas ilustraciones en la que los sacerdotes consultan el gran libro en una especial y duradera ceremonia. Mucho después, hacia el final de la dictadura, recuerdo que viajamos a Mar del Plata, a la casa de un viejo amigo de Iris, en donde recuperó su ejemplar del I Ching. Para esa época hacía años que había perdido su trabajo y último contacto con el arte de hacer tapas de libros, pero intuyo que en ese acto de recuperar el I Ching se cifraba, tal vez, el de volver a reunir un legado cultural construido y amado antes del horror”. El libro arte homenaje lleva prólogo de la escritora, docente y curadora del Cooper Hewitt de Nueva York especializada en diseño, Ellen Lupton, a modo de “panorámica sobre su vida y su obra”.

伊利斯·阿尔巴是一位杰 出的艺术家,他在诸多领 域的表现特别出色,其中 他为《南美》出版社设计 了很多著名的封面插图, 这是一家在上世纪六七十 年代彻底改变拉美地区文 学世界的出版社。Flecha Books出版社通过出版一 本有关他的艺术精美图 书,以表致敬,书中就有 涉及中国的主题。

www.dangdai.com.ar

61


中 国 种 子 在 阿 根 廷 土 壤 开 花

62

何溦出生于 银海,如今 定居在伦 敦。她是一 名记者,她 觉得自己 的专业能够 成为一种工 具,来搭建 不同文化的 桥梁。


社区

C O L E C T I V I D A D

Lucía Wei He

“Busco generar más empatía desde el periodismo” Semilla china que floreció en tierra argentina, Lucía Wei He (Mar del Plata, 1992) brilla hoy en Londres produciendo videos documentales para Bloomberg Quicktake. Su experiencia y su punto de vista son una muestra de la integración entre Argentina y China. Por Pedro Perucca

L

ucía Wei He estudió Economía Política y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) y cursó una maestría en Asuntos Globales en la Universidad Tsinghua. Colaboró con RedAcción y fue corresponsal de diferentes medios en América Latina, Estados Unidos, Asia y África. — ¿Cómo llegaron tus padres a la Argentina? — Mi madre es de Sichuan, mi padre de Dalian y se conocieron en Beijing, trabajando en una empresa pesquera que quería abrir una sucursal en Mar del Plata. Aceptaron venir aunque nunca habían escuchado nada de Argentina ni hablaban español. Al tiempo empezaron su propia empresa. Vinieron con mi hermano. En China estaba prohibido un segundo hijo; aquí me tuvieron a mí y cumplieron el sueño de una familia más grande. — Los hijos de chinos no suelen elegir carreras humanísticas. ¿Hubo problemas cuando te decidiste por el periodismo? — Mis padres siempre fueron súper flexibles. Obviamente tenían alguna esperanza de que mi hermano o yo heredemos el negocio familiar, pero no nos interesaba la industria de la pesca. Quisieron que tuvié-

ramos una buena educación universitaria. Empecé a escribir en el diario de la universidad en Estados Unidos y me di cuenta de que con el periodismo se puede tener mucho impacto en el mundo. — ¿Seguís la realidad de la comunidad china en Argentina? — Es complicado. No hay un medio para eso, pero sigo a un par de personas en redes sociales. Mientras vivía en Argentina, hasta mis 18 años, no abracé la cultura china, por miedo a ser discriminada. Recién comencé a hacerlo en mis años universitarios. — ¿Qué opinás de la actualidad china? — Siempre quise vivir en China, para reconectar con mis raíces, y pude hacerlo entre 2021 y 2022. Me pareció un país increíble, es fascinante la cultura, la comida, la gente, el idioma y la diversidad. Hay mucho cambio y las cosas se mueven muy rápido, lo que para un periodista es emocionante. Pero también vi de manera muy tangible la creciente polarización entre Asia y Occidente, con China tomando una postura más nacionalista y aislada. Como persona de ascendencia china, me da mucha pena que el país esté cerrándose de esa manera. Me encantaría volver para trabajar, pero hoy es casi imposible, por las pocas visas para periodistas que se otorgan y también por la creciente censura de discurso y la vigilancia. Creo que es parte de una tendencia global de gobiernos más nacionalistas y autoritarios, como lo pudimos ver con Donald Trump, y también está vinculado al creciente poder que tiene Xi

