Revista Cultural Códices 3 No 7

Page 1

1


Roxana Castro (1968) Abogada, notaria, escultora .Fundadora y coordinadora de la Mesa de Turismo y Cultura de Santa Tecla, Coordinadora de Artes Plásticas del Palacio Tecleño, Directora del Museo de La Ciudad de Sacacoyo, Presidenta de la Asociación Museo de la Ciudad (2015 a la fecha).

Miguel Ángel Mira (1977 en el Cantón Vainillas, Municipio del Carrizal) Chalatenango, El Salvador. Graduado de la licenciatura en Artes Plásticas de la UES. Coordinador y docente de la especialidad de escultura de la Escuela de Artes UES. Nominado a mejor escultor 2015, Gala de las Artes, Canal 10.

Armando Solís (San Salvador 1940), Cursó estudios de Arte en el departamento de Artes Plásticas de Bellas Artes de El Salvador (Dibujo y pintura) y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas (mural y grabado) curso de litografía en la Universidad ―Rodrigo Facio‖ en el departamento de Artes (CREAGRAF), San José, Costa Rica, beca otorgada por OEA, 1977.

Mario Castrillo (San Salvador, El Salvador 1950) Escritor, crítico y comentarista de arte. Ha publicado prosa poética, poesía, cuento, testimonio y ensayo. Incluido en 22 antología poéticas editadas en El Salvador, México, Argentina, Bolivia, Inglaterra e Italia. Ha pertenecido a grupos culturales: Gara y su Pipa de Agua (Guatemala); Oruga (Costa Rica); CODICES, y Centro Cultural Cuscatlán (Nicaragua); Tekij, CODICES y Concertación Cultural, Foro de Intelectuales de El Salvador. CODICES 3 Armando Solís Miguel Mira Mario Castrillo Roxana Castro Portada Armando Solís Contra portada Roxana Castro Ilustraciones de Revistas CODICES El Salvador, Centro América Diseño digital: Mario Castrillo/Andrea Giron Representantes: Martivón Galindo, San Francisco EE.UU Fernando Hierro, Argentina Brenda Santos de la C. México

Pieza escultórica de Roxana Castro. La pieza pertenece a la colección Puño de Hierro, guantes de seda.

E mail. culturacodices3@yahoo.com

2


Editorial Editorial CODICES no 1, segunda época, el salvador, 31 de julio 1991 Napoleon Alberto escultor autodidacta. Armando Solís Exposición de pinturas. Homenaje a Febe Elizabeth Velázquez Expresión estética del arte figurativo. Camilo Minero Taller Xibalba CODICES 2. Aperturas sobre el extrañamiento o la obra de Armando Solís. Mario Castrillo Segundo recital de poesía femenina Circulo Literario Patria Exacta CODICES 3. Editorial. La cultura nacional y la post guerra Gracias por el fuego. Heriberto Montano La izquierda maldita. Armando Herrera CODICES 3 No 7. Los que se fueron y están presentes Pinacoteca Roque Dalton. Armando Solís La imagen. Mario Castrillo La huella de la Especialidad de Escultura de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador. Miguel Mira Homenaje a Juan Acha desde la obra de Ruben Santantonín. Fernando Hierro El Museo de Arte de El Salvador está cumpliendo quince años. Roberto Galicia Quien era Dolores Cisneros. Jorge Ávalos

3

4 7 9 11 13 16 19 23 26 29 31 32 37 45 47 50 57 61 67

Modelo luciendo una pieza escultórica de Roxana Castro


EDITORIAL ¿Por qué reproducimos artículos de contenido socio cultural de las revistas del Grupo CODICES, editadas en El Salvador en la década de los años 90 del siglo pasado? Por la sencilla razón de que estamos en contra de la ―cultura del olvido‖. ¿Qué entendemos por ―Cultura del olvido‖? Expliquémonos con un ejemplo: “El fenómeno no es reciente. Tuvo anteriores manifestaciones después del levantamiento campesino de 1932, en el que fueron masacradas más de treinta mil personas. Después de la masacre de 1932 y habiendo sido anteriormente expropiados de sus tierras, los indígenas y campesinos dejaron de vestirse con sus propios trajes y evitaron hablar su propia lengua, en el afán de ocultar sus orígenes para poder sobrevivir”. Los sucesos de 1932 y las jornadas heroicas para derrocar al dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1944 no figuraron en los textos de historia nacional por más de medio siglo. Con ello se intentaba “eliminar una serie de valores adquiridos en el fragor de un conflicto social, valores que generan una manera determinada de apreciar las cosas. Todos estos conocimientos y experiencias adquiridas han contribuido a construir, en muchos de nosotros, una concepción, una visión del mundo, una actitud, una línea de conducta”.1De los grupos culturales que existieron en los años 90, ¿qué queda de ellos? ¿En dónde encontrar sus planteamientos, sus propuestas, algo que nos dé un norte para conocer cuál era su visión de mundo? Para combatir esta ―cultura del olvido‖ y para dejar constancia de lo realizado por el Grupo CODICES, surgido durante el conflicto armado recién pasado, es que estamos reproduciendo una serie de artículos, críticas de arte, relatos y poesías, no solo de CODICES, sino de otros grupos, sobre todo literarios, que existían en aquel entonces. Y lo más importante: que la ―cultura del olvido‖ no sepulte visiones de mundo, actitudes, líneas de conducta que luchan por cambiar el sistema neoliberal en que estamos inmersos. 1.- Castrillo, Mario. Aproximaciones al movimiento cultural de El Salvador. Movimientos culturales en Centroamérica. Ístmica No 34,1997-1998. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional. Costa Rica.

4


REVISTAS DE CODICES EL SALVADOR, SEGUNDA EPOCA

5


6

REVISTAS DE CODICES No 1. EL SALVADOR, SEGUNDA EPOCA


Editorial (CODICES No 1, Segunda época, El Salvador, 31 de julio 1991) Aunque la década de los 80 y el período que continuamos es de guerra, los factores que la propician se remontan a tiempos remotos y se ubican en una realidad sumamente contradictoria. El rasgo dominante ha sido la prepotencia feudal, la intolerancia política, el irrespeto al libre juego de las ideas y un paranoico temor al cambio social, a la misma idea de modernización capitalista. Esto no ha significado más que la ausencia de democracia real y el cierre obligado de los espacios para que se expresen los diferentes intereses de la sociedad. La última década ha visto crecer el analfabetismo de manera simultánea a la destrucción de escuelas, a la despoblación de masas enormes de población de sus centros de producción material y cultural, al desempleo de miles de maestros y a la atomización de la educación universitaria tras ventajas económicas. Sin embargo, la guerra no ha hecho más que profundizar un mal crónico. Ha sido característico del país la fuga permanente de mano de obra calificada y de personalidades del arte, la literatura y la ciencia, que no han encontrado en el país trabajo o medios para plasmar su obra y sus proyectos científicos. Ejemplo sobran: El Salvador es uno de los países del continente que no ha realizado esfuerzos sistemáticos y científicos en la investigación de su pasado histórico. No hay una tesis que indique cuáles son las etapas, los protagonistas, los momentos trascendentes de nuestra historia; quienes lo han intentado con cierto éxito han sido pocos y el resto ha terminado escribiendo anecdotarios faltos de valor científico. Basta ver los periódicos ―serios‖ del país para encontrar una irreductible lucha ideológica donde no se le da cabida a la expresión artística que no sea coincidente con sus intereses políticos y económicos, y que afecta a casi la totalidad de creadores de pintura, escultura, literatura y otras ramas del arte. Esto no es casual ni actual sino que es la tradición de tales periódicos.

7


Por otra parte, no son pocos los artistas y escritores que han muerto debido al conflicto, ya sea por enfrentamientos militares o por capturas y posterior desaparecimiento de los mismos. CODICES estima que el momento que vivimos marca al mismo tiempo que la recapacitación de la sociedad, también un momento de calidad en el pensamiento y en la acción de los trabajadores de la cultura. La calidad y la cantidad de grupos y artistas es un índice de la posibilidad abierta. Sin embargo, por las razones mismas de un Estado en guerra aún no da frutos espléndidos y su presencia no tiene el eco social indispensable. Tampoco la voz autorizada del artista se deja oír con fuerza, con la fuerza del pensamiento crítico en su espacio propio. La crisis política ha afectado la vida universitaria y muchos de los catedráticos e investigadores de talento reconocido trabajan en países vecinos o han muerto sujetos a angustiosos y prolongados exilios. Consideramos que hoy más que nunca los artistas, escritores, intelectuales creadores, etc. Pueden y deben salir de la noche negra y para darle pinceladas al espíritu democrático por e que lucha nuestro pueblo.

8


NAPOLEON ALBERTO ESCULTOR AUTODIDACTA Armando Solís

Pensador Indoamericano Autor Napoleón Alberto Escoto

Tal vez ningún escultora salvadoreño a producido en una época moderna una obra con características inconfundibles como la de don Napoleón. Con su manufactura casi barroca por su detallismo y perfección. El fin del maestro es satisfacer genialmente el deseo personal de autorealizarse quizás en el doble plano que es el yo y la realidad. Su devoción a la madera lo coloca más allá de la imaginería colonial, para presentarse con una obra virtualmente sana y bien realizada… Y esta sensación tiene también su verdad y su justificación, porque, de ese taller, salen por vía directa y con carácter, sus sueños y realidades, esa obra con todas sus características de nuestra identidad cultural y social que muchos artistas descuidan por sus pretensiones modernistas e ideas contemporáneas.

