D-Revistas Magazine - Diciembre 2020

Page 1





Ha

sido un año difícil, largo, donde

¿A quién no le hubiera gustado cambiar,

dos de confinamiento nos marcaron el

Harbor o avisarle a Lincoln que lo iban a

la crisis sanitaria, las limitaciones que nos por ejemplo, el rumbo del Títaníc y evi­ impuso la pandemia y los largos perío­ tar el desastre, evitar el ataque de Pearl ritmo. Y aquí estamos, llegando a las fe­ asesinar? ¿Quién no sueña con cambiar chas en la que uno se plantea los grandes el curso de algunos (o los propios) des­

deseos, revisa meses pasados, se propo­ tinos adversos? ¿A quién no le gustaría ne nuevos objetivos y brinda por salud tener en este momento un Proyecto

y bienestar. Sin embargo, este año, en el Tic-Toe* con su nueva tecnología re­ que la incertidumbre estará bien servi­ volucionaría, el proyecto de "El Túnel da, hay algo que nos gustaría a todos: un del tiempo", un mecanismo experi­ viaje en el tiempo para regresar, cambiar mental destinado a acceder al pasado algunas cosas de nuestras propias vidas,

y al futuro y ser sus científicos protago­

recuperar y modificar sucesos de la his­ nistas que caen en el fantástico labe­ rinto del tiempo y alterar eventos? ¿A toria, sucesos como esta pandemía. quién no le gustaría hacer una prueba, En la época de los 70, había una gran

entrar a ese corredor para empezar un

variedad de programas que veía en

año diferente y poder soñar?

televisión como "Viaje al fondo del mar", "Perdidos en el espacio", "Los

Mireya Viacava

locos Adams", "El agente de CIPOL'' o el "El Túnel del tiempo". Este último, no fue una gran serie (duró apenas 30 capítulos) A mí me gustaba porque los viajes temporales siempre son una * El Proyecto TIC TOC era la creación de los dos trama muy atractiva para mentes con

jóvenes científicos, Tony Newman y Doug Philips,

cierta ímagínación.

protagonistas de la clásica serie El Túnel del tiempo.







ACTUALIDAD Cuando el virus llegó a principios del año 2020, el mundo se cerró. Nos dejó paraliza­ dos, aturdidos, asustados. Todos tuvimos que hacer frente a una crisis mundial sin pre­ cedentes. Vivimos pegados a las cifras de con­ tagios y de muertes, pasamos largos meses de encierro, de pruebas, de contradicciones espe­ rando tiempos mejores, pero la pandemia del coronavirus no hizo marcha atrás. Hoy mu­ chos países viven una segunda y dura ola con nuevos confinamientos, tareas suspendidas, economías agonizantes y ya se habla de una tercera ola para el 2021. Nadie sabe con certeza ni cómo ni cuándo se volverá a la nueva normalidad de la que tanto se habla. Lo que sí sabemos, es que cuando ésta llegue, nuestra vida será muy distinta. Llegamos a fin de año con la esperanza de una vacuna. Las vacunas, aunque todavía en ple­ na batalla de experimentación, son un gran paso pero los progresos deben ser vistos con mucha cautela. Aún hay un largo camino por recorrer y al inmenso esfuerzo global de inves­ tigadores, expertos, gobiernos le falta superar muchas barreras. La efectividad podría ser alta pero se debe conocer la duración de la protec­ ción, la capacidad de producción, la capacidad para obtener las dosis necesarias, la gestión de

la cadena de frío y la voluntad de la gente para vacunarse. Todos dependemos del desarrollo de estos fármacos y vacunas pero, si queremos salir bien parados, hay que hacer más algo más que esperar la vacuna para enfrentar el mundo que nos espera. "... En una epidemia no hay culpables, todos son víctimas" decía uno de los personajes de Ensa­ yo sobre la ceguera de José Saramago y a estas alturas, después de las experiencias vividas du­ rante el 2020, ya deberíamos saber qué cosas se deben, se pueden hacer y que cosas no. Tenemos que adaptarnos y convivir con éste u otros virus. Seguramente tendremos que llevar mascari­ llas más tiempo de lo previsto, hacernos test de forma natural como cuando nos tomamos la fiebre o nos vacunamos contra la gripe; estar más atentos, saber que una vida vale más que una fiesta porque ser responsables es ser soli­ darios. Esto quizás sea el escenario en el que viviremos hasta que haya una vacuna de ver­ dad efectiva. Mientras las portadas de las revistas del mun­ do reflejan la carrera, jamás vista, para alentar nuestra esperanza.

Una selección de portadas de revistas del mundo que mostraron la pandemia paso a paso.

Nuestro número especial

>1, �NDErvHA

ma

















ACTUALIDAD/ ARGENTINA

Año 2020. El mundo vive una crisis sin precedentes. El mundo vive un primer año de pandemia. A todos los países los ha golpeado de una u otra manera pero a algunos más que a otros como es el caso de la Argentina.