Jinping, que se identifica mucho con la idea de una China más fuerte y aislada. — ¿Cómo ves la comunicación china de su realidad? — En China hice una investigación sobre la inversión en medios estatales para promover la comunicación en otros países. Una de las principales conclusiones fue que China pone mucha plata en otras partes del mundo para promover su mensaje pero no lo logra porque lo hace desde su perspectiva y no desde las sociedades de cada país. — ¿Qué aportes al acercamiento entre ambos países creés que hiciste? — El periodismo es una herramienta para construir puentes entre distintas culturas. Cuando trabajaba para RedAcción hice varias notas sobre la comunidad china, buscando generar más empatía entre ambas culturas. En Bloomberg me gusta buscar temas que relacionen a ambos países, contribuir a generar una mirada más informada. —¿Cómo ven los argentinos a China y a los chinos? — Cuando la gente recién me conocía, me preguntaba si mis papás tenían supermercado o restaurante. Hay un estereotipo de los chinos en Argentina. Pero las cosas están cambiando. En cuanto a la mirada sobre China, a cierta parte de la sociedad le interesa mucho la comida, el idioma, todo lo que es más cultural, pero otra ve a China con desconfianza, como un país comunista y dictatorial. Conviven las dos miradas.

www.dangdai.com.ar

63


艺术

A R T E

Gastón Rovella Spatafore

El argentino que pinta a la China moderna Gastón Rovella Spatafore es una de las nuevas caras de la pintura argentina, así como también un gran entusiasta de China. En esta entrevista con DangDai conocemos su última serie de frescos, y conversamos sobre su pasión por la civilización milenaria. Por Lucas Gualda

H

ace casi 400 años ya, el escritor (entre otros oficios) británico Horace Walpole acuñó el término “serendipia” para referirse a esos hallazgos o descubrimientos aforFotos Fernando Poyo

Muchedumbre. Óleo sobre madera con espátula. 70 x50 cm. Escena costumbrista contemporánea de un barrio chino.

64

tunados que se dan de manera casual, sin ser buscados, pero que cambian el curso de las cosas. Se inspiró en los “príncipes de Serendip” (como se conocía antiguamente a Sri Lanka, antes de ser Ceilán), cuento persa en el que sus personajes resolvían sus problemas gracias a la casualidad. Los chinos también hablaron en la antigüedad sobre la suerte en el versículo 14 del Zhong Yong (Doctrina del medio, uno de los libros de las Analectas confucianas), aunque con una mirada no tan positiva como la de Walpole. En el texto se lee que “el hombre


superior hace lo que corresponde al estado en que está; no desea ir más allá. (…) Estando en lo alto, no tratará con odio a sus inferiores. Estando en lo bajo, no buscará el favor de sus superiores. Se rectifica a sí mismo, y busca nada del resto, por lo que no tiene insatisfacciones (…) es entonces que el hombre superior es callado y calmo, esperando el mandado del Cielo, mientras que el hombre inferior anda por senderos peligrosos, buscando sucesos afortunados”. Suerte o deber, la realidad es que el arte de Gastón Rovella Spatafore sorprende. Primero encontré su obra en la red social Facebook (un gran ámbito de encuentro, aún lo es), y luego en las obras expuestas en la Facultad de Derecho de la UBA. “Mi interés por la cultura China –nos cuenta– comenzó desde muy chico, ya que también me dedico a coleccionar piedras semipreciosas, y entre una cosa y otra, tuve la suerte de conocer la historia de la tumba del primer emperador de China (unificada), Qin Shi Huang, en cuya administración se crearon los guerreros de terracota. De él se dice que su tumba sería una réplica exacta de la extensión territorial china en esa época, con más de cien ríos de mercurio líquido y una reproducción del cielo utilizando una piedra particular que si uno la ve reflejada

描绘现代中国 的阿根廷画家 加斯通·罗维拉·斯帕塔弗雷是阿根廷绘画 艺术的新面孔之一,同时也是一个狂热的 中国迷。在他的壁画中流露出了对千年文 明的热爱。

Movimientos de un año nuevo. Óleo sobre madera con espátula. 70 x 50 cm. Escena de la clásica “danza del dragón” una de las mayores manifestaciones culturales chinas que busca ahuyentar a los espíritus malignos y atraer buena fortuna y riqueza para todos.

www.dangdai.com.ar

65


Fuegos de artificio alumbran China. Óleo sobre madera con pincel. 70 x 50 cm. Obra estilo clásico que retrata una festividad en la ciudad de Xitang con sus característicos canales, puentes y casas de grandes aleros para protegerse de la lluvia.

