Revista Cultural Codices 3 N6

Page 1

1


Roxana Castro (1968) Abogada, notaria, escultora .Fundadora y coordinadora de la Mesa de Turismo y Cultura de Santa Tecla, Coordinadora de Artes Plásticas del Palacio Tecleño, Directora del Museo de La Ciudad de Sacacoyo, Presidenta de la Asociación Museo de la Ciudad (2015 a la fecha).

Miguel Ángel Mira (1977 en el Cantón Vainillas, Municipio del Carrizal) Chalatenango, El Salvador. Graduado de la licenciatura en Artes Plásticas de la UES. Coordinador y docente de la especialidad de escultura de la Escuela de Artes UES. Nominado a mejor escultor 2015, Gala de las Artes, Canal 10.

Armando Solís (San Salvador 1940), Cursó estudios de Arte en el departamento de Artes Plásticas de Bellas Artes de El Salvador (Dibujo y pintura) y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas (mural y grabado) curso de litografía en la Universidad “Rodrigo Facio” en el departamento de Artes (CREAGRAF), San José, Costa Rica, beca otorgada por OEA, 1977.

Mario Castrillo (San Salvador, El Salvador 1950) Escritor, crítico y comentarista de arte. Ha publicado prosa poética, poesía, cuento, testimonio y ensayo. Incluido en 21 antología poéticas editadas en El Salvador, México, Argentina, Inglaterra e Italia. Ha pertenecido a grupos culturales: Gara y su Pipa de Agua (Guatemala); Oruga (Costa Rica); CODICES, y Centro Cultural Cuscatlán (Nicaragua); Tekij, CODICES y Concertación Cultural, Foro de Intelectuales de El Salvador.

Seráfica de Camilo Minero

CODICES 3 Armando Solís Miguel Mira Mario Castrillo Roxana Castro Portada: Camilo Minero. Juventud del futuro (1978) Contra portada: Julio Reyes Ilustraciones de Revistas CODICES El Salvador, Centro América y CODICES San Francisco California, Estados Unidos. Diseño digital: Mario Castrillo/ Andrea Jirón Representantes: Martivón Galindo, San Francisco, EE.UU Fernando Hierro, Argentina Brenda Santos de la C. México E mail. culturacodices3@yahoo.com

2


INDICE

Revista CODECES 1. Nicaragua 5 Por qué CODICES 6 Carta abierta del Frente Cultural de El Salvador 7 Eran trazos, nerviosas pinceladas Mario Castrillo11 Amor como de alacranes, Jacinta Escudos 13 Hamaca, Simón Bello 15 Pártame, Nelson Brizuela 17 Revista CODICES 2, Nicaragua 19 Somos herederos de una auténtica Tradición de lucha popular. Fermán Cienfuegos 21 Los forajidos del amor, Reyes Gilberto Arévalo 31 Revista CODICES 3. Nicaragua 35 Ítalo López Vallecillos 36 El saqueo del patrimonio cultural De El Salvador, Mauricio Marquina 39 La noche cuesta abajo, Alfonso Quijada Urias 45 CODICES San Francisco California, Estados Unidos 55 Centro de Documentación e Investigación Cultural de El Salvador (CODICES) en San Francisco, California, Estados Unidos, Martivón Galindo 56 Tamohachán, Primera etapa. Martivón Galindo 60 Tamohachán, Segunda etapa. Martivón Galindo 64

3


EDITORIAL El número 6 y el número 7 de la Revista Cultural CODICES está dedicada a rescatar parte de la memoria histórica de lo que fue y ha sido CODICES en sus diferentes etapas. El Centro de Documentación e Información Cultual de El Salvador (CODICES) surgió en Managua, Nicaragua con el afán de servir de vínculo de comunicación entre los hacedores de cultura en El Salvador y los que radicaban en el extranjero en esos tiempos de guerra. Impulsamos como medio organizativo El Frente Cultural de El Salvador y prontamente los compañeros de San Francisco, California, Estados Unidos, respondieron organizando una “filial” de CODICES en ese país del norte. En Nicaragua editamos tres números de la revista CODICES y en San Francisco, California, los compañeros aperturaron un local, organizaron giras por diversos estados a los escritores Manlio Argueta y a Claribel Alegría, impulsaron marchas, lecturas de poesía y talleres gráficos. En la distancia, pero juntos, caminamos un buen trecho informando sobre los sucesos de El Salvador, promoviendo actividades y dando a conocer nuestra quehacer cultural de dentro y fuera del país. Cuando ganó las elecciones Violeta Chamorro, los que estábamos en Nicaragua decidimos retornar a El Salvador, aún en tiempos de guerra. En Nicaragua, CODICES estaba integrado por Camilo Minero, Armando Herrera, Heriberto Montano, Julio Reyes y Mario Castrillo, contábamos con el apoyo de Mauricio Marquina y Alfonso Quijada Urías, de vez en cuando nos visitaba Melitón Barba. En San Francisco, California, Estados Unidos el núcleo central de CODICES estaba compuesto por Martivón Galindo, Joaquín Domínguez Parada, Cecilia Guidos, Gilda Lewin, Cecilia Ovando, Ricardo Portillo, Pedro Rivera, Patricia Ovando, y Teresa Mejía fueron parte activa del trabajo de grupo. Fueron apoyados desde el inicio por otros salvadoreños, latinoamericanos, chicanos y norteamericanos como Carlos Córdova, Ernesto Viscarra, Francisco X. Alarcón, Elba Sánchez, Claudia Bernardi and Ellen Gavin entre muchas otras personas. Inmediatamente después de la Ofensiva Hasta El Tope, noviembre de 1989, el núcleo de Nicaragua regresó a El Salvador y reorganizamos el grupo que finalmente quedó integrado por Camilo Minero, Armando Herrera, Heriberto Montano –estos compañeros ya desaparecidos-, Mario Castrillo y Armando Solís. Sostuvimos durante años una página en el Suplemento Cultural Tres Mil, del Diario COLATINO, abrimos un centro cultural y publicamos tres revistas con apoyo del movimiento sindical. A inicios de la década del 90 CODICES El Salvador dejó de funcionar y nos reorganizamos nuevamente el 2018, integrando el grupo Armando Solís, Mario Castrillo, Roxana Castro y Miguel Mira. Hoy damos cuenta de nuestras acciones y esperamos continuar el camino que nos trazamos en un principio. En los números 6 y 7 de la Revista Cultural CODICES reproduciremos una serie de publicaciones de nuestras diferentes etapas.

4


Ilustraciรณn Camilo Minero

Revista CODICES No1. Managua, Nicaragua

5


POR QUÉ CÓDICES?* El Salvador es el país más pequeño del continente americano, y durante años, uno de los más olvidados y explotados. En este momento el pueblo salvadoreño emprende una lucha de liberación nacional: en lo económico, en lo político, en lo ideológico y social contra el sistema oligárquico y la dominación extranjera norteamericana, quienes han obstaculizado históricamente el desarrollo social cultural de nuestro pueblo. La cultura en general ha estado vedada, clausurada, y esto ha limitado satisfacer necesidades y perspectivas de todos los sectores populares. Este fenómeno es efecto de la dependencia, y en las últimas décadas se ha profundizado. El desarrollo del arte y del movimiento artístico en general se ha visto estancado. Se ha generado un enfrentamiento entre dos voluntades: la de anular la cultura popular y sustituirla por patrones que coadyuvan a mantener el régimen de dominación; por un lado, y por otro, plantea la necesidad del pueblo de forjar su propia expresión cultural. El Frente Cultural de El Salvador, desde su inicio, se planteó como labor conformar el Centro de Documentación e Investigación Cultural de El Salvador --CODICES- con el fin de recopilar la obra surgida en estas condiciones que tiende a dispersarse o perderse. CODICES se propone reunir esta obra y estudiarla junto a otras anteriores para tomar perspectiva en el camino arduo de construir nuestra identidad histórica cultural. Nuestro objeto de documentación e investigación va desde los jades y obsidianas encontradas en el Tazumal, Cara Sucia y Quelepa. Pasando por los escritos de Gavidia, Salarrué, Escobar Velado y Roque Dalton, por mencionar solo algunos, hasta llegar al cine, el testimonio fotográfico, los afiches políticos, el teatrillo de combate, la poesía joven y la canción revolucionaria; que desempeñan un papel importante en la resistencia contra el régimen que viola los derechos humanos y desnacionaliza nuestra patria. Nuestra tarea es un pequeño aporte a la construcción del poder popular, contribuyendo a fortalecer y forjar la conciencia de los amplios sectores que luchan por la paz y la democracia en El Salvador. Con este primer número de CODICES órgano de divulgación del Centro de Documentación e Investigación Cultural de El Salvador, nos proponemos abrir una ventana de libre expresión a los artistas centroamericanos y de otros pueblos del mundo. Asimismo, dar a conocer los avances de nuestro Centro de Documentación e Investigación y los mecanismos mediante los cuales prestaremos servicios a las personas o instituciones interesadas en conocer y difundir nuestra expresión cultural. *Editorial de la revista CODICES No 1, editada en Managua, Nicaragua.1985.

6


CARTA ABIERTA DEL FRENTE CULTURAL DE EL SALVADOR Con la publicación-de CÓDICES, nuestro movimiento, Frente Cultural de El Salvador, pretende cumplir con uno de los objetivos que nos fijamos hace un año: dar a conocer la producción artística y literaria: de nuestro país. Nuestro esfuerzo es modesto y limitado, pero creemos que, poco a poco, CÓDICES, se convertirá en un medio por medio del cual el lector entre en una relación directa con el quehacer artístico literario salvadoreño. Dadas las condiciones por la que atraviesa nuestro país, es impresionante la labor cultural que desarrollan los trabajadores de la cultura en San Salvador, Zacatecoluca, Santa Tecla, San Miguel, Santa Ana Y otras ciudades, así como en las zonas controladas y en el exilio. La práctica artística vibra y se expresa a tono con el proceso social y está encadenada con varios siglos de historia nacional que hoy culminan con la gran síntesis. Las calles y las veredas humanizadas nos han esclarecido nuestro papel, nuestros objetivos, que pueden ser dolorosos en lo individual, pero esperanzadores en lo colectivo. Muy atrás quedaron las discusiones cafetinescas donde era más importante saber hablar que saber hacer. Rescatar la identidad es dar el primer redoble, pese a que: "Con sus trampas astutamente puestas el enemigo acecha día y noche. Estemos donde estemos se le siente flotar en el ambiente. Les enfurece que andemos tan unidos. Mantiene nuestros nombres en sus listas". (1) Al trueno Y la respuesta es la misma, aunque más profunda y sin límite. Despréndete ya, en mil: espadas 1 para cada mano contra el tirano. ¡Traspásalo, oh Trueno!, es mi furia de hijo, del padre asesinado, del primo torturado, del valle ensangrentado. ¡Puncen este silencio, puntadas de espadas del Cielo . . . . ¡Y que cada eco tuyo, oh Trueno, sea otra espada rematando al Tirano! (2) "Espero con impaciencia el fruto de lo que hemos sembrado y en grito victorioso "Espero con impaciencia el fruto de lo que hemos sembrado y en grito victorioso 7


8

Montaje grรกfico del libro El Ilusionista. Mario Castrillo


verte aún más hermosa arar y volver a tirar la semilla. Quiero ver la tristeza como una niña huraña que lava su cabello en fuentes de ternura porque con tu tristeza tú no me perteneces, eres de la poesía. Deseo que gocemos el mejor de los días aquel que se aproxima peinando las mieles de la vida con la peineta que anda por las montañas y refresca los ríos recogiendo un baúl de colores. Creo que el tiempo es propicio de encontrar nuestro temperamento llevando bombee de esperanzas con toda la fe de nuestra raza". (3). Y corno todo, la búsqueda, el rescate de nuestra identidad cultural tiene que pasar por la conquista plena de la paz y la fijación dinámica de un ser nacional libre de la negación que ahora la recibe por toneladas. Nuestro problema no sólo es la identidad cultural. Va más allá, y no puede ser de otra manera. Así lo están demostrando los miembros de la ASTAC, Los Cinco Negritos, los de la Casa de la Cultura de Zacatecoluca, los editores de Puro Guanaco, de Letra Viva, músicos, poetas, teatreros, pintores, fotógrafos y naturalmente nuestro pueblo que se identifica con los hermosos gritos angustiales y combativos). En el arte la moneda tiene más de dos caras y formalmente nosotros nos inclinamos al infinito que refleja nuestra presente historia de una riqueza desbordante. Pero en el contenido, creemos-que sólo hay dos posiciones: con o contra la patria. En arte y en todo. Se trata, pues, de seguir los pasos, de los que de acuerdo a su época y condiciones tomaron el barro, el pincel y la pluma para también transformar la realidad. Se trata pues, de acompañar a un pueblo que sin vacilación está escribiendo su historia con lágrimas, pero con huevos. (1) Rafael Mendoza. (2) Poema Colectivo de los Cinco Negritos (3) Julio Henríquez.

