ADR MAGAZINE 52 MEMO RIOS

Page 1


SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

ERICK ANTONIO ARROYO ARROYO

Diseñador Editorial Senior

BRANDON ADONAI BRISEÑO GARCÍA

BRUNO OLAFF KANAFANY MEDINA

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

PAOLA ANDREA REYES SAMPERIO

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS/ DISEÑO

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

RENATO CONSUEGRA

KARLA A ROJAS ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

EDITORIAL MEMO

Recuerdo aquellos años maravillosos de la década de los 80, cuando el pop vivía su máximo esplendor En medio de ese boom musical, surgió una propuesta inesperada: canciones “rapeadas” con un toque de humor que pronto se colaron en la memoria colectiva Ese personaje, que más tarde veríamos en los programas de comedia más populares de la televisión, se convirtió en parte de nuestra vida durante generaciones

Esta semana dejamos las cálidas tierras de Veracruz para dirigirnos a la ciudad de Toluca, en el Estado de México, donde un joven con alma rockera decidió tomar un camino poco convencional: hacer comedia con música Así nació un estilo único, irrepetible, que lo convirtió en pionero y lo mantiene vigente hasta hoy

Con ese sello tan característico, Memo Ríos es nuestra portada de esta edición. Nos compartió en una extensa entrevista sus inicios, su visión del cambio en el mundo del entretenimiento y, por supuesto, sus nuevos proyectos, música reciente y una dosis de ese ingenio que lo ha acompañado durante décadas. Agradezco profundamente a Memo por su tiempo, su calidez y la cercanía que siempre ha tenido con nuestro medio.

En nuestra sección de Ciencia te invitamos a conocer a otro mexicano excepcional: el ingeniero Sergio Jesús Rico Velasco, creador de la innovadora tecnología conocida como “lluvia sólida” En esta entrevista nos comparte cómo este descubrimiento puede cambiar la forma en que enfrentamos la crisis hídrica del país, permitiéndonos, por ejemplo, regar nuestras plantas solo dos veces al año o reducir en un 90% el consumo de agua en cultivos agrícolas

En la sección Internacional analizamos el inesperado ascenso de Zohran Mamdani, un joven político que está sacudiendo la escena política en Estados Unidos Te contamos quién es, por qué ha causado tanto revuelo y qué implica su presencia para el futuro del Partido Demócrata

O RÍOS

Y si eres de los que disfrutan los datos curiosos e historias que pocos conocen, no te puedes perder nuestra sección “¿Lo sabías?”, donde te revelamos quién ha sido considerado el peor Papa de la historia

En Deportes, la temporada de Fórmula 1 sigue dando de qué hablar Te contamos cómo ha sido el año sin Checo Pérez en la parrilla, y en nuestra sección Perspectiva y Poder hacemos un paralelo entre la estrategia en las pistas y las lecciones que puede ofrecer a la política actual

Para cerrar, en nuestra entrañable sección “Mascoteando”, te contamos todo sobre el pelaje de los perros: su función, los distintos tipos que existen y por qué no es solo una cuestión estética, sino de salud y cuidado

Te invitamos a disfrutar esta edición completa, a compartirla con tus amigos y contactos, y a seguir haciendo comunidad con nosotros Porque cada historia que aquí te contamos está pensada para informar, inspirar y acompañarte ¡Gracias por leernos!

¡Disfruta esta edición!

Sergio Miranda

MEMO RÍOS

En un mundo donde el entretenimiento se consume como comida rápida y los artistas parecen desechables, mantenerse vigente durante cinco décadas es un acto heroico Memo Ríos no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, sino que ha sabido adaptarse, reinventarse y, sobre todo, mantenerse fiel a sí mismo

Desde su primera aparición en el escenario hasta su reciente participación en MasterChef Celebrity, Memo Ríos ha demostrado que el humor inteligente, el respeto al público y la autenticidad siguen siendo vigentes.

La rima como bandera

"Parece fácil, o más bien lo haces ver fácil", le dije a Memo durante la entrevista. Su estilo, basado en la rima, el verso y la improvisación, es una de sus marcas más distintivas. Pero detrás de cada palabra hay horas de escritura, ensayo y prueba.

“Todos estamos dotados en esta vida de cierto talento, nada más hay que buscar ese talento que te llene el corazón y trabajarlo junto con la mente”, reflexiona Y en su caso, ese talento es hacer reír con elegancia, con ingenio, sin una sola grosería

Memo sabe que para que el público ría, él primero debe divertirse "Si no estoy a gusto, ellos tampoco van a estar", dice Es esa honestidad escénica lo que lo conecta con la audiencia

EL CLÁSICO QUE NUNCA PASA DE MODA

Del rock a la comedia

Antes de ser humorista, Memo fue músico Integró una banda de rock en Toluca llamada Los Intocables Como muchos rockeros, descubrió que el escenario también era un espacio para contar historias, para hacer reír Se fue a Estados Unidos, estudió actuación y se ganó la vida improvisando en bares y centros nocturnos

“Durante tres años ese fue mi modo de vivir", recuerda Con el tiempo, regresó a México y comenzó a trabajar en un hotel de la Ciudad, donde nació el personaje que lo acompañaría para siempre Ahí también nació su peculiar estilo de humor rimado: "Me pidieron un poema y lo descompuse completamente. La rima salió automática".

El primer rapero mexicano

En 1978, Elías Cervantes, entonces director de Radio Variedades, vio su show y le propuso algo inédito: adaptar al español el Rapper's Delight de Sugarhill Gang. Nacía así El Cotorreo, el primer rap grabado en México y probablemente en el mundo con humor.

“Claro que soy el primer rapero eso no me hace el mejor ni el peor, pero puede doler: soy el primero y eso nadie lo va a quitar”, afirma con firmeza Su adaptación no solo respetó la esencia del ritmo, sino que la tropicalizó con un humor netamente mexicano

Clásico, no anticuado

“No soy viral, soy un clásico”, me dice entre risas Y es verdad En un mundo dominado por el algoritmo, Memo Ríos sigue llenando escenarios porque su público sabe que en cada show recibirá algo más que carcajadas: recibirá respeto

Su estilo ha resistido el paso del tiempo porque es auténtico "Todo el mundo quiere ser original y cuando tienes un estilo único, ¿por qué lo vas a cambiar?" Y es que Memo ha logrado lo que pocos: construir una voz propia que trasciende modas

La vigencia como decisión

Le pregunto cómo se mantiene vigente en una industria que, muchas veces, excluye a quienes superan cierta edad. Su respuesta es clara: "Trabajo. No hay ningún secreto. Trabajo y no tener miedo a adaptarte".

Memo es su propia empresa. Si no lo contratan, él crea. Si el público cambia, él adapta. Pero nunca pierde su esencia.

Una de sus más recientes rutinas, Los zombis de la tecnología, es una crítica lúcida y divertida sobre la adicción al celular. "Ya no te importa si oyes en la radio un tumbado, un reggaetón o una onda bandera Y no te importa porque padeces de sordera", recita entre risas

MasterChef: cocinar con sazón y humor

Su paso por MasterChef Celebrity lo acercó a nuevas generaciones Aunque no sabía cocinar, supo sazonar cada aparición con humor "Mi sazón estuvo condimentada de humor", dice Y funcionó No ganó el concurso, pero ganó corazones

Su aparición fue una sorpresa para muchos, pero no para quienes lo conocen Su esposa, Susana Thompson, fue clave en esta decisión "Lo único que vas a tener que aplicar es tu comedia", le dijo Y eso hizo

Sin groserías, pero con ingenio

En tiempos donde la comedia fácil recurre al insulto, Memo Ríos sigue apostando por el humor blanco. "Yo no podría avergonzarme del humor, al contrario, para mí es grandísimo", reflexiona. Para él, quien tiene humor también tiene inteligencia, empatía y sensibilidad.

“Un artista debe ser mensajero del buen decir Nosotros debemos elevar al público, no rebajarnos a la risa fácil”, sentencia Y ese compromiso con su público ha sido constante desde el inicio

Las conferencias del buen humor

Más allá de los escenarios, Memo ha desarrollado una carrera como conferencista Inspirado por la película Patch Adams y el estudio de los efectos fisiológicos de la risa, creó una serie de charlas donde mezcla información médica, reflexión y carcajadas.

“Quien sonríe es más humano y contagia a su entorno”, afirma. Su propuesta es clara: el humor puede cambiar el ambiente laboral, fortalecer equipos y mejorar la salud mental.

Sus conferencias no son genéricas Estudia el código de cada empresa, personaliza su discurso y lo adapta a las necesidades de cada institución "No solo informo, también elevo el espíritu", dice

Una vida en pareja, una carrera en equipo

Detrás de este artista hay una mujer que ha sido clave en su trayectoria: su esposa Susana "La fuerza más grande, la fortuna más grande fue encontrar a Susana", afirma sin dudarlo. Ella no solo es su pareja, es su crítica, su apoyo, su manager y su ancla.

“Ella sabe cuando estoy fallando en un show, cuando debo trabajar más, cuando tengo que bajarme del ladrillito del ego ” , cuenta entre risas. Es, sin duda, una parte esencial de su éxito.

Siempre escribiendo, siempre creando

Memo tiene más de 400 "memólogos" escritos, monólogos rimados que actualiza constantemente Los prueba, los acorta, los afina "Un memólogo requiere al menos un mes de práctica para dominarlo", explica Es un trabajo constante, disciplinado, de artista comprometido

En la pandemia grabó un disco con 28 músicos llamado Aplausos al Rock, donde canta con Alex Lora, Keko y otros grandes Y ahora prepara cuatro canciones junto a Ofelia Medina

También tiene dos libros publicados y uno por salir: 50 tips para alejarse de la gente tóxica con buen humor

MEMO RÍOS

Amigos, libros y futuro

Sus amistades son su combustible Desde Alex Lora hasta su grupo en el Club España, Memo se nutre de conversaciones, de risas, de lecturas "El que es amigo de todos no es amigo de nadie", dice, citando una de sus frases favoritas.

Lee a Asimov, Bradbury, Murakami, Dumas. Relee Los Miserables y disfruta de la ciencia ficción. "La imaginación viene de la información", dice con certeza.

Y eso lo aplica a su trabajo, a sus rutinas, a sus canciones.

Finalmente...

Memo Ríos no es solo un comediante Es un observador crítico de su tiempo, un difusor de cultura, un creador incansable Ha hecho reír a generaciones sin necesidad de ofender, ha usado la rima como arma y la inteligencia como escudo

Y quizás ahí radica su verdadera vigencia: en mantenerse fiel a sí mismo sin dejar de transformarse En seguir aprendiendo, creando y compartiendo, como ese hombre que reconoce que mañana no está garantizado, pero que mientras haya vida hay historia, risa y reflexión por contar Porque Memo Ríos no solo hace reír: hace pensar, hace sentir y, sobre todo, hace recordar que el humor también puede ser un acto de amor por la inteligencia y la sensibilidad

“El artista que deja de trabajar se muere más rápido, o al menos se muere de tristeza”, dice Y mientras tenga aliento, Memo seguirá rimando, cantando, improvisando. Porque ser clásico, cuando se tiene talento, es también ser eterno.

NO PASA... NADA

A pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno federal contra el narcotráfico, porque los estatales y municipales están sometidos por el crimen organizado, México se mantiene en todos los mapas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre los principales flujos de enervantes a nivel global

Durante el presente sexenio, de acuerdo con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar Gracía Harfuch, de octubre de 2024 al 22 de junio, se han incautado 178 toneladas de droga, más de tres millones de pastillas de fentanilo, se decomisaron 41 toneladas de cocaína, más las 3 5 toneladas del viernes pasado, y se han desmantelado 1, 150 laboratorios de mentafetaminas en 21 estados, además del decomiso de un millón de litros de percusores químicos

Aún cuando están haciendo su chamba, y se confirma que la fallida estrategía del sexenio pasado de “Abrazos, no balazos” sirvió para dos cosas, para nada y para lo mismo, de acuerdo con el informe de la UNODC, México tiene una marcada presencia, ya se sea como país de origen, de tránsito o de recepción de diversas sustancias ilícitas

El informe señala que el mercado global de opiáceos está marcado por la caída de la producción de opio en Afganistán, que se redujo un 93 por ciento desde 2022, por lo que México comenzó a despegar como uno motor de drogas derivadas a escala global Para los cárteles de la droga no hay limites y extienden sus tentáculos a donde puedan hacer daño.

Aunado a ello, la inestabilidad global ha intensificados los retos para analizar y tomar acciones contundentes contra el fenómeno mundial de las drogas, que dicho sea de paso ha empoderado a los grupos de la delincuencia organizada e incrementando el consumo de drogas a niveles históricamente altos

Sin duda, prueba de ello es que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas tienen un enorme poder de adaptación, explotan criisis y tienen en la mira a poblaciones en situación de vulnerabilidad, y aquí en México, no es la excepción, y se constanta en poblaciones marginadas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, así como de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, además del centro del país.

Ante esta situación, la directora Ejecutiva de UNODC, Ghada Wall, se ha pronuncido por invertir en prevención y abordar las causas raíz del tráfico de drogas en todas las etapas la cadena de suministro.

Para Ghana Wall es urgente reforzar las respuestas, aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza, proporcionar medios de vida alternativos y tomar acciones desde la justicia para combatir a los responsables que impulsan las redes ilícitas del tráfico de drogas, todo lo que dejo de hacer la administración pasada y que, considero, será un trabajo muy arduo para el gabinete de seguridad en el actual sexenio, por los niveles de desconfianza que hay hacia México desde el extranjero

El informe destaca, y aquí México debe tomar muy en cuenta la recomendación, que solo mediante un enfoque coordinado e integral, podemos desmantelar a las organizaciones criminales, reforzar la seguridad global y proteger a nuestras comunidades.

Las cifras que se dieron a conocer en el informe de la semana pasada son más que impresionantes, y ahí le van. En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga (excluidos el alcohol y el tabaco); es decir 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a 5 2% de la población en 2013

Además, con 244 millones de usuarios, el cannabis continúa siendo la droga más utilizada, seguido de los opioides (61 millones), las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones)

El informe advierte que los nuevos grupos de personas en situación de vulnerabilidad que huyen de la inestabilidad y el conflicto podrían hacer que estas cifras incrementen considerablemente

Uno de las graves consecuencias del tráfico ilícito de drogas, es el enorme costo social, por no atender los trastornos vinculados con el uso excesivo de drogas, que con datos de 2021, señalan que ocasionaron casi 500 mil muertes, además de que se perdieron 28 millones de años de vida saludable por discapacidad y muertes prematuras.

Lo más lamentable es la falta de tratamientos para rehabilitación, y se calcula, con datos de 2023, que solo una de cada 12 personas recibió algún tipo de ayuda médica especializada, para superar su adicción.

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

FÓRMULA 1 PERSPECTIVA Y PODER

LECCIONES DE ESTRATEGIA Y LIDERAZGO DE LA PISTA PARA LA POLÍTICA

La Fórmula 1, como la conocemos, nació en 1950 en Silverstone donde inició el Campeonato Mundial Para celebrar el 75 aniversario, la semana pasada, se estrenó la esperada película F1, producida por Lewis Hamilton y protagonizada por Brad Pitt

En sus inicios, este deporte era errático y desorganizado, hasta que Bernie Ecclestone cambió las reglas del juego: vendió los derechos de transmisión televisiva y aseguró que todos los pilotos y escuderías participaran en todas las carreras. Su objetivo era simple pero ambicioso: hacer (mucho) dinero Y lo logró Gracias a los patrocinios, la estabilidad y un aumento constante en la base de fans, la F1 se convirtió en un fenómeno global.

