Revista CSR & SOSTENIBILIDAD 15

Page 1


CARTA EDITORIAL

Estimadas lectoras y estimados lectores

Es un placer presentarles la edición número 15 de CSR & Sostenibilidad, la revista de CSR Consulting que acompaña a las empresas en su ruta hacia un desarrollo responsable y rentable. En estas páginas encontrarán ideas, procesos y casos que demuestran que la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para innovar, diferenciarse y crear valor a largo plazo para la empresa, las comunidades y el planeta.

Esta edición explora cómo las organizaciones pueden convertir los desafíos actuales en soluciones sostenibles y, al mismo tiempo, fortalecer su resiliencia y su reputación. En un contexto de cambios regulatorios, avances tecnológicos y expectativas sociales crecientes, creemos que las decisiones corporativas deben basarse en la evidencia, la ética y la colaboración.

Agradecemos a nuestros autores, colaboradores y lectores por su compromiso con un mundo más sostenible. Su participación activa, sus preguntas y sus historias nos inspiran a seguir trabajando con rigor y creatividad.

Cordialmente,

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Ing. Rebeca Zúñiga Gutiérrez

Ing. Gala Ochoa Rosales

Lic. Cristopher Franco

Lic. Andrea Naumann Pérez

Ing. Vivian Razu Teyer

Ing. Diego Cachón Blanch

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco

Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 01 de septiembre de 2025. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

CONTENIDO

02 CARTA EDITORIAL

04 DIRECTORIO CORPORATIVO

08 LA GUÍA COMPLETA PARA INICIAR TU PLAN DE VIDA SOSTENIBLE

12

GLOSARIO VERDE TRAZABILIDAD, ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA SOSTENIBILIDAD?

14

MÁS QUE RSE: EL PODER DEL MARKETING VERDE EN LA ESTRATEGIA DE TU MARCA

16

ECONOMÍA CIRCULAR EN CIFRAS: DEL DESPERDICIO AL VALOR

18 PREGUNTA A CONSULTORES

20 EFEMÉRIDES

SECCIONES

Radar verde

Eco Tips

Palabra verde:

Entendiendo el mundo sostenible

¿Y tú qué Mpiensas?

Detrás de bambalinas

Sostenibilidad en números

y te alianzas o poder publicitarte en interesa

alfonso.campos@csrconsulting.mx

La guía completa para iniciar tu plan de vida sostenible

Muchas veces nos encontramos ante una ola de motivación acerca de volver nuestra vida más sostenible, sin embargo como todos los procesos este reto se cumple a través de la planeación, disciplina y creatividad. La mayoría de nosotros no hemos llevado hábitos sostenibles que fueron inculcados desde niños, sin embargo podemos llevar a cabo varias actividades que nos ayuden a mejorar el nivel de sostenibilidad en nuestro día a día, además de lograr mejorar nuestra economía.

Iniciemos con algunos consejos empresariales que podemos aplicar en nuestra vida:

2 Una vez realizaste tu investigación puedes calificarlos del uno al cinco siendo cinco el mayor impacto por ejemplo: Compro demasiada ropa y la desecho en lugar de darle una segunda oportunidad de uso- Nivel de impacto 5. Otro ejemplo sería enfocado a la energía eléctrica: Mantengo equipos conectados a la energía eléctrica aunque no estén en uso-Nivel de impacto 3. Puedes organizarlos en una tabla o simplemente armar un listado que puedas observar.

3 Ahora divide allí las actividades que podrían aplicar para reducir o mejorar cada uno, ejemplo básico: EmisionesUsar transporte público, Mantener el coche en buen estado para evitar mayor generación de emisiones. Ejemplo avanzado-Mantener mi correo electrónico con un almacenamiento lo más bajo posible, Tener en casa plantas que sirvan para mejorar la calidad del aire interior. Consejo extra, puedes incluir otros objetivos de vida en estas actividades, por ejemplo: Mejorar mi alimentación y evitar desperdicio de alimentos. El combinar más objetivos dentro de tu plan ayudará a que este sea de mayor utilidad en tu cotidianidad.