9


10

Ilustraciรณn Camilo Minero


ERAN TAZOS NERVIOSAS PINCELADAS Si no puedes traer nada sino Tu osamenta: quédate fuera. William Carlos Williams Goyo no. Goyo es el panadero de la esquina. Goya digo. Don Francisco de Goya y Lucientes El famoso pintor de la Corte. A él me refiero Y no es que valga más uno que el otro. Quiero hablar de Goya esta noche. De una de sus pinturas. Aquella de la Época Negra Que pintara hace siglos Encerrado en su casa. ¿Recuerdas Francesca La pintura que me regalaste? Eran trazos. Nerviosas pinceladas Que daban forma a los monstruos. 11


Dos viejos calvos y sin dientes. El primero tiene frente a sí Un plato y en la mano una cuchara. El otro Lee en hojas blancas de papel Algo Que bien pudieran ser Sentencias de muerte. Al fondo El color terrible del abismo. Negro y profundo Como la noche de 1976 En que mi hermana escuchaba los alaridos De sus compañeros torturados. Mario Castrillo, 1950, San Salvador. Poeta y cuentista. Ha publicado Brebaje Amargo (prosa poética) y sus cuentos y poesías aparecen en antologías centroamericanas. Últimamente ha escrito En Llamas y está preparando un libro-montaje El Ilusionista.

Todo hubiera sido terrible para nosotros Francesca A no ser por tu sonrisa Y porque William Carlos Williams Se levantó entre los muertos Barriendo el terror y la angustia Con el huracán de sus poemas.

12


AMOR COMO DE ALACRANES. (Fragmento)

Jacinta Escudos San Salvador, El Salvador. 1962 Activa creadora vivencial. Ha producido un libro de poesía titulado Amor como de alacranes y una novela. Apuntes de una historia de amor que nunca fue contada. Últimamente ha preparado una selección de su poesía En el bosque y ha iniciado la investigación para una nueva novela sobre los movimientos políticos sociales de 1944. Ha publicado en suplementos literarios de revistas y periódicos norteamericanos, mexicanos y nicaragüenses.

Entonces, yo-tan así, y vos tan así, y la grama y las flores y los campos de batalla tan predispuestos para el culminante, imborrable, memorable instante en que más que tu carne, yo terminé poseyendo tu alma de animal perdido, tu sed y tú hambre de vagabundo, · tu eterna manía de ser hombre de paso. Por eso es que hoy vos (usté ... ). has sido tan ajeno y tan mío, pero ya más puro o más muerto o más amado que nunca o más amado que nunca .

13


14

Ilustraciรณn Camilo Minero


HAMACA

Simón Bello

La hamaca viendo pasar las horas nos espera. Quizás algo impaciente. ¿Cómo estarás? -solitaria y fragante Me llega la noche con todos sus silencios, con todos sus caminos cotidianos adonde podría ir a buscarte, a buscar la inmersión en tu cuerpo; pero, como buscarte sin apartar los ojos de este horror. Tenemos que esperar a que la luz de una tarde nos abra sus invisibles puertas para volver a nuestra hamaca ... a nuestro nido de llamas.

Poeta, médico y combatiente. Ha producido una voluminosa obra durante su permanencia en los frentes de guerra y en las ciudades. Escribe poesía y prosa y su tema central es la guerra. Obras inéditas: Poesía: Noches Habitadas. Amor y Guerra. Himnos invencibles. Narrativa: Héroes Anónimos. -

15


Portada del libro Diálogos de las Germinaciones del poeta Alfonso Hernández, amigo muy cercano al grupo CODICES. Antes de partir nuevamente paras los Frentes de Guerra, CODICES (Nicaragua) edito a mimeógrafo el libro de relatos de poeta. La portada es una serigrafía de Julio Reyes. Alfonso Hernández (1948-1988), poeta y narrador. Miembro fundador de La Masacuata, escritor prolífico nacido en San Vicente. Comandante de la Resistencia Nacional y fundador del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Publicó Poemas y relatos. Poemas, 1974; Cartas a René, 1975; Del hombre al corazón del mundo, 1976; País, memoria de muerte, 1978; León de piedra (Collage), 1981. Capturado en las Faldas del Volcán de San Salvador, torturado y decapitado.

16


PÁRTAME El hacha está afilada y a mí sólo me mueven el viento o los grandes cataclismos. Sera el gran sol el que me salve. Será el gran fuego el que haga crepitar mi humanidad por el planeta. Nelson Brizuela San Salvador, El Salvador, julio, 1955. Pertenece a la generación más reciente de poetas salvadoreños. Fundador y director del Suplemento Literario mensual Hora, en uno de los periódicos vespertinos de San Salvador. Ha publicado en varios periódicos, revistas y antologías, tanto dentro como fuera de El Salvador. La mayor parte de su obra, como la de la mayor parte de poetas de su generación, permanece inédita.

17


18

Montaje grรกfico del libro El Ilusionista. Mario Castrillo


REVISTA CODICES No 2. Managua, Nicaragua 19


20

Fermรกn Cienfuegos Pseudรณnimo de Eduardo Sancho


SOMOS HEREDEROS DE UNA AUTENTICA TRADICIÓN DE LUCHA POPULAR. Fermán Cienfuegos Estamos en un momento decisivo de la maduración y acumulación de fuerzas de la Revolución Democrática, esto nos permite tomar conciencia que somos continuadores de las ideas libertarias que surgieron en la lucha de la Primera Independencia Anticolonial (herencia de la resistencia que se iniciara en 1524) y que tiene como punto de referencia el 15 de septiembre de 1821: emancipación del dominio colonial de España. Estas luchas tuvieron inmenso contenido nacional y entre otros combatientes se destacó el prócer Pedro Pablo Castillo. El momento actual que vive el país es la continuación de ese acervo patriótico que libró nuestro pueblo de 1821 a 1881, época en que se dieron las guerras entre los pueblos centroamericanos; un empecinado conflicto concretizado entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Los Conservadores represen tan las fuerzas más retrógradas contra las fuerzas sociales del progreso y la unidad de los pueblos centroamericanos, así como también se opusieron a la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua. Las luchas por las reformas liberales (en lo económico, cultural y social) representan las ideas y acciones más avanzadas y revolucionarias de la época, y tuvieron que enfrentarse a las alianzas de los partidos conservadores, quienes servían en bandeja de oro Centro América a los intereses de los colonialistas españoles, ingleses y, norteamericanos, que intervinieron en el reparto del istmo. Por ello, la lucha contra la intervención extranjera de Inglaterra y las acciones de los sureños filibusteros de EE.UU. contra Honduras y Nicaragua, encendieron una tradición de lucha anti-intervencionista, anti-imperialista en los núcleos más avanzados del Partido Liberal. Francisco Morazán, Trinidad Cabañas y el Capitán General Gerardo Barrios encabezaron ese ejército de la unidad de Centro América, para expulsar a los filibusteros de Centro América. Esa herencia combativa de miles de compatriotas y revolucionarios dió nacimiento a grandes gestas libertarias, que en 1985 tienen continuidad en los mismos campos de batalla donde Francisco Morazán derrotara a los grupos más retrógrados y reaccionarios. El asidero ideológico y político que motivan la segunda independencia contra la oligarquía y la intervención norteamericana se sustenta en las mismas ideas libertarias de estos patriotas. Toda esta tradición acumulada desde 1524 genera una cultura anti-colonialista que es parte de la cultura bolivariana y caribeña, que tiene lugar en Centroamérica. Se tuvo que combatir la agresión extranjera durante todo el siglo XIX hasta su primera derrota en 1856, donde todos los pueblos centroamericanos pusieron 21


su aporte. El General Juan Ramón Belloso tuvo una destacada participación en su lucha contra los filibusteros norteamericanos que invadieron Nicaragua apoyados por los grupos reaccionarios del Partido Conservador. Estas posiciones fueron derrotadas por Francisco Morazán y Gerardo Barrios, éste último se destacó como diputado de la Asamblea Legislativa del Estado Salvadoreño y representaba a la Federación Centroamericana. Fueron grandes patriotas que soñaron una Centro América libre y soberana, se plantearon una visión económica desarrollada con la construcción del Canal Interoceánico y una lucha reformista (la Universidad Nacional había sido fundada el 16 de febrero de 1841) en síntesis, pensaron siempre en concretizar una patria desarrollada fuera de las garras del coloso del norte, Inglaterra y España. La cultura dominante nos ocultó durante mucho tiempo la gesta insurreccional de Anastasio Aquino contra el despojo de tierras, y también nos ocultó que el Capitán General Gerardo Barrios fu era fusilado por la familia Dueñas en San Salvador, por promover las reformas liberales, que en aquellos tiempos fueron consideradas subversivas, como ahora nuestra lucha. Apareció un nuevo grupo social de la clase dominante que no estaba por las reformas liberales, y sí por un nuevo Estado de los cafetaleros, quienes con las leyes de EXTINCIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y EJIDOS MUNICIPALES de 1881-1882, (decretadas durante la Administración de Rafael Zaldívar) legitimaron un proceso violento de expropiación de la tierra de propiedad colectivo (en manos de los indígenas y pequeños campesinos. Fue así como los grandes terratenientes cafetaleros y no cafetaleros se apoderaron del país y consolidaron su poder en el Estado. Se inició una nueva época de la cultura nacional: la cultura oligárquica anti-popular, contra la unidad de Centroamérica y avasallada a las potencias extranjeras primero a Inglaterra (mediante préstamos onerosos) y luego EE.UU. (concesiones de ferrocarriles, bananeras y otros) que no fueron otra cosa que vender nuestra soberanía a los intervencionistas extranjeros. De 1881 a 1831 se inició un período brutal destinado a liquidar la cultura indígena. Los cafetaleros derrocaron al Gobierno reformista de Arauja en diciembre de 1913. Asesinaron a Pío Romero Bosque. (1931) Este proceso brutal dió paso a una nueva época de rescate de los valores culturales del pasado, encabezado por Agustín Farabundo Martí desde marzo de 1930, hasta el 22 de enero de 1932, cuando se inició la insurrección. Era la continuidad a la lucha anti-oligárquica, por un Estado Democrático, desde la década de 1920 a 1930. Fue un viraje histórico de nuestro pueblo que retomo los valores patrios. Los campesinos, herederos de un pasado inmediato de origen nahuat fueron partícipes de esta gesta, así también los soldados y oficiales del ejército se integraron en las jornadas de 1932 a 1944, los estudiantes, los pequeños artesanos, los profesionales. Aún no emergía la clase obrera, pero asomaba ya en algunas fábricas dispersas.

