D-Revistas Magazine - Edición especial - Número 23 - Junio 2020

Page 1

D

MAGAZINE

LA REVISTA DONDE LAS REVISTAS SON LA NOTICIA

JUNIO 2020

Пандемия Pandemisk Pandemic

PANDEMIA

Pandémie


STAFF EDITORA GENERAL / Mireya VIACAVA ASESOR EDITORIAL / CONRADO VIACAVA COLABORAN EN ESTE NÚMERO Javier RÍOS Martín VISUARA

EDICIÓN PANDEMIA JUNIO 2020

DISEÑO / Alejandra Viacava CONTACTO EDITORIAL info@d-revistas.com Es una producción de D-REVISTAS.COM

MAGAZINE d-revistasmagazine.com.ar facebook.com/magazinederevistas

facebook.com/DREVISTAS @infodrevistas instagram.com/drevistas issuu.com/d-revistas pinterest.com/drevistas tumblr.com/blog/mireyaviacava

La información publicada correspondiente a cada revista/publicación y/o editorial ha sido relevada de información de dominio público y/o proporcionada y/o corroborada por personal responsable de cada empresa editora. Sobre los Derechos del Autor. Las imágenes, links y temas tratados en esta revista provienen de sitios de dominio público sin referencia explícita a derechos de autor o permisos explícitos de reproducción sobre dicho material. Si en algún caso, se rompiera esta normativa agradeceríamos contactarnos para retirarlo a la brevedad. El material publicado puede ser reproducido total o parcialmente citando la fuente y comunicando su publicación.


La crisis sanitaria mundial que desató la aparición del coronavirus, se convirtió en el principal tema de la agenda mediática en todos los países. No había más noticias. Los diarios contaban el avance y la catástrofe con infografías, los portales proponían todo tipo de medio gráfico y visual, los noticieros anunciaban “especial coronavirus” y no había lugar para otro informe, noticia o imagen que la de médicos, expertos, ataúdes, vidas quebradas, datos gubernamentales. Las portadas de las revistas más importantes del mundo acompañaron gráficamente las diversas etapas del virus que azotó al mundo. Por eso, este número especial está dedicado a los diseñadores, ilustradores, fotógrafos que han sabido reflejar este triste momento que nos tomó por sorpresa. Muchas de estas creaciones pasarán a la historia del periodismo gráfico.


ESPECIAL PANDEMIA

...y el mund El virus llegó y cuando llegó se cerró el mundo. El Covid19 nos ha dejado anestesiados, aturdidos, asustados y sin saber qué hacer. Conocemos color, forma y nombres; todos somos expertos y a veces más expertos que los propios expertos pero, hasta el día de hoy, nadie sabe hasta dónde puede llegar ni cuándo se frenará. La pandemia del coronavirus nos enfrentó a la muerte, al temor de perderlo todo y a no vernos más. Lo que sí sabemos con seguridad es que, de aquí en adelante, coexistiremos con el covid-19 o con otros virus similares y que todos los planes de nuestra vida se verán afectados. “El coronavirus, Covid-19, ha venido a recordarnos que las enfermedades infecciones no son cosa del pasado y no se tienen respuestas para un virus, minúsculo, que es capaz de hacer desaparecer miles de vidas y cambiar la historia” - dijo Pedro L. Alonso Director del programa mundial de malaria - “pero miremos más allá de nosotros: esto que hoy, en Europa, vivimos horrorizados, es norma en regiones enteras del planeta, donde millones de personas conviven con infecciones como la malaria , que mata cada año a más de 400.000 personas…”

4

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

do se cerrรณ

5

MAGAZINE

D


El

miedo a la

fragilidad Y u n día , to do q u ed ó expues to. U n día , el m un do tem bl ó y la f ragi li d ad de u n sistem a q uedó expues ta . D ecen a s de rev is ta s y d i ar i o s d el m u ndo m o st ra ro n el pá n ico a l o des co n o c ido. E l desaf í o d e u na p a ndem ia p u so a pr ueba a to do s l o s go bier n o s, a tod os l os p aíses, a l a s dem o c ra c ia s del m un do y a n o s o tro s m is m o s. Nos s i t u ó f rente a u n der r u m be y a un a rea l ida d a l a que n a die e staba p re p ara d o.

