Eres una empres a y gusta ría genera r alia convenios pa ra p o de escribir y publicita r t CSR&Sostenibilidad O has creado un proye cto de sostenibilidad destacado y te in da rlo a cono cer?
Ma nda corre o a alfonso.ca mp os@csrconsulting.mx
CSR&Sostenibilidad O has creado un proye cto de sostenibilidad destacado y te i da rlo a cono cer? Ma nda corre o a alfonso.ca mp os@csrconsulting.mx
y te a nz as o der te en
nteres a
La inteligencia a r tificial y la alz a de la energía nuclea r
La energía nuclear siempre ha sido algo enigmático, algo a lo que temerle. Desde finales del siglo XX y el inicio de este, la energía nuclear ha sido un tema delicado, pues al mencionarlo uno no puede evitar pensar en los desastres de Cher nobyl y Fukushima. Además que dentro de la cultura popular la energía nuclear es plasmada como algo tóxico y altamente contaminante, tal como muestra el programa de los Simpsons. Por más que sea considerada energía limpia vemos a países como Alemania que ha apostado por cerrar todas sus centrales nucleares hasta si con ello han tenido que reabrir centrales termoeléctricas de carbón, emitiendo más dióxido de carbono a la atmósfera que si las hubieran dejado.
La energía nuclear sigue siendo un tema polémico. Sin embargo, hoy en día se vuelve a poner sobre la mesa, pero esta vez no como un problema sino como una solución al alto consumo energético de la Inteligencia Artificial. Los titanes tecnológicos como Amazon, Meta, Google y Microsoft están apostando en gran medida a la energía nuclear para poder cumplir sus compromisos ambientales al 2030.
El problema con la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial está consumiendo energía de manera exponencial. Acorde a Dawn Stover en el boletín de científicos atómicos, se estima que Estados Unidos necesitará 34 plantas nucleares nuevas en los siguientes 5 años para llegar a satisfacer la demanda energética. Actualmente existen 11,000 centros de datos alrededor del mundo y podrían llegar a consumir hasta 1 millón de gigawatt horas en 2027, lo mismo que Japón. Estas empresas plantean construir más centros de datos masivos, “hyperscale”, los cuales llegan a consumir la misma cantidad de energía que miles o cientos de casas. La demanda de los centros de datos está estimada que crezca más del 160% para el 2030, comparado con 2023.
Gracias a esta expansión las emisiones de Google se alzaron un 50% y de Microsoft un 30% desde el 2019. Aunque por otro lado, acorde a consultoras como Boston consulting Group en 2023 la Inteligencia Artificial nos puede brindar nuevas perspectivas para mitigar del 5% al 10% de emisiones de efecto inver nadero para el 2030. Sin embargo, ¿esto es realmente suficiente para mitigar las mismas emisiones que genera la Inteligencia Artificial?
Energía nuclear como solución, ¿qué significa esto?
Ante esta alza en consumo de energía una de las únicas soluciones factibles es la construcción y reacondicionamiento de plantas de energía nuclear Pues contrario a lo que muchos creen, esta es una de las energías más limpias y son altamente eficientes. Poniéndolo en perspectiva, la capacidad instalada de Laguna Verde (la única planta nuclear en México) es equivalente a la capacidad instalada de entre 2 y 3 millones de paneles fotovoltaicos y genera energía suficiente a la demanda equivalente de todo el estado de Veracruz y Colima (CFE 2025); además de que provee un suministro estable de energía, superando el problema de la intermitencia por energías renovables.
Sin embargo la energía nuclear también tiene sus problemas, como su alta necesidad de consumo de agua, su complejidad de construcción, la minería de uranio y el alto costo de inversión; además de los residuos radiactivos.
Aún con esto parece que la energía nuclear es una buena apuesta por parte de los gigantes tecnológicos, pues no cuenta con emisiones de dióxido de carbono, tienen el dinero para invertir y en condiciones controladas ocasiona menos problemas medioambientales que la quema de combustibles fósiles.
Compañías como Google están apostando más allá, impulsando la creación de la energía de fusión nuclear En este proceso se busca generar energía al unir dos átomos ligeros, en lugar de dividir dos átomos pesados (como sucede en la fisión nuclear). Las ventajas de esta tecnología son la eliminación de residuos radiactivos, la disminución de riesgo a desastres y el fácil acceso al combustible, pues este está conformado por hidrógeno. Su mayor reto son las condiciones físicas que necesita el reactor para que ocurra la fusión nuclear El hacer que esta tecnología sea comercial será uno de los hitos de la humanidad en el siglo XXI.
