DangDai 23: China en el G-20

Page 1

CÓMO FILETEADO CUBRENPORTEÑO CHINA LOS ENMEDIOS BEIJING ARGENTINOS Y SHANGHAI II LA FRANÇOIS MIRADA DE JULLIEN LOS EDITORES Y WANG BIBLIOTECAS YIN EN BUENOS Y LIBRERÍAS AIRES DÓNDE WALSH CONSEGUIR Y EL RELATO LITERATURA EXTRAÑOORIENTAL CHINO CARNE G20 SE DE HACE LAS ENPAMPAS BUENOSAAIRES LA GRAN Y CHINA MURALLA PESA CADA FERNANDO VEZ MÁSHUANACUNI POBREZA LAS ELMETAS CANCILLER DE XI JINPING SHAOLIN PUBLICACIÓN DE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONGRESO - EDIUC

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A 阿根廷第一本宣传推动中阿文化交流的杂志

PRIMAVERA 2018 - AÑO VIII - N° 23 - $150

China

en el G-20

中国出席G-20集团峰会

El líder chino Xi Jinping es esperado en la cumbre del Grupo de los 20 en Buenos Aires. Pero el mundo atraviesa fuertes tensiones y mutaciones que pueden repercutir en la relación sinoargentina

在国际形势极不明朗及双边关系放缓的敏感时期,中国领导 人将于11月抵达阿根廷出席G20国集团首脑峰会。




Arte Afiches de vanguardia

El frenesí político del siglo XX chino tuvo su revolucionaria expresión gráfica. Págs. 6 a 8

Literatura Walsh y la ciencia ficción

Un cuento extraño y nuevos escritores chinos en sendos informes. Págs. 16 a 23

Filosofía François Jullien, exclusivo

El gran sinólogo francés habló con Dang Dai sobre la “sabiduría china” y su coherencia estética, estratégica y política. Págs. 10 a 12

América Latina Convergencia tecnológica

Gustavo Beliz pone la lupa en la relación regional con China haciendo eje en I+D, innovación y valor agregado. Págs. 36 y 37

Empresas Bife para todos en China

Al fin se abrió el mercado para carne sin hueso. ¿Los frigoríficos están a la altura? Págs. 40 a 42

Artes Marciales El ministro Shaolin

El ex canciller boliviano Fernando Huanacuni Mamani, experto en kung fu. Págs. 44 y 45

SU MA RIO

Educación e idioma Mandarín en secundarias

Además, la enseñanza de español a chinos. Págs. 50 a 53

Inmigrantes La abogada de la comunidad

Un bufete jurídico atiende temas laborales y migratorios de la “cole” china. Págs. 62 y 63

/revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai Copyright © Buenos Aires, Dang Dai Nº 23, Octubre a diciembre 2018. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Universidad de Congreso. Callao 150 C1022AAO, CABA. Imprenta Galt Printing, Ayolas 494 C1159AAB, CABA, Agosto 2018

http://www.ucongreso.edu.ar

Nota de tapa G-20: Se espera a Xi Jinping en Argentina

Se espera que el líder de la República Popular China sea una de las presencias más importantes del G-20 en Argentina en un momento cuando el tablero mundial se ha caldeado por la guerra comercial con Estados Unidos y Washington observa con recelo la presencia china en la región. Págs. 30 a 35 - Imagen de tapa en base a la obra de filiteado "Piscis", de Diana Neumeyer, 2016.


RONNIE KEEGAN

Nota al lector Una vez más tenemos el agrado de reflejar en nuestras páginas el creciente relacionamiento entre nuestra región y China. Desde múltiples aspectos –cultural, político, económico, artístico, empresarial, académico, fotográfico, personal— esta edición Dang Dai es una palpable demostración de la vital asociación entre dos pueblos que va fortaleciéndose con el transcurso del tiempo. En este número 23, engalanado con el típico fileteado porteño, destacamos como nota de tapa el esperado viaje del presidente chino Xi Jinping a la Argentina en el marco de la reunión del G-20 en Buenos Aires. A los grabados de la revolución china, los acompañan el filósofo François Jullien, el director del BID-INTAL Gustavo Beliz y el poeta Wang Yin en su paso por la Casa de la Cultura China. También les acercamos informes sobre Rodolfo Walsh y los cuentos chinos, sobre el ministro Shaolin y ex canciller boliviano Huanacuni Mamami y sobre cómo el mandarín es cada vez más adoptado por las escuelas secundarias como oferta de sus programas pedagógicos, entre otras notas de interés.

Poesía Entrevista a Wang Yin

Por primera vez en la Argentina, el poeta de Shanghai pasó por la Casa de la Cultura Chiina-UC y dialogó con Dang Dai sobre sus influencias latinas. Págs. 22 a 23

Como siempre, estas páginas quedan abiertas para la difusión y comunicación de los eslabones que nos permitan afianzar las relaciones con China en el camino de una mayor comprensión y colaboración recíproca perdurable en el tiempo.

Economía Observatorio de inversiones chinas

El economista Guillermo Santa Cruz diseña una base de datos sobre capitales chinos en Argentina que será muy útil para calibrar la estrategia del socio oriental. Págs. 38 y 39

Arte El filiteado copó Beijing y Shanghai

Arte clásico porteño, llegó a esas mega ciudades en sendas exposiciones. Y prendió por el símil con la pintura tradicional china de peces, pájaros, flores y dragones.

editorial + índice + redes sociales

Alejandro Razzotti

Págs. 46 a 48 - Fileteado

很荣幸在本期我们再次展现我们国家与中国之间 日益增长的关系。无论从文化、政治、经济、 艺术,还是从商业,学术,摄影,民众等多个 方面,这期《当代》都是两国人民之间联系的 充分展现,随着时间的推移,这种联系还将日 益增强。 经典的布宜诺斯艾利斯花体艺术装饰着本期封 面,而封面新闻则是在布宜诺斯艾利斯举行20 国集团会议期间,中国国家主席习近平将再次来 到阿根廷。本期内容包括中国革命版画,哲学家 弗朗索瓦・朱利安(Fran çois Jullien),IDBINTAL的导演古斯塔沃・贝利兹(Gustavo Beliz)和诗人王寅在中国文化之家做客。 我们还为您介绍了Rodolfo Walsh和中国故事, 玻利维亚前少林外交部长Huanacuni Mamami 以及普通话如何在阿根廷中学推广。另外,还有 其他方面的报道。 我们的杂志一如既往敞开怀抱欢迎所有关于中阿

"Peces", de Beto Yapán, 2018.

致读者

两国交流及传播的内容,因为在相互理解和互惠

目录

合作的漫长道路上,这些联系使我们能够加强与 中国的关系。

索力航


艺术

A R T E

Revista Campo del grabado moderno. Portada de la publicación con una xilografía de Tang Yingwei, 1936.

6


r 7FSĂ“OJDB /PFMJB 'MPSFT WOWĂĄPSFT!ZBIPP DPN BS

E

l grabado xilogrĂĄfico monocromĂĄtico (heibai muke) fue una invenciĂłn propia de China. Utilizada desde el siglo V para reproducir textos e imĂĄgenes budistas, se mantuvo desde entonces como una forma de representaciĂłn visual vĂĄlida para la difusiĂłn cultural debido a la sencillez de sus procedimientos tĂŠcnicos y a las posibilidades que brindaba para la impresiĂłn seriada a bajo costo. Con la gran expansiĂłn del libro ilustrado durante la dinastĂ­a Ming (1368 –1644), las estampas grabadas tuvieron un auge de desarrollo, articulado a las prĂĄcticas de lectura mĂĄs allĂĄ de los cĂ­rculos de eruditos letrados. No obstante esta larga tradiciĂłn, a principios del siglo XX el grabado habĂ­a caĂ­do en desuso y sobrevivĂ­a sĂłlo a travĂŠs de dos gĂŠneros de la cultura visual popular que circulaban de manera amplia, aunque marginal, sobre todo en las ĂĄreas rurales del paĂ­s: los grabados que ilustraban novelas clĂĄsicas y folklĂłricas (lianhuanhua) y los que ornamentaban los calendarios populares de fin de aĂąo (nianhua). La redefiniciĂłn de este escenario llegarĂ­a con los frutos de la Nueva Cultura promovida por una generaciĂłn de jĂłvenes intelectuales que luego del ocaso del Imperio mirarĂ­a hacia Occidente en busca de referencias. En este marco, el escritor Lu Xun (1881–1936), figura clave del Movimiento del 4 de Mayo de 1919, se interesĂł por la imagen impresa como un “renacimiento modernoâ€? ocurrido en Europa aunque paradĂłjicamente originario de China. Reconociendo la potencialidad narrativa del grabado frente a la necesidad social de acercar el arte a un pĂşblico mĂĄs amplio, Lu Xun se abocĂł desde fines de la dĂŠcada de 1930 a la comprensiĂłn de la teorĂ­a socialista del arte y de las vanguardias grĂĄficas europeas. A travĂŠs de numerosas traducciones y publicaciones de obras chinas y extranjeras, Lu Xun impulsĂł desde Shanghai la revalorizaciĂłn estĂŠtica del grabado entre jĂłvenes estudiantes y artistas. Su difusiĂłn, como una forma de arte propia y con un sentido moderno, fue abrazada por un movimiento de pequeĂąos grupos de grabadores que emprendieron una

etapa de experimentación creativa y formal. Recibieron la influencia del grabado moderno japonÊs (sosakuhanga) y de ciertos referentes de la vanguardia histórica europea involucrados en el arte gråfico social y de protesta, como el expresionismo alemån de Carl Meffert, Max Beckmann y Käthe Kollwitz y del belga Franz Masereel, así como del realismo social de los rusos Vladimir Favorsky, Alexei Kravchenko y Andrey Goncharov. De la inspiración en estas fuentes y de la reflexión crítica para adaptarlas a las circunstancias de su entorno y al caråcter del público chino fue surgiendo una síntesis estÊtica entre los aportes del grabado moderno en Japón y Occidente y los elementos resignificados de la cultura visual propia de China. Lu Xun advirtió la potencialidad creativa del grabado y sus posibilidades de irrupción e intervención en lo público. Surgía a partir de este momento la representación intencionada de la gente común como protagonista de escenas de violencia y conflicto social. De este modo, la clase trabajadora, reconocida como

sujeto polĂ­tico, fue irrumpiendo como un nuevo sujeto social en las composiciones de arte, antes reservadas a la representaciĂłn estable de la vida aristocrĂĄtica, dando lugar a una variedad renovada de temas y referencias a la vida cotidiana del pueblo. A partir de estas primeras experiencias, estos artistas generaron una transformaciĂłn original en el carĂĄcter de las obras, al dotarlas de mayor simplicidad y crudeza en la forma y el contenido para ganar mĂĄs efectividad en el alcance de un pĂşblico mĂĄs amplio. Como testimonio visual, el grabado xilogrĂĄfico sirviĂł de instrumento de representaciĂłn de los acontecimientos sociales y polĂ­ticos mĂĄs apremiantes de la ĂŠpoca, articulando su devenir con las acciones e ideas de izquierda afines al Partido Comunista Chino (PCCh), fundado en 1921. Con esta impronta fue asumiendo un lugar reconocido en la disputa por la producciĂłn de sentidos desde el arte. Durante sus Ăşltimos aĂąos, Lu Xun se esforzĂł por animar a los artistas a generar en el ĂĄmbito de las artes visuales la misma originalidad reflexiva y cosmopolita que ĂŠl habĂ­a defendido tambiĂŠn en el ĂĄmbito de la literatura. AsĂ­,

Grabados para la RevoluciĂłn

ä˝œč€…ĺ‡­ĺ€&#x;寚中ĺ›˝ĺ…ˆé”‹č‰şćœŻ(1919-1949)桹ĺ…Ľç ”犜 çš„é‡?čŚ ćˆ?ćžœ,ĺœ¨ĺ¸ƒĺŽœ诺ć–Żč‰žĺˆŠć–Żĺ¤§ĺ­Śä¸­ĺ›˝ç ”犜专 业莡垗ĺ?š壍孌ä˝?。 El grabado xilogrĂĄfico naciĂł en China en el siglo V, pero tuvo su apogeo durante la dinastĂ­a Ming y, sobre todo, durante el proceso revolucionario y de guerra externa en la primera mitad del siglo XX. www.dangdai.com.ar

7


艺术

A R T E

lo que los jóvenes grabadores del Movimiento xilográfico crearon, de acuerdo a las palabras del propio escritor en 1935, era un “arte público y moderno que había superado la atrincherada división entre lo sublime, elegante y elevado y lo insípido, tosco y vulgar”. Al aportar deliberadamente un sentido crítico al contenido y a la función de sus obras, dieron respuesta a una necesidad social no representada hasta entonces en el arte tradicional ni en el de otras corrientes estéticas de la época, como el modernismo, las bellas artes y el arte comercial. A su vez, al organizar muestras públicas y exhibiciones itinerantes para acceder a un público más amplio, transformaron desde abajo las instituciones y prácticas artísticas existentes y reorganizaron las estructuras de visibilidad y representación visual predominantes. Con el estallido en 1937 de la guerra con Japón, el movimiento abandona su etapa urbana y se extiende territorialmente con una función social definida a raíz de la urgente necesidad de colaborar en la lucha de resistencia del pueblo chino a nivel nacional. En este contexto, la práctica del grabado desafiaría las convenciones establecidas de forma más radical, al resultar no sólo un medio de expresión artística, sino también al vehiculizar un esfuerzo de toma de conciencia y organización social. Esta orientación, que apuntaba a evocar y revalorizar las condiciones locales y las circunstancias materiales en que vivía y trabajaba la gente común, determinó que el realismo se convirtiese en una característica central del movimiento, influyendo en el carácter posterior del arte impulsado por el PCCh en sus bases rurales de Yan´an. A través del impacto generado desde la imagen, estos artistas proclamaron su creencia en el potencial emancipatorio de su propio arte, dando sentido a un nuevo arraigo para una sociedad que se abría paso a pesar de la guerra. Como correlato, la construcción de este nuevo acuerdo social, en un contexto de profunda desintegración, implicó la movilización política de los propios artistas, que buscaron sostener un esfuerzo de cooperación y una alternativa de resistencia frente a la violencia desatada a partir de la guerra. El grabado se incorporaba así a la organización revolucionaria en las bases comunistas instaladas en el norte de China. 8

Tiempos violentos. Gu Yuan, "Quema de los antiguos títulos de tierra", 1948 (arriba); Gu Yuan, "Apoyamos a nuestro ejército", 1946, xilografía (al centro); Yan Han, "Guardián de Año nuevo", 1944, xilografía (abajo).

La dificultad del trabajo concreto de difusión y movilización en el campo llevó a los grabadores a enfrentar el problema de volver más cercanas y comprensibles las obras, a partir de la adopción de un lenguaje visual que seguía el modelo más familiar de las estampas de año nuevo. Se abrió entonces un momento de gran extensión en el uso del grabado, que retrató diversas escenas que describían la liberación de los campesinos de la dominación de las élites rurales y el establecimiento del PCCh como garante de un nuevo orden social, más equitativo y justo. De tal modo, la creación de estampas con un “estilo nacional” identificado con la construcción de una Nueva China consolidó la estrategia de su difusión como dispositivos de popularización y propaganda, pero además afirmó el surgimiento de una nueva cultura política asociada a la participación activa de la población en la resistencia nacional. La transformación de la mirada sobre lo rústico, lo doméstico y lo local generaron una ampliación del repertorio temático de las obras, y se recuperó el lenguaje sencillo y colorido de las estampas populares para otorgarles un contenido político y una clara función social vinculada a la movilización en apoyo del PCCh. Así, el uso de símbolos con un contenido rural y socialista, remodeladas con fines prácticos y persuasivos, impregnó la naturaleza de la cultura popular emergente durante el último período de la guerra. La singularidad del grabado moderno es que se destacó por los esfuerzos de revalorización de su primer mentor y por la determinación de los artistas que lo llevaron adelante para transformar activamente la experiencia estética de su propio arte en una experiencia vital y emancipadora. Así, sostuvieron la posibilidad concreta de poner al arte como contenido de la vida y otorgaron, a un mismo tiempo, una dimensión creativa a la práctica política.

Nota: Los temas de este artículo fueron parte de la tesis doctoral de la autora, quien la sintetizó especialmente para Dang Dai. Pionera en estudios chinos en el área de Historia y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, esta investigación recibió la máxima distinción por parte del jurado, siendo recomendada su publicación.



哲孌

F I L O S O F Ă? A

r -FMJB (ĂƒOEBSB MFMJBHBOEBSB!HNBJM DPN

E

n 1975, François Jullien, un filĂłsofo helenista de 24 aĂąos, emprendiĂł un viaje que lo llevĂł a estudiar la lengua y el pensamiento chinos en las universidades de Beijing y Shanghai. El viaje respondĂ­a a una estrategia: buscaba experimentar un extraĂąamiento que le permitiera “comprender desde afueraâ€? la filosofĂ­a griega. Ese joven filĂłsofo se animĂł a soltar “los viejos parapetosâ€? de Europa, como ĂŠl suele decir citando un verso del poema “El barco ebrioâ€?, de Rimbaud, para encontrar en China ese lugar en el cual desnaturalizar la lengua de los griegos y las certezas que cimientan el pensamiento occidental. La desnaturalizaciĂłn empezĂł por la lengua. Jullien estuvo en Buenos Aires en la Noche de la FilosofĂ­a, dio varias charlas (en la LibrerĂ­a Waldhuter, en la Alianza Francesa) y presentĂł un libro (ver recuadro). Hubiera sido una pena no poder entrevistarlo, pero pese a su cargada agenda lo conseguimos.

Una estrategia para la filosofĂ­a

– Usted explica que su viaje a China fue una estrategia para ampliar su marco de pensamiento, pero usted era muy joven. ¿Fue desde el principio una estrategia consciente o eso se perfiló mås tarde? – Yo era un helenista y mi proyecto inicial consistía en alejarme del pensamiento europeo para desnaturalizarlo. No viajÊ por motivos ideológicos, no era maoísta. Elegí un recurso para reinterrogar a la filosofía europea, busquÊ un desamparo del pensamiento que me permitiera plantear preguntas que de otro modo no surgían. China representa un caso de exterioridad especialmente marcado: por la historia, la cultura y la lengua, que no es una lengua indoeuropea. Decidí aprender chino para leer mejor a Platón. – Entonces el papel de la lengua era clave en esa estrategia. – Sí, la lengua fue mi primer aprendizaje. Mi perspectiva fue la de un lector. Podría haber buscado un exterior de caråcter antropológico, por ejemplo en à frica, pero quería recuperar una tradición escrita. Salir de la filosofía griega, salir de las lenguas que conocía, el latín, el griego, de la articulación de la lengua griega, su morfología, su sintaxis, para pasar a una lengua sin morfología, sin conjugaciones, con una sintaxis redu10

François Jullien

El filĂłsofo que fue a China para leer a PlatĂłn Considerado uno de los sinĂłlogos occidentales mĂĄs influyentes, Jullien presentĂł en Argentina un nuevo libro y hablĂł en exclusiva con Dang Dai del derecho a reactivar ideas sobre el pensamiento chino y su potente actualidad.


cida... Era ese extrañamiento lo que quería trabajar como filósofo. – El extrañamiento era fuerte en aquella época, pero pensado hoy con la globalización, ¿podemos decir que esa distancia se borró en alguna medida? – Habría que establecer una distinción entre los conceptos de diferencia y distancia o extrañamiento (écart). Por un lado la diferencia se desdibuja, por la uniformización o estandarización. Pero el écart, esa distancia, sigue estando ahí para trabajar. Analizar las distancias en la lengua y el pensamiento entre China y Europa permite reactivar el pensamiento. Es difícil traducir écart al español; por un lado es la idea de la distancia, pero en francés también tiene otro significado, una idea de exploración. – Y también de “desvío”. – Así es, la palabra écart remite a la distancia, a la exploración y al mismo tiempo mantiene una mirada; en el espacio “entre” dos miradas se produce un fondo común, activo, promovido, intensivo. Yo pienso en francés y cuando aprendo a leer en chino, mi pensamiento explota los recursos de esa lengua. El écart me permite no quedar atrapado en el desdibujamiento de las diferencias, en la uniformización. Se trata de detectar esas distancias, poner dos miradas en tensión. Filosofar es encontrar esa distancia particular. – ¿Veía un agotamiento de los sistemas filosóficos europeos? – Hay etapas áridas de la filosofía en todas las épocas. Frente a eso hay varias estrategias posibles, como la deconstrucción de la filosofía desde adentro. Tuvimos a Ricoeur, Derrida o Levinas. Pero hay algo que se agota un poco cuando la filosofía está amenazada por la escolástica. Ahí es donde me planteo buscar un afuera para retrabajar el campo filosófico, perturbándolo.

Los parapetos de Europa, los parapetos de China

– Ud. habló de dejar los parapetos de Europa. ¿Encontró otros en China? – Sí, por supuesto. Los parapetos chinos son inmensos, como la Gran Muralla. El encierro del pensamiento chino, la idea de la armonía, la ausencia de pensamientos excluyentes, el poder monárquico... es un inmenso parapeto a partir del cual se pensó China. Y pienso que los parapetos son mucho más sólidos del lado chino, más difíciles de franquear. Por eso no hay tanto desarrollo actual de la filosofía china. Es necesario hacer un gran esfuerzo para

哲学家去了中国为 的 是更好解读柏拉图 法国人弗朗索瓦・朱利安被认为是最有影响力的西方 汉学家之一,最近在阿根廷推介了他的新书,并与 《当代》谈到了重新思考中国的思想及其对当今世界 的巨大影响力。 desprenderse de ellos. La “sabiduría china” tiene una coherencia estratégica, estética y política que sólo ha sido conmocionada en pocas ocasiones. – Su primera obra sobre China fue Lu Xun, Escritura y revolución. Como filósofo, era más esperable que comenzara trabajando sobre filósofos como Zhuang Zi o Lao Zi. ¿Por qué Lu Xun? – Hay que pensar en la época. Yo llegué a China en una mala época, fines de la Revolución Cultural, y Lu Xun era el único buen escritor que era posible leer. Luego, me interesaba la modernidad china. Aun cuando yo no era adherente maoísta me interesaba la historia contemporánea china. Y la ventaja de la modernidad era el contacto con la tradición de la lengua y de los letrados que a mí me interesaba, y que estaba un poco oculta. Entonces, eso no fue una estrategia buscada, pero fue un buen camino. – Es curioso, Lu Xun también eligió un distanciamiento, un écart, en su época... – Sí, irse a Japón, estudiar medicina... – ¿Cómo ve la cuestión de la diversidad de tradiciones en China? – Soy prudente, porque la gran tentación en la China de hoy es el nacionalismo. China fue invadida por las ideas y las potencias europeas a fines del siglo XIX, se implantaron la ciencia europea, la revolución, el partido comunista, etc. Luego, con el maoísmo, lo adaptaron a su tradición; más tarde, se operó la apertura al mercado mundial. Pero después de la liberación, queda pendiente la cuestión de la libertad y la democracia, un desafío que China no asumió. En un comienzo había un contexto negativo del que había que salir: salir de la humillación, de la pobreza, de la etapa negativa de la historia. Pero ahora, ya está. Entonces, ¿cómo movilizar ahora positiva-

mente a los chinos? La solución, para no enfrentar el desafío de la democracia y la libertad de la sociedad civil, es el nacionalismo. En la renovación de las tradiciones culturales hay algo que rápidamente utiliza el poder, al crear una tradición cultural china auténtica, con una larga historia, etc., que en la práctica puede actuar como una barrera a otras reivindicaciones. – ¿Cómo es eso? – Hay un folclore, hay una sociedad civil moderna, amplia, diversa, pero no se asume el problema de la democracia. China está movilizada por el nacionalismo, por una hegemonía y una forma de imperialismo. El interés de China en Argentina es un interés imperialista. Como sucede con Francia. O con la Ruta de la Seda. No es un imperialismo al estilo romano, que va hace la guerra, extermina, destruye, y luego “civiliza”. China no hace eso, es un poder soft. No conquista, pero compra los bancos, la deuda... Como en Portugal, Italia, España. Cuando se ramifica no es tan soft, es bastante duro. Y Argentina tiene grandes espacios y materias primas. China no impone regímenes autoritarios, dictatoriales, no, pero cuando compra, somete. Es más disimulado, pero poderoso. Quisiera agregar que yo tengo una posición sobre la evolución política de China. Especialmente, con respecto a lo que pasa desde hace un año con Xi Jinping, que es la manifestación más lúcida de la evolución actual. Creo que se reflotan las viejas tradiciones autoritarias, de control, y creo que hay que decirlo. Además del surgimiento de un imperialismo discreto, pero poderoso. No hay que diabolizar a China, pero tampoco hay que ser ingenuo.

La polémica

En 2006, el sinólogo suizo Jean-François

www.dangdai.com.ar

11


哲学

F I L O S O F Í A

Billeter publicó el libro Contra François Jullien, donde acusaba a su colega parisino, entre otras cosas, de presentar una alteridad mistificada de China. La respuesta de Jullien no se hizo esperar (Chemin faisant, connaître la Chine ou relancer la philosophie). Pero no terminó ahí. Al año se reunió un grupo de intelectuales de renombre como Pierre Chartier, Jean Allouch, Alain Badiou, Françoise Gaillard, que publicó Animarse a pensar. A favor de François Jullien en respuesta al libro de Billeter. – Usted estuvo en el centro de varias polémicas. ¿Las continúa? – No, ya están agotadas. Por varias razones, no vale la pena retomarlas, tenían que ver con pequeñas historias del mundo académico. Todo quedó explicado en un artículo de Claude Hagège. Pero quiero aclarar: yo soy sinólogo con fines filosóficos. Se puede acordar o no conmigo, pero reivindico mi derecho a realizar mi trabajo filosófico con China y producir conceptos. ¿O la sinología es sólo el estudio del contexto? Yo soy un operador teórico. Esa es mi voz. Me doy el derecho de hacer trabajar la lengua y el pensamiento chino para reactivar el campo teórico. Algunos sinólogos lo vieron como una intrusión con respecto a otros proyectos. Yo les dije: no me leyeron. Yo avanzo en mi camino de pensamiento. Todos los filósofos pasan por ese tipo de situaciones, no hay pensamiento filosófico que opere sin generar resistencias. – ¿Cómo comenzó a trabajar con el psicoanálisis? – Entre mi público, además de filósofos, también hay artistas y psicoanalistas. Y algunos de ellos que dijeron que este tema les interesaba. Se formó un grupo de estudio lacaniano, di unas conferencias que luego formaron un pequeño libro. Desde una mirada exterior al psicoanálisis, vi de manera distinta algunas cosas que Freud decía, pero no desarrollaba, como la idea de atención flotante, que para Occidente es algo contradictorio, pero en China es normal. La atención flotante es la disponibilidad. Luego trabajé otros conceptos como la alusividad, lo oblicuo, la desfijación y la transformación silenciosa. Mi diálogo con el psicoanálisis no ha terminado. –¿Si tuviera que operar un nuevo extrañamiento, qué elegiría? –El extrañamiento no se agota. Yo lo puse en escena en la relación China-Europa, y esa puesta en escena sigue siendo productiva. Todo, la poesía misma es una cuestión de extrañamiento. 12

Vivir existiendo, una nueva ética

Vivir existiendo - Una nueva ética (El Cuenco de Plata, 2018) Traducción de Silvio Mattoni. En el libro que se presentó en Argentina, Jullien indaga “conceptos que se despegarían lo menos posible de la experiencia: permanecemos pues en la adherencia a lo vital o bien nos desadherimos de ello. Porque existir es en primer lugar resistir. De otro modo mi vida se empantana; o bien puede dar un giro. Así como se inicia y se reabsorbe –antes de que haya tenido un ‘comienzo’ y un ‘fin’. Permanece presa en el ‘duro deseo de durar’ o bien puedo emerger de él. “Y si sólo existe lo fenoménico, habrá que reconocer la falla que se abre allí (como lo ‘sexual’) o aquello que lo excede: el encuentro con el Otro. “Porque si vivir es ya des-coincidir con uno mismo (de lo contrario, es la muerte), existir es el verbo nuevo, separado del Ser, que promueve esa no-adecuación como recurso. “’Ex-istir’ es en efecto, literalmente, ‘mantenerse afuera? –será preciso decir de qué. “¿O cómo emerger del mundo, pero dentro del mundo, sin caer en el más allá de la metafísica? “De donde se desprende una nueva Ética que no predica: vivir existiendo.”