9


Es decir, hay que distinguir la pureza total de dicha obra por su buena ejecución impregnada con un buen sentimiento social. Además, culturalmente es una excelente obra didácticamente hablando. Habrá pues que distinguir lo uno y lo otro. Sea su personal ejecución y la obra ya realizada. Esa situación de formas y contenidos obliga a meditar y reflexionar en todo un desarrollo verdaderamente histórico de la calidad de artista y su obra en nuestro país. Reflexión ya ha hecho don Valentín Estrada (1902-1986), gran escultor nuestro y orgullo de nuestra verdadera historia. No obstante el aprecio unánime del que goza el maestro Napoleón Alberto es el mejor regalo y tributo que el dice sentir de una manera sencilla –Es su mayor satisfacción que lo hace feliz-, pero creo que no se da cuenta del alcance histórico que tendrá en el futuro su obra. Si en el Renacimiento algunos artistas e historiadores hicieron advertencias de los genios que 500 u 800 años atrás se realizaron y que hoy gratamente los vemos relucir en la historia general del arte. Tal vez solo nos quede por hoy pedazos de madera bien ejecutada sin darle el verdadero valor que tienen, pero es preciso insistir en ellos y su autor Ghiberti decía: ―es difícil discriminar a un genio, de todos modos la historia lo retomará‖. Si este maestro llamado Napoleón Alberto, nacido en 1916, y que todavía vive en este querido y sufrido país, ve entusiasmado para los días contemplando su bella obra ejecutada por sus propias manos y que le llevaros varios años, años que eran anónimos para nosotros y para el desarrollo histórico cultural de nuestra escultura, ahora sí parece que los tiempos han cambiado porque se encuentran integras las posibilidades de llevar a un fin cumplido, el hacer una verdadera historia con sus verdaderos talentos. Existe hoy en día la vasta obra literaria en todas sus manifestaciones, un caudal de datos autobiográficos y biográficos para analizar y hacer las observaciones históricas de nuestros artistas. Nuestro maestro Alberto en su relieve necesita un estudio o un ensayo aparte por su fuerte característica social que implica el estado consciente del maestro en el medio en que le tocó vivir. Aquí dichos relieves son motivados y ejecutados con una armonía intelectual muy concebida, dando una concepción de bajo y alto relieve con buena factura clásica, con una vasta gama de pureza poética y social. La producción del maestro es rica en variada concepción intelectual. La plasticidad involucrada con precisa moral y convicciones naturales que le dan un estilo netamente humano y un genio realista por su ejecución. Su monumentalidad alcanza lo esencial en el virtuoso juego del ritmo de ejecución: combinando todo esto con su sencillez y cotidiano vivir.

10


EXPOSICIÓN DE PINTURAS El grupo CODICES ha organizado esta exposición con el objeto de colaborar con la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños – FENASTRAS- que en esta ocasión inaugura sus instalaciones, la casa del pueblo ―Febe Elizabeth Velázquez‖; así mismo, como un reconocimiento y un sincero homenaje a los compañeros sindicalistas masacrados el 31 de octubre de 1989. La exposición se trasladará a las instalaciones del Centro Cultural CODICES, ubicadas en calle del Mediterráneo no 27, Col. Jardines de Guadalupe, Antiguo Cuzcatlán, de 8.30 AM a 8 PM, del 3 al 15 de agosto de 1991. Hacemos un llamado a las delegaciones internacionales a adquirir una obra de las aquí expuestas y colaborar de esa manera con FENASTRAS. Pintores que participan en esta actividad Armando Solís, Camilo Minero, Salvador Castro, Antonio Bonilla, Ricardo Lindo, Julio Reyes y Atilio Munguía.

11


12


EXPRESIÓN ESTÉTICA DEL ARTE FIGURATIVO Camilo Minero La obra de arte representativo, realista, figurativo, naturalista, o como quiera llamarle según algunas diferencias de detalles creativos e intelectuales, cuando es de auténtica calidad y reúne los elementos valorativos que rigen el concepto de belleza y las exigencias espirituales, despiertan el corazón de cada persona a sentir el verdadero goce profundo, estético. Como ejemplos: 'El Angelus" de Millet; 'Las Hilanderas" de Velásquez, y muchas otras obras inagotables de mencionar que deleitan inmensamente por su fuerza de arte inmortal. En los años que lleva, el arte moderno o modernista -quizá desde 1906-, se vienen admirando tantos estilos y tendencias, tantas formas libres en la pintura, escultura y grabado, que de una manera y otra, asombran con su belleza y tienen formación normativa entendible; mas, también, muchísimas obras de esos tipos de arte no dicen nada ni presentan calidad suficiente para llamarlas obras de arte, aunque con sofismas u otras formas de comentarios elogiosos se diga que poseen valor artístico. Así, toda obra plasmada en cualquiera de esos estilos nuevos, pretende ser universal sólo porque no se identifica la realidad descriptiva. Pero los pueblos de diferentes formaciones sociales o razas, todavía no han aceptado esos estilos artísticos presentes. Será que el nuevo arte es para unos elegidos? Pensamos que el arte figurativo pasado o moderno, no es una escuela o tendencia especial producto de la moda, como por ejemplo, la pintura abstracta, metafísica, rayonista, etc. La pintura figurativa es una tendencia permanente de pintar bien, con sello personal, distintivo, con personalidad definida; comprendida por todo el mundo dentro de una estética y contenido, que serían la verdadera universalidad que se persigue en toda obra de arte. Pintar bien es lo que han olvidado muchos artistas de hoy, alcanzar la perfección ideal en todo caso. Y hay artistas con factura sólida, pero carentes de alma; aunque no tengan errores mayúsculos, no alcanzan meritoria calidad. Pintar bien en verdad, es bastante difícil, porque exige un penoso aprendizaje y mucho estudio; se pasa toda la vida aprendiendo a pintar y no se llega a saber jamás. Quizá por eso muchos pintores

13


y escultores adoptan sin esfuerzo alguno cualquier tendencia de moda; intentan estar al día con la ambición de obtener originalidad, nada más por seguir la corriente que se dice universal, cosmopolita e internacional. Arte figurativo, no queremos decir realismo descriptivo, trasunto fotográfico abyecto, naturalismo académico. Tampoco calco de una copia, sino un arte que refleje la vida del hombre, que revele belleza de las cosas de nuestra tierra con personalidad y sinestesia identificable. América necesita de un arte figurativo, un retorno a los valores humanos que arranque de la génesis de formas y contenidos a través de la práctica y de una teoría más avanzada que la existente. Un asunto extraído de la vida, prácticamente realizado con mucho acierto pictórico. y originalidad creciente, caracteriza a la obra, y el tiempo no le afecta: siempre tal obra será arte universal. Estamos de acuerdo en que toda obra debe tener primordialmente calidad, pero esa calidad tan mencionada es discutible; en estos tiempos obtener una calidad artística como la obtuvieron Rafael, un Poussin, un Tintoreto, un Tiziano, es difícil por muchas razones imposibles de contrariar. Sin embargo, para que una obra pueda llamarse artística, tal vez necesitemos un setenta por ciento de calidad, como la mayoría que se observan en las galerías y museos. Hay muchos artistas que pintan o esculpen solamente por "trabajar', no profundizan sus sentimientos ni la simbología de sus ideas, y cuando quieren trabajar sobre la rea/ida, la envuelven de tanto ropaje conceptual dentro de lo metafísico, filosófico, etc. que al final no se sabe que representan; son formas y formas o colores y colores . . . nada más. La rea/ida se puede plasmar de muchas maneras y estilos sin caer en la abstracción absoluta, al igual que el llamado arte abstracto. llegar a la nada, cuando la imagen de la realidad vista a través de un artista de talento es lo más bello que se puede contemplar. Recordemos un paisaje de Ruysdael, de Corot, de Van Gogh y muchos más que nos emociona y nos seducen, porque el artista arrancó el arte oculto de la realidad sin disfrazar la figuración; más

14


bien el artista exaltó esa belleza natural, transformando/a en belleza artística, quitándole, poniéndole y exagerando, según su capacidad creativa. Pero el rasgo distintivo de esos artistas verdaderos fue la adoración de la naturaleza, fuente inagotable de imágenes en las artes plásticas, poéticas y musicales.

Camilo Minero pintando un mural

15


TALLER XIBALBA Fúndase en 1985, reuniendo en su seno a un grupo considerable de escritores y poetas representativos de esta última época. Algunos de sus miembros han merecido galardones nacional obra, entre ellos Otoniel Guevara y Luis Alvarenga.