22


23


Caída estallido de nuestra lucha fue un nuevo esfuerzo en la búsqueda de nuestra identidad nacional, por ello no puede desligarse a cada momento de la cultura nacional, el carácter del Estado y de su forma de Gobierno. El escenario de esta lucha popular es la expresión de la cultura nacional en cada momento. Nuestro pueblo realizó otro esfuerzo por transformar el régimen político económico e ideológico impuesto por la oligarquía cafetalera. Después de la insurrección que estalló el 22 de enero de 1932 y la derrota popular, entrarnos en lo que se conoce como la oscura y larga noche de los "13 años del Martinato", los esfuerzos del pueblo por sacudirse la dominación fueron esporádicos y difíciles. Pero se conservaron y retomaron los ideales libertarios, y hubo esfuerzos por darles continuidad conservando el núcleo partidario de 1930. Era muy difícil de acabar con los ideales de Farabundo Martí, porque las luchas se habían generalizado en todas las capas sociales. En 1944 se intentó desarrollar el segundo movimiento revolucionario democrático, anti-oligárquico después del 32. Los patriotas del ejército dieron su aporte aquel año, colaborando al derrocamiento de la tiranía. En aquella jornada fueron fusilados el Coronel Calvo, los Tenientes Marín, Gavidia y otros, que lucharon por la Democracia y la unidad de soldados y oficiales junto al pueblo. Nació así una tendencia histórica de los demócratas constitucionalistas dentro de las Fuerzas Armadas fue un nuevo esfuerzo patriótico, amplio, progresista para derrocar a la tiranía de los 13 años. Pero la oligarquía, los EE.UU y el ejército capitalizaron y mediatizaron este avance por falta de un movimiento popular capaz de aglutinar e impulsar las aspiraciones de los diferentes sectores contra la oligarquía y la dictadura militar. Desde 1950 a 1969 emergió la CLASE OBRERA INDUSTRIAL como clase más consciente, más disciplinada junto a los maestros, los estudiantes, la iglesia, los cristianos y los campesinos. Durante un nuevo período que arranca desde 1970-1984 se desarrolló la acumulación de fuerzas para la guerra revolucionaria, la insurrección y la lucha anti-intervencionista. Es un salto a la lucha de los años 19441969, modificándose las relaciones sociales para pasar a un nuevo estadio de la lucha en la que el proyecto histórico de la oligarquía está en crisis y a punto de ser derrotado totalmente. Ante ello el imperialismo norteamericano con la Administración de Ronald Reagan a la cabeza, se enfrenta a nuestro pueblo para impedir el triunfo de las reivindicaciones históricas: 1. - Las libertades democráticas 2.- El mejoramiento de las condiciones materiales de vida. 3.- La soberanía. 4.- La segunda Independencia. 24


5.- La lucha por la unidad de Centro América. 6.- El rescate, la reconstrucción cultural y nacional. 7.- La formación de un Gobierno popular de amplia participación. El FMLN se ha convertido en el eslabón histórico de la continuidad del pensamiento y acción de los procesos de la Primera Independencia patria (15 de septiembre de 1821). Es continuador de las luchas de Pedro Pablo Castillo, Francisco Morazán, Gerardo Barrios, Juan Ramón Belloso, Farabundo Martí y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Hoy en día, las reformas democráticas y revolucionarias son continuación de las reformas liberales del siglo XVIII. Hoy nos enfrentamos a un estado oligárquico y maduran las condiciones para la Revolución; dar un primer salto en la construcción de un Gobierno Popular, amplio, progresista, democrático y revolucionario. Las ideas libertarias de Francisco Morazán, Gerardo Barrios y Juan Ramón Belloso son banderas de nuestro pueblo y se van convirtiendo en la autoconciencia de nuestra propia historia que hoy comenzamos a identificar, descubrir, rescatar e incorporar a la lucha popular. EL ARTE Y LA CULTURA AL SERVICIO DEL PUEBLO La cultura oligárquica es la cultura del exterminio, la destrucción y el oscurantismo a nivel nacional. Los siguientes ejemplos muestran los actos políticos de la oligarquía y la dictadura militar; de la contrainsurgencia yanki contra la ciencia y el arte que produce nuestro pueblo: Las intervenciones militares a la Universidad Nacional desde 1944, 1960, 1972, 1977, 1980, evidencian la destrucción del patrimonio científico acumulado desde 1847. La destrucción de sus bibliotecas, la quema de libros como en los tiempos de la Edad Media, laboratorios, aulas; el asesinato de profeso res y alumnos y de profesionales académicos, ha sido un golpe a la ciencia y al arte. La oligarquía intenta aplastar la herencia científica y el arte de un pueblo que conserva como único patrimonio: su lenguaje, sus costumbres, su ciencia, su progreso material, su cultura política. Con el asalto violento a la Universidad se intentó cercenar la formación de miles de nuevos técnicos y profesionales; en nombre del "progreso" se destruyen la mayoría de nuestros valores materiales históricos, arqueológicos.

25


Mario Zapata, estudiante universitario, responsable del periódico La Estrella Roja. Fue fusilado con Luna y Farabundo Martí

Se fomenta el saqueo, la fuga de divisas con la exportación de bienes de nuestra cultura. Con la intervención extranjera se ha invadido nuestra cultura nacional y se han importado los chiclets y las salchichas Macdonalds junto con toda la basura de la enajenación imperialista. El arte popular ha sido instrumentalizado. Desde aquel pequeño conjunto musical de 3 guitarras, un bajo y un violín, hasta la orquesta filarmónica o el grupo coral que reproduce el arte universal; cantores como Pablo Ríos o músicos como Paquito Palaviccini tienen que trabajar en los night clubs o en las tabernas para poder sobrevivir. Para oír a Mozart ó Beethoven hay que pagar en divisas y "en derechos de autor". La oligarquía persiguió los conjuntos de música moderna como en el caso de los Vikin's o de Hielo Ardiente; enterró en el olvido a los músicos clásicos de San Vicente, terminó burlándose de Pancho Lara (el Partido Popular Salvadoreño (PPS) instrumentalizó la música de "El Carbonero" para las campañas electorales). En fin, el pito y el tambor se usó para alegrar las presentaciones de "Miss Universo". Nuestra lengua, el nahuat ha sido sepultado por la transculturización imperialista, etc. Por otra parte no se han tomado en cuenta los aportes de los investigadores de nuestro pasado cultural, tales como los de María de Baratta, cuyos trabajos del rescate de la música folklórica salvadoreña es meritorio, así como sus esfuerzos por conservarla, investigarla y entregarnos su aporte. Sólo la revolución democrática y popular puede continuar sistemáticamente este camino y proponerse su reconstrucción.

26


Hay que rescatar las Danzas de Moros y Cristianos, de los Historiantes de Panchimalco, Apastepeque, la marcha de Gerardo Barrios para cantarla con fervor revolucionario; conservar las tradiciones cristianas más populares de un pueblo eminentemente cristiano. Igual en las artes como la cerámica de Ilobasco, Guatajiagua, los telares de San Sebastián, la jarcia de Cacaopera, los sombreros de palma de Cojutepeque, la dulcería de Aguacayo etc., que la gran industria hunde y que los costosos créditos bancarios explotan de manera inmisericorde. De igual manera yacen en el olvido Francisco Gavidia, Alberto Masferrer, Oswaldo Escobar Velado, Vicente Rosales y Rosales, Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton que junto a T.P. Mechin, Miguel Ángel Espino, Francisco Herrera Velado, Camilo Campos, Arturo Ambrogi, José María Cuéllar, Noé Canjura, Nicolás Arene, Ramón Nunfio, Hildebrando Juárez y tantos otros que integran una larga lista de artistas e intelectuales que aportaron a la cultura y que sólo la revolución puede ponerlos al alcance de todo un pueblo en un esfuerzo de trasmitir este acervo artístico cultural a las generaciones venideras. La oligarquía descontinuó la difusión de las obras artísticas, hizo de la plástica y otras ramas del arte una mercancía; clausuró la investigación científica, mantuvo la ignorancia y el analfabetismo y el hambre en relación al progreso social y económico del grupo oligárquico. Por ello, el primer acto de liberación de un pueblo es la alfabetización. Ella crea las condiciones subjetivas para el despertar del pueblo. Sólo así se podrán potenciar y desarrollar el acervo cultural para ser transmitido a las generaciones en las próximas décadas; conocer su propia historia, reconocer los esfuerzos de los historiadores e investigadores como Jorge Lardé, Sarbelio Navarrete, Daría González, Manuel Vidal, etc. quienes acumularon datos y crearon las bases para que futuros investigadores iniciaran estudios posteriores, como los de David Brownin, Italo López Vallecillos, David Alejandro Luna, Mario Flores Macall, Rafael Menjívar, Guido Véjar y otros. Sólo un Gobierno de Amplia Participación Nacional puede dar inicio a un proceso revolucionario y democrático, donde los intelectuales jugarán su papel decisivo en la RECONSTRUCCIÓN NACIONAL. Estos no tendrán que emigrar porque cada especialidad puede modestamente aportar a la reconstrucción en los terrenos de la salud, educación, arquitectura, etc. Asimismo los que han abandonado el país y se encuentran lejos, regresarán. Los periodistas podrán estar seguros que su profesión estará al-servicio del pueblo, jugarán un importante papel en la Reconstrucción Nacional, después de décadas de humillación. La iglesia y sus sacerdotes que han estado al lado del Pueblo con la herencia de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, no necesitarán renunciar a sus hábitos y a su ideología para ser revolucionarios.

27


En este empeño están junto a la clase obrera los campesinos, las fuerzas del progreso social y patrióticas. En fin, todos los sectores de la nación se plantearán un programa de reivindicaciones propias económicas, sociales, políticas, culturales. Se tendrá que luchar palmo a palmo para recuperar la economía y borrar las huellas de una guerra civil; se tendrá que luchar palmo a palmo para defender las conquistas políticas; en primer lugar para poder desarrollar la defensa de las conquistas sociales que la contrarrevolución derrotada y apoyada por el imperialismo intentarán reactivar.

Alfonso Luna, estudiante universitario. Dirigió el periódico La Estrella Roja, vocero del Grupo Marxista de la Universidad de El Salvador y del Grupo de la Revolución Universitaria.