A un país que arrastra recesiones, inflación, crisis políticas, sociales económicas, institucionales desde hace muchos años y con una brecha difícil de reconciliar, se le suma el triste «índice de pobreza» (IPH*), una triste manera de registrar vidas que intentan sobrevivir. Argentina ha acumulado uno de los indices de pobreza más impactantes de la región.

Más de 40% de pobres en el primer semestre del año, más de 50% de niños pobres (según un informe de UNICEF el país finalizará con casi 63% de la infancia en situación de pobre­ za) y un inmensa apertura de grieta social entre ricos y pobres. Es uno de los peores registros en la historia del país. Por lo menos 14 millones de ar­ gentinos censados no tienen ingre­ sos suficientes para cubrir la canasta básica. En las casas en indigencia, sus ingresos no les alcanza ni para cubrir la alimentación y dependen de total­ mente de la asistencia alimentaria. cedida por la artista argentina smacadam@gmail.com


ACTUALIDAD/ARGENTINA

La fragilidad económica y social de la Argentina, además de la crisis sanitaria global, hizo que la precariedad social avanzara y ganara terreno en un año particularmente difícil. De estar entre la lista de los países más ricos del mundo con ingresos per cápi­ ta más altos que el promedio de Europa algunas frases de sus gobernantes y políticos reflejan una pobre e improvisada visión del mayor problema de la sociedad argentina. Los resultados son muy visibles, no se pueden esconder, se ven en la calle a diario y las soluciones no están a la vista.

¡ MA8RÍA QUt DAR TECHq, TQABA:>0���4

PROTt.CCiCiN Y 81ENEST'AA A LO& R:>SQES!

Son contadas con los dedos las revistas argentinas que no supieron (o no quisieron) mostrar en sus portadas el verda­ dero estado de las cosas. Nosotros decidimos acompañar estas reflexiones mostrándoles una obra de la artista ar­ gentina Aninés Macadam , el humor de grandes dibujantes, tan ácido como cierto, que mucho ayuda a pasar los tragos amargos y algunas frases de políticos argentinos que deberían dejar de culparse unos a otros y ocuparse de una realidad que se quiere disimular, esconder o no ver uno de los mayores problemas de la sociedad argentina.

"...pobres hubo siempre, ya en la época de Jesucristo, y los hay también en países como Estados Unidos" - Palabras de Carlos Saúl Menem en 1996 durante una conferencia de prensa con periodistas extranjeros. "A vos no te va tan mal. ..gordito!" - Respuesta de Raúl Alfonsín en 1987 a un manifestante que reclamaba por la pobreza y el hambre. "Dicen que soy aburrido. ¿Será porque no manejo una Ferrari?, ¿Será para quienes se divierten mientras hay pobreza? ¿Será para quienes se divierten mientras hay desocupación ... ?" Palabras de Fernando De la Rúa en campaña.

� �

















DESPEDIDAS "Es un día triste para todos los que conocían y querían a mi padre, y una triste pérdida para toda la gente que disfrutó del don maravilloso que tuvo como ac tor" -declaró Jason Con­ nery, hijo de

Sean.

La vida del que fue considera­ do "el mejor James Bond de todos los tiempos" se apagó a los 90 años. Con más de se­ senta títulos a sus espaldas, el escocés protagonizó siete so­ bre el agente secreto más fa­ moso del cine: el Agente 007, cerrando asi una etapa de la historia del cine mundial.

como actor, abarcó todos los géneros. Antes y después del 007. Lo mostró por ejemplo, con su premio Osear como mejor actor secundario en Los Intoca­ bles o sus premios Bafta.

pelícuka La Colina. Estos fueron solo algunos de los tantos films que le dieron fama y respeto y lo colocaron en la galería de los grandes ac­ tores del siglo XX.

Lo cierto es que muchos dudaban que pudiese sobrevivir a su reconocido James Bond, sin embargo, su calidad acto­ ral le permitió demostrar que su pasado, no era casualidad. Y ahí están algunos de los mejores trabajos suyos: El

Considerado como uno de los "hombres mejor vestidos del mundo" y "el rey de la mascu­ linidad en los 60", dedicó sus últimos años a la política de su querida Escocia, siendo diputado por un partido nacionalista.

Sean Connery,

Nombre de la Rosa, Indiana

Jones y la última cruzada;

Marnie, la ladrona

y la gran

Cierre para una vida de película.