INTEGRANTES DEL TALLER LITERARIO OTONIEL GUEVARA EVA ORTIZ RAFAEL HERRERA DAVID MORALES PEDRO HERNÁNDEZ ÁLVARO DARÍO LARA MARIO POZAS RAMÓN ANTONIO CASQUEZ DAGOBERTO SEGOVIA CAROL A BRANSTOME SILVIA ELENA REGALADO CARLOS BUSIO L U I S ALVARENGA PABLO MORALES JORGE VARGAS MÉNDEZ JOSÉ DOMÍNGUEZ KENNY RODRÍGUEZ TANIA MONTENEGRO + CLAUDIA MARÍA JOVEL + AMÍLCAR COLOCHO + ARQUÍMEDES CRUZ

ANTROPÓFAGAS Ciertos hombres se diferencias de los caníbales en que los últimos no poseen empresas y no causan el mismo efecto sicológico en las masas aunque posean las mismas costumbres culinarias. OTONIEL GUEVARA CUANDO SEA PRECISO ESCRIBIR OTRA CANCIÓN Cu ando ya torio e s to h ay a caído por fin y se derrumben los tiranos salgan de nuestras pupilas nuevas estrellas los niños se liberen de guadañas Entonces Sacudiré mi poesía con la sonrisa mas pulcra La vestiré de nupcias y será preciso Escribir otra canción JORGE VARGAS

16


SUMPUL Desde las riberas a tus entrañas de río cupo la muerte e-n cada gota teñida. -Los homicidas se saludaron desde sus fronteras mientras caían desgajados los hermanos silvestres que escapaban del acecho, del odio encarnizado, de la afrenta ordenada desde la silla de turno Aquí nada supimos, a no ser porque en tu arrullo guardaste el aliento vital de los sobrevivientes. ÁLVARO DARÍO LARA CAMINO En interminables líneas paseaban siempre Al replicar una impaciente tierra que aguardaba. del más paupérrimo madero era la proclama toda, la raíz completa riel origen huertano. diablos y Ángeles se apostaban en los huecos de la calle, corno halcones insaciables por su cuota de rapiña. Cuando el río oscuro se había desvanecido La calle, aún se mordía con la fuerza del silencio. Porque en este desfilar de lenguas enmudecidas coronadas por la luna, y ungidas por el miedo: el plomo se regodeaba, a sus anchas, como un falso dios. AMÍLCAR COLOCHO

17


18

REVISTAS DE CODICES N 2. EL SALVADOR, SEGUNDA EPOCA


APERTURAS SOBRE EL EXTRAÑAMIENTO O LA OBRA DE ARMANDO SOLÍS Mario Castrillo "Apertura sobre el extrañamiento instancias de una descolocación desde la cual lo sólito cesa de ser tranquilizador porque nada es sólito apenas se lo somete a un escrutinio sigiloso y sostenido". Antes de que abriera al público la exposición he tenido la oportunidad de observar la Retrospectiva de Armando Solís en la Sala Nacional. He visto las obras dispersas en el gran salón como en un laberinto infinito: las vi recostadas contra la pared esperando su colocación definitiva, inconmensurable paciencia, imperturbables, encerrando cada una de ellas un mundo propio y singular. Quiero destacar en esta ocasión dos méritos de Armando Solís. El Primero es el de penetrar lo insólito partiendo de la realidad cotidiana, tan cotidiana que no reparamos en ella, sin embargo, está presente lo insólito en cada uno de nosotros. El Segundo mérito, es el de la versatilidad tanto en la materia a tratar como en la temática de sus obras. Solís trabaja el óleo, el dibujo, el grabado en piedra, madera, linóleo, y la escultura con la misma propiedad que la escritura. Vemos en su obra una línea expresionista en la pintura, y la fidelidad en el retrato; observamos una esencia irónica y surrealista en el dibujo, y un realismo en el grabado. La primera impresión que me produce su obra es la del EXTRAÑAMIENTO. La de encontrarme de pronto como dice Guillaume Apollinaire entre seres que no conozco/ pasan ante mí y se aparecen a lo lejos y su esperanza no es menos fuerte que la mía. Y es que los personajes de Solís poseen algo de extraño, o quizás somos nosotros los que vemos extraño aquello que para él es tan común y corriente al grado de convivir con ellos. Los personajes de Solís se me figuran como perfectos ·

19


Esos seres que nos miran directamente o que nos observan de soslayo con su "Ojo Cosmológico", nos invitan a escrutar el miedo, de angustia, de soledad, de terror, de violencia, lo irracional de la fuerzo bruta, los instintos que llevamos dentro. Una "ambientación" para trasmitirnos un mensaje; basta, que la figura gane los primeros planos, a su entorno observamos líneas o zonas de luz y sombra que acentúan el contraste, encontrarme frente a algo inusitado dentro de lo cotidiano. Veo seres deformes, hombres desnudos o a medio vestir, metamorfoseados; veo huesos, calaveras, aves de rapiña y nuestra bandera nacional ondeando en el aire ... y siento penetrar al mundo de una horrible pesadilla. Sin embargo, cuando salimos a la calle nos encontramos con el mismo paisaje, o acaso no, vivimos una terrible pesadilla desde los días de la conquista, cuando a nuestros antepasados los marcaban en la cara con hierro al rojo vivo como si fueran bestias, en nombre de la civilización y la iglesia. Acaso no vivimos una pesadilla desde 1932 cuando la horrible masacre, cuando la Cayetana y Aguilares, el de sumpul, atmósfera penetro cuando observo algunas de sus esculturas, especialmente las que pertenecen a la serie EL DOLOR DE LA GUERRA seres deformes, mutilados, seres humanos llenos de sufrimiento y dolor. Algo hace falta en la Retrospectiva de Armando

20


Solís. Me refiero a aquella serie de Hombres desollados, hombres retorcidos en sí mismos, sin piel en carne viva, Hombres como el XipeTotec de los ancestros. Hombres desollados como los que tan frecuentemente hemos visto tirados en la ciudad y en el campo y que nos han colmado de terror y de ira, porque estos dos sentimientos son inseparables en nuestra época, muchas veces. El contraste de la obra de Salís lo percibo en los grabados. Especialmente en la serie de animales. Veo en ellos una inconmensurable ternura, una delicadeza y sensibilidad tanto en su concepción como en su trazo. Demás está decir. Que hay un conocimiento de los materiales, un domino y familiaridad con la gurbia que sólo se obtiene a base de disciplina y esfuerzo. Ante esta serie de grabados experimento nuevamente el EXTRAÑAMIENTO: Solís nos presenta animales. Que no añoran su bestialidad, su salvajismo, su "instinto animal' Y sin embargo son animales salvajes, animales de monte en los que impera la ley del más fuerte, la ley de la selva. La retrospectiva de Armando Solís reúne más de 100 obras de diferentes disciplinas y distinta, épocas. En pocas ocasiones tenemos la oportunidad de observar algo semejante en el ámbito cultural salvadoreño; nombre propio y del Grupo CODICES, felicito a Armando Salís. Y quiero termina, este comentario con una paradoja: La Ley de la Selva a la que me he referido anteriormente, nos la evidencia Armando Solís principalmente en los hombres, en nosotros mismos, más que en los animales

21


Ilustraciรณn de Camilo Minero

22


SEGUNDO RECITAL DE POESÍA FEMENINA El 12 de diciembre de 1991 se realizó en el Teatro Nacional el Segundo Recital de Poesía Femenina dedicado a la memoria de Amada Libertad y Sonia de Conteras. La actividad fue convocada por el Centro de Estudios de la Mujer ―norma Virginia Guirola de Herrera (CEMUJER) y CODICES. Se dio lectura a poemas de los diversos grupos de mujeres que trabajan en la literatura y el arte; así mismo contó con la participación de Víctor Acevedo, del Taller Literario Patria Exacta, miembros de CODICES y de Concertación Cultural. Para la actividad se elaboró una colección de poemas de las siguientes poetisas: Eva Ortíz, Michelle Herrera, Kenny Rodríguez, Refugio Duarte, Amada Libertad, Ima Guirola, Kozumel Ambar, Magdalena Rodríguez, Yolanda Guirola, Guadalupe Orellana, Antonia Estrada Posada, Xelajú, Maritza Melara, Ruth Rodríguez, Teressa Sarmiento, Raquel Rodríguez y Laudel Morales. A AMILCAR Yo haré de cada día Un combate A la hora de la soledad. Inventaré un nuevo amor Antes que el llanto Me sorprenda buscando tu rostro. Construiré una historia Emponzoñada de futuro Por el que diste tu vida Y hablaré de tus locuras cuando aceite mi coraje en tu recuerdo.

POR VOS Llegué a la hora en que nuestra magia creadora Desató los sueños reprimidos del hambriento Para forjar una arcilla en el germen sembrado Al calor de la decisión inquebrantable por correr y volar… Amada Libertad

Kenny Rodríguez

23


AGOSTO Imperceptible Un fugaz verdor estremeció el instante. La tormenta bañaba de alegría Una plaza Una calle Un lugar.

MUJER SALVADOREÑA (Dedicado a todas las organizaciones de mujeres que luchan por reivindicar a la mujer salvadoreña)

Susurraban en el viento Las palabras Versos Combates. En aquel confuso sistema Durante la ardua lucha Encontré tu rostro..

Dura, batalladora Enarboladora de ilusiones, Que ansías a construir Un mañana diferente Para mi tierra desangrada En una loca guerra destructora. Cuando fuiste abandonada Al arbitrio de quien solo te asignó Una función reproductora, con hidalguía Recogiste ese dolor y sonreíste al cielo Clamando por ayuda

Y creo fue entonces Cuando te empecé A amar. Michelle Herrera Estoy guardando los recuerdos En el cuenco azul de esta vida Para que al final de mi camino, Por beber agua, beba estrellas En la noche.

Refugio Duarte.

CODICES

Ima Guirola

24

CEMUJER


25


CIRCULO LITERARIO PATRIA EXACTA

TUS RESTOS FLORECEN EN EL INVIERNO

DE HÉROES Y MÁRTIRES

Posas la pera azul de tu culo sobre la tabla rasa del pupitre. Apoteósicamente, prolongas mi cuerpo, de tal manera, que ni siquiera el útero lunar se salvará de este torrente de semen que tú, y sólo tú, provocaste.

Ciudad altanera sobre la muerte cimentada donde e! odio enredado en mortal abrazo acalla con desgarradores gritos la más bella ilusión. Dónde está tu memoria? Acaso no basta por ahora el dolor percibido y las lágrimas lloradas para que explote finalmente la dehiscente semilla de emancipación?...

