Libro - STFI

Page 1




4

→ Diseñado por Trinidad Barros, Amanda Medina y Bernardita Rodríguez alumnas de segundo año de la Universidad Diego Portales, para el trabajo final del ramo Diseño Editorial, dictado por las profesoras Paola Irazábal y Camila Valencia. Los textos utilizados en este libro fueron obtenidos a través de una entrevista realizada a Estefanía Leighton en el segundo semestre del año 2021. Agradecemos la generosidad de Estefanía Leighton por compartir material fotográfico de su propiedad para el desarrollo de este proyecto.


ESTEFANÍA LEIGHTON


10 - 13 14 - 31 33 - 47 Biografía Entrevista Portafolio

"Mujer de Bosque Nativo" Santa Juana, Concepción. Chile 2018.

Índice





10

La artista STFI. Crédito: Página web Stfi!


Biografía Estefanía Leighton, pintora de murales que pinta bajo el seudónimo de Stfi, viene de Santiago de Chile, nacida en San Miguel y criada en San Ramón, comunas del sur de Santiago. Muralista autodidacta y defensora de la multiculturalidad ha desarrollado un estilo con referencias del muralismo político Chileno en cuanto a la simplificación de la figura, el uso de trazo grueso y el relleno de colores planos. En su caso representando la cosmovisión latinoamericana que en general está simbolizada en la figura femenina y la naturaleza. A diferencia de muchos artistas ha construído su carrera en el extranjero ya que tomó como camino de aprendizaje el circuito de festivales de los diferentes países de América Latina dejando como legado un discurso sin fronteras además de un enriquecimiento artístico sin igual gracias a las referencias directas que ha logrado adquirir en su trayectoria.

11




Entrevista Stfi Leighton

Bueno desde pequeña siempre me gustaron las artes y me gustaban las manualidades,pero era muy complejo pensar en estudiar o vivir del arte (y lo sigue siendo) por 14 lo que estudié Diseño de vestuario y en el vestuario me acerqué al dibujo, al textil, a distintas técnicas gráficas, que sin duda fueron un tremendo aprendizaje y son experiencias que aplico hoy a mi trabajo, aprendizajes que aplico hoy a mi pintura, pero que no me llenaba completamente. Me acuerdo que antes de terminar de estudiar vestuario, me puse a trabajar en vestuario teatral para poder vincular un poco mi oficio con el mundo del arte más creativo, más que solo utilitario, y en ese proceso en que me acerqué al vestuario teatral se me amplió un poco más la visión de dedicarse al arte y vivir del arte, creo que ahí comencé a hacer un poco esto de, a mi oficio

de costura, aplicarlo con una mirada más artística, y luego me pasó que, paralelo a todo esto, fui siempre fan y seguidora del graffiti y del mural, en los barrios donde crecí siempre estuve observando, con el paso del tiempo me fui haciendo amiga de pintores, fui observando de cerca técnicas, estilos, materiales, y fue así como un día después de muchos años de observar cómo pintaban, yo creo que 10 años por lo menos, un día me animé a pintar y fue hermoso, eso me cambió la vida y no pude dejar de pintar más.

“Las chiquillas” V Urban Fest, Cochabamba, Bolivia 2015

¿Cómo comenzaste a hacer arte?



Stfi Leighton

¿Por qué decidiste trabajar en el mundo del mural? Yo era muy seguidora del muralismo, siempre fui muy observadora con el resultado y el proceso de pintura pero nunca me imaginé que yo iba a pintar o que yo 16 quería pintar, nunca observaba con el fin de ir aprendiendo, simplemente yo disfrutaba de ser espectadora y cuando en un momento me animé a pintar simplemente me cautivó, sentí que tuve facilidad y pude aplicar todo lo que había observado tantos años. Fue una experiencia muy terapéutica el hecho de estar frente al muro y pintar además de que es una experiencia colectiva porque uno pinta murales en la calle y en la calle hay muchas cosas sucediendo, por lo menos en mi caso que yo me demoro y me tomo mi tiempo para trabajar, siempre tengo que pedir el mural, conversar con los dueños de casa, la vecina de enfrente o la señora del almacén, al final se hace mucha vida de barrio, vida comunitaria. Aparte de ser

introspectivo mi proceso, mi pincel, el muro y yo, también hay un contexto que siempre participa, se involucra o es parte de una u otra manera. Entonces estas experiencias y estas situaciones con ese contexto me cautivaron. Inicialmente no me podía dedicar a pintar murales a tiempo completo porque necesitaba vivir y no se puede vivir del arte, menos del muralismo cuando uno recién empieza, era un proceso desde cero porque yo no tengo estudios de pintura ni nada entonces sólo pintaba en mis tiempos libres algunos murales durante el 2011 y el 2012, cuando en el 2013 inicié un viaje por latinoamérica. Como mencioné antes, yo sólo pintaba en mis tiempos libres que no eran muchos, pero este viaje era todo tiempo libre para mi, entonces ahí fue cuando me puse a pintar y no paré, pintaba un muro tras otro, empecé