a la luz emite unos destellos que sin duda parecen constelaciones”. Sigue: “A partir de ahí quedé tan fascinado que empecé a profundizar mucho más sobre distintos relatos, festividades y deidades, básicamente nutrirme sobre todo lo que pueda. Hoy en día tengo la suerte de poder mezclar ambas pasiones en mi carrera como pintor, pudiendo plasmar colores, sensaciones y simbología en cada cuadro”. Estas referencias a las piedras preciosas, parte importante del acervo cultural tradicional chino, y las fastuosas tumbas de los emperadores, son detalles vibrantes que, sin embargo, no llegan a apreciarse del todo en las pinturas antiguas. Eso ha servido de “contra inspiración” para Gastón, quien es conocedor de estas piezas, y nos cuenta que “si uno analiza la pintura tradicional China (guohua) cuyo origen deriva de la caligrafía de ese país, puede darse cuenta de que tiene unas características muy marcadas, principalmente los colores son siempre los mismos, primando los negros, rojos y azules muy diluidos sobre fondos blancos o sepias, ya que lo que se buscaba era dar un aire de elegancia y delicadeza a cada obra. Además, el tipo de pincelada era suave, con un trazo muy definido y poca o nula textura, siempre con pinceles (maobi) de pelo animal como el faisán, la cabra o incluso de tigre”. Para el pintor “otra característica fundamental de la pintura China tradicional es la simpleza de los elementos que aparecen en

66

el cuadro, si uno mira una de estas pinturas generalmente hay una o dos concubinas, unas flores o un par de montañas, la sencillez para la época era sinónimo de buen gusto, por eso los nobles y la burguesía en general elegían este estilo”. El desafío pasaba entonces por cambiar el prisma. Por mostrar ese potencial de China desde otro lugar. Repasa el pintor que “cuando decidí empezar a pintar sobre esta civilización, busqué darle una nueva visión artística, tratar de hacer una ‘remake’, ya que personalmente pienso que el arte debe lograr aggiornarse para poder seguir transmitiendo ideas, para seguir generando conciencia sobre el tema en cuestión”. Profundizando en esta serie de pinturas sobre China, Rovella describe que “al elegir una imagen para pintar me pregunto siempre qué quiero comunicar, qué puedo brindar con mis obras, busco contar una historia distinta, esos escenarios a los que a cualquier fanático de esta cultura le gustaría transportarse, como un festejo del año nuevo Chino, un paseo en bote por la ciudad de Xitang o simplemente disfrutar de los colores y la protección de un león de Fu”. Las pinturas destacan por sus colores vibrantes, esto no es casualidad, Gastón cuenta: “Como pintor busco constantemente marcar la diferencia, es la esencia misma del arte, por eso también en esta nueva reversión de la pintura oriental utilizo colores totalmente fuertes y puros en cada cuadro, algo que es mi sello personal como

artista, además cada escena esta cargadísima de personajes, formas y tonalidades todo muy alejado de esa pintura oriental mucho más ‘minimalista’, por decirlo de alguna manera”. Combinar tradición con modernidad es un recurso muy atractivo, y a la vez desafiante de lograr. Los bávaros, pueblo trabajador como pocos, pueden dar gala de su laptop und lederhose (atuendo típico que se usa en el Oktoberfest muniqués) como modelo de éxito de un pueblo que logró innovar sin perder sus raíces. ¿Cómo le está yendo en ese sentido a los chinos? Una industria que está logrando trascender ese dilema es la textil, emblema del guochao, esta nueva corriente a la que se subieron las generaciones más jóvenes, y que se traduce hoy en vestimentas inspiradas en la China tradicional, pero con cortes modernos. ¿Cuál es el caso de la pintura china? En su experiencia personal, Rovella sostiene que lo más difícil de sus trabajos es “lograr una transición entre lo clásico (muchas veces mal llamado “conservador”) y lo moderno, lograr construir ese puente que pueda darle un aire fresco a un estilo tan marcado es sin dudas un desafío apasionante”.

El guardíán. Óleo sobre madera con pincel. 50 x 70 cm. Obra que busca homenajear una ilustración típica de la época al reproducir un león de Fu en plena danza, como un deseo de buen augurio por el nuevo año.



Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Los robots humanoides hacen su entrada El mercado global de estos productos se espera que crezca a aproximadamente un 53% anual desde 2023 hasta 2030.