LA PROPAGANDA PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CULTURA La guerra revolucionaria desde 1970 y la insurrección de 1981, han permitido desarrollar los medios culturales para reproducir nuestra cultura nacional y universal. El FMLN ha desplegado un esfuerzo por desarrollar nuestra cultura política en una guerra civil. Hoy en día se desarrollan los contenidos y formas estéticas nuevas de una cultura que ha comenzado la lucha ideológica frente al dominio oligárquico de los medios de comunicación social. En esta lucha por el control de los medios de comunicación se puede considerar la lucha de dos culturas: la que va desapareciendo y la que surge con una vitalidad extraordinaria. Hemos hecho ya popular algunos aspectos de la cultura, porque en ella hay participación y movilización del pueblo. Desde el colorido de las

una 28


manifestaciones y huelgas de la década del 70, hasta los desfiles bufos universitarios, desde los teatrillos campesinos hasta los actos universitarios, desde los conjuntos musicales campesinos hasta los modernos, desde la poesía de combate hasta las radionovelas de Radio Venceremos, son expresiones populares de una nueva cultura que ha nacido en medio de la guerra. Para la difusión del pensamiento político se crearon las radios Liberación, Venceremos, Farabundo Martí y otras. Se organizaron periódicos clandestinos, el cine recoge los hechos históricos actuales y gana reconocimiento internacional. Se formaron agencias de prensa, se realizó la propaganda armada, se ocuparon miles de técnicas para divulgar nuestro pensamiento. Por ello decimos que se crearon los propios medios de comunicación social; en eso el FMLN aporta y dispone de sus propios medios creando una nueva cultura política, arrebatándole el Himno Nacional, la bandera y el escudo a la oligarquía. Hoy el himno de El Salvador se oye en las emisiones y actos del FMLN. En síntesis: iniciamos una nueva fase de recuperación del patriotismo. Estamos recuperando nuestra conciencia como PUEBLO porque somos un PODER POLÍTICO, UN PODER MILITAR, aun cuando junto al Ejército Popular que se levanta subsiste el Ejército Contrainsurgente. Hemos nacido de las entrañas del pueblo y gozamos de su protección y apoyo. Somos parte de su lucha. Somos "la chusma" "los sin voz" como dijera Monseñor Romero, pero a pesar de la oligarquía y el imperialismo, TENEMOS RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL COMO PODER POPULAR. Y como nuevo poder que somos, estamos aportando a la nueva legalidad revolucionaria, cimiento del nuevo Estado, naciendo del pueblo en armas. Estamos haciendo nuestro este poder revolucionario, por ello la propaganda del FMLN debe reproducir al PODER POPULAR que es ya una realidad, que continúa creciendo. El poder político y militar es el poder de las masas que representa la lucha de todos los sectores hoy dispersos y divididos por la guerra. Hacemos la guerra para conquistar la paz, recurrimos a ella para derrotar a la dictadura que sostiene al régimen oligárquico. Nuestra propaganda ha logrado esa conquista; explicar que somos agredidos históricamente por un estado fascista y contrainsurgente con la ayuda de la administración guerrerista de los EE.UU. Hemos logrado desenmascarar la esencia fascista del Estado y el Sector entreguista de la Fuerza Armada. Nuestra tarea después de este largo proceso de acumulación de fuerzas políticas desde 1970 ES LA DE HACER CONCIENCIA DE QUE LA ESTRATEGIA DE LA VICTORIA DEL FMLN ES LA PAZ; PERO QUE ESTA SOLO PUEDE GARANTIZARSE DEFENDIÉNDOSE CON LAS ARMAS EN LA MANO, PUESTO QUE BUSCAMOS UNA PAZ PARA LOS VIVOS Y NO UNA PAZ DE LOS MUERTOS. Vamos a defender las conquistas y a difundir nuestras victorias populares, los avances militares, políticos, sociales y unitarios. Tenemos que trazar las metas de nuestro pueblo, eso sólo es posible logrando un consenso nacional, un debate nacional, un pacto patriótico.

29


Ilustración: Carlos Mejía

Necesitamos romper el dominio oligárquico de una patria dividida, para construir una patria gigantesca organizada, pluralista. Esto nos permite consolidar los medios de difusión revolucionarios, de un poder sin el cual nada es posible en nuestro país. Debemos hacer sentir nuestra moral orientadora y la fuerza política en las batallas decisivas que se avecinan. Tenemos que hacer un esfuerzo gigantesco por crear una conciencia nacional que refleje nuestra cultura anticolonialista, anti-intervencionista, anti-oligárquica y nuestra cultura de Independencia Nacional.

Fermán Cienfuegos (1948) Miembro de la comandancia General del FMLN. Conocido en los círculos intelectuales como Eduardo Sancho, fundador del grupo literario La Masacuata (1965); activo colaborador de la revista literaria La Pájara Pinta, en donde publicó poemas y ensayos con una visión crítica y de rescate histórico. Publicaciones: Regina, Flowers, love, love, love (1968), La poesía, jodidos, la poesía (1970), Entre otros escritos político ha publicado La Revolución Inevitable (1980).

30


LOS FORAJIDOS DEL AMOR Reyes Gilberto Arévalo De pesadumbre llenarán el cielo y con la inmundicia de sus conciencias, en largo espacio de tiempo y tierra, depositaron sus crías en nosotros. De nada sirvió lisonjas y regalías al recibirlos. Lo mejor sólo para ellos; el misterio de rituales humildes como el día, cargas de maíz y pájaros alucinantes, grandes presentes en cestillas de oro y plata. luego, el exterminio. En lo adentro del día; el viento partido por mitad, lágrimas y gritos en desbandada, El terror, se fue ocupando de lo inmenso de su hoguera. De ahí que nosotros a solas, en parejas 31


y grupos nos fuéramos al monte y convertidos en movimiento de corazones por recodos, veredas y quebradas bajáramos armados desde la noche Fue el principio por recobrar la lluvia, el sol y la tierra. La guerra creció silvestre y según crónicas y recuerdos; atacando, en retirada, sitiando y volviendo atacar en la resistencia hemos estado días, sueños, noches y años. Lejos, hace entonces, que le hemos puesto el dedo a los que se quedaron a perpetuar en sus hijos y estos en otros hijos y así ... el espíritu de la colonia. Ahora, quienes del pasado no se dan por aludidos. Estos como ayer, a través del robo, 32


el odio y la muerte en nuestras manos legitimaron la miseria y a falta de cestillas de oro y plata comercian con el trabajo de nosotros. Son los que proponen el terror como ración necesaria para nosotros, los que dejan un reguero de sombras degolladas a su paso, son los que sistematizan la represión de nuestro pueblo. Son los mismos que apoyados por tanques y aviones, armas químicas y biológicas, en enormes operativos pretenden destruir en su raíz; el oleaje espumoso de la historia. En guerra estamos. En guerra por conquistar sin reservas; el viento del fuego, la semilla perdida de los rituales y el gozo pleno de crecer en esta tierra bajo la sombra de la cotidiana alegría del sudor en nuestra frente ....

Reyes Gilberto Arévalo (1947) Poeta y cuentista, ligado a la generación que comienza a publicar en 1960. Ha escrito los siguientes poemarios: Una manera de morir (1974). Tiene concluido un libro de cuentos Corazón de Níspero (1985).

33


George Moore (1954)

Ilustración de George Moore

Pintor estadounidense, estudió en Beaux Arts de París, y en el Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard. Miembro fundador del colectivo de artista des refuses (Los Rechazados) en Nueva York. Actualmente reside en Managua. Exposiciones colectivas: Paris, 1975; Massachuset, 1977; Brooklyn 1981-83; y Toronto, 1983. Exposiciones individuales: Nueva York 1980-81 y Managua, 1983.

34


REVISTA CODICES No 3. Managua, Nicaragua

35


ITALO LÓPEZ VALLECILLOS Recientemente murió en México ltalo López Vallecillos. Periodista, escritor y poeta. Fundador de la Generación Comprometida (1950) crítico acucioso, investigador de la historia salvadoreña, deja al morir un importante legado que va desde sus libros de poesía: "Biografía del Hombre Triste" (1954) "Imágenes del Otoño" (1962) hasta libros de historia: "La Historia del Periodismo en El Salvador" (1964) "Gerardo Barrios y su tiempo" (1967) y otros ensayos y relatos editados en revistas como "La Universidad", "Vida Universitaria" de las que fué durante varios años director. Mientras fue director de la Editorial Universitaria fundó la colección "Contemporáneos" a través de la cual se d i ó a conocer a importantes escritores salvadoreños. Junto a Roberto Armijo, Manlio Arqueta, Roberto Cea, Tirso Canales y Alfonso Quijada Urías, editó el suplemento literario "La Pájara Pinta". Fue además director de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y de la Editorial Universitaria "José Si meón Cañas". Su muerte es una sensible pérdida ya que con él muere un luchador ferviente, un hombre honesto que ofrendó lo mejor de su vida al proceso democrático salvadoreño por el que incontables veces sufrió persecuciones, cárcel, destierros y atentados.

36


CORAZON TE PARECES A LAS GRANDES CIUDADES Italo López Vallecillos Corazón, te pareces a las grandes ciudades. En ti viven hombres soberbios y terribles Sobre tus altas torres de silencio dejan su protesta. Nada les detiene. A veces huyen a sus habitaciones y se esconden de la noche. Acaso tiemblan su miedo, su hambre o su miseria. Luego surgen violentos y desgarran el día Caminan por calles amplias, se paran a ver las vitrinas, compran un anillo, una flor, un libro y se lo dan a la novia. Esperan. Yo no sé qué esperan. Van de casa en casa, de palabra en palabra. Ansiosos miran sus relojes. Les divierte el cine y abrazan a la multitud cuando el "The end” pone los puntos suspensivos Están Ahí, lo saben. Van a la oficina, miden su odio, pesan su amor, escriben su tedio y esperan. Sonríen, claro. Sonríen. A ratos -hay que decirlo37


son felices. Reciben una carta y el amor les llega por correo. Inventan una canción y la dicen por la calle. Cuando alguien les descubre, la guardan, la esconden entre las camisas nuevas. No lloran. Miran caer la lluvia, les basta.

Ilustración de George Moore

Mueren un día. No importa, han muerto muchas veces. Alguien va al entierro, deposita unas flores. Un amigo dice una oración echa tierra al viento: "era buena': "ayer le vi", "hacía versos" y se murió de solo. La muerte tiene cerrado un ojo, el otro abierto. Y es grande esta ciudad, corazón, como tú que te pareces a ella.

38


EL SAQUEO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR Mauricio Marquina "En nombre del progreso se destruye la mayoría de nuestros valores materiales históricos, arqueológicos. Se fomenta el saqueo, la fuga de divisas con la exportación de bienes de nuestra cultura".

universidades, a las redes de colecciones privadas mayores que los mismos museos estatales. Ahí se da una inversión de capitales, donde banqueros, industriales y terratenientes adquieren piezas arqueológicas y obras de arte porque ello presupone una inversión cuyo valor acumulativo es mayor, sobre todo cuando entran al ciclo del mercado negro del contrabando cuyas conexiones principales se encuentran en los Estados Unidos y aunque en la mayoría de nuestros países la legislación contempla sanciones, la realidad es que el flujo del saqueo continúa y se extiende. En Centro América el saqueo sistemático también ha funcionado a nivel ideológico como diversionismo folklórico (2). Así Guatemala vio levantarse a mediados de los años 50-60 el tráfico de joyas arqueológicas de la zona maya junto a toda una estrategia de instrumentalización de los artistas nativos para darle atractivo al floreciente negocio del turismo arqueológico y a la esquematización de la población natural justificando un marco publicitario que acepta como un hecho natural la miseria Y el grado de explotación a que son sometidos por el sistema. Así la miseria de los indígenas es captada por el ojo de la kodac, las fiestas populares son Invadidas y