1 Muchas veces nos encontramos ante una ola de motivación acerca de volver nuestra vida más sostenible, sin embargo como todos los procesos este reto se cumple a través de la planeación, disciplina y creatividad. La mayoría de nosotros no hemos llevado hábitos sostenibles que fueron inculcados desde niños, sin embargo podemos llevar a cabo varias actividades que nos ayuden a mejorar el nivel de sostenibilidad en nuestro día a día, además de lograr mejorar nuestra economía.

4 Monitorea las mejoras que notes tras llevar a cabo estas actividades, puede ser que al inicio no logres ver gran mejora, pero te recomiendo buscar foros, notas y contenido sobre medio ambiente, esto te ayudará a saber si vas por un buen camino e incluso a obtener muchas más ideas de como mejorar el desempeño ambiental de tu día a día.

En mi experiencia Iniciar con un análisis es un paso que ayuda mucho tanto a empresas como a personas, esta es una idea para que puedas plasmar tu análisis, sin embargo puedes echar a volar tu creatividad, colocarlo en un pizarrón, hacerlo mediante una charla familiar o con tus amigos, llevarlo en alguna plataforma digital, personalizarlo de la forma que más te guste y te parezca llamativo de observar.

Es importante mantener en mente que este no es un proceso sencillo, sin embargo es satisfactorio lograr pequeños objetivos que nos ayudan a reducir nuestro impacto al medio ambiente y también a nuestro bolsillo, no es necesario iniciar con acciones gigantescas, sino pequeñas cosas que puedan mantenerse y convertirse en hábitos, siempre la mejora de estas actividades nos da el sentimiento de logro y nos lleva a la motivación, no desanimarnos ante el gran reto que es el cambio climático e impactar en la conciencia de la sociedad.

Autora: Ing. En Tecnología

Ambiental Rebeca Zúñiga Gutiérrez rebeca.zuniga@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Glosario Verde

Trazabilidad, ¿qué es y por qué es importante en la sostenibilidad?

La trazabilidad es la posibilidad de identificar cada etapa de un producto desde el origen, la producción, la distribución, el fin de vida y la disposición que tuvo. En pocas palabras, la trazabilidad es la historia de las cosas.

Ha sido muy utilizado para productos alimenticios, con la finalidad de proteger a los consumidores con el cumplimiento de estándares de calidad para evitar riesgos sanitarios y con ello, asegurar el sostén de una empresa a largo plazo. Sin embargo, como todo producto llevó un proceso de transformación para estar en el mercado, por muy mínimo que haya sido, todos los productos tienen trazabilidad. Cada elemento puede ser registrado, medido y controlado, desde los materiales que se eligieron, hasta los procesos que se llevaron a cabo.

¿Cuál

es la importancia de la trazabilidad en la sostenibilidad?

Al ser un mapa detallado del camino que recorrió un producto o un bien hasta su final de vida, se convierte en una gran herramienta para que las empresas inviertan esfuerzos para que en este camino se recorra haciendo el mínimo daño posible, compensándolo o generando un impacto positivo. Esto, además de ofrecer beneficios ambientales, genera ventajas económicas y sociales. La trazabilidad facilita la toma de decisiones informadas, buscando eficiencia operativa, reducción de costos, la mejora en los procesos y con ello, alcanzando sistemas sostenibles.

Para los consumidores, la trazabilidad ofrece una garantía de que un producto es genuinamente sostenible. Permite ver que se están tomando medidas concretas para proteger nuestros recursos naturales, preservar los ecosistemas y los hábitats de los animales, evitar la deforestación, y contribuir al bienestar de las comunidades y los trabajadores a través de ambientes laborales seguros y salarios justos.

Trazar detalladamente y mejorar continuamente una cadena de suministro, permite a una empresa desarrollar agilidad y la capacidad de anticiparse a riesgos, retos o tendencias.

A estas alturas, la trazabilidad ha dejado de ser un complemento y es más bien el ADN de una cadena de suministro innovadora, rentable y sostenible.