UBTech Robotics, una empresa de inteligencia artificial y robótica humanoide, presenta su Robot Panda en una exposición en Beijing. PARA USO DE CHINA DAILY

人形机器人时代已至 预计2 0 2 3 至 2 0 3 0 年 ,该 产 业 全 球 市场复合 年 均 增 长 率 达 到 近 53% 。 POR MA SI

T

an pronto como vio un video de un robot humanoide futurista, esbelto y fabricado en China en agosto, Andrej Karpathy no tardó en expresar su emoción. “Quiero uno. O dos. Unos cuantos”, escribió Karpathy en un tuit, y agregó: “¡Se ve impresionante! 90.000 dólares. 47 kilogramos. Sí, el formato humanoide es el adecuado”. Como uno de los miembros fundadores de OpenAI, la empresa estadounidense que desarrolló la plataforma de inteligencia artificial generati-

68

va ampliamente popular ChatGPT, Karpathy se refería al Unitree H1, un robot humanoide de 1,8 metros de altura, 47 kg de peso y equipado con láser y radar, desarrollado por Unitree Robotics, una startup de robótica con sede en Hangzhou, provincia de Zhejiang. El video también mostró que el robot, que puede moverse a más de 1,5 metros por segundo, es capaz de restaurar su equilibrio en dos pasos después de recibir una patada abrupta e incluso puede dar un pequeño

paso lateral anticipado al detectar si una persona tiene la intención de levantar el pie o no. Según su desarrollador, el par máximo en la articulación de la rodilla del Unitree H1 alcanza los 360 newton metros y cada pierna tiene cinco grados de libertad. Impulsados por avances tecnológicos en la IA, los robots humanoides como el Unitree H1 son el tema más candente en la industria de la robótica inteligente hoy en día. “Actualmente, nuevas tecnologías, productos y formatos representados por robots humanoides e inteligencia artificial general están prosperando y convirtiéndose en la cúspide de la innovación tecnológica global, una nueva senda para las industrias del futuro y un nuevo motor de crecimiento económico”, declaró Xu Xiaolan, viceministra de Industria y Tecnología Informática de China. Según ella, los avances en la IA han proporcionado una fuerza motriz importante para el desarrollo innovador de robots humanoides, y el mundo está experimentando una ola de integración entre robots humanoides e inteligencia artificial general. La IA general se refiere a la versatilidad de la inteligencia artificial para realizar múltiples tareas, como escribir ensayos, revisar errores de programas y elaborar planes de negocios. Esto la diferencia de proyectos de la IA estrecha anteriores que sobresalen solo en una área. Xu destacó que con la IA general como motor, se dedicarán esfuerzos a desarrollar el “cerebro” y el “cerebelo” de los robots humanoides. También se respaldará la construcción de un centro nacional de investigación en la fabricación de robots humanoides, así como laboratorios clave y otros impulsores de avances tecnológicos. El objetivo es mejorar la capacidad de suministro de tecnologías clave comunes y potenciar a diversas industrias para que avancen y se desarrollen. Se espera que el mercado global de robots humanoides crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 52,8% desde 2023 hasta 2030, según la compañía de investigación de mercado ReportLinker.


La Sociedad de Electrónica de China también ha pronosticado que el tamaño del mercado de robots humanoides en China alcanzará 870.000 millones de yuanes (119.000 millones de dólares) para el año 2030. La robótica se considera la “joya de la corona de la fabricación”, y los robots humanoides son el objetivo final para muchos en la industria. En comparación con los robots industriales valorados por sus capacidades mecánicas especializadas, el principal desafío en el desarrollo de robots humanoides es cómo simular perfectamente los procesos humanos de percepción, cognición, toma de decisiones y ejecución bajo diversos escenarios, según los expertos. Sintiendo las oportunidades y desafíos, las empresas tecnológicas chinas, tanto establecidas como emergentes, están trabajando para fortalecer sus capacidades de investigación y desarrollo en robots humanoides. En la Conferencia Mundial de Robots 2023 en Beijing en agosto, los humanoides tomaron el escenario central, asombrando a los visitantes con sus cautivadoras rutinas de baile, impresionantes volteretas y gestos de manos meticulosamente coreografiados. UBTech Robotics, una compañía de inteligencia artificial y robótica humanoide con sede en Shenzhen, provincia de Guangdong, presentó su Robot Panda y el Walker X, un gran robot de servicio humanoide. El carismático Robot Panda se convirtió en la sensación entre los visitantes curiosos. La “criatura” en blanco y negro, conocida como Youyou, tenía la habilidad de presentarse, realizar algunos movimientos de tai chi y manejar con elegancia una pluma de caligrafía. Capturó la atención de numerosos visitantes, quienes no dudaron en inmortalizar el momento con fotografías. Además de sus habilidades, Youyou sirvió como embajador al introducir a los visitantes en la experiencia de China en ciudades inteligentes, tecnologías agrícolas y prácticas respetuosas con el medio ambiente. “A pesar de la era de la automatización industrial, el trabajo aún es indispensable. Sin embargo, en el futuro, los robots humanoides pueden colaborar con equipos de automatización tradicionales para resolver escenarios complejos de operación flexible sin tripulación, y completar de manera independiente tareas difíciles, como apretar el par y manipular materiales”, afirmó Zhou