图书

L I B R O S

P

ara traducir un idioma tan distante del castellano como el chino mandarín, es necesario entrar en el contexto en que surgió. Pero hay infinitos contextos: la medicina para un texto médico, una época para una novela histórica, etc. En Ida, la novela de Lu Xia que aquí presentamos (edita El Bien del Sauce), el contexto es el de la vida de una mujer nacida en la China de los años 80 del siglo pasado. El libro habla de la joven Chun Hua, a quien el imparable impulso chino la empuja a avanzar en Buenos Aires. Pero no progresa con anteojeras, sino que dialoga con Argentina, y así el medio local va imprimiéndole temas a su cuerpo, a su cosmovisión y a su ética. En particular, el modo en que la sociedad de adopción trabaja la figura de la mujer y su rol en la sociedad le hace revisar esos asuntos en su vida y el lugar de dónde viene. Esto reorienta la dirección de su avance, mientras la protagonista va convirtiéndose en el producto de la conjugación de dos mundos.

Cap. IX, Ex novio (fragmento) Chun Hua sabe que el problema se resuelve con plata, pero el problema es no tener esa plata. ¿Cuánto debe papá? ¿Estará grave?¿Cuándo le darán el alta en el hospital? ¿Cuánto habrá que pagar por la internación? Sin seguro médico, el gasto es un cimbronazo que no tenía previsto. Nadie en la familia tiene obra social, su papá trabaja en negro. ¿Cómo estará? No le había preguntado mucho a su hermana porque temía una noticia horrible. Tanto temía que no quería pensar más. Shi Kang la abrazó en silencio. Chun Hua agradeció ese silencio. Era la mejor compañía. El vaivén suave del tren los arrullaba. En ese momento, Chun Hua no pensaba si amaba a Shi Kang mucho, poco o nada. Lo necesitaba, y los temas románticos eran irrelevantes. El amor estaba de más. Al final, pensó, es como dicen, el amor es para los que no tienen que preocuparse por el hambre. Oyó el llanto de su madre en el pasillo, antes de entrar en la habitación. Lloraba cada vez que enfrentaba situaciones difíciles. El llanto de su madre era la música de fondo de los problemas familiares. El padre yacía en la cama. Parecía un tronco, inanimado, pero la cara le cambió de color cuando vio entrar a Chun Hua, acompañada de Shi Kang. No dijo nada. Dio vuelta la cara y lanzó al vacío una tensa mirada de bochorno y nervios. ¿Un poco avergonzado quizá? Chun Hua no había pensado presentarles a Shi Kang a sus padres y menos en una ocasión como esa. Él es hijo único, nacido en Beijing, de una familia de clase media, con unos padres que reciben una buena jubilación. Nunca necesitó preocuparse por el dinero. Después de terminar un posgrado en reingeniería de telecomunicaciones en una de las mejores universidades de Beijing, empezó a trabajar en Microsoft por un sueldo copioso. Él no conocía, ni de lejos, esa honda opresión que tortura desde adentro a los que no tienen con qué pagar. Chun Hua nunca había imaginado que lo llevaría a conocer a su familia, sus orígenes.

El viaje de Chun Hua

El recorrido de una joven inmigrante y la conjugación de dos mundos

Lu Xia, la autora Nació en Zhejiang, China. Es novelista, actriz, traductora y empresaria. En cada categoría es una autodidacta de temer. Tigre escorpiana, llegó a la Argentina el primer día de 2011. Desde entonces, su nombre artístico es Eva Blanco. Protagonizó los cortometrajes Nueva de Fujian y Eva despierta. Apasionada por la lectura, el estudio de idiomas y la promoción cultural, tradujo al chino La Presidenta – Historia de una vida, de Sandra Russo, y fue intérprete de funcionarios argentinos en sus viajes a China. Licenciada en Economía, un posgrado en Buenos Aires la llevó a dirigir su propia empresa exportadora. Hoy es representante exclusiva de Bodega Séptima de Codorniu en China. Lu Xia se considera a sí misma un blend que combina saberes de arte, literatura y empresa.

吕霞的书:一位 年轻移民穿越两 个不同的世界。

春 花 之 旅 13


教育

E D U C A C I Ă“ N

r $BSPMJOB 3PNBOP DSPNBOP!VDBTBM OFU

L

os primeros días de 2017 me encontraron realizando las gestiones para concretar una propuesta: comenzaría un nuevo camino que vislumbraba un horizonte de grandes desafíos y sería la primera profesora latinoamericana de la Escuela de Espaùol perteneciente a la Facultad de Lenguas y Culturas Occidentales de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU). Con un detalle, casi imperceptible en una empresa de tal envergadura: una profesora universitaria salteùa. La propuesta a desarrollar en la República Popular China, que me llegó de la decana de esa Facultad, la profesora Huang Nan, era sumamente atractiva. Comprendía actividades acadÊmicas que consistían en el dictado de cursos, seminarios y conferencias, coordinar un equipo de investigación y actividades de extensión con el medio. Aún hoy no puedo explicar con palabras lo que significó tomar la decisión de dar el primer paso para avanzar en ello, sortear obståculos reales y no tanto. Quizås, se comprendería con calcular la distancia que existe desde Salta a Xi’an, casi 19 mil kilómetros, o con pensar en la relación geogråfica entre ambos países, ubicados exactamente en extremos opuestos del mundo. Ultimando diferentes aspectos, personales, laborales y familiares, me animÊ a concretarlo y, a partir de allí, todo fue descubrimiento. Mi domicilio se convirtió en la Residencia de Expertos Extranjeros de XISU, un hotel de primera categoría en el campus central de la Universidad, con todas las comodidades para poder desarrollar las tareas propuestas. En esta residencia vivíamos profesores de países de todos los continentes, desde Senegal a Polonia, pasando por Inglaterra, Corea o Tailandia. Había momentos para compartir con representantes de Ucrania, Japón, Francia, Rusia, Alemania y Estados Unidos. Así fue que en un ambiente cålido, brindado por quienes comenzaba a conocer en la universidad, 14

Xi’an me acarició el alma

La experiencia de una profesora salteĂąa en XISU 一ä˝?č?¨ĺ°”ĺĄ”çœ č€ ĺ¸ˆ ĺœ¨čĽżĺŽ‰ĺ¤–ĺ›˝čŻ­ĺ¤§ĺ­Ś çš„çť?历

輿 厉 ,轝 抚 ä˝ çš„ ç ľ é­‚ iniciamos las clases para los estudiantes de grado y posgrado. El dĂ­a a dĂ­a me sorprendĂ­a a cada paso; desde situaciones cotidianas hasta el intercambio forjado en clase, me movilizaba. Viajar en su moderna red de subtes o caminar por las calles de Xi’an, una ciudad hermosa, vieja capital imperial, de larga historia y bien adentro de China, me recordaba lo lejos que estaba de casa. Mis rasgos occidentales despertaban la curiosidad de quienes, en reiteradas oportunidades, se acercaban para tomarme una foto o simplemente para saludarme, siempre en un contexto de profundo respeto. Era entretenido descubrir las miradas cĂłmplices en un supermercado o la amabilidad en el trato de quienes estaba dispuestos a orientarme de manera espontĂĄnea cuando me lanzaba a la aventura de caminar por la ciudad. Pronto descubrĂ­ que en China siempre se puede dar un paso mĂĄs cuando la voluntad y el esfuerzo estĂĄn de por medio. AsĂ­, llevamos a cabo la primer Semana de la Lengua EspaĂąola en la Universidad desarrollando actividades culturales y literarias, proyectando pelĂ­culas y dialogando de forma transversal con nuestra comunidad acadĂŠmica. La feria de colectividades nos acercĂł a los paĂ­ses de habla hispana con diferentes presentaciones. La creatividad y entusiasmo se respiraban en el aire de otoĂąo que anticipaba el invierno oriental. Con el afĂĄn de promover un viaje de estudios, organizamos el primer Programa de Estudios de Interculturalidad. Éste contemplaba la visita a la ciudad de Beijing, donde se habĂ­a previsto desa-

rrollar diferentes actividades culturales y acadÊmicas. Los seminarios acadÊmicos se impartieron con instituciones de habla hispana, así como tambiÊn la visita a las embajadas argentina, espaùola, peruana, mexicana, entre otras. Para algunos alumnos de la XISU era la primera vez que iban a su gran capital nacional. Durante los dos últimos meses de mi estadía concretamos proyectos innovadores. Inauguramos el Centro de Estudios Latinoamericanos de XISU y sumamos diferentes iniciativas propuestas desde la Embajada Argentina y el Consejo Federal de Estudios Internacionales. No puedo negar que mi corazón se acelera para describir a mis estudiantes chinos, de cuya perseverancia y esfuerzo pude aprender tanto. Para ellos todo fue compromiso; cada tarea que realizaron fue con empeùo y dedicación. En China no nos despedimos, solo dijimos hasta pronto. Al momento de partir, sentí la satisfacción de la tarea cumplida, de los objetivos alcanzados y la profunda emoción de abrir nuevos caminos. Todo esto, demostrado y retribuido en diferentes gestos y detalles que evidencian el cariùo que marcaron el día a día, siempre en un ambiente fraterno de respeto mutuo por parte de mis compaùeros de trabajo, mis autoridades y mis queridos estudiantes. Vuelvo a casa tras haber sentido una caricia en el alma, con diferentes y sentidas muestras de afecto, momentos inolvidables y nuevos proyectos que forman parte de un aprendizaje para la vida. Porque China presenta una conjugación de pasado, presente y futuro desafiante. Como los guerreros de terracota que dan fama a Xi’an, erguidos pese al tiempo y de los cuales, aún hoy, queda mucho por descubrir.



文学

L I T E R A T U R A

Raros cuentos antiguos

En 1956, mientras en Argentina sucedía una masacre que luego él revelaría como nadie, el gran escritor argentino Rodolfo Walsh compiló un libro sobre el cuento extraño que incluyó dos textos de sendos autores chinos antiguos: Tao Yuanming y Su Zhe. Y en 1967 rescató otro, anónimo, que quizá fue su preferido.

在 20世纪 50年代, 阿根廷 一位伟大的作家鲁 道夫・沃什选编了几卷 《古怪的故 事》,这其 中收入了两位古代中国 作家苏辙和陶渊 明的文章。

16

古 怪 又 古 老 的 故 事


r 'FEFSJDP 7PO #BVNCBDI GFEFCBDI!ZBIPP DPN BS

E

n 1944, el joven escritor argentino Rodolfo Walsh (1927-1977) ingresĂł a la Editorial Hachette. Walsh se desempeùó como corrector de pruebas de imprenta, asesor literario y traductor del inglĂŠs para las colecciones EvasiĂłn y Serie Naranja, y antĂłlogo. Fue en la colecciĂłn EvasiĂłn donde Walsh editĂł, a comienzos de la dĂŠcada de 1950, la primera antologĂ­a para esa casa editora, Diez cuentos policiales argentinos. Antecedente clave de la siguiente compilaciĂłn que saldrĂ­a publicada a finales de 1956: AntologĂ­a del cuento extraĂąo. Esta Ăşltima es una eclĂŠctica selecciĂłn de autores nacionales y extranjeros dividida en una serie de cuatro tomos, donde el creador de OperaciĂłn masacre se encargĂł de la elecciĂłn, traducciĂłn y notas biogrĂĄficas de cada uno de los escritores que la integran. Lo extraĂąo circunda la dimensiĂłn de lo siniestro, lo maravilloso, lo alucinatorio y onĂ­rico, hasta distorsionar la capacidad perceptiva de la subjetividad. Walsh incluye, en el desafĂ­o de desplazar las convenciones de lo real, dos relatos breves de escritores chinos: “La fuente de las flores de duraznoâ€?, escrito por Tao Yuanming (é™śćˇľć˜Ž), y “Segundo paseo al acantilado rojoâ€?, de Su Zhe (č‹?čž™). Ambos fueron traducidos del francĂŠs, por el propio antĂłlogo, del libro de Georges Margoulies Anthologie raisonnĂŠe de la littĂŠrature chinoise (ParĂ­s, Editorial Payot, 1948). *** Walsh definĂ­a a Tao Yuanming (365-427 d. C.) como un “delicado poeta chinoâ€?, que viviĂł durante la dinastĂ­a Jin y privilegiĂł la tranquilidad del jardĂ­n de su hogar antes que el cargo de funcionario de la corte imperial. Cargo que, sin embargo, ocupĂł como magistrado durante un breve perĂ­odo de tiempo. Desde la majestuosa ladera sur del monte Lu, ubicado en la provincia de Jiangxi, Tao Yuanming se dedicĂł a desarrollar la inactividad de la gran transformaciĂłn interior, denominada Hsien é–‘: los cambios del ser surgen fluidamente de la no imposiciĂłn (Ta Hua). El Hsien representa un ĂĄrbol (ćœ¨) ante las puertas del jardĂ­n (é–€). O, expresado de modo mĂĄs poĂŠtico: la luna que brilla en la abertura de una puerta. AsĂ­, la inactividad es un estado meditativo que se traduce en prĂĄctica espiritual cotidiana. Tao transmitiĂł

este pensamiento como monje laico, distanciĂĄndose de cualquier posicionamiento religioso. “La fuente de las flores de duraznoâ€? es una profunda crĂ­tica que contiene, en la alegorĂ­a de la narraciĂłn, al sistema de poder nucleado en los regĂ­menes dinĂĄsticos que atravesaron las distintas ĂŠpocas de la China imperial: antes, durante y despuĂŠs de la dinastĂ­a Jin. El argumento del cuento se centra en la travesĂ­a que un pescador emprende de forma involuntaria al seguir el cauce de un rĂ­o que lo conduce hacia la fuente de las flores de durazno, planicie de hermosas casas y campos cultivados, con bosques de moreras y de bambĂşes bifurcados en numerosos caminos. Un paisaje de neblinosa ensoĂąaciĂłn, quizĂĄ alusivo a la morada del monte Lu, en el que “[‌] los hombres y las mujeres que iban y venĂ­an, paseando o trabajando, vestĂ­an como extranjeros. Y todos, desde los ancianos de cabellos amarillentos hasta los niĂąos desgreĂąados, tenĂ­an aspecto apacible y felizâ€?. El relato representa una sociedad sin dinastĂ­as ni estructuras jerĂĄrquicas, un lugar o regiĂłn o paĂ­s imaginario e idealista que enraĂ­za la esencia en el florecimiento de lo no imperial, lo comunitario como significaciĂłn fundamental del accionar filantrĂłpico: “Preguntaron al pescador quĂŠ dinastĂ­a reinaba entonces en China; ni siquiera habĂ­an oĂ­do hablar de la dinastĂ­a Han, y mucho menos de las siguientes. El pescador les contĂł en detalle cuanto sabĂ­a, y ellos lo escuchaban suspirando [‌] Luego [‌] lo invitaron a sus casas y todos le ofrecieron bebidas y alimentosâ€?. A la fuente de las flores de durazno, ni siquiera los letrados con elevados mĂŠritos, como el personaje Lieu Tseu-Ki, tienen acceso. Seguramente, el valor humanĂ­stico de esta pieza literaria deba retrotraerse a los antepasados de Tao Yuanming. Su tatarabuelo, Tao Kan, fue uno de los fundadores de la dinastĂ­a Qin (221 a.C.- 206 a.C.), que centralizĂł el control del sistema imperial en los comienzos de la era del emperador. Tao Yuanming fue reconocido como artista y modelo de vida a emular a partir del perĂ­odo de la dinastĂ­a Song. El poeta Su Shi venerĂł con profundidad el arte de Tao; Su Shi era el hermano de Su Zhe, el otro escritor chino elegido por Walsh para la antologĂ­a. *** La fuente ecuĂĄnime de la comunidad

de Tao Yuanming se traslada al universo onĂ­rico con “Segundo paseo al acantilado rojoâ€?, del poeta, narrador, ensayista y pintor Su Zhe (1039-1112). En un fragmento de la biografĂ­a de Su Zhe, Walsh seĂąala en tono no poco irĂłnico: “[‌] prestĂł servicios en la administraciĂłn del imperio, pero sin complicarse demasiado en las intrigas polĂ­ticasâ€?. Su Zhe perteneciĂł a los llamados ocho grandes autores de las letras de las dinastĂ­as Tang y Song, junto a su hermano Su Shi y su padre Su Xun, entre otros literatos. El narrador en primera p con el maoĂ­smo ersona inicia, junto a unos amigos, el recorrido al acantilado rojo, el pabellĂłn Linkao. El itinerario del personaje principal va derivando en el silencio de la medianoche, la angustia por perderse en la soledad de la barca acompasada por el desliz turbulento de la corriente de rĂ­o, las altas montaĂąas, la luna pequeĂąa. “Segundo paseo al acantilado rojoâ€? se manifiesta sĂłlo en lo onĂ­rico, con la apariciĂłn final de un monje taoĂ­sta que retrotrae al narrador a su estado de vigilia. Entonces, el pabellĂłn Lin-kao se desintegra en su mente: “SoùÊ que un monje taoĂ­sta, vestido con una ondulante tĂşnica de plumas, pasaba bajo el pabellĂłn [‌] El monje me mirĂł riendo. Tuve miedo y me despertĂŠ. Al abrir la puerta mirĂŠ hacia afuera, pero ya el paisaje era otroâ€?. El espĂ­ritu contemplativo que forjĂł la personalidad de Su Zhe incidiĂł en la descripciĂłn poĂŠtica del cuento. De camino al precipicio, hay piedras que tienen la forma de tigres; plantas que se parecen a dragones con cuernos. O en la profundidad del descenso, un palacio concede la imagen del dios de las aguas. *** La fuente del acantilado, sincretismo simbĂłlico de ambos cuentos, erige imaginaria y onĂ­ricamente la capacidad de soĂąar otros paisajes, anhelar sociedades mĂĄs equitativas. Walsh abriĂł su sensibilidad a esta perspectiva milenaria, aunque la entrega del compromiso polĂ­tico y literario asumido lo condujo, con la empatĂ­a del dolor, al canto fĂşnebre compuesto por Tao Yuanming: “/Morir demasiado pronto no es un destino cruel. / Ayer era un hombre con todos vosotros, / ahora estoy con las sombras. /â€?.

Nota: el autor agradece a Lelia GĂĄndara, por la informaciĂłn aportada para esta nota.

www.dangdai.com.ar

17


La cólera de un particular El Rey de T’sin mandó decir al Príncipe de Ngan-ling: -A cambio de tu tierra quiero darte otra diez veces mås grande. Te ruego que accedas a mi demanda. El Príncipe contestó: -El Rey me hace un gran honor y una oferta ventajosa. Pero he recibido mi tierra de mis antepasados príncipes y desearía conservarla hasta el fin. No puedo consentir en ese cambio. El Rey se enojó mucho, y el Príncipe le mandó a T’ang Tsu de embajador. El Rey le dijo: -El Príncipe no ha querido cambiar su tierra por otra diez veces mås grande. Si tu amo conserva su pequeùo feudo, cuando yo he destruido a grandes países, es porque hasta ahora lo he considerado un hombre venerable y no me he ocupado de Êl. Pero si aho-

ra rechaza su propia conveniencia, realmente se burla de mí. T’ang Tsu respondió: -No es eso. El Príncipe quiere conservar la heredad de sus abuelos. Así le ofrecieras un territorio veinte veces, y no diez veces mås grande, igualmente se negaría. El Rey se enfureció y dijo a T’ang Tsu: -¿Sabes lo que es la cólera de un rey? -No -dijo T’ang Tsu. -Son millones de cadåveres y la sangre que corre como un río en mil leguas a la redonda- dijo el Rey. T’ang Tsu preguntó entonces: -¿Sabe Vuestra Majestad lo que es la cólera de un simple particular? Dijo el Rey: -¿La cólera de un particular? Es perder las insignias de su dignidad y marchar descalzo golpeando el suelo con la cabeza.

-No -dijo T’ang Tsu- esa es la cólera de un hombre mediocre, no la de un hombre de valor. Cuando un hombre de valor se ve obligado a encolerizarse, como cadåveres aquí no hay mås que dos, la sangre corre apenas a cinco pasos. Y, sin embargo, China entera se viste de luto. Hoy es ese día. Y se levantó, desenvainando la espada. El Rey se demudó, saludó humildemente y dijo: -Maestro, vuelve a sentarte. ¿Para quÊ llegar a esto? He comprendido.

Cuento chino anĂłnimo elegido por Rodolfo Walsh en la antologĂ­a El libro de los autores, que incluyĂł otros elegidos por Borges, SĂĄbato, A. Castillo, D. ViĂąas, Mujica LĂĄinez, etc. (Ed. De la Flor, 1967)

Gabo y la regla de oro r (BCSJFM 8BJOTUFJO

HBCXBJO!HNBJM DPN

Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez explicaba que, a diferencia de la novela, que se construye ladrillo a ladrillo, el cuento es como el hormigĂłn armado, que debe fraguar de una sola vez. Pese al tiempo –“La cĂłlera de un particular, que se reproduce en esta misma pĂĄgina, es un relato antiguoâ€?–  y a las inevitables diferencias culturales, el texto cumple a rajatabla con la regla enunciada por el narrador nacido en Aracataca. Con un mĂ­nimo de elementos, el autor anĂłnimo que algĂşn dĂ­a habrĂĄ tenido un nombre, construye un relato sĂłlido, sin fisuras. Desde mi punto de vista, un buen cuento es, ante todo, la prepa-

18

ración de un final. No me cabe duda de que acå se cumple tambiÊn esta norma. Me pregunto por quÊ Rodolfo Walsh eligió este relato para la antología, y tampoco aquí dudo. Imagino su sonrisa austera, medida, casi interior, ante esta fåbula sin moraleja, que sintetiza su actitud ante los poderosos del mundo. Ese Walsh que sacó a la luz verdades ocultas como quien desenvaina una espada que amenaza al dÊspota. Ese Walsh que eligió la integridad, en la escritura y en la vida, antes que doblegarse ante los fantasmas de la cobardía.  Un legítimo hombre de valor. (*) Conductor del programa El dulce veneno de la novela negra por la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Su Zhe

Imagen de Su Zhe (� 螙; 1039–1112), nacido en Meishan, Sichuan. Arriba, la antología de Walsh



文孌

L I T E R A T U R A

Liu Cixin y Hao Jinfang son exponentes de la literatura de ciencia ficciĂłn china y los primeros en recibir el premio mundial Hugo para esa narrativa. Segunda entrega tras la nota introductoria de Sun Xintang publicada en el nĂşmero 22 de Dang Dai.

ĺˆ˜ć…ˆ揣ĺ’Œéƒ?ć™ŻčŠłä˝œ为中国科嚝文孌的䝣襨ć˜ŻçŹŹä¸€ć‰š č?ŁčŽˇç§‘ĺšťć–‡ĺ­Śç•Œćœ€ćœ‰ć?ƒĺ¨ çš„é›¨ćžœĺĽ–çš„中ĺ›˝ä˝œ厜。 r 1FESP 1FSVDDB QFESPQFSVDDB!HNBJM DPN

A

ntonio Gramsci supo decir que la hora en la que lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir, es la mĂĄs apropiada para la apariciĂłn de lo monstruoso. ÂżQuĂŠ gĂŠnero mĂĄs adecuado para pensar las tensiones de la transiciĂłn que la ciencia ficciĂłn? En los Ăşltimos aĂąos China irrumpiĂł con fuerza inesperada en el mercado internacional de la ciencia ficciĂłn (CF). Pero, como bien plantea el traductor, escritor y antologista Ken Liu en la introducciĂłn a Planetas invisibles (la primera antologĂ­a de CF china editada en espaĂąol por Alianza), no se puede hablar de un solo tipo de CF especĂ­ficamente china, sino de un amplio abanico temĂĄtico y estilĂ­stico que va desde “la 'cienciaficciĂłn realista' de Chen Qiufan (quien este aĂąo viajĂł a Uruguay y a Chile), el 'batiburrillo de ciencia-ficciĂłn' de Xia Jia, las metĂĄforas polĂ­ticas directas e irĂłnicas de Ma Boyong, el simbolismo surrealista y la lĂłgica metafĂłrica de Tang Fei, la intensa y exquisita imaginerĂ­a lingßística de Cheng Jingbo, las fĂĄbulas y la especulaciĂłn sociolĂłgica de Hao Jingfang, y la ciencia-ficciĂłn dura y grandilocuente de Liu Cixinâ€?. “China estĂĄ viviendo una enorme transformaciĂłn social, cultural y tecnolĂłgica 20

que afecta a miles de millones de personas de diferentes etnias, culturas, clases sociales e ideologías. Por eso, nadie (y eso incluye a quienes estån viviendo dicha transformación) puede considerarse en disposición de conocer el panorama general. Conocer China a travÊs de las noticias sesgadas de los medios occidentales o asegurar que se entiende el país por ser inmigrante o haber sido turista es lo mismo que vislumbrar una mancha borrosa a travÊs de una pajita y afirmar que se trata de un leopardo. La ficción que se produce en China es un reflejo de la complejidad de dicho entorno�, concluye Liu. Planetas invisibles serå —junto con las obras de Liu Cixin ya publicadas en espaùol— un primer paso para asomarse a esa diversidad, pero en esta ocasión nos centraremos sólo en los dos autores que han logrado mås repercusión en occidente, gracias a la obtención de sendos premios Hugo, uno de los mås importantes de la CF.

La ciencia ficciĂłn “dura y grandilocuenteâ€? de Liu Cixin

Cuando Liu, de 55 aĂąos (uno de los “veteranosâ€? del gĂŠnero en China) obtuvo en 2015 el premio Hugo a la mejor novela por El problema de los tres cuerpos sin dudas marcĂł un hito histĂłrico ya que nunca un escritor en lengua no inglesa habĂ­a podido hacerse con la codiciada estatuilla del


cohete, premio entregado desde 1953 en la Convención Mundial de Ciencia Ficción (WorldCon) por el voto directo de los fans asociados a la Sociedad Mundial de Ciencia Ficción (WSFS por sus siglas en inglés). Los textos de Liu, siempre parados en la CF dura (especialmente la trilogía conocida como De los tres cuerpos, que tiene apenas los dos primeros volúmenes disponibles en castellano) falla incluso en los aspectos “científicos”, que se supone debían ser su fuerte. A años luz de la complejidad estilística y temática que renovó a la CF occidental luego de la llamada “nueva ola” de los años '60, Liu, quien no casualmente reivindica a Verne y a Asimov como modelos, parece haberse quedado anclado en la peor CF de la “edad de oro” estadounidense, tan hipertrofiada en lo tecnológico como elemental en sus análisis políticos, sociales y filosóficos. Así, sus trisolarianos, la civilización a la que una científica china resentida con la revolución cultural le comunica la ubicación de la Tierra para facilitar sus malvados planes de conquista, no se diferenciarán mayormente de los terrícolas, más allá de su insólita capacidad de deshidratarse para sobrevivir a las cambiantes condiciones atmosféricas de su planeta: tienen emperador, clases sociales, trabajos rutinarios, problemas de pareja y hasta televisión. El discurso anticomunista que atraviesa la obra es ramplón, lo que seguramente contribuyó a su éxito en occidente: Barack Obama y Mark Zuckerberg, entre otros, recomiendan con fervor El problema de los tres cuerpos. Tal vez el mayor mérito de Liu sea extraliterario y se limite a haber sido una de las figuras que más contribuyó a la difusión y expansión del género en su país (donde sus libros tienen tiradas de más de cuatro millones de ejemplares) y en el extranjero, lo que a fin de cuentas no es un mérito menor.