Comandante Fermán Cienfuegos. La dependencia económica y política de nuestro país se traduce también a nivel del patrimonio cultural como en muchos países de Latinoamérica, en la práctica sistemática del saqueo y el contrabando. Como dice un poeta martiniqués: " Los más bellos museos de las metrópolis europeas son el resultado de varias décadas de saqueo en las colonias" ( 1 ) . Latinoamérica con su exuberante patrimonio constituido por los dos polos mayores de desarrollo cultural ubicados en los altiplanos de México y Perú y entre ambos, Centroamérica extendida como un puente natural que une ambas masas continentales, con sus propios matices, con esa mezcla de grupos étnicos entrecruzándose en sus migraciones sucesivas y luchas por el establecimiento y control de territorios. Latinoamérica nos revela ese exuberante recuento de ciudades, estelas, joyas arqueológicas, códices, pinturas coloniales y todo tipo de evidencias materiales que dan origen a los museos de las 39


caricaturizadas en su verdadera expresión por los turistas del folklore, para terminar el viaje disfrazándose con ropa de la "Tipical Shop" comprando artesanías e imitaciones en cualquier Centro Comercial de las capitales (3). En toda Centro América el saqueo temprano lo inician los conquistadores españoles y así encontramos muchas piezas y códices salvados de la inquisición en los museos y colecciones particulares de España. Después vienen los ingleses y alemanes (4) quienes explotan, saquean la zona maya en Guatemala y Belice, además de Copán en Honduras. Finalmente, los norteamericanos desde la década de 1930 aproximadamente. En El Salvador el saqueo ha constituido desde siempre uno de los factores más importantes que reflejan la voluntad de sustraer las evidencias materiales de nuestra peculiar formación histórica y de favorecer así el enriquecimiento personal, reservado para las clases oligárquicas. Una buena parte del arte prehispánico de nuestro país está recogido en las colecciones privadas, las cuales suman casi un centenar. AII í encontraremos cientos de piezas de cerámica polícroma, cerámica plumbate, piezas Y collares de jade, cráneos deformados y labrados, ocarinas de formas diversas, documentos antiguos, en las mansiones de colonias lujosas que solo permiten la contemplación íntima de sus poseedores y allegados. Venado en cerámica tohil plumbate. Oriente de El Salvador. Período IV

Por muchos años el saqueo arqueológico ha sido el reflejo del saqueo total de las riquezas del país que 40


completamente en las salas del Museo. Así por ejemplo en el año de 1972, se inicia el proyecto de rescate arqueológico antes de la construcción de la represa del Cerrón Grande donde fueron encontrados monolitos de piedra de apreciable tamaño (estelas de 4-5 mts. de largo, labradas). Se encontró, además abundante material cerámico que fue enviado posteriormente al exterior. Se publicó un informe escueto sobre los trabajos de

se profundiza y se vuelve cada vez más selectivo y más especializado. Nos queda la costumbre de apreciar nuestro arte prehispánico en las fotografías de revistas especializadas que aparecen en inglés o en otras lenguas. Sólo los arqueólogos extranjeros contratados para cumplir ciclos de excavaciones en distintos sitios del país saben verdaderamente cuales son sus hallazgos. En El Salvador un arqueólogo norteamericano desde la década del 50 inicia sus trabajos de investigación en El Tazumal y permanece desde entonces en la jefatura del Departamento de Arqueología del Patrimonio Cultural controlando todos los proyectos e investigaciones. Desde entonces la práctica de investigaciones ha estado encaminada a facilitar la formación de investigadores extranjeros (en su mayor parte norteamericanos) a través de la realización de trabajos de tesis y el material obtenido en las excavaciones es enviado a los laboratorios de universidades para su estudio y análisis. Es así como muchas piezas han pasado a formar parte de los museos y colecciones privadas de los Estados Unidos. Todos los sitios arqueológicos importantes han sido excavados aunque en las colecciones del Museo del Patrimonio Cultural queden pocas evidencias. Algunas colecciones privadas importantes como la de Walter Soundy han sido donadas al Patrimonio Cultural y muchas de sus piezas no son conocidas en publicaciones ni se han exhibido

Venado proveniente de Sihuatán Postclásico tardío

41


rescate en la revista de Arqueología Salvadoreña. Nunca fueron mostrados al púbico estos hallazgos.

mismo tiempo impedir la incorporación de las evidencias materiales de nuestra historia para el reconocimiento de nuestra verdadera identidad. Y finalmente, para facilitar el saqueo y el contrabando hacia los coleccionistas privados norteamericanos (5). Solo un Gobierno Democrático podrá recuperar sistemáticamente esas evidencias materiales, valorarlas en toda su profundidad, mostrarlas al pueblo y protegerlas como Patrimonio Cultural. Solo un Gobierno Democrático podrá destinar fondos para que las investigaciones arqueológicas permitan a nuestro pueblo apropiarse de los contenidos históricos de los orígenes de nuestra cultura, difundiendo adecuadamente esos descubrimientos para que pasen a formar parte de esa identidad nacional que vamos construyendo en medio de nuestra lucha.

En el caso del asentamiento de concheros en un lugar conocido como Asanyambá ubicado .en el departamento de La Unión, se efectuaron investigaciones durante varia, temporadas. Estos asentamientos cerca de la costa estaban formados por comunidades que vivían de la extracción de conchas y la explotación de los recursos marinos. Construían zanjas alargadas de profundidad apreciable donde depositaban ofrendas, entierros, joyas de jade o tumbaga entre las capas sucesivas de conchas. El material calcáreo acumulado en las fosas permitió la conservación adecuada de las piezas de cerámica. Nunca se mostraron al público estos hallazgos. De allí que nuestro pueblo conozca parcialmente su pasado histórico y no pueda incorporar a su conciencia todas esas evidencias materiales todos los productos de su arte colectivo, de su poesía visual transformada por sus artesanos. Con todas las colecciones privadas existentes en el país en manos de las clases .pudientes se podrían llenar salas enteras. Será la plenitud de la Revolución quien lo consiga. Esta política de saqueo sistemático y desconocimiento de nuestro patrimonio cultural tiene sus propios fines que son diseñados por la estrategia del imperialismo: impedir el reconocimiento por parte de los sectores populares de sus valores culturales propios, cuyas raíces se encuentran en los orígenes de 'nuestra cultura y al

CITAS 1-Cesaire, Aimé: "Discurso sobre el colonialismo". Colección de Literatura Latinoamericana. Casa de las Américas, Cuba 1966 2-Baudez, Claude: "Amerique Central e" Les Editions Nagel. Généve. París 1970. (pgs. 23-24). "El saqueo de las tumbas antiguas ha comenzado por lo menos desde los inicios del siglo XIX: las tumbas abundantes en objetos de oro (que fueron rápidamente fundidos en lingotes) de Costa Rica y Panamá, son las primeras en atraer la atención. 42


Más tarde, el tráfico de antigüedades se ha ido desarrollando poco a poco. Sus clientes principales son los museos y las colecciones particulares de los Estados Unidos, que requieren no solamente de piezas de orfebrería sino de esculturas en piedra, objetos de jade y vasos de cerámica. A pesar de los esfuerzos de ciertos países para poner término al pillaje de los sitios arqueológicos, los buscadores clandestinos continúan sus actividades para burlar los reglamentos en vigor y actúan amparados en la complicidad de las autoridades. Los casos de Costa Rica y Panamá son especialmente aflictivos porque no solamente los sitios sino que regiones enteras son desbastadas por los huaqueros y su arqueología está perdida para siempre. Aun cuando los objetos sean conservados, se ignora su procedencia exacta, sus asociaciones, las condiciones de su descubrimiento, que son datos fundamentales para toda investigación científica. La actividad llevada a cabo por los huaqueros ha enriquecido colecciones de museos y particulares en cientos de miles de piezas sobre las cuales se sabe poco o nada". 3-Canclini, Néstor García: "Las culturas populares en el capitalismo". Ediciones Casa de las Américas. Col. Premio. 1981. Cuba. 1 ) El capitalismo, sobretodo el dependiente con fuertes ra Ices indígenas, no avanza eliminando las culturas tradicionales, sino apropiándose de ellas, reestructurándolas, reorganizando el significado Y la

Cerámica polícroma. Pájaro. Quelepa. Período III

43


nacionales, y las reorganizan en un sistema unificado de producción simbólica, regido por una lógica mercantil. Para lograrlo separan la base económica de las representaciones culturales, quiebran la unidad entre producción, circulación y consumo, y de los individuos con su comunidad. (pag. 13 ) .

Vasija anaranjada. Proviniencia Usulután. Período III

función de sus objetos, creencias y prácticas. Sus recursos preferidos son el reordenamiento de la producción y del consumo en el campo y la ciudad, la expansión del turismo y las políticas estatales. 2) A fin de integrar a las clases dominantes desestructuran las culturas étnicas, de clase y

Mauricio Marquina (1946) Chinameca, El Salvador. Miembro fundador del grupo literario La Masacuata. Colaborador de La Pájara Pinta. Ha publicado Obscenidades para hacer en casa y otros poemas. Premio Centroamericano de la AED (1969). Las cabezas Infinitas (1971), Ceremonias Lunares (1972)

44


ALFONSO QUIJADA URIAS

LA NOCHE CUESTA ABAJO

Un leve chubasco salpicaba la ciudad. El parabrisas chillaba sobre el vidrio mugroso. Había mucha ropa colgada fuera de los almacenes y la brisa soplaba removiendo los pañuelos y las camisas; arriba sobre los tejados del Palacio Nacional volaban alborotadas las palomas. El Datsun corcoveaba avanzando, tosiendo por el escape roto. La calle estaba libre. A esa hora siempre está libre. En la esquina del Palacio, una mujer vendía chicles y cigarros y mantenía con la mano izquierda un paraguas rojo y con la derecha un tazón de café. Decide 'a la vieja que te dé un paquete de Delate dijo 'el Gorila a Suavecito, aminorando la marcha del motor. El Suavecito abrió la ventanilla y le indicó a la vieja señalándote los cigarros con un billete de a peso. La vieja le trajo los cigarros y el vuelto. El Gorila aceleró. - ¿Qué· te gustaría hacer hoy?- le preguntó al Suavecito. -Pues echarme un par de vergazos=le contestó, con esta lloviznita es lo más indicado para calentar motores. -Qué te parece ese güisquito que le decomisamos al gringo- insinuó el Gorila. Güevudo, - le dijo el Suave- pero quedó en la No, le interrumpió el Gorila, me receté la mía, ya sabía que a esta hora me la pediría la tripa. Sácala del asiento -Sos prevenido - le dijo el Suave, sacando la botella de especial, ahora busquemos un lugar .... -Probemos- dijo el Suave. El Gorila asintió, dió un viraje a la izquierda y cogió calle arriba, acelerando. Una humazón densa quedó atrás.

45


-Tenemos hasta las ocho y media - dijo el Suave - y son apenas las seis. -Nos da tiempo- dijo el Gorila. Un buen tapirulazo y al camino. Ojalá resulte la movida .... -Resultará - dijo el Gorila- con un poco de cal y otro de saliva ... -Llegamos dijo el Suave- Abriendo la portezuela. Jala esta carcachita ¿no?. - Y esto que tiene sucio el carburador - dijo el Gorila, bajándose y hundiéndose en la panza la pistola. - ¿Qué me cuenta la Señorona? - preguntó el Suave al entrar. -Por aquí ya ve - contestó la Señorona - siempre atendiendo a la clientela. -Así me gusta- dijo el Gorila extendiéndole la mano y avanzando hacia el bar por eso la buscamos, lugares como este ya son una reliquia .... -Hay otros modernos- dijo el Suave- pero esmerados como este en la atención y el buen gusto ... - Así me dicen todos mis clientes- interrumpió la Señorona- tomen asiento y .... Matildita atendé a los señores .' . - Gracias- dijo el Gorila- Traemos un güisquito ... - A mí me gusta con Coca - elijo el Suave- y si tiene unas boquitas pues ... -A mí con Yinyerale y suficiente yelo - dijo el Gorila. -Siéntense nomás- dijo la Señorona. Y otra vez, Matilde atendé ligerito a los señores. -Hay poca gente hoy r- dijo el Suave. Sí - respondió la Señorona - el nogocio va de mal en pior, la gente anda eón miedo, ya no quiere salir ... después de lo de ... -Así es – concluyó el Gorila- pero no hay nada que temer si se es amigo de la autoridad y se vive apegado a la ley. -Así me gusta Matildita- dijo el Suave rodeándole la cintura a la muchacha que ponía los vasos y las gaseosas en la mesa, al chilazo- cualquier diya de estos te llevo a dar una vueltecita por ...