Pero me queda la duda, ¿realmente hacia dónde vamos con la Inteligencia Artificial?, ¿qué es lo que estamos buscando desarrollar? y por último, ¿confíamos en quienes las controlan? Muchas veces siento que olvidamos que es posible imaginar nos cómo queremos que sea nuestro futuro en la T ierra. La inteligencia artificial me parece una excelente herramienta pero cuál es el objetivo final del desarrollo altamente costoso (económico y ambiental) de esta tecnología. Además, se debería de priorizar la colaboración entre estos titanes tecnológicos para hacer más eficiente el almacenamiento y procesamiento de datos. En la elaboración de este texto me sorprendió imaginar la cantidad de energía que necesita esta tecnología, sin siquiera mencionar el agua necesaria tanto para la refrigeración de computadoras como para la generación de la energía nuclear.
Yo me considero alguien entusiasta por la energía nuclear, me alegra que hayan optado por invertir y desarrollar en estas tecnologías en lugar de quedarse con las clásicas termoeléctricas de ciclo combinado o carbón. Sin embargo, lo que verdaderamente me asusta es el control económico y de infraestructura que tienen estas empresas. Pues más allá de tener control sobre tu información ahora también lo tienen sobre los recursos que utilizas como el agua y energía; sobre todo en las localidades donde se encuentran estos centros masivos de información. Me quedo preguntando si la acción climática es compatible con el desarrollo de la IA y si todo esto es necesario o existen otras alter nativas.
Autora: Ing. Vivian Razu Teyer practicante2@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
Enormes nuevos edificios de oficinas en Singapur, centro de la ciudad
Greenwashing: Una trampa para el planeta y el consumidor
En tiempos en donde lo “ecológico” se vuelve cada vez más atractivo, van surgiendo productos “verdes” o ambientalmente responsables como una respuesta al interés de la sociedad y consumidores conscientes
Muchas marcas han descubier to que declararse amigas del planeta es una estrategia rentable, que mejora la reputación y las conecta con consumidores responsables Pero ¿qué pasa cuando ese compromiso ambiental es sólo una fachada? Aquí es en donde entra el greewashing una práctica que, lejos de ayudar al medio ambiente, lo pone en riesgo
¿Qué es el greenwashing?
Se trata de una estrategia de marketing utilizada por algunas marcas para aparentar un compromiso ambiental mediante la promoción de procesos supuestamente sostenibles, que en realidad no se respaldan con acciones reales o significativas. Ya sea de forma intencionada o no, esto lleva a los consumidores a creer que están reduciendo su impacto ambiental al elegir cier tos productos, incluso asumiendo costos más altos, cuando en realidad el cambio profundo no está ocurriendo
¿Cómo lo hacen? Estrategias comunes
El greenwashing puede aparecer de forma muy sutil o muy evidente Es por eso que es impor tante tener en cuenta las maneras en las que se puede presentar
1 Lenguaje vago o imprecisiones
Utilizar afirmaciones ambientales sin fundamentos reales puede caer en confusión de los consumidores Términos como “natural”, “ecofriendly”, “sustentable” o “verde” sin explicar en qué se basan. Estas palabras generan confianza ambiental, pero si no están sustentadas por cer tificaciones o datos concretos, son vacías
Ejemplo: Un detergente que se anuncia como “respetuoso con el medio ambiente” sin mostrar sus ingredientes ni contar con ninguna cer tificación oficial.
2 Falsas cer tificaciones o sellos propios
Algunas empresas crean logotipos o sellos que parecen oficiales para dar la impresión de cumplimiento ambiental, cuando en realidad son inventados o no cumplen con estándares reconocidos.
Ejemplo: Un producto con un “sello verde” diseñado por la propia marca, sin estar avalado por organismos como Ecolabel, FSC o USDA Organic.
3 Resaltar un atributo irrelevante
Se enfoca la comunicación en un aspecto positivo del producto, aunque el resto de sus impactos sean negativos. Es una estrategia de distracción.
Ejemplo: Una botella de plástico que dice “100% reciclable”, cuando su producción es altamente contaminante y está hecha para un solo uso
4 Estrategias cosméticas o de green marketing
Modifican sólo el empaque o diseño visual para parecer más “verdes” sin cambiar el producto ni sus procesos.
Ejemplo: Empaques con hojas, tonos verdes o imágenes de naturaleza que no reflejan ninguna mejora ambiental real.
5 Compensaciones simbólicas
Prometen acciones simbólicas como “plantar un árbol por cada compra”, sin informar sobre el alcance real de esa iniciativa o sin atacar las causas raíz de su impacto ambiental.
Ejemplo: Una aerolínea que ofrece compensar emisiones de CO con reforestación, mientras continúa expandiendo rutas y flota sin cambios estructurales.