Ciencia ficción “fabulística y sociológica” de Hao Jinfang

Hao Jinfang, de 33 años, pertenece a la generación más joven de escritores de CF que supo aprovechar el boom del género de los últimos años. Su literatura aparece como mucho menos dura que la de su colega y claramente más interesada por los entramados políticos y sociales de la complejísima transición china. Su relato Planetas invisibles, que hace explícita referencia a Las ciudades invisibles del italiano Ítalo Calvino (“He vagado por todos esos planetas al igual que vagó Marco

Polo por las ciudades de Oriente”), recorre en tono de fábula mundos donde sus habitantes se caracterizan por mentir, otros donde una especie inteligente gobierna en cada estación, planetas donde conviven especies que viven a distintos ritmos temporales, un mundo lamarckiano y otro darwiniano, etc. Es bella prosa poética, imaginación prolífica y, lo más destacable, un intento de no imponer a otras civilizaciones extraterrestres las pautas de las culturas humanas dominantes en la actualidad, considerando múltiples y delirantes formas posibles de organización social. El otro texto de Jinfang que integra la antología es la novela corta con la que obtuvo su Hugo en 2016: En los pliegues de Pekín. Imagina, con un tono más “realista” y explícitamente social, una megalópolis que gracias a un faraónico proyecto de ingeniería logra hacer convivir tres espacios bien diferenciados: el primero, parquizado y espacioso, donde viven cinco millones de personas de clase alta que cada 24 horas se da vuelta completamente sobre su eje horizontal (mientras su población cae en un sueño narcótico) para dar lugar al Segundo y Tercer espacio que se reparten el espacio y las horas del día. En el Segundo habitan 25 millones de seres humanos, sobre todo estudiantes y trabajadores de servicios que aspiran al ascenso social al Primer Espacio y pueden aprovechar el día de 6 a.m. a 10 p.m. para luego comprimirse y dar lugar a un Tercer espacio donde malviven 50 millones de personas, sobre todo trabajadores manuales dedicados al reciclaje de basura de los otros dos mundos, pobres, hacinados y sin perspectivas, que sólo disponen de 8 horas de vida consciente cada 48. Jinfang no deja de darnos datos al pasar sobre lo concreto de la desigualdad, más allá del handicap cultural o los beneficios inmateriales de pertenecer a la clase superior. Si Dao, nuestro héroe obrero, cobra 10 mil yuanes por mes, el estudiante que le encarga la misión gana diez veces más y una joven esposa del primer espacio obtiene esos 100 mil yuanes en una semana. La diferencia de clases se cuantifica muy explícitamente. Si bien la intención de crítica social es transparente, la problemática está abordada con la complejidad y la tensión dramática suficiente como para seguir con interés la peripecia de su protagonista, un obrero precarizado cuyo padre trabajó en la construcción de la ciudad, al que una misión amorosa lleva a conocer formas de habitar el mundo que jamás imaginó.

www.dangdai.com.ar

21


RONNIE KEEGAN

čŻ—ć­Œ

P O E S Ă? A

狟弜 上澡čŻ—äşşçŽ‹ĺŻ…ĺœ¨é˜ż ć šĺťˇé€—ç•™ćœ&#x;é—´,č°ˆĺˆ° äş†ä¸Žć‹‰çžŽčŻ—ć­Œçš„çź˜ ĺˆ†ă€‚ä¸Ž莸多中国的 čŻ—äşşä¸€ć ˇ,ć‹‰çžŽčŻ—ć­Œ ćť‹ĺ…ťä¸°ĺŻŒäş†čŻ—äşşçš„ ĺˆ›ä˝œĺŠ›ă€‚

Leche de lobo

En su paso por BuenosAires, donde participĂł del Festival Internacional de PoesĂ­a, el poeta Wang Yin hablĂł del vĂ­nculo con la poĂŠtica de AmĂŠrica Latina. De ella mamĂł para nutrirse de variedad creativa. r .BSĂŽB 'MPSFODJB 4BSUPSJ TBSUPSJ ĂĄPSFODJB!HNBJM DPN

W

ang Yin (王寅), nacido en Shanghai en1962, es poeta, sí. Wang Yin es fotógrafo, tambiÊn. Wang Yin es un poeta fotógrafo y no sólo porque saca fotos y escribe poesía, sino tambiÊn porque con sus palabras imprime imågenes sobre papel. Algunas de sus poesías hacen referencia 22

a diversos Ă­conos culturales de Occidente; por eso, muchas de las preguntas en este encuentro giraron en torno de las razones por las cuales Occidente se mezcla en su poesĂ­a, los lĂ­mites entre Occidente y Oriente y, especialmente, sobre cuĂĄl es el lugar que ocupa AmĂŠrica Latina en esta tensiĂłn. “Desde muy niĂąo leĂ­ literatura de AmĂŠrica Latina y de todos los paĂ­ses occidentales. Por eso, en mis poemas aparecen huellas de mis lecturas. Sin embargo, tambiĂŠn escribo muchos poemas sobre temas chinos, de tradiciĂłn china. Pero me parece que,

para ustedes, los signos occidentales son mĂĄs visiblesâ€?, dice. Su voz pausada y dulce nos hace pensar en quĂŠ es lo que nos llama la atenciĂłn de la poesĂ­a y de la literatura. ÂżLos signos occidentales son mĂĄs visibles porque los conocemos o porque no los esperamos en la poesĂ­a china? “Para mĂ­ —reflexiona—, los sĂ­mbolos occidentales no son tan importantes como la manera de escribir de ustedes. La poesĂ­a occidental es mĂĄs libre. En la poesĂ­a china antigua no hay esta libertad. De la poesĂ­a occidental aprendĂ­ a escribir cĂłmo yo quiero. Entre mis amigos, los poetas, siempre decimos que crecemos tomando leche de lobo, no de vaca ni de cordero, de loboâ€?. La leche de lobo para Wang simboliza el alimentarse de lo exterior, aceptar la variedad y nutrirse de ella. Leer poesĂ­a y literatura occidental para escribir nueva poesĂ­a china. En varios momentos de la charla, el autor harĂĄ referencia a estar en constan-


Lo negro más negro

这是最黑的黑

Esto es lo negro más negro Atravesando la oscuridad sin ver la arena pegada en los empeines sin ver las sombras trémulas Hay sólo luz de estrellas – apelmazadas como sal de grano – que flotan en lo alto por encima de las cabezas Después de ayer, antes de mañana cada día los mismos errores se repiten sin tregua Aquellos rayos de luz aquellos rayos de luz que perecen en un instante aquellos frívolos rayos de luz que perecen en un instante ya partieron Esas partículas radiantes que de repente se encienden y aceleran ¿serán objetos voladores que van a toda máquina o es el mismo espacio interestelar? Palabras al oído que perdió el oído eternamente abrasadoras como un relámpago gélidas como el fuego Si el cielo estrellado que gira en torno al polvo elemental y a nosotros de repente se cayera en pedazos si las estrellas – sin razón alguna – de pronto se desmoronaran, aquellas anónimas imágenes de budas en las grutas tampoco sentirán dolor Las estatuas decapitadas de los budas no podrán ser sometidas de nuevo Sólo nosotros no seremos los mismos: los poetas Duo Duo, Jizn Zhao, Lan Lan, Ye Zhou y yo

这是最黑的黑 穿过黑暗看不见 脚背上的沙子 也看不见颤栗的影子 只有盐粒一般密集的星光 在头顶高处漂浮

Junio de 2010 Luz de Cal viva. Trad. R. Dimitrova, Catálogos, 2018

te aprendizaje al leer a poetas jóvenes, al caminar por las calles de Buenos Aires, al leer a los clásicos. La poesía está en constante transformación y crecimiento, en constante nutrición. El intercambio entre Oriente y Occidente está presente en otra de sus actividades. Desde 2012, Wang organiza en el Museo de Arte de Minsheng en Shanghai un ciclo llamado “La poesía viene al museo”. En este marco, invita cada mes a un poeta a recitar sus poesías y publicar después un pequeño libro bilingüe chino —la lengua materna del autor. “Para los lectores chinos, siempre es una buena oportunidad de conocer no sólo los poetas de nuestro país, sino también los extranjeros. Por eso, la mitad de los poetas que invito al ciclo son chinos y la otra mitad, extranjeros. En cada encuentro, el poeta tiene que leer su poema en su lengua materna y los lectores pueden sentir la pasión y el ritmo de esta lengua. Invité

昨天以后,明天以前, 每天都有同样的错误 在不断重复 那些光芒 那些转瞬即逝的光芒 那些转瞬即逝的不可靠的光芒 已经出发 这些突然启动加速的闪亮颗粒 是快速移动的飞行器 还是星际本身 失聪的耳语 永远像闪电一样热 像火一样冷 如果环绕着微尘和我们的星空 突然四分五裂 如果它们没来由地突然崩塌 洞窟里那些没有名字的佛像 依然没有疼痛 身首异处的佛像 不会被再次征服 只有我们将不再是我们 诗人多多、剑钊、蓝蓝、叶舟和我 2010. 6

Entre poetas La nota de Wang con Dang Dai fue compartida por la profesora Graciela Maturo, titular de la Cátedra Marechal, que junto con Mercedes Sola también coordinó en la Casa de la Cultura China de la UC un diálogo del visitante y los poetas locales Teuco Castilla, María Julia Das Ruschi, Daniel Freidemberg, María Sola, Susana Villalba y Horacio Zabaljáuregui. Ayudó en la traducción el director del ICUBA, Liu Dongping. a algunos poetas hispanohablantes, por ejemplo, de Cuba o de España, también de Brasil; pero es una pena que todavía no tuve la oportunidad de invitar a un poeta de acá, de Argentina”. La lectura de poesía en la lengua original

y también en su traducción es una práctica que el poeta realiza cotidianamente y que le da mucho placer. De hecho, el día antes de nuestra entrevista, en la Casa de la Cultura China se había organizado un encuentro con colegas de Wang y se leyeron sus poemas en español. Wang afirma que escuchar sus propias poesías en otra lengua era descubrir nuevos textos, encontrar en lo que ya estaba escrito nuevas expresiones. “Siempre escucho a los poetas leer en su propia lengua, entonces, me da espacio a imaginar. Por ejemplo, yo escuché muchas veces a Pablo Neruda leyendo sus poemas. También escuché muchos audios de Julio Cortázar. Escuché una vez su audio de Rayuela y me transmitió mucha pasión. Lo tomé entonces como un ídolo”, nos dice. Hablar de Cortázar despertó en el entrevistado el deseo de ser entrevistador y poner en práctica otra de sus profesiones: el periodismo. Se animó a preguntarle a Graciela Maturo (ver recuadro) por sus años de amistad con el escritor argentino. Hablamos sobre la literatura latinoamericana y su lugar en China: “En los años '80 descubrimos que había un nuevo mundo en la literatura de América Latina, muy diferente a lo que habíamos leído antes de literatura Occidental. Por ejemplo, el realismo mágico dejó influencia en varias generaciones de autores de China. Para nosotros, en este mundo del realismo mágico hay realidad china”. Esta idea de que en el realismo mágico, un producto netamente latinoamericano, haya realidad china nos permite pensar que esa distancia Occidente-Oriente se deshace cuando en el medio hay una realidad como la latinoamericana: que no es Oriente, por supuesto, pero tampoco es Occidente. La poesía de Wang Yin se estructura como imágenes superpuestas: un paraguas negro, mariposas empapadas de rocío, budas decapitados, una guitarra, El Greco. Esas imágenes se suceden una tras otra y construyen una única foto que no ve a simple vista, que debe ser desmenuzada, desarmada para ser leída. Volver a leer los poemas de Wang implica encontrarles cada vez una nueva imagen, encontrarles cada vez un nuevo sentido. Durante la lectura de sus poemas, lo que más llamó la atención fue la tranquilidad con la que Wang Yin leía. En su lectura, aun sin poder entender la lengua, se escuchaba esta composición poética: los elementos se iban sucediendo uno tras otro en el mismo tono, sin que ninguno se destacara por sobre el otro.

www.dangdai.com.ar

23


24


摄影

ensayo fotográfico

BANDERAS DE PLEGARIA 藏族的幡旗

Qinghai es la cuarta provincia más exten-

Sus vidas están en conexión con esa reali-

sa de China, mayor que Francia, el doble

dad sagrada.

que Alemania y una de las menos pobla-

Se comunican con los dioses a través de

das. Sólo es habitada por 6 de los 1.400

los sacerdotes y directamente. Las comuni-

millones de chinos. Una quinta parte de

dades tibetanas instalan, en los terrenos de

la población está formada por el pueblo

sus casas, en las brechas (puentes, pasos

tibetano, que tiene sus propios idiomas

entre montañas), en los templos, banderas.

(más de 200), escrituras, características

Las banderas son dispuestas en enormes

genéticas que favorecen su vida a más de

estructuras, que permiten que el viento las

4.000 metros de altura y sus creencias.

atraviese. El viento es un Caballo Blanco

Son profundamente budistas desde que el

que domina todo el inmenso territorio. Las

budismo se expandió hacia la zona en el

banderas, que son rojas, blancas, anaranja-

siglo VII de nuestra era, pero a la vez con-

das, verdes y celestes, tienen inscriptas fra-

servan un manojo de tradiciones conocido

ses de los libros sagrados. El viento toma

como religión Bön.

esas palabras y las lleva en las diez direc-

Creen en la reencarnación. Y creen que en

ciones, a los dioses, a otros hombres.

en Qinghai

todas partes hay dioses, y que son dioses

Cuando sopla el viento, un tibetano sabe

El editor de la Revista Dang Dai viajó en

las montañas, los lagos, los arroyos. Creen

que va cargado de plegarias para que las

julio de este año a esta provincia del centro

que el hombre vive en un lugar sagrado.

ovejas soporten el frío, para que la her-

de China para tomar contacto con la etnia

No creen en el sentido volitivo. No nece-

mana se case pronto, de adoración por la

tibetana. Conviviò con algunas tribus, reco-

sitan recitar un credo: su creencia es au-

hermosura del valle cuando la primavera

rrió el territorio al norte del lago de Qinghai

tomática. No necesitan creer, el mundo es

estalla, de agradecimiento porque un hijo

y asistió a diferentes ritos. De ese viaje sur-

simplemente sagrado, aunque no se crea.

ha nacido fuerte y hermoso.

gieron estas imágenes.

Gustavo Ng前往青海 旅行的照片。在那里他 与藏族民众一起生活, 并拍摄了他们丰富多彩 的仪式及庆祝活动。

Gustavo Ng

25

www.dangdai.com.ar


摄影

26

ensayo fotográfico


27

www.dangdai.com.ar


编年史

C R Ó N I C A

Dos motores

La pujanza de China —país, nación, imperio, república— es un dato incuestionable. Un argentino que regresa de Shanghai intenta explicar la naturaleza de ese empuje en los chinos que conoció.

双 引 擎

中国的实力 - 国家、民族、帝国、共和国 - 不容置疑的事实。 一位从上 海回来的阿根廷人试图从他遇到的中国人身上来解释这种动力的本质。 r Gustavo Ng gustavoemiliong@gmail.com

T

odo occidental que regresa de China llega cargado de reflexiones. Ha visto una realidad extremadamente rica, ha atestiguado sucesos por primera vez y su modo de digerirlos es reflexionar. Muchas veces esa reflexión toma la forma de una conversación. Esta es una de esas conversaciones, entre un hombre que pasó algunas semanas en Beijing y un amigo que fue a buscarlo al aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires. — Uno cada no sé cuántos pibes entran en la universidad, con ese examen de ingreso criminal que tienen, el gaokao, ¿entendés? Y todos quieren entrar porque si no perdés el tren. No entrás en la competencia. — O sea, eso para recién entrar en la competencia. — Es algo muy tradicional. Cuando tenían las dinastías, para ser funcionarios tenían que rendir un examen muchísimo más difícil. Debían saber de memoria y también interpretar libros enormes, básicos para ellos, como el I Ching, y otros de historia, poesía... y tenían que hacer caligrafía. Había tipos que intentaban toda su vida dar bien ese examen, el gaokao es heredero de aquellos exámenes. Una competencia a matar o morir. — Pero ¿es entre la élite o entre todos? 28

— ¡Todos! Cuando empezó la industrialización fuerte, a fines de los 80, eran olas masivas de gente que se mudaba de los campos a las ciudades para trabajar en las fábricas. Millones y millones, que iban a trabajar 10, 12, 14 horas por día por un salario ridículo. — ¿El Gobierno los obligaba? — No llevó a la gente a punta de pistola. — Pero permitía que ganaran esos salarios ridículos. — O los pagaba. Pero así China creció al 10% anual durante casi treinta años, y ahora los salarios ya no son tan ridículos, y las condiciones de trabajo ya no son tan brutales. Algunos siguen, pero mucha gente ha empezado a ocupar puestos de trabajo diferentes, mejor pagos. Y esos no sienten que llegaron: quieren avanzar más. — Y compiten con otros. — Claro. La competencia es feroz. — Pero ¿qué es esa locura por competir? ¿Los chicos compiten así? — Todos. Hay motivaciones exteriores y también hay motivaciones interiores. A un chico de 9 años quizás lo saquen de la casa para llevarlo a un campo de entrenamiento porque el chico tiene mucha potencia para tirarse del trampolín, o para jugar al tenis. Es cierto que la disciplina a la que los someten es bestial comparada con la de Occidente, pero también hay una motivación infinita dentro de los chicos, quieren ganar, ganar, ganar. — Mucho más que los argentinos. — La verdad es que sí. Hay algunos ar-

gentinos que son unos guerreros heroicos, pero en general, en conjunto, los argentinos no tienen esa garra. — ¿De qué está hecha esa garra? ¿Por qué son así? ¿Por qué abren los supermercados a la mañana antes que cualquier negocio, lo cierran más tarde y no se toman ni fines de semana ni feriados? — Ahí se suma otro fenómeno, que es el de los inmigrantes. Los argentinos que van a Estados Unidos también trabajan 14 horas, hacen cualquier trabajo (que jamás harían en Argentina), viven con otros cinco en una piecita, no gastan nada. A eso los chinos les agregan otros factores. Entre ellos yo veo dos, que son como un push y un pull. El push es la amenaza del hambre. Pensá que un chino de 30 años a lo mejor tuvo abuelos que pasaron hambre, o alguno que murió de hambre. Está muy cerca todavía el hambre. El piso todavía está húmedo. Por otro lado, tienen una pujanza por progresar que es tremenda. Tienen un ansia de progreso irrefrenable, los tira desde adelante de un modo ingobernable. Hacen cualquier cosa por progresar. No sólo en el plano laboral. Por ejemplo, en la pareja: cuando yo les preguntaba a los chicos de 27 o de 33 años si sus padres les elegían las parejas, se reían y decían que eso era en la época de los abuelos de sus abuelos, que ellos ya son completamente libres. Sin embargo, la aprobación o desaprobación de una pareja por parte de los padres tiene muchísimo peso. Supe de una madre que amenazó a su hijo


con suicidarse si se casaba con la novia que tenía, porque la familia de ella la iba a necesitar mucho en el futuro, y ella no iba a poder entregarse a su hogar con él todo lo que él necesitaría para desarrollarse profesionalmente. — La presión es altísima. — Eso, exactamente. Y por eso cuando vienen a Argentina y encuentran una distensión que para ellos es inaudita, se encuentran con la gente diciendo “¿y que querés? es lo que hay”, quedan completamente desorientados. En China, con parques industriales grandes como ciudades que largaron humo durante 30 años sin parar, el aire es siempre sucio, y acá encuentran que es siempre limpio. Ven que la gente no se enloquece por ganar un poco más, que no vive en función de progresar. Los chinos que conservan intacta la necesidad de progresar, no se asimilan, son inmigrantes aguerridos. Juntan cada moneda, jamás se van de vacaciones, no se compran ropa ni nada superfluo, mandan a los hijos a las mejores escuelas, los obligan a hacerse profesionales, mientras les dan todo para que lleguen. Pero otros chinos incorporan el pensamiento local de que al final del camino del esfuerzo hay una vida en paz, sin tanta codicia, con más tiempo para los amigos, para hablar, para dormir, y ven cómo es la vida que viven los argentinos. — Tenemos expectativas muy diferentes. — Nosotros nos quejamos de que no tenemos lo que queremos, pero somos menos codiciosos. Nos quejamos de que no nos dan lo que queremos. Y eso es porque nos acostumbramos, desde que empezó la Argentina, a que el modo de trabajar era soltar las vacas en el campo, dejarlas que se hagan cimarronas, y cada tanto cazarlas. O aprendimos que para sacarle jugo a la tierra sólo había que dejar caer unas semillas, que después las plantas crecen solas, y te podés echar a dormir hasta el día de la cosecha. Nos formateamos creyendo que todo el trabajo se reduce a arrojar semillas, regar un poco y al fin cosechar los frutos; eso no es trabajar, es casi vivir de rentas. — Disculpá, pero no coincido. Hay un mito de que los argentinos trabajan poco. Yo veo que la mayoría de los argentinos trabaja muchas horas. De verdad, no creo que trabajen menos horas que los chinos. — Es cierto, son sólo estereotipos, pero sirven para hacer contraste y así ver algunas características más o menos comunes. — Bueno, vamos llegando…


政沝

中 梌 ĺ›˝ 梌

P O L Ă? T I C A

r 4BOUJBHP #VTUFMMP TBOUJBHP CVTUFMP!HNBJM DPN

中ĺ›˝ ćˆ‘çš„

C

uenta la anĂŠcdota que a inicios del siglo XX, cuando la reina Victoria le pidiĂł a Lord Salisbury, por aquel entonces primer ministro britĂĄnico, que considerara una reforma, este le respondiĂł de manera cĂŠlebre : â€œÂżCambio? Su majestad, Âżacaso las cosas ya no estĂĄn lo suficientemente mal?â€? A pesar de haber transcurrido hace mĂĄs de un siglo, el relato bien podrĂ­a aplicarse al mundo actual, en donde profundas transformaciones de naturaleza tecnolĂłgica, ambiental y social conviven con un tipo de inercia polĂ­tica que, paradĂłjicamente, suele mirar hacia atrĂĄs al momento de buscar soluciones. Sin embargo, al contrario de lo que Lord Salisbury dio a entender, no en todos lados los cambios son considerados como negativos. En China, Xi Jinping ha iniciado un proceso de reformas que por su estructura y magnitud puede considerarse como el mĂĄs importante de las Ăşltimas dĂŠcadas. Al contrario de la visiĂłn predominante en Occidente, que suele describir las transformaciones polĂ­ticas propiciadas por Xi Jinping principalmente como la creaciĂłn de un liderazgo centralizado y autoritario cuya motivaciĂłn se basarĂ­a en la vocaciĂłn de poder, existen varios elementos para afirmar que por detrĂĄs hay una agenda de gobernabilidad mucho mĂĄs elaborada y racional.

Centralización en medio del conflicto El 19° Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en octubre de 2017 consagró una serie de importantes cambios constitucionales y políticos. Por su peso simbólico, los medios occidentales se concentraron casi de forma obsesiva en la cuestión del fin del límite de mandatos para el cargo de jefe de Estado, exaltando aquí y allå únicamente el giro personalista de Xi, sin analizar demasiado el sentido y contexto político del proceso de reformas. Para entender la era de Xi y hacia dónde se dirige China es necesario mirar la situación con la que el PCCh se enfrentaba en 2012. Tres problemas fundamentales lo acecharon en aquel momento: un partido cada vez mås disfuncional que iba perdiendo capacidad para controlar las redes de

30


中 国 梦

Nueva era El cambio que trajo el gobierno de Xi Jinping no procura la mera acumulación de poder –plantea este artículo–, sino saldar errores y fijar gobernanza en un país y un mundo en plena mutación.

新时代

复旦大学在读博士生关于习近平政府有关政 策倡议、挑战和前景的研究分析。 poder provinciales, una erosión de la legitimidad producto de la creciente corrupción y la proliferación de actividades políticas por fuera de los canales aprobados. El mejor retrato de aquel momento fue el escándalo de Bo Xilai (el ambicioso y populista secretario del partido de Chongqing purgado en 2012), que llenó los periódicos con historias espeluznantes de corrupción, intrigas y asesinato. La importancia real de este hecho radica en la amenaza que planteó para la organización partidaria. Los líderes parecieron entender que la corrupción desenfrenada y las luchas políticas internas podrían socavar al régimen. Poco tiempo después la situación económica parecía deteriorarse. El colapso bursátil en noviembre de 2015, la leve aunque progresiva devaluación del yuan y la tendencia a la baja de las reservas internacionales encendieron señales de alarma sobre la capacidad del gobierno chino para llevar adelante una compleja transición económica en un contexto global caracterizado por una baja tasa de crecimiento, desaceleración del comercio internacional y elevada volatilidad en los mercados financieros. El aura de competencia y autoridad tecnocrática que rodeaba al liderazgo del PCCh comenzaba a inquietar. Lejos de una supuesta vocación autoritaria, el reciente ascenso de Xi Jinping y la consiguiente centralización del poder debe ser analizada a la luz de estas experiencias. Si bien es innegable que Xi en los últimos

Qué pasó desde 2013 đŏ (ŏ ĩŏ .! %¨ŏ !ŏĆąŏ ŏĉĂČĈŏ %((+*!/ŏ !ŏ51 *!/Čŏ1*ŏ .! %)%!*0+ŏ ,.+)! %+ŏ *1 (ŏ !ŏĈČāŃĎ đŏ $%* ŏ 1)!*0¨ŏ/1ŏ, .0% %, %¨*ŏ!*ŏ( ŏ! +*+) ŏ#(+ (ŏ !ŏ āāČąŏ ŏāĆŃċŏ 8/ŏ !ŏăĀŃŏ !(ŏ .! %)%!*0+ŏ#(+ (ŏ!*ŏ!/!ŏ,!. + +ŏ/!ŏ ! %¨ŏ ŏ $%* Ďŏ đŏ +/ŏ,.! %+/ŏ (ŏ +*/1)% +.ŏ ,.!/!*0 .+*ŏ1*ŏ 1)!*0+ŏ)! %+ŏ *1 (ŏ !ŏāČĊŃŏ5ŏ/!ŏ) *0%!*!*ŏ!*ŏ *%2!(!/ŏ.!( 0%2 )!*0!ŏ &+/Ďŏ đŏ (ŏ +*/1)+ŏ, /¨ŏ ŏ/!.ŏ1*ŏ.!(!2 *0!ŏ2! 0+.ŏ !ŏ !/ ..+((+čŏ +*/0.% 15!ŏ +*ŏĆĉČĉŃŏ (ŏ .! %)%!*0+ŏ !(ŏ ŏ!*ŏ!(ŏ,!. + +Ď đŏ !ŏ .! .+*ŏ)8/ŏ !ŏććŏ)%((+*!/ŏ !ŏ*1!2+/ŏ!),(!+/ŏ1. *+/Ď đŏ (ŏ,!/+ŏ !(ŏ/! 0+.ŏ/!.2% %+/ŏ!*ŏ !(ŏ ŏ/1 %¨ŏ !ŏąĆČăŏ ŏĆāČćŃĎ đŏ ŏ0 / ŏ !ŏ1. *%6 %¨*ŏ/1 %¨ŏ !ŏĆĂČćŏ ŏĆĉČĆŃĎ đŏ /ŏ%*2!./%+*!/ŏ!*ŏ *2!/0%# %¨*ŏ5ŏ !/ ..+((+ŏ.!#%/0. .+*ŏ1*ŏ .! %)%!*0+ŏ,.+)! %+ŏ *1 (ŏ !ŏ āāŃĎŏ $%* ŏ+ 1, ŏ!(ŏ/!#1* +ŏ(1# .ŏ !(ŏ. *'%*#ŏ)1* % (Ďŏ đŏćĉŏ)%((+*!/ŏ !ŏ,!./+* /ŏ/ (%!.+*ŏ !ŏ( ŏ,+ .!6 ŏ!*ŏĂĀāăĥĂĀāĈċ

años acumuló poder como pocos políticos en la historia reciente, el sentido de su liderazgo va mas allá de consolidar una posición de poder personal y consiste en instituir un nuevo sistema de gobernanza que deberá ser mucho mas efectivo para implementar los objetivos estratégicos del país y las prioridades de largo plazo en el complejo contexto geopolítico actual.