Mario Pozas.

Marco Alvarenga.

26


BAJO ESTA CRUZ

SOMBRA

La noche floreciendo espinas clavó en nuestras sienes su corona privativa nos ha hecho sudar sangre y beber amargura azotó por siglos nuestra espalda y hoy amparada en la guerra aguijonea nuestro costado.

Quien diría Que sobre muertos Nace hierba Reflanado el ayer Y el ahora Con su oscuro eco De guerra Que la verdad Rodea tristezas Del crepúsculo Y que el futuro Botará silencios Gritando amaneceres De memorias Rescatadas de la sombra Del olvido

Bajo el peso de esta cruz nuestras rodillas temblorosas han besado once y más veces la tierra como niebla en los ojos de la noche pero nos levantamos y aquí vamos otra vez.

Roberto Manzano

Eduardo Carranza. INTEGRANTES DEL CIRCULO LITERARIO PATRIA EXACTA ORESTES FIGUEROA, ROBERTO MANZANO, MARCO ALVARENGA, MIRNA BENAVIDES, VÍCTOR ACEVEDO, EDUARDO CARRANZA, MAURICIO PAZ, MANUEL SARAVIA, SALVADOR OTILI, ARTURO ROMERO, HÉCTOR CARBALLO, LUIS ANTONIO CHÁVEZ

27


28

REVISTAS DE CODICES M 3. EL SALVADOR, SEGUNDA EPOCA


LA CULTURA NACIONAL Y LA POST GUERRA (Editorial de la revista CODICES No 3, Segunda época. San Salvador, EL Salvador. 1994) Supuestamente las aguas siguen pasando bajo los puentes una noche estrellada. Entonces qué pasa con este invierno sideral que entre sequías ahoga a El Salvador han pasado las etapas históricas de la guerra, la pre guerra y la post guerra y en el semblante del habitante común y corriente se observan los cambios, ¿hay cambios en nuestras múltiple realidad nacional? Si, se perciben cambios. Antes era un rictus de rabia y desesperación: después fue una esperanza mezcla de miedo y cólera. Hoy sin embargo, de nuevo se perfilan rictus en los rostros de los hombres y mujeres que se cruzan por las calles de San Salvador. Es que esto no parece cuentos de hadas. Roque Dalton era el poeta antes de la guerra, fue el poeta de la guerra y sigue presente con su curso colérico, festivo, haciéndole burla a sus compañeros de aula y montañas de células de panas y borracheras, tocándole las nalgas a los que lo asesinaron, había que preguntarse, que pasa, acaso la estafera generación no tan ignorada por el lastre de la incultura, la apasionada incultura de los salvadoreños? La ignorancia prepotente de la izquierda se parece a la prepotencia de las élites gubernamentales en relación al trabajo del arte y la cultura. La diferencia está en que la derecha tiene desarrollado el trato del negocio y busca la plusvalía aunque siga sin entender la problemática de la cultura nacional y alejada de los que producen: por esa cargarán el IVA a la importación de implementos de arte y se sometieron a la presión de las trasnacionales en relación a los derechos de autor. De los autores extranjeros, se entiende porque a los autores nacionales, neles, nuhay tu tía, como dice un chero por ahí, para dar a entender lo que es obvio, lo que ya sabemos. Las cuarenta y tres (43) universidades en la República de El Salvador, nos hacen más cultos, ¿disminuye esto los márgenes de pobreza y miseria?, ¿repercute ese percápita de abogados, ingenieros y relacionistas de empresas y oficinas públicas en la cultura nacional? CODICES traslada estas preocupaciones a todos los trabajadores del arte y la cultura, la hace extensiva a los que se lucran de la pretendida y manoseada ―cultura de la paz‖ y a los que dicen representar al pueblo y a

29


las aspiraciones populares, y les dice: si queremos desarrollar el arte y la cultura, hagámoslo. Enseñemos a leer y escribir, ya no hagamos más pobres a los pobres ni nos dediquemos a administrar la pobrezas, sigamos en la lucha sin dejar de escribir poesía, cuento, novela, realicemos esculturas, dancemos, toquemos instrumentos musicales, plasmemos óleos en los lienzos y en las paredes de las casas. Por ahora, ahí les van estos poemas . .

Ilustración: Armando Solís

30


GRACIAS POR EL FUEGO Heriberto Montano Pedí lo que querrás mi amor pedilo sin tardanza que te lo doy dijiste y yo tomé suavemente tu pezón derecho y pedí. exactamente lo que querrás porque como una serpiente deslizaste tu cuerpo bajo las sábanas sin pudor un beso dos besos una mordida una mano tocando. la pierna que se entreabre un cielo sin tiempo ni angustia me miraste con ojos de ciega y me dijiste tómame y yo tomé aquello de sabor un poco acre y marino Y vos tomaste aquello con un beso suavemente y dijiste es grande y suavemente la lengua húmeda y movediza y después lo que transcurre sofocando la oreja el pie la lucha a fondo mientras la luz le abre paso al amanecer Después nos miramos agradecidos y otro beso de ternura gracias dijiste y yo no sé por qué.

31


LA IZQUIERDA MALDITA Armando Herrera El presidente, empresario, asmático simpático, abre la reunión del lujurioso gabinete, afirmando: Fuera los cantos de sirena camaleónicas, probemos y demostremos la perenne tesis de que los, males de toda nación son provocados por la maldita izquierda o si ustedes lo prefieren por la izquierda maldita. El primer secretario, menor empresario, aplaude con sus manos orondas y espasmódicamente agrega: De los males del mundo, y yo me inclino por denominarla maldita, maldita, remaldita izquierda. Soy muy inteligente, pero recordó que por ahora solo sos un invitado: no te apresures glotón, -le reprende el presidente. Luego acaricia su bigote feudal, y dice con voz cadenciosa: -Bueno muchachos, tienen la palabra los elegidos, tiren las pruebas. Aquí van unas cuantas, -brama el ministro de obras: En las calles y avenidas de las ciudades y villas, de los pueblos y caseríos, de los repartos y cantones,

todos los días amanecen, como cuyos, hoyos, hoyos y hoyos. Es la izquierda excelentísima. Ya no vuelan puentes. Hacen hoyos, hoyos y más hoyos. En la clandestinidad fabrican tamañas tormentas, y las tormentas causan inundaciones y éstas destruyen casas, ranchos y sembradíos. En casas de seguridad, con la complicidad de la niebla, confeccionan terremotos con una magnitud mínima de 8.88 grados en la escala de Richter. Y la izquierda, excelentísimo, desbarata edificios, monumentos, carreteras, y otra vez puentes, chiquitos y grandotes. He dicho. El gabinete lujurioso aplaude en pleno. Mansamente se pone de pie el ministro agrícola, y con una vocecita tierrosa dice: Ay, señor el presidente, ay señor el presidente; ayer todas las sandías, redondas y cuadradas, amanecieron rojas malizquierdas… El gabinete en pleno ríe con lujuria. Silencio, silencio-ordena el presidente. Continúe. …Rojas por fuera excelencia, por fuera y por dentro. Es la izquierda maldita, maldita. En la cómoda secretividad inventan sequías,

32


sequías que determinan la improductividad del agro. Ergo excelencia, la mísera existencia de frijoles, tomates, lechugas, papas, maíz, aguacates, pepinos, maicillo, chiles verdes, jocotes, plátanos, uvas, manzanas, perotes y papayas. A usted señor presidente, ¿le place la papaya? Basta, basta,-pronuncia rojo pálido el hombre, y pregunta: ¿Quién sigue? Yo, exclama el guapísimo ministro de cultura, ideología, religión y propaganda. Culto senado, mirad si no son pervertidos: Al admirado almirante lo degollaron, a la justicia de cuello daríano le tocaron sus senos de bronce, la vistieron con plumas de verano, y luego la apedrearon. Fijaos si no son unos tramposos: Han rasurado a Marx, le han colocado lentes de contacto verde azules, y le recomiendan que cambie la plusvalía por la plusvalía, y que aparezca en la primera plana de los medios incompletos de los Altanomiramos junto a una coca cola de cinco litros, una epson 380, y una cajetilla de york 100 mm. Los pervertidos zurdos están contaminando el lenguaje con palabras raras como consenso, consenso, conciliación, liación

Ilustración: Armando Solís

pluralismo, socialcapitalismo, dolarismo, socialsocialismo, hacerlamor, exceterismo. Alborotan a los campesinos para que ya no usen sandalias ni lindas cotones de algodón, a lucir gorras sintética en lugar de sombreros de palma. Señor de los señores, están matando

33


el folklore, el folklor, el folk, están apaciguando la identificación nacional. Obligan a las masas a leer y sumar a su favor, a las mujeres a ser mujeres y a los que aquí no puedo mencionar, a ser sí mismos. Los filosiniestros, amo de los señores, están violentando a la rosa, los tulipanes de faisán. Dan ganas de llorar mi señor. Hágalo más tarde,-,le increpa el presidente y agrega: -quiero eficiencia, y señala al ministro de economía y hacienda. Magno gerente general: Yo no voy a estadisquear ni macrohablar, quiero exponer el mapa del absurdo. Los incipientes igualados pretenden el poder político a través del poder económico, manipular la sociedad por medio de la productividad, la calidad, la oferta y la demanda, socializar la competencia del libre mercado y corromper el veterano poder empresarial. Es, ni más ni menos, que la subversión matemática del sistema. Le noto sudor en su hermosa frente señor presidente. Mejor le paso el turno al ministro de guerra, drogas y tráfico y terrorismo y drogas.