6

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

7

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

INVENTANDO EL DÍA A DÍA Extractos del texto del sociólogo y periodista Antonio Balibrea para el Diario Información de la ciudad de Alicante

“El bicho se llevó por delante los caminos ya trazados de nuestra vida cotidiana, los hábitos, las rutinas…nos dejó entre las cuatro paredes de nuestra casa. Solos o en compañía, obligados a redefinir los tiempos y el espacio doméstico. Asignando nuevos usos a balcones y ventanas. También a los teléfonos portátiles y a los ordenadores como principales canales de comunicación, trabajo y enseñanza (…) Reinventamos las relaciones intrafamiliares. Recreamos el tiempo de ocio, reajustamos la convivencia o divergencias y finalmente logramos dominar los hábitos, los usos, aprendimos nuevas palabras que el covid-19 nos trae al lenguaje cotidiano: coronavirus, pandemia, confinamiento, desconfinamiento, fases, desescalar, test, PcR, Arn. Cuando empezamos a dominar la situación nos cambian el entorno. Ahora podemos salir de casa a pasear con tiempos limitados, incluso ir al trabajo, o a la compra indispensable (…) Son los nuevos hábitos, las nuevas costumbre de movilidad, sus límites. La utilización correcta de esta y aquella mascarilla, guantes, del transporte. Son los nuevos usos, las nuevas formas distanciadas de saludo (…) Que es la nueva cotidianidad – manejo de objetos, hábitos, usos y lenguaje – acotada por la presencia de la pandemia. ..”



ESPECIAL PANDEMIA

LA pandemia nos ha hecho descubrir que dependemos de los trabajadores que mรกs hemos denigrado y que eran los menos considerados y peor pagados. En esta larga lista se encuentran las enfermeras, los celadores, los tenderos, los barrenderos, los de la limpieza, los cuidadores de nuestros mayores, etc. Todos estos oficios son los que nos han permitido conllevar con alivio y menos crispaciรณn nuestro confinamiento. Tenemos que cuidar a quienes nos cuidan.

Texto publicado en Revista Cambio 16


ESPECIAL PANDEMIA


ESPECIAL PANDEMIA

La hora de los héroes héroe, ína “Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble” (definición de la RAE)

Sin duda HÉROE debe ser una de las palabras más usadas desde que se declaró la pandemia y, por supuesto que hay miles de personas que merecen ser llamados así. Todos los que estuvieron ahí, en primera línea, desde el primer día, los que nos han ayudado a ver la luz al final del túnel, los que salvaron vidas, los que auxiliaron a un vecino, los que cuidaron a nuestros mayores, los que colaboraron desde todos los rincones, los que donaron, los que tuvieron que trabajar pese a los riesgos y hasta los funcionarios que, día a día, tenían que anunciar los miles de muertos frente a las cámaras, tomar decisiones sobre la marcha y reconocer errores. Ellos y muchos más serán los grandes personajes del 2020, año de la pandemia.

12

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA Si hay algo que aprender de este virus, es la humildad. No todos hemos sido héroes. El habernos quedado en casa, aceptando el teletrabajo, cumpliendo reglas necesarias, acomodándonos a la situación, dando las gracias desde los balcones NO NOS HACE HÉROES, solo responsables. HÉROE es una “Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble, es quien logra ejemplificar con su acción la virtud como fuerza y excelencia” como todos los que mostraron las portadas de las revistas durante estos últimos meses. Es a ellos a los que habrá que aplaudir por siempre, porque serán los únicos que lucharán contra un rebrote del coronavirus, del que también pueden ser víctimas.

El común de la gente, la gente corriente, esos “invisibles” los que hasta ayer no eran nada, hoy son mucho. y son indispensables. Esa “gente corriente” son los HÉROES de hoy y a los que habrá que recordar y sacarlos del olvido económico y social.

13

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

El año de los barbijos De la penuria a la abundancia. Indispensables para muchos, obligatorias para todos. El uso de mascarillas o barbijos se impuso en esta crisis sanitaria global. El coronavirus paralizó la economía y la mayoría de las industrias, entre ellas, la de la moda. Con pérdidas millonarias, el sector de la moda y las grandes revistas de moda tendrán que adaptarse a la pandemia. Algunas de ellas acompañaron con portadas silenciosas en espera de mejores tiempos, otras empiezan a mostrar el BARBIJO o TAPA BOCA como un accesorio más de moda porque el año 2020 será el año de los barbijos.