Entrevista

"Fue una experiencia muy terapéutica el hecho de estar frente al muro y pintar" a hacer redes y a participar en encuentros, hacer trueques por pin tura, trueques de murales por hospedaje, por comida o por materiales. El viaje por Latinoamérica marcó mi vida un antes y un después, antes del viaje yo no era pintora y después del viaje soy muralista y todo se fue dando de manera muy natural . “Decidí trabajar” ni siquiera lo decidí tanto en realidad, todo se fue dando y yo me permití dejarme llevar, me permití encantarme, me permití cambiar de rumbo, me permití dejarme sorprender por mis capacidades que iba desarrollando en el camino y lo que la vida me iba mostrando y bueno, ahí lo decidí, no podía ir en contra de lo que estaba sucediendo, fue algo muy espontáneo y fue bacán eso.

17


“El jardín de Gabriela” Festival Urbano Barrio Arte, Santiago de Chile 2018.


Entrevista


Stfi Leighton

¿Qué cosas te hacen sentir satisfecha con tu trabajo? Me hace sentir satisfecha, por ejemplo, que el proceso sea agradable, amistoso, respetuoso, que el resultado sea lo más parecido a lo que tenía en mi cabeza. Es muy loco 20 porque yo veo un muro y me imagino el muro a color, me imagino la idea, y claro no siempre queda como uno se lo imagina en el muro, pero a veces si y ahí es bacán como lograr llegar a eso. Decía que era bueno lograr en el resultado ser fiel a la primera idea, la idea inicial. A veces se va transformando y también es bonita esa orgánica, que el mundo sea dinámico que el muro sea dinámico que tenga una idea y luego cambie, la verdad es que si todo es muy flexible y muy posible y cuando los procesos son amorosos y honestos yo me siento muy satisfecha porque sea el que sea el camino que haya que tomar si es amable el proceso me siento satisfecha con el resultado, no soy tan rígida con mi pensamiento, soy flexible, el viaje creo que me enseño mucho de eso.

¿Cómo es tu proceso creativo? Ya mi proceso creativo, es muy como íntimo, muy personal, trato de hacer siempre lo que como solo trabajo en procesos que me hagan sentido con temáticas que estoy viviendo, cosas en las que creo, reflexiones, cuestionamientos, no oprimir mi proceso creativo, como en los murales por ejemplo cuando trabajo por libertad trato como aveces observar el contexto, si es como un mural como a pedido, comunitario o algo así Sipo me gusta no llegar y plasmar mi trabajo, sino que contextualizar un poco, saber donde estoy cuál es la historia del lugar, qué está pasando y desde esas como reflexiones hacer mi interpretación que siempre es mucho más poética, aunque hago trabajo especulativo, no es realismo lo que hago, me siento más descrita con el realismo mágico, porque mi trabajo aunque es figurativo no siempre es realista, o sea trato de ponerle ahí mi poesía a través de la pintura, creo que eso hago con la pintura, como escribir una poesía.


“El jardín de Gabriela” Festival Urbano Barrio Arte, Santiago de Chile 2018.

21


Stfi Leighton

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? Actualmente estoy trabajando a full en la producción de mi próxima exposición individual, es una muestra individual que se llama Florecer y habla como de este proceso 22 que es muy personal pero que también es colectivo, este proceso de autoconocimiento, de mirarse para adentro y conocerse y reconocerse y asumirse con sus luces, con sus sombras y con sus batallas, con las batallas que cada una ha tenido, con las luchas que nos mueven y nos mantienen vivas y con toda esa experiencia y las fortalezas que te da esa experiencia de vida que te ayuda a conocerte a ti misma replanteo como que esta fuerza y esta fortaleza es nuestro florecer, permitirnos florecer pese a todo y pese que el camino no esté terminado creo que el camino del autoconocimiento más que un camino es como un estilo de vida que no tiene fin entonces como empoderarse de eso, andar así florecida por la vida, es como un poquito

la idea de esta exposición que se inaugura el próximo jueves 18 de noviembre en el espacio de Lira Arte público del GAM, estoy muy nerviosa, muy emocionada, pero también super justa con los tiempos porque falta super poquito y me faltan algunas pinturas entonces aquí estoy en el taller dándolo todo, están invitadísimas, las espero y sería bacán que puedan ir. Bueno eso entre otras cosas, también estoy trabajando en “Fuerza Colectiva” el taller en el que trabajo, la colectiva de la que participo, donde somos muralistas, tatuadoras y tenemos una productora en la equipa, somos cinco mujeres y a fin de año cumplimos un año de trabajo así que es nuestro aniversario y vamos a hacer una semana de taller abierto para que las personas puedan conocer nuestro trabajo, exposición de nuestras obras, venta de obras y de productos que también hacemos.