46


Ilustraciรณn. Roberto Monterrosa

Roberto Monterrosa (1945) Miembro fundador del Grupo Literario La Masacuata. Poeta. Director de la Casa de La Cultura de Zacatecoluca.

47


-Uy - gritó la Matildita- usté bien sabe que tengo mi marido -No importa- dijo el Suave- Así me gustan a mí, con todo y marido! , -Te estás pasando- le dijo el Gorila - y esto que no te has echado ni el primero. - Es que me ponen loco las chavas dijo el Suave, mientras dejaba ir un chorro de güisqui en el vaso del Gorila. -Señorona. ¿Le puedo echar a la cinquera? - preguntó el Gorila. -Sí dijo la Señorona - por supuesto, si está apagada es en vista de que no habían clientes. -Margarita, encendeles la cinquera a los señores- ordenó después. -Y esta Margarita de dónde sale- Preguntó el Gorila mirando de soslayo las nalgas de la muchacha y oprimiendo los dedos en el seleccionador .... -Del cielo - dijo la Margarita riéndose. Ni que fueras la virgen- apuntó el Gorila - aunque no tenés nada que envidiarla - y le dió una nalgada. -Uy que abusivo el señor- reclamó la Margarita-ya ni la iglesia respeta. - Te la dedico - dijo el Gorila, en el momento que se oía " Caramba Doña Lionor" y la muchacha avanzaba hacia la cocina, contoneándose. -Estás lento- dijo el Suave- yo ya voy con el segundo y vos apenas con ... -A la puta- le imprecó el Gorila- más vale tarde que nunca y se echó de un solo vergazo el vaso de güisqui. -Siempre busca sus buenos culos la Señorona- comentó el Suave. -Como mandadas a hacer- contestó satisfecho el Gorila sirviéndose otro trago. -Macanudo este güisquito -Saboreó el Suave - ya me calentó la moyera, -Y esto que solo dos te has tomado- replicó el Gorila -ya vas a ver cuando la bajemos. -Puta- dijo el Suave- qué lindo es ponerse a verga ... lástima que tensamos pendiente el trabajito de la .... -Mejor - reflexionó el Gorila - bien ñoludo salen mejor las cosas, ya vas a ver ... -Sí - dijo el Suave

48


49


- tenés razón, no es lo mismo hacerlo en frío, como la otra vez que nos tocó hacer cantar aquel maishtro pendejo que el Cejas confundió con Cayetano ... -Si esa. vez se te fueron las manos, te pusiste nervioso y no hay por que sentirse agilado, vos sabés que este trabajo es delicado. -Pués si - dijo el Suave- cuestión de experiencia, vos tenés mucho dominio y fuerza de voluntá. - Lo aprendí del Cejas- dijo el Gorila- no en balde tiene fama de cirujano, los trata con delicadeza y casi nunca se le mueren ... -Mirá - comentó el Suave- la señorona todavía aguanta una cogida .... - Lo jodido es que se te puede morir en la cama- respondió el Gorila echándole una carcajada. - Mamayita traeme otra yinyerale -e- pidió el Suave a la Margarita ... _ no - respondió la muchacha - pero no me meta mano. -cho cuidado- reprendió la Señorona al Gorila este es un lugar de respeto - que fuera convento- Garraspeó el Suave en tono burlesco. -Aguantás que ya se calentó la Señorona- comentó el Gorila, mientras trataba de meter la mano tras la blusa de la muchacha. -Uy que lépero qué es - imputó la Margarita, evadiendo al Gorila y poniendo apresurada la yinyerale sobre la mesa -Está celosa la Señorona- repuso el Suave. -Recelosa - agregó el Gorila. Tené cuidado - comentó el Suave no te olvides que tiene sus entronques. - Me pela el eje- respondió el Gorila - Yo no la estoy jodiendo y en última instancia ella tiene la culpa por andar acarreando semejantes culos. - Mejor echémonos el del estribo-propuso el Suave - no vaya a ser el diablo, de todos modos nos queda media hora. -Puta - comentó el Gorila -.no se siente el tiempo con este güisquito, que hace que entramos y ya ... -Sí - replicó el Suave - con un buen trago y buenos culos no se siente el tiempo. -Así es - dijo el Gorila, dirigiéndose de nuevo hacia la cinquera. -Puta - le comentó el Suave- (siguiéndolo) se miace que te jodió la Margarita. -Que vas a crerle contestó airado el Gorila-mientras oía por décima vez "caramba doña Lionor". -Mejor nos vamos - propuso el Suave- Ante todo el deber- y tomó del brazo al Gorila arrastrándolo hacia el bar.

50


51

La deuda externa. SerigrafĂ­a 60 x 90 cms. Camilo Minero 85


-La cuenta Señorona- pidió el Gorila - y usté perdone cualquier indiscreción, pero uste comprenda que uno quiere diver ... -Sí - agregó el Suave- usté sabe que somos muy decentes aunque a veces ... - Tres cincuenta- dijo la Señorona, seria y somnolienta. -Hasta otro diya- propuso el Gorila- y cuídeme a la muchachonas ya que cualquier rato ... +Buenas noches- dijo la Señorona fastidiada y alargando la mano con el vuelto. Afuera la neblina subía hasta los tejados y los árboles. La lluvia continuaba pareja, intermitente. Se oyó luego el abrir y cerrar de las portezuelas y el fuerte acelerón del Datsun corriendo por la carretera solitaria. El Gorila encendió un Delta. - Volveremos otro diya dijo, y ya verá esta negra. +Con buena plata no hay tales- dijo el Gorila-, metiendo el acelarador hasta el fondo.-Ya son las ocho y media- comentó el Suave, oprimiendo el reloj de contacto. -Tomá - le propuso el Suave - alargándole la botella-. Todavía nos queda un buen pijazo, que decís si .... -Entrémole - dijo el Gorila- con boca de paisaje, en fin que este güisquito ni se siente. El Suave abrió la botella, se echó un buen vergazo y se la pasó al Gorila quien se recetó uno del mismo calibre. Mirá - le dijo el Gorila - mejor dejamos la operación para mañana, hoy no me siento en forma. Bueno- dijo el Suave- como vos digás, ya sabés que conmigo no hay problemas ... -Lo que podemos hacer - propuso el Gorila - es dar una vueltita ... - La de rigor- dijo el Suave - nada se pierde y en todo caso llenamos el "parte". -Qué te parece si rondamos a la ligera la Centroamérica? preguntó el Gorila. -Vergón - afirmó el Suave, echándose otro trago y pasándole la botella al Gori. -Ahora si que estoy de toque- dijo el Gorila, sacándose la pistola y poniéndosela entre las piernas. -Yo entre más ñoludo estoy - comentó el Suave- más lindo soy para la puntería. -Igual que yo- agregó el Gorila- al momento que entraban por la calle principal de la Centroamérica. -Aquí es mejor cogerla despacito- aconsejó el Suave-, al tiempo que aminoraba la marcha del motor. -Lo mismo me da- dijo el Gorila-hoy andaban alebrestados con eso de los maistros que cayeron de culo. Mirá - advirtió el Suave- señalando cinco muchachos, allí están los muy cabrones, siempre dañando la propiedad priva ..... -No les hagamos huya- aconsejó el Gorila- damos la vuelta a la manzana y alistemos la mecha. El Datsun continuó cuesta arriba y dieron una vuelta torpe hasta volver por la ruta inicial.

52


Los muchachos presintieron la celada y echaron a correr con el bote de pintura en la mano; el que estaba pintando dejó inconclusa la frase de "Por la Revolución hasta la muer .... " y juntos echaron a correr en desbandada. El Suave entonces apuntó y dejó ir los primeros disparos, mientras el Gori frenaba precipitadamente y cogía nervioso el revólver. Tres muchachos lograron saltar el muro, probablemente los que hacían posta. Los otros dos corrieron cuesta abajo. -Dejame esos cabroncuos + dijo el Gorila, bajándose del carro, ya verás como me los como. -Mejor uno cada uno- dijo el Suave-, bajándose también. Juntos oprimieron los gatillos y al impacto de las balas los cuerpos saltaron cayendo de bruces sobre el pavimento; la cabeza de uno quedó desfloronada y confundida entre el fango y su sangre y el otro cara al cielo con el pecho cruzado de por las balas. -Qué buena puntaría - dijo el Suave, volviéndose a montar. Andémole - gritó el Gorila, con el pie listo en el acelerador, antes que venga el alboroto. Metele la pata - dijo el Suave guardándose el revólver. Cuesta abajo se oyó bufar el Datsun hasta perderse entre los demás sonidos de la ciudad. Alrededor de los muertos, como asomados al brocal de un pozo profundo se comenzaron a aglomerar las gentes.

Alfonso Quijada Urías (1940) Prolífico escritor. Ha pertenecido a la Generación Comprometida y ha sido parte integrante de La Pájara Pinta. Laboró durante muchos años en la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador. Ha publicado poesía y cuento. 53


54

Contraportada de la Revista CODICES No 3


Fuga del mito 2. Martivรณn Galindo

CODICES SAN FRANCISCO CALIFORNIA. ESTADOS UNIDOS 55


HACIENDO CAMINO AL ANDAR TRABAJO CULTURAL DE LOS SALVADOREÑOS EN EL ÁREA DE LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO, CALIFORNIA ESTADOS UNIDOS Martivón Galindo Entre los miles de compatriotas que abandonaron el país huyendo de la violencia, la represión y la inestabilidad socio-económica durante el éxodo masivo de los años ochenta, se encontraban artistas y escritores deseosos de trabajar en lo suyo. Así, estos artistas y escritores desarrollaron una gran actividad cultural en los países donde se establecieron. En Nicaragua, Costa Rica, México, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa, los creadores se organizaron para publicar periódicos y revistas, promover los intereses de otros compatriotas salvadoreños y, en general, para dar a conocer la cultura de El Salvador. En Nicaragua surgió así, durante los primeros años de la década de los ochenta, el Centro de Documentación e Investigación Salvadoreño – CÓDICES- con artistas del calibre de Camilo Minero y escritores como Mario Castrillo, Armando Herrera y otros. Entre las actividades que este grupo promovió está la publicación de la revista que llevó el nombre de su centro, CÓDICES y la publicación de un libro del poeta Alfonso Hernández. En Costa Rica, el escritor Manlio Argueta fundó el Instituto Costarricense Salvadoreño donde se promovía el arte de ambos países. En México, escritores como Horacio Castellanos Moya, Roberto Turcios, Salvador Juárez y otros tuvieron una gran actividad de grupo e individual en la difusión de la literatura salvadoreña mientras residieron en ese país. Estados Unidos fue el país adonde llegó el mayor número de salvadoreños durante esa década, muchos como exiliados o como refugiados sin documentos. California, con las ciudades de Los Angeles y San Francisco, y Washington fueron los estados donde existió mayor movimiento cultural. Así, en Washington un grupo de escritores publicó la revista “El Tropezón”, y en Los Angeles se unieron pintores, escultores, artistas de teatro, bailarines y músicos para formar una organización cultural salvadoreña que funcionó durante varios años. De este movimiento devino años más tarde la actual Casa de la Cultura de El Salvador bajo la dirección del escultor Dagoberto Reyes. En Nueva York, la cineasta salvadoreña Paula Heredia con otros artistas centroamericanos crearon el grupo Clima Natal con el objetivo asimismo, de divulgar y promover lo nuestro. En San Francisco, un grupo de salvadoreños como Gilberto Osorio, Carlos Córdova, Cecilia Guidos y Mauricio Santos se unieron con otros miembros de la comunidad –nicaragüenses y chicanos- y durante los años setenta, crearon el Centro Cultural de la Misión, donde tradicionalmente se agrupan hasta hoy día chicanos y latinos de diversos países. Desde el inicio de este éxodo masivo de El Salvador a San Francisco, los salvadoreños hemos creado diversos medios para difundir y promover nuestro país. El Centro de Documentación e Investigación Cultural de El Salvador -CÓDICES- funcionó desde 56