Las tres batallas fundamentales

La visión clásica y de sentido común sobre el sistema de gobierno chino suele presentar la imagen de un régimen político altamente capaz y centralizado, que administra con mano de hierro un país de escala continental. Sin embargo, la autoridad política de China y sus líneas de comando no se caracterizan por la homogeneidad y cohesión que la figura retórica más común sugiere. La estructura de gobierno chino en el período post-1978 se ha distinguido por un elevado grado de descentralización, particularmente en lo que se refiere a los gobiernos provinciales. Este sistema fue altamente benéfico durante el período de reforma y apertura, ya que permitió un elevado grado de experimentación e innovación a nivel local. Sin embargo, los desafios actuales del país sugieren que un enfoque más centralizado resulta necesario. La nueva agenda de gobernabilidad para los próximos años definida por los líderes del PCCh se fundamenta en las llamadas “tres grandes batallas”: la prevención de los riesgos financieros, la reducción de la pobreza y la lucha anticontaminación. Es plausible considerar que estos objetivos se van a beneficiar de un enfoque o estructura decisoria más centralizada, ya que exigen una sólida capacidad para disciplinar a los gobiernos locales, sea en términos de control financiero, coordinación de políticas sociales, o el establecimiento de metas mas estrictas para reducir la polución. Otras prioridades de largo plazo, como la Nueva Ruta de la Seda –una estrategia diplomática para la construcción de grandes proyectos de infraestructura destinada a reformular la geopolítica asiática y consolidar la influencia de China a nivel global–, exigen afectar los intereses de importantes actores de poder local. Se necesita un sólido esquema de poder para tales políticas, desde la capacidad para redistribuir recursos entre las poderosas provincias costeras del Este hacia el interior del país hasta para definir los proyectos de inversión de grandes empresas estatales.

www.dangdai.com.ar

31


El camino por delante En relaciĂłn a los desafĂ­os planteados, en su primer mandato Xi ha sido sorprendentemente eficaz tanto para poner a la fragmentada ĂŠlite polĂ­tica del paĂ­s bajo su control como para estabilizar la economĂ­a. En la actualidad, la situaciĂłn econĂłmica de China es sĂłlida y estĂĄ bien encaminada, resultado de polĂ­ticas acertadas por parte del gobierno. El crecimiento se mantiene por encima de las metas establecidas y los riesgos financieros, uno de los principales motivos de preocupaciĂłn del mercado, han sido en gran parte controlados y reducidos. A su vez, la amplia y efectiva campaĂąa anti-corrupciĂłn, una de las primeras medidas adoptadas por Xi, le otorgaron un enorme apoyo entre la poblaciĂłn, revitalizando la imagen y legitimidad del PCCh. Desde que China iniciĂł su proceso de reformas, en Occidente un coro de voces viene alertando continuamente, bajo la creencia subyacente de que desarrollo econĂłmico, democracia y mercado son procesos que necesariamente van de la mano, acerca de la inevitable adaptaciĂłn del sistema polĂ­tico a los parĂĄmetros liberales. Y durante los Ăşltimos aĂąos, este coro ha demostrado estar espectacularmente equivocado. En las prĂłximos dĂŠcadas el mundo atravesarĂĄ intensas transformaciones. La robotizaciĂłn del trabajo amenaza con eliminar millones los empleos, la crisis ecolĂłgica acentĂşa la regularidad de las catĂĄstrofes naturales y el fin del crecimiento continuo puede augurar una era de conflictividad social difĂ­cil de procesar por los canales ordinarios. Uno de los principales legados de la teorĂ­a marxista se basa en la idea de que son las desconexiones entre la estructura econĂłmica y la superestructura polĂ­tica las que desencadenan las revoluciones. Y hoy, frente a profundas transformaciones de naturaleza tecnolĂłgica, ambiental y social, esta desconexiĂłn es cada vez mĂĄs un asunto global, lo que plantea la pregunta de quiĂŠn podrĂĄ reformar mejor su superestructura polĂ­tica, de la manera mĂĄs rĂĄpida y eficiente, para enfrentar estos desafĂ­os. Considerando el historial de reformas internas de China en los Ăşltimos treinta aĂąos, predecir un inminente colapso parece una apuesta extraĂąa. Las revoluciones ocurren cuando los sistemas se niegan a cambiar, y China estĂĄ cambiando rĂĄpidamente. 32

La nueva formaciĂłn del liderazgo Chino Presidente Xi Jinping äš čż‘ĺšł

1*%+Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ†Äƒ

Vicepresidente *#Ĺ? %/$ *Ĺ?王ĺ˛?ĺąą

1(%+Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ…Ä‰

Ĺ?(+/Ĺ?ćąĹ? ÂŚ+/ÄŒĹ?!(Ĺ?,.!/% !*0!Ĺ? !Ĺ? $%* ÄŒĹ?0 ) %h*Ĺ?/! .!0 .%+Ĺ?#!*!. (Ĺ? !(Ĺ? $Ĺ?5Ĺ?0%01( .Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? +)%/%¨*Ĺ? !*0. (Ĺ? %(%0 .ÄŒĹ?"1!Ĺ?.!!(!#% +Ĺ?, . Ĺ?1*Ĺ?*1!2+Ĺ?) * 0+Ĺ? !Ĺ?ĆĹ? ÂŚ+/ÄŒĹ? $ /0 Ĺ?ĂĀĂăċĹ? 1Ĺ?Ĺ… !*/ )%!*0+Ĺ?/+ .!Ĺ?!(Ĺ? /+ % (%/)+Ĺ? +*Ĺ? . 0!.„/0% /Ĺ? $%* /Ĺ?, . Ĺ? 1* Ĺ?*1!2 Ĺ?!. Ĺ…Ĺ?/!Ĺ? #.!#¨Ĺ? Ĺ?( Ĺ? +*/0%01 %¨*Ä‹

% !.¨Ĺ?!(Ĺ?,( *Ĺ? *0% +..1, %¨*Ĺ?!*Ĺ?!(Ĺ?,.%)!.Ĺ? ) * 0+Ĺ? !Ĺ? %Ĺ?!Ĺ?%*0!#.¨Ĺ?!(Ĺ? +)%0hĹ? !.) *!*0!Ĺ? !(Ĺ? +(%0 1.¨ÄŒĹ? !Ĺ?ĈĹ?)%!) .+/ÄŒĹ? $ /0 Ĺ?Ä‚Ä€Ä ÄˆÄ‹Ĺ? 4,!.%)!*0 +Ĺ?5Ĺ? !. *+Ĺ? (Ĺ? ,.!/% !*0!ÄŒĹ?!*".!*0¨Ĺ?( Ĺ? .%/%/Ĺ?!,% h)% Ĺ? !(Ĺ? Ĺ?5ÄŒĹ? +)+Ĺ? ( ( !Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? %1 ÄŒĹ?+.# *%6¨Ĺ?(+/Ĺ? 1!#+/Ĺ? („),% +/Ĺ? !%&%*#Ĺ?ĂĀĀĉċ

Consejo de Estado .%)!.Ĺ? %*%/0.+

%Ĺ? !-% *#Ĺ?Ĺ?ć?Žĺ…‹ĺźş

1(%+Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ†Ä†

% !Ĺ? .%)!.Ĺ? %*%/0.+ *Ĺ? $!*#Ĺ?Ĺ?é&#x;Šć­Ł .%(Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ†Ä…

% !Ĺ? .%)!. Ĺ? %*%/0. 1*Ĺ? $1*( *Ĺ?Ĺ?ĺ­™ć˜Ľĺ…° 5+Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ†Ä€

% !Ĺ? .%)!.Ĺ? %*%/0.+ 1Ĺ? $1*$1 Ĺ?

čƒĄć˜Ľĺ?Ž

.%(Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ‡Äƒ

% !Ĺ? .%)!.Ĺ? %*%/0.+

%1Ĺ? !Ĺ? ĺˆ˜隤 *!.+Ĺ? !Ĺ?Ä ÄŠÄ†Ä‚

%!* +Ĺ?%*% % +Ĺ?5Ĺ? +*/0.1% +Ĺ?/1Ĺ? ..!. Ĺ? ,+(„0% Ĺ? Ĺ?0. 2h/Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? %# Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? 12!*01 Ĺ? +)1*%/0 ÄŒĹ?!/0!Ĺ?! +*+)%/0 Ĺ?$ Ĺ?/% +Ĺ? +*Ăź.) +Ĺ?, . Ĺ?1*Ĺ?/!#1* +Ĺ?) * 0+Ä‹Ĺ? * Ĺ? !Ĺ?/1/Ĺ?)!0 /Ĺ?,.%* %, (!/Ĺ?/!.8Ĺ?) *0!*!.Ĺ?!(Ĺ? .! %)%!*0+Ĺ? $%*+Ĺ?!*Ĺ?0+.*+Ĺ? Ĺ?Ä‡ÄŒÄ†ĹƒĹ? *1 (Ä‹Ĺ?

+*Ĺ?1*Ĺ? /%!*0+Ĺ?!*Ĺ?!(Ĺ? +)%0hĹ? !.) *!*0!Ĺ? !(Ĺ? +(%0 1.¨Ĺ? !/ !Ĺ?Ä‚Ä€Ä ÄˆÄŒĹ?!(Ĺ?!4ÄĄ ( ( !Ĺ? !Ĺ? $ *#$ %Ĺ?/!.8Ĺ?!(Ĺ?,.%* %, (Ĺ?!* .# +Ĺ? !Ĺ? ++. %* .Ĺ?( Ĺ?%),(!)!*0 %¨*Ĺ? !(Ĺ?,.+5! 0+Ĺ? Ä— * Ĺ? . *& ÄŒĹ?1* Ĺ? 10 ĘĹ?Ĩ 1!2 Ĺ? 10 Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? ! ÄŠÄ‹ !#1* Ĺ?)1&!.Ĺ?/! .!0 .% Ĺ?#!*!. (Ĺ? !(Ĺ?, .0% +Ĺ? Ĺ?*%2!(Ĺ?,.+2%* % (ÄŒĹ?$ %!* +Ĺ?/!.2% +Ĺ?!*Ĺ? 1&% *Ĺ?!*0.!Ĺ?ĂĀĀĊĹ?5Ĺ?Ä‚Ä€Ä Ä‚ÄŒĹ?!/!Ĺ?Ă’(0%)+Ĺ? ÂŚ+Ĺ? "1!Ĺ? +*Ăź.) Ĺ? +)+Ĺ?)%!) .+Ĺ? !(Ĺ? +(%0 1.¨Ä‹Ĺ? ) %h*Ĺ?/%.2%¨Ĺ? +)+Ĺ?(„ !.Ĺ?, .0% .% Ĺ? !*Ĺ?( Ĺ? 1*% %, (% Ĺ? !Ĺ? % *&%*Ä‹ +.Ĺ?/1Ĺ?&12!*01 Ĺ?5Ĺ? , % ÄŒĹ?!/Ĺ?1* Ĺ? !Ĺ? ( /Ĺ?*1!2 /Ĺ?!/0.!(( /Ĺ? !Ĺ?( Ĺ?ć0 Ä‹Ĺ?#!*!. %¨*Ĺ? !(Ĺ? $ÄŒĹ? !Ĺ?(+/Ĺ?* % +/Ĺ?!*Ĺ?( Ĺ? h Ĺ? !Ĺ? Ä ÄŠÄ‡Ä€Ä‹Ĺ? + !.*¨Ĺ?( Ĺ?,+ !.+/ Ĺ?,.+2%* % Ĺ? !Ĺ? 1 *# +*#Ä‹Ĺ? /¨Ĺ?,+.Ĺ?!(Ĺ? „ !0ÄŒĹ? ! !%Ĺ?5Ĺ? +*#+(% Ĺ? *0!.%+.Ä‹Ĺ? +5Ĺ? 1),(!Ĺ?1*Ĺ?, ,!(Ĺ?.!(!2 *0!Ĺ?!*Ĺ?( Ĺ?,+(„0% Ĺ?!40!.* Ĺ?5Ĺ? +)!. % (Ä‹ .%* %, (Ĺ? +*/!&!.+Ĺ?! +*¨)% +Ĺ? !Ĺ? %ÄŒĹ?/!Ĺ? !/0 Ĺ?!*Ĺ?( Ĺ?%*0!.(+ 1 %¨*Ĺ? +*Ĺ? /0 +/Ĺ? *% +/Ĺ?5Ĺ?,+.Ĺ?/!.Ĺ?.!/,+*/ (!Ĺ? !Ĺ?( Ĺ?,+(„0% Ĺ? Ăź* * %!. Ä‹



政沝

P O L Ă? T I C A

ReuniĂłn cumbre E

r /ĂŠTUPS 3FTUJWP OSFTUJWP!EBOHEBJ DPN BS

Se espera que el presidente Xi Jinping venga a Argentina para la cita del G-20. Las tensiones entre China y EE.UU., con ecos en LatinoamĂŠrica, se sentirĂĄn.

äš čż‘ĺšłĺ?‚ĺŠ G 20ĺł°äźš 中国国厜丝席将ĺ?‚ĺŠ G20 国集团錖脑峰䟚。 盎ĺ‰?ć­Łĺ€źä¸­çžŽč´¸ć˜“ćˆ˜ćœ&#x;é—´ , 瞎国思çť&#x;ç‰šćœ—ć™ŽĺąŠć—śäš&#x; ĺ°†ĺ?‚ĺŠ äźš莎 , 中瞎间的莎程䟟䚎矊ĺ‡?了ä¸?少。

Xi Jinping. Especial para Dang Dai del maestro Hermenegildo SĂĄbat

34

n lo que serĂ­a su tercer viaje a la Argentina –el segundo como jefe de Estado–, se espera que el lĂ­der chino Xi Jinping se reĂşna con el primer mandatario anfitriĂłn, Mauricio Macri, y con otros conductores de los paĂ­ses del Grupo de los 20. Entre ellos se espera a Donald Trump de Estados Unidos, cuando ya se sepa si en las elecciones de medio tĂŠrmino saliĂł fortalecido o herido. Cuando se ven, Xi y Trump parecen amigos. Pero entre ellos hay un juego muy peligroso. Xi visitĂł Argentina cuando gobernaba Fujian, y como presidente lo hizo en 2014 para fortalecer con Cristina F. de Kirchner la asociaciĂłn estratĂŠgica integral. Esa vez conociĂł a Macri, que era jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. VolviĂł a verlo, ya como primer mandatario, en cumbres Washington o Johannesburgo. Y tambiĂŠn, cuando Macri visitĂł Beijing en 2017 para refrendar acuerdos y asistir al G-20 de ese aĂąo, en Hangzhou. Pero esta vez hay un clima especial. Nadie ignora que la relaciĂłn sinoargentina se ralentizĂł, que la postura de Buenos Aires es zigzagueante con los pactos en marcha (las represas del Sur, la central atĂłmica) y que la era Trump abriĂł una nueva fase no sĂłlo en la disputa global EE.UU.–China (la “guerra comercialâ€? es un emergente de otras contradicciones), sino tambiĂŠn en cuanto al rol de cada quien en AmĂŠrica Latina, que si bien no es la primera ĂĄrea prioritaria de la polĂ­tica exterior china, tampoco es tierra que la dirigencia del paĂ­s asiĂĄtico desatienda. Xi hizo varias giras por el Cono Sur y el Caribe, mĂĄs que ningĂşn antecesor. En 2013 visitĂł MĂŠxico, Costa Rica y Trinidad y Tobago, ademĂĄs de EE.UU. para reunirse con el presidente Barack Obama (volverĂ­a a hacerlo luego con Trump); en 2014 vino a Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela. Y en 2016 fue a Ecuador y Chile. No pareciera, asĂ­, que China fuera a


OPINIÓN Guo Cunhai - Inst. de Estudios Latinoamericanos/CASS

Diplomacia humanista El vigoroso desarrollo de la diplomacia china hacia América Latina creó una oportunidad para la diplomacia de las humanidades, impulsando de un modo sin precedentes la velocidad, la amplitud y profundidad de los intercambios no gubernamentales. Se ven cada vez más las siguientes tendencias. 1) El campo de la comunicación se amplía día a día y la frecuencia de la interacción se institucionaliza cada vez más. La política exterior china hacia América Latina experimentó un proceso de cambio gradual de una orientación política a una económica y comercial. Y así se produjo un cambio similar en la diplomacia humana entre China y América Latina: la transición de un compromiso gubernamental único o semioficial, o un solo intercambio no gubernamental centrado en una cooperación política o económica mayor a la colaboración más amplia que realiza un gran grado de cobertura. 2) Una diversificación que se manifiesta sobre todo por grupos

industriales, universidades y otras instituciones educativas o de investigación, culturales, grupos chinos en el extranjero y multinacionales, etc. con nuevos actores en la nueva era de la diplomacia humanista entre China y América Latina. 3) Los jóvenes son un nuevo motor de la diplomacia cultural, apasionados, enérgicos y vigorosos, de mente más abierta y más deseosos de comprender y reconocer el mundo externo. A lo largo de la última década, especialmente en el desarrollo en el último año, se puede encontrar en términos de intercambios no gubernamentales y en el efecto práctico del mecanismo que todavía hay mucho margen de mejora, sobre todo comparando con otras regiones. En el período actual, aunque hay muchos intercambios humanos y diplomáticos coloridos entre China y América Latina, a menudo “luchan entre sí” y presentan una tendencia fragmentada de desarrollo. Por ejemplo, diferentes agencias en China y la misma organización en América Latina llevan

desandar el tremendo nivel de inversiones, relación financiera ni volumen de comercio al que condujo, hace ya varios años, la decisión de los estrategas orientales de trabajar una agenda omnidireccional al sur del Río Bravo, esa riquísima pieza geopolítica y de negocios del planeta que EE.UU. juzgó siempre como su “patio trasero”. Tal interés choca con el que representan varios altos funcionarios de Trump (vicepresidente, ministro de Defensa, jefe del Comando Sur y otros) que han venido a patrullar el área. Se espera que Xi vuelva ahora a la Argentina para la cumbre del G-20, un gran desafío para el gobierno de Macri sobre el cual, en la anterior edición de Dang Dai, hubo notas del sherpa argentino Pedro Villagra Delgado, el ex canciller Jorge Taiana y otros expertos. Vendrán 35 líderes (los

20 –entre ellos se espera a jugadores de la talla de Trump, Vladimir Putin o Angela Merkel– más los de la Unión Europea e invitados especiales) y habrá también marchas paralelas y críticas al curso de la gobernanza y la globalización actuales, aunque el gobierno argentino confía en que la infraestructura y el vallado de Costa Salguero serán suficientemente seguros como para garantizar éxito, al menos la foto de rigor. Argentina propuso para este G-20 tres ejes temáticos: infraestructura, seguridad alimentaria y futuro del trabajo. Y los tres se asocian con la realidad de China: el primero, a su mega proyecto Nueva Ruta de la Seda o La Franja y la Ruta (OBOR o BRI por su siglas en inglés); el segundo, a la demanda china de alimentos, la mayor oferta –casi la única– que puede hacerle

a cabo una cantidad importante de actividades similares. En segundo lugar, el carácter oficial de la diplomacia de la humanidad todavía domina y, como consecuencia, no se puede activar la vitalidad de la diplomacia puramente humana. Durante mucho tiempo, China ha manejado casi exclusivamente de manera oficial o semioficial la diplomacia latinoamericana. Con contactos cada vez más frecuentes entre los dos lugares, el cuerpo de los intercambios no gubernamentales, el nivel y el contenido van diversificándose, pero el sistema de gestión correspondiente no se encuentra actualizado. Y el grado de injerencia del gobierno sigue siendo fuerte, lo que restringe el pluralismo que debería tener la diplomacia de las humanidades. En base a esto, es necesario “dejar que lo del pueblo pertenezca al pueblo”, es decir, fortalecer la formulación de la norma de intercambios no gubernamentales.

Nota: extractos de un artículo del autor en La Franja y la Ruta. Iniciativa China de Cooperación con América Latina y el Caribe. Ediciones de la UNTdF con apoyo del CIMI (Conicet - Universidad de Shanghail)

Argentina no sólo a China sino a Asia y al mundo en general; y la tercera, al proceso de innovación chino, notable, en materia de nuevas tecnologías. Pero está claro que las discusiones más candentes de este turbulento e incierto 2018 pasan por otro lado, y la guerra comercial está en el medio de la escena, con todas sus estribaciones. El unilateralismo, el proteccionismo o, en otro plano –pero también como consecuencia de un (des)orden global–, la crisis de las migraciones y los refugiados, han generado tensiones y anuncian fuertes debates. Esa enrarecida atmósfera a la que contribuye la política de Trump no sólo hacia China, así como el realineamiento argentino a Washington y al FMI, ¿contaminarán el arco de posibilidades y el diálogo que compartirán Mauricio Macri y Xi Jinping?

www.dangdai.com.ar

35


拉瞎

A M É R I C A

L A T I N A

Convergencia o desglobalizaciĂłn tecnolĂłgica

El director del Instituto para la IntegraciĂłn de AmĂŠrica Latina y el Caribe (INTAL), del Banco Interamericano de Desarrollo, Gustavo Beliz, pone el foco en la innovaciĂłn y en I+D para una mejor sinergia entre China y nuestra regiĂłn.

ĺŽžçŽ°ä¸­ĺ›˝ä¸Žć‹‰ä¸ çžŽć´˛äš‹é—´çš„é€šĺŠ›ĺ?ˆä˝œ 瞎洲埀ĺ?‘é“śčĄŒéŤ˜级ĺŽ˜ĺ‘˜ Gustavo Beliz襨示,ćˆ‘䝏 ć‹‰çžŽĺœ°ĺŒşĺş”诼ć›´ĺĽ˝ĺœ°ĺˆŠç”¨ä¸­ĺ›˝çš„ćŠ€ćœŻĺˆ›ć–° Columnista Global r (VTUBWP #FMJ[ %*3&$503 */5"- #*%

Q

uien se despreocupa del futuro se condena a preocuparse del presente, advirtiĂł Confucio con sabidurĂ­a. Y pocos temas son tan relevantes para el porvenir de AmĂŠrica Latina y el Caribe como su estrategia de integraciĂłn con China y el impacto que el nuevo tablero geopolĂ­tico tendrĂĄ para las economĂ­as de la regiĂłn. En apenas un puĂąado de aĂąos, el gigante de Asia pasĂł de ser un mercado menor a convertirse en uno de los principales socios comerciales, desplazĂł destinos tradicionales de las exportaciones y comenzĂł a suministrar flujos vitales de financiamiento para proyectos que van desde represas hidroelĂŠctricas, estadios deportivos y autopistas hasta swaps de divisas. Es fundamental comprender las claves del progreso chino, su visiĂłn de prospectiva hacia 2030, las posibilidades que ofrece la Nueva Ruta de la Seda y la relaciĂłn entre el crecimiento y la inclusiĂłn social. 36

El futuro del comercio con China dependerĂĄ en gran medida de cĂłmo nuestros paĂ­ses puedan seguir el tren del desarrollo y avanzar, junto a China, hacia la sociedad del conocimiento y adaptarse a los nuevos procesos productivos para el desarrollo de una infraestructura cada vez menos fĂ­sica y mĂĄs digital. Una serie de factores hicieron posible el crecimiento exponencial chino en las Ăşltimas dĂŠcadas: la apuesta a la innovaciĂłn, el incremento de la productividad y una mirada que prioriza el largo plazo, entre otros. En 2010, China superĂł a JapĂłn y se convirtiĂł en la segunda economĂ­a del mundo, con una participaciĂłn aproximada de 15% en el PIB global. En 2015 concluyĂł el XII Plan Quinquenal, cuyo objetivo fue consolidar a China como potencia. En 2016 se puso en marcha el XIII Plan Quinquenal, con foco en el fortalecimiento del consumo interno y la inversiĂłn privada, y el posicionamiento de capitales en sectores estratĂŠgicos. En 2017, China dio a conocer su estrategia nacional en Inteligencia Artificial (IA), que fue profundizada en un documento dado a conocer este aĂąo y que analizamos, junto a otras estrategias nacionales de IA, en nuestro Ăşltimo informe

de BID/INTAL, “Algoritmolandia. Inteligencia Artificial para una IntegraciĂłn Predictiva e Inclusiva de AmĂŠrica Latinaâ€?. AllĂ­ vemos que hay una tendencia de cambio tecnolĂłgico que podrĂ­a modificar, tal como ocurriĂł con el automĂłvil, con el telĂŠfono o con internet, la forma en que nos relacionamos con el mundo. Y China estĂĄ en la vanguardia de esa disrupciĂłn, apostando a la innovaciĂłn no solo en inteligencia artificial, sino en otras tecnologĂ­as disruptivas. Entre otros temas, la apuesta a la innovaciĂłn impulsĂł un explosivo crecimiento de la productividad y de la actividad econĂłmica. Esta expansiĂłn condujo a la bĂşsqueda de nuevos socios comerciales, y AmĂŠrica Latina se convirtiĂł en proveedor de materias primas y energĂ­a: el 60% de las ventas externas se compone de productos bĂĄsicos y casi 20% corresponde a hidrocarburos. Pero segĂşn estimaciones de Oxford Martin School, China reemplazĂł a los Estados Unidos como el mayor mercado para la automatizaciĂłn industrial. Un 77% de los empleos chinos corren riesgo de automatizaciĂłn, muy por encima del 57% promedio de los paĂ­ses de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo (OCDE). Otras


mediciones sobre el riesgo de la automatización también brindan valores elevados para los países en desarrollo, siempre por encima de los dos dígitos de riesgo de pérdida de empleo (resultados en esta línea se desprenden de nuestra propia medición publicada en Algoritmolandia). ¿Cómo impactarán en la región estos cambios tecnológicos exponenciales? Según China Daily, China avanza en el laboratorio de clonación más grande del mundo, en la ciudad de Tianjin, donde se prevé producir un millón de cabezas de ganado por año. La visión de una China especializada en productos intensivos, en mano de obra barata y compradora de alimentos resulta ingenua. Quizás en breve sea posible comprar en las góndolas del supermercado hamburguesas fabricadas en laboratorios sobre la base de procedimientos genéticos y biotecnológicos. Empresas como Memphis Meats, Mosa Meat y Modern Meadow compiten en Sillicon Valley por ser pioneras en abaratar y popularizar la carne artificial. Tenemos que estar atentos: sólo el Mercosur exporta al año 9 mil millones de dólares en carne bovina. Las estimaciones muestran que un incremento de 10% en la inversión en Inves-

tigación y Desarrollo (I+D) se traduce en un alza de casi 2% en la productividad total de los factores y China planea subir de 2% del PIB a 3% (un incremento de 50%) su inversión en I+D para 2020. América Latina precisa con urgencia mantenerse en línea con el ritmo de la innovación mundial; establecer los intercambios de tecnología y la transferencia de conocimiento que le permitan evitar la desglobalización tecnológica, al mismo tiempo que analizar con una visión prospectiva el impacto de las nuevas tecnologías en su estructura productiva y su comercio. Una cooperación que cierre la brecha tecnológica entre China y América Latina se puede lograr mediante acuerdos mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, el riesgo de desglobalización tecnológica se suma a otras fuerzas que apuntan en igual dirección, como las guerras de monedas o la concentración oligopólica de técnicas productivas. La fase de complementariedad automática y fácil (2000-2008) y el impasse que siguió a la poscrisis (2009-2014) deben encontrar, en una convergencia inteligente, una etapa superadora. Los tiempos de la adaptación pasiva terminaron y urge un cambio de estrategia que venga de la mano de inicia-

tivas pujantes. La asociación que antes fue natural debe buscarse ahora de la mano de políticas públicas de integración activas. Este nuevo período (20142018) posee características muy distintas a los anteriores y requiere, por lo tanto, un enfoque diferente. Volatilidad macroeconómica y financiera, bajos precios de productos primarios y menores tasas de crecimiento son sólo algunas de las causas que debilitan la conexión meramente comercial entre China y América Latina y el Caribe. La modalidad de acuerdos comerciales “hechos a medida” firmados por China – tal la experiencia de Costa Rica, Perú y Chile– son antecedentes imprescindibles de toda perspectiva regional. Una receta para amortiguar las corrientes adversas puede tener múltiples ingredientes: diversificar exportaciones, ganar inserción en las cadenas globales de valor, fomentar las Pyms, reducir fricciones comerciales, capacitar a los funcionarios públicos, avanzar en la transparencia de las regulaciones, elevar los incentivos para la competencia local y la cooperación externa, ampliar la escala de las políticas de transferencia, mejorar los estándares ambientales, promover la seguridad alimentaria, la inclusión social, la inversión en innovación y tecnología y crear empleos de calidad. Una pregunta fundamental es cómo profundizar las sinergias entre la región y el gigante asiático en minería, energía y alimentos, entre otros rubros con evidentes intereses en común, pero superando la mera primarización e incluyendo valor agregado al intercambio. La era del viento favorable de Oriente y la navegación fácil han terminado. Es momento de trazar un rumbo creativo, calibrar con lucidez una estrategia de integración que nos permita sortear las dificultades que presenta el mar revuelto de la globalización en el siglo XXI. Retornando a Confucio, ocuparse más para preocuparse menos. Las oportunidades entre China y América Latina siguen estando ahí. Nota: Este artículo escrito por el autor para Dang Dai resume y actualiza conceptos expresados en el prólogo a Made in Chi-Lat, el informe del BID/INTAL dedicado al futuro de la cooperación entre China y América Latina y el Caribe y de cuya tapa se toma parte de la imagen que lo ilustra.

www.dangdai.com.ar

37


äź ä¸š

E M P R E S A S

Observatorio de inversiones r (VJMMFSNP 4BOUB $SV[ TUB DSV[HVJMMFSNP!HNBJM DPN

L

a incorporación de China a las cadenas globales de producción primero, y de su enorme mercado de consumo despuÊs, generó cambios estructurales en el escenario internacional, a los cuales el mundo todavía trata de adaptarse. El surgimiento de las empresas chinas como fuente de inversión directa es una nueva etapa en el proceso de globalización y, como en las etapas anteriores, su impacto serå determinante en la configuración de la economía global. Los números de este ascenso son impactantes; mientras que en 2005 las inversiones de las empresas chinas en el exterior apenas superaban los 10.000 millones de dólares, en los últimos 5 aùos invirtieron en promedio 140 mil millones anuales. Esta cifra convirtió a China en uno de los tres mayores emisores de inversión extranjera del mundo. En cuanto a los destinos de la inversión y actores involucrados, por un tiempo existió el mito de que las inversiones consistían en que el Estado chino se apoderaba de recursos naturales en países subdesarrollados. Lo cierto es que en los últimos aùos, las empresas chinas, tanto públicas como privadas, participaron en todo tipo de sectores y países. De hecho, hoy hay renombradas empresas identificadas como estadounidenses o europeas que tienen socios chinos entre sus accionistas. Desde pequeùas participaciones como en Snap-

38

chat, Tesla, Daimler, Deutsche Bank; hasta una participación mayoritaria o incluso la totalidad de la empresa como Pirelli, Club Med, Grindr o Syngenta, entre otros. Diversos factores estratÊgicos impulsaron a la dirigencia china a promover la internacionalización de sus empresas: la necesidad de insumos para su seguridad energÊtica, industrial y alimentaria; la necesidad de hacer un upgrade de su matriz productiva y la necesidad de incrementar sus exportaciones de mayor valor agregado. El abastecimiento de insumos estå relacionado con sus inversiones en industrias primarias. Un ejemplo reciente de este tipo de operaciones es el anuncio de inversión de 1.300 millones de dólares por parte de Chinalco, en Perú, para incrementar la producción de cobre. Por otro lado, el camino mås råpido para hacer un upgrade de su matriz productiva es comprando tecnología y know-how. La compra de la empresa alemana de robótica KUKA por parte de Midea por 4.700 millones de dólares es un claro ejemplo de esta estrategia. Finalmente, las empresas que desean comercializar productos o servicios mås sofisticados buscan instalarse directamente en el mercado de destino para evitar barreras arancelarias, paraarancelarias o controlar los canales de comercialización. Por ejemplo, recientemente se anunció la instalación en Brasil del fabricante chino de maquinaria para la industria molinera Pingle, a partir de lo cual planea abastecer el mercado regional.