Décadas después, en 2019, viviría un nuevo auge con la serie de Netflix Drive to Survive, que acercó al público al drama del paddock Lo que ocurría fuera de la pista resultaba tan emocionante como lo que sucedía dentro de ella.

Pero si hay una constante, es esta: la F1 debe ser emocionante, no predecible. Cuando Lewis Hamilton ganaba todas las carreras con Mercedes, el interés decayó Luego, el visceral Max Verstappen tomó el relevo con Red Bull y ahora el resurgimiento de McLaren, con Piastri y Norris como contendientes reales, ha revitalizado el campeonato

La F1 se parece mucho a la política:

A l e j a n d r a L ó p e z M a r t í n e z

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

1 Es un deporte de equipo, aunque no lo parezca: Al igual que en una campaña electoral, una carrera no se gana sola El piloto como una candidata o cadidato es la cara visible, pero detrás hay un equipo entero tomando decisiones estratégicas: cuándo parar, qué neumáticos usar, cómo optimizar cada segundo en los pits Escuchar al piloto es clave Al final, es quien se juega la vida en la pista.

2 Se necesita entrenamiento: Los pilotos no improvisan Se preparan física y mentalmente para resistir fuerzas extremas y tomar decisiones en milisegundos Deben saber tomar las curvas y acelerar con DRS Lo mismo con una campaña política: para ganar no se llega a aprender, se llega con buen entrenamiento La improvisación puede costarte todo

3. La calificación no es la carrera: Un Gran Premio dura tres días: prácticas, clasificación y carrera En la clasificación se decide qué orden tendrá la parrilla Salir en la “pole position” ayuda, pero no garantiza la victoria Es como liderar encuestas: una ventaja parcial que debe sostenerse con estrategia, consistencia y ejecución impecable Lo más importante viene el dia D (de la carrera)

4. La toma de decisiones debe ser ágil: Ferrari es el ejemplo clásico de lo que no hacer: estrategias lentas y poca escucha a sus pilotos (si no, pregúntenle a Hamilton y Leclerc) En política, las estrategias que no se adaptan rápido y los liderazgos que no confían en su intuición suelen perder ventaja. No hay margen para imponer desde afuera lo que en pista no está funcionando

5 El volante tiene muchos botones: Los monoplazas tienen tecnología compleja, múltiples indicadores y un sinfín de variables a controlar En política también: comunicación, imagen, estrategia territorial, alianzas Todo cuenta, y se requiere capacidad de gestión integral

6 Los choques son inevitables: Incluso la mejor estrategia puede fallar y ni toda su tecnología los hace infalibles. Hay choques que te sacan de carrera, otros que solo requieren ajustes Lo importante es saber cuándo parar, reparar, y volver a acelerar. Tener que salir de una carrera no significa perder el campeonato La resiliencia es tan importante como la velocidad

La Fórmula 1, como la política, es un juego de estrategia, liderazgo, precisión y adaptación. Y tanto en las pistas como en las urnas, quienes entienden el valor del equipo, el entrenamiento constante y la toma de decisiones ágil, llegan más lejos.

30 DE JUNIO DE 2025

¿SIGLOS DE RETRASO? DETERMINISTAS

En la entrega de la semana pasada ofrecimos al público lector una opción en lo referente a las elecciones que habrán de desarrollarse en un futuro dentro del territorio nacional, éste planteamiento consistió en un hecho muy sencillo: que cada ciudadano se vea obligado a informar sobre su intención de participar o no en los siguientes comicios electorales, el destinatario de ésta información por supuesto que serán los diferentes órganos electorales según el tipo de elección, para que estos a su vez tomen en cuenta los ciudadanos que confirmaron positivamente su participación, y de esa manera, se manden a imprimir sólo las boletas de aquellos ciudadanos que hayan respondido afirmativamente a tal llamado

Pero hoy centraremos nuestra atención en algunos hechos históricos electorales que parecerían muy elementales pero que conviene recapitular, pues de estos se desprenderán consecuencias que tienen una relación directa con las elecciones que recién se han celebrado en el país, por todo lo anterior se pide al lector un poco de paciencia para poder alcanzar alguna conclusión útil en lo tocante a un tema central.

La primera elección celebrada en y aunque resulte difícil creerlo para el lector contemporáneo, en esa primera elección sólo votaron treinta y ocho personas,- Junta de Notables-, y se trató de una votación indirecta en la que cada uno de estos individuos calificados ostentosamente como notables, fungían como una especie de representantes de las diferentes regiones o comarcas que constituían a la naciente nación, en esa elección sólo se eligió un Presidente de la República así como un Vicepresidente y esa Junta de Notables se constituyó como la primera Cámara de Senadores

Resulta prudente hacer una primera reflexión: en esa primera elección celebrada en el país (1824) sólo se eligió al binomio Presidente y Vicepresidente, de modo que esa Junta de Notables constituida por treinta y ocho personas se constituyó como la primera Cámara de Senadores,- aunque por supuesto ese nombre no fue empleado-, ahí surgió una característica que ha perdurado en la conformación de los órganos de poder en México: el carácter discrecional de los mismos Debieron transcurrir algunos años más, para que tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores fuesen constituidas por medio del voto ciudadano, esto se materializó hasta 1874, es decir, cincuenta años después de celebrada la primera elección presidencial en México se hizo efectiva la democracia electoral en lo tocante a Diputados y Senadores

Éste tipo de elección indirecta perduro en todo el resto del siglo XIX y los albores del XX, en otras palabras, hasta 1910, los comicios celebrados en el país fueron de naturaleza indirecta, lo cual significa que sólo unos pocos individuos podían emitir su voto, en algunas elecciones el criterio de participación en carácter de votante, consistió en que el futuro elector fuese propietario de algún bien inmueble escriturado, en otras, el criterio de admisión descansaba en que el presunto elector fuese capaz de demostrar que posee una renta mínima anual ($1,000 mil pesos oro), otro criterio fue que los aspirantes a electores fuesen capaces de demostrar su aptitud para leer y escribir, por supuesto que, ante los ojos de un observador actual, todos estos criterios serían discriminatorios y bien podrían calificarse de primitivos o hasta de medievales

Un primer avance en el terreno de la democracia electoral se hizo presente hasta 1911, ahí se otorgó el voto a todos los ciudadanos hombres mayores de 21 años de edad, aquí resulta prudente hacer un alto en el camino, fue hasta 1916 cuando se constituyeron las elecciones locales,- en esta categoría podemos ubicar la elección para Gobernador del Estado pero también para los Presidentes Municipales-, pero por otro lado hubo necesidad de esperar hasta 1953 para que el voto fuese concedido tanto a mujeres como a hombres mayores de 21 años de edad, un logro más en el terreno electoral, se hizo presente en el año de 1970 en donde se disminuyó la edad en la cual un individuo se considera ciudadano de la república, en esa fecha , la mayoría de edad se estableció a partir de los dieciocho años, erradicando así el criterio anterior de veintiún años

Otro hecho que bajo cierta óptica se puede considerar como un avance en nuestro sistema electoral se desprendió de las elecciones presidenciales de 1988, ahí lo que sucedió fue lo siguiente: se creó el Instituto Federal Electoral como una institución autónoma e independiente del gobierno, recordemos que hasta esas elecciones de 1988, la propia Secretaria de Gobernación se encargaba de calificar cada elección, de modo que con suma facilidad se podía señalar lo siguiente ,…, el gobierno era juez y parte a la vez ,…, pero con la creación de un instituto autónomo e independiente que calificaría las elecciones, esa importante prebenda fue derogada por lo menos teóricamente hablando, incluso podríamos rematar parafraseando con un dicho popular: no hay bien que por mal no venga.

DETERMINISTAS

De hecho el Instituto Federal Electoral vio su nacimiento el 11 de octubre de 1990 pero con una primera ventaja,- aunque no la única-, a la par de la creación del Instituto Federal Electoral, se instituyo la credencial electoral con fotografía para ser utilizada como un requisito indispensable para poder votar en cada elección, originalmente ese era el propósito central de esa credencial electoral pero con el paso del tiempo su uso se popularizo en diferentes trámites: fue un excelente apoyo en diligencias bancarias pero también fue un instrumento ideal para acreditar la residencia y también fue utilizada para procesos notariales, entre otras muchas aplicaciones

A la par del Instituto Federal Electoral también vieron la luz los Organismos Públicos Locales Electorales, de modo que cada estado de la federación contaría con su propio organismo electoral para las elecciones de su propia jurisdicción territorial así podemos señalar por ejemplo que en el Estado de México, su órgano es el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y cada estado tiene a partir de esa fecha su propio organismo de naturaleza electoral y esto para atender un criterio de descentralización del poder electoral, aquí la principal ventaja es la descentralización del acto electoral.

Fue en 2014 cuando vio su primera luz el Instituto Nacional Electoral y se le dio carácter de máximo órgano electoral en México, es decir, éste instituto se erigió como la máxima autoridad en materia electoral en todo el territorio nacional, ésta formulación se conformó por qué anteriormente el Instituto Federal Electoral no tenía plenas funciones de intervención cuando había conflictos en alguna elección local, pero cuando a éste instituto se le otorga carácter nacional, entonces, su intervención se encuentra plenamente fundamentada.

La siguiente novedad en el terreno electoral se presentó hasta 2024 con la Reforma al Poder Judicial, con ésta nueva adecuación y de manera esencial podemos decir que ahora tanto Ministros, como Jueces he incluso Magistrados serán elegidos por el voto directo de la población participante, recapitulemos un poco: recordemos que la primera elección presidencial en México data de 1824, agreguemos que fue hasta 1874 cuando se regularizo la votación sobre Diputados y Senadores, agreguemos que fue en 1916 cuando se constituyeron las elecciones locales (Gobernadores Estatales y Presidentes Municipales) y es hasta 2025 el año en el que el voto sirve para designar Jueces, Ministros y Magistrados. En el siguiente esquema expresamos éste hecho.

Eleccion de las camaras 1874

Elección de Presidentes Municipales 1916

Eleccion presidencial desde 1824

Elección de Gobernadores 1916

Elección de Jueces, Ministros y Magistrados 2025

Eduardo Galeano al referirse respecto a la Democracia expreso que es una forma de gobierno en la que siempre hay un espacio infinito hacia donde avanzar, ahora te pido que me permitas una pequeña disgregación,…, ¿Me permites?,…, incluso en el Fútbol profesional a nivel mundial se ha dividido el poder del árbitro y no me refiero únicamente a que en ese tipo de encuentros cuentas con dos abanderados o jueces de línea, ahora también cuentan con una serie de individuos que mediante un sistema de video pueden ayudar a que las decisiones sean lo más correctas posibles, , pues bien, , aquí la llegada de éste nuevo tipo de elección es en sí mismo un acto de división de poder, si eres un mediano conocedor de estos menesteres recordaras que hasta antes de ésta Reforma, era el Presidente de la República quien designaba ternas para la Suprema Corte y de ahí hacia abajo todo era mediante designaciones arbitrarias, unilaterales y con eso se consolidaba un coto de poder que ahora se pretende desconcentrar, por supuesto que desvanecer estas conglomeraciones de poder llevará años, tal vez lustros y posiblemente hasta décadas pero precisamente por eso es mejor empezar lo antes posible o , , ¿Tú qué opinas? , , por favor haznos saber tu pensamiento y opinión, pues te aseguro que estos serán tratados con el respeto que todos nos merecemos, si sigues por ahí, ¡Muchas gracias!

Luis Manuel Ramirez Rodríguez

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

TEA PROGRAMACIÓN

INTERNACIONAL

Un nuevo liderazgo para una ciudad icónica

En medio de un clima político dividido, envejecido y escéptico, la victoria de Zohran Mamdani en las primarias demócratas de Nueva York ha provocado un temblor dentro y fuera del Partido Demócrata Con apenas 33 años, el joven legislador estatal, nacido en Uganda y criado en Queens, representa no solo una generación que exige cambios más profundos y urgentes, sino también una manera fresca de entender la política en el siglo XXI: cercana, directa, digital y profundamente combativa Su probable llegada a la alcaldía de la ciudad más icónica de Estados Unidos lo convertiría en el primer alcalde musulmán y el más joven en la historia moderna de Nueva York Pero más allá de los récords, lo que está en juego es una pregunta mayor: ¿puede la izquierda progresista redirigir el rumbo del Partido Demócrata?

Una campaña desde cero que conectó con la gente

Mamdani no es un político convencional. En lugar de replicar fórmulas tradicionales, apostó por una campaña construida desde cero, con fuerte apoyo en redes sociales, contacto directo con las comunidades y un mensaje claro contra la desigualdad Propuestas como congelar los alquileres, ofrecer transporte público gratuito y abrir supermercados municipales le han ganado el respaldo de sectores jóvenes y trabajadores

Su narrativa rompe con el discurso tibio del partido tradicional y se instala en la línea dura del cambio estructural, esa que muchos demócratas han temido abrazar por completo

La crisis interna del Partido Demócrata

El contexto no es menor El Partido Demócrata enfrenta una crisis interna: la falta de figuras con liderazgo claro, la desafección de las juventudes, la erosión de confianza en los políticos de siempre y, por supuesto, el acecho constante del fenómeno Trump Las elecciones legislativas de 2026 y las presidenciales de 2028 están a la vuelta de la esquina, y el partido sigue atrapado entre dos extremos: el ala progresista que exige transformaciones de fondo, y la vieja guardia que prefiere la contención y la moderación

INTERNACIONAL

Mamdani encarna a esa nueva izquierda que ha dejado de pedir permiso

El ataque de Trump y el temor al socialismo

La reacción de los conservadores no se hizo esperar Desde la red Truth Social, Donald Trump calificó a Mamdani como “ un loco 100% comunista”, desatando una ola de críticas cargadas de xenofobia y temor al cambio Lo cierto es que, lejos del comunismo caricaturesco, Mamdani se identifica como socialista democrático, una etiqueta que en Estados Unidos aún resulta provocadora, pero que se ha ido normalizando gracias a figuras como Bernie Sanders o Alexandria Ocasio-Cortez

Como ellos, Mamdani desafía abiertamente los valores neoliberales que han dominado la política estadounidense durante décadas

Una postura clara frente a temas globales

Uno de los puntos que más ha incomodado al aparato demócrata es la claridad de Mamdani al hablar de temas internacionales como Palestina En un contexto donde muchos líderes del partido han optado por posiciones diplomáticas o ambiguas, Mamdani ha denunciado abiertamente el “genocidio” en Gaza, alineándose con el sentir de una parte importante de los votantes jóvenes

Esta postura lo aleja del tradicionalismo del partido y refuerza su perfil como una figura disruptiva

La crítica

a su origen elitista

Pero la figura de Mamdani no está exenta de críticas Algunos sectores lo acusan de formar parte de la élite intelectual progresista, dado que es hijo de la cineasta Mira Nair y del académico Mahmood Mamdani Su principal rival, el actual alcalde Eric Adams, lo ha calificado de “socialista de buena cuna ” , en un intento por deslegitimar su discurso popular

Desde el Partido Republicano también han lanzado ataques asegurando que Mamdani quiere abolir la policía, cerrar las prisiones y eliminar la sanidad privada, jugando con los temores de los votantes moderados

Una

advertencia para la vieja guardia demócrata

Pese a todo, su triunfo ha sido interpretado como una advertencia para el establishment demócrata Stephanie Taylor, del Comité de Campaña por el Cambio Progresista, señaló que el ascenso de Mamdani demuestra “ un nuevo rumbo”, uno en el que los candidatos conectan con la clase trabajadora y las nuevas generaciones. “La vieja guardia hizo todo para frenarlo, y fracasó”, dijo

Y es que nombres como Bill Clinton o Michael Bloomberg, que respaldaron al derrotado Andrew Cuomo, ya no tienen el peso que solían tener entre las nuevas bases

Un futuro incierto para la izquierda demócrata

Sin embargo, el futuro inmediato del Partido Demócrata sigue en manos de figuras más tradicionales. Las encuestas para 2028 aún perfilan a políticos como Gavin Newsom, Gretchen Whitmer o Pete Buttigieg como posibles candidatos presidenciales Mamdani, por su parte, ni siquiera podría aspirar a la presidencia debido a que nació fuera de Estados Unidos.