Yo iré al grano, vocifera el uniformado. Ponga atención comandante en jefe: Para ejemplarizar tácticamente mi exposición iré a los hechos que siempre son hechos. Escuche los informes de inteligencia verídicos y correspondientes a la última semana: El lunes pasado, en horas tempranas diurnas maras izquierdistas asaltaron con audacia aprendida la tienda El Porvenir. Con intenciones insanas se robaron tres porciones de semita, cinco peperechas y dos botecitos de gerber. No se reportan bajas y huyeron con rumbo desconocido. El martes apagaron los semáforos claves de la alameda del papa, creando ipso facto un serio congestionamiento de tráfico. El miércoles al atardecer, en la plaza central un comando teatrero presentó una obra de un reconocido izquierdista francés. El jueves, con descaro manifiesto apoyaron la huelga de los vendedores de flores, el paro de la industria vinícola, de la minutería y la relojería. El viernes vanguardizaron. una marcha del sector preescolar nacional. Los infantes, con gestos obscenos gritaban: queremos leche, leche, leche. Suficiente, suficiente, -pronuncia el presidente y escupe:

34


Verdaderamente todos 'son muy inteligentes ¿qué haría yo sin ustedes?. Vuestros argumentos comprueban, sin dudas, la maldición de la izquierda. Terminemos nuestro profundo ejercicio intelectual, y ahora los invito a un refrigerio.

El gabinete en pleno aplaude con entusiasta y desenfrenada lujuria. Por favor, -dice el presidente simpáticolos que deseen café con piquete que lo indiquen con la mano izquierda.

Armando Herrera Nació el 13 de abril de 1943, en Comasagua, departamento de La Libertad. Licenciado en Letras. Ha impartido la docencia universitaria en la Universidad de El Salvador y la Universidad Centroamericana José Simeón Caña. Periodista, escritor, está dando a conocer una novela experimental en las páginas del Suplemento Cultural Tres Mil del Diario Latino: Pre novela: Retaguardia final.

35


REVISTA CODICE 3. EL SALVADOR. TERCERA ÉPOCA.

36


LOS QUE SE FUERON PERO TODAVÍA ESTÁN Del grupo CODICES han fallecido Camilo Minero (1917-2005), Heriberto Montano (1950-2007) y Armando Herrera –el Zarco- (1943-2009) pero están presentes con su obra y su aporte, no solo a la cultura sino a la historia de lucha de este país, porque si algo los distinguió fue su entrega a las causas populares. Lo cierto es que en un recodo del camino están esperando por nosotros y tarde o tempranos nos tendremos que encontrar nuevamente; bien lo dijo Jorge Manrique (1440-1479): ―Nuestras vidas son los río que van a dar a la mar que es el morir‖ y en ese mar inmenso habremos de encontrarnos entre la reventazón de cohetes de vara para seguir luchando.

CAMILO MINERO (1917-2005) Ana María Minero El desarrollo artístico de Camilo Minero, siempre estuvo acompañado de su sensibilidad por el pueblo marginado de las necesidades básicas para su propia existencia, encontrando en ese pueblo, su inspiración para plasmar a través del dibujo, la figura humana en sus actividades cotidianas, cuyos rostros reflejan la angustia y el dolor, la alegría y la tristeza, la mirada penetrante dirigida a un futuro incierto. Esta manifestación artística lo vinculó con la vida política del país, por la que fue perseguido, encarcelado y exiliado, lo que no impidió su crecimiento en las artes plásticas, ya que, con una disciplina inquebrantable, diariamente dibujaba,

37


estudiaba y escribía sobre diferentes temáticas del arte, conocimientos que los aplicó en sus obras, en su práctica docente, en artículos de su columna periodística ―Apuntes a lápiz‖ y como conferencista nacional e internacional. Su vida cotidiana, siempre estuvo vinculada con la promoción y fundación de asociaciones para promover las artes y otras instancias con funciones de transformación social y cultural.

Serigrafía de Camilo Minero. Managua, Nicaragua

Por su trabajo artístico obtuvo múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Se destacan ―Premio Nacional de Cultura‖ por el Consejo Nacional de Cultura (1995); ―Hijo Meritísimo de El Salvador‖ por la Asamblea Legislativa (1998); ―Doctor Honoris Causa‖ de la Universidad de El Salvador (2001), Hijo Meritísimo de Zacatecoluca. Varias escuelas de artes llevan su nombre. Su trabajo lo elaboró en diferentes técnicas, entre ellas la acuarela, el mural, xilografía o grabado en madera, piroxilina, aguda, seráfica, serigrafía, tinta china, oleo, entre otras. Entre sus frases frecuentes están: ―Yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en los mercados, ahí encuentro lo sublime y la belleza‖, dejando clara su inspiración para sus motivos pictóricos. ―Yo aplico los amarillos frenéticos, cálidos y los rojos vivos que provoquen la furia y la cólera relevante; el blanco que quiere decir paz, los anaranjados y los sienas son atenuantes, acordes de los amarillos, también utilizo el color negro, todos son parte de mis sentimientos.‖ En su estilo se evidencia la época, su formación académica, sus inclinaciones políticas y su rectitud ante principios fundamentales de carácter humanista.

38


HERIBERTO MONTANO Jazmín Montano “ En primer lugar déjenme estrecharles en un abrazo grande, ancho y caluroso, desearles la felicidad posible en este rincón pequeño del planeta. Además, quiero platicar con ustedes”… (Fragmento de carta escrita el 21 de septiembre de 1981 por Heriberto Montano a sus padres).

Heriberto Montano nacido un 26 de octubre de 1950, aunque sus papeles decían que un 6 de diciembre. Narraba siempre sus aventuras de niño, de joven y de adulto. Como cuando pequeño mato una culebra y se la llevo a su madre de regalo y le terminaron dando una cachimbeada, contaba que de adolescente tenía una novia que le llevaba una flor diaria a él…me pidieron hablar de mi padre, de lo que yo quisiera… Heriberto Montano, el hombre más tierno que he conocido con una nobleza sin límite, aventurero como él solo, un humor negro que pocos le entendían y un carácter que había que correr… Mi padre amante de la vida y gustoso de mujeres hermosas! Recorría sus alegrías y tristezas con una hermosa poesía, en sus letras podías ver y leer a hombre soñador que le explotaban las ganas de escribir, de contar, de ser escuchado… Heriberto Montano. Foto cortesía de Jazmín Montano

39


“tantas veces hemos regresado De ese recurrente viaje hacia el olvido Que hemos perdido la cuenta”…. (Fragmento del poema regreso al olvido) Heriberto Montano, mi padre contaba innumerables anécdotas, de sus viajes , sus aventuras en la Patricio Lumumba, de cada poema que se le ocurría en el momento, se desvelaba en su computadora casi todas las noches quitando y poniendo letras. De niña recuerdo la innumerables ocasiones que estuvimos en reuniones, en aulas cuando el daba clase, comiendo donde se le apuntaba la nariz, esa dedicación de padre solo con una niña…tuvo que ser surrealista como él decía. Le gustaba comer sabroso, todo lo que no debía comer el comía, terco hasta el cansancio; mi padre tenía una ambivalencia entre regañón y amoroso…que puedo decir era un ser espectacular. Y de repente toca a la puerta una triste enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica ; que lo deja sin movimiento …un hombre con tal espíritu se enfrentó a ella con miedo al principio como es de esperar , pero después me enseño que la vida viene con un cargamento de cosas que hay que aprender a llevar, me mostro la valentía de enfrentar a la muerte con la frente en alto, sin perder su sentido del humor , sin perder la ternura hacia todos en especial hacia su nieta Violeta, el repetía todas las noches apenas y podía hablar ― usted es la niña más linda del mundo , hermosa , maravillosa como una mariposa‖ ( a su nieta). El pedía en su silla de ruedas salir en la lluvia, sentir las gotas de agua caer sobre el...pedía pancakes con mantequilla, ir a Santa Ana a ver la catedral, comer papas fritas en el parque y regresar… “allí la vida siempre como un tremendo deslave De acontecimientos…” (Ritual de los días muertos)

40


Y se fue tranquilo, dejándonos el legado de un hombre bueno, humilde y enormemente tierno. Heriberto Montano un gran poeta, maestro dedicado, historiador preparado, pero lo que yo quiero escribir es que fue, es y será mi padre por siempre, el que me acompañó en muchas de mis historias , el que me brindaba un abrazo en mis días difíciles y me regalaba la mejor sonrisa de todos, te extrañaré siempre y tus nietos conocen todo de vos , te leen y hablan de ti, quiero decirte que uno de ellos declamó un poema tuyo y ganó un premio, contarte que ellos y yo sentimos orgullo de ser parte de vos . “reíte en este amanecer de fuego En que de pronto puede brotar cualquier infierno”… (Breve canción por el ausente)

Heriberto Montano. Foto: Rene Chacón

41


Luis Alvarenga (1969) escritor, catedrático y filósofo salvadoreño. Formó parte del taller literario Xibalbá, en la década de los años ochenta y en los noventa trabajó como redactor del periódico Colatino, en donde tuvo a su cargo el Suplemento Cultural Tres Mil y Aula Abierta. Luis Alvarenga.

Fotografía La Prensaa, Nicaargua.