Por primera vez, se trabaja en una base de datos que recaba el estado real de las inversiones chinas en Argentina.

30

son los casos identificados de inversiĂłn directa china en Argentina. No se consideran actividades de financiamiento (ej. material rodante) ni compras globales (ej. Syngenta).

7.200 millones

de dĂłlares suman las cuatro operaciones mĂĄs grandes registradas entre 2010 y 2017 en Argentina (petroleras CNOOC y Sinopec, minera Shandong Gold y banco ICBC).

InversiĂłn china en la Argentina La inversiĂłn directa es una relaciĂłn de largo plazo, con interĂŠs duradero e influencia en las decisiones de una empresa radicada en China hacia una empresa radicada en la Argentina. Volviendo a los factores estratĂŠgicos que impulsan la inversiĂłn china en el exterior, en nuestro paĂ­s contamos con pequeĂąas muestras de cada uno de los factores mencionados. No es de extraĂąar, dada la matriz productiva de nuestro paĂ­s y riqueza de ciertos recursos naturales, que la bĂşsqueda de esos insumos sea el mayor driver por el momento. Este es el caso de inversiones en el sector de hidrocarburos, minerĂ­a y producciĂłn de alimentos. En cuanto a la bĂşsqueda de tecnologĂ­a y know-how, las empresas chinas estuvieron


投资瞭 望 台

第一次通过数据近距离观察中国资本在阿根廷投资的真实状态

40

por ciento de las transacciones fueron en el sector agroindustrial. (Pesqueras, frigoríficos, agroquímicos, tabaco).

60

por ciento de las operaciones fueron alianzas con socios locales. Y 50 por ciento del total invertido tuvo a empresas chinas cuyo accionista mayoritario es el Estado chino.

muy activas en los países desarrollados, que son justamente los que poseen estos activos. En el caso de nuestro país, se podría incorporar dentro de esta categoría la compra de Nidera Semillas, porque si bien se realizó en Europa, dentro del paquete de activos hay know-how argentino reconocido mundialmente. La búsqueda de mercado también es un vector importante para las empresas chinas en nuestro país, ya que el poder adquisitivo de nuestra población es relativamente alto en la región, lo cual nos convierte en un mercado atractivo. En este sentido, se pueden identificar empresas de electrónica radicadas en Tierra del Fuego y el reciente anuncio de BYD para ensamblar buses eléctricos en Buenos Aires. También podríamos incluir en esta categoría, las inversiones chinas

relacionadas con la generación de energía, tal como se vio en las rondas RenovAr, y la provisión de servicios vinculados a la construcción y gestión de infraestructura pública, como se vio en la primera licitación de proyectos PPP (Participación Pública Privada). Si bien estas inversiones cobran notoriedad en los medios, tal vez por la novedad de que sean chinas, tanto el volumen como la cantidad de las operaciones es pequeño si lo comparamos con inversiones en Argentina de otros orígenes y con las inversiones chinas en la región. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 2017 las empresas chinas fueron las más activas en fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, con transacciones valuadas en 18 mil millones de dólares. Esta situación nos obliga a plantearnos si estamos haciendo lo suficiente para saber qué están buscando, entender cómo operan y asociarlos a nuestro desarrollo local. Estas son algunas de las preguntas que se deben hacer tanto en el sector público como en el privado, y de allí el objetivo que perseguimos al fundar el Observatorio de Inversiones Chinas en la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio. El reposicionamiento de China y sus empresas en la economía global es un acontecimiento disruptivo, íntimamente relacionado con los nuevos patrones de producción y comercio que se están constituyendo, por eso merece toda nuestra atención. El riesgo de subestimarlo es continuar perdiendo relevancia en el escenario internacional.

Datos y análisis En mayo pasado, se inauguró formalmente el Observatorio de Inversiones Chinas, perteneciente a la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio. El Observatorio nace de la necesidad de contar con información sistematizada sobre las inversiones chinas y generar análisis propios, para poder estudiar de forma específica los temas de interés para nuestro país. Es el esfuerzo de una red de profesionales que nutren de información específica la iniciativa, bajo la tutela de la Cámara, aprovechando su experiencia en el vínculo bilateral y su relación con el mundo empresario, académico y organismos públicos. El Observatorio cuenta con una newsletter mensual, organiza charlas con empresarios relacionados a la inversión china, colabora con la difusión de oportunidades de inversión en la Argentina y con la elaboración de documentos de análisis sectorial de uso público y privado. Mayor información sobre la Cámara y las actividades del Observatorio se pueden obtener en la web www.argenchina.org

www.dangdai.com.ar

39


äź ä¸š

E M P R E S A S

FrigorĂ­ficos con luz verde r /ĂŠTUPS 3FTUJWP Z -FUJDJB 1PHPSJMFT OSFTUJWP!EBOHEBJ DPN BS m MFUJDJBQPH!HNBJM DPN

E

n enero Ăşltimo, el consejero agrĂ­cola de la Embajada argentina en Beijing estaba exultante. HernĂĄn Viola hablaba del “hecho histĂłricoâ€? de que, tras 15 aĂąos de duras negociaciones, China se abrĂ­a a importar carne vacuna con hueso de las pampas. No menos felices lucĂ­an el embajador Diego Guelar, el subdirector del Ăłrgano de control sanitario animal chino, Lui Jian, o Ricardo Negri del Senasa. SentĂ­an “la satisfacciĂłn de la tarea cumplidaâ€?. El mercado cĂĄrnico chino sĂłlo estaba abierto, para Argentina, para las congeladas. AĂşn asĂ­, era muy importante. Desde 2018, ya completo, lo serĂ­a aĂşn mĂĄs. China es un enorme comprador mundial de carne, no el primero todavĂ­a, como lo es de soja, pero ya su gente consume casi un millĂłn de toneladas res con hueso por aĂąo (10% del total de carnes de todos los tipos, aviar, porcina, de pescado, etc.) y va en alza. Argentina es uno de los paĂ­ses exportadores mĂĄs importantes y casi la mitad ya va a China. Ulises Forte, titular del Instituto de PromociĂłn de Carne Vacuna, dijo a Dang Dai: “China representa mĂĄs de 50% de nuestras exportaciones, por eso es muy importante estudiar el mercado. Debemos diseĂąar estrategias que nos permitan no solamente aumentar las ventas destinadas a la industria, sino comenzar a posicionarnos como carne de alta calidad con un mejor precioâ€?. Pareciera que falta un poco mĂĄs de acciones, como tener oficina propia allĂĄ para promover los productos argentinos. 40

Este noviembre, China, a la que muchos de sus socios acusan de tener un superĂĄvit comercial exagerado gracias a sus subsidios y maniobras con precios y tipo de cambio, responderĂĄ a esas crĂ­ticas con la primera feria mundial exclusivamente de importaciones, para que el resto del mundo le muestre quĂŠ tiene para venderle. Pero una vez mĂĄs, Argentina tendrĂĄ poco para mostrar. Pese al esfuerzo de embajadas y consulados, la oferta exportable nacional serĂĄ poca. Pesa la crisis econĂłmica actual, pero es algo que viene de lejos. El mismo sinsabor se produjo despuĂŠs del anuncio de enero cuando los frigorĂ­ficos argentinos (en rigor, habrĂ­a que acotar que el grueso del sector se ha extranjerizado) conocieron la letra chica de los protocolos sanitarios y la juzgaron muy restrictiva. En off the record, funcionarios argentinos le dijeron de todo a las empresas privadas. “Nada les viene bien a la hora de arriesgarse, promover sus productos, invertir en viajes, exportar de una buena vezâ€?, vociferaron. En abril y mayo, se renegociaron

Dado el reciente acuerdo de exportaciĂłn de carne argentina a China, en el sector se entusiasman. El mercado es enorme, pero tan exigente como competitivo.

algunas cuestiones y, de nuevo, se anunciĂł la apertura total del mercado chino. En Shanghai, sede de la mega feria que se harĂĄ en noviembre, Argentina tendrĂĄ tres stands. Uno agroalimentario de la Agencia de Inversiones (dominado casi en exclusiva por bodegas, mĂĄs Arcor, Aceitera General Deheza y Swift) y dos particulares (al cierre de esta ediciĂłn): BagĂł y Bodegas GalĂĄn. HabrĂĄ que ver quĂŠ esfuerzo de promociĂłn y quĂŠ resultados logran los frigorĂ­ficos contra fuertes competidores mundiales como Australia o, entre otros, latinoamericanos, como Uruguay. Sin contar lo que llega ilegalmente y muy barato de India o lo que meten otros exportadores sin licencia oficial vĂ­a Hong Kong o Vietnam. “Para que la apertura de carnes se materialice en un aumento de las exportaciones tenemos que avanzar en dos frentesâ€?, dijo a este cronista en su despacho de Beijing, el embajador Guelar. “Por un lado, la masiva difusiĂłn en redes sociales y el ecommerce, que crecen a un ritmo notable y cada vez mĂĄs son la opciĂłn que utilizan los


出售肉类的冷冻 厂已经整装待发

chinos para estas compras. Por otro lado, es clave el desarrollo de hubs logísticos que nos permitan tener la carne en China y poder dar respuesta rápida a la creciente demanda local”. En ese rumbo, Argentina ya avanzó en el hub de Shanghai y está desarrollando los de Tianjin, Guangzhou y Hong Kong, dijeron en la Embajada. Ex diplomático en el Consulado de Guangzhou, hoy consultor en una de las ciudades más dinámicas del sur chino, Mario Quinteros aportó para esta nota: “Tenemos que tener más presencia, participar en ferias y exposiciones, hacer acciones de promoción (degustaciones, etc.), incluso en sitios de consumo al público (supermercados, restaurantes, etc.), difundir la calidad de los productos (medioambiente natural, por sobre todo), invitar a periodistas chinos a visitar Argentina y los sitios de producción, todo ese tipo de acciones. Y es muy importante resaltar la calidad de los productos y el ambiente libre de contaminación en nuestras áreas de producción. No hay que inventar nada, sólo se trata de

得 益 于 最 近 关 于 向 中国 出 口 阿 根 廷 肉 类 的 贸 易 协 定和 动 植 物 检 疫 的 协 定,数 家 冻 库 正 在 为 这 项 巨 大 的 贸 易 做 准 备。 但 他 们 必 须 努 力 应 付这 一 要 求 严 格 并 竞 争 激 烈 的 市场 。

que hagamos un buen y serio trabajo”. Se coincide, estos y otros testimonios, en que otra clave (nada novedosa, tampoco) es trabajar coordinados con importadores locales. De hecho, según Guelar, la mayor venta de carnes argentinas a China que se verifica este año tras la apertura ocurre menos por acción de frigoríficos argentinos de ir allá que “por importadores chinos que van a Argentina a comprar”, y en particular carne de garrón para hamburguesas. En China, Internet y las redes sociales cada vez se convierten en el medio más eficaz para grandes ventas. En especial Baidu (un buscador similar a Google en Occidente), WeChat (800 millones de usuarios) o Weibo (400 millones) y otros sitios son los más populares, o apps de compras de bienes y servicios. Ahí los frigoríficos tienen todo un desafío para desarrollar, comenzando por traducir sus páginas al mandarín o cuanto menos al inglés (no todos lo hacen) y trabajando con socios locales, para ubicarse en las redes más potentes. Finalmente, tener presencia constante en China. Hoy, no la hay. Mientras otros países como Chile tienen oficinas y personal estables para promover sus productos, Argentina carece de ellos y sólo va a ferias puntuales.

Tres Casos

Compañía Central Pampeana S.A. (CCP), fundada por capitales chinos con un socio local, hoy

exporta 100% de su producción, siendo el quinto exportador de carne argentina y el principal a China. “Fuimos la primera firma en enviar contenedores de carne”, dijo a Dang Dai su director Juan Budano Roig. “En ese momento había restricciones al embarque de carne y era muy difícil tener una matrícula habilitante”, sostuvo. En 2015 ya exportaban 600 contenedores al año. Pero ahora viene el gran desafío. “Tenemos solamente 19 plantas exportadoras para vender a China y es muy poco, acá hay 200 frigoríficos activos. De esos 200, menos del 10 % están habilitados para venderle a China. Lo que buscamos es que el Ministerio de Agroindustria amplíe la cantidad de fábricas y creemos que hacia el 2020 van a estar habilitadas. Lo lógico sería habilitar 20 plantas más”, agregó. E hilando más fino sobre qué consumen los chinos, indicó: “China busca un animal mucho más engrasado, más gordo. Tiene el modelo australiano y tenemos que ir a competir con eso. Recordemos que los chinos comen con palitos. Cuando pensamos en ese modo de comer, podemos entender qué tipo de cortes, cómo los quieren y cómo los van a procesar. Nuestra carne va a la mesa de un restaurante, no a los procesos. Hay que tenerlo en cuenta para cuidar etiquetas, envases y presentaciones”. Es lo que CCP está haciendo con su socio allá, Kingwarm, también el nombre de la marca. Y otro dato: 10% de lo que exportan ya se comercializa por e-commerce a través de la plataforma Alibaba. Por su parte, Black Bamboo Enterprises (BBE) comenzó a exportar a China cortes congelados sin hueso de la parte delantera de las reses, mediante un sistema de envasado skin pack similar al envasado al vacío.

www.dangdai.com.ar

41


Los cortes congelados poseen generalmente mayor calidad por su sistema de envasado al vacío, el cual permite una buena durabilidad del producto. Todo lo que va a Europa se hace con ese método y la idea es repetir en China. De momento, el país asiático compra a BBE unas 100 toneladas semanales de carne bovina sin hueso. La empresa lo considera un mercado “muy importante y floreciente”. Otro caso, entre muchos, es el de Frigorífico Recreo, de Santa Fe. Su directivo Gustavo Quirelli explicó recientemente al diario El Litoral que “hoy 60 % de las ventas está yendo a China, que se lleva la vaca completa, los 22 cortes”, a la vez que países del sudeste asiático también crecen en volumen, aunque con potencial mucho menor por la dimensión de sus mercados. Pero admite que en Argentina hay “una limitación de capacidad de congelado y eso requiere inversión. Hoy la tasa es muy alta y estamos contratando frío en Buenos Aires cuando lo podríamos hacer acá. Precisamos créditos blandos con mejores tasas y ver el costo de la energía”, apuntó. Si casos como estos avanzan, lo que es seguro es que demanda en China hay. Un estudio de Asian Agribusiness Consulting (AAC), a pedido del IPCVA, reveló que 64% de los consumidores chinos quiere probar la carne argentina y que si los chinos consumen hoy 6 kg de carne vacuna por año, pasarán a comer 8,1 en 2027. El alimento ya es visto como proteína de muy alto valor en un mercado dominado por el consumo de cerdo, con clase media en alza que mejora su dieta alimentaria, aunque todavía muchas veces comen cortes de vaca de mala calidad. Hasta ahora, los consumidores desconocen muchas formas de cocción de la carne vacuna, además de su origen y calidad, pese a que este aspecto está cambiando rápidamente. La mayoría de los encuestados aseguró que los principales atributos a la hora de elegir carne son la “salubridad” y el “sabor”, dos aspectos sobre los que la Argentina tiene condiciones como para posicionarse. Otros datos duros de la investigación: 86% de los entrevistados oyó hablar de la Argentina como país (60% la conoce por su selección de fútbol), 23% probó sus vinos y sólo 18% probó carne argentina, aunque a 64% de ellos le gustaría probarla.

42

En China, de carne fui No soy una carnívora modelo. Nunca lo fui, ni me morí por un asado, aunque tengo mi ranking de asadores amigos y una parrilla lindera que me inunda con su aroma a diario. Siempre como dos o tres pedacitos y cuelgo los botines. En ese sentido, soy la desdicha de mi novio: “me dejás solo”, suele decirme tras comilonas domingueras. Así que, pensaba antes de irme por seis meses a vivir en China, morir por un churrasco no iba a ser un problema. Pero lo fue. En los primeros días, ya instalada en Beijing, sólo quería explorar la diversa gastronomía china. Pero ese entusiasmo se convirtió en una proeza difícil de digerir: los picantes me generaban ardor estomacal y desarrollé poca tolerancia a los olores. Aún así, energizada por lo nuevo, quería seguir, pero en un cierto punto ganó una rara e incomprensible necesidad de “comer occidental”. El pato pekinés de Qianmen, los pescados agridulces en Hangzhou, los cerdos de la cantina de Tony Chu o el pollo kung pao, que aprendí a cocinar en Sichuan, perdieron terreno ante la avanzada del gusto nacional y popular. En parte, “comer occidental” era comer argentino, carne. Pero ¿dónde? En Beijing inicié el tour carnicero. Primero fui al mercado para extranjeros Jenny Wang, en Jianguomen, y me deprimí un poco: al llegar a las heladeras había bandejitas envueltas en papel film con algo parecido a cerdo o a alguna parte animal. Desasné mi deseo carnívoro con hamburguesas, primero en el imperio de comidas rápidas que históricamente negué por un débil principio bromatológico respaldado por imágenes gusanescas

en la retina. Igual comí bigmacs. Una noche, caminando por el distrito Xicheng, un humo familiar me arrastró hacia un restaurant con ¡parrilla! en la calle Nanheng. El menú era inentendible. Pero traía fotos y pedí unas sensuales brochetas; no eran incomibles, no eran carne tampoco. Unas vísceras con cara de hígado fueron la cena de ese día. En China, Australia es el principal exportador de carne vacuna. Con mi colega cubana, carnívora y socia en el delito, siempre teníamos un plan: ir al bar The Flat White y comer 650 gramos de carne australiana a unos 65 yuanes por cabeza, o 10 dólares. Un precio que pagábamos con culpa cada veinte días. Pero el día llegó. Fiesta patria, Embajada, invitación –para la cubana y para mí– y rienda suelta. Parrilla, aire libre, vino mendocino y sanguchitos de vacío. Sólo había que pararse estratégicamente en el paso del mozo y tacklear sin perder la mesura. Todo muy ceremonial, pero dos leonas, al fin, saciando su hambre. Comer carne argentina no fue fácil, tampoco imposible. Meses más tarde, de vuelta en Buenos Aires, me entero de la existencia del restaurant de comida argentina Obelisco de Beijing, donde venden bifes, lomos y asado de primera calidad y al estilo criollo. Lo dejo como consuelo e información valiosísima. Sepan también que la yerba sí se consigue a un click de distancia. Nunca fui una carnívora modelo... hasta que viví en China y me acostumbré. Leticia Pogoriles (Periodista. Viajó a China en 2017 por la beca Beca Centro de Prensa ChinaAmérica Latina)



武术

A R T E S

M A R C I A L E S

Shaolin

en la armonía ancestral latinoamericana Fernando Huanacuni Mamani, canciller de Bolivia hasta el cierre de esta edición e investigador de culturas ancestrales, es reconocido como Maestro por el legendario monasterio de la hprovincia de Hunan.

44

F

ernando Huanacuni Mamani nació en La Paz, Bolivia. Su condición de aimara, lejanos descendientes de los asiáticos que llegaron a poblar los Andes hace más de 40.000 años, ha encontrado una época fértil para valorar los pueblos originarios. Fecundo, él ha sabido dar fruto. Se formó como abogado y luego se dedicó a investigar la cosmovisión ancestral y la historia de los pueblos indígenas originarios. Cuando estuvo preparado, ejerció como docente, salió a difundir lo que estaba conociendo y lo instrumentó en normas de convivencia. Ha sido docente de las universidades Mayor de San Simón, Simón Bolívar y San Andrés y dirige el Centro de Estudios de Cosmovisión Andina Amazónica SARIRI. En Sudamérica, Centroamérica y Europa ha dado conferencias sobre el valor de los saberes antiguos, lo que lo ha puesto en contacto con sacerdotes druidas, con el Congreso Nacional Kuna, de Panamá; con los arhuaca de Colombia, los maya quiché de Guatemala, los apaches norteamericanos, los dene de Canadá y los quechua de Ecuador, entre otros pueblos. En 2008 fue docente del Postgrado “Construcción y Gestión de Currículos Comunitarios”. También enseña con los monjes budistas del Templo Shaolin. Como especialista en Filosofía y Cosmovisiones Ancestrales, formó parte del diseño de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que inició un nuevo proceso de transformación educativa en Bolivia, enmarcado en la Nueva Constitución Política del Estado. Fernando Huanacuni Mamani se ha basado en la fertilidad del contexto que le ha tocado para proyectar su acción más allá del mundo andino. Ha comprendido que el modelo económico imperante en la mayor parte del mundo es una capa que se impone a vastas zonas del planeta, pero debajo todavía viven realidades profundas. Es un militante de la recuperación y elevación de esas realidades a través de las prácticas comunitarias. El presidente Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, consagró la propuesta de Fernando Huanacuni Mamani nombrándolo, en enero de 2017, al frente de las relaciones internacionales de Bolivia, cargo que ejerció hasta septiembre. No eligió a un admirador de Estados Unidos ni a un empresario con lazos históricos con Europa, sino a un aimara abocado a los pueblos originarios de todo el mundo.


No asombra que, siendo del signo del Caballo en el Horóscopo de los chinos, Fernando Huanacuni Mamani haya cabalgado con el entusiasmo de su convicción lo más lejos que pudo: China. En 1999, viajó al templo Shaolin, en la provincia de Henan. Las autoridades del templo lo admitieron como candidato a practicante y lo pusieron a prueba con extenuantes ejercicios físicos de más de 12 horas diarias. Su jornada empezaba a las cinco de la mañana con un trote de cinco kilómetros montaña arriba y terminaba cerca de la medianoche con los últimos ejercicios. Vivió tres años en el templo siguiendo, junto a los monjes, las enseñanzas del Gran Maestro Shi De Yang, hasta que se convirtió en un maestro de la 32° generación de monjes del Templo Shaolin. Entonces volvió a Bolivia e instaló un instituto de artes marciales. Fue hasta hace poco el único canciller del mundo maestro consumado del kung fu Shaolin. Forma parte de la Asociación Internacional Shaolin Chan en Sudamérica, organización que agrupa a escuelas de Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Chile. En 2015, la red ya organizó en Bolivia un Festival Internacional de Shaolin Wushu en Sudamérica, y este año realizó la segunda edición en Buenos Aires, a cargo del Centro Cultural Shaolin Argentina y la Escuela QuanFaGuan. El kung fu es una pasión en sí para Fernando Huanacuni Mamani, pero ante todo es una vía por la que ayuda a materializar su cometido de cultivar, en sus palabras, “una lógica de relacionamiento profunda con la vida. Una lógica de relacionamiento primigenia y natural de cualquier pueblo”. En su conferencia “Los nuevos pilares de la política exterior del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de la Diplomacia de los Pueblos”, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, este consumado Maestro Shaolin boliviano habló, hace un año, de la necesidad de que Latinoamérica sea capaz de mirarse a sí misma a través de “los lineamientos de los abuelos y las abuelas, con su sabiduría ancestral” para que “todos, indígenas, afro, blancos, mestizos” recuperemos la “armonía, ese equilibrio que nos permite seguir caminando, desde la afirmación de nuestra identidad”.

Fernando Huanacuni Mamani

少林外交官 玻利维亚前外交部 长 :一 位 被 大 众 熟 知的中国武术练 习者

www.dangdai.com.ar

45


艺术

A R T E

一个布宜诺斯艾利 斯典型现代艺术样 品来到中国大都市, 与互补的中文写意 汉字成为天作之合

Artistas Oscar Pecorari Año: 2017 Título: La vida me sonríe Medidas: 80 x 45cm José Espinosa Año: 2016 Título: Dragón Medidas: 50 x 40 María Rosa Córdoba Año: 2018 Título: Revolución Medidas: 80x60 cm Leonel Fernández Año: 2018 Título: China Medidas: 54x34cm

布宜诺斯艾利斯典型现代 艺术样品来到中国大都市 46


Fileteado porteño en Beijing y Shanghai Una muestra de un arte popular típico de Buenos Aires llegó a las grandes ciudades de China y descubrió una virtuosa complementariedad con iconografías características de las culturas del país asiático.

E

n el largo tránsito del siglo XIX al XX, una inmigración masiva llegó a la Argentina huyendo de una Europa convulsionada por la guerra, la miseria y las persecuciones. Los recién llegados desarrollaron, con inmenso talento y humildad, fórmulas originales que expresaban artísticamente su experiencia personal en la nueva “patria” que los acogía. La sociedad argentina se nutrió de todas estas culturas, se transformó, y en este nuevo contexto social florecieron el tango, el sainete y el fileteado: tres expresiones artísticas que hablan del sentir porteño. Cada una de ellas hace referencia a un aspecto de la vida de estos inmigrantes. Quienes así describen el origen del fileteado, Nadia Hutnik y Pablo Feldman, han llevado ahora ese arte a la República Popular China. Y a juzgar por exposiciones que hicieron en Beijing y Shanghai, el campo está abierto para su floreciente desarrollo. Nadia y Pablo son gestores culturales y contaron para ello con el entusiasmo de la Embajada argentina en China y las sedes del Instituto Cervantes en las dos mayores ciudades del país asiático. “El fileteado –dicen a Dang Dai- es la que, junto con el tango, mejor representa a la ciudad de Buenos Aires. Es un arte decorativo y popular que incorpora el dibujo y la pintura. Por definición etimológica, el filete es una ‘línea fina para adornar dibujos’, y filetear es ‘adornar con filetes’. ¿Por qué China?, preguntamos. “Soy licenciada en Bellas Artes –cuenta Nadia-, y mi interés en China nació a partir de la actividad que realizamos en 2013 y por nuestra amistad con el profesor Fan Ye, que entre otras actividades tradujo obras de Julio Cortázar. Ese año

Acto. Apertura en Beijing con Guelar, el consejero cultural Juan Cortelletti e invitados.