Más que RSE: El Poder del Marketing Verde en la Estrategia de tu Marca

Durante mucho tiempo, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue vista como la principal herramienta para demostrar compromiso ambiental. Sin embargo, en la actualidad ya no basta con tener programas aislados o reportes anuales: los consumidores y los mercados demandan que la sostenibilidad sea parte del corazón del negocio. Aquí es donde entra el marketing verde; no como un requisito de la estrategia, sino como un motor de innovación y diferenciación.

Del discurso a la práctica

Mientras la RSE solía centrarse en donaciones, filantropía o cumplimiento normativo, el marketing verde va más allá: integra criterios ambientales en las 4P del marketing mix.

Producto: materiales reciclables, eficiencia energética, ecodiseño y ciclo de vida sostenible. Precio: estructuras que reflejan no solo el costo económico, sino también el costo ambiental. Plaza (canales): cadenas logísticas más limpias, distribución responsable y opciones de logística inversa.

Promoción: comunicación transparente y coherente que evita caer en el greenwashing.

Este enfoque convierte la sostenibilidad en una propuesta de valor clara, medible y atractiva para el consumidor.

El valor verde como ventaja competitiva Hoy, el consumidor no compra solo por precio o funcionalidad. También evalúa qué tan responsable es una empresa con el planeta y con la sociedad. Y esto no es exclusivo de grandes corporativos: startups y PYMEs mexicanas también tienen la oportunidad de competir con propuestas más frescas, auténticas y sostenibles.

Un ejemplo claro es Grupo Bimbo. Hace algunos años, la empresa enfrentaba críticas por su impacto ambiental, especialmente en temas de empaques plásticos. En lugar de quedarse en el discurso, decidieron transformar el reto en una oportunidad. Invirtieron en energía renovable para operar varias de sus plantas en México, implementaron flotas de reparto eléctricas y lanzaron empaques compostables en ciertas líneas de productos.

La narrativa que construyeron fue simple pero poderosa: “nutrir a un mundo mejor”. Hoy, no solo venden pan, sino una propuesta de valor que conecta con la conciencia ambiental del consumidor. El cambio no fue inmediato ni fácil; implicó costos adicionales, rediseño de procesos y enfrentar la duda de si el mercado estaría dispuesto a pagar un poco más. Pero la respuesta fue clara: los consumidores lo valoraron y el impacto en su reputación fue inmediato.

Este caso nos muestra cómo el valor cuando se trabaja con coherencia, genera justifica precios premium y fortalece la imagen marca. Lo que en un inicio parecía una amenaza, se convirtió en ventaja competitiva y en un de innovación que hoy posiciona a Bimbo referente de sostenibilidad en América Latina.

Según Nielsen (2021), el 66% de los consumidores globales están dispuestos a pagar más ductos sostenibles, cifra que asciende entre millennials. En México, estudios de confirman que los consumidores urbanos ren marcas que muestren compromisos con el medio ambiente. En otras palabras: el valor verde es tangible, la rentabilidad lo es.

Retos y oportunidades para las empresas Integrar el marketing verde no es solo un comunicación; implica repensar el modelo negocio. Algunas preguntas clave que todo presario debería hacerse serían: ¿Mis productos realmente reducen impactos bientales a lo largo de su ciclo de vida?

¿Estoy comunicando de manera transparente avances y limitaciones?

¿Mis canales de distribución apoyan el consumo responsable?

¿Estoy dispuesto a innovar en materiales, cesos o incluso en el modelo de negocio?

Responderlas con honestidad permite ciarse de las empresas que se quedan “lavado verde” y construir una ventaja competitiva sostenible.

valor verde, genera lealtad, imagen de amenaza, un motor Bimbo como Latina. consumidores por proasciende al 73% de Kantar urbanos prefiecompromisos reales palabras: cuando también empresas tema de modelo de todo emimpactos amtransparente mis consumo materiales, pronegocio? diferenquedan en el competitiva

Conclusión: del deber a la oportunidad

El marketing verde no es una moda, es una nueva forma de competir y crecer. Más que un deber ambiental, se ha convertido en una oportunidad para generar valor compartido con clientes, inversionistas y comunidades.