EL GATO HERRERA Luis Alvarenga La última vez que lo encontré fue en un supermercado. Estaba muy flaco. Me contó que había pasado mucho tiempo hospitalizado, pero que ahora estaba bien. Se le veía optimista. Tenía planes de darle un nuevo empujón al Comité de Solidaridad con Cuba y estaba muy entusiasmado con un grupo de jóvenes que hace trabajo cultural y político. ―Es lo bueno de que sean jóvenes y que tengan mentalidad de jóvenes‖—me dijo—, ―porque hay gente joven que aprende rápido las mañas de los viejos‖. Nos despedimos y quedamos en vernos algún día. Era Armando, el Gato o el Zarco Herrera, llamado así por sus ojos verdes. En 1992 coincidimos en algunas reuniones de la llamada Concertación Cultural. El término ―concertación‖ se había puesto de moda en el

42


submundo político y había contagiado al submundo intelectual. El Gatorepresentaba al grupo Códices, donde también estaban Heriberto Montano, Mario Castrillo y, según creo, también el músico Godofredo Echeverría. Códices había hecho trabajo de difusión cultural y de solidaridad política con el FMLN desde Managua. Publicaban una revista que llevaba el nombre del grupo. En una de ellas apareció un cuento ya perdido de Alfonso Kijadurías, titulado ― La Truxson ‖. El número en cuestión tenía ilustraciones de Camilo Minero. La revista Códices es ya casi imposible de encontrar. Armando Herrera. Fotografía enviada por Michelle Herrera

En aquel momento, Armando era un tipo con mucha experiencia política. Con una militancia de décadas en el Partido Comunista desde tiempos del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, el Gato se alejaba del estereotipo de militante comunista (esto es, severo, con una austeridad casi monacal, etc.). Nos recordaba a Marlon Brando en El padrino, un don Vito Corleone elegante y con mundo, pero sin lo sanguinario y lo abyecto del personaje de Mario Puzo. Armando había pasado la experiencia de la clandestinidad, del trabajo de comunicaciones del PC en el exterior, del trabajo en las relaciones internacionales de la Universidad. Aún más: había pasado por el tormento de perder a su compañera, la feminista Norma Virginia Guirola, quedándose a cargo de sus dos hijas y su hijo. Todo esto, que convertiría a cualquiera en una persona sombría, hacía que Armando fuera un hombre bastante jovial y que se acercara a nosotros, incipientes y díscolos poetas, con mucha amistad y quintales de benevolencia.

43


No sé si Armando escribía, o qué cosas escribía, antes del 90. Pero lo cierto es que se convirtió en un colaborador

constante

del

recién

creado

suplemento

cultural Tresmil del

entonces

llamado Diario

Latino, gracias a su disciplina para escribir. Todos los sábados aparecía una entrega de su ―Prenovela‖, que narraba los preparativos de una gran ofensiva militar en El Salvador por parte de un grupo guerrillero. No era una novela testimonial. Quizás no era una novela, sino una prenovela, una antenovela, en el que los personajes combinaban los rigores de la vida guerrillera y de la conspiración en la capital con la elegancia y el gozo por los placeres de la vida. A lo mejor era una forma de decir que para el Gato la lucha por los cambios sociales no debía librarse con el ceño fruncido —y la mente y el corazón también fruncidos— y que, con todo, la vida valía la pena vivirla, por muy jodida que ésta fuera. Herrera impulsó mucho el trabajo de solidaridad con Cuba, tanto desde tiempos de la llamada ―Concertación cultural‖, como después. Por supuesto que junto a él hubo, y hay, muchísima gente que iluminó esta labor: el obispo luterano Medardo Gómez, los escritores Salvador Juárez y Miguel Ángel Chinchilla, por mencionar algunos nombres.

La última vez que lo vi, el Gato conservaba un brillo en los ojos que solamente lo tienen los niños y los que todavía sueñan.

44


PINACOTECA ROQUE DALTON Armando Solís Los Acuerdos de Paz, es la referencia inmediata para lograr la armonía social que tanto necesita El Salvador; pero el gobierno ha sido implacable desmantelando el Estado, aprovechándose de las riquezas naturales y apropiándose del dinero público, argumentando que no puede financiar la salud, la educación y sobre todo el arte y la cultura, que es en este caso lo que nos interesa. Algunos dirán que esto es un argumento del pasado, como si la cultura oficial no siguiera aferrada a la política que engendró el ex Ministro de Educación Walter Béneque, que destruyó todo en 1969, con su reforma educativa, haciendo desaparecer identidades históricas con una buena enseñanza como la que brindaban entre otros, el Conservatorio Nacional de Música, _la Escuela de Artes Gráficas- Carlos Alberto Imery y la Escuela Normal Alberto Masferrer. En vista de este problema educativo, en tiempos de la guerra civil, la Universidad de El Salvador retomó proyectos culturales que había dejado Extensión Cultural, fundada por nuestro querido y recordado compañero Héctor Oquelí Colindres, donde se formó la verdadera generación comprometida, que no sólo abarcó a los poetas, sino a otros intelectuales que casi nadie recuerda como es el caso de Mario Moreira, David Luna, Mario Flores Macall, Jorge Arias Gómez y al mismo Fabio Castillo Figueroa. Así, con esa referencia activamos la Universidad de El Salvador en todo el proceso político cultural que demandaba nuestra historia en una época conflictiva. Así nace el monumento a Roque Dalton (1986) y la Pinacoteca Roque Dalton (1989) de las cuales soy su fundador y director ad honoren. Mis agradecimientos a los rectores Lic. Luis Argueta Antillón (1 9 8 9 ); Lic. José Benjamín López Guillén (1991); Dr. Fabio Castillo Figueroa (1993) y a la Dra. María Isabel Rodríguez (2004), ya que en tiempos difíciles de la UES, siguen apoyando este proyecto que es un patrimonio cultural, no sólo de la Universidad, sino de todo el país.

45


Hoy en día, que la Pinacoteca Roque Dalton, inaugurará su propio edificio, con su nueva selección de obras pictóricas y escultóricas se pondrá a nivel de las exigencias de calidad, ya que es el fin perseguido en sus donaciones, evitando la exclusión de artistas donantes, exigiendo como requisito único calidad en la obra para poder formar un verdadero Museo que mejorará la difusión cultural y educativa a las presentes y futuras generaciones.

Autorretrato y paz, Camilo Minero; Espiral, de Gustavo Armijo(Honduras) y Hombres del siglo XX, de Luis Ángel Salinas. Obras de la colección de la Pinacoteca Roque Dalton.

46


LA IMAGEN A mi padre

Mario Castrillo Durante años me ha perseguido la imagen. Una y otra vez cerca de mí su presencia he sentido como una leve brisa en la tarde. Dentro de mí estaba; mas se diluía. Resbaladiza evadíase imposible de contener: Agua llovida por entre el cauce del río caudaloso del olvido y de la vida. Rostro de niño reflejado en el espejo del agua, que se borra, se disgrega, se transforma en ondulaciones y pequeñas cristalinas frágiles olas al contacto de la mano, cuando el niño quiere tocar el reflejo de su rostro en el agua que inmediatamente se agita. Rostro de niño travieso. No se deja atrapar por nada de lo que a este mundo atañe. Aquí y allá, a través del tiempo, me ha perseguido esa imagen. La he tenido frente a mí... Una y otra vez escapaba, como siempre... Esta noche surge. El hombre moreno, cabello ensortijado, espaldas anchas, nuevamente despedirse veo con cariño de unos niños. Con un maletín pequeño entre sus manos, conteniendo ropa y unos cuantos libros, baja uno a uno en silencio los escalones que conducen al garaje oscurecido. Abre el baúl del automóvil y, enroscándose dentro de él lo mejor que puede, se acomoda... Y cierra la puerta tras de sí!!! - Nunca he podido olvidar esa imagen -. Madre ha subido al auto y lo enciende. A una señal abro la puerta del garaje. Pone en marcha el automóvil y desaparece prontamente para tomar una avenida principal y entrar en un tráfico de los mil demonios. Los hombres en la acera de enfrente de la casa, dispuestos a capturar al hombre moreno apenas ponga un pie en la calle, ven partir el automóvil. No prestan mayor atención a la condenada máquina que ruge calle abajo cuando observan que es madre quien conduce y que en los asientos del auto no hay nadie quien la acompañe. Dirigen entonces sus miradas a las ventanas de la casa, desde la acera de enfrente, procurando distinguir, tras 47


las cortinas, la figura del hombre moreno de cabello ensortijado. Vuelven luego a su entretención aparente: leer el periódico recostados en el poste de alumbrado eléctrico y en las paredes de la casa de la esquina de enfrente. El hombre ha evadido el cerco. Lo ha burlado. Se escabulle ligero como la niebla entre las calles y las casas de la ciudad revuelta y sitiada. - Nunca he podido olvidar esa imagen -.

María Pineda y Mario Castrillo Zeledón el día de su boda. Ataco, Ahuachapán.

María Pineda Rodríguez y Mario Castrillo Zeledón, el día de su boda. Ataco. Ahuachapán

Tenía apenas diez años y ya habían ametrallado la casa los soldados, en un intento vano de asesinar a mi padre. La imagen había permanecido en mí, agazapada a través del tiempo, como un animal al acecho. Como un animal al acecho, y en la sombra... Era de los primeros en salir a la calle. A manifestarse. A hablar en las plazas públicas. Era de los primeros hombres que iban a traer un camión de guardias bien armados. Algunas veces lograban capturarlo. Otras, el hombre evadía el cerco, levantaba vuelo, dos, tres minutos antes de que llegaran los guardias. O se escapaba por un pelo, saltando al muro de la casa vecina para huir por los tejados en los precisos momentos en que guardias armados, queriendo entrar, con la culata de los fusiles sopapiaban la puerta...