Apoyo oficial La muestra en Beijing fue inaugurada por el embajador argentino Diego Guelar y asistieron diplomáticos, artistas y periodistas. Contó con la presencia del director de Cultura del Instituto Cervantes de Madrid, Martín López-Vega González; de la directora del Instituto Cervantes de Beijing, Inma González Puy, los curadores de la muestra y enviados de la Asociación de Fileteadores Porteños.

llevamos adelante nuestra primera actividad en China: un ciclo de cultura argentina que contó con cuatro conferencias sobre nuestra literatura, mesas redondas con otros traductores y la exposición de ilustraciones de distintas ediciones del Martín Fierro, co-organizado con el Cervantes y

la Universidad de Beijing. Tanto creció ese intercambio que ahora estoy viviendo en China, continúo con mis estudios del idioma y el desarrollo en el mundo del arte”. Tanto para ella como para Pablo, quien se define como “un amante del fileteado porteño” y en 1995 conoció al maestro José Espinosa, con quien armó una exposición en España y no paró de hacer acciones de promoción del fileteado porteño en el mundo, creen que “hay una clara relación entre China y Argentina que, de desarrollarse, podría generar resultados sorprendentes. Se trata de la similitud entre los principales elementos del fileteado y la pintura china tradicional: pájaros, flores, hojas de árboles, peces y dragones, profusión de elementos utilizados, etc. Incluso las espirales del fileteado que podrían asemejarse a algunos trazos de la caligrafía china”. Desde que, hace dos años, realizaron una exposición sobre Humor Gráfico Argentino en Casa América, en Madrid, comenzaron a pensar en el desembarco en

www.dangdai.com.ar

47


艺术

A R T E

China. Se contactaron con la Asociación de Fileteadores de Argentina y ya arrancaron. Para las muestras en China llevaron obras de Espinosa, Diana Neumeyer, Beto Yapán, Oscar Pecorari, María R. Córdoba y Leonel Fernández, entre otros artistas. El fileteado porteño –arte al que en 2015 la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad– expresa la celebración de la prosperidad en el trabajo. Fue la manifestación decorativa de los medios de transporte de los trabajadores de los mercados, particularmente de los distribuidores y de abasto de alimentos. Surgió casi por casualidad, y así como el tango se nutrió del campo, las murgas y otras fuentes, el fileteado se inspiró en las formas de las rejas, las decoraciones en la arquitectura de la época y los grafismos de los billetes. Cuenta Nicolás Rubió (inmigrante español) que uno de sus primeros amores en la Argentina fue ese arte originalísimo que él veía rodar en carros, camiones y colectivos. Una de las mayores sorpresas para él era que estas carrocerías decoradas parecían invisibles a la cultura urbana y a los entendidos de arte. Rubió, junto a su esposa Esther Barugel, convirtieron el fileteado en un arte y consiguieron realizar la primera exposición en 1970 en la galería Wildenstein de Buenos Aires. Así, los fileteadores que comenzaron este idilio se convirtieron en maestros de los que hoy son los maestros, y ese recorrido por los vericuetos del lenguaje del filete quedó plasmado en el libro Los maestros fileteadores de Buenos Aires, bien llamado la biblia del filete. Ellos se agrupan en la citada Asociación de Fileteadores y realizan congresos anuales donde intercambian experiencias entre maestros. También hay un museo y un bar tributo al filete. Además de las flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas rectas, los animales (caballos y pájaros), animales fantásticos (dragones y grifos), existen otros temas recurrentes del filete porteño como la cornucopia, cuerno de la abundancia de origen griego. Se utilizan también imágenes de figuras veneradas como la Virgen María o de mitos populares como Carlos Gardel. Son características las frases y refranes imaginadas por los dueños de carros y camiones que expresaban así sus sentimientos y aspiraciones. Jorge Luis Borges aludió a ellas como “el costado sentencioso de los carros”. El fileteado y el tango, dos artes poco 48

Éxito. Tanto en Beijing (arriba) como en Shanghai (abajo) el público admiró las obras que se presentaron hechas especialmente por fileteadores y filiteadoras de Argentina.

valoradas en sus inicios, son las que hoy brindan la imagen característica de la ciudad de Buenos Aires y por extensión, de la Argentina. Las exposiciones en Beijing y en Shanghai (la primera a mediados de año, la última hasta septiembre) estuvo compuesta por 65 obras realizadas por maestros del fileteado, todos talentosos miembros de la Asociación de Fileteadores, entidad que fue constituida en 2013 y desarrolla una importante y reconocida labor para la difusión de este arte. La propuesta expositiva refleja una gran diversidad a través de los diferentes estilos, técnicas y temáticas. Los cuadros, elaborados especialmente para las exposiciones en China, representan diversas facetas de la Argentina, como el fútbol, el vino, el asado y el tango. Algunas obras incluso incorporan elementos de la cultura china, como dragones o caracteres chinos. La gran mayoría de los fileteadores pintaron pesando especialmente para China y eligieron motivos argentinos que

querían mostrar allí. Muchos se lanzaron a hacer obras que pudieran vincular nuestra cultura y la china utilizando al fileteado como herramienta pictórica. “Esas obras resultaron sorprendentes para el público oriental”, aseguran sus promotores. “Pensamos que, en China, nuestro arte popular puede ser apreciado tanto en sí mismo como por los elementos comunes con distintas expresiones del arte local. Y realizamos esta exposición que fue una verdadera historia de amor (con algún desengaño, como en toda historia), con un final muy feliz”, señalan Nadia y Pablo. Por eso dicen estar convencidos de que hay por delante muchísimo trabajo en cuanto a intercambio cultural y fomento del diálogo entre artistas de ambos países. De hecho, informan, ya les expresaron el interés por la adquisición de obras y se han realizado trabajos por encargo para China: para una etiqueta de un vino, dos retratos, un restaurante argentino y un bar de milonga, ambos ubicados en Beijing.



教育

E D U C A C I Ó N

El idioma mandarín llegó a las secundarias Varias escuelas argentinas, públicas y privadas, ya lo incorporaron a sus planes de estudio en diveros formatos o modalidades.

50

中 学 汉 语 教 学

越来越多的阿根廷学校开 始以各种方式进行汉语教 学,有的是必修课,有的是 选修课,还有的是课外兴 趣小组。 LEONARDO TEYSSEIRE


r .BSDFMB 'FSOĂƒOEF[ 7JEBM NBSDFMBGFSOBOEF[WJEBM!ZBIPP DPN BS

L

os especialistas en educaciĂłn coinciden en que las instituciones educativas, creadas para propiciar una interacciĂłn fructĂ­fera entre los individuos de una sociedad y una amplia gama de conocimientos que se pone a su disposiciĂłn, no pueden ser impermeables a los cambios que esas mismas sociedades transitan. Por otro lado, las instituciones saben que para fortalecer la continuidad de su tarea deben marchar a tono con los temas, las inquietudes y las realidades que el mundo exterior en el que estĂĄn insertas proponen en su devenir, signado, hoy mĂĄs que nunca, por un ritmo vertiginoso y una abrumadora interconectividad. La Argentina asiste a un contundente ejemplo de esa dinĂĄmica, no exenta de dificultades y desafĂ­os. Pero, mĂĄs que nada, goza de un poder motivador que envuelve con pasiĂłn a todos los partĂ­cipes: aĂąo tras aĂąo, crece el nĂşmero de instituciones educativas que enseĂąan chino mandarĂ­n. Se verifica tanto en ĂĄmbitos privados como pĂşblicos y en escuelas formales o en institutos educativos no formales. Todo fenĂłmeno social puede explicarse por mĂşltiples causas; en el caso del creciente interĂŠs en aprender el idioma chino, el afianzamiento indudable de China como potencia mundial, sumado a que ya es el principal socio comercial de Argentina, y, por supuesto, el aumento, en los Ăşltimos aĂąos, del flujo migratorio desde el paĂ­s asiĂĄtico. Son todas causas de peso para que florezca la genuina necesidad por una mayor integraciĂłn que se propicia bĂĄsicamente a travĂŠs del idioma como instrumento para cimentar lazos entre los grandes protagonistas de la historia, es decir, los individuos. En 2015, se creĂł la primera escuela pĂşblica porteĂąa bilingĂźe Chino-EspaĂąol, en Parque Patricio. La primaria “28 D.E. 5â€? es pionera en AmĂŠrica Latina debido a su modalidad, que los expertos denominan escuela bilingĂźe por inmersiĂłn dual o recĂ­proca. La especialista Evelia Romano escribiĂł de esta singular experiencia en artĂ­culos ya publicados por Dang Dai. TambiĂŠn de Ăłrbita pĂşblica, el Lenguas Vivas o el Normal 10 tienen programas de extensiĂłn para chino mandarĂ­n. Y se sum la experiencia del Normal 1, en el Barrio Chino. La lista crece cada aĂąo. En enseĂąanza

privada, Nuevo Sol,el Colegio Lincoln, St. Catherine’s Moorland School, Belgrano Day School, Colegio San MartĂ­n de Tours y ORT son algunos de los mĂĄs prestigiosos colegios porteĂąos que han incorporado la enseĂąanza del idioma chino en diferentes modalidades. En la provincia de Buenos Aires, se destaca el Colegio San AndrĂŠs. “En 2014 comenzamos con las clases de idioma chino, primero para sala de 4 y 5 aĂąos y primer grado como obligatorio y talleres hasta 2 aĂąos. Hoy, lo tenemos desde sala de 4 hasta segundo aĂąo de secundaria, de carĂĄcter obligatorio con una cursada semanal y formando parte de las actividades extra-programĂĄticas que ofrece la escuelaâ€?, dice Viviana Codino, directora de idioma del San MartĂ­n de Tours. La idea surgiĂł cuando las autoridades de la escuela buscaron un segundo idioma como posibilidad de abrirse a otro mundo, a otra cultura hacia la cual sentĂ­an un gran entusiasmo. Los docentes a cargo de los cursos provienen del Instituto ArgentinoChino, que ademĂĄs les brinda asesoramiento acadĂŠmico y colabora en la confecciĂłn de los programas de estudio. La formaciĂłn estĂĄ orientada a darles al alumno la capacitaciĂłn necesaria para participar en exĂĄmenes internacionales. “Es clave contar con docentes que manejen una didĂĄctica de la enseĂąanza del idioma. En ese aspecto hemos ido haciendo cambios positivos estos aĂąos y tenemos profesores hablantes nativos y tambiĂŠn profesores argentinos que aprendieron el idiomaâ€?, indica la entrevistada. Codino destaca que la propuesta no es sĂłlo sobre idioma, sino que tambiĂŠn se enseĂąen aspectos de la cultura china y se realicen actividades que conecten con las otras materias. El gran desafĂ­o, cree, es pensar actividades para motivar a los alumnos en su ardua tarea de aprendizaje. La escuela ORT incorporĂł la enseĂąanza del chino en 2012 como una de las variadas ofertas extra-programĂĄticas de lo que denominan Oportunidades de FormaciĂłn Complementaria. Se ofrece a alumnos de sĂŠptimo grado, primero y segundo aĂąo, bajo la modalidad de taller optativo, y se cursa semanalmente. “El objetivo bĂĄsico es que tengan un primer contacto con la lengua y que les despierte la curiosidad por conocer mĂĄs en el futuro. Estos alumnos tienen la mente muy abierta para recibir diferentes culturas, pues ademĂĄs estudian obligatoriamente inglĂŠs y hebreoâ€?, seĂąala la profesora a cargo, Roxana Huang. La ORT tiene ademĂĄs un

campus virtual que provee a los estudiantes herramientas tecnolĂłgicas para continuar con su aprendizaje y reforzar sus conocimientos. Suelen recurrir a aspectos culturales para hacer mĂĄs amena la enseĂąanza, por ejemplo, ver en clase fragmentos de una pelĂ­cula o conocer algunas comidas tĂ­picas. “Son chicos muy inteligentes y con inquietudes. Algunos dicen que el hebreo es mucho mĂĄs difĂ­cil que el chino, pero para otros es al revĂŠs. Claramente, ellos tienen un punto de referencia importante para evaluar y pensar la complejidad de una lenguaâ€?, resalta. Cada escuela ha incorporado el chino mandarĂ­n con diferentes modalidades de acuerdo a sus objetivos pedagĂłgicos. El Colegio San AndrĂŠs, tradicional colegio bilingĂźe en inglĂŠs de Olivos, determinĂł desde 2008 que a partir de sĂŠptimo grado los alumnos tienen que elegir un idioma extra como materia obligatoria, y la novedad fue que se colĂł el chino entre los “tradicionalesâ€? francĂŠs y portuguĂŠs: deben cursarlo hasta noveno grado. DespuĂŠs, en el grado 11 y 12, en la orientaciĂłn Bachillerato Internacional, pueden optar por seguir el chino. “Hay dos aspectos claves en la enseĂąanza: la realizaciĂłn de un viaje de estudios cada tres aĂąos a China y la preparaciĂłn necesaria para participar en certĂĄmenes internacionales. En 2016 mis alumnos estuvieron entre los diez mejores del mundo y los segundos mejores de las AmĂŠricas. En cuanto a los viajes, han ido a Beijing, Xi’an y Shanghai, experiencias enriquecedoras pues les dieron otra perspectiva, mejoraron la recepciĂłn del idioma y los sensibilizĂł hacia la diversidad culturalâ€?, seĂąala Victoria Hsu, profesora a cargo de la enseĂąanza del idioma chino desde 2012. Por supuesto, tambiĂŠn apelan al uso de los recursos tecnolĂłgicos y la incorporaciĂłn de actividades amenas y recreativas para limar, de alguna manera, las asperezas del aprendizaje que, sobre todo, exige dedicaciĂłn y tiempo. Los docentes concuerdan en que gran parte de la motivaciĂłn de los chicos para anotarse en estos cursos proviene de la valoraciĂłn positiva que hacen sus padres al considerar la adquisiciĂłn de este idioma una llave para abrirse a un mejor futuro profesional y laboral. Sin dudas, en general, es fuerte la percepciĂłn en nuestra sociedad de que en un mundo cada vez mĂĄs integrado y donde China se ha plantado como un fuerte jugador de la economĂ­a mundial, mejorar la comunicaciĂłn –de eso se trata– es una apuesta inteligente para una proyecciĂłn de vida con presente y futuro.

www.dangdai.com.ar

51


语言

M

I D I O M A

aría Cristal lleva casi veinte años enseñando castellano a chinos que llegan a Argentina. Su experiencia arroja resultados pedagógicos que pueden ser capitalizados. En esta entrevista con Dang Dai repasa su experiencia. —¿A quiénes les enseñás? —Comencé en los noventa con los hijos de los inmigrantes del Barrio Chino en Belgrano. Si bien en su mayoría eran todos argentinos que estaban preparando el examen de ingreso a colegios, tenían dificultades en los escritos o limitaciones de vocabulario y comprensión de texto. También trabajaba con los hijos de los exiliados argentinos que volvían de diversos lugares del mundo o con otros extranjeros que trabajaban en embajadas, empresas o intercambio universitario. Luego vino la crisis del 2001 y, por la devaluación, vino una ola de turistas, años de experiencia desarrollando técnicas de acuerdo a cada estilo y necesidades. Agudicé la forma de entender o prever los puntos débiles y las fortalezas que tiene cada alumno. —¿Cómo es tu trabajo actualmente? —La mitad del tiempo trabajo por mi cuenta con estudiantes privados o haciendo material para universidades y publicaciones del exterior, por ejemplo, un libro para aprender español para niños de una editorial en Singapur. La otra mitad, en institutos y dando clases grupales, con programas fijos y libros de acá o de España. —¿Cómo es la demanda? — Muy variada y depende del tiempo que el alumno haya estado o vaya a continuar en Argentina. La mayoría necesita preparar exámenes como DELE u otros que certifiquen su nivel de español, sea para estudios o por razones laborales, incluso pensando en su regreso a China. —¿Qué les enseñas? —Las clases particulares se organizan de acuerdo al objetivo (examen DELE, exámenes de carreras universitarias, apoyo para cursos grupales, corrección de monografías o trabajos finales, fines laborales). Básicamente se trabaja en forma simultánea y separada las distintas habilidades (leer, escribir, escuchar o hablar). Por ejemplo, para la pronunciación es fundamental entender cómo se producen los sonidos buscados y hacer una progresión gradual. Si pensamos que el sonido se produce con el uso de partes del cuerpo (lengua, labios, garganta) y que muscularmente debemos 52

ELE para chinos Una profesora de ELE (Español Lengua Extranjera) especializada en inmigrantes chinos de Argentina cuenta su método de enseñanza, los obstáculos y los desafíos.

entrenar para tener fortaleza y precisión, entonces debemos trabajar los sonidos con estrategia. No es, ni práctico ni provechoso, empezar con la “R”. Si un estudiante sabe pronunciar un sonido (no una letra) puede comprender mucho más cuando escucha. A la vez, la melodía de las oraciones es muy importante. Tengamos en cuenta que el mandarín es tonal, y por ello es un sistema muy diferente. En base a eso integro la comprensión de texto o la función de diálogos (saludos, quejas, pedidos) con la gramática y la pronunciación. No sirve aprender la conjugación de los verbos en presente sin un trabajo de pronunciación del acento, luego estudiar el pasado y tener que corregir lo anterior para identificar la pronunciación de uno y de otro (piénsese en la pronunciación de este verbo en presente y pasado: trabajo / trabajó). —¿Y cómo hacés con el vocabulario? —Es otra cuestión importante. Si se tratara sólo de una traducción, con un diccionario bastaría. Una palabra muchas veces es parte de una expresión, un giro idiomático, un refrán, o una construcción gramatical. “Dar la mano” no es lo mismo que “dar una mano”. Buscar el significado de “embargo” cuando necesitamos comprender “sin embargo” y cómo usarlo en una estructura donde dos ideas se combinan, es insuficiente y frustrante. Hay muchas formas de estudiar vocabulario más ricas que hacer listados de palabras nuevas. Los conceptos se fijan más si son en conjunto, esa es la base de seleccionar

y hacer ejercicios con el vocabulario de un texto. Pensemos en un cuento policial donde seleccionamos las palabras y expresiones propias de un crimen y su investigación (personajes, acciones, objetos, descripciones, sistemas, lugares), luego armamos una historia propia y finalmente escuchamos un audio con una noticia de un noticiero. En una clase cubrimos mucho más que en unas horas de repetir una lista.

Distancia Cultural

La distancia cultural incide en cada estrato, aclara la profesora, para quien no es necesario ser experto en la cultura del estudiante sino tener el hábito de no dar por sentado que se comprende. Las lenguas, dice, “son representaciones de la realidad y perspectivas volcadas a códigos metafóricos. Cuando decimos que 'un niño es un angelito' o 'una mujer es una santa', volcamos referencia religiosa a expresiones cotidianas. La relación entre 'meter los cuernos' y 'dar un sombrero verde' no se comprende si no se conoce el origen de ambas expresiones. Señalar hacia adelante o atrás cuando hablamos del futuro y el pasado, implica una representación espacio temporal que no es universal. Enseñar una lengua es pensar en todos estos aspectos”. —¿Cómo difieren los sistemas pedagógicos de China y Argentina? —En Argentina, la enseñanza de idiomas combina resolución de tareas, diálogos en situaciones típicas, ejercicios y teoría gramatical. Lo lúdico y la diversión en clase se impusieron mucho como un modelo a


seguir y algunos docentes consideran que son necesarios a toda costa. Frente a eso, se encuentra la postura más tradicional china de esfuerzo y disciplina, por lo cual el estudiante muchas veces siente el uso de un juego o una canción en clase como pérdida de tiempo. Cristal asocia la forma de estudio en general con la forma de aprendizaje de la lengua madre. “Las características mismas de la lengua, en este caso el mandarín, marcan en el proceso de 'alfabetización' la necesidad de la repetición y la memoria. Los comúnmente llamados 'caracteres' siguen un sistema general, pero es necesario conocer y ejecutar en su escritura y en su pronunciación de manera precisa e individual (sería como estudiar palabra por palabra).El castellano o español es más estructural y sistemático. Sabiendo el uso del alfabeto puedo escribir y leer todo. Con estructuras básicas y cambio de vocabulario la producción puede progresar con resultados buenos en poco tiempo”. —¿Cómo adaptas tu métido a los sistemas pedagógicos chno y argentino? —Construyo progresivamente el método de estudio. Negocio con los estudiantes, no me impongo pero tampoco dejo de lado mi función de guía. Con respecto a la necesidad y dependencia del diccionario, comprendo que si no tienen palabras, no pueden hacer nada más que repetir frases. Por eso, en las primeras clases tomo una palabra nueva y muestro una forma más integral de estudiarla. —¿Por ejemplo? —“Busco” es

un verbo, buscador es un sustantivo (algo o alguien que busca), luego trabajo con “buscado”, “búsqueda”, etc. Si tengo un texto sobre internet hablo de los métodos de búsqueda o las búsquedas más frecuentes o el buscador más usado. Hay muchas técnicas para trabajar el vocabulario, no sólo 1 palabra- 1 traducción. —¿Otros desafíos de enseñar español a los chinos de Argentina? —En la era de la globalización, el español es muy ventajoso, redituable y una de las lenguas más habladas del mundo, compartida por España y un amplio territorio en América como lengua nativa y como lengua del primer grupo minoritario en un país de habla inglesa (EE.UU.). El atractivo de dominar esta lengua es muy grande. Los estudiantes chinos en Argentina suelen tener planes, académicos o empresariales, transnacionales. La estadía en un país está supeditada a sus planes a largo plazo y no temen aprovechar los cambios de situaciones mundiales y migrar a donde se abran caminos más ventajosos. Un obstáculo es que muchos chinos piden las herramientas lingüísticas que les permitan comprender el español en cualquier parte de habla hispana. Eso es un desgaste en los primeros niveles, dado que las bases de un idioma en una sola variante regional permiten construir el sistema más consolidado. Luego de la construcción de esos primeros niveles, es posible comparar, reconocer y trabajar con las formas de uso en otras regiones o en registros diversos.

教中 国 人 学 西班 牙 语 教授一门外语的 秘 诀

—¿Cómo ves la formación docente en ELE para chinos? —En Argentina tuvo como inicio una explosión repentina que marcó mucho el proceso que le siguió. De pronto hubo una enorme demanda que se cubrió con dos grandes perfiles: profesores de inglés y estudiantes o egresados de Letras. Posteriormente se abrieron más cursos y carreras de formación de profesores ELE. En el camino hasta hoy, el trabajo conjunto y la constante capacitación docente enriqueció y dio al mercado muchos profesionales que combinaban lo lingüístico y pedagógico, así como lo literario y cultural. En el caso de español para sinohablantes, antes los profesores solían ser estudiantes avanzados de mandarín o profesores de inglés. Pero actualmente ya contamos con material de trabajo y programas de estudios pensados especialmente para sinohablantes. Y otro aspecto que evolucionó notablemente es el uso de material de estudio local. Es importante respetar la variable lingüística que permite la comunicación con el entorno. Tras un dominio de la lengua con el uso regional se puede ampliar a modismos o variables de otros lugares geográficos. —¿Cómo evaluás la oferta general de español en Argentina para sinohablantes? —Creo que el avance fue enorme y acelerado, pero que todavía falta acomodar y dar continuidad estructural. En un principio, muchos lugares hicieron convenios con universidades o con gobiernos locales para traer grupos periódicamente. El problema de algunos de estos acuerdos era el de fijar plazos cortos para metas grandes. Por ejemplo: estar en condiciones de entrar en la universidad en un año. Teniendo en cuenta que las lenguas necesitan vivencia, en el caso de esos primeros grupos de chicos desarraigados, en grupos cerrados, presionados por la expectativa familiar y aislados de la vida local, fue contraproducente para la evolución esperada en ese plazo esperado. Los profesores particulares de apoyo debemos romper con tiempos no reales de programas, con promesas de éxito en corto plazo o con personas, falsos colegas, que no están capacitadas y cobran muy poco. No obstante, quiero insistir con la idea de que hay muchos lugares, instituciones y profesores con una capacitación formidable, integral, pedagógica, que se actualizan y producen material propio.

www.dangdai.com.ar

53


艺术

C U LT U R A

Panel. De izquierda a derecha, el embajador Velloso, el rector de la UC Raúl Bresso y el subdirector del CRICAL, Sun Xintang.

在 Mendoza 的中 国 文 化 周 这是连续第二年阿根廷国会大学在该城市举办全面宣传中国的文化周。

Una semana de cultura china en Mendoza Por segundo año consecutivo, la organizó la Universidad de Congreso. r +VBO $SV[ $BNQBHOB Casa de la Cultura China en Mendoza, UC

O

rganizada por la Universidad de Congreso, por segundo año consecutivo tuvo lugar la Semana de la Cultura China en Mendoza. El evento recibió el apoyo de la Embajada de la República Popular China en Argentina, el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (CRICAL), la Universidad de Congreso, la 54

Casa de la Cultura China, el Instituto de Lenguas Extranjeras Intercultural, el Foro Diplomático en Mendoza y la Fundación ProMendoza. El panel de apertura estuvo conformado por el rector de Universidad de Congreso, Rubén Bresso; el decano de la Facultad de Estudios Internacionales, Ernesto Sbriglio; el embajador Miguel Velloso y el subdirector del CRICAL, Sun Xintang. Esta iniciativa tiene el objetivo de profundizar el conocimiento, propiciar la difusión de una cultura milenaria y estrechar la

amistad entre los pueblos y las instituciones de la República Argentina y la República Popular China, en un marco de respeto mutuo y amistad. La propuesta fue un recorrido integral por diversos ámbitos culturales chinos, con muestras fotográficas, proyección de audiovisuales, arte, talleres culturales, difusión de idioma mandarín y seminarios con la presencia de prestigiosos profesionales y múltiples áreas temáticas sobre China y su relación con Argentina y la Región. Entre las actividades, hubo un panel di-


plomático denominado “Relaciones Internacionales, vínculos entre China y Argentina/Latinoamérica”, en el que participaron Velloso (ex cónsul argentino en Shanghai), Carlos Abhiaggle (representante del foro diplomático en Mendoza), el diputado nacional Guillermo Carmona (vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación y participante del Foro China/CELAC 2018) y Marcelo Zanettini (profesor y director de la carrera de relaciones internacionales de la Universidad de Congreso). Hubo una brillante conferencia magistral de Sun Xintang sobre “Corrientes y Perspectivas de la Narrativa Contemporánea China” presentada por Alejandro Razzotti, director de la Casa de la Cultura China. La Universidad de Congreso, en la persona del rector, distinguió y reconoció la trayectoria al catedrático de Filología Hispánica Sun Xintang como profesor honorario de esta casa de altos estudios de acuerdo a la resolución rectoral N° 85/18, en el marco de la recientemente creada “Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica”. Sun es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Lenguas Extranjeras de Luoyang, máster en traducción por la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y doctorado en lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai. También es autor de numerosos libros y

traductor del chino al español y coordinador académico de los proyectos de traducción "Joyas de Literatura Contemporánea China" y "Obras Selectas de la Narrativa China", de más de treinta títulos literarios. Por su parte Velloso ofreció la conferencia “China y Latinoamérica en el nuevo orden mundial: el siglo de Asia”, acompañado por el autor de este artículo en tanto Coordinador de la Casa de la Cultura China en Mendoza y profesor de la Carrera de Relaciones Internacionales. En nombre de la Universidad de Congreso, Bresso distinguió y reconoció la trayectoria del diplomático como Profesor Visitante de la UC, de acuerdo a la resolución rectoral N° 86/18 en el marco de la “Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica”. Velloso, además de ser durante nueve años cónsul en Shanghai, prestó funciones de alto nivel diplomático en Japón, Grecia, Argelia, Yugoslavia, Albania, Bolivia, y otros países. Actualmente integra la CONAPAC (Comisión Nacional para el Asia Pacífico) y es profesor de la Academia Diplomática de la Cancillería (ISEN), además de haber sido hasta 2017 coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI, que todavía integra como miembro Senior. En el “Taller sobre economía, comercio exterior y negocios con China” participaron empresarios con mantienen un vínculo comercial con China. El evento, organizado por la Fundación

ProMendoza, estuvo encabezado por el decano de la Facultad de Estudios Internacionales de la UC, Ernesto Sbriglio, y participaron Fernando Urdaniz (gerente general de ProMendoza), Adrían Vollmer (Export Manager Bodega los Haroldos), Nicolas Perinetti (export manager Bodegas y Viñedos Casarena) y a Raúl Robles (gerente general de ICSA). Asimismo, se llevó a cabo una charlataller sobre “La Ceremonia del Té”, que contó con una presentación a cargo de la licenciada Norma García y una posterior degustación en el rectorado de la Universidad. Durante toda la Semana de la Cultura China 2018, en la ciudad de Mendoza estuvo en exposición la muestra fotográfica sobre cultura China en el foyer del auditorio de la Universidad, denominada “Historia de China 2017”, enviada especialmente por la Embajada de la República Popular de China para esta ocasión. Por otra parte, la semana contó con un “Ciclo de Cine Chino” que se desarrolló desde el miércoles 15 al viernes 17 de agosto en las aulas de posgrado. Para finalizar, vale la pena destacar que la diputada Patricia Galván presentó en la legislatura de Mendoza un proyecto de resolución (expediente 74707) “declarando de interés de esta Honorable Cámara de Diputados las actividades culturales de la Semana de la Cultura China a realizarse en la Universidad de Congreso en la Ciudad de Mendoza”.

www.dangdai.com.ar

59


1

56


2

摄影

ensayo fotográfico

ALGUNOS DÍAS EN BEIJING

El escritor Eduardo Berti publicó La máquina de escribir caracteres chinos (Tusquets, 2017), diario en el cual recorre las modernas autopistas chinas, los barrios, los centros comerciales, los baños públicos, la inacabable red de subtes y los mercados hasta que da con una vieja máquina de escribir de caracteres chinos que se vuelve su objeto de deseo. Aquí, Berti selecciona y describe para Dang Dai fotos incluidas en esa edición, tomadas por su esposa Mariel Ballester.

