Después del futbol, el boxeo es el deporte más seguido en nuestro país Y no es para menos: México ha sido cuna de grandes campeones que han hecho historia dentro y fuera del cuadrilátero, consolidando al box como parte esencial de nuestra identidad deportiva
Sin embargo, detrás de cada victoria, cada cinturón y cada nocaut, hay una historia humana Por eso, en esta edición, nuestra portada está dedicada a Manuel “Supermán” Vázquez, un boxeador mexicano que decidió regresar al ring después de una pausa de tres años en su carrera profesional Su regreso no solo está marcado por la disciplina y el entrenamiento, sino por un propósito mucho más profundo En nuestra entrevista principal descubrirás su historia, su visión del deporte y lo que lo impulsa a pelear de nuevo.
Agradecemos a Manuel por regalarnos unos minutos para esta conversación, realizada justo en la recta final de su preparación para la gran pelea de campeonato que se celebrará el próximo 2 de agosto. Su testimonio es un ejemplo de perseverancia, lucha interior y renovación.
En nuestra sección Internacional, analizamos el nuevo frente de tensión geopolítica: Donald Trump vs. Lula da Silva. Tras disputas con Canadá, México, la Unión Europea y China, ahora es Brasil quien se convierte en el nuevo rival diplomático del expresidente estadounidense Te contamos los detalles de este “round político” que no está resultando como Trump quisiera
¿Los animales pueden sentir emociones complejas? En Mascoteando abordamos esta pregunta con datos, reflexiones y ejemplos que te harán replantearte el vínculo con tus compañeros de cuatro patas
SUPERMAN” QUEZ
¿Sabías que tener conocimientos de primeros auxilios y contar con el equipo adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte? En esta edición, Felipe Hernández nos guía por lo esencial que debemos saber y tener preparado para actuar en caso de emergencia
En nuestra sección de Ciencia, te presentamos un tema urgente y poco visibilizado: el cáncer de pulmón en personas no fumadoras y cómo la calidad del aire se ha convertido en una amenaza silenciosa ¿Cuándo el aire que respiramos se vuelve un riesgo mortal?
En ¿Lo sabías?, exploramos una figura histórica envuelta en mitos: María Antonieta, la reina que, aunque nunca dijo “ que coman pastel”, se convirtió en símbolo de una revolución que cambiaría al mundo
Sergio Daniel Pérez “El Malo” regresa con su columna “MALinformando”, y en esta ocasión nos comparte una vivencia personal bajo el título provocador: “No reservamos el derecho de admisión” Crítica social con estilo propio
Gracias por seguir con nosotros en ADR Magazine Te invitamos a leer, disfrutar y compartir esta edición con tus amigos, colegas y comunidad Porque creemos que las historias bien contadas pueden inspirar, informar y transformar
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
MANUEL “SUPERMAN” VÁZQUEZ
Por: Sergio Miranda
Un guerrero del ring con causa y convicción
En un país donde el boxeo ha sido sinónimo de gloria y orgullo nacional, Manuel "Superman" Vázquez emerge no solo como un pugilista de poderosa pegada, sino como un hombre que ha sabido convertir su camino deportivo en una plataforma de propósito y servicio. En esta entrevista exclusiva con ADR Magazine, a unos días de su regreso al cuadrilátero internacional, Manuel nos revela cómo la pasión, la disciplina y una mirada crítica sobre el sistema deportivo lo han llevado a forjar un proyecto de vida que va mucho más allá de las victorias personales
El inicio de una pasion que se transformó en camino
"Desde chiquito siempre he sido deportista, he sido imperativo", nos confiesa Manuel con la sonrisa de quien recuerda sus primeras aventuras El frontón, la natación y hasta el patinaje formaron parte de sus primeros pasos, pero fue el boxeo, ese deporte que le exigió disciplina y le reveló su temple, el que se quedó para siempre "Me enamoré de la disciplina", resume, como si esa sola frase contuviera el secreto de una vida entera
EL GOLPE DE LA DISCIPLINA
El ingreso al gimnasio fue, en parte, una estrategia de su padre para integrarlo a los niños de su nueva colonia, pero rápidamente el joven Manuel descubrió que tenía buena pegada y una inclinación natural por la intensidad del entrenamiento A los 15 años ya se encontraba en camino al profesionalismo, con una ilusión que, en sus propias palabras, no era la fama ni los campeonatos, sino simplemente el gusto de subirse al ring
Knockouts, estilo y entrega total
El estilo de Vázquez no deja lugar a dudas "Soy agresivo, pero sé boxear Si me caigo, bueno Y si te caes, mejor" Con estas palabras, el Superman del ring define una identidad que lo ha convertido en favorito del público Su récord, repleto de victorias por la vía del knockout, es testimonio de esa entrega No es que busque la definición rápida, pero cuando se presenta la oportunidad, no duda en aprovecharla.
La adrenalina, dice, es algo que le resulta difícil de explicar. "Es una sensación diferente, no se compara con nada". Su estrategia es clara: prepararse para la distancia, pero estar listo para liquidar cuando la oportunidad lo permite.
El
paréntesis
necesario: dolor, familia y propósito
No todo ha sido continuidad en su carrera Un evento marcó una pausa importante: la muerte de su última abuela "Estaba en Japón, luego en Los Ángeles, y decidí regresar Necesitaba estar con mi familia La vida es muy rápida, hay que detenerse a veces para disfrutarla" Esa pausa lo llevó a replantearse no solo su carrera, sino su propósito
Durante ese tiempo se enfocó en su negocio, pero también comenzó a gestar un proyecto que hoy le da nuevo sentido a su trayectoria: una fundación para ayudar a jóvenes deportistas y personas con necesidades médicas "No lo hago por necesidad económica. Lo hago por pasión y por amor. Todo lo que genere en mis peleas lo voy a donar. No voy a cambiar el mundo, pero puedo aportar un granito de arena".
Un regreso con fuerza y nuevos horizontes
Con cinco meses de entrenamiento intenso, Manuel está de vuelta. Pero no solo al boxeo tradicional. "Me ofrecieron pelear en el BKFC, una promotora de boxeo con nudillos, sin guantes. Es agresivo, me llama mucho la atención" Además, Rusia le ha ofrecido otra variante de combate: peleas sobre hielo, mezclando el boxeo con el patinaje, otro de sus amores juveniles "Ahora sí que patinaje y madrazos, mis dos deportes favoritos unidos"
Esta flexibilidad no es fortuita Manuel es dueño de su carrera, literal y simbólicamente "Nunca he tenido un manejador que me apoye Me la he navegado solo Toco puertas, y si se cierran, las busco por la ventana"
Una pelea con causa: 2 de agosto, en Venezuela
El próximo 2 de agosto marca un hito "Vamos a Venezuela, contra un peleador de allá Es una pelea internacional, por un título Gold de la AMV" De conseguir la victoria, Manuel se posicionaría de nuevo en los rankings mundiales "Esto es el primer paso Vamos a ganar y traer el título a México"
Su categoría, el peso welter, está llena de talento Pero también de oportunidades "Podría enfrentar a Rolly Romero, por ejemplo Sería grandioso" Su determinación es clara: "Estoy listo Todo lo hago con pasión y entrega"
Entrenar el corazón, no solo los puños
Uno de los aspectos más sorprendentes de su preparación es su enfoque fisiológico. "Trabajo a base del corazón. Entrenamientos para controlar pulsaciones, respiración, frecuencia de golpeo". Inspirado por su paso por el equipo olímpico cubano en Aguascalientes, Manuel aplica métodos de alto nivel para afinar su rendimiento. "Yo me chequeo antes de cada sesión. Si el corazón está en 44 o 40 pulsaciones, ya sé que está listo"
Esto se complementa con un equipo completo: Jorge Barrera como entrenador, Marco Antonio Barrera como asesor, Iván Calipa en la preparación física, Carolina como nutricionista, y especialistas para cada área "Nada de todólogos Cada quien hace lo suyo, y por eso todo funciona mejor"
La evolución del boxeo y la identidad mexicana
Con una visión crítica y reflexiva, Manuel analiza los cambios en el boxeo contemporáneo "Desde Mayweather, el boxeo se volvió evasivo Un golpe y me muevo Y sí, eso es boxear, pero también es aburrido La gente quiere ver entrega, como la de Julio César Chávez, que iba para adelante"
"Esto es como una pelea de gallos: si solo corre, nadie la disfruta" Para él, esa esencia es lo que debe preservarse: la pasión, el arrojo, la identidad mexicana Por eso se entrega Por eso pelea
La fundación como legado
Detrás de cada entrenamiento, de cada viaje, de cada golpe, hay un sueño mayor "Mi fundación está en proceso. Quiero apoyar a niños que no pueden pagar un viaje a una olimpiada nacional, a personas que necesitan un tratamiento médico. Lo que yo genere, lo donaré".
Es una promesa que va más allá del cuadrilátero "Muchos dicen que estoy loco Pero no me importa Lo hago por gusto, por pasión, por ayudar"
El Superman que no busca capa, sino causa
Manuel Vázquez es un boxeador atípico. Dueño de sus decisiones, enfocado en el trabajo, con una pasión que desborda lo personal. No busca contratos millonarios ni reflectores vacíos. Busca un impacto real.
"Yo no tengo necesidad económica. Lo hago porque me gusta, porque puedo, porque tengo salud, fuerza y voluntad. Y porque quiero devolverle algo a la vida y a mi país".
Este 2 de agosto, cuando suba al ring en Venezuela, no lo hará solo Llevará en sus guantes el sueño de muchos Y en su corazón, la certeza de que hay combates que se pelean por honor, y no por oro
Y eso, como bien sabe Manuel, también es una forma de victoria
NO PASA... NADA
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
Siempre he dicho que en el manejo de la información, en cualquier tipo de temas, como es el combate al narcotráfico transnacional, se tienen que tener los pelos de la burra en la mano, porque una mala interpretación o una palabra por otra, cambia el sentido del hecho y puede detonar en un conflicto entre naciones.
Y vaya que una información dada a conocer por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, abrió un nuevo frente y una crisis diplomática entre México y El Salvador, por una imprecisión, respecto a una avioneta que fue interceptada en Tecomán, Colima, cargada con casi media tonelada de cocaína
En la mañanera del 8 de julio, Harfuch declaró que gracias a labores de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, se había detectado una avioneta procedente de El Salvador con 428 kilos de cocaína, se detuvieron tres personas y que el costo de la droga es de 96 millones de pesos
Fiel a su estilo, más rápido que furioso, o al revés, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, exigió al gobierno de México que, cuando no le llueve le lloviznan los reclamos, con traza y hasta nombre de los mexicanos detenidos, una aclaración y rechazó que esa aeronave haya salido de su país, uffff que repegón al Batman mexicano
Muy activo en sus redes sociales, Bukele, con los pelos de la burra en la mano, adjuntó una imagen donde se visualiza la ruta de la avioneta “ muy al sur de El Salvador y Nicaragua” , para rematar con un “la aeronave “sobrevoló el océano Pacífico y jamás tocó territorio salvadoreño” , quiúboles, le falló la precisión al funcionario mexicano
Lejos de aclarar que la información fue imprecisa y ofrecer una disculpa como caballero, caray es de sabios errar y rectificar, Harfuch solo cambio las palabras “procedente” mencionada en la conferencia del martes pasado, por a la “altura” de El Salvador, o sea, se equivoco Ahhhh, pero eso sí, Harfuch reiteró el respeto y aprecio por el pueblo salvadoreño, que bonito muchachito
La que de plano dio por terminada la polémica entre el presidente de El Salvador y uno de sus mejores secretarios, por el aseguramiento de una avioneta cargada de cocaína, fue la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien dejo en claro que “ no hubo mala fe” en la información dada a conocer inicialmente Casi casi un no sea chillón ni de tan mecha tan corta
Sin embargo, a pesar de la posición de Sheinbaum, lo cierto es que las relaciones diplomáticas entre México y El Salvador, se encuentra en un punto de gran tensión, sobre todo porque el mandatario salvadoreño llamó a consultas a su embajadora en nuestro país, Rosa Delmy Cañas
Esa acción contundente de Bukele, de llamar a consultas a su embajadora, no es un asunto menor, ni del No Pasa Nada, porque una medida de esa naturaleza en el lenguaje diplomático, es detonante de una posible ruptura de relaciones, solo por el pequeño detalle de una información imprecisa
Y la incertidumbre aumentó por el silencio que guardó la Secretaría de Relaciones Exteriores, en torno a la polémica Bukele-Harfuch, y aplicando la de tarde, pero sin sueño, lamentó los sucesos del 8 de julio y precisó que “ no hay señalamiento que indique que el vuelo de dicha aeronave tuviese su origen en El Salvador, ni de que persona alguna de ese país estuviese vinculada con el incidente” , ufffff por fin reaccionó la SRE.