16

MAGAZINE

D


17

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

18

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

En momentos como estos, creemos que una portada silenciosa dice mucho mรกs que cualquier palabra o imagen (Ferdinando Verderi, director creativo de Vogue Italia)

19

MAGAZINE

D


Si las palabra pandemia se del aĂąo, los serĂĄn la Imag


as hĂŠroes y erĂĄn las palabras barbijos gen del 2020


ESPECIAL PANDEMIA

De balcones y ventanas La pandemia cambió la forma de relacionarnos y puede que para siempre. Instagram, TikTok, grupos de WhatsApp, Zoom, memes nos ayudaron durante el confinamiento, nos acompañaron en las horas libres y la tecnología nos permitió trabajar sin salir de casa. El frenético y permanente intercambio fueron nuestros salvavidas y escapes emocionales pero las ganas de comunicarnos, más allá de los mensajes masivos, nos hizo levantar la mirada de las pantallas y, para los privilegiados, asomarnos al balcón y mirar el cielo, ver lo que nunca miramos, saludar a vecinos con los que nunca habíamos compartido una sonrisa, levantar una copa para un brindis virtual, hacer una caricia a distancia, seguir el vuelo de un pájaro. De repente los balcones mostraron historias y las ventanas se llenaron de vida. Desde ellos sonaron guitarras, trompetas, aplausos, canciones que rompieron el silencio de las ciudades, revelaron la soledad de muchos y la creatividad de otros, una creatividad que ha ayudado a todos. Salir a estos espacios, fue tomar una bocanada de aire fresco, nos hizo olvidar un poco el encierro y descubrir valor una comunicación auténtica.


ESPECIAL PANDEMIA


ESPECIAL ESPECIALPANDEMIA PANDEMIA

12

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

...y el deporte se detuvo El covid-19 fue más fuerte y suspendió al deporte del mundo entero. Tokio 2020 se detuvo, los deportistas se confinaron y también se contagiaron. Los estadios se vaciaron, se perdieron millones y los entrenamientos pasaron de las canchas y las pistas a los balcones, a espacios limitados o a las redes sociales. “…Si no hay gente en un estadio, el futbolista no es futbolista. Como los artistas. No me imagino a Frank Sinatra ni a Carlos Gardel cantando sin público, ni los actores y las actrices actuando en un teatro sin espectadores. El fútbol es eso: un teatro en el que el futbolista juega al compás de la hinchada… “ (César Luis Menotti)

25

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

...y los aviones se vaciaron El sector aeronáutico del mundo y con él, el sector turístico viven una crisis sin precedentes. Como tantos otros rubros tendrán que enfrentarse a las consecuencias de esta y desconocida crisis global, con ayudas económicas siderales y con reformas técnicas que ahora más que nunca, deberá acompañar el cambio climático. Aviones más verdes, cielos más limpiios, turismo menos depredaror son parte de los retos que esta pandemia impone.

26

MAGAZINE

D


13

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

….y las ciudades quedaron en silencio Durante el confinamiento, el silencio se apoderó de las ciudades y sus calles se vaciaron. Sin autos, sin peatones, sin comercios abiertos, se vieron más limpias, las aves se adueñaron de metrópolis inmensas y el aire fue más puro. Las imágenes de estas ciudades desiertas causaron cierto desconsuelo, pero con los días, descubrimos espacios y sonidos. Nos dimos cuenta que hay cambiar de dirección y que se necesitan transformaciones profundas para vivir mejor. Priorizar la proximidad, los trayectos cortos, el uso de bicicletas, la mejora el transporte urbano, la creación de más calles peatonales, comercios cercanos y espacios verdes son las nuevas consignas para que las ciudades sobrevivan y ofrezcan una calidad de vida más humana.

28

MAGAZINE

D



ESPECIAL PANDEMIA

… y los besos se quedarán en casa Los expertos dicen que “saludarse es sano porque genera alegría, fortalece los lazos de la comunidad y que abrazarse es tan sano que hasta existe la terapia del abrazo”. Sin embargo, en tiempos de coronavirus lo saludable es confinar los saludos, los besos, los abrazos y los apretones de manos. Las demostraciones de afecto se limitan y nosotros nos distanciamos ¿Hasta cuándo? solo el tiempo nos lo dirá.