北京的日子里 作家爱德华 ・ 贝 迪 发 表 了 《 中 文 打 字 机 》 ( 都 斯 格 出 版 社 ,2 01 7 年 ) , 这 本书以日记 的形式, 描绘 了 中 国 现 代 化 高 速公 路 、 城 市 景 观 , 商 业 中 心 、 公 共 厕 所 、 无止境的地铁 线路和市场, 无 限 繁 华 落 尽,他 最 想 得 到 的 只 是 一 台 老 式 中 文 打 字 机 。 在此, 作家 本 人 为 本 期 当 代 杂 志 挑 选 了 其 妻 玛 丽 耶 ・ 巴 莱 斯 特 拍 摄 的 照 片并做注。

57

www.dangdai.com.ar


3

摄影

ensayo fotográfico 4

1 En la Ciudad Prohibida, tradición y presente. Una chica tira el palito del helado en una antigua vasija. Un niño trepa por una de las incontables puertas rojas con adornos dorados. Una mujer cierra un paraguas golpeando el mango contra una pared centenaria.

2 La pelota no se mancha. Pasa un chino con una camiseta que tiene esa leyenda y la firma de Maradona. Le pido una foto. Acepta. Intento que me cuente por qué tiene esa camiseta. La mira como si no fuese suya o como si reparara por primera vez en su leyenda.

3 A grandes rasgos, los pekineses son simpáticos, conversadores, abiertos. Una conocida de España bromea que los chinos son los españoles de Asia (extravertidos, ruidosos) y que los japoneses (reservados, a veces inaccesibles) son los franceses de Asia.

4 Cada metro, cada paso invita a una nueva foto. Personas en bicicleta cargando objetos insólitos; un hombre come tofu, de pie, en la parada del bus con un bol en una mano y palitos en la otra; un hombre le corta el pelo a otro en una silla instalada en una esquina.

58


5

5

7

Diferencias sociales. Son flagrantes a simple vista. Conmueve mucho la disparidad entre los lugareños y los campesinos pobres (los mingong o sin tierra) que desembarcaron en Pekín.

6

8

Una ceremonia en el Templo Lama. Es el edificio religioso más grande del centro de Pekín: prender tres inciensos, sostenerlos como un ramo de flores y poner los inciensos contra la frente, como cuernos… Los cuernos de un “fiel” –vaya oxímoron– a Buda.

6

Venta callejera para turistas. Decayó un poco con respecto a hace unos años. Ya no hay hordas de vendedores en la plaza Tian’An Men. Extraño al que entonces me vendió un reloj despertador con la imagen de Mao y una estridente alarma capaz de levantar una revolución.

7

Viejos hutongs. Pequeña calle lateral con pronóstico de demolición. Tiendas de frutas y verduras, puestos de comida. De pronto, una enorme rata, musculosa como un gato, cruza la calle. Nadie parece verla, nadie se asombra.

8

59

www.dangdai.com.ar


科技

T E C N O L O G Ă? A

El dragĂłn

digital

ć•°ç éž™ r "MFKBOESP 3B[[PUUJ SB[[PUUJ!HNBJM DPN

D

esde la puesta en prĂĄctica de los proyectos de promociĂłn y adopciĂłn de las tecnologĂ­as combinadas con un profundo entendimiento de las necesidades y expectativas del consumidor local, China –aĂşn con fuertes diferencias regionales— ha cimentado un liderazgo en el campo digital que la posiciona dentro del reducido grupo de naciones mĂĄs avanzadas del planeta. Dicho ecosistema digital, entendido, al igual que el origen biolĂłgico del concepto, como las interdependencias, relaciones simbiĂłticas e interacciones sistĂŠmicas, es el entramado de infraestructura, de conectividad, de digitalizaciĂłn de la producciĂłn, industrias y hogares, el desarrollo de industrias digitales, el nivel de competencia digital y lo institucional y regulatorio. Entre las particularidades del caso chino, se encuentra que sus actores clave no son las empresas multinacionales de origen estadounidense como Google, Amazon o Facebook, sino compaùías locales de clase mundial como Baidu, Alibaba y Tencent. Estas organizaciones se iniciaron en un nicho de mercado y luego se expandieron a un completo rango de servicios. Esos tres conglomerados tecnolĂłgicos 60

La evoluciĂłn digital de China es un caso Ăşnico en el mundo. En muy pocas dĂŠcadas logrĂł un desarrollo que estĂĄ poniĂŠndose a la par con su asombroso progreso econĂłmico, mediante un ecosistema digital a partir de sus propias polĂ­ticas y reglas.

中国数ç ćŠ€ćœŻçš„éŤ˜é€&#x;čż›ć­Ľć˜Żä¸–ç•Œ ä¸Šç‹Źä¸€ć— äşŒçš„ă€‚äž?é? č‡Şćœ‰çš„ç­–ç•Ľ ĺ’Œč§„ĺˆ™ĺ?–垗了与中ĺ›˝çť?ćľŽćƒŠäşşĺ?‘ ĺą•ĺ?Œć ˇĺ‚˛äşşçš„ćˆ?睊。

chinos –tambiĂŠn conocidos como BAT— concentran entre 55 y 95% del comercio electrĂłnico, de los pagos vĂ­a celular, de las redes sociales, del streaming de video y de las bĂşsquedas en Internet. Otros jugadores tecnolĂłgicos de relevancia internacional son JD.com, Xiaomi, Didi Chuxing y NetEase. Y el futuro tambiĂŠn es promisorio: las compaùías chinas representan 30% de los unicornios del mundo (empresas privadas recientemente creadas valoradas en mil millones de dĂłlares o mĂĄs), siendo la mayorĂ­a de ellas de base tecnolĂłgica. Hace pocas semanas, un nuevo informe de la China Internet Network Information Center (CNNIC) confirmĂł la exponencial y creciente vitalidad de la adopciĂłn de Internet en el gigante asiĂĄtico. En 2010, contaban con unos 470 millones de usuarios, mientras que en junio de 2018 ya alcanzaban los 802 millones. Esto significa un aumento de 332 millones en poco mĂĄs de ocho aĂąos. Dicho de otro modo: en ese corto tiempo, se incorporĂł en China una cantidad superior al total de los actuales internautas estadounidenses. Otro dato para destacar es que estos mĂĄs de 800 millones de usuarios representan Ăşnicamente 57,7% de la poblaciĂłn del paĂ­s. Si calculamos una penetraciĂłn de Internet similar a los paĂ­ses mĂĄs desarrollados, resta aĂşn incorporar al menos 400

millones adicionales de internautas de los 1.400 que conforman la poblaciĂłn china. Es de destacar que existe una correlaciĂłn entre el grado de urbanizaciĂłn de la poblaciĂłn y la integraciĂłn y uso de las TIC (TecnologĂ­as para la InformaciĂłn y la ComunicaciĂłn), por lo que cuanto mayor es el Ă­ndice de la poblaciĂłn urbana, mayor tambiĂŠn es el porcentaje de uso de las TIC. El lugar de residencia tiene una sustancial influencia, ya que existe mĂĄs del doble de posibilidades de acceder a Internet para los habitantes de la ciudad (que hoy alcanzan 73,7% del total, unos 591 millones) por sobre los habitantes rurales en China (26,3%, 211 millones). Estas disparidades tambiĂŠn se comprueban a nivel regional entre la tecnologĂ­a de Ăşltima generaciĂłn disponible en Beijing, Shanghai o Guangdong que se contrapone con el retraso relativo de Xinjiang o Qinghai. En cuanto a las preferencias en los dispositivos y los usos digitales, dependen de los tipos de actividades que los usuarios realizan en la red. Existe una marcada predilecciĂłn de los smartphones por sobre el uso de las computadoras. En base a los informes del CNNIC, los principales usos estĂĄn dedicados a la mensajerĂ­a instantĂĄnea (94,3% del total de mĂłviles), a la bĂşsqueda de noticias (80,1%), a realizar pagos por celular (71,0%), a usos de servicios de gobierno electrĂłnico (58,6%) y


a efectuar pedidos de comidas (43,6%). Cuando estos porcentajes se traducen en usuarios, se alcanzan cifras de centenares de millones y dejan en claro cómo China se ha convertido en el primer mercado mundial de este tipo de tecnologías. El caso de los pagos a través del celular a través de aplicaciones como Alipay o Wechat Pay es sorprendente. La falta de maduración de un sistema alternativo al pago en efectivo –que en 2011 era utilizada para dos tercios de las transacciones—, originada por la debilidad de los sistemas de crédito y la consecuente baja disponibilidad de tarjetas de crédito y de terminales de pago, dejó un vacío que esta herramienta supo cubrir. La introducción de una aplicación que permitió realizar pagos con códigos QR y la creación de un sistema propio de crédito consiguió saltar algunas etapas tecnológicas para llegar a la máxima innovación en este campo. En la actualidad, 566 millones de personas realizan pagos en China con su celular. Por su parte, el comercio electrónico constituye otro de los fenómenos emergentes de este proceso de transformación, posibilitado por la revolución digital y la proliferación de plataformas digitales. El monto transado por persona supera el equivalente a 850 dólares. Como referencia, en 2017, el comercio electrónico chino total ya superó al estadounidense y repre-

senta 135 veces al argentino. Además, la tasa de crecimiento anual del comercio electrónico chino de los últimos cinco años ha sido de 32% anual y es utilizado por 569 millones de personas, de las cuales 98% compra a través de su celular. Si se recuerda que el grado de penetración de Internet en China es de 57,7%, se puede deducir que en la economía china todavía existe un enorme potencial de expansión del comercio electrónico. Finalmente, el gobierno chino mantiene una concepción de “soberanía de Internet”, por la cual exige a todos los usuarios de Internet en China cumplir con sus leyes y reglamentos en la materia. Estas regulaciones incluyen una conducción de la opinión pública alineada con el pensamiento, las políticas y las acciones del Partido Comunista de China y el Estado que es criticada en el exterior. Es así como los sitios web que se consideran potencialmente peligrosos están bloqueados o temporalmente oscurecidos durante períodos controvertidos. Con la misma lógica, se prohíbe material específico que sea considerado una amenaza para la estabilidad política, incluyendo fotos y videos polémicos, así como palabras determinadas en las búsquedas. Para sintetizar, el ecosistema digital de China posee características únicas por sus factores demográficos, sociales, políticos y

económicos. En breve tiempo, ha alcanzado un lugar de preeminencia en el escenario mundial. Su evolución marcará el ritmo del desarrollo de las tecnologías digitales del futuro. China es una historia de superación por la planificación de objetivos cumplidos, por el surgimiento de empresas líderes nacionales (que hoy compiten favorablemente a nivel internacional) y por la veloz adaptación de su población a la amplitud de oferta de plataformas, sin olvidar las particulares condiciones de funcionamiento definidas por el gobierno con los actores privados y sociales, entre otros factores. Entendemos que algunos elementos de la experiencia desarrollada por China pueden ser parte en la elaboración de las nuevas alternativas para replantear la asimétrica relación que nuestro país y América Latina tienen con el puñado de poderosas empresas tecnológicas que forman parte sustantiva de nuestro ecosistema digital y con las cuales nos relacionamos cotidianamente. Nota: este artículo resume y actualiza lo expresado por el autor en su paper “El Ecosistema Digital de China”, publicado en el Documento de Trabajo del Grupo de Trabajo sobre China, Comité de Asuntos Asiáticos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, de julio de 2018.

www.dangdai.com.ar

61


秝ć°‘

I N M I G R A N T E S

Ha lugar: los inmigrantes tienen defensa Un estudio legal de Buenos Aires se especializa en temas de residencia y trabajo para la comunidad.

ćœ‰人为秝ć°‘ĺ?‘声了 ĺ¸ƒĺŽœ诺ć–Żč‰žĺˆŠć–Żçš„ä¸€厜ĺž‹ĺ¸ˆäş‹ĺŠĄć‰€ä¸“é—¨ä¸şä¸­ĺ›˝ 秝民办ç?†ĺą…ç•™ĺ’ŒĺŠłĺˇĽć‰‹çť­ă€‚ r -FUJDJB .BSUĂŽOF[ BMFUJDJBNBSUJOF[!HNBJM DPN

C

uatro chicas jĂłvenes chinas esperan ser atendidas en el hall de entrada del Estudio JurĂ­dico Integral INA. Se acerca una empleada, tambiĂŠn del paĂ­s oriental, y seĂąala a esta cronista la oficina donde nos recibirĂĄ la doctora DĂŠborah Huczek. En cuestiĂłn de minutos, se puede apreciar esa fusiĂłn que existe entre argentinos y chinos en el estudio cuyo nombre, INA, significa justamente la uniĂłn de ambos paĂ­ses. Ese lazo que surgiĂł de una de las uniones mĂĄs fuertes, la del amor, y en este caso, a travĂŠs del encuentro de dos personas de las dos nacionalidades, la doctora Huczek, y Yi Lin, hace ya mĂĄs de 20 aĂąos. Ella naciĂł en Villa Lugano y fue en ese barrio de Buenos Aires donde conociĂł a su esposo. Yi Lin habĂ­a llegado en 1994 y trabajaba en un supermercado de la zona. 62

“EmpecĂŠ primero asesorando a los amigos de mi marido, y ahĂ­ conocĂ­ la necesidad que tenĂ­an de trabajar con alguien de confianza. A veces los profesionales piensan que, como no entienden el idioma, no entienden nada y los subestimanâ€?, cuenta la doctora sobre la situaciĂłn que deben enfrentar muchos inmigrantes. Los dos grandes temas que se trabajan en su estudio con la comunidad china son, por un lado, los relacionados a lo comercial, ya que la mayorĂ­a de los ciudadanos de la comunidad son dueĂąos de supermercados, entre otros locales como bazares o dietĂŠticas, y que fundamentalmente necesitan asistencia para la relaciĂłn legal con los empleados. El otro gran tema se asocia a lo migratorio, particularmente a la obtenciĂłn del documento argentino, pues en muchos casos llegaron al paĂ­s de manera ilegal y no les es fĂĄcil obtenerlo. “En lo laboral hay un choque cultural muy fuerte. Las condiciones de trabajo allĂĄ son muy distintas, por ejemplo no hay sindica-

tos que se metan, y en eso ellos necesitan asesoramientoâ€?, asegura la abogada, y explica que cuando un chino llega al paĂ­s y recurre a ellos, desde INA se encargan de enseĂąarles las normas argentinas. Como ejemplo de las diferencias cita que en China “tienen una cultura en donde el dueĂąo dispone del tiempo del empleado, no estĂĄ limitado a 8 horas; ademĂĄs, uno tiene que estar dispuesto a hacer mĂĄs del puesto que le han otorgado, un cajero no sĂłlo cobra, sino que realiza otras actividades tambiĂŠnâ€?. Para Huczek, esas diferencias cultrales en materia de derechos laborales generan uno de los mayores conflictos que se da entre los chinos como empleadores y los empleados argentinos. “Explicamos lo que establecen las leyes argentinas, sus usos y costumbres. Los asesoramos para que el cliente se vaya con informaciĂłn que pueda aplicarâ€?, sostiene Huczek sobre los inconvenientes que en muchos casos tienen los inmigrantes chinos con su personal local. Como dato de color, cuenta que en algunos casos es tal la diferencia cultural que muchos chinos pagan a un empleado de su misma nacionalidad tres veces el sueldo que le pagarĂ­an a un argentino. En cuanto al otro gran tema del estudio con la comunidad china en Argentina, lo migratorio, se trabaja en la obtenciĂłn del documento a travĂŠs de una residencia o permiso de ingreso, en los casos, especialmente, donde ingresaron al paĂ­s de manera ilegal. “Entra mucha gente ilegal porque las fronteras no funcionan. AhĂ­ falla el gobierno. ÂżCuĂĄntas personas de GendarmerĂ­a estĂĄn investigadas por ese delito u omisiĂłn de funcionario pĂşblico?, ÂżcuĂĄntas personas han sido sancionadas o con causa penal?â€?, se pregunta la abogada sobre los casos de los chinos que entran sin documentos, en muchos casos por ser vĂ­ctimas de trata, y por eso no les entregan los papeles correspondientes. “Siempre se va por lo mĂĄs delgado, los agentes siguen trabajando ahĂ­ y castigamos al que entrĂł, el Ăşltimo eslabĂłn de la cadenaâ€?, se lamenta.


“Los chinos no quieren entrar de manera ilegal, pero van al Consulado y los requisitos son muchos, casi no se pueden cumplir y los obligan a ir a agencias de turismo donde después son 'cabeza de serpiente' (trata)”, cuenta la letrada, quien sostiene que el Consulado rechaza “la mayoría de los casos” chinos que se presentan y afirma que la migración de ese país “no es la que más fomenta” el gobierno argentino. Con las de otros países, afirma, los requisitos y situaciones son “más benévolas”. Uno de los hechos más relevantes que lleva adelante la doctora Huczek es el caso de 400 chinos que tenían ciudadanía argentina y, tras diez años, se las eliminaron por errores de la Justicia. Al acceder a ciudadanía argentina, como China no acepta la doble nacionalidad, dejan de ser ciudadanos de ese país. Es decir, actualmente no son ni chinos ni argentinos, se los considera apátridas y no pueden salir de Argentina. “Tengo clientes que han ido a votar, que han sido presidentes de mesa, que han comprado propiedades y a quienes, después, les eliminaron la ciudadanía”, explica sobre el caso por el cual fue condenada Olga Liliana Santillán Boneo del Juzgado Federal 1 de Córdoba, debido a que no realizaba los pasos correspondientes del expediente y falsificaba la firma del fiscal,

quien debía encargarse de controlar que se cumpliera con todos los requisitos para acceder a la nacionalidad. Al descubrirse esta situación, dieron de baja todas las ciudadanías que habían otorgado durante ocho años. Otro de los casos que lleva adelante el estudio INA, y que enmarca en cierta “soberbia” y “prejuicio” de los funcionarios públicos es el de un hombre chino que cuando estaba cerrando el supermercado vio aparecer a personal de Migraciones que de manera violenta ingresó al local y lo acusó de trata de personas. “Mi cliente estaba cerrando el local cuando se le acercó personal de Migraciones; él les hizo un gesto de que ya estaba cerrado, no sabía quiénes eran. Los agenes lo tomaron del cuello, lo tiraron al piso e ingresaron. Estaba la hermana de mi cliente, embarazada, y creyó que eran ladrones por su violencia”, recuerda la doctora, quien explica que el dueño del supermercado fue acusado de trata de personas debido a que hermana no tenía documentos. El imputado estuvo dos meses preso, acusado del delito de retener a alguien sin su consentimiento. Sin embargo, Huczek explica que luego pudieron comprobar que no era así y lo liberaron. Y suma otra arista, que considera que las autoridades toman

como herramienta para aprovecharse: el idioma. “Hay una dificultad idiomática para expresarse, y por eso muchas veces son víctimas de pedidos de coimas, desprecio, maltrato, actitud déspota de funcionario público, que en lugar de decir ‘si no me entendés, te ayudo’, dicen ‘vos estás en mi país, vos tenés que entender’”, asegura. Yi Lin es uno de los cinco traductores con los cuales cuenta el estudio. Si bien la mayor cantidad de clientes son chinos, también trabajan con inmigrantes de otros países, especialmente de Latinoamérica, y se dedican a delitos graves, donde defiende a víctimas por violencia del narcotráfico o familiares de personas asesinadas, entre otros casos. Huczek estudió abogacía en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, luego se especializó en Derecho Penal en la UBA, en Derecho de los Migrantes y en Litigación Oral en materia Penal y Civil en California Western School of Law en Estados Unidos. Cuenta que desde chica tenía una “fuerza interior que la llamaba a luchar contra las injusticias”. Hoy, junto a su marido, defiende a personas que en muchos casos se encuentran desamparadas, que ni siquiera conocen el idioma español y que, en ocasiones, sufren la intolerancia de una parte de la sociedad.

www.dangdai.com.ar

59


ĺťşç­‘

A R Q U I T E C T U R A

r .ĂƒYJNP $BSMPT 1FSBMUB NBYJNPDBSMPTQFSBMUB!HNBJM DPN

C

uando se habla de vivienda en China, lo esencial todavĂ­a es construido en el campo. Para la mayorĂ­a de los chinos, la vivienda es privada, adquirida por herencia y a menudo construida por el campesino mismo, ayudado por sus vecinos y algĂşn artesano local segĂşn la tradiciĂłn. AsĂ­, el campesino debe poco a la brigada de producciĂłn, que no es sino muy raramente propietaria, y nada, en absoluto, al Estado. La situaciĂłn cambia en la ciudad. En algunas, como Guangzhou o Shanghai, por ejemplo, el sector privado es aĂşn relativamente importante. Hoy la construcciĂłn de altas torres que ocupan grandes predios es el medio mĂĄs utilizado para albergar a la poblaciĂłn. Este mĂŠtodo es el que define la forma urbana de la ciudad. DespuĂŠs de 1949, sĂłlo los grandes propietarios vieron requisadas sus mansiones. Las mĂĄs espaciosas fueron transformadas en infraestructura para diversos servicios o se asignaron a varias familias. Estas medidas no podĂ­an ser suficientes para alojar cerca de un cuarto de la poblaciĂłn urbana de entonces que habitaban viviendas muy precarias. Los primeros programas, de emergencia, de comienzos de los aĂąos '50 del siglo pasado, generalizaron la construcciĂłn de casas pareadas en banda continua, con equipamiento rudimentario pero esencial. El problema se dio por la magnitud de las expropiaciones de suelo y el costo de construcciĂłn, sensiblemente mĂĄs alto que el de los edificios de varios pisos. RĂĄpidamente se comenzarĂĄ a construir edificios de 2, 3 y 4 niveles. Los aĂąos ‘60 verĂĄn la difusiĂłn de edificios de 4 pisos construidos por oficinas municipales o bajo la responsabilidad de las empresas. AĂşn hoy es posible ver que la mayo-

64

El lugar de la familia Un recorrido por el Ăşltimo siglo de desarrollo habitacional en China.

一ä˝?多揥厝过中ĺ›˝çš„é˜żć šĺťˇĺťşç­‘ĺ¸ˆ , 寚中国近一个世纪çš„ä˝?厅ĺ?‘幕犜冾 čż›čĄŒ梳ç?†ć€ťçť“ rĂ­a de la poblaciĂłn china habita en ellos, en especial en ciudades medias de 1 millĂłn de habitantes. Las oficinas municipales de vivienda (organismos encargados de la administraciĂłn del suelo, los inmuebles, el lanzamiento de programas de vivienda y su mantenimiento), vieron sus responsabilidades ampliadas desde el momento que las considerables necesidades impusieron la renovaciĂłn de los mĂŠtodos y un reforzamiento del potencial del Estado. Su misiĂłn ha tendido, ademĂĄs, a sobrepasar las diferencias entre la labor de las grandes unidades de producciĂłn en materia de vivienda y servicios y de las mĂĄs modestas unidades industriales con menos recursos. Cantidad, calidad, rapidez y economĂ­a son los cuatro objetivos, a menudo contradictorios, que han guiado y deberĂĄn guiar en el futuro toda la producciĂłn china. AĂşn hoy prevalecen estos indicadores, la vivienda tiene una vida Ăştil de 70 a 80 aĂąos, el tiempo de posesiĂłn de la propiedad, para luego ser reemplazada por un nuevo concepto de vivienda. QuĂŠ construir y segĂşn quĂŠ normas son algunas de las difĂ­ciles preguntas que los especialistas chinos

ä˝? ĺœ¨ 中 ĺ›˝

se hicieron desde los aĂąos ‘60 y todavĂ­a se formulan. En cuanto al confort de las viviendas urbanas de China, por ejemplo, ha tenido cambios brutales al compĂĄs de la lĂ­nea polĂ­tica general. TambiĂŠn influye el grado de capitalizaciĂłn de una empresa para construir complejos habitacionales y ganar licitaciones pĂşblicas; son altamente identificables los distintos prototipos de las diferentes empresas constructoras; en la mayorĂ­a de las ciudades se repiten los modelos de vivienda y, si funciona, se construye y se repite nuevamente. En China, salvo excepciones, se construyen desde la dĂŠcada del ‘70 departamentos de 1, 2 y 3 habitaciones. Los de 2 representan cerca de 50% de la construcciĂłn. El confort puede aumentar si la proposiciĂłn de 3 piezas aumenta en detrimento de los departamentos de 1 pieza. Para el criterio de superficies, es necesario distinguir la habitable de la construida. La superficie habitable corresponde estrictamente a las superficies de los cuartos; cocina, sanitarios y balcĂłn estĂĄn excluidos. Y la superficie construida comprende estos elementos y las superficies comunes de escaleras, corredor y la de los muros, en proporciĂłn a cada departamento. La relaciĂłn superficie habitable / superficie construida es un coeficiente


“K”, muy utilizado, generalmente del orden de 50%. Es difícilmente utilizable como indicador de confort, pues una cocina más grande hace bajar el coeficiente, mientras que una mejor organización de las piezas lo hará aumentar. La superficie habitable es, al contrario, un indicador directo del confort. Un departamento de dos piezas (o “una pieza y media”, como se le llama a veces) de 25 m2 (15+10) será más confortable que uno de 20 m2 (13+7). El nivel de equipamiento del departamento es en general bajo y la diferencia más notable está en los WC: comunes o individuales. La sala de baños se reduce estrictamente al mínimo, la tina no existe desde hace mucho tiempo, y la ducha está lo más a menudo prevista, pero no instalada. Los baños públicos son muy numerosos en cada empresa, servicio público, oficina, bajo la forma de baterías de duchas. La cocina, pequeña (3 a 4 m2), es raras veces común por los conflictos frecuentes en torno a su uso. La respuesta de la cohabitación tiende a ser dejada de lado, dándose una orientación hacia la construcción de departamentos más pequeños, pero completamente equipados. Las viviendas construidas en China según las normas del período soviético no satisficieron las necesidades del modo de vida de las familias. El estándar de 9 m2 de superficie habitable por persona, si bien elevado, se aplicó porque la tendencia fue "construir para el futuro”, restringiéndose en lo inmediato. La separación de funciones “noche” y “día”, con living-room y dormitorios, es ajena a la tradición china. Por el alto número de personas alojada en cada departamento, en la práctica cada habitación era de uso múltiple. La cama, a menudo colocada bajo la ventana, reemplazó al "Kang" tradicional, una tarima de ladrillo bajo el cual circula el aire caliente proveniente del horno, y se sitúa en el lado sur de las habitaciones en las viviendas rurales tradicionales. Es allí, bajo la ventana abierta al sol, que se efectúa lo esencial de las actividades familiares. La cama en los departamentos permitió en parte hacer presente esta función. Tras la revolución cultural, las construcciones urbanas rara vez bajan de 5 pisos. El crecimiento urbano se hizo afectando a las comunas populares de la periferia. Entre 1949 y 1960 se redujeron las tierras ganadas al agro. Los conflictos entre municipalidades y comunas son a menudo agudos por la lucha por la

tierras. Desde los años ’80 y ‘90, la industrialización de los edificios y el desarrollo de la prefabricación se convirtieron en factores comunes en las ciudades. Sumado ello al aparato de construcción tradicional, será posible retomar la atrasada producción de equipamientos de los cuales durante años carecieron las familias chinas. Desde el año 2000, este método se desarrolló en forma más acelerada, y ha hecho que la cantidad de metros cuadrados construidos en las ciudades haya aumentado rápidamente. Con las nuevas tecnologías, construir viviendas en China llevó a usar grandes cantidades de materia prima que el propio país no podía abastecer y debió importar. Las futuras realizaciones chinas exigirán además grandes cantidades de diversos materiales. La madera es escasa en zona rural y tiende a ser reemplazada por el acero; el cemento no falta, pero la demanda de ladrillos será muy grande. Los muros portantes y los de cerramiento son de ladrillo. Se trata de reemplazarlo (para economizar tiempo y mano de obra) por materiales más livianos y fáciles de transportar y, además, más seguros contra los sismos. También se ha intentado reemplazar el hormigón por aglomerados de ladrillo o de arcilla aireada. Los “rascacielos” que recortan la silueta de las principales ciudades desde 1976 han sido la gran novedad, y sin duda también el

símbolo de desarrollo de las últimas décadas. Hoy, el país alberga la mayor cantidad de rascacielos del mundo, y aún es visto como una unidad constructiva de progreso y desarrollo, por lo que se estima que China construirá para 2050 alrededor de 100 nuevos edificios de más de 200 metros de altura. Muchos de los chinos se sienten orgullosos con el progreso edilicio y la modernidad, pero aún hay muchas personas que prefieren la pequeña casa tradicional china, con un patio y un árbol, o como lo llaman ellos poéticamente, el “regalo del cielo”. El Dios del Suelo, una de las más antiguas deidades de la China, muy reverenciado y gradualmente identificado con el terreno familiar, parece ya no querer escuchar, y la mutación de las ciudades de hoy contrasta con su propia imagen en un pasado lejano, cuando las ciudades eran concebidas desde el principio como un todo coherente que no debía crecer más allá de los límites establecidos. La realidad indica que la mayoría de las nuevas generaciones chinas van a crecer en edificios de departamentos en las grandes y medianas urbes, y sólo verán las casas con patio cuando visiten a sus antepasados, si es que esas casas aún permanezcan en pie y no terminen reemplazadas por nuevas viviendas agrupadas.

www.dangdai.com.ar

65


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

La apertura de la temporada de primavera de la King Pro League 2018, en marzo pasado. FOTO PROVISTA A CHINA DAILY

El juego universitario de los E-Sports Clases universitarias sobre videojuegos en miras a las oportunidades laborales que aparecen con el desarrollo del sector.