Se muestra una exhibición de tecnologías robóticas humanoides de vanguardia durante la Conferencia Mundial de Robots 2023 en Beijing. WANG YUGUO / XINHUA

Jian, fundador, presidente y CEO de UBTech Robotics. La empresa está explorando la aplicación de robots humanoides en escenarios industriales, como vehículos de nueva energía y logística inteligente, en colaboración con compañías líderes nacionales. Mientras tanto, Zhou afirmó que es solo cuestión de tiempo antes de que los robots humanoides ingresen al hogar, ya que se vuelven más inteligentes y ofrecen más servicios a las personas. Xiaomi Corp también exhibió su robot humanoide CyberOne, equipado con capacidad para detectar emociones. Con una altura de 170 centímetros y un peso de 52 kg, CyberOne cuenta con hasta 21 grados de libertad de movimiento y logra una velocidad de respuesta en tiempo real que permite la simulación completa de movimientos humanos. Por otra parte, la startup china Agibot lanzó un producto humanoide habilitado con inteligencia artificial, y su fundador prometió mantener el costo del robot por debajo de los 200.000 yuanes. “El surgimiento de la cadena de la industria de robots está estrechamente relacionado con la ola revolucionaria de la inteligencia artificial general”, sostuvo Chen Jia, investigador del Instituto Monetario Internacional de la Universidad Renmin de China. “Los robots humanoides serán un campo de la

industria con un gran potencial de crecimiento en la próxima década”. Los inversores chinos han mostrado un entusiasmo notable hacia estos robots en los últimos dos años, a pesar de que existen obstáculos para su difusión generalizada. Se observan deficiencias en el diseño, y las funcionalidades no se ajustan a la demanda de los clientes. Además, existen obstáculos tecnológicos. La optimización del uso de recursos limitados para objetivos específicos es otro desafío que las empresas industriales deben abordar de manera seria, según Chen. Al mismo tiempo, la asequibilidad también es un desafío para su rápida aplicación en el mercado, según los analistas. “Como un bien manufacturado, los humanoides solo pueden tener un mercado sólido cuando los costos se reducen a un nivel aceptable”, señaló Guo Qianqian, analista de Essence Securities. Por menos de 90.000 dólares, la “etiqueta de precio del Unitree H1 puede cambiar el juego”, según Jim Fan, un científico investigador en la compañía de chips de la IA Nvidia, en un tuit. Argumentó que el perro robótico de Boston Dynamics cuesta 75.000 dólares y es mucho menos complejo. “El Unitree H1 está dentro del presupuesto de muchos laboratorios universitarios y es casi regalado para las empresas tecnológicas”, afirmó Fan.

www.dangdai.com.ar

69


Esta sección reproduce, con permiso para DangDai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Una feria de contratación en línea se transmite en vivo en el Centro de Promoción del Empleo del Distrito Minhang en Shanghai. PARA USO DE CHINA DAILY

La juventud busca trabajos más flexibles En busca de más tiempo libre e independencia, crece el “empleo gig”. A fines de 2021, en China, cerca de 200 millones de personas participaban en este sector laboral, de los cuales 100 millones nacieron después de 1990. Esa cifra podría duplicarse para 2036.

年轻人爱上打零工 2021年底 , 约 2 亿 中 国 人 从 事 灵 活 就 业,预计 到 2 0 3 6 年 这 一 数 字 将 翻 倍 。 POR ZHOU WENTING

L

os padres de Zhang Zhinan querían que ella se convirtiera en funcionaria pública o en maestra en su ciudad natal de Ganzhou, provincia de Jiangxi, pero la joven de 21 años encontró recientemente un trabajo en una empresa de logística en Shanghai. El “empleo gig” es un término popular para el trabajo independiente sin compromisos a largo plazo. La mayoría de los trabajado-

