Libro - David Jelvez

Page 1

David Jelvez

El arte de la escultura




Diseñado por Catalina Avilés y Deby Snitzes, alumnas de segundo año de la Universidad Diego Portales, para el trabajo final del ramo Diseño Editorial, dictado por las profesoras Paola Irazábal y Camila Valencia. Los textos utilizados en este libro fueron obtenidos a través de una entrevista realizada a David Jelvez en el segundo semestre del año 2021. Agradecemos a Luciano Daveiggio por la realización de las fotografías y la generosidad de David Jelvez por compartir material fotográfico de su propiedad para el desarrollo de este proyecto. Queda prohibida, salvo excepción prevista por la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y modificación de esta obra sin permiso previo de sus titulares.


David Jelvez El arte de la escultura


Índice

01

Biografía

02

Entrevista

03

Proceso



Biografí


a


David Jelvez Nací el año 93 en el hospital Sotero del Río, junto con mis padres vivimos en una casa en macul. Al cabo de unos meses tuvimos que abandonar el lugar producto de la famoso aluvión del 93, estuvimos alrededor de 2 años viviendo en casa de mis abuelos en San Luis de macul, hasta que mis padres compraron un departamento el año 95 en la comuna de la Florida covirtiendose en mi hogar hasta la actualidad.

es así como decidí estudiar ilustración en el “Instituto Alpes”, es aquí donde comienza mi gusto por la escultura. Una clase llega una joven con varias figuritas de animales modeladas en pasta das (pasta de papel) quedé fascinado y meses después decidí dejar la carrera de ilustración y comenzar a modelar por cuenta propia, durante ese periodo de aprendiz trabajé en el persa los fines de semana.

Los primeros años de colegio los tuve en Liceo Nuevo Amanecer, hasta que me cambiaron en segundo básico al colegio Los Castaños donde estuve de 2° a 8° básico, durante ese periodo frecuentaba mucho la feria, en ese lugar conocí a Cristian Santander quién vendía juguetes usados, pero también conocía muy bien el arte del dibujo. Me hice amigo de él y me enseñó varias técnicas de dibujo con las cuales empecé a notar mi primeros gustos por el arte en sí.

En el año 2016 fuí padre de una pequeña llamada Eimi, esto me obligó a buscar otro empleo para poder con los gastos que implicaba tener una hija, y es este mismo año es que doy con el material conocido como plasticera. Como no tenía mucho tiempo libre practicaba en las noches hasta la madrugada, y así fui mejorando al pasar de los años. En 2017 conocí a Guido Olave quien fue mi maestro y me ayudó a mejorar aún más mi técnica, durante el 2019 trabajando como técnico de consolas conocí a dos personas muy importantes, Norton Maza (artista conceptual chileno) y Patricio O’kingthon.

Mi enseñanza media fue en el liceo técnico particular “Siemper Altius” donde estudié técnico en telecomunicaciones y a la vez trabajé. Una vez finalizados mis estudios entre a la prctica laboral a cual decidí dejar y buscar otro rumbo más acorde a lo que realmente deseaba ser, y

9



Entrevis


sta


¿Desde cuándo empezó esta pasión por esculpir? Yo creo que desde pequeño, desde que tenía unos 6 - 7 años, ahí de chico le pedía a mi mamá en el supermercado que me comprara plasticina y figura de otros monos para poder replicarla con las manos. Siempre me gustó el tema de modelar, fue algo que me atrajo mucho antes que el dibujo. ¿Cuál ha sido uno de tus proyectos más importantes? Por lejos han sido los Premios MUSA, ya que implicó trabajar con un destacado artista visual chileno llamado Norton maza en un proyecto fundado por toda la radio de Chile. Ahora es el segundo año consecutivo en el que voy a poder trabajar en este proyecto, que es básicamente hacer la estatuilla de los premios. ¿Trabajaste solo o tuviste un equipo de trabajo? Trabajamos los dos juntos, básicamente lo que me pidieron era modelar la estatuilla desde cero. Partimos por algunos conceptos, imágenes referenciales y después él me fue guiando en el sentido de agregarle ciertas cosas para darle el toque como instrumentos, poses, detalles de la piedra, entre otros. Al final tenía que ser la representación de una musa. ¿En que referentes te inspiraste? Me inspire en arte griego, más que nada en las caras, proporciones, anatomía, músculo. Buscando representar no a una mujer voluptuosa sino que a una mujer más real.

13







¿Has tenido alguna colaboración? ¿Con quién? Partiendo por Norton Maza, he tenido varias colaboraciones. La primera con él fue cuando hicimos una réplica de El Rapto, otra obra de él que se exhibió en el Museo de Bellas Artes el 2016 y el 2019 me llamó para trabajar junto con otro equipo, la réplica de El Rapto en una escala menor, sacando en total 15 copias.





¿Cuáles son las técnicas que manejas? ¿Cuál es la que más te acomoda? Con las dos que más he trabajado es la arcilla y la plasticera, no he trabajado en madera. La técnica de la arcilla es básicamente trabajar al agua, es un material noble, blando y cuesta mucho llegar a la forma, en cambio la plasticera puede lograr grandes detalles, es dura y te permite modelar de diferentes formas, puedes llegar a hacer más cosas. ¿Cómo llegaste a ese material? Investigando, porque cuando partí en este mundo empecé con la pasta das o pasta de papel, que es un material blanco que venden en cualquier supermercado. Ahí empecé modelando con esqueletos de alambre y comencé a modelar encima de este para tener igual referencia anatómica y proporción, después partí con la plasticera.