1985 hasta 1991. Gilberto Osorio, quien al regresar al Area de la Bahía después de la guerra se incorporó al trabajo cultural, y desde el Centro Cultural de la Misión, organizó una exposición de pintura en 1992 con artistas salvadoreños residentes tanto en nuestro país como en Estados Unidos. Gilberto Osorio también ha organizado muchas subastas de obras de arte para beneficio de diversas causas en El Salvador, especialmente en los últimos años para beneficiar a la Fundación de lisiados y discapacitados para el desarrollo integral (Fundeliddi). Jorge Argueta con otras personas fundaron Editores Unidos en los años ochenta donde publicaban obras de salvadoreños. Hoy día Jorge Argueta trabaja en talleres de poesía en las escuelas tanto en San Francisco como en El Salvador y continúa organizando recitales poéticos. El escritor Armando Molina, por otra parte, publicó durante varios años el suplemento VOCES en el periódico Horizontes y luego, la revista VOCES con temas culturales diversos tanto en la internet como en su edición impresa. Armando también fundó la Editorial Solaris a mediados de los años noventa dedicada a publicar obras de escritores salvadoreños y latinos que no tenían el respaldo de una casa editorial. Imponiendo Presencias / Breve antología de OTROS narradores expatriados latinoamericanos, fue publicada en 1995 por Editorial Solaris y editada por Armando Molina y Martivón Galindo. Armando Molina también fundó Latinovisión, un proyecto más complejo y completo, con un sitio en la internet donde daba cabida al periodismo, a la literatura y al arte. Vicente Alvarenga publicó en los años noventa la revista CÍRCULO, y la doctora y curadora Ana Montano mantuvo por algunos años un pequeño espacio cultural y de venta de 57


artesanías en el barrio de la Misión desde donde apoyó también a artistas latinoamericanos, y particularmente a salvadoreños. Dentro de la música, el compositor Juan Carlos Mendizábal se mantiene activo, no sólo en la creación y producción de sus obras, sino también colaborando, desde sus años adolescentes con CÓDICES, hasta en la actualidad en diversos actos y comisiones tanto en El Salvador como en los Estados Unidos. Dentro de los campos universitarios, los salvadoreños también han hecho labor cultural. Es así como en la Universidad de California en Berkeley, los salvadoreños que en los años 90 estudiábamos en esa institución, nos unimos a otros latinoamericano para fundar OVOA, una organización que tenía por objeto dar a conocer las letras de otros países, como los centroamericanos, que no aparecen dentro del canon universitario. Fruto de esta labor fue la invitación de escritores, intelectuales e investigadores salvadoreños como el Dr. Rafael Lara Martínez, Carlos Cañas Dinarte y Armando Molina a presentar sus trabajos en los recintos de tan prestigiosa universidad. Los estudiantes miembros de la RAZA de San Francisco State University, donde existe un buen número de salvadoreños, también han colaborado en el pasado y continúan haciéndolo, tanto para promover actos culturales de salvadoreños como para ayudar en otras causas sociales en pro de nuestro país. En el año de 1985 con la iniciativa del abogado y escultor Joaquín Domínguez Parada, un grupo de artistas y escritores comenzamos a reunirnos con el propósito de crear un centro cultural salvadoreño en San Francisco. Nuestra histórica primera reunión la llevamos a cabo en el Café Pícaro en la calle 16 en el corazón del barrio latino de la Misión. Después de esta primera reunión continuamos haciéndolo en diferentes residencias y apartamientos, en espacios públicos, o en instituciones amigas como Casa Nicaragua. Secundando la iniciativa del grupo de compañeros en Nicaragua, decidimos que también el centro cultural salvadoreño en San Francisco llevara el mismo nombre de Centro de documentación e investigación de la cultura de El Salvador, CÓDICES. Nuestro sueño era construir, a través del intercambio cultural, un puente de comunicación y diálogo entre la gente de El Salvador y los Estados Unidos. CÓDICES de San Francisco desarrolló una labor divulgadora, promocional y de investigación de la cultura salvadoreña y, además, creó proyectos para estrechar lazos con los artistas salvadoreños tanto residentes en El Salvador, como en Nicaragua, Costa Rica y dentro de los mismos Estados Unidos. Dentro de su parte divulgativa y promocional organizó y presentó exposiciones de arte, piezas teatrales, danza, recitales, talleres de escritura y de artes visuales y diversos homenajes a personalidades de El Salvador. Durante los siete años que CÓDICES funcionó, lo hizo desde un humilde garaje convertido en centro cultural por el esfuerzo, no sólo de los artistas, sino también de salvadoreños que trabajaban en áreas no vinculadas al arte. Esos años estuvieron permeados de un sentido de trabajo cultural colectivo y solidario. Limpiar el recinto o tener las reuniones era divertido y lo hacíamos con gran entusiasmo y dedicación. Más de alguna vez alguien llevaba un plato de comida para saborear, una canción, un poema o la última noticia de El Salvador para compartir. Estábamos inspirados por un increíble espíritu de amor, sacrificio y esperanza por una nación que soñábamos llegaría pronto, y esto nos hacía continuar trabajando en lo nuestro. Yo creo realmente que los años ochenta fueron para los salvadoreños, lo que los años sesenta fueron para los norteamericanos. Éstos fueron los años cuando el compañerismo era vital y floreció una energía cálida y humana. Entre las actividades más exitosas se cuentan:

58


 

El Homenaje a Roque Dalton con un taller previo, dirigido por la conocida actriz y directora de teatro Gilda Lewin. Este taller llevó a la presentación de una Sátira “El Meeting” cuya autora es Martivón Galindo, y a una lectura coral de los poemas de nuestro gran escritor. Este homenaje se llevó a cabo en el teatro del Centro Cultural de la Misión con llenos completos durante tres ocasiones en 1988. La organización y presentación de la exposición: “Tras la huella de los Códices”, con la participación de más de 60 obras de artistas tanto residentes en El Salvador como de los residentes en Los Ángeles y San Francisco. Esta exhibición fue parte del Festival Cultural "Patria chiquita mía" que se desarrolló durante los meses de marzo y abril de 1989. El Homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero que consistió en una procesión y acto público en la calle y en donde participó una gran cantidad de artistas latinoamericanos y norteamericanos a la par de los salvadoreños. Este homenaje se hizo en 1990 en conjunción con el Chasqui en pre-celebración de los 500 años de resistencia indígena. Hubo presentaciones en la calle 24 que culminaron en una velada cultural sobre la cama de un camión al final del pasaje de Balmy, frente al local de CÓDICES. La celebración incluyó también una misa con la participación del Coro Hispano de San Francisco, con un arreglo musical del compositor Juan Carlos Mendizábal de la "Milonga del fusilado." Como parte del puente cultural entre artistas salvadoreños que residían en El Salvador o en otros lugares, y con la ayuda de fundaciones norteamericanas, invitamos a San Francisco al escritor Manlio Argueta, quien impartió talleres de letras y dio recitales y conferencias en 1986. El pintor Isaías Mata fue otro de nuestros invitados para ayudar a organizar la exposición de 1989 ya mencionada y quien posteriormente, al regresar a San Francisco, con sus propios medios pintó bellos murales en el distrito de la Misión. También invitamos al artista Carlo Mejía quien hizo una colección de tarjetas para beneficio del Centro, y al artesano Guillermo Huezo, quien por sus propios medios viajó al Area de la Bahía e impartió gratuitamente un taller de artesanías para mujeres refugiadas. Un grupo numeroso de artistas de Los Ángeles también nos visitó para una presentación de teatro y danza en el "Capp Community Center." Uno de los grandes logros de CÓDICES fue alojar en su local un taller de escritores, quienes al reunirnos una vez por mes, teníamos la oportunidad de leer y de recibir crítica de los otros participantes. El Centro Chicano de Escritores que ya existía y que se convirtió en Centro Chicano-Latino de escritores bajo nuestra iniciativa, tuvo así el apoyo de un pequeño Centro de un pequeño país. Bajo el auspicio de CÓDICES se crearon dos organizaciones: el Taller Yunque que tuvo una corta vida y el grupo de grabadores Tamoanchán. Este último nació con el apoyo del California Arts Council y de Kala Art Institute, quienes financieramente sostuvieron la dirección técnica de la artista argentina Claudia Bernardi para que enseñara la técnica del grabado a un grupo de artistas salvadoreños desde 1991 hasta 1995. Tamoanchán continuó como grupo independiente de las organizaciones financieras y culturales que lo apoyaron inicialmente y existió desde 1995 formado por Carmen Alegría, Ricardo Portillo, Victor Cartagena, Carlos Cartagena y Martivón Galindo, hasta su desaparición en 1998. Tamoanchán tuvo desde 1991 muchas exhibiciones en Estados Unidos, Hawai y Japón y la primera exposición como grupo independiente en El Salvador en 1998 en el lobby del Teatro Presidente, apoyados por Concultura, el Centro Cultural Salvadoreño y Radio Clásica. 59