Tras agradecer la aclaración en su cuenta de X, acompañó el documento con una petición: “Esperamos que los medios y periodistas que difundieron la noticia emitan la correspondiente rectificación”
La realidad, aunque duela, es que es el Servicio Exterior Mexicano, que por años fue referencia a nivel mundial, actualmente atraviesa por una profunda crisis que no termina por tocar fondo
PERSPECTIVA Y PODER
Los millennials crecimos con dos grandes promesas La primera: que el mundo se acabaría. Primero con la falla del milenio en el año 2000, luego con las profecías mayas en 2012, y más recientemente con la amenaza de no cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030
La segunda, que si estudiábamos y sacábamos buenas calificaciones, conseguiríamos un empleo estable que nos permitiría realizarnos profesionalmente, comprar una casa y formar una familia Esa tampoco se ha cumplido
Hoy, los jóvenes adultos en México son el grupo que más años ha estudiado y que más horas trabaja Sin embargo, el ingreso promedio de una persona con estudios universitarios en ciencias sociales es menor a 20 mil pesos mensuales, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la STPS. Mientras tanto, la renta promedio en la Ciudad de México supera los 16 mil pesos Comprar una vivienda implica un desembolso de más de tres millones de pesos, y acceder a un crédito hipotecario es cada vez más difícil Todo esto mientras se trabaja más de 40 horas semanales, muchas veces en condiciones precarias, sin seguridad social ni posibilidad real de jubilación
Nos dijeron que podríamos alcanzar nuestros sueños si os a pequeños placeres: el café diario, la da de China, los hijos “porque son caros”, o mos vivienda con una pareja —aunque no cho amor— solo para dividir los gastos La tra El panorama para los adultos jóvenes es r.
nte, hemos visto protestas contra la n, al tiempo que se viraliza el video de una sultando a un policía capitalino Por un lado, siones xenófobas motivadas por el o hacia el desplazamiento de comunidades ómadas digitales Muchas viviendas dejaron gares para convertirse en alojamientos , todo para generar mayores ingresos a sus ante la pandemia, lejos de regular esta obierno de la Ciudad de México la incentivó. secuencias son desastrosas: más personas udarse a zonas lejanas, con largos trayectos a escuela o centros recreativos, mayores ansporte y peor calidad de vida
La gentrificación no es exclusiva de México En 2024, España vivió protestas por el alza en los precios de la vivienda, especialmente en Madrid y Barcelona. En Nueva York, barrios como el East Village han intentado preservar sus comunidades latinas ante la presión inmobiliaria El barrio que antes era estigmatizado como “peligroso” por tener población puertorriqueña y dominicana, hoy es considerado “aesthetic” y deseable, aunque los abuelos sigan jugando dominó en las banquetas, todo el día, cada verano
En México, ya no es solo la Condesa o la Roma El fenómeno ha alcanzado zonas como el Centro Histórico o Santa María la Ribera. Esta es una falla estructural. No se protege el derecho a la vivienda, ni a la comunidad, ni al barrio La burbuja inmobiliaria no se ha reventado
La violencia no resolverá el problema Destruir espacios públicos o confrontar a personas extranjeras no cambiará nada Los nómadas digitales no se irán por eso Lo que sí podemos hacer es exigir a las autoridades medidas claras: cobrar impuestos a quienes trabajan en el país de forma remota, regular plataformas como Airbnb —como ya lo hizo Nueva York—, y frenar la especulación inmobiliaria que permite aumentos desmedidos en las rentas, muchas veces sin mejoras reales en los inmuebles
Pero, sobre todo, es urgente fomentar empleos dignos con salarios suficientes para que quien trabaja pueda ejercer su derecho a una vivienda digna Hoy es la Condesa y la Roma, pero mañana podría ser toda la ciudad
A l e j a n d r a L ó p e z M a r t í n e z
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
I N N O V A C I Ó N P E D A G Ó G I C A
En ese momento de mi vida impartía clases en una escuela de nivel medio superior pero en el área tecnológica en una institución pública, mi labor consistía en dar clases de Informática, disciplina que por aquella entonces estaba muy de moda entre los jóvenes de mi nación, algo semejante sucedió con el estudio del Derecho en décadas pasadas aunque también sucedió algo parecido con los estudios de Administración de Empresas en fechas posteriores a la época de los abogados pero previas a las de los genios de la computadora, el caso concreto es que sin quererlo ni buscarlo, yo pertenecía a la Academia de Ciencias Informáticas de esa escuela de profesionales técnicos.
Al iniciar el semestre debí acudir a la Junta que organizaba la Academia a la cual prestaba mis servicios profesionales como docente, siempre he pensado y sigo sosteniendo que las Juntas de Planeación del semestre son un autentico desperdicio de tiempo, pero algo atrapo mi atención en aquella junta, al inicio de ésta el Coordinador Académico preguntó si alguno de nosotros estaríamos interesados en participar en un novedoso proyecto que ahora implementaría ese plantel en calidad de prueba piloto, la profesora de Taquigrafía pregunto irónicamente: ¿En que consiste éste novedoso proyecto?
El coordinador titubeo con una pausa apenas perceptible pero finalmente se repuso y con fingida sinceridad contesto: Nuestro glorioso instituto ha sido designado para implementar un sistema dual de estudio, es decir, desde ahora, cualquiera de nuestros estudiantes podrá optar por realizar también sus estudios de preparatoria en nuestro glorioso plantel, ¿Qué les parece?, pregunto el coordinador esbozando una falsa sonrisa y esperando la ratificación de alguno de los convocados y remato con una pregunta: ¿Alguien quiere comentar o preguntar algo?
Otra vez la profesora de Taquigrafía intervino: ¡Lo sabía!, ¡Todo esto no es más que una farsa para decirnos que nos quedaremos sin trabajo!, esta profesora solía vestirse casi siempre de rojo o de negro, se trataba de una de esas personas sumamente combativas que siempre o casi siempre se manifestaban en contra de cualquier disposición que la autoridad emitiese
El coordinador sintió que las cosas se le estaban saliendo de control y trató de retomar el control de la situación y de forma algo precipitada, reoriento la conversación: ¡No profesora Minerva!, permítame aclararle, nuestro sistema de enseñanza tecnológica no se detendrá pero ahora los chicos que así lo deseen, podrán inscribirse a un programa suplementario en donde les serán impartidas las disciplinas teórico-prácticas que les permitirán obtener también su Certificado de Preparatoria además de su Título como Profesionales Técnicos, ¿Me comprende?
Todavía con alguna vacilación la docente preguntó: entonces, ¿No me quitaran las horas que me he ganado a lo largo de quince años de dar clases aquí?, ésta vez la sonrisa del coordinador fue indulgente, de repente todas sus facciones se suavizaron cariñosamente y con clemencia le contesto: sabe profesora, en realidad esperamos que desarrollando éste proyecto, la demanda de inscripción a nuestro plantel se incremente y con ello podamos ofrecerles más horas a cada docente, dígame una cosa por favor, profesora Minerva : ¿Le gustaría que le aumentemos el numero de clases hora por semana?
Ahora fue el turno para que la participativa profesora entrase en un titubeo, pareció por un momento que buscaba algo más para poder objetar pero al sentirse acorralada respondió precipitada: ¡No lo sé!, , a veces se me junta tanto el trabajo que no puedo entregar mis calificaciones a tiempo, , el coordinador sonrió pero esta vez complacido, el lenguaje corporal de todos los presentes le dieron el triunfo al Coordinador General de la carrera de Informática, el viejo zorro la había domado, algo así sucede cuando en el mundo comercial un vendedor logra responder satisfactoriamente las preguntas del comprador, ahí inicia el momento del cierre, es el momento de guardar silencio para ver si alguien había picado con ese anzuelo
DETERMINISTAS
Con serenidad levante la mano, el coordinador de la carera asintió con un movimiento vertical de su cabeza: ¿Cuál será el pago para aquellos que aceptemos participar en este proyecto?, en esta oportunidad el coordinador movió su cabeza afirmativamente su cabeza mientras dibujaba una perspicaz sonrisa en su rostro, se trataba de un tipo de tez clara que usaba un bigote a la usanza del malogrado candidato a la presidencia recientemente asesinado, pensó su respuesta por unos instantes pero después de que clarifico sus ideas retomo el dialogo: mire profesor, en realidad nuestra institución recibirá un bono federal según el numero de estudiantes que logren obtener su Certificado de Preparatoria y nuestras autoridades han tomado la determinación de repartir ese numerario entre todos aquellos que opten por participar, de modo que no puedo contestarle con la precisión que yo quisiera, lo que si puedo decirle es que si éste programa tiene éxito la partida federal se incrementará generosamente y necesitaremos un coordinador en diversas áreas como Matemáticas o Español o incluso Ciencias Sociales.
Aunque la respuesta recibida no era lo que yo estaba esperando me pareció sincera: los representantes del gobierno quieren ver que tanta respuesta tiene el programa como para incrementar el presupuesto o de plano para desechar el programa, antes de dar por concluida la Junta el coordinador compartió un último mensaje: tengo hasta el próximo lunes para informar quienes del cuerpo docente estarán interesados en participar en éste proyecto, todos ustedes ya saben como ponerse en contacto conmigo ¡Buenas tardes!
Continuara
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
TEA PROGRAMACIÓN
INTERNACIONAL
PROGR YOU ROCK RADIO
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
No todos nacen con el don de cuidar plantas Algunos las riegan de más, otros las olvidan durante semanas y están los que simplemente no distinguen un potus de una monstera Pero si hay algo que la tecnología ha demostrado, es su capacidad para hacer más fácil lo que parecía imposible: mantener vivas nuestras plantas Hoy, la jardinería urbana cuenta con aliadas poderosas que caben en la palma de la mano: aplicaciones móviles que ayudan a identificar especies, establecer planes de riego, detectar enfermedades y hasta prever los efectos del clima
Un jardinero virtual en tu bolsillo
Para quienes sienten que el cuidado de plantas es más arte que ciencia, las aplicaciones móviles están cerrando esa brecha. Algunas, como Planta, no solo reconocen especies mediante una fotografía, sino que también elaboran un calendario de cuidados personalizado Basta con indicar si tienes plantas en interior o exterior, cuántas tienes y tu experiencia en jardinería. A partir de esos datos, la app genera alertas de riego, poda o trasplante, y ofrece recomendaciones sobre fertilización, iluminación y prevención de plagas
Su interfaz permite organizar las plantas por habitaciones y detallar aspectos como la luz que reciben o cuándo fueron regadas por última vez Incluso emite advertencias si detecta zonas con poca luz o cambios climáticos que requieren ajustar el riego. Para los usuarios más dedicados, la versión premium incluye acceso a un bot llamado “Dr. Planta”, que actúa como asistente digital en caso de emergencia botánica Si una planta muere, la app incluso permite moverla simbólicamente al "cementerio".
Diagnóstico con solo una foto
Si lo que buscas es una aplicación que reconozca especies y te diga rápidamente qué les pasa, PictureThis es una de las más precisas del mercado Basta con tomar una fotografía y, en segundos, la app identifica la planta y emite un diagnóstico Desde hojas amarillentas hasta señales de falta de agua o exceso de sol, este sistema de inteligencia artificial detecta síntomas y propone soluciones concretas.