Su papel, entonces, será el de catalizador: el símbolo de que otro camino es posible, de que la izquierda no solo puede ganar, sino también gobernar.

"Siempre parece imposible hasta que se logra"

En su discurso de victoria, Mamdani citó a Nelson Mandela: “Siempre parece imposible hasta que se logra” Esa frase, simple y poderosa, resume el momento que atraviesa el progresismo estadounidense Falta ver si el partido está dispuesto a seguir ese camino o si continuará temiendo al cambio que millones ya están pidiendo a gritos

PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

FÚTBOL, FÚTBOL, FÚTBOL, IIDENTIDAD DENTIDAD IDENTIDAD Y NEGOCIO Y NEGOCIO Y NEGOCIO

CUANDO LA CULTURA

CUANDO LA CULTURA

CUANDO LA CULTURA

TAMBIÉN VENDE

TAMBIÉN VENDE TAMBIÉN VENDE

renato@yoemprendedor.mx

R e n a t o C o n s u e g r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México), y lo fue de la Coparmex CDMX, las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más

CHISMECITO EMPRESARIAL

MENTIRAS, EL MUSICAL MENTIRAS, EL MUSICAL

El fenómeno que nunca pasa de moda (y lo que enseña a la El fenómeno que nunca pasa de moda (y lo que enseña a la mercadotecnia) mercadotecnia)

Hay marcas que nacen para durar una temporada. Y hay fenómenos como Mentiras, el Musical, que confirman que cuando entiendes bien a tu público, puedes mantener un producto vivo por más de 14 años Si alguien duda de que el marketing es emocional, que compre un boleto para Mentiras y vea cómo cientos de adultos pagan gustosos por sentarse a cantar éxitos ochenteros que probablemente escucharon de niños en el coche de sus papás

Cuando Mentiras se estrenó en 2009, José Manuel López Velarde lo entendió todo: la clave no era inventar una historia compleja, sino crear una experiencia donde el público conectara con algo que ya amaba. Y ese “algo” era la nostalgia de toda una generación que creció con Lupita D’Alessio, Emmanuel, Yuri, Daniela Romo Hoy se dice fácil, pero en términos de marketing eso es brand attachment puro: venderle al corazón, no a la cabeza

El público objetivo es clarísimo: adultos de entre 25 y 50 años, con poder adquisitivo medio-alto, dispuestos a pagar entre $800 y $1,200 por boleto. No es cualquier gasto: es una inversión emocional. Según la AMAI, el mexicano promedio destina al menos $4,000 MXN anuales a entretenimiento en vivo, y Mentiras se ha asegurado una tajada estable de ese presupuesto Es la prueba de que cuando la experiencia tiene valor, el precio no es un freno. Otro punto que pocos notan: Mentiras nunca se quedó quieto. Empezó en el teatro México, llenó funciones durante años y luego salió de gira por todo el país Monterrey, Guadalajara, Querétaro, todas ciudades donde los fans llenan salas cada vez que la obra se reactiva. Mientras muchos musicales se extinguen por falta de plaza, aquí aplicaron lo básico de marketing: si tu producto tiene demanda, llévalo a donde la gente lo quiere ver. Así multiplicaron audiencias sin depender solo de la CDMX.

Kar l a A. R o j as Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

Y no solo viven de taquilla El merchandising es otra línea de ingreso bien cuidada. Playeras, tazas, vinilos, estampas: vender la marca más allá del escenario amplifica ingresos y mantiene viva la conversación ¿Cuántas obras en México tienen fans que compran su camiseta para salir del teatro? Pocas. Ahí está la magia de entender que un producto puede extenderse si despierta orgullo y sentido de pertenencia

Además, Mentiras entendió que para seguir vigente había que adaptarse a las reglas del juego digital Hoy, su presencia en redes sociales es sólida: TikTok, Instagram, Facebook. Clips de escenas, canciones cantadas por fans, memes que reviven frases icónicas El marketing digital orgánico, el famoso “boca a boca 2 0” , funciona solo cuando tienes un público feliz de hacerte publicidad gratis. Y aquí sucede cada fin de semana

Otro truco: renovar el elenco. Un producto que dura 14 años necesita refrescarse Cambian actrices, aparecen rostros conocidos (Daniela Luján, María León) y así atraen nuevos públicos sin traicionar la esencia Es el equivalente de un “refresh de producto” sin cambiar el core: la nostalgia ochentera

Al final, Mentiras enseña algo que vale más que cualquier manual: para que una marca dure, debe vender algo más grande que sí misma. Vende emoción, comunidad y el permiso de volver a ser adolescente por dos horas Quien quiera entender por qué hay funciones llenas después de 14 años, que lo vea como mercadólogo: Mentiras es el mejor musical que nunca mintió sobre su verdadera estrategia.

¿Ya la viste? ¿La volverías a ver?

El marketing dice que sí y todo lo que ves, recuerda que lo aprendiste con Karla

TRENDING TOPIC

JUSTICIA SIN TO GA

EL DEBATE DEL SÍMBOLO QUE PODRÍA DESAPARECER

Uno de los nombres que ha cobrado relevancia en los últimos 30 días es el de Hugo Aguilar Ortiz, quien se convertirá el 1 de septiembre en el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y mucho ha sonado no solo porque, antes del 2 de junio que se dieron a conocer los resultados preliminares de la elección del Poder Judicial, este hombre era virtualmente desconocido para la inmensa mayoría de la población, sino porque una de sus primeras acciones causó enorme controversia en los medios y en las redes sociales. Aguilar Ortiz declaró en diversas entrevistas que no usará toga en las audiencias públicas, sino que utilizará trajes de gala típicos de las comunidades indígenas. Pero… ¿esto es realmente algo relevante? ¿Los jueces deberían tener total libertad de vestir como quieran? ¿Cómo deberíamos reaccionar al ver a un juez con, por ejemplo, el cabello pintado de rosa y usando una playera rasgada con el estampado de alguna caricatura famosa?

El uso de la toga en la justicia data de la antigua Roma y se sustentaba en que la mayor parte de quienes estudiaban y ejercían el Derecho pertenecían a la iglesia, por lo cual, la prenda se volvió una costumbre que simbolizaba solemnidad Con el tiempo, se convirtió en el estándar de los juristas quienes encontraron en la toga esta posibilidad de “despersonalizarse”, es decir, de mostrar que quien tomaba la decisión sobre un hecho judicial era el profesional y no la persona con sus creencias o ideas Dicho de otro modo, la toga se vuelve una muestra simbólica más de este intento de que la justicia sea ciega Es incluso la razón de por qué en países con Inglaterra, todavía se pueden encontrar jueces en el Tribunal Supremo que usan peluca blanca como en las películas, porque es la manera de homologar y evitar distinciones Similar a la razón de por qué los estudiantes de una escuela primaria siguen usando uniforme La toga, aunque puede parecer un mero accesorio, cumple una función: hace que el juez sea juez, y no individuo.

¿Qué pasa cuando eso se borra?

La decisión de Hugo Aguilar Ortiz de no usar toga, contraviene la actual Ley Orgánica del Poder Judicial que obliga a los ministros a utilizar esta prenda de seda negra y puños blancos No obstante, Senadores de Morena han propuesto reformar dicha ley para eliminar la obligatoriedad Y sí, es real que una prenda no hace mejor o peor a un Ministro en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, lo preocupante es la decisión que Aguilar desea tomar al usar las prendas típicas de los pueblos originarios por el mensaje simbólico que podría enviar de forma inequívoca: que la justicia ya no es imparcial o que quien toma las decisiones ahora sí será el individuo y no el profesional, que ya no se va a hacer valer la ley sino “nuestra ley” (la de los pueblos que representa).

Los símbolos se tienen que ir adecuando con el tiempo, eso es indudable, ¿pero no sería mejor que, si la toga es vista como arcaica o incluso como objeto de elitismo, se diseñen nuevos elementos que precisamente reflejen la neutralidad que busca la justicia? ¿Son acaso las prendas de gala de los pueblos indígenas los ideales para la jurisprudencia?

Enrique Ortega

Diseñador gráfico, maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia

Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel, Televisa, BestDay, PRI, PAN, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos, Banda Matute, Gon Curiel, entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado Consultor en imagen top” por la revista Warp

Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México

A nivel mediático, es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks

INVERSIÓN SON-ORA

B I T C O I N :

Cuando pensamos en Bitcoin, muchas personas lo relacionan con ganancias rápidas, noticias de grandes subidas (o caídas) y debates sobre su legalidad Pero para entender su verdadero valor, debemos volver al principio: a su origen, propósito y evolución Esta moneda digital no nació por casualidad ni como una moda tecnológica, sino como una respuesta directa a una crisis de confianza en el sistema financiero

El nacimiento de Bitcoin

En 2008, el mundo vivía una profunda crisis financiera Quiebras bancarias, rescates multimillonarios y una pérdida generalizada de fe en las instituciones motivaron la búsqueda de nuevas soluciones En ese contexto, apareció un documento técnico (whitepaper) firmado por un misterioso autor bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto El documento, titulado “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”, proponía algo revolucionario: un sistema de dinero digital que no dependiera de bancos ni gobiernos, sino que funcionara entre personas, de igual a igual

¿Cuál era su propósito?

Satoshi no buscaba crear una inversión especulativa, sino una alternativa al sistema bancario tradicional Bitcoin se diseñó como una moneda digital descentralizada que permitiera enviar y recibir valor de manera segura, sin intermediarios y sin censura. En palabras simples, su propósito era:

Eliminar la necesidad de confiar en instituciones centrales

J a v i er G a mbo a Mén de z

Dar poder financiero directo a las personas

Evitar la inflación causada por emisión descontrolada de dinero

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

El sistema se basaba en la tecnología blockchain (que explicamos en la entrega anterior), para registrar cada transacción de forma pública, transparente e irreversible.

Primeros pasos: del anonimato al reconocimiento

El 3 de enero de 2009 se minó el primer bloque de la red, conocido como el Genesis Block, dando inicio oficialmente a Bitcoin Al inicio, solo un grupo reducido de desarrolladores y entusiastas conocían o utilizaban esta tecnología Su valor era simbólico; literalmente, no valía nada

Con el tiempo, comenzó a intercambiarse por bienes y servicios. El caso más famoso es el de las 10,000 Bitcoins usadas en 2010 para comprar dos pizzas, considerado el primer uso comercial de una criptomoneda Hoy, ese monto equivaldría a millones de dólares.

Evolución y masificación

Conforme pasaron los años, Bitcoin fue ganando atención, primero entre círculos tecnológicos y libertarios, luego entre inversionistas, medios y, finalmente, instituciones financieras. Su valor comenzó a subir, y también el número de personas interesadas

Hoy en día, Bitcoin ya no es visto solo como un método de pago, sino también como:

Reserva de valor digital (comparable al “ oro digital”) Protección ante la inflación en países con monedas inestables.

Herramienta para enviar remesas sin intermediarios

También ha sido criticado por su volatilidad, su consumo energético y su uso en actividades ilícitas, pero sus defensores argumentan que el sistema tradicional tampoco está exento de estos problemas

¿Qué representa hoy?

Más allá del precio y la especulación, Bitcoin representa un nuevo modelo financiero, más abierto, descentralizado y resistente a la censura No es perfecto ni definitivo, pero ha abierto la puerta a una revolución tecnológica que apenas comienza

Bitcoin no es solo una moneda digital ni una moda pasajera Es el resultado de décadas de evolución tecnológica y una respuesta directa a los límites del sistema financiero tradicional Su origen refleja una necesidad de mayor transparencia, autonomía y control individual sobre el valor Hoy, más allá del precio, Bitcoin representa un cambio de paradigma: una invitación a repensar cómo entendemos el dinero, la confianza y la libertad financiera. Una mirada a las criptomonedas diseñadas para mantener su valor estable, y su papel clave en el uso diario del dinero digital

Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora.

C o n t á c t a n o s p a r a t u

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

LA REVOLUCIÓN DE LA LLUVIA SÓLIDA

C i e n c i a m e x i c a n a c o n t r a l a s e q u í a

CIENCIA

En tiempos donde la escasez de agua amenaza con volverse una de las crisis más severas del siglo, hablar de soluciones sostenibles ya no es una opción sino una urgencia Lo que alguna vez sonó como un experimento casi mágico –convertir agua en una especie de gel para almacenarla en el suelo– hoy cobra fuerza como una tecnología viable, accesible y eficaz para combatir los efectos de la sequía en zonas agrícolas y urbanas El responsable de este hallazgo es el ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico Velasco, creador de la lluvia sólida, una propuesta que no solo busca ahorrar agua, sino replantear la relación entre la agricultura, la tecnología y la sustentabilidad.

México desperdicia entre el 35 y el 55% del agua potable disponible, en gran medida debido a fugas en la red hidráulica y sistemas de riego poco eficientes En términos de uso, cerca del 77% del agua dulce se destina a la agricultura y ganadería, mientras que el consumo doméstico ronda apenas el 10 al 14% Esta desigualdad no sería problema si el agua fuera abundante, pero sabemos que no es así Lo más grave: una parte significativa de esa agua se pierde por evaporación o escurrimiento superficial.

La gota que se quedó en el suelo

Hace tres décadas, en plena exposición industrial en Ciudad Guzmán, Jalisco, el ingeniero Sergio Jesús Rico Velasco tuvo una ocurrencia No fue una revelación mística ni el fruto de una sesión de laboratorio, sino una casualidad: la lluvia Sin agua potable en el recinto y con su producto a cuestas un polvo blanco aún sin nombre oficial el ingeniero decidió recoger el agua de lluvia que escurrió por los techos del estánd Mezcló el líquido con el polvo, y frente a él se formó un gel. "¿Y esto qué es?" , le preguntaron los visitantes "Lluvia sólida" , respondió, sin saber aún que esa respuesta cambiaría su vida y podría transformar la agricultura

Un ingeniero y una inquietud

Rico Velasco no es un improvisado. Formado como ingeniero químico industrial en el Instituto Politécnico Nacional, trabajó por años como proveedor de instrumentación para la industria.

En los noventa, cuando las nuevas leyes ambientales obligaban a las fábricas a tratar sus aguas residuales, comenzó a preguntarse: ¿qué se podría hacer con esas aguas ya tratadas? Su respuesta fue tan sencilla como poderosa: "Podríamos usarlas para el riego." Y fue precisamente en ese contexto donde comenzó a desarrollar lo que hoy conocemos como lluvia sólida, una tecnología mexicana basada en polímeros que permite atrapar y conservar agua en forma de gel durante semanas o incluso meses.

La ciencia detrás del milagro

El producto, conocido también como Organic Rain, está compuesto por derivados del carbón Su estructura molecular permite atraer las moléculas de agua como un imán, sin absorberlas, sino adhiriéndolas a sus cadenas. "Un kilo de este polvo puede solidificar hasta 500 litros de agua", asegura el ingeniero Rico Incluso con aguas duras, como la de pozo o manantial, la retención sigue siendo sorprendente: de 380 a 400 litros por kilo

La clave está en la ubicación: debe aplicarse cerca de la zona de raíces absorbentes Allí permanece como una esponja cargada, que libera humedad solo cuando la planta la necesita Esto reduce el desperdicio por evaporación o escurrimiento y, en palabras del inventor, "nos permite ahorrar más del 90% del agua de riego".