30

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA


ESPECIAL PANDEMIA Sylvie Briand, directora de pandemia de la OMS, compartiรณ en su perfil de Twitter diferentes alternativas al apretรณn de manos como golpes en codos, agitar las manos o el choque de pies para ajustarnos al momento.

32

MAGAZINE

D


SOBRE PERIODISMO

Llegue con su publicidad-web a lectores de revistas Info en info@d-revistas.com 13

MAGAZINE MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

Aislamiento

social, preventivo y obligatorio Esto es lo que nos pidieron y eso es lo que hicimos (los que pudimos) y de golpe, los espacios en donde vivíamos tomaron otras formas y la distancia nos pareció inmensa y los tiempos, eternos “El distanciamiento social era –como dice Manuel Vicent en una de sus columnas – que hasta ahora el que existía entre el pobre y el rico, entre el que vive en una choza y el que habita un dúplex de lujo, entre el que consigue a duras penas llenar el estómago gracias a la caridad y el que saluda a los amigos con una langostino en la mano (…) hasta ahora una actitud de clase que indicaba cierta displicencia…” Hoy “el distanciamiento social”, esos dos metros que debemos mantener para evitar el contagio, ese saludo de codo, esas ganas de abrazar y no poder nos ha cambiado y aunque muchos piensen que todo esto solo es una pausa, el distanciamiento, el ver el mundo a través de una ventana, limitando salidas y espacios compartidos, nos cambiará y puede que sea para siempre.

34

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

35

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

¿Quién es responsab Todos apuntan a China. Todos apuntan a la globalización. Todos apuntan al cambio climático. Todos apuntan a la Organización Mundial de la Salud, a los gobiernos, a todos. Todos se culpan pero ¿quién es el verdadero responsable? ¿Quién oculta, engaña, especula? China está en la mira y todos piden explicaciones sobre su participación en esta calamidad en donde todos somos pecadores y culpables. Este virus destructor, veloz, solo hizo despertar una crisis mundial social y económica latente que dormía hace mucho tiempo a escondidas esperando que alguien la despierte. Ahora solo nos queda formar parte de este gran cambio, pedir y reclamar políticas y economías diferentes porque ya no podemos ignorar que estamos frente a un mundo distinto.

36

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

ble?

37

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

Un nuevo desafío para

¿Será esta una manera corriente de vestirn Lo cierto es que de momento el barbijo se ha tranformado en el accesorio estrella. Los hay de marcas famosas de la moda a 250 dólares a los más improvisados. Para los que no pueden esperar para tomarse una cerveza, para los fanáticos de su equipo de fútbol, para las sexis, y por su puesto los siempre presentes Rolling Stones. Pero todos intentan cumplir la misma función: protegernos y del coronavirus.

38

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

a el mundo del diseño

nos de ahora en adelante?

39

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

Los olvidados de siempre El mundo podrá ignorarlos pero el virus NO porque los inmigrantes, los que viven en barrios pobres, los que viven en países en guerra, los ancianos olvidados, los millones de personas que no tienen agua para lavarse las manos como medida de prevención o no tienen un techo para protegerse, siguen ahí al alcance de todo desastre. En muchas regiones del mundo, ya sea porque no cuentan con los sistemas sanitarios adecuados, ni con las ayudas económicas de grandes potencias, ni con los recursos suficientes para enfrentar esta gran crisis global, serán, una vez más, las grandes perdedoras de esta pandemia.



a m i a L

N

42

MAGAZINE

D


CULTURA

n ó i c a agin

NO se quedó a s a c en La pandemia ha modificado de manera radical las formas habituales de vida como también las maneras de entretenernos, de acceder a la información y a los espacios de ocio. Se cerraron cines, teatros, estadios y parques y #nosquedamosencasa pero, entre la soledad, el aburrimiento, las necesidades, la imaginación se intensificó y no paró ni un minuto durante el confinamiento. La cantidad de realizaciones culturales, espontáneas, informales u organizadas, que ha generado la pandemia fue un alivio para todos. Nuestro vecino tocaba el clarinete, autores recomendaban libros online, actores contaban historias, bailarines ensayaban en el balcón o en la cocina, inventamos juegos, los medios abrieron sus ediciones de forma gratuita, las librerías intentaron sobrevivir vendiendo por internet y las celebridades mostraron habilidades escondidas en TikTok .