70

res por encargo están empleados a tiempo parcial o por horas. También pueden decidir con qué frecuencia realizan sus labores. El puesto de Zhang le exige trabajar ocho horas al día durante treinta días. Contó que todavía no tiene un plan profesional a largo plazo, pero espera probar diferentes ocupaciones y mantener su vida “libre y sencilla”. Ella fue una de las 39 personas que encontraron este tipo de trabajo cuando se

abrió un mercado laboral dedicado a “empleo gig” en el pueblo de Wujing, en el distrito Minhang de Shanghai, a fines de septiembre pasado. Ese día, 12 empresas de los sectores de venta minorista de moda, servicios hoteleros, entregas a domicilio, limpieza, logística y procesamiento mecánico ofrecieron 32 puestos. El mercado de trabajo en Wujing fue el segundo de este tipo que se celebró en el distrito. El primero se inauguró en agosto en el pueblo de Zhuanqiao. En ambos se llevan a cabo sesiones periódicas de contratación, y el departamento de recursos humanos en Minhang está considerando la posibilidad de abrir más ferias para empleos flexibles en otras áreas y operar los mercados laborales diariamente. Chen Tiemin, director del Centro de Promoción del Empleo del Distrito Minhang,


dijo que los mercados de trabajo por encargo surgieron en China después de que la demanda de empleos flexibles aumentara entre un 8% y un 10% anual en los últimos años. “La demanda incrementó significativamente en la primera mitad de 2023, y las oportunidades laborales de esta naturaleza ahora representan más del 30% del total”, agregó. Los datos del Buró Nacional de Estadísticas muestran que 200 millones de personas participaban en empleos flexibles en China a fines de 2021, incluidos 100 millones nacidos después de 1990. Los expertos de la industria predicen que la cifra anterior se duplicará para 2036. En 2022, cinco ministerios publicaron un documento destinado a fortalecer el mercado de los trabajos por encargo para apoyar mejor el empleo flexible multicanal y ayudar a quienes buscan a encontrar uno. En julio pasado, las autoridades de Shanghai publicaron un documento que exige un mayor apoyo al mercado de trabajo gig y mejores servicios de búsqueda y contratación de empleos. En Minhang, hasta octubre se habían llevado a cabo cinco actividades de contratación fuera de línea en mercados de trabajo por encargo, y 224 empresas habían contratado a más de 3.600 personas. Desde que se graduó en finanzas, Zhang tuvo trabajos en las industrias de logística y catering en Jiangxi. Contó que la idea de hacer ese tipo de trabajo es común entre sus compañeros. “Bromeamos diciendo que vivimos como unidades flash USB. Preferimos cada vez más determinar nuestros propios horarios y estimular nuestra creatividad trabajando de forma más independiente”. Explicó que no se mudó a Shanghai por dinero, sino por una oferta laboral más diversificada. “A diferencia de las generaciones pasadas, es más probable que consideremos el trabajo como una parte de la vida; nos interesa probar diferentes estilos de vida”, afirmó. Los datos de la plataforma de servicios de vida 58.com muestran que, aproximadamente, dos de cada tres de los que utilizan su módulo para encontrar trabajos temporales nacieron después de 1995, y más de la mitad de estos usuarios tienen títulos de licenciatura. “Los ingresos ya no son el único factor para evaluar un trabajo informal o a tiempo parcial. La diversión y el crecimiento personal se han vuelto igualmente importantes”, dijo Zhang.

El mercado de trabajo gig en Jinhua, provincia de Zhejiang, brinda oportunidades de empleos flexibles. SHI KUANBING / PARA CHINA DAILY

Liu Zixi, de 31 años, ingeniera de evaluación ambiental en Shanghai, terminó su contrato con su empleador anterior hace un año antes de unirse a la economía gig. Ahora trabaja desde casa para varias empresas y puede “organizar el tiempo de forma mucho más flexible, ya que puedo escribir mis informes de trabajo en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, ya no tengo que hacer cola en restaurantes populares después del trabajo, porque puedo llegar a ellos antes de la hora pico”, Liu afirmó. Wu Bo, gerente general del Grupo de Recursos Humanos Minpu de Shanghai , dijo que los jóvenes generalmente tienen un espíritu libre y pocas preocupaciones sobre el futuro. Hace una década, muchos jóvenes normalmente trabajaban en fábricas de productos digitales, pero ahora prefieren trabajos de entrega de alimentos o conducir vehículos de transporte compartido, añadió. “Estas nuevas formas de trabajo son más gratificantes y los trabajadores disfrutan de un alto grado de flexibilidad”, dijo Wu. Los padres de los jóvenes de hoy también son diferentes de los de sus predecesores, que tenían grandes esperanzas de que sus hijos encontraran trabajos estables y bien remunerados. Shen Weiwei, de 53 años, cuyo hijo se graduó en 2023 en la Universidad de Shanghai, dijo: “Los millennials como mi hijo ahora se están uniendo a la fuerza laboral. Son en su mayoría hijos únicos en su familia y crecieron en una época de condiciones mucho mejores que las generaciones anteriores. En lugar de ganar mucho dinero, espero que mi hijo viva una vida sana y significativa que disfrute”.