CÓDICES auspició la creación y muchas presentaciones de un grupo de danza folclórica y del grupo de música Atonatl, donde músicos salvadoreños y norteamericanos unían sus voces e instrumentos.  Durante los muchos eventos que organizó CÓDICES, también incluyó la presentación y apoyo de conciertos de otros grupos musicales independientes como el grupo Sumpul, el grupo Cutumay Camones y la Banda Tepehuani.  CÓDICES apoyó a los artistas salvadoreños residentes en Nicaragua con la distribución y venta de la revista CÓDICES publicada por ellos en ese país.  Se organizaron conferencias sobre temas culturales en 1986, tomando parte Gilda Lewin en teatro, el Arquitecto Gustavo López sobre arquitectura y Ricardo Calderón sobre Historia de El Salvador. En 1987 tuvimos un controvertido foro para discutir los problemas que enfrenta la mujer y que estuvo abierto a la participación de mujeres y hombres de otros países.  Muchas lecturas de poesía fueron organizadas por CÓDICES, y miembros de nuestra organización tomaron parte en ellas tanto en nuestro local como en cafés, universidades y centros comunitarios y culturales.  Un motivo de alegría y satisfacción para CÓDICES fue un taller de arte para niños del barrio que con el apoyo financiero del "California Arts Council" mantuvimos dos veces a la semana durante un año bajo la dirección del pintor Ricardo Portillo. Toda esta intensa labor cultural fue posible no sólo por la energía y el entusiasmo de de los compañeros artistas y escritores de nuestra organización, sino también de otras personas quienes dentro de instituciones diversas como el Dr. Carlos Córdova de "San Francisco State University", los amigos del Centro Chicano de escritores: Francisco X. Alarcón y Juan Pablo Gutiérrez, el artista chileno René Castro del Centro Cultural de la Misión y la directora de Brava, "Women's in the Arts", Ellen Gavin; y aun otros a título personal, como Ernesto Vizcarra, ayudaron constantemente a nuestro centro. Cuando el Centro Cultural Salvadoreño desapareció, en 1991 se sintió el vacío que dejara pero individualmente los salvadoreños continuamos laborando para difundir la cultura salvadoreña y a nuestros artistas y escritores. En el año 1996 el escritor Armando Molina inició el grupo Cultural ENCUENTROS invitándome a colaborar, al que más tarde se unió el artista visual Gilberto Osorio. Con gran entusiasmo continuamos la labor iniciada años atrás por otros compatriotas. Organizamos la presentación de libros y conferencias tanto en Estados Unidos como en nuestro país en Centros Culturales y en prestigiosas Universidades, tanto del Área de la Bahía como de otros estados. En 1998, ENCUENTROS en unión con los miembros de CÓDICES de El Salvador, invitó al maestro Camilo Minero para que impartiera dos conferencias en San Francisco State University y en la galería museo del Centro Cultural de la Misión. Continuando la labor iniciada con el Suplemento VOCES en el periódico Horizontes años atrás, Armando Molina creó la revista VOCES en el internet y para su primer aniversario la publicó en su versión impresa. Publicación que continuó editándose cada tres o 

60


cuatro meses al año cierto tiempo. Nuevamente el apoyo de compatriotas residentes en Estados Unidos hizo posible estos esfuerzos y trabajos. Personas como el escritor y Doctor Jorge Kattán Z., la Dra. Rhina Toruño y Ernesto Vizcarra, de diferentes maneras, siempre han estado abiertos a brindar su apoyo incondicional. Durante el año de 1999 tuve la oportunidad de permanecer en El Salvador durante un largo período, el que aproveché para organizar varias actividades, como miembro del Proyecto Cultural ENCUENTROS. El Centro de Estudios Psíquicos, situado en la Colonia El Refugio y dirigido por Fanci Girón, nos abrió sus puertas para llevar a cabo tres eventos. El primero de ellos consistió en una lectura de poesía por Salvador Juárez, quien además, dedicó tiempo para contestar las numerosas inquietudes del público. En el mismo Centro de Estudios presenté la charla “El movimiento cultural de los salvadoreños en Estados Unidos, principalmente en San Francisco, California”, presentando también la revista VOCES en su edición impresa del primer aniversario de estar en la internet. La importancia de dar a conocer la labor que los salvadoreños, con nuestro propio esfuerzo, desarrollamos en Estados Unidos fue evidente en la acogida de las personas que asistieron a esta charla. Como parte del compromiso del Proyecto Cultural Encuentros de promover nuestros valores artísticos, el sábado 16 de octubre de ese año presentamos, previa contextualización histórica de esta masacre que es quizás la peor en la historia moderna de Latinoamérica, la pieza musical “El Mozote” del compositor salvadoreño radicado en San Francisco, California, Juan Carlos Mendizábal. La obra, originalmente una comisión del Departamento de Danza de la Universidad de Santa Clara, California, había sido ya presentada en el teatro de la universidad de Santa Clara en 1996. Ésta era la primera vez que se presentaba en El Salvador y despertó muchísimas emociones entre los asistentes, quienes evocaron diversos momentos trágicos que vivieron durante los años de la guerra civil en El Salvador. El cuarto evento, que tuvo como anfitrión al Centro Cultural Salvadoreño, co-patrocinado por el Proyecto Cultural Encuentros de San Francisco, y CONCULTURA, fue la conferencia del antropólogo Lic. César Ramírez sobre Ausencia de una Escuela de Antropología e Historia, factor del subdesarrollo Nacional, que dictó el jueves 28 de octubre de ese mismo año en el Centro Cultural Salvadoreño. Después de la conferencia se desarrolló un coloquio al que fueron invitados, además del Lic. César Ramírez, el Dr. Ramón Rivas, asesor de la Dirección del Patrimonio Cultural y la Lic. Aracely Gutiérrez, Presidenta de la Asociación Salvadoreña de Antropología, ASA. El evento terminó con un convivio donde se sirvieron deliciosos bocadillos típicos. En este nuevo milenio, los salvadoreños que continuamos viviendo y creando lejos de nuestro lugar de origen, nos sentimos unidos a nuestro país a través de nuestro propio trabajo creativo y la promoción de la cultura de ese país que tanto amamos. Seguimos las huellas de tantos otros que trabajaron con vocación de servicio, por la cultura, fuera de sus países de origen. Ilustres creadores latinoamericanos, como José Martí, Pablo Neruda y César Vallejo, y de salvadoreños como nuestro Roque Dalton en el pasado, y de muchos otros que residen actualmente dentro del país, que son igualmente Quijotes de estas andanzas. Ellos nos dan fuerza para continuar nuestra tarea de trabajadores de la cultura, porque parafraseando al gran Machado, no hay camino, hay que hacerlo al andar, aun cuando el espíritu de trabajo colectivo de los años ochenta sea ya otra memoria y parte de nuestra historia.

61


CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA DE EL SALVADOR CÓDICES EN SAN FRANCISCO (1985 – 1991) Martivón Galindo A mediados del año 1985 respondiendo a una convocatoria del escultor y abogado Joaquín Domínguez Parada nos reunimos alrededor de quince personas en el café El Pícaro en la calle 16 del barrio Latino de San Francisco. El propósito de la reunión era el unir a artistas, músicos y escritores salvadoreños residiendo en el Área de la Bahía para trabajar juntos. La mayoría de nosotros éramos parte de la generación herida de esta década, algunos habíamos sufrido cárcel o habíamos perdido algún ser querido. Sin embargo sabíamos que podíamos brindar un mensaje de esperanza a la comunidad del Área de la Bahía de San Francisco a través de nuestra expresión artística. En marzo de 1986 rentamos un espacio que había sido utilizado como taller de carpintería y luego como bodega por la dueña. Estábamos tan felices de tener un lugar que no prestamos atención a “detalles” como la ausencia de un baño y de escaleras para subir al mezanine del edificio. Nuestro entusiasmo se debía también por estar en la calle Balmy en el corazón del barrio Latino de la Misión. Al otro extremo del callejón donde existían murales de los años 70 y 80, estaba Casa Nicaragua en la esquina de la calle 24.

CÓDICES promovió y apoyó el arte y la cultura popular de El Salvador organizando muchos eventos como exhibiciones de arte, lecturas de poesía, conferencias y talleres durante los seis años de su existencia. Nuestro arte mostraba nuestro dolor; nuestras palabras, nuestra ira; y nuestra música, nuestra esperanza. Joaquín Domínguez Parada, Cecilia Guidos, Gilda Lewin, Cecilia Ovando, Ricardo Portillo, Pedro Rivera, Patricia Ovando, y Teresa Mejía fueron parte activa del trabajo de grupo mientras la suscrita fungía como directora. Fuimos apoyados desde el inicio por otros salvadoreños, latinoamericanos, chicanos y norteamericanos como Carlos Córdova, Ernesto Viscarra, Francisco X. Alarcón, Elba Sánchez, Claudia Bernardi and Ellen Gavin entre muchas otras personas.

62


Éstos fueron años permeados de un sentido colectivo de trabajo y solidaridad. Limpiar el local o reunirnos era tiempo de gozo y siempre alguien estaba listo a traer una canción o un plato de comida para compartir. Un increíble espíritu de amor, sacrificio y esperanza por una nación soñada nos inspiraba a todos para dar nuestro tiempo y esfuerzo al proyecto. Sin lugar a dudas, los años 80 para nosotros los salvadoreños viviendo lejos fueron los años 60 de los norteamericanos, cuando el compañerismo era vital y una energía y camaradería nos desbordaba para trasmitirla a la comunidad.

El escritor Manlio Argueta con Martivón Galindo en CODICES SAN FRANCISCO.

63


64

Joaquín Domínguez en la puerta de entrada de CODICES SAN FRANCISCO


65


TAMOANCHÁN Primera Etapa (1990 -1995) En 1990, la conocida y respetada artista argentina Claudia Bernardi propuso al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de El Salvador (CÓDICES) un proyecto para enseñar grabado a refugiados y exiliados salvadoreños. El proyecto fue financiado por el California Art Council y Kala Institute. Este último nos dio albergue en sus amplias y bien equipadas instalaciones en Berkeley, California. Muy pronto llamamos al grupo TAMOANCHÁN, que en lengua Náhuatl significa “La tierra donde los dioses nos dejaron el maíz” de acuerdo a investigaciones hechas por el antropólogo salvadoreño Antonio R. Arocha y publicadas en su libro, El Salvador / la antigua patria Maya. El taller comenzó con la participación de Joaquín Domínguez Parada, Ricardo Portillo y Martivón Galindo. Más tarde se unieron Carlos Cartagena y Víctor Cartagena. Nos reuníamos dos veces a la semana por 3 o más horas. Ésta fue la primera etapa de TAMOANCHÁN donde tuvimos la oportunidad de compartir nuestro arte en el área de la Bahía y muy pronto en Sacramento y otras ciudades en California. El área de la Bahía de San Francisco se convirtió en nuestro TAMOANCHÁN donde encontramos, a través del grabado, los elementos para plasmar nuestros recuerdos y para comenzar otra vez a producir y compartir artísticamente. Nos alimentamos con amor y determinación de las memorias de nuestras abuelas, del recuerdo de nuestros aromas, comidas, texturas y colores y de todo lo que incluye la resistencia a la asimilación. Fueron años hermosos en los que reímos mucho disfrutando inmensamente el trabajar juntos y compartir el proceso creativo.

66


En busca de nuestros ancestros. Carlos Cartagena.

67


68

Autorretrato. Xilografía. Joaquín Domínguez Parada


69


TAMOANCHÁN 2a Etapa (1995- 2000) A finales de 1995, TAMOANCHÁN se convirtió en un grupo independiente sin el apoyo económico del California Art Council ni el espacio que Kala Institute generosamente nos brindó por cinco años. Los miembros del nuevo TAMOANCHÁN fueron Ricardo Portillo, Carlos Cartagena, Víctor Cartagena, y Martivón Galindo. Tuvimos nuestra primera exposición como grupo independiente en la galería del Centro Cultural de la Misión ese mismo año. Más tarde, Carmen Alegría se unió al grupo y organizamos una exhibición en nuestro país. El evento se llevó a cabo en el lobby del Teatro Presidente en San Salvador en julio - agosto de 1998, y fue patrocinada por CONCULTURA, Centro Cultural Salvadoreño y Radio Clásica.

Ilustración de Víctor Cartagena

TAMOANCHÁN ya no existe, pero todos nosotros continuamos individualmente produciendo nuestro trabajo tanto en California como en El Salvador. Seguimos unidos por este hermoso vínculo originado en los años noventa cuando reíamos constantemente mientras creábamos arte.

70


71

IlustraciĂłn de Carmen AlegrĂ­a


Tamhoachan, segunda etapa.

72


Refugiados. Ricardo Portillo

73


Conmemoración y marcha de Monseñor Romero por CODICES SAN FRANCISCO

Claribel Alegría y Martivón Galindo en CODICES SAN FRANCISCO

74


75


Ilustraciรณn de Julio Reyes. CODICES. Nicaragua. CODICES EL SAL 76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.