Uno de sus atractivos es la creación de un jardín virtual, donde puedes almacenar las plantas que has escaneado En su versión gratuita, permite configurar recordatorios de riego o fertilización, aunque su funcionalidad se amplía considerablemente con la suscripción Cuenta también con una calculadora de riego que, al introducir datos como el tamaño de la maceta, la ubicación y la exposición solar, recomienda la cantidad exacta de agua que necesita cada planta
Además, la aplicación incluye consejos prácticos: por ejemplo, cómo saber que una planta ya absorbió suficiente agua durante el riego o la importancia de los agujeros de drenaje Eso sí, si decides mantenerte en la versión gratuita, debes saber que las fotos de tus plantas se borrarán cada 90 días, una limitación que puede resultar frustrante para quienes buscan hacer seguimiento a largo plazo
Inteligencia verde y clima en tiempo real
Plant Parent se ha ganado su lugar entre las favoritas por su interfaz amigable y enfoque integral Pregunta desde el inicio si olvidas regar, si tienes dudas sobre la luz o si tus plantas están en exterior o interior Basándose en estos parámetros, ofrece un plan de cuidado detallado que incluye recordatorios, diagnósticos y consejos sobre fertilización, trasplante o poda
Para los olvidadizos con sentido del humor
Lo más llamativo es su capacidad para integrar información climática en tiempo real Si la app detecta una ola de calor en tu ciudad, ajusta automáticamente la frecuencia de riego. También resalta zonas de estrés en las fotos de tus plantas, lo cual resulta útil para entender qué áreas están siendo afectadas
Plant Parent incorpora funciones como medidor de luz, identificador de malezas y buscador de plantas según preferencias personales ¿Buscas una especie aromática, que no requiera muchos cuidados y resista el frío? Esta app puede ayudarte a encontrarla La versión premium permite acceso a expertos, diagnósticos más detallados y recordatorios ilimitados
A veces, lo único que se necesita es un recordatorio amigable Ahí es donde entra Happy Plant, una app sencilla pero eficaz Disponible para iPhone, esta aplicación no se complica con diagnósticos ni datos botánicos: simplemente te recuerda regar tus plantas a la hora y frecuencia que tú decidas
Su punto fuerte está en la motivación. Cada vez que riegas una planta, te invita a tomarle una foto para crear un video tipo time lapse También mide tu "racha de riego", incentivándote a mantener la constancia Para hacerlo más divertido, incluye frases y chistes que aportan una sonrisa al deber botánico diario
Happy Plant no ofrece consejos técnicos, pero es perfecta para quienes solo necesitan una pequeña ayuda para mantener el hábito Su simplicidad es su mayor virtud, y su toque humorístico la hace entrañable
Tecnología para un jardín feliz
Estas aplicaciones representan más que un capricho moderno En un contexto donde las personas viven en departamentos pequeños, con ritmos de vida acelerados y poca experiencia en jardinería, estas herramientas suponen una auténtica revolución verde. No solo ayudan a mantener vivas las plantas, sino que promueven un mayor vínculo con la naturaleza, incluso en medio de la ciudad
Ya sea que busques un diagnóstico detallado, una agenda digital de cuidados o simplemente un empujón para no olvidar el riego, hay una app esperando por ti Porque sí, hasta los cactus necesitan atención, y con un poco de ayuda digital, cualquiera puede dejar de ser un “planticida” y convertirse en el orgulloso cuidador de un pequeño oasis doméstico
YO EMPRENDEDOR
EL RETO LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO
PARA LAS MIPYMES
En 2026, México estará en la mirada del mundo en tanto Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México serán sede de uno de los eventos deportivos más grandes del planeta. Pero más allá del espectáculo, lo que verdaderamente está en juego es la capacidad del país y en particular de sus micro, pequeñas y medianas empresas para responder a un reto logístico y tecnológico sin precedentes
El Mundial traerá turistas, inversión y proyección internacional, pero también exigirá eficiencia operativa, velocidad de respuesta, manejo de inventarios, cumplimiento de normas, presencia digital, y sobre todo, articulación con redes globales de consumo y distribución
Y la gran pregunta es: ¿están listas las MiPyMEs mexicanas para eso?
La infraestructura relacionada al Mundial ha sido, hasta ahora, foco de atención en las grandes ciudades sede. Sin embargo, más allá de los estadios y las zonas inmediatas, la conectividad vial, el acceso al transporte público eficiente, la cobertura logística y los servicios básicos aún presentan rezagos que afectan directamente a las pequeñas empresas, sobre todo en barrios periféricos o localidades cercanas que podrían beneficiarse indirectamente del evento
Además, muchas de las MiPyMEs que operan fuera del perímetro turístico inmediato no tienen acceso garantizado a servicios como recolección de basura diaria, conectividad 5G o alumbrado público funcional, lo cual limita su capacidad para recibir, atender o despachar productos o servicios a visitantes
En la era del turista digital, la ausencia de una estrategia tecnológica clara para las MiPyMEs mexicanas puede ser una debacle silenciosa porque hoy menos del 40% de estas empresas tienen una página web operativa; solo un 30% recibe pagos electrónicos de manera sistemática, y una gran mayoría aún depende de medios informales de promoción como WhatsApp o el boca a boca
Durante el Mundial, millones de visitantes buscarán dónde comer, qué comprar, qué experiencias vivir, y lo harán desde sus teléfonos móviles, usando apps de geolocalización, reseñas en tiempo real, y plataformas que exigen visibilidad digital
Sin una inversión clara en transformación digital que incluya capacitación, subsidios tecnológicos, desarrollo de contenidos y acceso a marketplaces especializados , la mayoría de nuestras MiPyMEs simplemente no aparecerán en el radar del turista internacional
Muchas de las cadenas de suministro que deberían estar operando para conectar a las MiPyMEs con el flujo turístico del Mundial aún no están articuladas Hoy, si un artesano en Tonalá quiere vender sus piezas en una boutique de diseño en la CDMX durante el Mundial, tiene que lidiar con una cadena fragmentada, costosa y poco confiable
Lo mismo sucede en gastronomía: si una cocinera tradicional quiere surtir ingredientes, necesita transportistas seguros, almacenes eficientes y canales de distribución con trazabilidad Y si quiere vender en plataformas digitales, debe contar con facturación electrónica, tiempos de entrega cortos y una política de devoluciones clara.
¿Está el ecosistema mexicano preparado para eso? Solo en parte Y el tiempo se agota
Un Mundial exige planeación cruzada entre instancias de turismo, economía, infraestructura, cultura y desarrollo regional Hoy por hoy, las cámaras empresariales locales no están sentadas en las mesas donde se toman decisiones logísticas y muchos gobiernos estatales y municipales no han articulado estrategias para integrar a las MiPyMEs al sistema de atención y operación del evento
Peor aún: muchos pequeños negocios ni siquiera saben qué tipo de regulaciones temporales se aplicarán durante el Mundial ¿Podrán vender en zonas cercanas a estadios? ¿Qué permisos necesitarán? ¿Habrá cierres viales que afecten sus rutas de entrega? La incertidumbre no solo paraliza También margina
Así que aquí presentamos algunas propuestas para no quedarse fuera del juego:
1 Mapeo y certificación acelerada de MiPyMEs logísticamente activas en zonas cercanas a las sedes y en rutas de alto tránsito turístico.
2 Lanzamiento de un “Kit Mundialista Digital” con herramientas gratuitas o subsidiadas para poner en línea a negocios pequeños antes de 2026 (páginas web, ecommerce, cobro digital, posicionamiento en mapas)
3. Acuerdos público–privados con plataformas de delivery y transporte para garantizar acceso preferencial a MiPyMEs durante el evento
4. Capacitación masiva y gratuita en logística ligera, atención al cliente internacional, y cumplimiento fiscal digital
5 Mesas de coordinación interinstitucional (gobierno–MiPyMEs–universidades–tecnológicas) con enfoque en operación eficiente antes y durante el evento.
Mucho se habla del prestigio internacional, del espectáculo global, del potencial mediático del Mundial. Pero el verdadero éxito para las MiPyMEs no se juega en las pantallas: se juega en las entregas a tiempo, en el cobro seguro, en la buena reseña del cliente satisfecho, en la capacidad de atender bien y rápido
Y eso solo se logra con logística, tecnología e infraestructura inteligente
México tiene el talento y las MiPyMEs tienen la creatividad, pero si no se les conecta a tiempo, si no se les da el soporte necesario, la gran fiesta se vivirá solo en la superficie y muchas empresas quedarán mirando desde afuera, otra vez
El tiempo es ahora. La pelota, también.
renato@yoemprendedor.mx
R e n a t o C o n s u e g r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México), y lo fue de la Coparmex CDMX, las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más
Cómo salvar tus objetivos
Llegamos a julio 2025 y, sin darnos cuenta, ya cruzamos la mitad del año. Lo que en enero se veía como “ahora sí voy al gym ” , “este año ahorro” o “lanzo mi proyecto” a veces se quedó enterrado entre reuniones, tráfico, facturas, correos eternos y memes de gatitos Pero tranquilo: La mitad del año es el momento perfecto para ajustar el rumbo y cerrar 2025 con un “¡lo logré!” en lugar de un “ya será el siguiente año”.
No es broma: Según datos de la Universidad de Scranton, el 92% de las personas abandonan sus propósitos de Año
Nuevo antes de cumplirlos. Y uno de los grandes problemas es que muchos solo los escriben en enero y nunca los revisan Aquí la primera clave: Si quieres cerrar 2025 con resultados reales, saca esos objetivos del cajón hoy mismo
Primero, haz una pausa brutalmente honesta ¿Qué dijiste que ibas a lograr este año? ¿Qué hiciste bien? ¿Qué soltaste? No se vale la culpa, se vale la claridad Quizá querías ahorrar 50 mil pesos y solo llevas 5 mil, pero al menos ya tienes un 10% avanzado Eso es mejor que cero
El siguiente paso es redefinir tus metas con realismo Si tu idea era bajar 15 kilos y no has bajado ni uno, ajusta: mejor ponte como meta bajar 5 de aquí a diciembre Si querías abrir un negocio y aún no tienes nada, empieza por registrar la idea, hacer un plan sencillo y probar con una preventa Pequeños pasos generan grandes cierres.
Ahora bien, la planeación sin acción es puro cuento Por eso, ponle fecha a cada paso. Un objetivo sin fecha es solo un deseo Por ejemplo: “Voy a ahorrar 1,000 pesos a la quincena” “Voy a caminar 30 minutos diarios” “Voy a leer un libro de negocios al mes ” Lo que no se agenda, no existe
Otra clave poderosa es buscar aliados. Si quieres retomar el gym, encuentra un amigo que te jale Si quieres ahorrar, ábrete una cuenta separada y automatiza transferencias
Según un estudio de Dominican University, las personas que comparten sus metas con alguien tienen 65% más probabilidades de lograrlas. Y si esa persona te pregunta cada semana cómo vas, mejor
Un truco práctico: divide el segundo semestre en mini metas de 30, 60 y 90 días. Cada trimestre haz un “mini Año Nuevo” y celebra los avances
Si tu objetivo es facturar 200 mil pesos más en tu negocio, ¿Qué acciones concretas necesitas para generar 30 mil extra cada mes? A veces la gran meta asusta, pero en pedazos se vuelve alcanzable
Si te ayuda, hazlo visual Hay quien pega post-its, usa apps de seguimiento, hojas de Excel o hasta pizarrones. Lo importante es verlo todos los días El cerebro necesita recordatorios constantes para mantenerse enfocado
Y no olvides algo vital: Premia tu disciplina. Si lograste cumplir tu meta del mes, date un gusto: una cena, un masaje, un finde sin correo El cerebro se programa para repetir lo que le da recompensa
Mitad de año no es sinónimo de derrota, al contrario: Es la mejor excusa para ajustar y cerrar 2025 como se merece: Cumpliendo lo que prometiste cuando descorchaste la sidra No se trata de soñar más, se trata de moverse mejor Empieza hoy y cuando llegue diciembre, brinda sabiendo que esta vez sí lo hiciste bien
Kar l a A. R o j as
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en
Elegir es renunciar:
Libertad o dar nuestros
DATOS BIOMÉTRICOS
Los seres humanos damos por sentadas muchas cosas Caminamos por la vida con total normalidad hasta que un día, despertamos con dolor de espalda y, movimientos que resultaban simples, se vuelven complicados y nos cuesta más trabajo hacer lo que solía ser habitual Es en ese momento cuando valoramos lo que teníamos Algo similar pasa con la libertad de la que hoy gozamos en México
Para las nuevas generaciones es algo normal, pero el poder escribir y hablar de lo que quisiéramos (siempre con responsabilidad) es relativamente nuevo en el país
Todavía a finales del siglo pasado, era común que una columna periodística que resultaba incómoda para alguien en el poder, provocara la censura y hasta el despido de la pluma que la escribía
La recién aprobada reforma en materia de desapariciones en nuestro país considera, entre sus novedades, el que los ciudadanos estemos obligados a contar con una CURP (Clave Única de Registro de Población) que será administrada por la Secretaría de Gobernación y que integrará datos biométricos de cada una y uno de nosotros
Sin ella, no se podrá usar una línea telefónica celular, no se podrán contratar servicios de Amazon, Uber, hoteles y viajes y todos estarán ligados a las cuentas bancarias y de salud del individuo en cuestión.
La justificación puntual implica que con este instrumento, será mucho más fácil el capturar a aquellos delincuentes que secuestran, roban y asesinan Sin embargo, ¿Por qué es tan peligroso que quieran esta información sensible de nosotros?
Nuestros datos biométricos son irremplazables. Estamos hablando de las huellas dactilares, el iris de los ojos y hasta la voz No existen dos personas en todo el planeta que tengan exactamente las mismas características mencionadas
Sin duda, es la forma más certera de poder identificar a alguien, el problema es que si no se resguardan de manera segura e inviolable, las consecuencias pueden ser catastróficas, pues en manos incorrectas, podrían ser usados para suplantación de identidad, fraude, vaya, se podrían vaciar cuentas de banco sin que su titular siquiera sepa ni pueda hacer nada al respecto
La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que, con esta medida, no existe interés en espiar a los ciudadanos. Supongamos que está diciendo la verdad, pero ¿Y qué pasaría con un potencial gobierno en 2030 que sí quiera una vigilancia a personas incómodas? La ley no puede estar sujeta solo a lo que ocurra hoy, sino que debe blindar ante posibles actos futuros que atenten contra la libertad que tanto trabajo y sangre costó en este país
Y la mayor de las interrogantes: Es bien sabido -y comprobado- que un gran número de extorsionadores que delinquen, lo hacen desde las propias cárceles, llamando por teléfono sin que haya consecuencia alguna
¿A ellos también les van a pedir sus datos biométricos en la cárcel y les van a impedir usar un celular? ¿Estamos dispuestos a entregar lo más íntimo de nuestra identidad a cambio de una promesa de seguridad que, hasta ahora, ni siquiera ha logrado frenar las extorsiones más básicas?