Agua sólida, cosecha firme

El uso de esta tecnología ha revolucionado el comportamiento de cultivos como el agave, el maíz y los arándanos "El agave mezcalero normalmente tarda ocho a diez años en alcanzar su tamaño comercial. Con lluvia sólida, lo logramos en cuatro o cinco" , explica Rico Esto representa un ahorro de tiempo y costos mayúsculo

El testimonio de Christopher Jacques Solares, hijo del ingeniero y responsable de un rancho hidropónico en Guanajuato, lo confirma En su plantación de blueberries, el uso de esta tecnología les permitió duplicar la media nacional de producción desde el primer año. "De 600 gramos por planta, llegamos a 1,300 kilos en la variedad Diloxi, y a 2,200 en la Sequoia Pop" , relata con entusiasmo.

CIENCIA

Menos agua, más vida

La lluvia sólida no solo incrementa la productividad Cambia el paradigma de cómo pensamos el riego En lugar de alimentar a la planta con exceso de agua y esperar que absorba lo que pueda antes de que el resto se evapore, esta tecnología permite que la planta tome solo lo necesario, a su ritmo "Ya no hay ese estrés hídrico de estar secos y luego encharcados. La humedad se mantiene estable y las raíces se desarrollan más" , explica Rico

Incluso en jardineras caseras, el cambio es radical Con solo dos riegos al año, una planta ornamental puede sobrevivir y prosperar. Y el costo: 30 centavos por aplicación.

Resultados medibles, productividad tangible

En pruebas realizadas en campos de maíz, donde antes se cosechaban 600 kilos por hectárea, ahora se logran hasta 10 toneladas En cultivos de arándano, como el que administra su hijo Christopher, se pasó de una media de 600 gramos en el primer año a 1,300 kilogramos, y en algunos casos hasta 2,200 kilogramos “No hay estrés hídrico, no hay pérdida de fertilizante, no hay energía desperdiciada en bombeo constante. Lo que hay es eficiencia” , comenta Christopher Rico

Y lo mejor es que la lluvia sólida no es exclusiva del campo Puede aplicarse en jardines urbanos, macetas, áreas verdes escolares y hasta en programas de reforestación o combate contra incendios forestales En este último caso, el producto se mezcla en los tanques de los camiones cisterna de bomberos, solidificando el agua y creando una barrera de humedad que impide el avance del fuego sin exponer a los brigadistas a peligrosas temperaturas.

Política, pobreza y resistencia

¿Por qué entonces una solución con tantos beneficios no ha sido adoptada como política pública? La respuesta del ingeniero es cruda: "Hay quien necesita que los pobres sigan siendo pobres" Rico recuerda una experiencia temprana en Altos Hornos de México, donde intentó alfabetizar trabajadores El delegado sindical le dijo: "¡Déjeme a los burritos así, porque así me sirven!"

La tecnología existe, pero falta voluntad y, muchas veces, conciencia "La lluvia se puede cosechar y guardar Es tan sencillo como llenar un tinaco, ponerle el polvo, y guardarlo en costales por meses Se puede empezar una siembra sin esperar la lluvia"

Contra incendios, por el planeta

La lluvia sólida no solo sirve para sembrar También puede evitar tragedias. En caso de incendios forestales, puede utilizarse para crear barreras húmedas que impidan el avance del fuego "Un camión cisterna puede cargar 10 mil litros de agua y 25 kilos del producto En el trayecto al incendio, el agua ya se solidifica Al esparcirla en la vegetación aún no quemada, detiene las llamas sin exponer a los bomberos", detalla el ingeniero

Una lluvia de futuro

Con la sequía avanzando, el calentamiento global alterando los ciclos hídricos y la agricultura enfrentando nuevos desafíos, esta invención mexicana plantea un camino viable hacia la sostenibilidad Rico lo resume con la máxima del Politecnico: "La ciencia al servicio de la patria"

¿Y si el agua fuera un recurso a conservar desde el primer contacto con el suelo? Con lluvia sólida, esa idea ya no es una utopía, sino una realidad tangible.

Para más información: lluviasolidajardin.com

La historia brutal que sacudió a Estados Unidos y renace en el cine

La imagen de una espalda flagelada, surcada por cicatrices profundas, se convirtió en uno de los retratos más poderosos del siglo XIX No solo expuso la crueldad del sistema esclavista estadounidense, también marcó el nacimiento de un símbolo de resistencia Su nombre era Gordon, pero pasaría a la historia como “Peter el Azotado”, el esclavo fugitivo cuya fotografía dio la vuelta al mundo. Hoy, su historia revive con fuerza a través del cine, devolviéndole voz a quien alguna vez fue silenciado por el látigo

La espalda que gritó al mundo

En marzo de 1863, Gordon llegó extenuado a un campamento del Ejército de la Unión en Baton Rouge, tras una huida de más de 130 kilómetros por pantanos infestados de serpientes, cocodrilos y cazadores de esclavos Apenas cubierto con harapos, lo que más llamó la atención de los soldados fue su espalda: una cartografía de cicatrices Las huellas que cargaba hablaban por sí solas de una vida marcada por la brutalidad

Un médico del regimiento decidió fotografiarlo Lo que surgió no fue un simple retrato, sino una prueba irrefutable del horror esclavista La imagen se difundió por periódicos, panfletos y postales Para los abolicionistas, fue una herramienta visual de impacto político: desmentía la visión paternalista de la esclavitud y evidenciaba su crueldad Para millones, fue un llamado a despertar

El viaje hacia la libertad

La historia de Gordon no se limitó a una imagen Luego de recibir una de las palizas más severas que se hayan documentado Presuntamente por haber intentado escapar , pasó dos meses recuperándose en secreto Su decisión fue firme: no moriría allí Armado con cebollas para disimular su rastro ante los sabuesos y con la determinación de llegar a tierras libres, escapó bajo la noche y la lluvia, sin armas, sin zapatos y sin garantías.

Al llegar al campamento del ejército unionista, pidió enlistarse. Quería pelear. Quería liberar a los suyos. Fue aceptado y más tarde se unió al “Corps d’Afrique” , una de las primeras unidades de soldados negros Participó en la Batalla de Port Hudson, donde demostró valor, astucia y un deseo de justicia que iba más allá del campo de batalla

“Emancipación”: La historia llega

al cine

Más de 160 años después, su historia inspira una producción cinematográfica de alto perfil: Emancipación, dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Will Smith La película no solo revive los hechos, también reinterpreta la lucha interna de un hombre que, pese a ser considerado propiedad, se rebeló con cuerpo, alma y dignidad.

Will Smith, al hablar sobre el papel, confesó que fue uno de los más intensos y emocionalmente exigentes de su carrera El peso de representar a un hombre que sufrió tanto y, aún así, eligió luchar por su libertad, lo transformó Y no es para menos: Gordon no fue un héroe mítico, sino un ser humano que resistió lo inhumano

La película se presenta no como un filme sobre la esclavitud, sino sobre la libertad No como una victimización, sino como una reconstrucción del poder interior que incluso en las circunstancias más atroces puede emerger Es una obra que, en lugar de regodearse en el sufrimiento, celebra la resiliencia

CULTURA

Cine con causa

Emancipación no es la primera película que aborda el tema de la esclavitud, pero sí destaca por su enfoque en la dignidad. No se trata de mostrar el dolor por mostrarlo, sino de entender cómo ese dolor puede transformarse en lucha La dirección de Fuqua logra mantener el equilibrio entre lo histórico y lo poético, mientras la interpretación de Smith aporta una fuerza serena que emociona sin necesidad de discursos.

El diseño visual está cargado de simbolismo: pantanos que oprimen, cielos grises, el contraste entre la brutalidad del pasado y la esperanza del futuro Es una obra dura, sí, pero también hermosa Una película que nos confronta, nos educa y nos obliga a mirar de frente

Un testimonio necesario

La figura de Peter el Azotado pone en jaque las narrativas que intentan suavizar el pasado. La esclavitud en Estados Unidos no fue solo opresión legal, fue una maquinaria sistemática de violencia física y psicológica Gordon entendió que, si bien las palabras podían manipularse, las cicatrices eran verdades indelebles Su cuerpo habló cuando las leyes lo negaban. Su imagen mostró lo que muchos querían ocultar

Con el tiempo, su fotografía fue utilizada como argumento en tribunales, como símbolo en marchas abolicionistas y como prueba en campañas políticas Él no escribió memorias, no fundó movimientos, pero dejó un testimonio visual que traspasó generaciones

Hoy, cuando las cicatrices de la historia aún se reflejan en la desigualdad y el racismo estructural, la figura de Peter el Azotado cobra una nueva relevancia. Su historia no es solo una advertencia del pasado, es una inspiración para quienes buscan justicia en el presente

Recordarlo no es un ejercicio de nostalgia ni de culpa, es un acto de memoria activa Porque mientras haya quienes nieguen la violencia de la historia, seguirán siendo necesarias las voces que la denuncien Y entre todas esas voces, la de Gordon la de Peter el Azotado sigue resonando, profunda, clara, imborrable

Hablar de Gordon es abrir una puerta al pasado, para entender mejor el presente. Y es, sobre todo, rendir homenaje a un hombre que eligió vivir libre, incluso cuando todo estaba en su contra.

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

E L P E O R P A P A D E L A H I S T O R I A

En nuestro tiempo tenemos en concepto del Sumo Pontífice a un hombre que por definición pertenece a la tercera edad; de carácter templado en el mejor de los casos y de generoso espíritu como lo fueron el Papa Juan Pablo II o el Papa Francisco, pero ¿qué pasaría si fuera elegido Papa un caprichoso adolescente de diecisiete años? Del año 955 al 964 esta peligrosa combinación de hormonas y poder llevaron al pontificado directo al caos entre intrigas políticas, orgías y un martillazo a la cabeza.

Nacido con el nombre de Ottaviano en Roma en el año 937, desde entonces ya daba de qué hablar por ser el hijo ilegítimo de Alberico II, noble de Tuscolo. Y fue impuesto por el mismo que tras la muerte de Agapito I fuera Ottaviano quién recibiera la pontificación, siendo que era tan solo un adolescente sin formación religiosa ni mucho menos experiencia Si nos situamos en el contexto de la época, Roma era lo más lejos de ser una ciudad santa sino un mercado de alianzas e influencia que se compraba o vendía a través de obispos y, más ambiciosamente, el propio papa, que para quienes convenía no era más que un instrumento invaluable de poder.

Fue así como Ottaviano ascendió al papado número 130 con el nombre de Juan XII, y con la consciencia propia de un pubescente inauguró lo que sería una serie de escándalos. Desde utilizar los fondos del tesoro pontifico para pagar deudas de juego hasta transformar su residencia en Letrán en un burdel donde las fiestas y orgías eran cosa de todos los días y sin el menos escrúpulo, como si retase a Roma misma a cuestionarle sabiendo que nadie tendría más poder que él. Fue acusado de sacrilegio, incesto, robo, de celebrar misa sin hacer la señal de la cruz, de brindar en sus banquetes por Venus y Júpiter, organizar juegos de azar en recintos sagrados, frecuentar la compañía de eunucos y prostitutas, ordenar diáconos en establos y hasta nombrar obispo a un niño de diez años ¿Quién iba a castigarlo?

¿LO SABÍAS?

“Hizo del palacio sagrado una casa de meretrices” –historiador Liutprando de Cremona

Al norte desde Germania, el rey Otón I miraba el caos de Juan XII como una oportunidad para invadir y apoderarse de Roma; y Juan, temblando de miedo, bajo presión y sin experiencia militar, terminó por coronar a Otón I como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, otorgándole el Privilegium Ottonianum, sometiendo así el papado al control imperial y aniquilando su independencia eclesiástica A medida que perdía poder, Juan quiso borrar su error ingenuamente al acercarse a los enemigos de Otón I en busca de alianzas, pero esto solo consiguió que el emperador convocara un “sínodo irregular que juzgaba al juzgador supremo ” forzando a Juan a huir de la ciudad, no sin antes llevarse con él el tesoro papal En un solo día fue sustituido por León VIII como Papa, algo que no duraría mucho porque Roma terminó por rebelarse ante el dominio alemán trayendo así de vuelta al irreverente Juan, que volvía con aires de venganza entre matanzas y azotes públicos

Un par de años después en mayo de 964, el papa Juan XII fue sorprendido en el lecho con una mujer casada. Aquí es donde las versiones discrepan, pero ninguna menos dramática que la otra Hay quienes dicen que el joven papa murió en el acto debido a un derrame cerebral, otros dicen que fue el propio esposo de aquella mujer quien le propinó una despiadada golpiza dejándolo muerto, y otros dicen que el mismo hombre lo aniquiló de un martillazo a la cabeza desbaratando su cráneo

Los historiadores de hoy en día ponen en tela de juicio la escandalosa vida de Juan XII, considerando que en su mayoría fue relatada por el cronista Liutprando de Cremona, mano derecha de Otón I, una mano que naturalmente sostendría la pluma de manera imparcial, trazando su imagen de forma despiadada Sin embargo, si de algo pudiera beneficiarse el mundo luego de este caos, es de la Reforma Gregoriana del siglo XI, que usaría esta historia como un ejemplo de aprendizaje para fortalecer las normas de la elección papal, el celibato y la separación de la iglesia con el Estado

I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn", publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

FÓRMULA

DEPORTES

Arranca una temporada de cambios

La Fórmula 1 ha comenzado su temporada 2025 con una atmósfera cargada de expectativa No solo por las modificaciones técnicas que preparan el terreno para los nuevos reglamentos de 2026, sino también por una sacudida en la parrilla de pilotos que ha dado mucho de qué hablar. Uno de los movimientos que más impacto ha generado, especialmente en la afición mexicana, es la ausencia de Sergio "Checo" Pérez en la escudería Red Bull, después de varios años como compañero del tricampeón mundial Max Verstappen.

El campeonato promete emociones fuertes: son 24 Grandes Premios distribuidos a lo largo del año, con nuevas dinámicas, la expansión de las carreras sprint y una competencia cada vez más cerrada entre escuderías históricas y nuevos contendientes

Red Bull sin 'Checo': ¿una apuesta arriesgada?

Checo Pérez, uno de los rostros más sólidos del automovilismo latinoamericano, no fue renovado para esta temporada por Red Bull Racing La decisión sorprendió a muchos, aunque venía precedida por tensiones internas, diferencias estratégicas y una temporada 2024 con altibajos. En su lugar, Red Bull apostó por el joven piloto neozelandés Liam Lawson, con la intención de renovar la dinámica dentro del equipo y proyectar una visión más enfocada al largo plazo.

La salida de Pérez marca el fin de una etapa en la que el tapatío aportó puntos valiosos, respaldó victorias de Verstappen y ayudó a consolidar el dominio de Red Bull Su ausencia no solo deja un hueco en lo competitivo, sino también en el corazón de miles de aficionados mexicanos que veían en él una figura de orgullo nacional

Un campeonato más abierto

En lo deportivo, la temporada ha comenzado con un giro interesante. McLaren ha logrado posicionarse como una amenaza real para Red Bull, con Oscar Piastri y Lando Norris demostrando madurez y ritmo constante Ferrari, por su parte, mantiene una alineación fuerte con Charles Leclerc y Lewis Hamilton, apostando por la experiencia y el talento joven

Mercedes vive una etapa de reconstrucción con la entrada del prometedor Andrea Kimi Antonelli, mientras Aston Martin intenta mantener la consistencia con Fernando Alonso como referente Este escenario más equilibrado podría derivar en una de las temporadas más competitivas de la última década

El vacío que deja Checo

La salida de Checo no pasó desapercibida en el paddock Más allá de los motivos deportivos, su figura representa mucho más que estadísticas. Fue pieza clave para reposicionar a Red Bull como una potencia imbatible, y su manejo estratégico en momentos críticos le ganó respeto incluso entre sus detractores.