PERSONAJES

La reina Sofía siempre tuvo muy claro que la Corona - a la que ha

dedicado su comprometida pero sufrida vida desde 1962, cuando se convirtió en la mujer del entonces príncipe Juan Carlos - estaba por encima de todo. Supo que estaría por encima de sus sentimientos y de sus emociones, pero sobre todo de su dignidad como esposa y como mujer. Un gran esfuerzo que, a su parecer, bien valía la pena, pues era la única forma de garantizar que su hijo ocupara el trono de una de las monarquías europeas más antiguas. Su deseo se hizo realidad cuando Felipe VI fue proclamado rey, el 19 de junio de 2014, tras la abdicación de su padre como consecuencia de una continua erosión de su imagen pública. Y como la vida no es un río tranquilo, a los eternos rumores de las infi­ delidades de Juan Carlos y a los escándalos dentro de la propia familia, se sumaron malversaciones de fondos, fraude fiscal, blanqueo de ca­ pitales, cuentas en Suiza, comisiones, megacontratos, paraísos fiscales, regalos millonarios y así fueron explotando todo lo que el palacio es­ condía bajo la alfombra desde hace años. La bola de nieve se hizo cada vez más grande hasta que el estandarte de la transición democrática, el exmonarca Juan Carlos I no le quedó otra que aceptar la mayoría de sus privilegios y desterrarse a pedido del propio rey Felipe VI, su hijo. Fuente: www.lanacion.com.ar





TENDENCIAS NOVIEMBRE 2020

marieclaire.perfil.com

••

••

••

•• •• •• •• •• •• • •• ••• ••• ••• • • •

KINTSUGI

El método japonés para cuidar la piel

EN PRIMERA PERSONA

SÍNDROME DE ROKITANSKY: NACER SIN VAGINA

• • •

• • • • •• • ••• ••• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

••• ••

- 25 años - Actriz británica, poco conocida por el gran público, es Lady Di en la cuarta temporada de The Crown. Ella logró capturar las luces y las sombras de la ; princesa y dar vida a una de las mujeres de la realeza más : querida y admirada de la historia, más carismática y mis•: teriosa, una princesa eterna. : Emma Corrin

• • •







Esta fueron solo algunas de las preguntas que muchos nos hicimos. Hubo (y hay) posiciones a favor, en contra, compartidas, enfrentadas, du­ bitativas por parte de maestros y profesores de todos los niveles, estudiantes, familias y gobier­ nos que van a los tumbos por el camino que la pandemia nos ha marcado. Ni los sistemas educativos (ni tantos otros) estaban preparados para una crisis de tal magnitud. Cuando se desató la pandemia y se hizo evi­ dente que las clases y la vuelta a las aulas era inviable, no todos los hogares estaban prepa­ rados para este desafío y la brecha, ya sea por factores socioeconómicos o por diferencias entre los ámbitos urbano y rural, público y pri­ vado, estuvo más expuesta que nunca.

La cancelación de las clases, las dificultades, la anormalidad que se está viviendo hizo que muchas instituciones, padres, profesores y alumnos trabajaran, y siguen haciéndolo, para que el impacto del cierre sea el mínimo. El mundo online, tantas veces cuestionado, en el que la educación se vio sumergida de un día para el otro, empezó a tomar fuerzas como modo alternativo, ayudó a desarrollar mejo­ res herramientas y se impuso para ayudar a mantener una aparente normalidad pero, se aplicó en grupos minoritarios, privilegiados y no hizo más que mostrar, entre otras cosas, los niveles de segregación escolar y el abandono general de la educación. Muchos, chicos y grandes, tuvieron que apren-



tes sobre oportunidades perdidas y manejo de ries­ gos - dice un artículo muy interestante del world­ bank.org. Nadie quiere poner en riesgo a sus hijos, a los alumnos (ni al personal educativo) ni camuflarlos como vemos en las portadas que ilustran este comen­tario pero, según los estudios más recientes en Europa, los colegios están resistiendo al desafío del coronavirus. Con todos los protocolos, medidas internas de seguridad y la ardua tarea de maestros y profesores está dando resultado. Evidentemente en clases intermedias y universitarias las reglas se hacen más difíciles pero hay que llamar a la responsabilidad colectiva para no bajar la guardia en ningún momento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advir­ tió que es necesario mantener abiertas las escue­ las a pesar del coronavirus.

En países pobres, como lo es en este momento la Ar­ gentina, reabrir las escuelas es fundamental porque la escuela es protagonista, no solo como lugar de ense­ ñanza, de encuentros sino también porque ahí, mu­ chos niños (más aún en tiempos pandémicos donde la pobreza se apoderó del mundo) buscan comer. Para muchos de ellos, el plato que sirven en el comedor es­ colar es la única ración de alimento del día. En su momento, Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, dijo que organizar una vuelta a las aulas era "un despelote". Cierto, todos sabemos que la reapertura de las escuelas es muy complejo pero quizás sería bueno recordar que a ellas no solo se va a estudiar sino también a aprender a vivir, a relacionarse, a crecer, a reflexionar y a formar parte de una sociedad.











Donde las revistas son noticia / Diciembre 2020

A la espera de nuevos horizontes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.