电竞运动入校园, 或成未来新趋势 高校纷纷开设电子竞技专业 ,行业蓬勃发展, 就业潜力大 66

POR SHI FUTIAN

U

na competencia de videojuegos podrá no parecernos un deporte; de hecho, muchos podrán considerar este tipo de actividades como la antítesis del atletismo. Sin embargo, la poca consideración que tenían algunos pedagogos sobre los e-sports (deportes electrónicos), a los que veían, en el mejor de los casos, como una distracción para una buena educación, parece estar cambiando. Esto se evidenció en la inauguración de la Cyber Liga Universitaria 2018 (CLU), coorganizada por Tencent Sports. La CLU, el único torneo de este tipo aprobado por la Federación de Deportes Universitarios de China, atrajo a equipos de 32 universidades, algunas de primer nivel como la Universidad de Pekín y la de Tsinghua, que compitieron en categorías de 5 juegos: Super NBA, FIFA Online 3, Cross-Fire, League of Legends y King of Glory. Con 1,35 millones de yuanes en premio y una audiencia en línea de más de 60 millones de personas desde que comenzó, el 12 de marzo, ya no hay duda de la rentabilidad de este deporte. “La CLU brindó a


los estudiantes que aman los e-sports una plataforma para que demuestren su talento y creatividad”, sostuvo Wang Gang, vicepresidente. “También esperamos que los aspectos positivos que se necesitan para poder triunfar, como el trabajo en equipo, puedan tener una buena influencia en la vida diaria de los estudiantes y sus carreras”. El año pasado, el Comité Olímpico de Asia anunció que incluirá los e-sports dentro de una categoría oficial en los Juegos de Asia 2022 en Hangzhou, provincia de Zhejiang, mientras que el Comité Olímpico Internacional afirmó que los e-sports “podrían ser considerados como una actividad deportiva”. Además, en el plano académico, los juegos están conformando parte de la base de estudios de las universidades. En septiembre de 2016, el Ministerio de Educación incluyó “administración y deportes electrónicos” como especialización, y de esa manera allanó el camino para que institutos de educación superior ofrezcan cursos y diplomas oficiales relacionados con los e-sports. Sin embargo, crear jugadores de clase mundial no es la prioridad de China: los cursos buscan generar más diseñadores de juegos, administradores de torneos y transmisores. Hace un año, una encuesta sobre la industria de los e-sports que publicó Penguin Intelligence, perteneciente a la compañía de tecnología Tencent, afirmó que se necesitaban ocupar unos 570.000 puestos de trabajo en la administración, producción de redes, manejo de datos, trasmisiones y entrenamientos en la liga. Además, afirmaba que se necesitaban empleados para el 85 por ciento de los puestos de la industria. Hace catorce años, la Universidad de Comunicación de China se transformó en una de las primeras del país en ofrecer especializaciones en diseño de juegos e incluyó, el año pasado, “arte de medios digitales”, una disciplina dedicada a ellos, con la idea de desarrollar en profundidad la administración de juegos y el talento de diseño. Por su parte, la Academia del Teatro de Shanghai ofrece un curso de comentarista para e-sports que contó con unos 40 estudiantes cuando abrió en otoño. Sin embargo, de todas las universidades que ofrecen las clases de e-sports, la que más ha acaparado la atención ha sido la

Traducción al español, DANIELA DICIERVO LINARES Integra Industrias Culturales

El equipo de la Universidad Renmin, ganador del League of Legends, compite en una final de la Cyber Liga Universitaria 2018, en Beijing. FOTO PROVISTA A CHINA DAILY

Universidad de Pekín. Chen Jiang, profesor adjunto en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Ciencias de Computación de este instituto, imparte una clase de esports que resultó ser extremadamente popular. “Originalmente, la clase se diseñó para 120 estudiantes, pero ya el primer día asistieron 160”, comentó Chen. “Los estudiantes me consultaron si podían traer a más alumnos a la clase y si podíamos cambiarnos a una aula más grande, cosa que hicimos. Dos semanas más tarde, ya contaba con unos 200 estudiantes”. Chen sostiene que el curso no es una clínica de entrenamiento de juegos, sino que incluyó un estudio en profundidad de la industria del juego, los diseños técnicos y la experiencia del usuario. “Antes de empezar el semestre, cuando armé la clase, hice una investigación exhaustiva para ver cómo las universidades en el extranjero habían incorporado sus cursos de e-sports”. Un ejemplo típico es el de la Universidad de California de Sur (UCS), una de las mejores universidades de Estados Unidos. Allí, los estudiantes pueden adquirir cerca de 14 créditos universitarios relacionados con juegos, diseño de juegos y e-sports. “Me impresionó totalmente cuán lejos han llegado. Nosotros no contábamos ni con un curso de e-sports en alguna de nuestras universidades de primer nivel cuando ellos ya ofrecían varias especializaciones.” Aunque el desarrollo de e-sports a nivel universitario recién va comenzando en China, el mercado ya es enorme y su

valor se disparó en estos años. El Reporte de la Industria de Juegos de China de 2017, publicado por Penguin Intelligence, sostiene que el valor del mercado anual del sector de los e-sports de China alcanzó en 2016 los 20 mil millones de yuanes por gastos de los jugadores, distribución del copyright, merchandising y comercio electrónico. El número de jugadores en línea registrados aumentó desde 170 millones en 2016 a 220 millones durante el año pasado. El juego King of Glory, de Tencent, amasó más de 200 millones de usuarios registrados desde su lanzamiento en 2015. Además, la King Pro League (KPL), competencia de e-sports que se estableció en 2016 en base al juego, demostró su popularidad: el último diciembre, la final de otoño de la KPL atrajo a más de 11.000 fans y su transmisión en vivo, videos y otros contenidos en las redes logró un total de 10,3 mil millones de vistas online. La temporada de primavera 2018 de la KPL abrió en marzo y se buscó atraer una mayor cantidad de fanáticos con un nuevo formato de competencia y una versión actualizada del King of Glory. “Hace un año atrás, nadie sabía que la KPL podría llegar tan lejos”, sostuvo Zhang Yijia, presidente de la KPL y director ejecutivo de la división móvil de e-sports de Tencent. “Sin embargo, un año después, vemos cómo la KPL ha crecido desde cero. Al comienzo, no había espectadores. Ahora, escuchamos a más de 10.000 espectadores vitorear por sus héroes en el estadio”.

67


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Cirugía estética: un escalón más cerca de la felicidad Los cambios de belleza que mejoran la personalidad se vuelven cada vez más populares en China.

整形美容提升 幸 福 指 数 越来 越 多 人 期 待 通 过 改 善 外 在形象提升自信

Un paciente se prepara para una cirugía estética facial en el hospital de Qingdao, provincia de Shandong. FOTO PROVISTA A CHINA DAILY

68

POR LIU ZHIHUA

E

n 2005, cuando Yang Mingjie recibió su matrícula nacional de médica, desobedeció los deseos de su familia y decidió trabajar en una clínica de cirugía estética. Hoy en día, es una cirujana experimentada, especialista en cirugía nasal. En su práctica privada, en la Clínica Estética de Dalian Calmagic, fundada en el año 2015, atiende clientes de todas partes de China. Aunque cada operación cueste entre 60 y 80 mil yuanes (un piso de 10 mil dólares o más), los clientes reservan una consulta y una operación con, al menos, entre uno y tres meses de antelación. Los ingresos mensuales de la clínica van desde 800 mil hasta el millón de yuanes, y cerca de 20 por ciento de los clientes son hombres,


sostiene Yang. “Cuando elegí la cirugía estética como profesión, este tipo de procedimientos eran sólo para los muy ricos o para aquellos vivían de su aspecto. Ahora, en cambio, nuestros clientes vienen de diversos ámbitos.” En 2016, el mercado chino de procedimientos estéticos valía 87 mil millones de yuanes; esa cifra aumentará a 464 mil millones de yuanes en 2020, a una tasa de crecimiento anual compuesta del 40 por ciento, de acuerdo con un informe emitido el año pasado por la consultora Deloitte. El informe agrega que, debido al aumento constante en los ingresos y en el nivel de vida, la demanda de buena apariencia de los chinos y los procedimientos estéticos también han aumentado exponencialmente. Los clientes chinos de procedimientos estéticos, quirúrgicos o no quirúrgicos, varían según la edad. Pero todos buscan mejorar su vida o el nivel de sus carreras y su promoción social, dijo Jin Xing, fundador y director ejecutivo de Soyoung, la plataforma china líder de compras online y medios sociales para procedimientos estéticos. Xiao Tian, una oficinista de la industria del comercio electrónico en Beijing, sostuvo que los procedimientos estéticos se han convertido en una necesidad para ella. Xiao, nacida en 1990, contó que se realizó una cirugía de doble párpado en septiembre del 2015 y operaciones de nariz y mentón dos meses después, seguidas por un contorno facial y otras inyecciones más tarde ese año. En diciembre de 2016, rehízo sus párpados, retiró una prótesis de mentón y decidió ir por una liposucción y relleno facial. El año pasado tuvo dos estiramientos faciales, un relleno de grasa facial y procedimientos de plantación de cabello. También pasó por un tratamiento de ortodoncia y ahora está haciéndose procedimientos estéticos regulares en su piel, tales como el tratamiento con láser. “Los procedimientos no solo han cambiado mi aspecto, sino también mi vida. Me han traído una mejor vida social y mejores oportunidades de carrera”, afirma Xiao. Para Zhang Yuelin, 24, que dirige una start-up de papel de tejido de algodón y es ejecutiva de una empresa local en Wuhan, provincia de Hubei, los procedimientos estéticos son una parte integral de la vida cotidiana. “Me importa cómo me veo y busco

ser hermosa y joven todo el tiempo. Para mí, los procedimientos son como cualquier producto de cuidado de belleza diaria que me ayuda a mantenerme en buena forma. Pero son mucho más eficaces y el efecto dura un largo tiempo”. Se hizo una cirugía de doble párpado, una de las operaciones estéticas más populares en China, tan pronto como aprobó el examen de ingreso a la universidad. La cirugía fue un premio por su arduo trabajo en la secundaria y una forma de lograr una buena impresión en sus compañeros, agregó. Su familia trataba de asustarla con historias de cirugías plásticas que habían salido mal. Sin embargo, finalmente su deseo por una cara más bonita superó al miedo y a la duda. Desde ese momento, Zhang tuvo varias operaciones para perfeccionar su doble párpado y se realizó micro procedimientos estéticos, como alguna que otra inyección ocasional de ácido hialurónico. Ahora, sigue con terapia de luz pulsada intensa para tener una tez clara. El tratamiento, también conocido fotorejuvenecimiento, utiliza rayos láser o luz pulsada intensa para tratar afecciones de la piel y eliminar arrugas, manchas y texturas. “Quiero tener una vida decente con un aspecto siempre joven y hermoso, al igual que las llamadas “bellas brujas” en Japón”, dice Zhang.“A pesar de que son mujeres mayores, sus caras no muestran signos de envejecimiento”. Tanto Xiao como Zhang sostienen que

muchos de sus amigos, hombres o mujeres, recurren a procedimientos estéticos para verse bien, para una mejora de su calidad de vida. Discutir sobre dónde hacerse procedimientos cosméticos de calidad se ha convertido en una pequeña charla popular para muchos jóvenes, afirman. A Xiao y a Zhang les gusta hablar en línea sobre sus experiencias de procedimientos cosméticos, bajo los apodos de Potato Sweet Potato y Ying Yue, respectivamente, y ver a muchos seguidores consultarles sobre procedimientos estéticos. De hecho, el encanto de los procedimientos estéticos también llegó a las personas mayores, que tradicionalmente se han preocupado poco de su apariencia. Pero la situación está cambiando porque ahora la gente tiene el dinero y la paciencia para cuidar su apariencia y calidad de vida, comenta Jin de Soyoung. Zhang, por ejemplo, cuenta que su madre se sintió atraída por los procedimientos estéticos debido a su insistencia. Al igual que la floreciente industria del turismo, la creciente popularidad de los procedimientos estéticos en China refleja el hecho de que la mayoría de los chinos se están volviendo lo suficientemente ricos como para perseguir el placer espiritual, afirma la cirujana estética Yang. Los procedimientos son médicos e invasivos, agrega, y aconseja a las personas que se sometan a dichos tratamientos con profesionales e instalaciones calificadas.

Imagen de una cirugía plástica en el Hospital de Medicina Cosmética de Huamei en Shanghai. FOTO PROVISTA A CHINA DAILY

69


文化群体

C O L E C T I V I D A D

Brian González

Nivel estrella

中国电视上 的 阿 根 廷 明 星 Brian González 在中国“非正式会谈”电视节目中亮相

Llegó a China hace una década siguiendo el aroma irresistible que sentía por su idioma. Estudió durante años hasta ser intérprete de gobernantes y de Messi y saltó a la fama en un programa de televisión que miran millones de jóvenes. China fue su meta y hoy es su plataforma para una vida sin techo. 70


r (VTUBWP /H HVTUBWPFNJMJPOH!HNBJM DPN

F

Êlix Peùa le recomienda a sus jóvenes alumnos que quieren lanzarse al Comercio Internacional, que pasen un tiempo en China. Porque los argentinos, suele explicar, son muy despiertos y muy entradores. Sólo tienen que estar en China. Allí se les despertarån ideas que acabarån concretåndose en negocios entre China y Argentina. Brian Gonzalez no cursó la carrera de Comercio Exterior de la Fundación ICBC que dirige FÊlix Peùa, pero es el mejor ejemplo que Êste podría hallar. Muy blanco, con unos ojos verdes gigantes que miran con la picardía de un ångel travieso, Brian parece tambiÊn el emblema de la Cabra del Horóscopo de los chinos. Una de sus características es la de partir de un lugar sin plan y sin rumbo, pasando de peùasco en peùasco, saltando de estrella a estrella hasta donde ya no la podemos ver —y allí seguirå andando, siempre buscando la paz y la belleza, siempre amable y siempre chispeante. Los vecinos de San Vicente vieron en la pantalla del televisor al Brian que se había ido a China cuando era adolescente, junto a Lionel Messi. Estaban en Beijing, los dos reían, Brian le traducía a Lionel lo que le preguntaban los chinos. Los vecinos conocían el camino de Messi hasta allí, pero ¿cómo había llegado Brian? Era aquel chico de una familia como cualquier otra, un poco mås despabilado que el resto y con una mamå muy dispuesta a apoyar a su hijo en sus ocurrencias. A los 15 aùos, Brian tuvo la extraùa inspiración de estudiar chino. Era el único en su escuela, quizås el único joven en San Vicente que estudiaba chino. Corría 2005. Su madre no conocía ningún lugar dónde podía aprender, terminó preguntando directamente a la Embajada de China. Con porfía de cabra, Brian viajó cada såbado dos horas hasta el centro de Buenos Aires para estudiar en un instituto. Su empeùo fue productivo. Aprendió råpidamente, al aùo siguiente participó del concurso Hanyu Qian, Puente Chino, y ganó el segundo premio: una beca para estudiar en China. Tan intenso fue su lanzamiento hacia China desde un comienzo, que tuvo que esperar a cumplir los 18 para poder disponer de la beca. Una vez en China desató su vuelo. Un aùo en la Beijing International Studies Uni-

versity le permitiĂł sentir que hablaba muy bien y se metiĂł en la carrera de FilologĂ­a China, que terminĂł en cuatro aĂąos, para luego hacer una maestrĂ­a en Comercio Exterior. Desde que llegĂł fue guĂ­a de turismo, dio muchas clases de inglĂŠs, oficiĂł de intĂŠrprete, en un momento para el ex ministro Julio De Vido, en otra para funcionarios del PRO. Al final resultĂł que ĂŠl buscĂł un camino en China y China le puso por delante la fama. El escenario le encanta a Brian. Le gusta la diversiĂłn y la hermosura de crear un momento especial. EstĂĄ orgulloso de una foto que le sacaron encarnando a un hombre que encarna a una mujer en la Ă“pera China. Es una foto maravillosa. Tan descontracturado como siempre, se presentĂł en un casting para un programa de TV y no sĂłlo quedĂł seleccionado, sino que se convirtiĂł en una de sus estrellas. En Informal Talks (Charlas informales), de Hubei TV, aborda junto a un gran panel de jĂłvenes chinos y de diferentes paĂ­ses, temas picantes e irresistibles para su edad. Brian se convirtiĂł en Gong Biyang y ahora tiene mĂĄs de 200 mil seguidores en la red social Sino Weibo. La revista Dang Dai hizo una encuesta entre los argentinos que viven en China sobre a quiĂŠnes perciben como los argentinos mĂĄs famosos. Entre los residentes de nuestro paĂ­s, Brian es el Ăşnico de la lista. En el mismo aĂąo entrevistĂł a Lionel Messi en un evento organizado por Adidas y condujo un recibimiento al Presidente Mauricio Macri. ÂżHasta dĂłnde puede llegar? Hace unos aĂąos, Nati Passamonti habĂ­a alcanzado una fama enorme tambiĂŠn en la televisiĂłn china, participando en el programa de fin de aĂąo, el mĂĄs visto de la Humanidad. De

allĂ­, pasĂł a ocupar un alto cargo en una empresa trasnacional china. Brian ya ha creado su propia compaùía de comercio exterior. En una nota de Leticia Pogoriles para la agencia TĂŠlam, dijo que “venir a China, era un sueĂąo. Fue mi primera vez arriba de un aviĂłn y en salir del paĂ­s". La periodista acota que Brian “sĂłlo volviĂł a la Argentina de visitaâ€?. TambiĂŠn le contĂł que en la televisiĂłn china “nadie te impone nada. Entre los temas, estĂĄ la presiĂłn social del estudio que viven los chinos, internet, la salud emocional y psĂ­quica, el tabaquismo y el sexo —algo que en la tele no se habla, pero como somos extranjeros hay otra apertura. Incluso, ahora, uno de los sponsors es una marca de preservativosâ€?. En un bar de un shopping mall ultrafancy de Beijing, nos dice: “estoy bien en China. Prefiero la estabilidad que hay acĂĄ. Prefiero la tranquilidad. SĂłlo tenĂŠs que ocuparte de hacer bien lo tuyo. En un tiempo muy corto, comparado con su historia, este sistema consiguiĂł que la gente estĂŠ mucho, muchĂ­simo mejor. Y siempre se mira hacia el futuro. Ahora no se usa, no ya la billetera, ni siquiera se usa tarjeta de crĂŠdito. Con el celular pagĂĄs todoâ€?. — ÂżQuĂŠ te llamĂł del idioma chino? — Siempre me atrajo lo diferente. — ÂĄHay tantas cosas diferentes! ÂżPor quĂŠ China? — Es una pregunta imposible... MirĂĄ, la familia de mi mamĂĄ es paraguaya. De chico, yo escuchaba charlas en las fiestas que se hacĂ­an en casa y me fascinaba ese sonido y el hecho de que se pudieran comunicar de una manera tan extraĂąa. Me parecĂ­a mĂĄgico. Creo que me fui al idioma chino buscando eso.

www.dangdai.com.ar

71


LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR Un resumen de las principales noticias del último trimestre publicadas en nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

web

Macri con el PCCh 03.03.2018

Embajador recargado 09.10.2015

Huawei, pesimista 22.08.2018

El presidente Mauricio Macri recibió ayer en la Casa Rosada a Yang Xiaodu, miembro del buró político del Partido Comunista de China. Estuvieron, además, el embajador Yang Wanming y otros delegados del PCCh y funcionarios argentinos.

El embajador Diego Guelar está hiper activo en China. Promueve bienes argentinos, busca abrir un consulado en Chengdu (Sichuan), un hub para exportaciones argentinas en Tiajin y quiere llevar libros nacionales a la espectacular biblioteca Bin Hai de esa ciudad.

“Debemos ser muy cautos antes de pensar en invertir en Argentina” por la crisis económica, dijo Jim Xu, vicepresidente global de Marketing y Servicios de Venta de Huawei, en una rueda de prensa en la sede central de la firma de telefonía china, en Shenzhen.

72


Sociales de la UBA abrió un nuevo Centro sobre China 20.08.2018

La inquietud que baja desde la Casa Blanca 28.07.2018

El viernes tuvo su primera actividad el nuevo Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con una conferencia de los historiadores Ignacio Villagrán y Ana Hosne. El primero es el director del Centro, cuya coordinadora académica es la profesora Verónica Flores. El Ceach es un viejo anhelo de Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde la decana actual, profesora Carolina Mera, es una de sus impulsoras.

El diario The New York Times se ocupó de la estación espacial china en Quintuco, Neuquén, para alarmar sobre el avance de China en Latinoamérica. El tema fue recurrente estos meses a juzgar por declaraciones y acciones de varios funcionarios de Estados Unidos. Ya han venido a la Argentina el vicepresidente Mike Pence; el ministro de Defensa, James Mattis; el ex secretario de Estado Rex Tillerson y hasta el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. Todos ellos, en especial los

ligados al área seguridad, hicieron referencias a la presencia china, por caso, en las represas del Sur. También se mostró inquieto Evan Ellis, profesor del Colegio de Guerra del Ejército norteamericano y el jefe del Comando Sur de EE.UU. almirante Kurt Tidd, de paso por Buenos Aires.

PPP con capital chino 19.06.2018

Ampliación del swap 17.08.2018

Cambios en los Confucio 02.06.2018

El gobierno adjudicó ayer la obra del primer proyecto de Participación Público Privada (PPP). Para el tramo B, autovía Anguil-Santa Rosa sobre Ruta 5 y nueva circunvalación prevista para la capital de La Pampa, ganó la licitación el grupo que forman China Construction American con la argentina Green SA. Ofertaron un presupuesto de 1.175 millones de dólares.

Corrido por la crisis del dólar, el Banco Central argentino volvió a negociar ayer con China una ampliación del swap entre monedas nacionales, ahora por el equivalente a 4.000 millones de dólares. El Banco Central chino es uno de los principales prestamistas argentinos. Durante el gobierno anterior, el acuerdo fue por 11.000 millones, aunque nunca se usó.

Los Instituto Confucio de la UBA y la Universidad de La Plata tienen nuevas autoridades. En el primero, Ricardo Pahlen es su presidente y los directores, Patricio Conejero Ortiz y Liu Dongping. En La Plata, el director de la parte china Li Fang Jun reemplazó a Long Minli y sigue como director por la parte argentina Norberto Consani.

Acuerdo Chaco-Fujian 09.08.2018

Juguetes del Día del Niño 23.08.2018

Libro del Conicet y SHU 23.08.2018

El vicegobernador del Chaco, Daniel Capitanich, recibió a delegados de Broncos Football Club, de la provincia china de Fujian, y del Club Sarmiento. Ambas instituciones firmaron un acuerdo de cooperación en la formación de jóvenes deportistas.

La Federación Central de la Integración China en Argentina y la Asociación Wenzhou de Argentina donaron juguetes por el Día del Niño a chicos humildes de Lanús. Y el legislador Fernando Yuan (foto) hizo lo propio con familias de Tres de Febrero y La

Acaba de editarse el libro La Franja y la Ruta. Iniciativa china de cooperación con América Latina, compilado por Fortunato Mallimaci y Jiang Shixue. Publicó la Universidad Nacional de Tierra del Fuego auspiciado por el Conicet y la Universidad de Shanghai.

73


团队

Staff

Dang Dai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso. Rector Ing. Rubén Bresso.

Equipo

Dirección general Javier Álvarez y Alejandro Razzotti Directores periodísticos Gustavo Ng y Néstor Restivo Colaboradores en este número Marcela Fernández Vidal, Lelia Gándara, Federico Von Baumbach, Leticia Martínez, Leticia Pogoriles, Pedro Perucca, Florencia Sartori, Máximo C. Peralta. Fotografías en este número Ronnie Keegan, Leandro Teysseire y Nicolás Levín (editor) Diseño Valeria Volpe Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu, Mei Yuan

Contribuciones especiales

Gustavo Beliz, director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ex ministro de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos de Argentina y ex legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Guo Cunhai, director ejecutivo del Centro de Estudios Argentinos del Instituto para Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS); Verónica Flores, doctora en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires (UBA), coordinadora académica del Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Santiago Bustelo, doctorando en la Universidad de Fudan (Shanghai/China), master en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo por la Universidad Federal de Río de Janeiro; Carolina Romano, coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos y profesora extranjera en la Maestría de Estudios Occidentales de Xi’an International Studies University (XISU) y de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Salta; Guillermo Santa Cruz, licenciado en Economía graduado en la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing (BLCU), experto en Comercio Exterior; Gabriel Wainstein, periodista, guionista de cine y TV, conductor del programa “El dulce veneno de la novela negra” de Radio FM 102.7 Universidad Nacional Arturo Jauretche; Juan Cruz Campagna, coordinador Casa de la Cultura China en Mendoza, Universidad de Congreso. Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares

Producción comercial Gustavo La Banca San Martín

Artistas invitados

Agradecimientos

Hermenegildo Sábat (Dibujo) Eduardo Berti (Textos) Mariel Ballester (Fotografías) Diana Neumeyer, Beto Yapán, Oscar Pecorari, José Espinosa, María Rosa Córdoba, Leonel Fernández (Fileteados)

Juan Cortelletti, Jorge Sartor y Zhang Xi, Embajada argentina en Beijing. Equipo de la Casa de la Cultura China y la UC en Mendoza y CABA. Melisa Lapebie Guzmán y Alejandro Hernán Lamarque. Silvia Naishtat. Y a todos los entrevistados, fuentes y amigos de Dang Dai.

Tel.1168153281 gustavolabancasanmartin@gmail.com

Colaborador en Beijing Camilo Estrada González

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, Dang Dai puede leerse en ISSUU y está en venta en: MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Callao 150, Tel. 53611248 t -JCSFSÓB )FSOÈOEF[, Corrientes 1436 t -JCSFSÓB EF «WJMB, Alsina 500 t "OUÓHPOB -JCFSBSUF, Corrientes 1555 t Librería Guadalquivir, Callao 1012 t &UFSOB $BEFODJB, Honduras 5574 t 3FG, Honduras 4191 t Melmoth, Florida 520 - 5° "507" t -PT -JCSPT .VFSEFO, Valentín Gómez 3734 PB “C” t CUI,Junín 222, CABA t "$$", Fco. Lacroze 2437, CABA t *4**$, Mendoza 1669, CABA t *OTUJUVUP $POGVDJP 6/-1, calle 48, 582, 5º P, La Plata t 7FOUB EJSFDUB P MJCSFSÓBT JOUFSFTBEBT FO tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar 74


CIIE - FERIA MUNDIAL DE IMPORTACIONES 2018 5 al 10 de noviembre

Shanghai

China abrirá al mundo las necesidades de su economía, una oportunidad inigualable para todos los países que quieran mostrarse y vender sus bienes y servicios en China. Las empresas de Argentina tendrán una vidriera única para ganar ese mercado por el cual tanto anhelan.

CHINA

INTERNACIONAL IMPORT EXPO

www.ciie.org/ zbh/en/

contacto@dangdai.com.ar revistadangdai @revista_dangdai /dangdai www.dangdai.com.ar

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

Dang Dai ya puede leerse en la mayor plataforma mundial de revistas online ISSUU. Y la revista también se consigue por Mercado Libre. Con el pago de la suscripción anual, te llega gratis a tu domicilio.

http://www.ucongreso.edu.ar

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.