En un país donde hasta a la propia Secretaría de la Defensa Nacional la hackearon hace apenas un par de años, ¿Podemos realmente tener confianza ciega en el buen manejo de esta información personal?
No es de sorprender que sean muy pocas las naciones que tienen una ley que obliga a sus ciudadanos a dar datos biométricos Curiosamente, todas ellas tienen una coincidencia: son territorios con poca o nula libertad Tal es el caso de China, India y Rusia donde, por cierto, se acaba de dar a conocer que aquel extranjero que no otorgue sus biométricos al entrar a su país, no gozará de telefonía celular ni de acceso a internet
Y si bien, un turista podría decidir cambiar sus vacaciones para no tener que sufrir estos atropellos, ¿Qué pasa con una persona que, por trabajo, tiene que viajar a Rusia sin opción? ¿Qué garantía tendrá del buen manejo que harán en este gobierno con sus datos personales?
Enrique Ortega
Diseñador gráfico maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia
Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel Televisa BestDay PRI PAN Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos Banda Matute Gon Curiel entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado “Consultor en imagen top por la revista Warp
Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México
A nivel mediático es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks
INVERSIÓN SON-ORA
¿Cómo se mantiene estable?
Existen varios mecanismos para mantener esa estabilidad:
Stablecoins respaldadas por dinero fiat: empresas como Tether (USDT) o Circle (USDC) afirman tener reservas en dólares, bonos o activos similares Cada token emitido debería estar respaldado por una unidad de valor real
Stablecoins algorítmicas: en lugar de tener reservas, utilizan algoritmos y contratos inteligentes para controlar la oferta y la demanda, manteniendo su precio estable. Estas son más experimentales y pueden fallar si no están bien diseñadas (como ocurrió con Terra/LUNA en 2022)
En el mundo de las criptomonedas, donde los precios pueden subir o bajar violentamente en cuestión de minutos, existe una categoría especial de activos digitales que busca lo contrario: la estabilidad Se trata de las stablecoins, o criptomonedas estables Aunque no son tan famosas como Bitcoin o Ethereum, su papel dentro del ecosistema es cada vez más importante
¿Qué es una stablecoin?
Una stablecoin es una criptomoneda diseñada para mantener su valor estable en relación a un activo externo, normalmente una moneda tradicional como el dólar estadounidense (USD) La idea es simple: tener lo mejor de dos mundos la eficiencia y velocidad de las criptomonedas, con la estabilidad de una moneda fiat.
Por ejemplo, 1 USDT o 1 USDC está diseñado para valer siempre $1 dólar, sin importar si Bitcoin sube a $70,000 o cae a $20,000
Stablecoins colateralizadas con cripto: como DAI, que usa criptomonedas como garantía Si quieres $100 en DAI, necesitas dejar más de $100 en ETH o BTC como respaldo, compensando así la volatilidad
¿Para qué sirven?
Las stablecoins se han convertido en una herramienta clave dentro del ecosistema cripto, por varias razones:
Evitar la volatilidad: permiten a los usuarios proteger su dinero del vaivén de los precios sin salir del mundo cripto.
Facilitar pagos y remesas: son ideales para enviar dinero rápidamente a cualquier parte del mundo, sin necesidad de bancos y con comisiones muy bajas
Base para el trading: la mayoría de las operaciones en exchanges usan stablecoins como par de referencia (por ejemplo, BTC/USDT), permitiendo comprar y vender sin pasar a moneda fiat
Acceso a finanzas descentralizadas (DeFi): muchas plataformas DeFi permiten prestar, invertir o ganar intereses con stablecoins, lo que abre puertas a nuevas formas de ingresos pasivos
¿Son realmente seguras?
Aunque son más estables que otras criptomonedas, no están exentas de riesgo Todo depende de su mecanismo de respaldo y la transparencia de quienes las gestionan. Es importante:
Verificar si hay auditorías públicas
Entender si están reguladas o sujetas a supervisión
Evaluar si están bien respaldadas por reservas reales o solo por promesas
Al igual que cualquier herramienta financiera, lo importante es informarse y no asumir que “estabilidad” significa “seguridad absoluta”
¿Por qué importan?
Las stablecoins están revolucionando la forma en que usamos el dinero digital. Son el puente entre el sistema financiero tradicional y el nuevo mundo cripto Su adopción crece cada día más, no solo entre traders, sino también entre personas que las usan como forma de ahorro, para evitar inflación o simplemente para enviar dinero a sus familias en otros países
En economías inestables, se están convirtiendo en una alternativa real para preservar el poder adquisitivo sin necesidad de tener una cuenta en dólares ni depender de instituciones bancarias
En resumen…
J a v i er G a mbo a Mén dez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
Las stablecoins son una parte esencial del ecosistema cripto actual. Nos permiten movernos con agilidad en un entorno digital, sin sacrificar la estabilidad Si estás dando tus primeros pasos en este mundo, probablemente tu primer criptoactivo debería ser una stablecoin. Porque entender el futuro del dinero también es aprender a resguardar su valor
Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora
A S E S O R Í A A S E S O R Í A L E G A L L E G A L
ÚLTIMA LLAMADA
CUANDO EL AIRE ENVENENA CIENCIA
Durante años se ha pensado que el cáncer de pulmón era casi exclusivamente una consecuencia del tabaquismo Sin embargo, un reciente estudio internacional ha revelado una conexión alarmante: la exposición prolongada a la contaminación atmosférica puede generar mutaciones genéticas similares a las provocadas por el tabaco, incluso en personas que nunca han fumado
Este hallazgo, resultado del análisis genómico de cientos de pacientes no fumadores, pone en tela de juicio la idea de que evitar el cigarro es suficiente para prevenir este tipo de cáncer Hoy, el aire que respiramos puede ser un enemigo silencioso y constante
El enemigo tiene nombre: PM2.5
Las partículas finas en suspensión, conocidas como PM2.5, son uno de los principales contaminantes del aire en entornos urbanos Se generan por la quema de combustibles fósiles en automóviles, industrias y centrales eléctricas Su tamaño microscópico les permite penetrar profundamente en los pulmones e incluso llegar al torrente sanguíneo.
El estudio reveló que la exposición crónica a estas partículas está relacionada con un aumento significativo de mutaciones genéticas en las células pulmonares Algunas de estas alteraciones afectan genes clave como TP53, implicado directamente en el desarrollo de tumores Además, se observó un acortamiento prematuro de los telómeros, estructuras celulares asociadas al envejecimiento y al cáncer
En resumen, el aire contaminado no solo irrita las vías respiratorias o agrava enfermedades existentes Puede, literalmente, cambiar el ADN
CIENCIA
Un cáncer sin humo
El análisis se realizó sobre muestras de tumores pulmonares de pacientes no fumadores de distintos continentes Los resultados fueron consistentes: en regiones con altos niveles de contaminación, las firmas genéticas del cáncer de pulmón se parecían sorprendentemente a las causadas por el consumo de tabaco
Esto demuestra que el daño producido por el aire contaminado no es menor ni marginal En algunos casos, las mutaciones ligadas a la contaminación son más frecuentes que las provocadas por el humo del cigarro pasivo.
También se encontraron indicios de otras causas ambientales, como la exposición a compuestos presentes en ciertas medicinas tradicionales o en actividades industriales Pero fue la calidad del aire el factor común que más se repitió
Un problema global, un riesgo desigual
Aunque el problema es mundial, no todas las poblaciones están expuestas de igual forma Las grandes ciudades de Asia, América Latina y algunas regiones de Europa concentran los niveles más peligrosos de contaminación En muchos de estos lugares, el número de casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras va en aumento, especialmente entre mujeres
La situación es especialmente preocupante en zonas urbanas donde el control de emisiones es deficiente y las políticas ambientales son débiles Las personas respiran aire cargado de partículas dañinas durante años sin saber que su salud pulmonar está siendo comprometida desde dentro
¿Y ahora qué?
El estudio lanza una advertencia clara: el tabaco no es el único culpable. Proteger la salud pulmonar implica también actuar frente a la contaminación ambiental Esto requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, industrias y ciudadanía.
Algunas de las medidas necesarias incluyen:
Mejorar los estándares de calidad del aire
Reducir el uso de combustibles fósiles.
Fomentar el transporte público eléctrico y limpio
Reforestar y aumentar las áreas verdes urbanas
Promover la investigación médica y ambiental.
También es urgente que las campañas de prevención del cáncer de pulmón incluyan información sobre los riesgos de la contaminación, para que la población no fumadora entienda que no está exenta.
Respirar no debería ser un riesgo
Este nuevo panorama redefine lo que entendemos por factores de riesgo. Ya no basta con evitar el cigarro. Si el simple acto de respirar en una ciudad contaminada puede dejar huellas irreversibles en nuestro ADN, estamos frente a una emergencia de salud pública que requiere acciones urgentes y sostenidas
El aire que respiramos no puede seguir siendo un canal invisible de enfermedad Lo que está en juego no es solo el ambiente: son vidas humanas expuestas cada día a una amenaza silenciosa Porque el cáncer no siempre viene del humo, a veces viene del cielo
CULTURA
ADIÓS AL MITO ADIÓS AL MITO DEL MACHO ALFA
CULTURA
¿Y qué significa esto para los humanos?
Aunque los humanos somos una especie distinta, los estudios sobre primates ofrecen una valiosa referencia evolutiva Si nuestros parientes más cercanos no viven bajo estructuras de poder rígidas basadas en el género, resulta erróneo afirmar que el dominio masculino en la historia humana es un reflejo natural o biológicamente inevitable.
La investigación desafía directamente aquellas narrativas que han usado la “naturaleza” como excusa para sostener modelos jerárquicos, machistas o autoritarios Más bien, sugiere que las jerarquías, cuando existen, son producto de condiciones específicas y pueden cambiar con el entorno, las necesidades del grupo y las capacidades individuales de sus miembros.
El rol de las hembras: liderazgo, cooperación y elección
Uno de los hallazgos más interesantes es que, en las especies donde las hembras tienen más poder, este no se ejerce de manera violenta o impositiva A menudo, se basa en el control social, la elección de pareja, la creación de redes de cooperación o el conocimiento del entorno. Es un liderazgo más silencioso, pero no menos efectivo
Esto también rompe con los estereotipos de que el liderazgo debe ser agresivo o basado en la fuerza La ciencia muestra que el poder también puede construirse desde la empatía, la organización social y la capacidad de negociación Y eso es algo que, sin duda, también aplica al ser humano.
Un llamado a repensar nuestros propios mitos
La figura del “macho alfa” ha sido usada como justificación para actitudes dominantes en muchos contextos humanos: desde el trabajo hasta la política, desde la crianza hasta las relaciones afectivas. Pero esta nueva evidencia científica invita a cuestionar esa idea y a abrirnos a modelos más inclusivos, diversos y adaptativos
Si la naturaleza no impone un modelo único de poder, ¿por qué deberíamos seguir atados a uno solo? En los primates, como en nosotros, el liderazgo no es propiedad de un sexo ni de un temperamento Es el resultado de la interacción, del contexto y de las decisiones que tomamos como grupo
Este estudio no solo ofrece un giro en la comprensión de las sociedades animales, sino también una poderosa lección para los humanos: la verdadera fortaleza no está en la imposición, sino en la capacidad de adaptarse, cooperar y evolucionar juntos
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
¿LO SABÍAS?
L A REINA QUE NO PIDIÓ PA STEL , PERO SÍ
L A REINA QUE NO PIDIÓ PA STEL , PERO SÍ
RE VOLUCIÓN (INVOLUNTARIAMENTE )
RE VOLUCIÓN (INVOLUNTARIAMENTE )
París, siglo XVIII. En medio de pelucas empolvadas, vestidos que costaban más que una aldea entera y miradas inquisidoras de una corte obsesionada con las apariencias, emergió una figura destinada a ser mucho más que la reina frívola y malentendida que Hollywood nos vendió. Hablamos de María Antonieta, la última reina del Ancien Régime, icono de la decadencia y, paradójicamente, víctima de una narrativa construida para destruirla
La austríaca en tierra hostil
Nacida en 1755 como Archiduquesa María Antonia de Austria, hija de la emperatriz María Teresa y Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico, fue enviada a los 14 años a Francia para casarse con el delfín Luis XVI, como parte de una alianza política entre Austria y Francia. Era una niña, apenas educada y con un francés poco aprendido Desde el primer momento, la corte de Versalles la miró con sospecha: era extranjera, alegre, desinhibida y no encajaba en la rigidez paranoica del protocolo francés.
