5 minute read

Teletrabajo, teleformación y educación. Manuel Lira García

Teletrabajo, teleformación y educación Manuel Lira García. Vicedirector IES AXATI

Entre todas las palabras que se han puesto últimamente de moda, unas más conocidas que otras, se encuentra el término teletrabajo. Según la Real Academia de la Lengua, en su versión online, consiste en el “ trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas ” 1. Gran cantidad zde empleos han sucumbido al recurso del teletrabajo con el objetivo de modernizar su desarrollo o, simplemente, porque las circunstancias así lo han querido. A nadie le sorprende si afirmo que la educación, entendida como complejo proceso del que surgen ciudadanos activos y participativos, es una pieza clave para el avance y desarrollo de la sociedad, es una actividad que plantea multitud de retos, cambios adaptaciones y una atención diversa a todo el alumnado. Una educación para todos y todas en igualdad y de la mayor calidad posible. La unión de teletrabajo y docencia (teleformación o e-learning) no es algo novedoso. Desde que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) surgen de una manera generalizada comienzan a implantarse en los centros educativos. A modo de ejemplo, el IES Axati, aquí en Lora del Río, es centro TIC desde el año 2004. Tanto alumnado como profesorado, los unos por razones generacionales y los otros por cuestiones profesionales, se ven envueltos en esta forma de trabajar que se considera prioritaria si se aspira a una integración con el mundo interconectado y tecnológicamente avanzado que vivimos. Por eso, se desarrolla esta nueva forma de trabajar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero cuidado, no hay que centrar toda la actividad docente en exclusiva en las TIC, es fundamental seguir utilizando el bolígrafo, el lápiz, el cuaderno, los libros, etc. Todo en su justa medida y de forma equilibrada. Tampoco caer en el error de que la educación puede basarse en exclusiva en la teleformación (teletrabajo), gran error sería pensarlo. Es cierto que la formación (como transmisión de conocimientos), y solo en algunos casos, puede realizarse a través de estas tecnologías como, por ejemplo, el trabajo online. Pero la educación, como el desarrollo de las capacidades intelectuales, morales y afectivas de las personas, se complica si tiene como pilar fundamental el trabajo online. Cómo se pueden socializar los ciudadanos si trabajamos aislados desde casa, cómo podemos coordinar la actividad docente entre profesorado, cómo podemos participar junto con las familias en el desarrollo de nuestros alumnos, vuestros hijos e hijas... Es por ello que el teletrabajo se convierte en un complemento de la educación. En internet existen multitud de páginas webs, plataformas educativas, aplicaciones para móviles, etc. de carácter educativo que van a hacer más fácil la labor del docente y del discente, siempre con el apoyo indiscutible de la familia. Entre este enorme volumen de recursos destaco algunos que conozco y que entiendo que son los más utilizados.

Advertisement

La administración educativa ofrece varios de estos recursos. El ya conocido por la mayoría de las familias, iPasen, que permite la conexión entre profesorado, alumnado y familias. Las familias pueden ponerse en contacto con el tutor/a, docentes, equipos directivos; visualizar las calificaciones obtenidas, justificar ausencias, etc. A nivel formativo/educativo se puede utilizar la plataforma MOODLE, espacio virtual dedicado a la creación y gestión de espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores, estudiantes y administradores .2 Para la organización de la actividad docente se pueden utilizar aplicaciones como ADDITIO o IDOCEO, que facilitan el trabajo de una forma muy completa y variada y que, vinculadas a otra app como EDVOICE, se logra comunicar la evolución académica de los alumnos con sus familias.

Otra de las plataformas, de las más utilizadas en la actualidad, pertenece al gigante Google y se trata de CLASSROOM. En este caso, nos encontramos una plataforma que va a permitir organizar las distintas materias que existen en cada curso escolar y elaborar actividades, pruebas escritas, incorporar apuntes, etc. Como complemento se abre un abanico de aplicaciones vinculadas a CLASSROOM que complementan y enriquecen la citada plataforma. Me refiero a documentos tipo Word, hojas de cálculo, presentaciones de diapositivas, dibujos, formularios, etc. También son importantes y muy utilizados el correo electrónico (email) y el tan conocido WhatsApp. Por ejemplo, en el IES Axati se lleva utilizando WhatsApp desde hace años para informar semanalmente a las familias de la evolución académica de sus hijos en cada una de las horas de clase. A partir de una serie de colores e indicaciones se traslada la información a las familias, es el conocido como PROMCERA (Programa para la Mejora del Clima Escolar y Rendimientos Académicos) con resultados muy satisfactorios.

Es evidente que la relación de aplicaciones, plataformas y webs es muy amplia y de gran variedad. Existen otras muchas como ClassDojo, Kahoot, Emodo, etc., pero continuar sería casi inabarcable.

Como se puede apreciar, este es un pequeño detalle de la multitud de recursos que las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos permiten utilizar en la labor docente. Esto exige un enorme esfuerzo por parte del profesorado en su actualización continua relativa a este tema y, por supuesto, en su desarrollo en el aula con su alumnado.

Por último, es importante aclarar que no todos estos recursos digitales son útiles a todos los niveles educativos. Y es labor fundamental del docente adaptar la dificultad de uso con la edad del alumnado. En el caso de 2º de Bachillerato, un curso muy particular como consecuencia de la escasez de tiempo para abarcar un importante temario, es fundamental la utilización de recursos digitales que complementen la actividad presencial. No hay que olvidar que gran parte de estos alumnos y alumnas se preparan para enfrentarse a las Pruebas de Acceso a la Universidad (antigua Selectividad) y que, por suerte, desde hace bastantes años se vienen celebrando en nuestra localidad, concretamente en el IES Axati.

Es indudable que estas herramientas son un pilar fundamental en el trabajo del profesor en la actualidad, pero en ningún caso sustituye su labor presencial en el aula. Si caemos en el error de centrar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en estas tecnologías de la información y comunicación olvidamos, tal y como hacía referencia al principio del artículo, la razón socializadora de la actividad docente. Borren de la mente la idea de una escuela exclusivamente formativa, es necesario entenderla desde una perspectiva amplia que busca, junto con la colaboración indispensable de las familias, el desarrollo integral de futuros ciudadanos.