Empresarios, startups y consultores tienen hoy la posibilidad de liderar este cambio, no solo como respuesta a la presión del mercado, sino como un camino hacia negocios más resilientes y relevantes. Y bajo mi perspectiva como especialista en marketing, integrar el valor verde en el marketing mix no solo mejora la reputación: construye marcas sólidas, genera lealtad y asegura sostenibilidad a largo plazo.

Y aquí la invitación: ¿Actualmente tu estrategia integra el valor verde? El momento de actuar no es mañana: ¡es hoy!

Autor:

Lic. Cristopher Franco cristopher.franco@csrconsulting.com CSR CONSULTING

Economía circular en cifras: del desperdicio al valor

La economía circular está emergiendo como uno de los motores más importantes para alcanzar la sostenibilidad. Su principio es claro: eliminar residuos, mantener los productos en uso y regenerar los ecosistemas. Pero más allá de la teoría, los números muestran por qué este modelo es tan urgente como prometedor.

Datos clave:

Circularidad global estancada

Hoy solo 6.9% de los materiales que usamos provienen de ciclos circulares, una disminución frente al 9% de hace pocos años.

Sobrecapacidad del planeta

El consumo de recursos equivale a 1.6 Tierras cada año. A este ritmo, necesitaríamos casi 3 planetas en 2050 si no cambiamos el modelo.

Mercado en expansión

El mercado global de economía circular alcanzará un valor estimado de US $798 mil millones en 2029, con un crecimiento anual del 11.8%.

En tu experiencia, ¿qué pesa más para avanzar en sostenibilidad: la innovación tecnológica o el cambio cultural?

Aunque ambos son factores muy importantes, considero que es indispensable el genuino interés de las personas, uno que no se quede solo en palabras sino que verdaderamente impulse a tomar hábitos más conscientes. Esto permite generar consumidores y ciudadanos más exigentes con las empresas y las autoridades, y permite generar líderes que consideren a los impactos sociales y ambientales cómo pilares clave a la par que el desempeño económico. Desgraciadamente muchas veces grandes proyectos de innovación tecnológica no logran ser aprobados o no tienen el alcance para crear un gran impacto debido a aspectos sociales y económicos que los limitan. Mientras la sociedad en general no tenga un genuino interés por los temas de sostenibilidad, estos siempre serán limitados por otros temas "más importantes".

Autora:

Ing. Vivian Razu Teyer practicante2@csrconsulting.com

CSR CONSULTING

Mi respuesta corta es que el cambio cultural, ¿mi respuesta larga? La innovación tecnológica tiene que ser guiada por el cambio cultural. Para responder esta pregunta es crucial entender qué es la sostenibilidad. Este concepto es definido como: buscar satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Entonces, la sostenibilidad solamente se puede alcanzar si las intenciones de nuestras acciones cambian, pues, si la tecnología avanza pero solamente satisface las necesidades de unos cuantos y pone en riesgo a las generaciones futuras, nunca alcanzaremos ser sostenibles; aún sea más eficiente, aún sea menos contaminante, aún sea para la captura de carbono que hemos emitido. La tecnología la veo como una herramienta que nos permitirá que el camino hacia la sostenibilidad sea más sencillo y cómodo de alcanzar, pero en sí no significará nada si no estamos pensando en utilizarla para garantizar nuestras necesidades y las del futuro.

Autor:

Ing. Diego Cachón Blanch practicante1@csrconsulting.com

CSR CONSULTING

Pregunta consula

tores

Efemérides importantes de septiembre

�� Fechas internacionales y nacionales destacadas

5 de septiembre

Día Internacional de la Beneficencia

7 de septiembre

Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul

8 de septiembre

Día Internacional de la Alfabetización

13 de septiembre

Día de los Niños Héroes

15 de septiembre

Día Internacional de la Democracia

16 de septiembre

Día de la Independencia de México

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

21 de septiembre

Día Internacional de la Paz

22 de septiembre

Día Mundial sin Coche

23 de septiembre

Equinoccio de Otoño (aprox., depende del año)

27 de septiembre

Día Mundial del Turismo

29 de septiembre

Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

30 de septiembre

Día Internacional de la Traducción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.