Aunque está fuera de la pista este año, Pérez no ha dado por terminada su carrera en la Fórmula 1 Ha declarado públicamente su interés por volver en 2026, idealmente con un nuevo proyecto que le permita ser protagonista, sin quedar relegado a un rol secundario Su nombre ya suena en la órbita del equipo Cadillac, que planea ingresar al campeonato con una propuesta ambiciosa. De concretarse, sería la oportunidad de comenzar una nueva etapa, quizá como el líder absoluto de una escudería nueva

Un campeonato en transformación

Esta temporada es también un puente hacia una Fórmula 1 diferente Los cambios en la normativa técnica, la transición hacia motores más sostenibles y la eliminación del MGU-H para 2026 obligan a los equipos a repensar sus diseños Además, la expansión de las carreras sprint y el reacomodo del calendario ajustado incluso por motivos religiosos como el Ramadán muestran que la categoría está en constante evolución.

A la par, crece el interés por parte de marcas automotrices que antes se mantenían al margen. El futuro de la F1 se perfila más abierto, más tecnológico y más competitivo

La afición mexicana, con el corazón dividido

Para México, la ausencia de Checo Pérez ha dejado un vacío emocional difícil de llenar. El Gran Premio de México se ha convertido en uno de los más vibrantes del calendario, en buena parte por la conexión que el piloto tapatío supo generar con su gente Este año será distinto: no habrá bandera nacional en el podio local, al menos no como solía ser.

Sin embargo, el fervor no desaparece La esperanza de ver a Checo de regreso, liderando un proyecto nuevo y con renovadas ambiciones, mantiene viva la llama de millones de aficionados

Un año crucial para el futuro de la F1

La temporada 2025 es mucho más que una lista de Grandes Premios. Es el preludio de una nueva era, donde las decisiones estratégicas marcarán el rumbo de la próxima década La ausencia de Checo Pérez se siente, pero también abre la posibilidad de una reaparición más sólida, más libre y más desafiante

Mientras tanto, la Fórmula 1 sigue acelerando hacia el futuro, con nuevas rivalidades, jóvenes promesas y un escenario en el que todo puede cambiar en cuestión de vueltas El rugido de los motores continúa y con él, la ilusión intacta de millones de fanáticos alrededor del mundo.

PELAJE CON PROPÓSITO

LA IMPORTANCIA DEL PELO EN LOS PERROS Y SUS DISTINTOS TIPOS

El pelaje de los perros no es solo un elemento estético o un rasgo de raza: es una estructura vital que cumple funciones esenciales para la salud y bienestar de cada animal Aunque muchas veces lo asociamos con la apariencia o con la cantidad de pelo que dejan en el sillón, lo cierto es que el tipo de pelaje, su grosor, densidad, color y forma responden a una lógica biológica que protege, regula y comunica Comprender las diferencias entre los tipos de pelo canino y su función es clave para brindar un cuidado responsable y adecuado. Eso sí, ante cualquier duda o cambio en la salud del pelaje, siempre es fundamental acudir al médico veterinario

Un abrigo natural con múltiples funciones

El pelo en los perros es un escudo frente al entorno Sirve, ante todo, como barrera protectora frente a factores como el sol, el frío, el calor, la humedad, los insectos y hasta elementos tóxicos del ambiente También participa en la termorregulación, permitiendo que el perro mantenga una temperatura corporal estable, y actúa como una capa sensorial que permite captar estímulos externos

En razas como el Husky siberiano o el Alaskan Malamute, por ejemplo, el pelo doble –una capa externa de pelos largos y una interna de subpelo corto y denso– cumple con esta función de aislamiento térmico tanto en climas gélidos como en temporadas cálidas

Por otro lado, el pelaje también puede reflejar estados de salud o enfermedad Un pelo brillante, sin zonas alopécicas (sin pelo), con buen olor y sin caspa es síntoma de que todo está en equilibrio En cambio, un pelaje opaco, quebradizo o con zonas calvas puede ser indicio de parásitos, alergias, deficiencias nutricionales o enfermedades hormonales Es por eso que cualquier cambio en la textura o aspecto del pelo debe ser motivo de consulta veterinaria.

Tipos de pelo en perros: ¿cómo se clasifican?

Existen múltiples maneras de clasificar el pelaje de los perros, pero una de las más comunes es según la textura y longitud Estos son algunos de los principales tipos:

Consulta siempre a tu Médico Veterinario

1 Pelo corto: Los perros de pelo corto, como el Dóberman o el Beagle, tienen una capa de pelo pegada al cuerpo, generalmente con poco subpelo. Este tipo de pelaje es más fácil de mantener, pero puede ofrecer menor protección frente a temperaturas extremas. Aunque requieren menos cepillado, no están exentos de mudar el pelo, sobre todo en épocas de cambio estacional

2 Pelo largo: Las razas de pelo largo, como el Yorkshire Terrier o el Afghan Hound, requieren cuidados más constantes. Este tipo de pelaje puede enredarse fácilmente, acumular suciedad y esconder parásitos si no se cepilla de forma regular Aunque estéticamente llamativo, es fundamental mantenerlo limpio, desenredado y recortado cuando es necesario

3 Pelo duro o de alambre: Este tipo de pelo es más grueso, con una textura áspera y erguida Razas como el Schnauzer o el Fox Terrier lo presentan, y su función principal es protectora. No suelen mudar tanto pelo como otras razas, pero requieren técnicas de mantenimiento específicas como el stripping (arranque manual del pelo muerto) para mantener la textura adecuada

4 Pelo rizado: Típico en razas como el Caniche (Poodle) o el Bichón Frisé, el pelo rizado es muy denso y tiende a enredarse si no se cepilla con frecuencia Tiene la ventaja de que casi no se cae, por lo que es una de las opciones preferidas por personas alérgicas No obstante, su cuidado exige tiempo y, en muchos casos, visitas regulares al peluquero canino.

5 Pelo doble: El pelo doble combina una capa externa más gruesa con una interna suave y densa que actúa como aislante térmico Está presente en razas como el Pastor Alemán o el Golden Retriever En épocas de muda, este tipo de pelaje requiere cepillado frecuente para evitar que el subpelo muerto se acumule, provocando incomodidad o riesgo de dermatitis

6. Perros sin pelo: Aunque parezca contradictorio, algunas razas como el Xoloitzcuintle o el Crestado Chino presentan poco o ningún pelaje En estos casos, la piel requiere cuidados especiales: hidratación, protección solar y limpieza adecuada para evitar infecciones o quemaduras. También es común que necesiten abrigos en invierno

Cuidados fundamentales según el tipo de pelo

Cada tipo de pelaje exige una rutina de cuidados adaptada Algunos perros necesitarán cepillado diario, mientras que otros con una o dos veces por semana será suficiente El baño también debe realizarse con productos específicos para cada tipo de piel y pelo, evitando el uso de champús humanos o de mala calidad Un error frecuente es bañar demasiado a los perros, lo que puede eliminar los aceites naturales protectores del pelaje.

En todos los casos, la alimentación juega un papel crucial Una dieta equilibrada y rica en ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales es fundamental para mantener un pelo fuerte, brillante y saludable La caída excesiva de pelo, la caspa o el mal olor pueden ser señales de una mala nutrición o un problema de salud más serio

¿Qué hacer si hay problemas con el pelaje?

Si se detecta pérdida excesiva de pelo, cambios de color, enrojecimiento de la piel o presencia de costras, es necesario consultar con el veterinario. Automedicar al perro o usar remedios caseros sin orientación profesional puede agravar la situación El veterinario podrá determinar si se trata de un problema dermatológico, una alergia alimentaria o incluso un trastorno hormonal como el hipotiroidismo.

Además, los chequeos regulares, al menos una vez al año, permiten anticipar problemas antes de que sean visibles, y en muchas ocasiones, con ajustes sencillos en la dieta o los productos de higiene, es posible revertir la situación

El pelo del perro no solo define su apariencia, sino que es una herramienta vital para su protección y bienestar. Cada tipo de pelaje tiene sus particularidades, y conocerlas es fundamental para brindar una vida sana y plena a nuestras mascotas Cuidar su pelaje es también cuidar su salud física y emocional Y ante cualquier anomalía, nunca está de más repetirlo: el mejor consejo será siempre el del médico veterinario

PROGRAMACIÓN MASCO

L A FURIA

los humanos nunca realidad transitan

Es un reino mágico, ibles, se vuelven villoso, era una laguna e nadaban peces de tonalidades del verde y transparente se uenta de la presencia entas y desnudas las

ber por qué, se bañó ún, salió del agua...

s cosas, le impidieron al grado de volverla rada, se encontraba cubrirse; entonces, al ntró...

sta como siempre a encuentra, la tristeza ealidad sin conciencia del paso el tiempo y len-ta-men-te, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba, ante el riesgo de quedar al desnudo, se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia

Desde entonces han buscado cada una a la otra, y así fueron enviadas al mundo de los humanos.

Se encuentran vagando confundidas en estas tierras ... Cuando acude la tristeza, lleva consigo inevitablemente a la furia, ciega, cruel y despiadada ...

Al encontrarte con la furia, se presenta constantemente mezclada con la velada tristeza.

J o s a f a t T a pi a C a s t i l l o

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial 30 DE JUNIO DE 2025

Los seres humanos somos diversos, en nuestros gustos y en nuestros placeres Eso ya no lo podemos dudar Es una realidad que, si bien a la gran mayoría de las personas nos gusta el sexo, no a todos nos gustan sexualmente las mismas cosas y aunque haya gustos que a algunos nos parecen “ raros ” tampoco podemos decir que son personas “desviadas, enfermas, o con trastornos”

Hay que recordar, llamamos Parafilia o Trastorno Psicosexual a aquellos comportamientos erótico-sexuales que implican comportamientos que pueden tomar tintes obsesivos, convertirse en los únicos medios de estimulación, y causar altos niveles de angustia a las personas que las padecen

Sin embargo, si no tiene éstos elementos, es posible que sea según el Dr. Juan Luis Álvarez Gayou una expresión comportamental de la sexualidad, las cuales debemos entender como la manifestación de la sexualidad a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, valores, actividades, practicas, roles y relaciones que brindan placer a las personas, las cuales no necesariamente tienen que ser las “normativas” como las relaciones heterosexuales, coitales, con posición de misionero, los viernes por la noche.

Son las maneras en las que las personas manifestamos nuestra sexualidad y pueden ser tan diversas como las personas que las ejercen.

Esta semana vamos a hablar de una expresión comportamental de la sexualidad que se considera poco común (aunque de hecho no lo es), vamos a hablar de la Misofilia: La atracción sexual hacia la suciedad, particularmente en prendas de ropa interior o con restos de fluidos corporales

La palabra Misofilia proviene de los términos griegos “Misos” : suciedad y “filia”: amor/atracción Una persona con atracción misófila puede experimentar atracción sexual y un alto grado de erotización al entrar en contacto con ropa interior usada, especialmente si tiene restos de semen, flujo vaginal o solamente con sudor

La atracción esta relacionada con la presencia de estas sustancias y/o el olor de la ropa íntima. Es un tipo de fetichismo relacionado con la ropa íntima, pero a diferencias de otros gustos sexuales, aquí la ropa, especialmente tangas, calzones y/o boxers deben estar usados, “sucios” Siendo la ropa interior de su pareja y en algunas ocasiones de otras personas

La misofilia también pudiera estar relacionada con otras prácticas como la urofilia (atracción sexual por la orina, el olor de esta, o la acción de ser orinado) y la coprofilia (atracción sexual por el excremento)

Cuando se trata de la ropa íntima de la pareja y mientras a ella o el no le parezca incomodo que su pareja tenga este tipo de gustos sexuales, no existe ningún tipo de inconveniente

De hecho, a algunas personas el juego de quitarse la ropa interior y que la otra persona la huela puede ser altamente estimulante

SALUD/SEXUALIDAD

Sin embargo, cuando esta practica implica “robar la ropa interior de alguien mas que no sea la pareja” o hacerlo sin su consentimiento puede generar problemas a la persona que gusta por la práctica de la misofilia Recuerda que el secreto para que nuestras prácticas sexuales sean muy placenteras y saludables radica en el consentimiento mutuo

Donde todos podamos disfrutar es el ambiente propicio para que el placer se potencialice

La conexión entre la suciedad y el placer es lo que define esta práctica, y puede incluir tocar, oler y masticar las prendas sucias Para muchas personas misofilicas la idea de que determinada persona uso la ropa, en contacto directo con sus genitales, que “ conserva el olor” de su sexo, es motivo de alto nivel de excitación sexual.

No existen muchos estudios acerca de estas prácticas, pero lo que se ha encontrado y es consistente con lo que se expresa en la práctica clínica es que los varones tienen mayor propensión a esta atracción hacia la suciedad y los olores corporales

Y de hecho existe un mercado negro a través del internet donde se puede adquirir ropa intima usada y sucia dentro de la cual, si sucede que se envíe la ropa con las condiciones ya descritas o solo se estafe a las personas enviando otras cosas, con tal de conseguir dinero

Se sabe que en países como Japón existen maquinas expendedoras de “ ropa interior usada”, como si fueran golosinas, cada ropa se vende con el rostro de la chica que aparentemente la uso, para crear la fantasía de que lo que se tiene es el “olor y fluidos de esa mujer”

En la red o en redes sociales existen paginas web, o en aplicaciones donde se puede obtener una prenda sucia por unos cuantos euros, dólares o hasta pesos

M t r a . A n a L a u r a R o s a s

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar

Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa

Máster en Trauma Psicológico

Para muchas mujeres en este mercado, vender la ropa interior solo representa la posibilidad de un ingreso económico, y para algunos hombres es la posibilidad no solo de cumplir una fantasía misofilica, sino hasta obtener una “colección de trofeos” que lo hacen imaginar que el pudo habérselas quitado, cuando no es así

En redes sociales hay grupos cerrados donde se ofrecen estos artículos y se pueden comprar a diferentes precios

Solo que por favor hay que tener en consideración que este tipo de conducta sexual puede ser peligrosa para la salud Porque la ropa usada podría contener patógenos que causan enfermedades, desde las heces, hasta fluidos que puedan tener bacterias, hongos o virus

Si hablar por supuesto del impacto económico que podría tener a la economía la compra de este tipo de ropa Si ninguna de estas consideraciones es tomada en cuenta, es posible entonces que si se trate de un trastorno psicosexual que es importante atender antes de que conlleve a consecuencias graves a la salud, o para evitar el impacto grave en sus relaciones interpersonales

“La vida es un sistema equilibrado de aprendizaje y evolución.

De placer y dolor.

Cada situación en nuestra vida sirve a un propósito. Depende de nosotros reconocer lo que podría ser ese propósito ”

SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES

Definir el amor resulta algo muy amplio y complejo, ya que hay muchos tipos de amor, se puede referir al amor como amistad, amor romántico, amor filial, amor propio, amor místico o amor por una causa. Además de que sentirlo y expresarlo depende de factores genéticos, educativos, sociales, culturales, personales, emocionales, bioquímicos, etc.