Todo se reinventó. Se aceleró la digitalización. Surgieron infinidad de propuestas online y esto abrió las puertas a una “nueva normalidad cultural”. Ya no fueron los teatros, estadios, museos, bibliotecas, librerías los que ofrecían cultura y ocio sino las redes sociales. Teniendo en cuenta que el sector cultural, tal como lo conocíamos, es uno de los más castigados por el confinamiento y las medidas de seguridad (mascarillas, gel, butacas libres, foro limitado) tendrá que adaptarse a convivir con las nuevas maneras de disfrutar el oscio, hasta replantear la monetización cultural después de meses de experiencias gratuitas. Al mismo tiempo, nosotros consumidores, fanáticos, integrantes del entretenimiento y de la cultura también tendremos que abrirnos a esta coexistencia y seguir apoyando la cultura desde cualquier soporte.

43

MAGAZINE

D


Mรกs de 300 para Pr


GuĂ­a D-Revistas revistas con informaciĂłn registrada rofesionales, Anunciantes y Editores

d-revistas.com


CULTURA

AQUĂ?:

una lista de novelas sobre pandemias y apocalipsis, escenarios perfectos para este momento de la historia que se han vendido como pan caliente durante estos meses.

46

MAGAZINE

D


“La peste” Albert Camus (1947). Una novela que podría estar basada en la epidemia que asoló la ciudad argelina de Orán en 1849 tras la colonización francesa a pesar de que la historia sucede en el siglo XX. Es una lectura que analiza el comportamiento humano en situaciones extremas “Apocalipsis” Stephen King (1978). El gran bestseller del escritor estadounidense trata la aparición de un virus de la gripe creado artificialmente en un laboratorio como posible arma biológica y que ahora se ha extendido por todo Estados Unidos. “Ensayo sobre la ceguera” José Saramago (1995). Una novela que retrata a una sociedad destruida por una pandemia, la ceguera blanca, una especie de virus que provoca la ceguera y que se ha extendido por todo el mundo. “El último hombre” Mary Shelley (1826). En este libro la autora conocida mundialmente por su obra maestra “Frankestein” , narra la historia de un mundo futurista que es azotado por una plaga. “Diario del año de la peste” Daniel Defoe (1722). El autor del mítico “Robinson Crusoe” describe en este libro un ambiente asfixiante en un el Londres de 1665 asolado por la peste. “Fahrenheit 451” Ray Bradbury (1953). Narra una sociedad del futuro en el que los libros están prohibidos y los bomberos no apagan incendios si no se encargar de quemar todo tipo de obras. “Un mundo feliz” Aldous Huxley (1932). Huxley nos sitúa en un mundo ultra desarrollado tecnológicamente, en el que se crea a los seres humanos por grupos y se manejan sus emociones a través de drogas. Aparentemente todos son felices porque todos tienen un propósito, no hay guerra, ni pobreza pero tampoco hay familia, verdaderas relaciones, ni diversidad, ni arte. “1984” George Orwell (1949). El ojo humano que todo lo ve en una sociedad en la que se destruye el pasado al antojo del gobierno y todo se disfraza.


CULTURA

La cuarentena también inspira El temor y el desasosiego generados por la aparición en nuestras vidas del coronavirus, trajo aparejados una serie de cambios profundos. A la pandemia se le sumó la cuarentena, el aislamiento forzoso para hacer frente al Covid-19. Entre los cambios de hábitos y costumbres, surgió algo inesperado. La creación, sin embargo de miles de usuarios de las redes sociales hizo su aparición a través de un incesante flujo de mensajes, memes y videos, que han dejado y todavía lo hacen, una presencia potente que empujó a expresarse al artista anónimo que puebla las redes. A raíz de todo esto, tres publicistas de Barcelona, comenzaron a reunir partes de esta obra mundial para incluirlas en un museo virtual. The Covid Art Museum (CAM) que desde su cuenta en Instagram (@covidArtMuseum) recorre buena parte de la creación en medio del confinamiento. Los tres amigos a ver el caudal de obras que surgían a diario, lanzaron una convocatoria en la plataforma Iberoamericana Arte informado y esto desató la participación masiva de cientos