María Antonieta llegó a una corte que esperaba de ella dos cosas: decorar el trono y dar un heredero Lo primero lo hizo con creces; lo segundo, tardó años en conseguirlo, debido a que Luis XVI difícilmente lograba tener relaciones sexuales exitosamente. En algunas versiones la historia, el joven rey sufría de fimosis, una condición e lo hacía evitar el coito, otras que tenía una afectación ecta en el órgano reproductor y otras que simplemente a un hombre asexual sin interés en esas cosas Durante ete años el matrimonio no consumó su unión, y toda ropa lo sabía… y juzgaba.
oda, escándalos y una reina con gusto caro
ntrario al mito de “que coman pastel” (una frase que más pronunció, y que fue escrita por Jean-Jacques usseau en sus “Confesiones”), María Antonieta no era sensible a la miseria, pero sí estaba totalmente sconectada de la realidad económica del país Su refugio e la moda: gastaba sumas obscenas en vestidos, pelucas, rfumes, abanicos y zapatos Inventó tendencias, desató furia de los costureros y fue musa de diseñadores como Rose Bertin, considerada la primera “couturière” de la historia
¿LO SABÍAS?
Convirtió la moda en política Su vestido de muselina estilo campesina en Le Hameau de la Reine, una granja teatral donde jugaba a ser pastora mientras el pueblo moría de hambre, fue considerado escandaloso por usar una tela “demasiado sencilla”. Paradójicamente, ese vestido era carísimo.
Amores y rumores
Fue acusada de todo: adúltera, espía austríaca, lesbiana, bruja. Si una paloma caía muerta en el jardín, era culpa de María Antonieta Su supuesta relación con el conde sueco Axel von Fersen ha sido objeto de novelas, teorías y hasta análisis de tinta invisible (sí, investigadores descubrieron que las cartas entre ellos contenían pasajes tachados con tinta química). ¿Amantes o buenos amigos? Lo cierto es que, entre tanto protocolo y soledad, Fersen fue uno de sus pocos afectos genuinos
De influencia de modas a cabeza rodante
La Revolución Francesa llegó como una ola y María Antonieta no supo nadar. Se convirtió en símbolo del despotismo, aunque su poder político era bastante limitado Cuando intentaron huir en 1791 en el célebre vuelo a Varennes, fueron arrestados y llevados de regreso a París como traidores. El juicio fue una farsa: la acusaron incluso de incesto con su hijo (una calumnia infame que la hizo llorar por primera vez en público).
Fue ejecutada el 16 de octubre de 1793, a los 37 años, vestida de blanco, con dignidad, y con la misma frase que pronunció al pisar sin querer el pie del verdugo: “Perdón, señor, no lo hice a propósito.”
Más que una reina de frivolidades
Hoy, María Antonieta ha sido revindicada como una figura compleja: víctima de la misoginia, de la propaganda política y del machismo ilustrado. Su imagen ha sido resignificada por artistas, feministas, diseñadores, cineastas y teóricos que ven en ella a una mujer atrapada entre la opulencia y la tragedia
¿Frívola? Sí. ¿Inocente? No del todo. ¿Malvada? Tampoco. María Antonieta fue, ante todo, una joven mujer arrojada a una jaula dorada sin herramientas para escapar, y con el peso de un imperio sobre sus hombros empolvados.
I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
DEPORTES
¿ P U E D E N L O S A N I M A L E S
S E N T I R ?
L A C I E N C I A D E T R Á S D E S U S
E M O C I O N E S
Durante mucho tiempo, se pensó que las emociones eran una característica exclusivamente humana Sin embargo, estudios recientes en neurociencia y etología han demostrado que muchos animales experimentan sentimientos complejos Aunque no se puede afirmar que su vivencia emocional sea idéntica a la nuestra, las evidencias científicas sugieren que los animales tienen un rico mundo emocional, guiado por estructuras cerebrales similares a las nuestras y manifestado en conductas que desafían los límites de la biología tradicional.
El cerebro emocional: similitudes entre especies
Los mamíferos, las aves e incluso algunos peces comparten con los humanos estructuras cerebrales responsables del procesamiento emocional, como el sistema límbico, en especial la amígdala y el hipotálamo. Estas áreas están relacionadas con reacciones básicas como el miedo, la alegría, la ira y el afecto
La neurocientífica estadounidense Jaak Panksepp, pionera en el estudio de las emociones en animales, acuñó el término “neurociencia afectiva” para referirse al análisis de los circuitos cerebrales implicados en sentimientos. Según su teoría, existen sistemas emocionales primarios en el cerebro de todos los mamíferos, lo cual significa que los animales no solo reaccionan por instinto, sino que sienten
Emociones en la vida cotidiana animal
Las expresiones emocionales se pueden observar en múltiples contextos Por ejemplo, los perros muestran señales de alegría al ver a sus dueños, manifestadas en movimientos de cola, brincos y vocalizaciones Pero más allá de la simple excitación, los estudios muestran que los canes también experimentan celos, ansiedad por separación, frustración y hasta culpa (aunque esta última es más debatida).
Los gatos, por su parte, aunque más sutiles, también exhiben afectos como miedo, estrés o curiosidad Un felino que ronronea no siempre está contento; a veces, también lo hace como una estrategia para calmarse en situaciones de dolor o ansiedad.
En animales de granja, las emociones no son menos complejas Las vacas muestran signos de estrés cuando son separadas de sus crías y pueden desarrollar vínculos sociales duraderos Los cerdos, animales altamente inteligentes, presentan comportamientos de juego, empatía y tristeza
Incluso las aves, tradicionalmente subestimadas en cuanto a su mundo emocional, han mostrado comportamientos sorprendentes Se han documentado casos de loros deprimidos por la pérdida de su pareja humana y de cuervos que llevan a cabo rituales parecidos al duelo cuando uno de los suyos muere
La empatía: ¿solo humana?
Uno de los grandes descubrimientos de la ciencia reciente ha sido que la empatía no es patrimonio exclusivo de la especie humana Elefantes que ayudan a sus compañeros heridos, delfines que protegen a otros animales e incluso ratas que prefieren liberar a otra rata atrapada antes que obtener una recompensa alimenticia, son ejemplos de comportamientos empáticos que desafían el antropocentrismo
Esta capacidad de ponerse en el lugar del otro, aunque en formas distintas a las humanas, indica no solo un grado de sofisticación cognitiva, sino también una complejidad emocional profunda
MASCO
RAÚL OCÁDIZ
SALUD/PSICOLOGÍA
La Palma
Un viajero se extravió en el desierto y casi se moría de sed. Al final llegó al mar y en su desamparo trató de beber el agua salada. Cuando se dio cuenta, que el agua de mar no le iba quitar su sed, hundió sus manos en la tierra y gritando a Dios pidió su misericordia.
En este momento descubrió no muy lejos de él una pequeña palmita de un verde fresco. Obviamente la planta había logrado vivir muy bien en el ambiente agreste de arena y agua salada. En su coraje, reclamando la injusticia tomó una piedra y la lanzó hacia la palmita.
La piedra le pegó duramente, le quebró una de la dos hojitas y se incrustó en el corazón de la palma. Unos momentos después el hombre se desmayó. Horas mas tarde unos pescadores lo descubrieron y lo salvaron.
La palmita casi muere de este golpe; pero después de unos días recuperó sus fuerzas y después de unas semanas le creció una hojita nueva de verde fresco. Después de unos meses crecieron mas hojas y el tronco creció también
Años más tarde se convirtió en una palma muy alta e impresionante Los pescadores solían juntarse alrededor de ella al atardecer para prender una fogata, platicar y tomar vino Ellos querían sentarse cerca de la palma
Un día llegó un extranjero y se sentó con los pescadores, escuchando los cuentos y platicando sobre sus viajes. A medianoche, todos los pescadores se fueron y sólo se quedó un viejo con cabello blanco y el extranjero.
Este preguntó al anciano, por qué la palma era tan hermosa e impresionante, con un tono tan duro como una piedra. El viejo le contó al extranjero la historia de la palmita y el hombre desesperado, añadió que la piedra todavía se encontraba en el corazón de la palma. El viajero se quedó silencioso y después dijo con voz baja que él era el hombre que había lanzado la piedra. Preguntó al anciano:
—Eres tan viejo y sabio, ¿Puedes aconsejarme qué hacer para que la palma me perdone? — .
El viejo permaneció callado por un momento y contestó: —No mucho. Tú debes llevar la culpa como la palma lleva la piedra; Pero si quieres, puedes hincarte y sin tocarla, pedirle perdón .
El hombre se hincó y cuando pidió perdón, se oyó un sonido como un corcho de una botella que se destapa y los dos vieron que la piedra brincó de la palma y cayó en la tierra Llevaba tanta fuerza que hizo un hoyo profundo y llegó hasta una fuente
Después de unos momentos brotó agua fresca. Y en los meses siguientes el lugar se convirtió en un oasis tan verde y refrescante que la gente pasaba mucho tiempo ahí, para descansar bajo la sombra de la palma y disfrutar de ese lugar tan agradable. Además, el oasis de la palma de piedra salvó la vida de muchos viajeros que se extraviaron en el desierto
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
ATRACCIONES SEXUALES EXTRAÑAS
“En gustos se rompen géneros” versa aquel dicho que hace referencia a que no hay reglas ni límites cuando se trata de los gustos personales Lo que le gusta a una persona puede no gustarle a otra, y eso esta bien. Somos seres diversos y nuestro concepto de belleza y lo que nos atrae en alguien puede ser tan diverso como somos cada uno de nosotros
Y aunque hay otro dicho que dice “Cada oveja con su pareja”, no a todas las personas que les gustan o se sienten atraídas por determinadas personas necesariamente significa que sean iguales a ellos Y esto es especialmente importante cuando nos referimos a la Hibristofilia.
Vamos a entender la hibristofilia como la atracción sexual y romántica que experimentan algunas personas hacia gente que ha cometido actos delictivos como robos, engaños, violaciones y asesinatos El término deriva de la palabra griega “hybris”: Atentar contra alguien y “filos”: afinidad y preferencia Lo que significa tener una afinidad o preferencia por las personas que dañan a otras.
Durante algún tiempo esta atracción erótico-sexual tuvo el nombre de Síndrome de Bonnie y Clyde, haciendo referencia a la famosa pareja de criminales que tuvieron un intenso romance mientras cometían actos criminales. En 1966, el Dr John Money le dio el nombre de Hibristofilia
Ejemplos de personajes famosos que provocaron esta atracción sexual son:
Ted Bundy: Violador, asesino serial, necrófilo que después de su arresto recibió muchísimas cartas por parte de mujeres que decían amarlo y que querían casarse o tener sexo con él
Jeffrey Dahmer: Asesino en serie, violador, caníbal Era homosexual, pero a pesar y de eso, recibió correspondencia por parte de mujeres que enviaban fotos, dinero y regalos
Richard Ramírez: Asesino serial y violador, que mató a 14 personas, se caso con una fan suya en prisión, tenía docenas de mujeres enamoradas de él. Las mujeres que pertenecían a la secta liderada por Charles Manson
Y en México:
Diego Santoy Riveroll: El asesino de Cumbres tuvo un hijo con una fan que conoció en la prisión
En estudios clínicos se han encontrado que la hibristofilia está relacionada con una serie de factores como la búsqueda de emociones intensas, el deseo de sumisión ante una figura tan dominante, la fantasía de redención o transformación de la persona delincuente por mencionar lo motivos que se han referido al explicar porque algunas mujeres sienten una intensa atracción por personas que han cometido delitos graves
La Hibristofilia puede representar un comportamiento de riesgo para la persona que la experimenta, ya que la hibristofilia puede representar un comportamiento de riesgo para la persona que la experimenta, ya que sentirse atraído/a por una persona peligrosa puede representar una amenaza para la seguridad y el bienestar emocional.
Josef Fritzl: Que encerró durante 25 años a su hija y la violo durante todo ese tiempo, ha recibido propuestas de matrimonio durante su estancia en la cárcel.
SALUD/SEXUALIDAD
Las personas con hibristofilia pueden minimizar los aspectos negativos de la persona de la cual se enamoran y enfocarse en las cualidades que encuentran atractivas o emocionantes O en algunos casos, estas mujeres los ven como niños inocentes e indefensos que deben proteger y esto es especialmente relevante cuando conocen las historias de sus vidas.