¿Qué es el amor? (*1)

El amor es el vínculo de afecto que nace de la valoración del otro e inspira el deseo de su bien. Puede verse como un valor de las relaciones humanas

El amor se expresa a través de acciones, gestos y palabras Por ejemplo, cuidar de alguien (acciones); abrazar a una persona (gestos) y comunicar frases de cariño (palabras).

El amor como valor:

Garantiza el ejercicio de la solidaridad, la compasión y la cooperación mutua en una comunidad o sociedad Desde la familia como célula fundamental de la sociedad, pasando por la escuela hasta el mundo laboral, el amor actúa como un factor cohesionador y edificante. Promueve la cultura de paz y favorece las condiciones de prosperidad. El amor es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, ya que hace muy clara la diferencia entre el bien y el mal En esa medida, se relaciona con la ética y la moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos Así nos conduce a la paz, la tranquilidad, la plenitud y el bienestar con nosotros mismos

El amor según la ciencia: (*2)

Es un proceso neurológico que se produce en el cerebro e implica a diferentes partes. Neurotransmisores, hormonas y feromonas; todo vale en la neurobiología del amor Numerosos procesos se activan y la concentración de hormonas aumenta cuando estamos con alguien a quien amamos La historia, la cultura y la evolución ha girado en gran parte en torno al amor

Referencias:

(*1): https://www significados com/amor/ (*2): https://www nationalgeographicla com/ciencia/2023/02/qu e-es-el-amor-segun-la-ciencia

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.

CUANDO EL AMOR LLEGA.

Leticia es una mujer de 32 años, alta, morena clara, cabello corto y prematuramente canoso. Ojos grandes, vivarachos, de color entre azul y gris Su presencia no refleja los 84 kilos que trae cargando Trabaja como recepcionista en una compañía de relaciones públicas, puesto que desempeña muy bien, gracias a su sincera sonrisa y su agradable conversación.

En su primera cita en mi consultorio, vestía una elegante falda negra y una fosforescente blusa amarillo canario, con un discreto escote Recuerdo como si hubiera sido ayer, nuestra conversación en esa visita Leticia me dijo que estaba decidida a hacer todo lo que yo le dijera para bajar de peso, estar guapa y poder usar toda esa ropa de moda y que sólo la diseñaban para las flacas; pero su principal motivo era que estaba enamorada

Me contó qué su vida había cambiado desde hace seis meses, cuando conoció a Juan Un hombre maravilloso, de 30 años, divorciado, que trabaja como comisionista en una empresa distribuidora de medicamentos Leticia lo conoció un martes por la mañana, cuando viajaba en el metro para ir a su trabajo. Al momento que quiso salir del vagón, le pegó con su bolsa en salva sea la parte, lo que la hizo apenarse y llenarlo de disculpas Así fue como ella no pudo bajarse en su estación. A partir de esa fecha comenzaron a verse tres días a la semana y posteriormente, se ven a diario

Leticia me comentó que su vida se fue iluminando cada día más, supo lo que era la emoción de encontrarse con alguien, y la ilusión de la espera con las manos sudorosas Dice que Juan la sabe halagar, que la hace sentir una mujer completa. El día de su cumpleaños, le llevó al trabajo un enorme arreglo floral y después fueron al teatro Jamás ha hecho algún comentario sobre mi peso, por eso lo adoro más.

Se siente feliz y con su vida en plenitud, pero tiene un problema… no sabe cómo decírselo a su marido.

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Dr Marco Villalvazo

Médico General Certificado

Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx

El Dr Marco Antonio Villalvazo Molho es Médico C rujano egresado de la UNAM especializado en nutrición c ínica, metabo ismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certif cación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nac onal de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Conse o Consultivo Es director médico de V llalvazoReeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Dr Marco Antonio Villalvazo Molho

La luxación congénita de cadera, actualmente conocida como displasia del desarrollo de la cadera (DDC), es una condición en la que la articulación de la cadera no se forma adecuadamente en el recién nacido o lactante.

Puede presentarse como una inestabilidad leve o, en casos más severos, como una luxación completa en la que la cabeza del fémur no se encuentra correctamente posicionada dentro del acetábulo (la cavidad de la pelvis)

Esta alteración ocurre durante el desarrollo fetal o en los primeros meses de vida y es más frecuente en niñas, en bebés que nacen de parto podálico (de nalgas) o con antecedentes familiares de displasia.

El diagnóstico temprano es fundamental, ya que el tratamiento precoz tiene un alto índice de éxito y evita complicaciones futuras como cojera, dolor o artrosis precoz

Durante la exploración del recién nacido, el pediatra realiza maniobras clínicas como la de Ortolani y Barlow, que permiten detectar inestabilidad o desplazamiento de la cadera.

En caso de sospecha, se solicita una ecografía de cadera (en menores de seis meses) o una radiografía (en mayores de seis meses) para confirmar el diagnóstico

El tratamiento depende de la edad y de la severidad de la displasia En lactantes pequeños, se utiliza el arnés de Pavlik, un dispositivo que mantiene las piernas en una posición de flexión y abducción, permitiendo que la cabeza femoral se mantenga en su sitio y estimule el desarrollo adecuado del acetábulo

Si el tratamiento con arnés no tiene éxito o si el diagnóstico se realiza tardíamente, pueden requerirse otros métodos como yesos pelvipédicos o cirugía correctiva.

La prevención no es posible en todos los casos, pero el control pediátrico regular y la detección oportuna son esenciales. También es recomendable evitar el uso de pañales demasiado ajustados o envolver al bebé con las piernas estiradas, ya que esto puede interferir con el desarrollo natural de la cadera

La luxación congénita de cadera, si se detecta y trata a tiempo, tiene un pronóstico excelente Por ello, la vigilancia neonatal y el seguimiento ortopédico son claves para asegurar un desarrollo musculoesquelético saludable en los niños.

Dr.Isaac E. Cervantes Orozco

Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta

Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

NUTRICIÓN CLÍNICA Y DEPORTIVA ESPECIALIZADA

EL USO DE PROBIOTICOS Y DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.

En la actualidad estamos en el bum de la microbiota, se ha investigado más, se tienen nuevos datos, nuevas cepas, y se ha investigado su utilidad en varios campos de la medicina, la nutrición y el deporte La microbiota, son bacterias como arqueas, virus, hongos y parásitos multicelulares Están distribuidos en diferentes tejidos, diferenciándose así los tipos de microbiota. La microbiota intestinal, la microbiota urinaria y vaginal, la microbiota del tracto respiratorio, la microbiota de la cavidad oral y la microbiota de la piel Las principales funciones de esta son prevenir la proliferación de otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir alimentos, producir vitaminas B y K que nuestro organismo no es capaz de sintetizar y estimular el sistema inmune La microbiota intestinal varía según el modo de nacimiento, la dieta, el consumo de fármacos, el entorno, la actividad física, etc

Un deportista de alto rendimiento, normalmente debe de llevar diversos tipos de planes de alimentación dependiendo en que temporada se encuentre, ya sea macrociclo, mesociclo o microciclo, por lo que su dieta será variada y en ocasiones alta en carbohidratos o baja en carbohidratos, esto dependerá de lo que se espera del atleta ya sea almacén de energía, perdida de grasa, ganancia muscular, etc Por lo que la dieta juega un papel clave en el tipo de microbiota intestinal que tendrá el deportista Así como la intensidad y tipo de deporte también puede llegar a dañar o afectar a la microbiota intestinal. Ya que entrenamientos de alta intensidad pueden elevar la temperatura del cuerpo, provocando un daño severo a nivel intestinal y afectando la correcta función de la microbiota Por lo que el uso de probioticos ayuda al atleta en mejoras en la resistencia, la fuerza, el rendimiento general y la recuperación.

El uso de probioticos para mejorar y mantener una microbiota saludable puede mejorar la absorción de nutrientes esenciales, optimizar el metabolismo energético, reducir la inflamación y mejorar la función muscular, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento deportivo Un microbioma saludable puede contribuir a una mayor resistencia, permitiendo entrenar por más tiempo sin fatiga, favorecer un aumento de la potencia muscular, reducir lesiones musculares y otros problemas físicos relacionados con el deporte.

Ya el tipo de cepa dependerá de tolerancia y necesidades del atleta, por lo que la prescripción dependerá del médico o especialista de la salud tratante

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

SALUD/SALVANDO VIDAS

La evidencia médica destaca la importancia de iniciar maniobras de RCP básica lo antes posible por parte de los testigos presenciales, y de contar con el acceso oportuno a un Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), el cual, ante un paro cardíaco súbito, puede favorecer hasta en un 75 % las posibilidades de revertir el paro.

La Fundación SADS (Sudden Arrhythmia Death Syndromes / Síndromes de Muerte por Arritmias Súbitas) estima que en México, el 1 % de la población puede presentar un paro cardíaco súbito por TV/FV, tanto en adultos como en niños y lactantes

En 2020, la Asociación Americana del Corazón publicó que hubo 565,000 eventos de paros cardíacos súbitos fuera de un área hospitalaria en los Estados Unidos, destacando que menos del 40 % recibió ayuda por parte de un testigo presencial, pero no se menciona en qué tiempo se iniciaron las maniobras de RCP Esta ayuda fue proporcionada por personas sin experiencia médica, y de este 40 %, menos del 12 % utilizó un DEA, dando como resultado que solo el 10 % sobrevivió

En la tercera semana de junio de 2025, el Consejo de Reanimación del Reino Unido publicó que, de 40,000 intentos de Reanimación Cardiopulmonar llevados a cabo por los servicios de emergencia, se logró que un 10 % sobrevivieran

Las tasas de supervivencia para el paro cardíaco fuera del hospital son de 1 en 10

Estos resultados podrían parecer insignificantes en cuanto a los esfuerzos por revertir un paro cardíaco, pero analicemos que, en el caso del reporte de los Estados Unidos, se logró salvar a 56,500 personas, lo cual corresponde al 10 % del total de los casos reportados En el Reino Unido, los servicios médicos de emergencia lograron salvar a 4,000 pacientes

Estos resultados pueden mejorarse fomentando una capacitación accesible en RCP, dirigida a toda la población, y buscando alternativas que ayuden a hacer posible el acceso oportuno a un DEA

A través de la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología estamos facilitando las capacitaciones a todo público, y mediante la inversión en la formación en RCP es posible realizar donaciones de DEAs.

Estamos realizando talleres prácticos para que las empresas, escuelas, gimnasios y unidades habitacionales conozcan su vulnerabilidad ante un paro cardíaco súbito, antes de que se presente un evento real Para incrementar las posibilidades de revertir un paro cardíaco súbito, es indispensable la participación de todos nosotros.

Juntos Salvamos Vidas

Fel i pe Artemi o H ern án dez Ji mén ez

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte

Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

2025

SALUD/HOLÍSTICO

a inmersión en agua fría ha dejado de ser un ritual reservado ara monjes tibetanos o atletas extremos. Hoy, se ha onvertido en una de las prácticas más buscadas por uienes buscan mejorar su salud física, reducir el estrés y vitalizar su energía vital Lo que antes parecía una xcentricidad, hoy es tendencia en spas urbanos, gimnasios, erapias de recuperación y hasta en patios traseros con arriles llenos de hielo

sta técnica, también conocida como “Cold plunge” o erapia de inmersión en frío, consiste en sumergirse oluntariamente en agua helada Entre 4 y 15 grados elsius Durante periodos cortos que van desde 30 d h i i

DELAGUA

Un choque que despierta

El primer efecto inmediato al entrar al agua fría es un shock térmico: La respiración se acelera, los músculos se tensan y el corazón se activa como si estuviera reaccionando a una amenaza Este estímulo provoca una liberación masiva de adrenalina, dopamina y endorfinas. En otras palabras, una sesión breve puede provocar un estado de euforia y claridad mental comparable al de una sesión intensa de ejercicio

Quienes lo practican regularmente afirman que ayuda a reducir la ansiedad, mejorar la concentración y aumentar la resiliencia emocional En un mundo saturado de estímulos ales y preocupaciones cotidianas, el agua fría funciona o un reinicio radical del sistema nervioso

En ciudades como Los Ángeles, Ámsterdam o Ciudad de México, ya existen centros especializados que ofrecen inmersiones supervisadas, guiadas con respiración consciente, música y meditación También hay kits caseros que permiten transformar una tina en un baño de hielo controlado, convirtiendo esta terapia en una experiencia accesible para quien se atreva

No todo es para todos

neficios físicos: Más allá del frío

allá del impacto emocional y mental, los beneficios os de la inmersión en frío son notables El principal es la cción de la inflamación Por esta razón, es común ver a ortistas profesionales sumergirse en tinas de hielo pués de entrenamientos intensos o competencias El frío rae los vasos sanguíneos, lo que ayuda a reducir la hazón muscular y acelera la recuperación

Eso sí, no se trata de lanzarse sin preparación. La inmersión en agua fría exige respeto y prudencia Personas con problemas cardíacos, presión alta o condiciones médicas específicas deben consultar a un médico antes de comenzar. Además, es fundamental seguir una guía adecuada: respirar profundamente antes de entrar, no forzar el tiempo de permanencia y salir si se siente mareo o entumecimiento extremo.

más, se ha comprobado que la exposición regular al frío ra la circulación, fortalece el sistema inmunológico y mula la quema de grasa parda, un tipo de grasa que el po utiliza para generar calor. Esto podría explicar por qué nas personas aseguran que esta práctica las ha ayudado der peso o a mantener su metabolismo activo

ual moderno con raíces ancestrales

que ahora lo vemos como parte de un estilo de vida acker o wellness, la exposición al agua fría tiene cedentes milenarios En culturas nórdicas, japonesas y s, sumergirse en lagos helados o bañarse con agua de e era (y sigue siendo) parte de rituales de purificación a y espiritual Hoy, esa sabiduría ancestral resurge con za, combinada con datos científicos y tecnologías ernas.

Un hábito de coraje y transformación

Adentrarse en agua helada no es sólo una tendencia del bienestar Es un acto simbólico de enfrentarse a lo incómodo, de domar el instinto que huye del dolor y de reencontrarse con una fuerza interna que a menudo se olvida. Es una prueba diaria de disciplina, un ritual que transforma la percepción del cuerpo y la mente

Quienes lo han integrado a su vida no sólo hablan de músculos menos doloridos o piel más tonificada. Hablan de una nueva relación con ellos mismos, de una conexión renovada con el presente y de un impulso de vitalidad que dura todo el día Porque al final, más que una terapia, la inmersión en agua fría es una forma de volver a sentir.

BACTERIAS QUE CURAN

EL FUTURO DE LOS MEDICAMENTOS NACE DEL PLÁSTICO

En un laboratorio de la Universidad de Edimburgo, una revolución silenciosa está ocurriendo No se trata de un nuevo fármaco descubierto en un frasco de cristal ni de una fórmula secreta sintetizada por químicos en bata blanca. El protagonista es mucho más pequeño y, a simple vista, insignificante: una bacteria Pero lo que estas diminutas criaturas han logrado hacer podría transformar por completo la industria farmacéutica y el reciclaje de plásticos Por primera vez, un equipo científico ha logrado que microbios vivos produzcan paracetamol uno de los analgésicos más utilizados del mundo a partir de residuos plásticos

Este avance, aunque todavía en fase experimental, podría marcar el inicio de una era donde la biotecnología deje de ser un recurso costoso y experimental, para convertirse en el corazón de una industria más limpia, eficiente y ecológica

De una botella de refresco a una pastilla para el dolor

El proceso parece sacado de una novela de ciencia ficción Todo comienza con una botella de PET, ese plástico transparente tan común en envases de bebidas. En lugar de terminar en un vertedero o en el océano, el material es descompuesto químicamente hasta uno de sus componentes básicos A partir de ahí, entra en acción una cepa especial de Escherichia coli una bacteria ampliamente estudiada que ha sido modificada mediante biología sintética para dirigir su metabolismo hacia una meta muy específica: fabricar paracetamol

El equipo científico, liderado por el investigador Stephen Wallace, logró activar dentro de estas bacterias una reacción química conocida como el reordenamiento de Lossen Esta reacción, que normalmente requiere catalizadores complejos en laboratorios sofisticados, ahora puede llevarse a cabo de forma natural dentro de una célula viva

El truco no fue forzar a la bacteria a hacer algo totalmente ajeno, sino descubrir que ya contaba con las herramientas necesarias en su interior Solo necesitaba el mapa químico correcto.