48


- Nunca he podido olvidar esa imagen -. Tenía apenas diez años y ya habían ametrallado la casa los soldados, en un intento vano de asesinar a mi padre. La imagen había permanecido en mí, agazapada a través del tiempo, como un animal al acecho. Como un animal al acecho, y en la sombra... Enero 1996. De: Aproximaciones sigilosas.

49


LA HUELLA DE LA ESPECIALIDAD DE ESCULTURA DE LA ESCUELA DE ARTES UES. Lic. Miguel Ángel Mira Coordinador y maestro de la Especialidad de Escultura, Escuela de Artes UES. La escultura siempre ha estado presente desde que se inició con el proyecto de la licenciatura en artes plásticas dentro de la facultad de ciencias y humanidades. A parte de enseñar diferentes técnicas en las materias también se han realizado diferentes proyectos de escultura de carácter público dentro y fuera del campus universitario. Dentro de la historia podemos encontrar que la escultura se comienza a trabajar desde el periodo prehistórico, específicamente a finales del paleolítico, trabajándola en diferentes materiales como la piedra, hueso y marfil, materiales muy finos y complejos de tallar, encontrándolos en diferentes regiones de Europa en el cual puñales tallados en sílex, bastones de mando tallados en hueso y hasta pequeñas figuras femeninas talladas en marfil conocidas como las Venus Paleolíticas. En el salvador la escultura también se ha trabajado desde la época precolombina como petrograbados tallados en piedras hasta piezas de bulto redondo como las cabezas de jaguar encontradas en el occidente del país, según los estudios del arqueólogo Federico Paredes estas esculturas eran usadas por los gobernantes como estrategias de su poder. En la colonia la escultura tiene un giro radical producto de la imposición de la religión trabajándose en su mayoría la escultura sacra manteniéndose hasta la actualidad las imágenes en las iglesias de santos, vírgenes y cristos tallados en madera policromada. Después de la colonia, según el libro El Salvador monumentos y esculturas del rincón mágico, ―La ciudad puede interpretarse como un espacio de memoria y la escultura monumental como uno de los elementos que identifica esa memoria― es por eso que se encuentran monumentos a Francisco Morazán, Gerardo Barrios y

50


muchos próceres de la llamada independencia que más adelante, en el siglo XX, se esculpen nuevos héroes, productos de los cambios que se dan a nivel cultural, social y políticos. La especialidad de escultura no está ajena a esas realidades que han marcado la historia de nuestro país ya que se han trabajado monumentos públicos dentro y fuera de nuestra universidad, en la cual citaremos cinco proyectos realizados en diferentes técnicas y de diferentes proporciones. Proyecto simposio escultórico en homenaje al maestro Erasmo Rosales Apastepeque 2015. Este proyecto se coordinó con el artista escultor José Sabas Gomes del centro cultural MUSA GALERIAS y la especialidad, en el cual se realizaron una serie de esculturas basadas en la tradición del pueblo y a la ves homenajear al maestro de imágenes más grande de Apastepeque y aparte también poner en practica la técnica de modelado en cemento con los estudiantes. En total se crearon once esculturas en un tiempo de mes y medio, la mayoría más de dos metros de altura, durante el proceso, después de las gestiones, se trabajaron una serie de bocetos, luego el trabajo de esqueletos en hierro para comenzar el modelado en cemento, luego darle el acabado final y por último se trasladaron a los lugares donde se colocaron.

Escultores participantes del simposio Apastepeque, San Vicente.

Durante este proceso se logró un convivio súper interesante entre los estudiantes donde hubo intercambio de conocimiento, también hubieron visitas de grupos de estudiantes de escuelas así como entrevistas de medios de comunicación y convivio con la gente del lugar, logrando de esta manera un reconocimiento muy importante para la Escuela de Artes así como para los estudiantes que participaron, dada la importancia de la actividad es de

51


destacar que hubieron otros estudiantes de otras áreas de la Escuela que se sumaron a colaborar. El simposio se clausuró el 18 de julio de 2015 con un recorrido por todas sus esculturas ubicadas desde el Parque Central hasta el Centro Cultural MUSA GALERIA junto a la gente del pueblo y sus autoridades así como artistas invitados y estudiantes de escuelas y colegios del pueblo.

Proyecto homenaje a Salvador Allende UES. Este proyecto se realizó en el marco de la visita que hizo la presidenta de Chile Michelle Bachelet a El Salvador donde la Universidad de El Salvador le dio un Doctorado Honoris Causa por su lucha por los Derechos Humanos y la equidad de género. Este trabajo se realizó en coordinación con la Embajada de Chile en El Salvador, la Facultad de Medicina y la Especialidad en el cual se trabajó un relieve de 130 m con el rostro de Salvador Allende, expresidente de Chile, derrocado por un golpe de estado del general dictador Augusto Pinochet en el año 1973, en el cual perdió su vida. Este proyecto también se trabajó con grupo de estudiantes de la Especialidad y de otras disciplinas con la técnica de piedra reconstruida, haciendo primero un modelado en un material llamado bentonita luego se le saco moldes para después hacer un vaciado en cemento, hierro y polvo de mármol, el medallón se ubicó en la plaza frente a la facultad de medicina el cual lleva su nombre, siendo inaugurado el 12 de agosto de 2015 por la Presidenta, la hija de Allende Isabel, autoridades de la Universidad e invitados especiales. Hija de salvador allende, Isabel y Michelle Bachelet, expresidenta de chile. (Foto AFP)

52


Proyecto Don Quijote de la Mancha Este trabajo se realizó en coordinación con las autoridades del Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias y Humanidades y estudiantes de una materia titulada Diseño de proyectos, poniendo en práctica la gestión y la técnica de modelado en cemento, logrando por medio de esta escultura la identificación iconográfica del Departamento dentro de la Universidad. La escultura fue colocada en el año 2016 frente a la entrada del Departamento de Letras en homenaje a unos de los libros más leídos de la Literatura Universal. Proyecto plaza de la revolución constitucionalista Dominicana. En este proyecto se realizaron tres bustos en homenaje a los coroneles héroes progresistas de República Dominicana, el cual se trabajó en coordinación con la Embajada, Relaciones Internacionales de la UES y los estudiantes de la Especialidad. Los bustos realizados fueron de los coroneles Tomas Fernández, Alberto Caamaño y Juan Lora Fernández que lucharon en contra del golpe de estado realizado al Presidente profesor Juan Boch. Los bustos tienen el tamaño de 60 cm y trabajados en la técnica de mármol sintético, haciendo primero un esqueleto, luego modelando en bentonita para después hacer moldes en yeso y luego realizar el vaciado con resina y polvo de mármol, y por último se le dio un acabado final tipo bronce. Es de destacar el convivio de grupos, las motivaciones y colaboraciones entre sí para lograr un buen resultado de los estudiantes de la Especialidad. La Plaza fue inaugurada el martes 24 de abril de 2018 por el Embajador de República Dominicana, las autoridades de la UES, estudiantes y maestros de la Escuela de Artes e invitados especiales.

53


Escultores y coordinadores del proyecto junto al Embajador de Republica Dominicana

Proyecto Berta Cáceres. Este trabajo se realizó con el objetivo de honrar la memoria de Berta, una líder indígena defensora de los Derechos Humanos asesinada el 2 de marzo de 1016 en Honduras. Se trabajó junto a un grupo de estudiantes mujeres de la especialidad y de otras áreas que quisieron aportar su trabajo y conocimiento en su honor. La escultura es un busto de 70 centímetros trabajado en la técnica de mármol sintético, proceso similar a la técnica de piedra reconstruida con la diferencia que el vaciado es en resina con polvo de mármol. Estando a la espera de ser colocado en su país de origen.

54


De esta manera la especialidad de escultura ha trabajado y seguirĂĄ trabajando dejando huella en el arte y la cultura en la Universidad y fuera de ella, en beneficio de sus estudiantes de la escuela y de la Universidad de El Salvador.

Miguel Mira Hombre televisiĂłn TĂŠcnica: Piedra reconstruida S.F.

55


NOSOTROS LOS BUHOS ROJOS TESTIMONIOS DE Y SOBRE FRANCISCO VELIS En 1994, apenas dos Acuerdos de Paz, el Revolucionarios de los (PRTC) se da a la tarea Búhos Rojos.

años después de firmados los grupo CODICES y el Partido Trabajadores Centroamericanos de publicar el libro Nosotros, los

Este libro recoge testimonios del comandante Francisco Velis en los que da cuenta de una serie de personajes populares convertidos en militantes revolucionarios. En la presentación del libro Mario Castrillo, Autor/compilador del libro nos dice: ―El interés del grupo CODICES es difundir estos testimonios con el fin de preservar nuestra memoria histórica y, a la vez, contribuir a desmitificar la concepción estereotipada que diversos sectores de la sociedad se han formado sobre el guerrillero”. Francisco Velis (1957-1993) asesinado el 25 de octubre de 1993 por los Escuadrones de la Muerte, da testimonio de sí mismo; de Ricardo Miranda, Carlos Gómez, El Chucho; Los viejitos magalleros; Santana; Toño. La compañera Margarita brinda un testimonio de Velis, al igual que su compañera Evelín Gardella de Velis; Mario Ramos; Aída Herrera y Francisco Jovel.