Ahora, cuelgan de las paredes virtuales de este museo, ilustraciones, fotografías, pinturas, dibujos, animaciones y videos. Conviven ironías sobre obras maestras como la Gioconda abrazando rollos de papel higiénico, como crítica a la falta de solidaridad o ilustraciones de Bart Simpson o besos cinematográficos con mascarillas. Pero también, y de a poco, estos nuevos símbolos de esta crisis, se van transformando en nuevos iconos de nuestra vida. Se crean nuevos interrogantes como la duración de la cuarentena y de paso, para el trío de amigos, se suma uno más: como evolucionará la recepción de nuevos trabajos en este museo virtual. Lo cierto es que con los museos con aforo limitado, esta galería es ideal para dar a conocer a artistas y a la vez aportar ánimo, algo que bien mirado no es poco. Así arte y tera-

de usuarios, que desde diversas técnicas y visio- pia se ayudan mutuamente en esta nueva nes, aportaron su visión de este hecho inespe- normalidad que los humanos estamos atrarado que atraviesa al mundo entero. vesando.

48

MAGAZINE

D


CULTURA

49

MAGAZINE

D


Las esperanzas Está claro que el coronavirus dejará secuelas importantes y para enfrentarlas o bien dejamos que el miedo se apodere de nosotros o le hacemos frente para construir un mundo nuevo. Si queremos salir bien parados, hay más que hacer que esperar la vacuna; habría que proponerse ciudades más amigables, más solidarias, más verdes, relaciones más estables, apoyar a la ciencia, colaborar con lo que realmente importa, reclamar más igualdad, plantearse una vida más modesta, un comercio menos globalizado, perder privacidad, dejar los viajes compulsivos y convertir las dificultades en ventajas. ¿Seremos capaces de hacerlo?

50

MAGAZINE

D


51

MAGAZINE

D


12

MAGAZINE

D


ESPECIAL PANDEMIA

Comienza la

era post-pandemia.

Estas serรกn las generaciones a las que les tocarรก transformar y adaptarse a un nuevo mundo.

53

MAGAZINE

D


ÚLTIMA PÁGINA

“En esta crisis provocada por la COVID-19 todos nos hemos equivocado, yo el primero… Nos tenemos que reinventar” dijo el Presidente de Francia Emmanuel Macron en una de sus intervenciones televisivas.

54

MAGAZINE

D


ÚLTIMA PÁGINA

Mireya Viacava // Nada más imprevi- lo único que soñamos es que “el mundo sible que esta pandemia. Acostumbra- siga, que vuelva como lo conocimos, que dos a ver las catástrofes naturales por te- llegue la normalidad a la que estábamos levisión, nunca nos imaginamos que nos acostumbrados” pero, para que esto sucepodían pasar a nosotros. Las calamidades da, cada uno de nosotros debe hacer un les pasaban a los otros, a los países con

cambio.

menos infraestructura, más vulnerables. Sí, les pasaba a los otros, a aquellos que Volver a la normalidad, por más nueva que están algo más lejos de las cuatro paredes

se proponga ser, no podrá hacerse si segui-

de nuestro salón, de nuestro barrio.

mos consumiendo, contaminando, destruyendo todo lo que está a nuestro alrede-

Frente a esta repentina, sorpresiva pan- dor. Se necesitan cambios fundamentales demia, la reacción global fue muy difícil en políticas de salud pública, valorar más de manejar. ¿Se podían haber hecho me- los afectos, mirar al prójimo, en lugar de hijor las cosas? Sí, seguro, pero también es potecar el futuro de nuestra generación y muy fácil decirlo desde el sillón de la casa. Claro que podrían haberse hecho mejor las cosas, las de ahora y las de antes, pero esta vez, el mundo tuvo que unirse para enfrentar a un virus desconocido, a una pandemia que en apenas unos meses cambió el mundo.

de las siguientes. Volver a una “nueva normalidad” , como se la llama ahora, requiere un gran esfuerzo. Aunque hayamos cumplido con todas las recomendaciones, apoyado las medidas necesarias, trabajado bajo nuevas reglas es indispensable que luchemos por

Y ahora, después de semanas de aisla- ser distintos. No habrá confinamiento sumiento, de contar muertos, de buscar cul- ficiente si no entendemos la urgencia de pables, de aplaudir en los balcones, con

construir un mundo distinto.

55

MAGAZINE

D


MAGAZINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.