Entrevista

“ ...este proceso de autoconocimiento, de mirarse para adentro y conocerse y reconocerse y asumirse con sus luces, con sus sombras y con sus batallas...” Somos puras mujeres muy creativas así que nuestras obras las llevamos a varios formatos distintos aparte del mural, aparte del tatuaje y aparte de los cuadros, así que preparando eso para la semana previa a fin de año desde el 20 de diciembre si no me equivoco y hay algunas participaciones en unas ferias de fin de año, en el Santiago Ilustrado, en la feria contrabando entre otras varias cosas, murales para el próximo año, todo con arto tiempo de anticipación para ir organizándose y programándose bien y organizar las fechas.

23


Stfi Leighton

24

''Self Love" Noruega, Oslo 2019.


Entrevista

¿Cómo definirías tú estilo? ¿Cómo definirías tu obra? ¿Y qué conceptos la definen? Mi estilo es autodidacta, como ilustrativo, realista mágico, figurativo, latinoamericano, feminista, diverso, no se si hay una sola definición, hay muchas otras que quizás ahora no se, a su vez me parece super complejo definir mi obra, podría decir qué inspira mi trabajo tal vez, porque como definición sería, la obra de stfi se caracteriza por pintar mujeres diversas latinoamericanas de todos los colores y con diversas corporalidades, mujeres en su estado natural acompañadas de naturaleza, de la misma naturaleza diversa del lugar donde vivimos tanto así como las mujeres que habitamos este territorio o la vida misma, creo que por ahí va un poco lo que define mi trabajo. No sé si hay un concepto que defina mi trabajos esas preguntas tan cerradas me cuesta entenderlas, disculpen porque no es mi fuerte cabras, mi fuerte es la pintura, entonces espero poder responder bien, no

sé que se refiere, el concepto que define tu trabajo, no sé si sale de alguna de las respuestas que ya he dado, como que quiero dibujar a las mujeres, a la mujer real con su forma con sus diversos colores, me gusta retratar a la mujer latinoamericana, me siento latinoamericana y me ha costado ver esa belleza latinoamericana como plasmada en el arte, me costó encontrarla y sentí que me descubrí, me construí a través de la pintura, me descubrí latinoamericana a través de la pintura y no sé si ese puede ser un concepto.

25


Stfi Leighton

¿Tienes algún referente o persona que te inspire al momento de hacer tus obras? ¿Tengo referentes o gente que me inspira? Sí, me inspiran algunas como modelo de trabajo aveces, 26 esteticamente hablando, bueno hoy en día estoy como con esa curiosidad, por ejemplo me inspiran distintas técnicas, no solo la pintura, la cerámica, pero también las plantas, la decoración, son muchas ramas que me gustan y por ende artistas detrás de estas técnicas. En pintura tengo la anécdota de que cuando comencé a pintar muchas personas, tres o cuatro me dijeron que mi trabajo les recordaba al trabajo de Gauguin y cuando ellos decían eso no tenía internet a mano y no sabía quien era Gauguin, fue muy curiosa la comparación, ya la tercera o cuarta vez me di el tiempo de buscar y claro caché quien era, me encantó su trabajo obviamente lo había visto algún a vez solo no sabía su nombre y es muy curioso porque no lo miraba como referente antes pero si creo

que hay un parecido, pero claro con una nueva visión más contemporánea y como con mi estilo de delineado que es más muralística, como las brigadas, no sé la Ramona Parra, la brigada Negotrópica que también me gusta mucho, pero hay muchos artistas del mundo del muralista que también me inspiran, me gusta mucho el trabajo de Aryz, de quién más, muchos tantos más, me gustan muchos ilustradores también, ilustradoras, ahora últimamente me ha gustado mucho el trabajo no sé, me encanta la Catalina Cartagena, la Sabina Ahumada, que son ilustradoras no muralistas, no sé hay ceramistas que adoro también, me encantaría poder llevar mis pinturas a formas escultóricas me encantaría y lo experimenté un poco en una residencia que hice en Quinchamalí con el proyecto OSA pude esculpir con la técnica de alfarería y fue una hermosa experiencia.


Mi paleta cromática es de mujeres de barro, mujeres de tierra, diversos colores, colores de pieles diversas, naturaleza, estilo super contrastado, colorido, latinoamericano, todos los colores de Latinoamérica. Latinoamérica me inspiro en el inicio de esta aventura de pintar, sus frutas, sus cielos, sus mares que me deslumbraron y creo que mi obra tiene un poquito de eso así que mi paleta sería Latinoamericana aunque no se como se definen esas cosas.