Los asesinos seriales siempre han generado fascinación
Sin embargo, cuando existe obsesión, idealización de criminales famosos y además pasan por alto sus acciones perjudiciales podría ser un gran indicador de esta extraña y peligrosa atracción romántico- sexual
En general se ha encontrado que la hibristofilia es mucho más frecuente en mujeres y se presenta en diversos grados, desde un deseo sexual momentáneo, hasta un amor romántico permanente por algún criminal Puede estar solo en fantasía, idealizando o imaginando cómo sería estar con determinada persona o pueden buscar acercarse, convertirse en amantes o hasta en cómplices de crimen asumiendo una actitud sumisa, pasiva y obediente
Existe un grado de hibristofilia no tan severo, donde tal vez la atracción no sea hacia asesinos y violadores, sino hacia personas que transgreden ciertos límites, aunque no lleguen a delitos graves, que si bien, este tipo de relaciones tal vez no pongan en riesgo la vida, si hay riesgos de ser maltratada emocional, verbal, económica y hasta sexualmente
Sheila Isenberg autora del libro “Mujeres que aman a hombres que matan” entrevistó a 30 mujeres hibristofilicas y encontró que estas mujeres tenían una historia de abuso en su infancia, tanto físico, como emocional y sexual, así como de relaciones violentas Tal vez esta atracción podría entonces explicarlos la fascinación que muchas personas sienten hacia narcotraficantes, pandilleros, etc
WANTED
No cabe duda de que cada cabeza es un mundo…. Y que efectivamente lo que les gustan a algunas personas no necesariamente les gusta a otras Pero si nuestros gustos pueden ponernos en peligro de vida y muerte o de salir lastimados por alguien, o peor aún de terminar lastimando a alguien por indicación de otra persona, es importante buscar ayuda Nuestra forma de amor no debe representar un peligro de daño a nadie
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
ENFERMOS QUE DEBEN ENFERMOS QUE DEBEN ENFERMOS QUE DEBEN
REHABILITARSE. REHABILITARSE. REHABILITARSE.
Dr Marco Antonio Villalvazo Molho
El Dr Marco Antonio Villalvazo Mo ho es Médico Cirujano egresado de la UNAM espec alizado en nutrición clínica metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está cert ficado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Conse o Nac onal de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en D abetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de VillalvazoReeducación Alimenticia y d rector académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formac ón de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista naciona y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
En este escrito les quiero mostrar la comparación entre 2 enfermedades qué aunque son incurables, se pueden y deben controlar Me refiero al alcoholismo y al comer compulsivo, este último vinculado directamente con el desarrollo de la obesidad y la diabetes.
Abreviaturas:
E A: enfermo alcohólico.
E C C: enfermo con comer compulsivo.
E A: tiene una adicción al alcohol.
E C C: tiene una adicción a algunos alimentos.
E A: fue bebedor social, pero no todo bebedor social enfermará de alcoholismo
E C C: come de manera inadecuada en cantidad y/o calidad, pero no todo el que come en forma inadecuada subirá de peso.
E A: tiene carga genética, se vincula con la educación, las emociones y el medio ambiente
E C C: Igual que en el alcoholismo, se relaciona con la carga genética, educativa, las emociones y el medio ambiente.
E A: se rodea de gente que como el, toman en exceso
E C C: se relaciona con personas que como el, comen inadecuadamente y no lo juzgan.
E A: piensa que puede dejar el alcohol cuando quiera
E C C: Cree que finalmente va a encontrar “algo” milagroso para recuperar la buena figura.
E A: después de una borrachera, promete no volver a beber, promesa que es rota al poco tiempo, provocando dolor y desilusión en el enfermo y sus seres queridos.
E C C: Después de comer en exceso, promete iniciar la dieta “el lunes”, promesa que es postergada para el siguiente lunes, devastando su autoestima y salud.
E A: es presionado en su hogar para que deje la bebida, las consume fuera de casa
E C C: es vigilado por sus seres cercanos para que controle su manera de comer, come fuera de casa, o sin que lo vean.
E A: sufrirá gastritis, úlcera gástrica, várices esofágicas, cirrosis hepática, desastres laborales, familiares y sociales, etc.
E C C: se relaciona con obesidad, esteatosis hepática (grasa en hígado). diabetes, hipertensión arterial, alteración de las grasas en sangre, várices, litiasis (piedras en vesícula biliar y/o riñones), problemas en las articulaciones de sostén, depresión, algunos tipos de cáncer, etc.
E A: puede perder su empleo, su familia, su casa, sus ahorros, su amor propio, su valor social y emocional, y hasta la vida.
E C C: puede perder su salud física y emocional, y hasta la vida.
E A: no importa el tiempo que haya dejado el alcohol, si lo vuelve a consumir recaerá
E C C: puede mejorar conductas de vida y alimentación, retomando el control de la calidad y cantidad de lo que come, pero si olvida el vivir y comer de manera consciente, corre el riesgo de volver a perder el control.
E A: antes de pedir ayuda, puede tocar fondo, por ejemplo: perder el empleo, un embarazo no deseado, atropellar a alguien, olvidar recoger a sus hijos, vómito con sangre y muchos etcéteras
E C C: antes de aceptar su enfermedad, pueden pasar muchos años, en los cuales se va a ir deteriorando su salud física y emocional.
Tanto el alcoholismo, como el comer compulsivo son enfermedades incurables, que pueden llevar al sufrimiento y a una muerte prematura Ambas son perfectamente controlables es importante crear conciencia de que no basta la fuerza de voluntad para controlar estas enfermedades, HAY QUE PEDIR AYUDA.
Si quieres conocer más sobre estos temas, puedes visitar estas referencias:
https://www aa org/es https://adrnetworks mx/adiccion-a-esos-alimentos/
Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes mentales DSM5
https://www psychiatry org/
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
DE PAÑAL EN EL BEBÉ ROZADURAS
CAUSAS, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Las rozaduras de pañal, también conocidas como dermatitis del pañal, son una de las afecciones cutáneas más comunes en bebés durante sus primeros meses de vida Se presentan como enrojecimiento, inflamación e irritación en la zona que está en contacto con el pañal: glúteos, genitales y parte superior de los muslos
Aunque no suelen ser graves, pueden causar molestia, dolor e incluso infecciones si no se tratan adecuadamente La principal causa de las rozaduras es el contacto prolongado de la piel con la humedad, el sudor, la orina y las heces, que alteran el PH de la piel y rompen su barrera protectora El uso de pañales ajustados, el roce constante, la sensibilidad a ciertos productos (como detergentes, toallitas húmedas o cremas) y los cambiosfrecuentes en la alimentación también pueden contribuir al problema.
Los síntomas más comunes incluyen enrojecimiento, sensibilidad, descamación de la piel y, en casos más severos, pequeñas lesiones o úlceras. Si la piel se infecta con hongos (como Candida albicans), puede aparecer un sarpullido más intenso con puntos rojos alrededor del área afectada
El tratamiento se basa en mantener la zona limpia y seca, cambiar el pañal con frecuencia, usar agua tibia y un jabón suave al limpiar, y aplicar cremas protectoras a base de óxido de zinc o vaselina para formar una barrera contra la humedad. Si hay signos de infección, el pediatra puede indicar una crema antimicótica o antibiótica
Prevención de las rozaduras de pañal
Para prevenir la dermatitis del pañal se recomienda:
Cambiar el pañal tan pronto esté húmedo o sucio
Dejar al bebé un tiempo sin pañal para que la piel respire. Usar pañales absorbentes y de buena calidad
Evitar productos con fragancias o alcohol
Aplicar crema protectora en cada cambio de pañal
Las rozaduras de pañal pueden evitarse con una higiene adecuada y cuidados simples Si bien son frecuentes, no deben subestimarse, ya que una intervención oportuna asegura el bienestar y la comodidad del bebé. Ante dudas o síntomas persistentes, siempre es recomendable consultar al pediatra
Dr.Isaac E. Cervantes
Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta
Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DEPORTIVA ESPECIALIZADA
Los carbohidratos son un macronutriente que permite la formación de glucógeno muscular, el cual es la energía que se libera durante el ejercicio, pero cuando no se realiza ejercicio es almacenada en el tejido graso, permitiendo la acumulación de grasa y por ende el aumento de peso Esta acumulación de grasa puede llevar al padecimiento de sobre peso y obesidad, generando la aparición de enfermedades crónico –degenerativas, como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad cerebrovascular, problemas articulares, renal, etc. Por ello es muy común que en la actualidad se castigue o se evite el consumo de carbohidratos en la alimentación como son: pan, papa, pastas, arroz, galletas, jugos, frutas, etc.
Pero en atletas de alto rendimiento, el consumo de carbohidratos es de suma importancia, ya que son fuente principal de energía inmediata, formación de energía y para prevenir la pérdida de masa muscular o para ayudar a la formación de músculo Por lo que los carbohidratos deben ser parte de la alimentación principal de los deportistas.
La forma adecuada del consumo de carbohidratos en deportistas es:
Antes del ejercicio: 2 a 3 horas antes del ejercicio es el consumo de carbohidratos simples y complejos, para mantener llenas las reservas de glucógeno
Durante el ejercicio: En ejercicios prolongados o de alta intensidad, se pueden consumir carbohidratos en forma de bebidas, geles o barras para mantener los niveles de energía
Después del ejercicio: consumir carbohidratos después del ejercicio ayuda a reponer las reservas de glucógeno y a facilitar la recuperación muscular.
Un consumo pobre de carbohidratos en deportistas puede ser perjudicial en el alto rendimiento En cambio un consumo adecuado permite mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre, permitiendo retrasar la fatiga y el agotamiento, así como también previene lesiones, desnutrición, pérdida de masa muscular y mejora el rendimiento deportivo, logrando entrenamientos más largos e intensos.
Las necesidades de carbohidratos varían dependiendo la intensidad y tipo de deporte, por lo que el cálculo debe ser lo más preciso y realizado por el profesional adecuado, ya que una ingesta excesiva puede ser contraproducente, ya que en competencia un consumo excesivo de carbohidratos puede generar malestares gastrointestinales poniendo en riesgo el rendimiento deportivo y podría poner en riesgo la salud del deportista. Por ello es importante contar con un buen asesor en nutrición deportiva.
Los carbohidratos no son malos, ni deben eliminarse de la dieta, ya que es un macronutriente esencia y necesario para una buena alimentación, pero la cantidad si va a depender de cada persona, su edad, sexo, condición física, activad deportiva, intensidad y duración
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
SALUD/SALVANDO VIDAS
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el Desfibrilador Externo Automático (DEA) son herramientas cruciales en situaciones de emergencia cardíaca La RCP mantiene la circulación de sangre y oxígeno en el cuerpo, mientras que el DEA puede restablecer el ritmo cardíaco normal mediante una descarga eléctrica controlada
Actuar rápidamente con RCP y el uso de un DEA puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte Aprender estas técnicas y saber cómo utilizarlas de manera eficaz no solo es valioso, ¡sino que salva vidas!
Zonas cardioseguras
SALVAN VIDAS SALVAN VIDAS
Una zona cardiosegura es un espacio preparado para responder de manera efectiva ante emergencias cardíacas Esto implica contar con equipos como el Desfibrilador Externo Automático (DEA) y personal capacitado en Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Implementar zonas cardioseguras en empresas y espacios públicos es fundamental para reducir el riesgo de muertes súbitas La rápida intervención con RCP y el uso del DEA pueden marcar una diferencia crucial
Capacitar al personal y ubicar estratégicamente los DEA contribuye a crear un entorno más seguro para todos ¡Cada segundo cuenta cuando se trata de salvar vidas!
En México, poco a poco se suman empresas como La Comer, Laboratorios Chopo, Universidad La Salle campus Santa Teresa, Centro Deportivo Coyoacán, y Refinadora de Plata Guanceví S.A., quienes cuentan o están en proceso de ser reconocidas como Áreas Cardioseguras, al contar con un mínimo del 40 % de su personal capacitado en RCP y acceso oportuno a un DEA
Empresas mexicanas lideran con la implementación de Áreas Cardioseguras, salvando vidas en el lugar de trabajo
La Alianza contra la Muerte Súbita Cardíaca en México, en colaboración con la Sociedad Interamericana de Cardiología, anuncia el impacto positivo de la implementación de áreas cardioseguras en empresas destacadas del país Esta iniciativa ha demostrado ser crucial para salvar vidas en situaciones de emergencia cardíaca.
Testimonios que resaltan el impacto:
“Tras capacitar al personal operativo y contar con DEAs estratégicamente ubicados, la respuesta será más efectiva ante un paro cardiaco súbito, lo que incrementa la seguridad de nuestros clientes y colaboradores ”
“Predicar con el ejemplo es fundamental Gracias a las áreas cardioseguras, evitamos consecuencias mayores durante una emergencia crítica ”
En el ámbito educativo: “Incorporar DEAs y capacitar a nuestros docentes ha creado un entorno más seguro e inspirado una conciencia social invaluable en nuestros estudiantes ”
“En un entorno deportivo, el riesgo es constante. Contar con personal capacitado en RCP y DEAs incrementa la seguridad de manera efectiva, protegiendo vidas ”
Contar con Áreas Cardioseguras es un compromiso gratuito con la seguridad
La Alianza contra la Muerte Súbita Cardíaca en México ofrece apoyo sin costo a empresas e instituciones interesadas en implementar áreas cardioseguras, promoviendo una cultura de prevención y respuesta ante emergencias
Juntos salvamos vidas.