El impulso continuo del trabajo por encargo no es únicamente el resultado del cambio de filosofía entre los solicitantes de empleo, sino también de los empleadores, que sienten que dichos trabajos facilitan el proceso de empleo y reducen los costos, especialmente en industrias con demandas estacionales, como los viajes y la logística. Un gerente de recursos humanos de la marca de lujo Louis Vuitton, que solo quiso ser identificado como Cao, dijo que casi el 80% de los trabajadores en los almacenes de cosméticos y ropa de la compañía en China son empleados a tiempo parcial. Y Feng Xiaoxia, gerente de recursos humanos de la planta de alimentos Shanghai Shaowansheng en el distrito Pudong, que produce principalmente pan al vapor hecho a mano, dijo que el 40% de los empleados de la planta son trabajadores temporales de puestos no esenciales, como embalaje. Para algunos jóvenes, especialmente los graduados universitarios, el empleo informal les ofrece un “amortiguador” en el mercado laboral. Jing Xiaofeng, director de la oficina de admisiones y empleo de la Universidad Politécnica de Shanghai, dijo que una dificultad para algunos estudiantes universitarios en los últimos años es que carecen de experiencia en prácticas corporativas debido a la pandemia y se sienten confundidos acerca de su desarrollo profesional. Los trabajos temporales, hasta cierto punto, les dan la oportunidad de ingresar inicialmente al lugar de trabajo, experimentar una atmósfera corporativa y encontrar una dirección para sus futuras carreras, comentó.

www.dangdai.com.ar

71


web

LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

Últimas acciones de Fernández con Beijing 02.12.23 En sus dos últimas actividades del ahora expresidente Alberto Fernández respecto de relaciones con China, recibió el 9 de diciembre al enviado del gobierno chino para la jura de Javier Milei, Wu Weihua (ver nota central de esta edición) junto con el embajador argentino en China –ya entonces regresado a Buenos Aires para terminar su gestión– Sabino Vaca Narvaja, y unos días antes participó del encuentro “Logros de la Cooperación Cultural China-Argentina”. Allí el entonces primero mandatario, acompañado por el propio embajador y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, dialogaron con directivos de Grupo de Medios de China (CMG). Para compartir un balance de los intercambios culturales de los últimos años, los funcionarios argentinos cruzaron palabras en formato virtual con el viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista Chino y presidente del CMG, Shen Haixiong, y la vicepresidenta del grupo, Xing Bo.

Visita del ILAS/CASS 07.11.23 Una delegación del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS) visitó Buenos Aires y Santa Cruz para diversas tareas de intercambio y conocimiento. En la ciudad capital, Guo Cunhai, Lin Hua y Lou Yu mantuvieron reuniones con directivos del Instituto Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, del Grupo China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y de DangDai (foto), todas instituciones con las cuales el ILAS/CASS mantiene lazos de investigaciones, editoriales o de intercambios. En Santa Cruz, recorrieron las instalaciones de las represas hidroeléctricas Kirchner y Cepernic que construye el grupo Gezhouba.

72


Diana Bellessi se presentó en Beijing, Shanghai y Hong Kong 21.10.23 Tango en Shanghai 11.12.23 Se realizó el sábado 9 de diciembre en Shanghai un festejo por el Día Nacional del Tango, organizado por el Consulado General de Argentina en esa ciudad. Con unos 200 invitados, hubo shows de música y baile, sorteos y una degustación de vinos argentinos (de las bodegas Angulo Innocenti, Casa Ereaux, Casarena y Raffy Zanchetta) para la legión de fans del 2x4 que hay en Shanghai como en otras ciudades de China. La actividad se realizó en un local de la avenida Zhongshan en el distrito de Putuo. Participaron siete academias de tango que mostraron sus talentos, entre ellos se destacaron dos jóvenes bandoneonistas de la academia de bandoneón DanDan, un guitarrista, dos cantantes (uno chino, una argentina) y un pianista, quienes deleitaron a visitantes locales como de provincias vecinas. El cónsul general adjunto, Matías Babino, presentó la actividad acompañado por el señor Huang, anfitrión y dueño de Shirley Tango Academy.

Wang Bing en el Festival de Cine de Mar del Plata 30.10.23 La película Shanghai Qingnian -“Youth (Spring”)-, de Wang Bing, es uno de los grandes atractivos del 38 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrolla en la primera quincena de noviembre. Lanzada al mercado este año, muestra las penurias del sistema laboral chino para jóvenes trabajadores textiles.