Economía circular en su máxima expresión

La innovación no solo radica en el hecho de fabricar un medicamento dentro de una bacteria Lo verdaderamente revolucionario es que el insumo inicial sea un desecho plástico, y que todo el proceso ocurra sin emisiones contaminantes ni dependencia de combustibles fósiles Tradicionalmente, el paracetamol como muchos otros fármacos se produce a partir de derivados del petróleo, en procesos industriales que generan calor, residuos tóxicos y emisiones de carbono

En cambio, este nuevo método usa fermentación a temperatura ambiente, sin generar gases de efecto invernadero “Los residuos no son más que carbono, y a los microbios les encanta el carbono” , ha señalado Wallace. En vez de enterrar ese carbono en un basurero o liberarlo en la atmósfera, esta técnica lo convierte en algo útil: un medicamento

Este principio de "economía circular microbiana" abre la puerta a un futuro donde las ciudades puedan producir parte de sus propios medicamentos usando sus residuos como materia prima, con menor huella ecológica y mayor autonomía.

Bacterias como fábricas vivas

Aunque por ahora los resultados se limitan a pequeñas cantidades de paracetamol, el equipo ya trabaja en cómo escalar esta producción. El desafío es grande, pero las ventajas son tentadoras: microfábricas que no contaminan, que operan a baja energía y que aprovechan recursos considerados basura

Además, la técnica no se limita solo al paracetamol Las mismas rutas metabólicas podrían ser adaptadas para sintetizar otros compuestos farmacéuticos o incluso ingredientes activos de productos de limpieza, cosméticos o fertilizantes

La posibilidad de que microorganismos se conviertan en laboratorios vivientes no es nueva, pero esta investigación marca una diferencia clave: logra integrar varias fases del proceso químico dentro de una sola célula viva, sin intervención externa, lo que reduce tiempos, costos y complejidad

Lo que sigue: seguridad y escala

Antes de que esta innovación llegue al mercado, deberá pasar por un riguroso camino de validación Producción a escala industrial, pruebas de pureza, ensayos clínicos y autorización de autoridades sanitarias son pasos imprescindibles para que el paracetamol producido por bacterias pueda considerarse seguro para el consumo humano

Sin embargo, los expertos coinciden en que este es un paso decisivo hacia la bioproducción farmacéutica sostenible En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones, sustituir una industria basada en el petróleo por una basada en la fermentación microbiana no es solo deseable: es necesario

Un futuro donde las bacterias curan

Imaginemos un mundo donde los medicamentos no se sintetizan en plantas industriales que contaminan, sino en biolaboratorios que reciclan Donde las ciudades puedan transformar sus residuos en medicina Donde una botella plástica no simbolice desecho, sino posibilidad. Ese futuro no es tan lejano como parece

Los microbios, esos seres invisibles que por siglos se asociaron con enfermedad, están ahora en el centro de una revolución terapéutica Y si la ciencia logra escalar este proceso, podríamos estar asistiendo al nacimiento de una nueva era en la que curar también sea cuidar el planeta Una era en la que incluso el plástico ese enemigo eterno del medio ambiente se convierta en una herramienta para sanar

NOCHE DE ESPANTO NOCHE DE ESPANTO EN EL FESTIVAL EN EL FESTIVAL

Lo que debía ser una celebración multitudinaria de la música y la libertad se convirtió, para muchos asistentes, en una noche marcada por la ansiedad y el miedo El pasado 21 de junio, durante la Fiesta de la Música evento nacional que Francia celebra desde hace más de 40 años en plazas, calles y parques , al menos 145 personas denunciaron haber sido pinchadas con agujas en diferentes puntos del país, incluidas grandes ciudades como París, Metz y Rouen

Las denuncias encendieron las alertas entre autoridades, medios de comunicación y asistentes a festivales en todo el continente. Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, el repentino incremento de casos y la naturaleza invisible de las agresiones han generado un ambiente de desconfianza en los espacios de celebración masiva, particularmente entre jóvenes y mujeres.

Una sombra en medio de la música

Durante la Fiesta de la Música, que convoca a millones de personas en actos gratuitos por todo el país y sus territorios de ultramar, los reportes comenzaron a circular en redes sociales y puntos de atención médica Algunas personas sintieron un pinchazo repentino en el brazo, otras en la pierna o en la espalda. En muchos casos, las marcas eran casi imperceptibles; en otros, se trataba apenas de un rasguño Sin embargo, el temor a haber sido inyectados con alguna sustancia fue inmediato

Tan solo en París se reportaron 13 casos. En ciudades como Metz y Angoulême, las cifras fueron aún mayores En total, 12 personas fueron detenidas en relación con estos hechos, aunque las autoridades no han confirmado aún qué tipo de implicación pudieron haber tenido o si portaban jeringas

Algunas víctimas fueron trasladadas al hospital para análisis toxicológicos Hasta el momento, los resultados no han arrojado evidencia clara de sustancias inyectadas, lo que ha llevado a varios expertos a considerar que, más allá de los casos confirmados, pudo haberse generado un efecto de sugestión colectiva y pánico moral, muy común cuando este tipo de reportes se viralizan.

¿Miedo fundado o histeria colectiva?

La hipótesis de que los pinchazos hayan sido reales pero no necesariamente con intención de drogar, ha sido reforzada por médicos y especialistas en drogas En anteriores casos similares, ocurridos en bares y discotecas del Reino Unido o en festivales en Alemania, los exámenes toxicológicos revelaron que, en la gran mayoría de los casos, no había presencia de sustancias sedantes o narcóticas

Sin embargo, esto no minimiza la experiencia de las víctimas ni el daño que puede producirse a nivel psicológico. Sentirse vulnerado sin saber por quién, cómo ni con qué fin, es un golpe profundo a la sensación de seguridad que cualquier persona debería tener al asistir a un concierto o festival

Y aunque algunos de los pinchazos pudieron haber sido producto de empujones, contacto accidental o simples rasguños, lo cierto es que varios detenidos fueron interceptados portando objetos punzocortantes. Esto eleva el caso más allá de la especulación y plantea la necesidad de mayor vigilancia

MÚSICA/MÚSICOS

El papel de las redes sociales

Antes del evento, comenzaron a circular en redes mensajes anónimos donde se incitaba a realizar estos ataques, en especial dirigidos contra mujeres Influencers y activistas feministas compartieron capturas de pantalla y alertaron sobre una posible acción coordinada, lo que generó aún más tensión en los días previos a la fiesta.

Aunque hasta ahora no hay pruebas contundentes de que exista una organización detrás de los hechos, sí es claro que el uso de redes sociales como plataforma para difundir miedo o incitar violencia está afectando el desarrollo de eventos públicos y la tranquilidad de sus asistentes

¿Y ahora qué sigue para los festivales?

El mundo de la música, especialmente en sus expresiones más urbanas y masivas, se enfrenta a un dilema: ¿cómo seguir promoviendo la libertad, la diversidad y la alegría en eventos al aire libre si se pierde la confianza del público?

Lo ocurrido en Francia no debe convertirse en un freno para los festivales, pero sí en un llamado urgente a la reflexión y a la acción Los organizadores tienen ahora la responsabilidad de implementar protocolos más claros para la detección de agresores, la atención inmediata de víctimas y la colaboración con fuerzas de seguridad y servicios médicos

Además, debe existir una estrategia de comunicación responsable, que informe sin generar alarma, y que también combata la desinformación en redes sociales, donde muchas veces los rumores crecen más rápido que los hechos

Música, espacio seguro

La música es un lugar de encuentro, de catarsis colectiva y de celebración de la vida No puede ni debe convertirse en un espacio de miedo Para ello, es imprescindible que promotores, autoridades, artistas y el propio público trabajen en conjunto para proteger ese territorio simbólico que representa cada festival.

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

La infancia de Rosario Castellanos fue un por ausencia de belleza, sino porque desde entendió que había un mundo que no esta ella. Creció entre los cafetales de Comitá donde el paisaje era de una hermosu desigualdad social tan naturalizada como Desde niña, observaba con lucidez y una d de tristeza cómo las mujeres estaban rincón, y los indígenas al olvido. No lo sabía a sensación de ser una intrusa en su propio semilla de una de las voces más poderosas mexicana

Rosario fue, desde siempre, una mujer d entre el privilegio de clase y la conciencia necesidad de ser escuchada y el mandat callada, entre su amor por la palabra y el pes que la sociedad se empeñaba en invisibiliza con estruendo; lo hizo con escritura Cad cada línea de sus novelas, cada una de su fue una forma de resistencia.

Si en Frida Kahlo el cuerpo era lienzo y he Castellanos la palabra era trinchera y espejo

Una niña que sabía demasiado

Nació en 1925 en una familia terrateniente, estructuras coloniales que aún oprimían originarios del sur de México La figura d caminando entre mujeres tzeltales que la que eran tratadas como si no sintieran, fue la acompañaría toda la vida Y la marcaría ver lo que otros preferían ignorar

Cuando tenía apenas siete años, una curan dijo que ella “traía la muerte encima” advertencia fue tomada como superstic Rosario fue una condena metafísica. No es obsesionada con morir, sino que siempre pa conciencia aguda de la fragilidad de la vida, de lo que no se dice No fue una niña observaba, escribía. Y sufría.

Más tarde, al morir su hermano el varón q de atención de sus padres , la familia la res infortunio. La tragedia se convirtió en sile exiliada emocional dentro de su propia casa

ARTE

Escritura como desahogo y arma

El destino la llevó a la Ciudad de México, donde estudió filosofía en la UNAM. Ahí, por fin, encontró un terreno fértil para sus preguntas Comenzó a escribir con intensidad, con urgencia Su poesía no era ornamental ni complaciente Era confesional, hiriente, lúcida En sus versos hablaba del cuerpo femenino como un espacio de conflicto, de la maternidad como un lugar ambiguo, del amor como una pérdida anticipada

Publicó Balún Canán en 1957, una novela que mezclaba memoria e historia para retratar las tensiones raciales y de clase en Chiapas Pero lo hacía desde dentro, desde la piel de una niña que observa y que no puede hacer nada para cambiar lo que ve. Su literatura era así: mirada crítica sin el recurso del panfleto Denuncia a través del arte

Rosario entendía que escribir era, para una mujer, un acto político. En un mundo donde se esperaba que guardara silencio, ella hablaba Y cuando hablaba, lo hacía por muchas Su ensayo Mujer que sabe latín es una de las primeras obras en México que reflexiona desde el feminismo, incluso antes de que esa palabra se instalara en el discurso público

Una vida marcada por la pérdida

A nivel personal, la vida no fue generosa con ella Se casó con el filósofo Ricardo Guerra, con quien tuvo un hijo. Pero el matrimonio fue difícil, marcado por la infidelidad, la distancia emocional y el dolor compartido Rosario, a pesar de su lucidez, también se rompía por dentro Su salud mental fue frágil, como lo fueron sus vínculos más cercanos Amó, sufrió, escribió

En la poesía vertía su intimidad con crudeza En un poema escribió: “Me moriré en París con aguacero ” , como si estuviera destinada siempre a anticipar las ausencias Y es que Rosario Castellanos vivió una existencia profundamente atravesada por lo que no fue: no fue la hija deseada, no fue la esposa feliz, no fue la mujer adaptada a su tiempo Pero fue, en cambio, una escritora descomunal, una conciencia adelantada y un puente entre mundos que no sabían cómo hablarse.

La muerte absurda de una mujer luminosa

En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel Por fin, un reconocimiento oficial a una mujer que había dado tanto desde las letras Pero el destino le tenía guardado un final irónico y desgarrador En 1974, apenas con 49 años, murió electrocutada por una lámpara defectuosa en su departamento de Tel Aviv.

Así, una de las voces más lúcidas de México se apagó sin ceremonia Su muerte fue tan silenciosa como muchas de sus batallas. Pero su obra, lejos de desvanecerse, se volvió faro Hoy, Rosario Castellanos no es solo un nombre que adorna auditorios o escuelas: es una autora vigente, incómoda, necesaria

El legado de la que se atrevió

Rosario escribió sobre lo que dolía cuando nadie lo hacía Escribió sobre mujeres cansadas, sobre niñas invisibles, sobre indígenas humillados, sobre maternidades no idealizadas y sobre cuerpos que eran campos de batalla. En cada texto suyo hay una semilla de revolución íntima Y esa revolución sigue germinando

Le dio voz a quienes no la tenían. Y en su aparente fragilidad, demostró una fuerza que no necesitó gritos Como Frida con su pincel, Rosario usó la palabra como arma Ambas nos enseñaron que el arte no salva, pero acompaña Y a veces, incluso, abre grietas en el muro.

MAL INFORMANDO

Hay un proceso de crecimiento y desarrollo inherente en cada una de las personas que ocupan un espacio carbonoso en el mundo, todos pasamos por etapas en las que nuestro pensamiento crítico y racional debe ser estimulado para poder manejar las nociones cognitivas básicas para poder sobrevivir, es decir, ser ignorante es una decisión, y, si hacemos sentido a las ideas de eminentes psicólogos, es una decisión consciente

Nuestro bellísimo lóbulo frontal requiere que tengamos información de un modo en que la persona pueda desarrollar herramientas que le permitan mirar de manera crítica la realidad y generar actos que evidencien nuestra evolución mental

O eso se supone -recordemos, 2025 gente-

Resulta risible y patético la necesidad de negar la individualidad para poder identificarse con un grupo que comparta sus visiones y nociones y aspiraciones y conexiones y reacciones es el andar de cada día; las minorías exigen tanta representación que realmente me hace pensar que toooodo lo que tanto defienden ni siquiera es real, pero han invertido tanto en querer hacerlo “verdadero” que ya ni siquiera pueden admitir sus errores

Y entonces el ciego elije al tuerto para que lo guíe por el valle de lágrimas que resulta ser su vida llena de emociones baratas que llenen sus necesidades básicas de entretenimiento, siempre y cuando nunca lo reten ni lo hagan sentir “ menos ” .

No importa que se necesite llevar a la persona a que constantemente se el esté retando con información cada vez más especializada para que este desarrollo cognitivo que mencionaba al inicio.

Pero no

Eligen sus lugares, su música, sus programas basados en que alguien más mastique la información y se las escupa en la boca, evitando lo más posible las complicaciones que trae el pensamiento crítico, la soledad que trae el no encajar en los estándares simples del populo.