SALUD/HOLÍSTICO
L A R E V O L U C I Ó N D E L S U E Ñ O C O N
A Y U D A D E L A T E C N O L O G Í A
Cuando la piel habla con precisión clínica
Estornudos persistentes, picazón en los ojos, sarpullidos sin explicación o incluso dificultades respiratorias pueden ser señales de que el sistema inmunológico ha decidido reaccionar de forma exagerada ante sustancias cotidianas ¿La causa? Una alergia Y aunque parezca un mal menor, el diagnóstico certero de estas enfermedades requiere precisión, tiempo y un enfoque integral que va mucho más allá de una simple picazón en la piel
La historia detrás de cada alergia
El primer paso para comprender lo que realmente está ocurriendo en el cuerpo del paciente no se da con agujas ni laboratorios, sino con palabras La historia clínica detallada es el pilar fundamental del diagnóstico alérgico
Los médicos investigan antecedentes familiares, hábitos de vida, profesión, mascotas, alimentación, exposición ambiental y cualquier otro detalle que pueda revelar patrones El objetivo es encontrar pistas que permitan vincular los síntomas con posibles alérgenos
A partir de ahí, se decide si es necesario pasar a pruebas más específicas. Y es entonces cuando la piel, literalmente, entra en juego
Pruebas que revelan lo invisible
Las más comunes son las pruebas cutáneas, especialmente las llamadas prick tests o pruebas intraepidérmicas. Consisten en colocar en la piel normalmente en el antebrazo pequeñas cantidades de diferentes extractos alergénicos, seleccionados según los datos recopilados en la historia clínica.
Luego, con una lanceta fina, se hace una leve punción sobre cada gota para que el alérgeno penetre en la piel Tras 15 minutos, si aparece una pequeña roncha parecida a la picadura de un mosquito (de al menos 3 mm), se considera una reacción positiva
Esta técnica permite identificar sensibilizaciones a pólenes, ácaros, epitelios de animales, hongos, alimentos o medicamentos Además, cuando se sospechan alergias alimentarias difíciles de detectar, se puede usar una variante llamada prick-prick, que implica pinchar directamente el alimento fresco antes de aplicarlo en la piel, ideal para frutas o verduras que podrían perder sus proteínas alergénicas durante la elaboración de los extractos comerciales
Pruebas más profundas para casos complejos
Existen también las pruebas intradérmicas, en las que el extracto alergénico se inyecta directamente en la dermis (la segunda capa de la piel) Estas se reservan para casos más delicados, como alergias a picaduras de insectos o a ciertos fármacos, ya que implican un riesgo más alto de reacción. En ocasiones, se realizan dos lecturas: una a los 15 minutos y otra a las 24 o 48 horas, dependiendo de si se sospecha una reacción inmediata o tardía
Cuando la sospecha se orienta a una dermatitis de contacto o alergias cutáneas por contacto prolongado (como las provocadas por cosméticos, metales o detergentes), se recurre a las pruebas epicutáneas o del parche. En este procedimiento, el alérgeno se aplica en un apósito que se adhiere a la espalda durante dos días Las reacciones no son inmediatas, y por ello se realizan lecturas a las 48 y 96 horas, lo que permite identificar alergias retardadas
La precisión lo es todo
No
todo lo que da positivo
es alergia
Un error común es creer que cualquier resultado positivo equivale a una enfermedad alérgica Sin embargo, si el paciente no presenta síntomas en la vida real, se habla de una sensibilización subclínica Es decir, el sistema inmunológico ha reconocido el alérgeno, pero no ha desencadenado síntomas En estos casos, no es necesario ningún tratamiento.
Además, es importante aclarar que las pruebas cutáneas no sirven para detectar intolerancias alimentarias como la celiaquía o la intolerancia a la lactosa. Estas condiciones tienen mecanismos diferentes y requieren otro tipo de análisis
La importancia de un diagnóstico certero
La fiabilidad de estas pruebas depende de la calidad de los extractos utilizados Estos deben estar bien estandarizados, con concentraciones suficientes de proteínas alergénicas Además, para evitar errores, se utilizan controles positivos (como la histamina) y negativos (suero fisiológico), lo que ayuda a diferenciar entre una verdadera reacción inmunológica y una simple irritación mecánica, como ocurre en personas con dermografismo.
Otro punto crucial es la preparación del paciente El uso de antihistamínicos o ciertos medicamentos puede alterar los resultados, por lo que deben suspenderse previamente bajo supervisión médica
No todo lo que da positivo es alergia
Un error común es creer que cualquier resultado positivo equivale a una enfermedad alérgica Sin embargo, si el paciente no presenta síntomas en la vida real, se habla de una sensibilización subclínica Es decir, el sistema inmunológico ha reconocido el alérgeno, pero no ha desencadenado síntomas En estos casos, no es necesario ningún tratamiento.
Vivir con alergias no tiene por qué ser una condena. Pero sí requiere un abordaje profesional que combine historia clínica, pruebas específicas y un seguimiento continuo Detectar qué nos afecta permite ajustar el entorno, evitar el alérgeno y, en algunos casos, iniciar inmunoterapia con vacunas específicas. En el fondo, se trata de escuchar al cuerpo cuando reacciona de forma inesperada, y darle voz a través de la piel a lo que muchas veces no podemos ver
En un mundo cada vez más interconectado pero también marcado por la fragmentación cultural, hay proyectos musicales que logran tender puentes sólidos entre países, lenguas y emociones Tal es el caso de Dúo Jade, una propuesta originaria de Cuba que ha encontrado en México no solo una audiencia receptiva, sino un segundo hogar emocional y artístico.
Tras su participación en la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) 2025, este dueto de mujeres reafirmó su compromiso con un arte que trasciende fronteras. Con una mezcla auténtica de tradición y contemporaneidad, y una mirada poética sobre la vida, Dúo Jade está haciendo de la música un territorio de encuentro y resonancia
México en su camino, no como destino, sino como hogar
“Volver a México sería un privilegio inmenso”, afirman con firmeza y emoción las integrantes de este proyecto, cuya presencia en Guadalajara dejó una huella imborrable tanto en el público como en sus propias trayectorias Su conexión con el país no se limita al éxito de una presentación, sino que se ha transformado en una experiencia humana, artística y espiritual
Dúo Jade
Lo que vivieron en FIM GDL fue más que un concierto Fue un intercambio cultural real, una celebración compartida de las raíces latinoamericanas que unen a Cuba y México, y una manifestación del poder que tiene la música para provocar sentimientos genuinos “No queremos que se lleven solo una canción, sino la sensación de haber vivido algo verdadero”, comentan, reafirmando su filosofía artística
Arte que toca el alma y abre conciencias
Uno de los sellos más potentes del Dúo Jade es su capacidad para combinar sensibilidad lírica con compromiso social Lejos de fórmulas prefabricadas, sus letras abordan el amor, la vida cotidiana, la resistencia de las mujeres, la desigualdad, y la belleza de los vínculos humanos Cada composición es una declaración de principios que, sin necesidad de gritos, logra conmover y despertar reflexiones.
En un contexto donde muchas veces la música se diluye en el espectáculo y la industria, Dúo Jade propone una pausa: Una escucha consciente y un regreso a lo esencial. “Hacemos música desde la ternura, la convicción y la resistencia” , afirman, convencidas de que el arte también puede sanar, denunciar y abrazar
MÚSICA/MÚSICOS
Tradición viva, identidad en expansión
Musicalmente, Dúo Jade se desenvuelve en una rica paleta de sonidos que incluyen la trova cubana, el bolero, el son, el soul, el jazz y los ritmos afrocaribeños Esta diversidad les permite navegar entre lo clásico y lo moderno, fusionando herencia con innovación En su sonido resuenan los ecos de grandes figuras como Mercedes Sosa, Chabuca Granda o Caetano Veloso, pero también una voz propia que se afirma con personalidad y profundidad
México, con su vasto patrimonio musical y su historia de apertura a artistas latinoamericanos, ha sido un terreno fértil para esta propuesta. “Nos emociona pensar en nuevas ciudades y nuevos públicos La experiencia en Guadalajara nos dejó el corazón lleno”, señalan No buscan una simple gira promocional, sino un reencuentro artístico con una audiencia que ya consideran parte de su historia.
Hacia nuevos escenarios compartidos
Con una visión clara y una conexión emocional profunda con el país, Dúo Jade está preparando su regreso a México Esta vez con la intención de crear puentes más sólidos, sumar colaboraciones con artistas locales y fortalecer la hermandad musical que ya han comenzado a construir
En un mundo saturado de estímulos, ellas proponen una experiencia íntima y genuina Su presencia en México no es un acto fortuito, sino el reflejo de un lazo cultural que late con fuerza y que promete seguir creciendo
Su música, más que canciones, es un refugio para el alma y una invitación a recordar que, en lo profundo, todos compartimos una misma humanidad Y mientras esa verdad se siga cantando, Dúo Jade tendrá un lugar especial en los corazones mexicanos.
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
TINA MODOTTI
MAL INFORMANDO
El fin de semana tuve la oportunidad de viajar en un transporte público que no acostumbro a frecuentar: el Trolebús Varios recuerdos de mi infancia están ligados a este transporte, ya que por sus rutas largas y precios bajos era el preferido para las salidas dominicales -porque no sé si ustedes lo han notado, pero eso de pagar más de tres pasajes en cualquier otro transporte es un dolorcillo particular al bolsillo, agradezco infinitamente no residir en el Estado de México, donde las tarifas son aun más elevadas-, era el transporte que nos llevaba a mi familia y a mí a Coyoacán a convivir con los mimos y los helados, o, en el caso del fin de semana, a Perisur, a “llenar de baba”, como decía mi papá, mirando los escaparates y disfrutar de un ‘helado fresa’ como lo era Nutrisa cuando yo era un pequeño crío come-chicles-pegados-debajo-de-mesas-ajenas.
Total que aprovechando la visita de mi hermana decidimos remontar en alas del recuerdo y nos lanzamos, felices y haciendo bromas hacia dicha plaza al sur de la Ciudad de México, aprovechando que, gracias a la expansión urbana, existe una nueva ruta de Trolebuses que van del Metro Taxqueña hasta Perisur -bastante rápido y efectivo, debo admitir, quedé bastante satisfecho-
Pero resulta que ahí comenzó el asunto.
Al subir al trolebús me di cuenta de que, por alguna decisión arbitraria, más de la mitad del transporte está lleno de asientos rosas, y aunque no es la primera vez que lo veía, sí me puse a realizar una profunda introspección: ¿desde cuándo, por ser hombre, tengo prohibido el acceso a un asiento?
Antes los asientos eran ‘ como fueran llegando’ y sí te veías muy hábil, entonces podías irte sentado sin importar dónde abordaras; los ‘Troles’ , en particular, tienen el mejor asiento hasta el fondo, pegado a la ventana, en donde realmente te sientes surcando Miguel Ángel de Quevedo en una jornada interminable para chingarte unas papitas y un helado frente al Quiosco
Pero ahora ya no tengo derecho a esa libertad.
“Pero Malo” las escucho gritar desde sus altavoces gordodefensores, con los vellos corporales de distintos colores brillantes, simbolizando la toxicidad de su presencia -no lo digo yo, lo dice la Biología-, “tú has tenido siempre el privilegio de nunca haberte visto en peligro en ninguno de los espacios en donde, por ser ‘ONVRE’ siempre has gozado de tus Privilegios Patriarcales”
Oh, mis queridas Niñas del verano -y demás ‘Aliade’ esperando entrar en sus faldas hippies-, dicho privilegio que ustedes tanto pregonan -y que en realidad está haciéndose cada vez más activo y presente, vean cuanto les arde el ’5050’, cuanto juzgan al hombre por cualidades y características sintéticas a su conveniencia, mientras ustedes deben ser aceptadas tal cual son sin ánimos de cambiar o mejorardependía totalmente de su presencia. Los hombres no éramos realmente libres de estar sentados cómodamente en los asientos de ningún transporte, si una mujer subía, debíamos cederlo No éramos dueños del lugar de ninguna fila donde habíamos pasado horas vegetando, si una mujer llegaba, cedíamos el lugar No éramos dueños de nuestra comida o bebida, si la novia decidía que estaba más rico el nuestro, perdíamos nuestros sagrados alimentos
¿Cuál privilegio, entonces?
Y de pronto se hizo aun más tajante: ahora tengo prohibidas zonas enteras El trolebús perdió esa magia infantil porque las zonas rosas, bajo ciertas miradas de pasajeras deconstruidas, están negadas para mí parcial o TOTALMENTE, sí, me han corrido de esas zonas sin consideración de lo pinchis lleno que esté el transporte, al parecer mis vibras mágicas masculinas son suficientes para violentarlas.
Y me llega aquí una profunda introspección: ¿que no el movimiento feminista partió justo de verse limitadas en su acceso a lugares y acciones?, ¿que no su lucha buscaba justamente que no hubiera lugares ni actos que se vieran cerrados a su acceso sólo por ser mujer?
Entonces, el que me nieguen el simple hecho de sentarme en un lugar sólo por ser hombre -o dependiendo las pasajeras, el completo acceso a una zona del transporte¿que no es incurrir en los mismos actos que tanto detestaban?