La poeta argentina Diana Bellessi ofreció una charla en la librería Mil Gotas de Beijing antes de participar, también, en el Festival de Poesía de Hong Kong, el más importante de Asia y que invitó a la santafecina a China. Una de las voces más potentes de la poética argentina, Bellessi habló en la capital china con el editor, librero y escritor argentino Guillermo Bravo y en el Festival de Hong Kong, el más importante de Asia para la poesía, compartió cartel con su fundador, el poeta Bei Dao. Asimismo, en otras actividades en China Bellessi compartió panel con un argentino más, el escritor y poeta Salvador Marinaro, en Anaya, un distrito de artes en Beidahe, en las afueras de Beijing, y estará en Shanghai, en Sinan Books.

Premios de Huawei 30.11.23 Huawei premió a argentinos y argentinas de más de diez provincias y también a representantes de Uruguay y Paraguay que ganaron el concurso “Semillas para el Futuro”. Para su sexta edición, y en un acto en Puerto Madero, las autoridades del grupo privado de capitales chinos líder en tecnología para telecomunicaciones dijeron que buscan “capacitar a las nuevas generaciones en ciencia y tecnología” para el mundo por venir. Los premiados tendrán una semana de capacitación en China. Participaron el CEO regional del grupo chino, Mitchell Zhang; el vicepresidente de Argentina, Juan Bonora; el gerente de Relaciones Institucionales, Javier Cortés; el director de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, y la diputada Silvia Lospennato.

Proyectos conjuntos de investigación 15.12.23 La convocatoria es del Centro Argentino-Chino en Ciencias Sociales (CACCS) para proyectos conjuntos de investigación seleccionó cuatro nuevos para el período 2024/2026, luego de haber lanzado sus tres primeros el año pasado. Esta vez, los proyectos elegidos tienen que ver con Cooperación en la “Franja y la Ruta”, “BRICS y el proceso regional de integración económica e institucional en el sur global: desafíos para China y Argentina/ América Latina”, “Oportunidades y desafíos que traen los avances tecnológicos en campos como: inteligencia artificial, economía digital, relaciones laborales y nuevas formas de trabajo”, “Nuevas energías. Cambio climático, transiciones energéticas y conservación de la biodiversidad” y “Procesos culturales y sociales: Desarrollo cultural y aprendizaje mutuo entre civilizaciones entre China y Argentina/América Latina”.

Talleres ya entrena a más de 300 chicos en Xi’an 23.11.23 El Club Atlético Talleres ya inició su Escuela de Fútbol en Xi’an y tiene a 340 niños y niñas entrenando en un predio que forma parte de un programa de internacionalización de la institución cordobesa. El club busca expandir su marca en diversos países y avanzó con su agenda en China con la apertura de un establecimiento educativo de formación de jugadores menores de edad. Es un paso importante para el fútbol argentino”, dijo el presidente de la “T”, Andrés Fassi.

www.dangdai.com.ar

73


团队

Staff

WWW.DANGDAI.COM.AR

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso.

Equipo Comité Editorial Rubén Bresso, José Luis Manzano, Javier Álvarez, Gustavo Made y María Mercedes Demasi Directores periodísticos Gustavo Ng y Néstor Restivo Colaboradores en este número Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Lucas Gualda, Pedro Perucca y Mariano Restivo Fotografías en este número Leandro Teysseire y Fernando Poyo Diseño Diego Sánchez, MDA Corrección Lucía Gabrielli Títulos en chino Ou Zhanming

Contribuciones especiales Verónica Flores, CONICET - UBA - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe IECAL / Universidad del Salvador, Ana Carolina Hosne CONICET - UNSaM - Programa Interdisciplnario de Estudios chinos PIECh, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas LICH, Juliana González Jáuregui, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Grupo de Trabajo China del CARI/CONICET, Romina Manzo UNMdP - Centro de Investigación en Derecho Internacional e Integración Regional CIDIIR / UNLP - IRI - CeChino Casa de la Cultura China María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva Universidad de Congreso Mercedes Sola, Directora de Gabinete Representante de DangDai en China Gaviota Ou Zhanming

Artistas invitados

Marcelo Cárpita, Xu Dongqing (徐冬青) y Gastón Rovella Spatafore, artistas plásticos

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en: MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Santa Fe 911, 5º B, CABA, Tel. 5530-9915. Ediciones anteriores en • Librería Hernández, Corrientes 1436 • Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Corrientes 1555 • Librería Guadalquivir, Callao 1012 • Eterna Cadencia, Honduras 5574 • CUI,Junín 222, CABA • ACCA, Fco. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º P, La Plata • Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar

74




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.