“Self lLove” Estocolmo, Suecia 2019.

¿Cómo defines tus paletas cromáticas?


''Abrazo Extendido" Santiago, Chile 2019.


Entrevista

¿Cómo fueron tus primeras experiencias trabajando con la gran escala del mural? Fueron muy vertiginosas, todavía cada vez que me enfrento a un muro tengo vértigo no solo de la altura sino también del desafío. Nunca me he sentido completamente tranquila o segura de que todo va a estar bien, sin duda si no siento en lo profundo, pero siempre esta ese misterio y nerviosismo de esperar que todo resulte bien, que ojalá quede, es un gran desafío con mucha visibilidad pintar muros en la calle y mas en gran escala, entonces la experiencia completa es con mucha emoción, mucho vertigo, mucha concentración también para que resulte bien. Cualquier paso en falso puede ser hasta peligroso entonces mis proyectos de pintura y proyectos a gran escala son para mi proyectos muy importantes que tienen toda mi concentración fija en eso y entro en un sistema como de trance en el mural, los días que pinto yo solo pinto, estoy pensando solo en eso, mi cuerpo, mi

energía, mi pensamiento, mis movimientos están destinados a eso, necesito estar bien concentrada porque todo es muy riesgoso, si me equivoco en un color es mucho material que puede estar en juego, un paso en falso que puede ser peligroso porque trabajar en altura implica riesgos.

29


Stfi Leighton

¿Cómo lograste internacionalizar tu carrera? Parti pintando fuera de chile, parti pintando en el barrio yungai en mis tiempos libres, los fines de semana. Pero fue cuando empecé mi viaje por latinoamerica, empecé 30 por Chile hacía arriba, a mexico, fui haciendome pintora en el viaje. Pintaba en encuentros de muralismo, conociendo pintores de distintos países, viajando. Mi carrera casi que parte de manera internacional y vuelvo a Chile casi 5 años después ya siendo muralista, sintiéndome muralista, es como mi oficio principal, pero fue al revés la cosa y eso tambien yo creo que me ayudo un montón a nutrir de una riqueza colorida, de estética conceptual a mi obra, porque pintaba lo que veía y lo que veía era demasiado sorprendente y trataba de asemejarlo un poco, pero aún así no era suficiente. Tanta belleza, tanta diversidad, tantas maneras de vivir que yo desconocía, tantas maneras de vivir la feminidad, tantas maneras

diversas de ser mujer que me cautivaron. Eso nutrió a mi obra y me ha ayudado a diferenciar mi trabajo, que tenga un sello, que sea reconocible. Eso acompañado de muchos años, de mucho oficio, mucho profesionalismo, me he tomado muy en serio este oficio desde el primer día quise hacerlo bien y ser muy responsable y respetuosa de lo que estaba pintando, de donde estaba pintando y creo que el intentar hacer las cosas así de buena manera y lo más profesionalmente posible, después hacer una buena foto, escribir una breve reseña, que quedara un buen registro de mi trabajo creo que es algo que me ha ayudado y que he mantenido en el tiempo y que da frutos. Eso es clave, si no me hubiera puesto a viajar no se que hubiera querido pintar, tal vez pudiera haber pintado imágenes, pero no es lo mismo que la vida misma.


“Contención” Sicilia, Italia 2019.


“Florecer de las ideas” Centro Cultural de Moravia, Medellín, Colombia



Stfi Leighton

Portafolio En esta sección mostraremos trabajos realizados por Stfi Leighton, acá podrán ver diferentes oficios desarrollados por la artista a través de su trayectoria y actualidad.


“Mujer y Quetzal” Escuela Vial de Cartago, Costa Rica 2017.


“Murales para una nueva vida” FECH, Chile 2019.




“Bienvenida al Turpial” Mural junto a Anis, Santiago de Chile


“Jardín interior” Galería Lira, Santiago de Chile 2018.

“Expo de dibujos” Galería Brasil, Santiago de Chile 2017.



“Festival Oland Roots” Oland, Suecia 2019.



“Love after Love” Festival theater quarantaene, Darmstadt, Alemania 2019.



“Ek”“Ek” o “Roble” o “Roble” Festival Festival WallWall Street Street Nacka, Nacka, Suecia Suecia 2019.201


19.

Agradecimientos Queremos darle las gracias a todes quienes contribuyeron de alguna forma a este proyecto. Especialmente agradecerle a Estefanía Leighton quien muy amablemente nos aportó el material necesario para lograr la realización del proyecto. Gracias también a la profesora Paola Irazábal y a Camila Valencia por su asesoramiento y compañía durante el proceso creativo.

47





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.