Como siempre, el machismo a la carta, servido con una peluca de color verde, una pañoleta morada y pelos por todos lados.
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
BETY EN ACCI
ANÚ NCIA TE CON NOS OTRO S
ARQUIESTRUCTURAS Y TECNOLOGIA
ARQUITECTURA
Si bien ya lo mencionamos en nuestro articulo pasado la creación de estructuras complejas y futuristas son sinónimo de poder y avances tecnológicos no solo por su exclusividad como el Burj kalifa , Burj Al Arab, ME Dubai, Apeiron, entre otros no solo destacan por su excentricidad o su alto costo de adquisición o servicio, son estructuras planificadas con alto nivel de expectativa que incluyen avances tecnológicos y constructivos que incluye servicios prácticamente para no salir y tener todas las experiencias dentro de el mismo, centros comerciales eventos, espectáculos, albercas, malls, galerías e infinidades de servicios que no será necesario de salir a excepción de ir al aeropuerto y posiblemente en un futuro ni salir por que mismo recinto contara con un aeropuerto propio así como se tienen los helipuertos.
Tema muy relevante que también abordaremos más delante será el de zoológicos que sin duda son causa de polémica en cuanto a la tenencia responsable, sobre todo la preservación y conservación de especies es lo principal, espacios como lo hemos visto en jurasic park serían los escenarios perfectos, así como los acuarios que son hasta ahorita los hábitats mas sorprendentes por su complejidad y simplesa al recrear y poder navegar dentro de ellos a través de túneles que nos permiten ver el mundo subacuático algunos de estos grandes acuarios son:
Acuario Chimelong Ocean Kingdom con una capacidad de 49 millones de litros de agua Cuenta con el panel acrílico más grande del mundo y la vista frontal más grande para un acuario, con un tamaño de 39,6 x 8,3 m, con una superficie de aproximadamente 330 metros cuadrados de acrílico; este se encuentra en el tanque de exhibición del tiburón ballena, el acuario que alberga al tiburón ballena gigante. Su función es servir de intermediario entre la ciencia y el público en general, creando un contexto rico en estímulos y sugerencias que, con un diseño educativo adecuado, permite atraer, sensibilizar e informar
"Observar la naturaleza de cerca nos permite comprender mejor nuestro mundo y aprender a preservarlo", afirmó el diseñador, naturalista y fotógrafo Takashi Amano. Su arquitectura puede concebirse como un espacio que une el entorno urbano y marino
El Acuario Churaumi Okinawa es el segundo acuario más grande del mundo y es parte del Ocean Expo Park localizado en Motobu El tanque principal tiene un volumen de 7500 metros cúbicos de agua siendo la mayor pantalla de cristal del mundo con 8,2 metros de alto por 22,5 metros de largo y un grosor de 60 centímetros Al igual que Chimelong Ocean Kingdom este alberga un tiburón ballena, y fue el primer acuario en reproducir las mantarrayas en cautiverio
Oceanografic Valencia (España) Presenta una arquitectura innovadora y vanguardista, destacando por sus cubiertas de hormigón en forma de paraboloides hiperbólicos, que recuerdan a nenúfares La estructura, diseñada por Félix Candela, Alberto Domingo y Fernando Sánchez, junto con otros ingenieros, permite albergar una gran variedad de hábitats marinos en un espacio de 110 000 metros cuadrados, con 42 millones de litros de agua sin duda también un icono de arquitectura
Sin embargo lo que hoy día llevado al extremo de lo que puede representar el futuro en las siguientes construcciones no son solamente los edificios habitacionales o corporativos, no serán los centros comerciales modernos en cuanto a la automatización o zoológicos y acuarios, lo que hoy día representa en un corto plazo es la competencia por más aquí-estructuras como lo son la MSG SPHERE que sin duda revolucionara la edificación integral.
MADISON SQUARE GARDEN (MSG) SPHERE
Ubicado en el lugar más predecible del América latina porque si no es ahí donde más serio motivo de tal inversión, lugar donde el has de luz se puede ver desde el espacio donde la excentricidad y replicas de algunas maravillas del mundo se pueden encontrar así como dobles de leyendas de música o cinematografía entre otras artes y donde la vida diaria es un espectáculo sin duda hablamos de las vegas.
Aquí es donde muchas de las veces surge la magia y esta excentricidad y maravilla de arte arquitectónica tecnología e ingeniería se desarrolla y cobra vida, como si fuere realmente sacado de la película de pixar podemos encontrar esta esfera en la que la animación es característica de esta estructura tanto en exterior como en interior, si el exterior te puede asombrar ahora el interior donde se desarrolla una proyección 360 sonido envolvente sorround sorround diseñado por el Arquitecto Charles Luckman quien aparte de diseñar el MSG, también diseño para la nasa, utilizando una estructura ortogonal para la facilitación de colocación de paneles, asentada sobre una plataforma de concreto armado, que incluye amortiguadores y aisladores sísmicos para evitar repercutan en ella los movimiento telúricos, en el interior se emplea materiales como paneles absorbentes y sonido envolvente logrando una amplificación clara del sonido, la utilización de mejoras en reverberación amplia y clarifica aún más el sonido, logrado una experiencia inmersiva única en su género para su apreciación de conciertos, shows deportivos, cinematografía entre otros el cual su diseño permite la apreciación desde cualquier ángulo el espectáculo
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió
Comercialización en la UTEZ
CINE
La segunda mitad de julio llega cargada de estrenos que prometen mantenernos frente a la pantalla. Desde potentes producciones nacionales hasta historias de fantasía, música, crimen y reflexión, esta semana del 14 de julio de 2025 trae consigo una cartelera y catálogo en plataformas sumamente variados. Te presentamos un repaso completo por lo más destacado del cine en salas y las principales plataformas de streaming en México, con sinopsis, comentarios y sugerencias para maratonear durante el fin de semana
Batman Azteca: Choque de Imperios
Esta ambiciosa producción animada reimagina al Caballero de la Noche en el contexto del México prehispánico En lugar de Ciudad Gótica, la historia se sitúa en Tenochtitlán, donde un joven guerrero mexica busca justicia tras la invasión de los conquistadores Inspirado por símbolos de su cultura, se transforma en un vigilante nocturno para proteger a su pueblo.
Comentario: Visualmente impresionante y culturalmente significativa, esta cinta logra un equilibrio entre mitología indígena y narrativa de superhéroes. Un aporte refrescante y poderoso para la animación latinoamericana
Eddington
Protagonizada por Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, esta comedia negra ambientada en el desierto de Nuevo México durante el caos de 2020 nos introduce a un pueblo ficticio donde el sheriff y el alcalde compiten por el control político y social de la región Es un western contemporáneo que mezcla violencia, ironía y surrealismo
Comentario: Delirante, ácida y sumamente entretenida, es ideal para quienes buscan una historia irreverente con crítica social disfrazada de humor absurdo
1966: Una historia de Dzilam de Bravo
Basada en hechos reales, esta película mexicana reconstruye el paso del huracán Inés por la costa de Yucatán, siguiendo a una pareja de ancianos que se niega a abandonar su hogar pese a las advertencias Con una fotografía íntima y una narrativa sensible, se convierte en una crónica emocional sobre la memoria, la pérdida y la resistencia
Comentario: Es cine nacional que apuesta por la verdad y el corazón Una opción conmovedora y reflexiva, especialmente para quienes valoran las historias que surgen del testimonio colectivo.
Drama español que reúne a cinco mujeres de diferentes edades que, enfrentadas a distintas situaciones límite, se ven obligadas a tomar decisiones radicales La serie no escatima en emociones fuertes ni en crítica a una sociedad que empuja a sus protagonistas al borde del abismo.
Comentario: Cada episodio es intenso, bien actuado y con personajes complejos Ideal para maratonear en solitario o con amigas dispuestas a debatir cada giro narrativo
Billy Joel: And So It Goes
Documental musical que recorre la vida del legendario cantautor estadounidense A través de imágenes inéditas, entrevistas y grabaciones en vivo, el espectador se sumerge en su trayectoria, sus contradicciones y su legado
Comentario: Emotivo y melódico, ideal para fans de la música o quienes buscan inspiración artística real
Recomendación para maratón: La trilogía completa de “El Señor de los Anillos” está disponible nuevamente, perfecta para una sesión épica de fantasía, aventura y drama.
NETFLIX
Indomable
Eric Bana interpreta a un agente federal que investiga un crimen en los bosques de Yosemite Lo que parece una investigación estándar se transforma en una pesadilla, donde la naturaleza agreste y los secretos de los lugareños ponen a prueba su cordura
Comentario: Thriller denso y visualmente espectacular Una historia de suspenso con paisajes que se vuelven tan peligrosos como los humanos
La Vieja Guardia 2
Charlize Theron lidera de nuevo a este grupo de inmortales en una secuela que profundiza en la moralidad de su existencia eterna Enfrentan enemigos aún más peligrosos, pero también conflictos internos que amenazan con dividirlos
Comentario: Acción bien coreografiada con momentos introspectivos Una mezcla eficaz de adrenalina y dilemas existenciales
Recomendación para maratón:
La esperada segunda temporada de “Sandman” llega dividida en dos volúmenes El primero ya está disponible y el segundo se estrena este mes Una épica onírica, oscura y cautivadora basada en los cómics de Neil Gaiman
AMAZON PRIME VIDEO
Vermiglio
Drama de posguerra que sigue a soldados desertores y civiles afectados por los estragos del final de la Segunda Guerra Mundial La historia se despliega en Italia, con una atmósfera nostálgica y melancólica
Comentario: Cine contemplativo y visualmente hermoso Para quienes disfrutan de las historias íntimas en contextos históricos complejos
Follow
Thriller mexicano protagonizado por Diego Boneta y Martha Higareda Un joven empresario se ve envuelto en una red de seducción y crimen digital que pone en juego su vida y su libertad
Comentario: Ágil y provocadora Un thriller erótico moderno con sabor nacional que no escatima en giros argumentales
Recomendación para maratón:
La tercera temporada de “El verano en que me enamoré” cierra la historia de Belly y sus dos amores Es ideal para quienes buscan una historia juvenil cargada de emociones, sol y decisiones complicadas
MAX
Furia
DISNEY+
El Clan Olimpia
Una mujer se ve forzada a trabajar para un grupo delictivo para pagar los gastos médicos de su esposo La historia se desenvuelve entre los límites de la desesperación, la lealtad y el crimen
Comentario: Un drama social bien narrado, con actuaciones sólidas y un guion que hace sentir la presión moral de cada decisión
Zombies 4: Dawn of the Vampires
La cuarta entrega de esta saga musical para adolescentes presenta ahora a vampiros como los nuevos estudiantes del instituto Más bailes, canciones y romances paranormales
Comentario: Ligera, divertida y perfecta para ver en familia Continúa siendo un fenómeno entre el público joven
Recomendación para maratón:
Combina “El Clan Olimpia” con “Zombies 4” para un contraste entre drama intenso y entretenimiento musical
APPLE TV+
La Falla
Documental que sigue a una maestra rural en Jalisco Muestra los desafíos del sistema educativo mexicano y la relación entre comunidad, pobreza y esperanza
Comentario: Conmovedor y auténtico Un retrato de la realidad que vale la pena ver por su humanidad y su sencillez
FILMIN Y MOVISTAR+
Por Todo lo Alto
Un director de orquesta adopta a su hermano biológico, también músico La convivencia los obliga a enfrentarse a sus heridas familiares mientras descubren cómo armonizar sus vidas
Comentario: Sutil, tierna y con una banda sonora exquisita Ideal para quienes disfrutan del cine emocional
Escandalosas
Miniserie basada en hechos reales sobre las hermanas Mitford, figuras de la alta sociedad británica durante los años 30, con conexiones políticas peligrosas y romances polémicos
Comentario: Vestuario exquisito, diálogos filosos y drama aristocrático al por mayor Perfecta para fans de las series históricas
Recomendaciones por estilo
Para quienes aman la acción:
“La Vieja Guardia 2” (Netflix)
“Follow” (Prime Video)
Si prefieres el drama humano:
“Furia” (Max)
“El Clan Olimpia” (Disney+)
“La Falla” (Apple TV+)
Para un fin de semana con fantasía:
“Batman Azteca” (cine o Max)
Trilogía de “El Señor de los Anillos” (Max)
“Sandman” T2 (Netflix)
Para toda la familia:
“Zombies 4” (Disney+)
“El verano en que me enamoré” (Prime Video)
La semana del 14 de julio llega con una diversidad cinematográfica que vale la pena aprovechar Desde las salas de cine hasta las múltiples plataformas digitales, hay historias para todos los gustos, edades y estados de ánimo Ya sea que te guste el drama, la acción, la historia o la fantasía, esta semana es perfecta para descubrir nuevas producciones o retomar sagas favoritas
Acomódate, ajusta el volumen y prepárate para viajar por mundos distintos sin salir de casa… o con una buena bolsa de palomitas en el cine.