Peor que todo esto, así eligen sus ideologías y sus líderes

Y pues claro que es cómoda la libertad que brinda la ignorancia, poder alegar que “ no sabían qué es lo que iba a ocurrir” –‘No podía saberse’, como dice la chairiza- les da una holgura que los libra de toda responsabilidad y responsabiliza a cualquier otra persona de tener que sacarlo de los agujeros que solos han cavado, limpiarlos de la porquería en la que ellos solos se han revolcado, levantarlos de las caídas que ellos mismos buscan una y otra vez

Y vaya líderes que han elegido…

Buscando bajo las piedras encuentran a las personas que puedan hacerlos sentir menos ignorantes, ya que les muestran que la ignorancia, que la falta de necesidad de mejorar, de pensar, de criticar, de RAZONAR está justificada -recuerden su necesidad de encontrar representación- y son estas personas a las que le entregan de manera voluntaria su libertad y su voz, así con aun más razón pueden limpiarse las manos de toda responsabilidad, así pueden unirse para satanizar a aquellos grupos que han mirado más allá de la programación social y pueden detectar aquellos elementos que no están siendo lógicos -2025, gente, ¡2025!-

Y entonces, refugiados en su virgencita, su futbol, sus “Casa de los famosos” y su Partido Prieto en el poder, ahí va la gente bajo el discurso que “ no sabían de las consecuencias” por lo tanto no podemos hacerlos responsables, debemos comprenderlos sin juzgar, y limpiar toda la porquería que ellos mismos hayan tirado sobre ellos -porque obviamente son demasiado ignorantes para hacerlo ellos-.

Ya habíamos platicado de la “Niña” acosadora que se excusa en que era una “inexperta” para que el mundo la apoye, la cuide, la secunde, sin juzgarla; deben “comprender” su visión inocente -inocencia basada en la ignorancia y en la incapacidad de ser racional, pensante, ya saben, aquello que realmente y en esencia nos hace ser humanos-; ahora se repite la historia: una espuma tóxica fue expulsada de las alcantarillas con las intensas lluvias que ha habido La espuma, evidencia de un proceso QUÍMICO -sí, mis queridos ignaros, cuando se bañan, porque imagino que sí lo hacen, la espuma que sale es una reacción química- (incluso, hace unos años vendían latas de espuma que sacaban granos debido al proceso químico para hacer la espuma, lo que llevó a prohibirla) inundó las calles de una colonia del Estado de México, cuyos habitantes refieren el penetrante olor a QUÍMICOS

Y todas las clases de química de la secundaria y los protocolos de seguridad de éstas se fueron por el drenaje, y los pobladores decidieron jugar en la evidente espuma QUÍMICA y para nada segura

No podía saberse. No sabían que era tóxica.

Y ahora, con mis impuestos debo pagar las cuentas médicas de todos aquellos que decidieron y eligieron la ignorancia antes que el pensamiento racional

Aquellos que están políticamente BIEN representados

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

ARQUITECTURA

Ingeniero, eterno rival del arquitecto o complementario. Indispensables uno del otro, entre amigos y rivales. Hoy hablemos de los "Inges" ¿Recuerdan este comercial?

¿Oiga, usted es el ingeniero?

No, ahorita soy pasante de ingeniero ¿Y por qué está aquí?

Por solidaridad Es en respuesta a todos nosotros los pasantes, a nuestra gente

¿Oiga, y cuánto gana?

Ahora Solidaridad nos da becas a los futuros profesionistas para que hagamos nuestro servicio social

¿Nada más?

¡Ya cállate que estoy hablando con él! No ayudamos de manera efectiva a quien más lo necesita, y trabajando unidos podemos progresar

¿Oiga, sabe qué voy a ser cuando sea grande?

La Revolución Neolítica (alrededor del 10,000 a.C.) marcó un punto clave, ya que permitió el paso de sociedades nómadas a sedentarias, lo que impulsó el desarrollo de técnicas de construcción y planificación

La arquitectura, por otro lado, surge cuando las civilizaciones comienzan a diseñar espacios habitables con un propósito más estructurado y estético En culturas como la egipcia y la mesopotámica, la ingeniería y la arquitectura evolucionaron juntas, pero fue la ingeniería la base que permitió la construcción de templos, palacios y ciudades

No, dime, ¿qué vas a ser?

¡Yo voy a ser pasante de ingeniero! ¿Y tú?

¿Yo? Pasante de ingeniero.

“SOLIDARIDAD, UNIDOS PARA PROGRESAR”

Sin duda, un gran comercial del presidente Carlos Salinas de Gortari, en el cual los apoyos se daban a residentes en formación. Recordemos que la ingeniería nace antes que la arquitectura, y no por ello es más importante. Pese a todos los avances que ha tenido la ingeniería, es notable su labor. ¿Es importante? Sí, como también lo es el diseño. Es ahí donde la mancuerna entre ambos se realiza para lograr grandes obras de talla internacional

La ingeniería precede a la arquitectura porque, antes de diseñar estructuras complejas, los humanos tuvieron que aprender a manipular materiales, construir refugios rudimentarios y desarrollar sistemas básicos de irrigación y defensa

Grandes ingenieros han demostrado la importancia de su labor dentro de la obra Eso es lo que nos atrae a este artículo, como a muchos otros donde hemos destacado la relevancia de la ingeniería en la arquitectura, pues uno sin el otro no pueden existir: son complementarios. Y sí, me refiero al ingeniero y al arquitecto, rivales por “carrilla” de quién es mejor. Sería interesante hacer un palíndromo entre ambos, ya que sus logros se reflejan de derecha a izquierda y de izquierda a derecha en obras notables de gran ingenio.

La palabra "ingeniería" proviene del latín ingenium, que significa “ingenio”, “inteligencia” o “capacidad para producir”. El sufijo “-ería” indica una actividad o profesión relacionada con ese ingenio

ARQUITECTURA

Un ejemplo de este ingenio, y cuya obra es más que representativa, es Gustave Eiffel.

El diseño de la Torre Eiffel fue fruto de pormenorizados análisis a cargo de unos 40 ingenieros y delineantes, quienes realizaron 700 planos de conjunto y 3,600 dibujos de taller La primera preocupación de los ingenieros era evitar que la torre volcara, lo que se logró mediante el trazado campaniforme de sus cuatro pilares, que le proporcionan estabilidad

Las 7,341 toneladas de peso de la torre quedaron así firmemente asentadas. La segunda preocupación era evitar que la torre se deformara (o se balanceara) en exceso por la acción del viento, por lo que debía tener una estructura de elevada rigidez Esto se consiguió mediante dos recursos: la conexión de los cuatro grandes pilares mediante una viga de celosía a la altura de la primera planta y un sistema de triangulación

Gustave Eiffel no solo creó esta magnífica torre, también diseñó las esclusas del Canal de Panamá, la estructura de la Estatua de la Libertad la réplica que Francia regaló a Estados Unidos y, por supuesto, obras en México como el Palacio de Hierro en Orizaba, la Iglesia de Santa Bárbara en Santa Rosalía, y el Puente de Fierro en Ecatepec, así como un quiosco en Cuernavaca, Morelos.

Mientras en Europa se construía esta maravilla, en México, 60 años después, se replicaría un sistema de cimentación similar pero con mayor precisión, creado por el Arq Augusto H Álvarez junto con el ingeniero especialista en mecánica de suelos Leonardo Zeevaert Wiechers, el director de obra Ing. Adolfo Zeevaert, y el consultor antisísmico Nathan Mortimore Newmark, para levantar la Torre Latinoamericana, el edificio más alto fuera de Estados Unidos en su época.

Ubicada en la esquina de Francisco I Madero y Eje Central, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, esta torre fue el primer gran edificio con fachada de cristal y aluminio en zona sísmica del mundo Su losa de cimentación, en forma de cajón, se hunde 13 5 metros, flotando sobre un sistema de pilotes de concreto de 34 metros de profundidad, soportando 25,000 toneladas. Tiene 3 sótanos, 44 pisos y una antena que eleva su altura total a 181 33 metros

Su resistencia quedó demostrada durante los sismos d 28 de julio de 1957 (magnitud 7 7), del 19 de septiembr de 1985 (8.1 grados), y en años posteriores como 2007 2012, 2017, 2018 y 2020. Fue reconocida por el American Institute of Steel Construction como "el edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica"

Y no podemos cerrar sin mencionar a grandes ingenieros mexicanos como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Jorge Matute Remus, Heberto Castillo, y destacadas mujeres como Dolores Rubio Dávila, Ángela María Alessio Robles y Cuevas, y Concepción Mendizábal Mendoza, la primera ingeniera civil titulada en México (1930), quien proyectó una torre elevada de concreto armado con mirador

Ángela Alessio, por su parte, dirigió la planificación urbana del entonces Distrito Federal en los años cuarenta, participando en la construcción de la Torre Latinoamericana, el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Centro Médico La Raza y múltiples vialidades y unidades habitacionales. Fue nombrada “Mujer de la Década” en los años setenta.

O l da i r A c o s t a L ó pe z

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

30 de junio al 7 de julio de 2025 30 de junio al 7 de julio de 2025

CINE

La última semana de junio llega cargada de grandes estrenos y nuevas temporadas que invitan a maratonear Desde películas esperadas en cartelera hasta series que se apoderan de las plataformas de streaming, la oferta de entretenimiento en México se expande con propuestas para todos los gustos En este artículo, te presentamos una selección destacada con sinopsis, comentarios y recomendaciones para ver en casa o en el cine.

1.

F1: La película

Brad Pitt se pone al volante como Sonny Hayes, una vieja gloria de la Fórmula 1 que busca redimirse y revivir sus días de gloria Esta cinta combina adrenalina, drama y un toque humano, con escenas filmadas en verdaderos circuitos y una producción digna de campeonato.

Más allá de los autos y la velocidad, la película apuesta por la emoción y la nostalgia Ideal para fans del deporte motor y para quienes disfrutan de relatos de superación personal

2. No hagas olas

Desde Francia llega este provocador drama sobre Julien, un maestro de secundaria que enfrenta una denuncia por acoso. Lo que parecía una vida tranquila se convierte en una pesadilla mediática y social, mientras la comunidad se divide entre los que creen y los que condenan sin pruebas

Comentario: Una película que incomoda y cuestiona los juicios precipitados Destaca por su guion agudo y por la crudeza con que retrata la presión social en la era digital.

3. La Arriera

Producción mexicana dirigida por Isabel Cristina Fregoso Narra el viaje de Emilia, una joven que se disfraza de arriero para cruzar el país en busca de su madre, enfrentando peligros, prejuicios y también la fuerza de sus raíces

Comentario: Un canto a la identidad y a la libertad femenina, lleno de simbolismo y belleza visual. Una joya del cine nacional que merece atención

4. Pégame

Esta inquietante película mezcla el terror con el folclore indígena kumiai, siguiendo a una mujer atrapada en una comunidad rural donde los sueños, los rituales y las resistencias ancestrales se entrelazan con su lucha personal.

Comentario: El cine de terror se vuelve arte en esta producción Con una estética envolvente y un mensaje poderoso, es una propuesta diferente y valiente

Netflix

El juego del calamar – Temporada 3

Gi-hun regresa a los juegos, esta vez con un objetivo: infiltrarse y derribar el sistema desde adentro Nuevos retos, aliados inesperados y más pistas sobre los orígenes de la organización hacen de esta temporada una montaña rusa de emociones

Comentario: La serie mantiene su esencia: crítica social, tensión extrema y producción de primer nivel. Un fenómeno que sigue siendo irresistible

Otras novedades:

Ginny y Georgia – Temporada 3: drama adolescente con secretos familiares y evolución emocional

FUBAR – Temporada 2: comedia de acción con Arnold Schwarzenegger en plena forma

El ADN del delito – Temporada 2: crímenes reales resueltos con ciencia forense

Para maratón: Ginny y Georgia es perfecta para quienes buscan una historia con corazón, humor y giros sorprendentes

Disney+

The Bear – Temporada 4

Carmy sigue intentando transformar su restaurante en Chicago mientras lidia con su pasado y las tensiones de su equipo La intensidad y el drama se combinan con una dirección impecable y actuaciones de alto nivel

Comentario: Una de las mejores series del año Su mezcla de realismo, estética culinaria y conflicto humano la convierten en una experiencia que atrapa desde el primer minuto

Otras recomendaciones:

Predator: Asesino de Asesinos: una reinvención del clásico, ahora con ambientaciones históricas únicas

Ironheart: la joven genio que toma el legado de Iron Man en el universo Marvel

Física o Química y Aquí no hay quien viva: clásicos de la televisión española que regresan para la nostalgia y el humor

Para maratón: The Bear es simplemente adictiva Si te atrapan los dramas bien construidos, no podrás soltarla

Prime Video

1. Mentiras, la serie

Cuatro amigas se reencuentran tras la muerte de una de ellas Un funeral, secretos del pasado y canciones inolvidables se mezclan en esta serie musical con toques de comedia y drama

Comentario: Una propuesta original que mezcla el misterio con momentos emotivos y musicales Apuesta fuerte por el talento femenino y la identidad pop mexicana

2. Próximamente: Follow

Con Diego Boneta y Martha Higareda, este thriller erótico mexicano sigue a un joven estafador que se involucra en una peligrosa relación con una mujer enigmática Suspenso, romance y giros inesperados

Comentario: Apunta a ser uno de los thrillers más comentados del año Ideal para quienes buscan algo sexy, oscuro y nacional

Max (antes HBO Max)

1. Batman Azteca: Choque de imperios

En esta versión alternativa, un joven mexica presencia la conquista de Tenochtitlán y, al perder a su padre, toma el símbolo del murciélago para convertirse en justiciero Se enfrenta a Hernán Cortés y los dioses del poder

Comentario: Una fusión de cultura prehispánica con el universo del cómic. Ambiciosa, simbólica y con una animación que honra nuestras raíces

2. The Phoenician Scheme

Dirigida por Wes Anderson, esta comedia de espionaje mezcla absurdos geopolíticos con humor satírico Un elenco de lujo encarna a espías y diplomáticos en una trama tan bella como excéntrica.

Comentario: Si amas el cine de autor, aquí tienes una nueva joya de uno de los directores más estilizados del cine contemporáneo

Movistar Plus+

Entre los estrenos destacados están:

Destino: Titán: cine de ciencia ficción con trasfondo filosófico

Bitelchús Bitelchús: humor negro y fantasmas en una secuela que mezcla nostalgia y frescura

Jurado Nº2: drama judicial con Clint Eastwood como director.

Five Nights at Freddy’s: terror basado en el famoso videojuego

Miss Austen: retrato elegante de la vida de la escritora inglesa

Comentario: Ideal para quienes buscan propuestas variadas: desde el cine clásico hasta adaptaciones modernas y thrillers paranormales

MUBI GO

MUBI combina curaduría de cine de autor en streaming con boletos de cine semanales para ver estrenos selectos en salas Esta semana, la recomendación destacada es The Phoenician Scheme.

Comentario: La experiencia perfecta para los amantes del cine independiente, que ahora pueden disfrutarlo tanto en casa como en pantalla grande

Maratones recomendadas

Drama y tensión emocional

El juego del calamar – Temporada 3 (Netflix)

The Bear – Temporada 4 (Disney+)

Ambas series ofrecen intensidad narrativa, personajes complejos y episodios que se devoran uno tras otro

Cine mexicano con identidad

La Arriera (Cine)

Pégame (Cine)

Mentiras, la serie (Prime Video)

Una mezcla poderosa de tradición, innovación y voces femeninas que dominan la narrativa con fuerza y sensibilidad

A disfrutar

La semana del 30 de junio al 7 de julio de 2025 ofrece una variedad de opciones vibrantes para todos los públicos: desde la espectacularidad de F1: La película hasta la crítica social en No hagas olas, pasando por historias nacionales como La Arriera y Pégame que reafirman el poder del cine mexicano

En plataformas, destacan los regresos esperados de El juego del calamar y The Bear, el estreno de Mentiras con sello nacional y la llegada de joyas animadas como Batman Azteca Es una semana perfecta para disfrutar de buen cine, ya sea en la sala oscura o desde la comodidad del hogar.

No olvides preparar palomitas, ajustar el volumen y elegir bien tu próxima obsesión visual.

¡El entretenimiento no se toma vacaciones!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.