56


FERNANDO HIERRO

Homenaje a Juan Acha desde la obra de Ruben Santantonín:

El presente artículo procura un homenaje tardío al

(cuestión relacionada con el arte). Desde este

destacado crítico peruano Juan Acha (Sullana, Perú

marco es que operan las transformaciones que

1916 – México, 1995), desde su publicación Arte y

afectan la práctica pictórica, íntimamente ligadas a

Sociedad: Latinoamérica. El producto artístico y su

la transformación de la materia en el espacio. Un

estructura. Obra originalmente escrita en 1979, y

concepto articulador para el autor en vistas a

ampliada en 1981, que plantea la necesidad de

comprender esta dinámica, es el de topología

abordar

la

cultural, elaborado por la semiótica para sostener

modernidad en las artes visuales desde américa

que el contexto espacial es también un contexto de

latina. En primer lugar desarrollaré cómo Acha llega

significaciones. Siendo aquí donde entran en juego

a su noción de Cuerpo Objeto, para luego

los espacios y objetos, los cuales condicionan a

relacionarla con una pieza del artista Rubén

quienes transitan de un espacio a otro. Así como

Santantonín

también la lectura de determinados niveles de

nuevas

categorías

(Argentina,

para

Buenos

pensar

Aires,

1919

Argentina, Buenos Aires, 1969), titulada Cosa (1963-

objetos que alberga, los cuales influyen en las

64). Para

Acha

toda

sociedad,

época

y

cultura,

transforma el espacio y lo significa culturalmente

57


58


prácticas pictóricas. Por esta razón, concluye el

territorialidad

autor que no hay objetos puramente artísticos,

actividades. Y reflexiona sobre su sentido continuo

tecnológicos o científicos, puesto que todo objeto

en virtud de la experiencia del hombre con los

posee significaciones sociales e ideológicas. Es

medios de comunicación, junto a la discontinuidad

decir que en cada uso de los objetos y los espacios,

del tiempo en relación al pasado.

las significaciones e ideologías se materializan.

Un ejemplo que ilustra y permite revisitar esta

Por otra parte al indagar sobre las diferencias con

noción de Acha, fue lo que Rubén Santantonín

los productos de la escultura, la artesanía y los

denominó ―cosas‖, para referir a sus esculturas

diseños (industrial, arquitectural y urbano), Acha

generalmente colgantes, producidas con materiales

agrupa estas tres disciplinas bajo el concepto

pobres

cuerpo objetos, según su tridimensionalidad. La cual

figuración y abstracción (biomorfismo), de cartón,

implica sus consiguientes relaciones espaciales o

cuero,

topológicas, dado que son objetos propiamente

desafiaban enigmáticamente a la mirada del

dichos y a la par de una sucesión de superficies. Por

espectador. Como su propuesta quería incluir a

ende su totalidad puede ser vista desde varios

todo ser humano, y no solamente a aquellos

puntos, y también por cada una de las superficies

entrenados para disfrutar del arte, llamó al público

de su perímetro, si estas existen o son visualmente

sus mirones, y a sus obras cosas, realidades

activas. Asimismo debe agregarse que para el autor

anteriores a la relación de conocimiento que

no hay una noción a priori del espacio, y que en

establece la existencia de objetos. En la sintonía

dicho

epocal de la fenomenología de Merleau-Ponty y el

proceso,

intervienen

los

sentidos

de

59

y

del

individuo

perecederos.

tientos,

yeso

y

en

Que telas

sus

diferentes

oscilaban encoladas,

entre que


existencialismo sartreano, Santantonín concibió su

al proponer una opción de arte invendible: la

práctica

un

panflecosa. ―Panflecosa es el arte que no se vende,

compromiso personal y social por expandir la

es el arte que se da. Panflecosa es la rebeldía

percepción a través del arte . Todo ello mediante la

solitaria y sin ego. Panflecosa será el arte autorizado

transformación

materialidad.efímera,

por la policía. Panflecosa será el arte perdonado

poco usual para la confección de un objeto artístico

por los críticos […] La Panflecosa es: Panfletaria,

en aquel entonces. Así como también el desafío de

Proletaria;

expandirse

insobornable que se regala […]‖.

como

una

hacia

hacia

necesidad

una

espacios

ineludible,

que

no

fueran

necesariamente instituciones artísticas, e interpelar a sus espectadores. Tal como se dió en

varios

artistas de la generación de Santantonín, ellos enfrentaban la dificultad de la falta de categorías para definir sus praxis artística, por ende también fue un artista volcado a la labor teórica. Al respecto cabe mencionar, que la producción artística de Santantonín, estaba emplazada en un contexto signado por el ascenso de la clase media y su incipiente sociedad de consumo en Argentina. Circunstancia a la que reaccionó desde una posición muy crítica hacia las instituciones artísticas,

60

Solitaria,

Invendible;

es

la

imagen


EL MUSEO DE ARTE DE EL SALVADOR ESTÁ CUMPLIENDO QUINCE AÑOS. Roberto Galicia 'Durante este tiempo hemos recibido muchos apoyos entre los que destaca la generosidad de algunos coleccionistas y artistas quienes, confiando en la seriedad y profesionalismo de nuestra institución, han donado valiosas obras, enriqueciendo nuestra colección que a la fecha consta de más de cuatrocientas obras. En fechas recientes, tal y corno' lo hemos informado oportunamente, hemos recibido de parte de Gerardo Borja Ferguson un importante legado en memoria de sus padres Guillermo Borja Nathan y Gloria Ferguson de Borja y de su hermano Guillermo Borja Ferguson. Entre las obras donadas destacamos la pintura de Dolores Cisneros, un maestro salvadoreño poco conocido, que mostramos en esta exposición. Esta surge de la necesidad de despejar algunas dudas acerca de su producción ya que como museo tenemos el compromiso de investigar más sobre nuestros artistas y el desarrollo de las artes visuales en el país. Exhibir esta pintura en nuestro décimo quinto aniversario, y a continuación de la muestra de Francisco Wenceslao Cisneros, es una feliz coincidencia. Ambos artistas, de acuerdo a datos disponibles, son hermanos y si bien hay diferencias entre los dos, producto de sus procesos de formación y de las oportunidades que tuvieron, sus obras marcan el inicio de la historia conocida del arte salvadoreño. Ellos son piezas clave para entender lo que fuimos y de dónde venimos.

61


BIOGRAFÍA DE JUAN FRANCISCO WENCESLAO CISNEROS GUERRERO 1823. Nace en la capital de San Salvador, República del Salvador. 1842. Viaja a Francia y estudia con el pintor Jean Gigoux (1806- 1894) 1846. Se instala en la Rue de Sein y trabaja en la misma como litógrafo y retratista. 1853. Realiza un retrato de la emperatriz francesa Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón Ill; dicho retrato gana un premio entre más de 100 obras concursantes, y, es publicado como litografía en un libro de poesía sobre la Emperatriz. 1858. Viaja a Roma, en la cual incurre en el paisajismo. Viaja hacia La Habana. Cuba. 1859. Es contratado como director de la Escuela de San Alejandro en La Habana. 1862. La Corona española le otorga la Cruz de Carlos III, tras pintar "La jura del gobernador de Santo Domingo" 1863. Ingresa como Socio numerario en el seno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cuba. 1866. Publica un artículo en "La idea, Revista de Instrucción Pública, donde aboga por el dibujo como base de todas las otras bellas artes y arces aplicadas. Se inicia como ilustrador del periódico La Charanga y es designado como Vice director de la sección de Bellas Artes del Liceo Artístico y Literario de la Habana. 1878. Es nombrado delegado oficial y honorario de Cuba para la Exposición Universal de Paris. Sin embargo muere antes de partir

62


Nuestra Señora de los Desamparados. Óleo sobre lienzo. Colección Museo Nacional de Bellas Artes

.

63


Paisaje de Italia II. Sin fecha. Ă“leo sobre lienzo. ColecciĂłn Museo Nacional de Bellas artes.

64


65

El Brigadier don Vicente Díaz de Cevallos. Son fecha. Litografía sobre cartulina. Colección Biblioteca Nacional José Martí.


66

Sin título. Óleo sobre lienzo. 236x178 cm. Donación Guillermo y Olga de Borja. Colección MARTE


QUIEN ERA DOLORES Dolores Cisneros nació alrededor de 1830, fue el menor de cuatro hijos de Juan Nepomuceno Cisneros, un Contador Mayor del Estado, y de Dominga Guerrero. El hermano mayor, Juan Francisco Wenceslao, se convertiría en el célebre pintor salvadoreño del siglo XIX pese a que toda su carrera la hizo en París y en La Habana. Dolores nace y crece en San Esteban Catarina, San Vicente, una ciudad donde las arres, en particular la música, se practican con entusiasmo con el apoyo de las autoridades locales. Sus obras más antiguas que se conocen son de caballete, corno el óleo del "Sagrado Corazón de Jesús", firmado v fechado en 1859. A finales del siglo XIX, Dolores Cisneros. En el pabellón de El Salvador, para la Exposición Universal de París de 1889, Dolores expuso dos óleos que retratan a Francisco Morazán y Rafael Osorio. Es muy probable que el primer aniversario de la muerte de su hijo Miguel, en septiembre de 1882, haya sido la principal motivación para pintar una __ serie de purgatorios. En 1883 Dolores pinta y firma en San Juan Nonualco su primera obra de gran formato con este tema. En Analco, Zacatecoluca, hay otra pintura que tenía su firma y el valúo 1890 hasta que fue crudamente restaurada en la década de 2000. Suerte parecida correrán otros cuadros de ánimas pintados por Dolores. Jorge Ávalos Historiador del arte

67


68


Pan, tierra, trabajo y libertad. SerigrafĂ­a de Julio Reyes

69


TutĂş. Escultura de Roxana Castro 70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.