23



¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta ahora? Llegar a tener un taller propio. ¿Cómo llegaste a conseguirlo? Partió de una conversación que tuvimos con Ricardo, el dueño de la marca Artemo que se dedica a vender materiales de modelado. Tuvimos una reunión entre los dos y empezamos a ver la posibilidad de arrendar un espacio y entre tantos lugares que vimos llegamos donde un chico llamado Matías que también se dedica a este mundo, pero ya a una escala mayor. Él nos ofreció su espacio, lo vimos como una primera opción hasta que apareció este lugar en la casa de los 10. Llegamos, lo miramos y dijimos acá nos quedamos. Lo escogimos por muchas cosas, está cerca del metro, es un lugar céntrico, tenemos ferias para exponer. ¿Cuántos talleres has hecho? Hasta ahora he hecho 6 talleres 2 grupales y 4 particulares, siempre por fuera.

25



¿Cuál es uno de tus mayores desafíos a la hora de esculpir? Mejorar la escultura anterior, siempre creo que cuando termino una figura y queda bien, la idea es que la próxima que saque quede mucho mejor, en cuanto a detalle, calidad y la pintura. Ese creo, que es uno de los mayores desafíos dentro de este rubro, tratar de ir mejorando siempre. ¿Qué le recomendarías a alguien que está recién empezando en este mundo de esculpir? Paciencia, perseverancia y mucho estudio, no necesariamente de estar en un taller o ir a algún curso, sino que siempre he pensado que una de las mayores motivaciones es irse buscando uno mismo los materiales, ahora el internet favorece en todo, si tu quieres aprender algo ahí vas a encontrar de todo.

27





¿Cuál es tu meta a largo plazo? Es estar en una academia o fundar una, sería lo más genial del mundo poder enseñar de esto. Tener una academia gigante donde se enseñen diferentes procesos de la escultura, moldes, copia, modelado, pintura, todo lo que implica una escultura.


¿Harías este proyecto individualmente o con otras personas? Creo que esos proyectos siempre son en conjunto, con personas que están en la misma línea que uno. Pienso que nada se hace solo, siento que aqui no llegue solo, de una u otra forma siempre recibí apoyo de otras personas. Por ejemplo, yo conocí mi lugar de trabajo principalmente porque trabajé con Crea Ficción que son otra marca que se dedica a hacer figuras más conocidas para empresas como Disney. Hace poco hicimos el gusano de Duna y ellos hicieron el traje del personaje de la película, el cual lo compró una empresa para poder promocionar su película y sus productos.


¿Cuál es tu proceso creativo a la hora de enfrentarte a una obra? Tratar de buscar muchas referencias, tener las ideas claras y saber muy bien la anatomía que voy a ocupar. Por lo general, ocupo mucho músculo, me gusta la figura fornida, musculosa, de pose heróica, pero ahora estoy tratando de apartarme de eso y ser un poco más orgánico, tratar de darle un enfoque diferente, más de anatomía humana. ¿Qué es lo más característico de tu estilo? Principalmente el detalle del rostro, los musculos y actualmente la pintura. Es lo primero que me dice la gente “Oye eso lo esculpiste tu?”, porque ahora está la impresión 3D, entonces muchas veces las personas se preguntan si yo la esculpí y eso igual es bacán, porque implica que estoy haciendo un buen trabajo, que estoy llegando como al nivel de la impresora, aunque siento que me falta mucho más todavía porque esta es mucho más precisa.

33







¿Cómo afectó en tu trabajo la pandemia? Afectó de manera positiva, aumentó el tema del trabajo con la pandemia, ya que la gente en casa está más tiempo en el celular, más de lo que está afuera, entonces tienden a ver y a buscar más cosas. El tema de los hobbies igual creo que sirvió mucho para la escultura porque se vendió demasiado material como figuras, materiales para esculpir, a mi compañero le fue super bien con el tema de la pandemia. ¿Tuviste algún taller online? No, nunca he hecho algún taller online. ¿Cuál es tu mensaje para los nuevos artistas? Perseverancia y no dejarse guiar por el tema de que no vas a vivir de esto, que te va a ir mal o que esto no se vende acá en Chile. Yo personalmente creo que si no me ha ido mejor es porque yo no le he puesto más empeño todavía, pero implica también un costo muy grande que es el tiempo, lo ideal es siempre mantenerse estudiando, aprendiendo, no quedarse en la zona de confort. Si esculpiste una figura bonita, genial la proxima tiene que ser la mejor, así de simple y eso te va a dar un estatus igual, la gente te va a pedir más trabajo o a reconocerlo. Lo otro es ser siempre humilde, por mucho que uno esté establecido en un lugar y que todos te conozcan, cualquier cosa que ya te suba a otro nivel siempre hay que mantener la humildad.

39



PROCES


SO


1

Crear una estructura de alambre para darle forma y resistencia a la figura.

2 3

Verter caucho de silicona encima de la figura ya terminada para crear el molde.

4 5

Incorporar la plasticera y moldear para darle forma.

Una vez seco, con un objeto filoso cortar sus laterales para que a la hora de desmoldar no se dañe la figura.

Colocar un elástico alrededor del molde para contenerlo y evitar que la resina se salga por alguna de las aberturas.

43



6

Agitar la resina (Resina “a”) y el catalizador (endurecedor “b”) para no generar aceites.

7 8

Mezclar la resina y el catalizado en parte iguales, suficiente cantidad para llenar el molde y revolver.

Verter la mezcla en el molde y esperar alrededor de 5 a 6 minutos para que seque.

9

Una vez pasado el tiempo desmoldar con mucho cuidado, en caso de que la figura quede con burbujas, partes sobresalientes o lisas lijar para aplicar la pintura.

45











David Jelvez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.