Consecuencias reales
Aunque parezca un simple truco de marketing, el greenwashing tiene consecuencias serias:
Para los consumidores: los engaña, haciéndoles pensar que toman decisiones responsables cuando no es así.
Para el medio ambiente: perpetúa prácticas insostenibles bajo una imagen “limpia”, retrasando cambios urgentes.
Para las empresas auténticas: resta credibilidad a quienes sí invierten en sostenibilidad real.
Para el mercado en general: genera desconfianza, lo que dificulta crear estándares sólidos y exigibles
¿Cómo evitar caer en engaños?
Evitar el greenwashing no siempre es sencillo, especialmente porque muchas de estas estrategias están diseñadas para generar confianza y parecer auténticas Sin embargo, con una actitud crítica y algunos criterios clave, es posible reconocer cuándo una empresa está realmente comprometida con la sostenibilidad… y cuándo sólo está “pintando de verde” su imagen.
Aquí algunas recomendaciones prácticas:
Revisa si las afirmaciones están respaldadas por cer tificaciones oficiales como FSC, Ecolabel o USDA Organic.
Desconfía de frases vagas como “amigable con el ambiente” sin pruebas claras
Investiga a la empresa: ¿tienen repor tes de sostenibilidad?, ¿actúan de forma coherente?
Piensa más allá del empaque: ¿realmente necesitas ese producto?
CONSULTING
Autora: Lic. María Andrea Canseco Soriano maria canseco@csrconsulting.mx CSR
Un llamado a la conciencia
En una era donde la sostenibilidad se ha vuelto tendencia, la delgada línea entre el compromiso genuino y el engaño ambiental es cada vez más difícil de distinguir. El greenwashing no solo distorsiona la realidad: frena el cambio urgente que el planeta necesita, desvía la atención de los verdaderos esfuerzos y adormece la conciencia del consumidor con una falsa sensación de “haber hecho lo correcto”. Por eso, más que confiar en colores verdes, frases bonitas o empaques reciclables, hoy más que nunca es necesario cuestionar, investigar y exigir transparencia. Cada compra es un acto político, una forma de votar por el tipo de mundo en el que queremos vivir
La sostenibilidad no debería ser una estrategia de marketing, sino una responsabilidad compar tida. Y en esa responsabilidad, como consumidores, también somos protagonistas: podemos alimentar el greenwashing con indiferencia.. o combatirlo con información y coherencia.
Inteligencia a r tificial pa ra la gestión del riesgo hídrico: una herra mienta urgente pa ra
América Latina
Hablar de agua en América Latina es hablar de desequilibrios. Mientras regiones como el sur de México, la Amazonía o el Pantanal brasileño lidian con lluvias extremas e inundaciones devastadoras, otras como el nor te de México o el altiplano andino enfrentan sequías prolongadas y estrés hídrico crónico Esta dualidad, profundamente agravada por el cambio climático, nos exige replantear cómo gestionamos el agua: con más previsión, más tecnología y más inteligencia.
En este contexto, la inteligencia ar tificial (IA) está empezando a marcar una diferencia real. Durante julio de 2025, el Foro Económico Mundial publicó un ar tículo que me llamó profundamente la atención: describe cómo la IA está ayudando a gobiernos latinoamericanos a prever inundaciones, gestionar sequías y redistribuir recursos hídricos de manera más eficiente.
Uno de los ejemplos más potentes es el proyecto AI4Water-LAC, desarrollado en colaboración con entidades gubernamentales y académicas en países como Brasil, Colombia y Perú Este sistema utiliza miles de sensores en cuencas, embalses, ríos y redes de agua potable para recopilar información en tiempo real sobre caudales, calidad del agua, presión y precipitaciones A par tir de esa data, modelos de aprendizaje automático predicen compor tamientos críticos con días o semanas de anticipación, permitiendo decisiones proactivas en lugar de reactivas.
Esta tecnología no solo ha permitido evitar desbordamientos en regiones costeras y montañosas, sino también mejorar el abastecimiento en zonas rurales, donde la escasez de agua impacta directamente en la salud pública, la producción agrícola y la calidad de vida.
Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con nosotros?
México no está ajeno a esta crisis. En 2024, más del 65% del país repor tó algún tipo de afectación por sequía, y más de 200 municipios enfrentaron cor tes periódicos de agua. Las presas del nor te están en niveles históricamente bajos, mientras que en el centro del país, ciudades como Toluca y CDMX dependen de sistemas frágiles y sobreexplotados como el Cutzamala.
Implementar soluciones similares a AI4Water-LAC en nuestro país podría cambiar por completo el panorama Imaginen lo que podríamos logr contáramos con datos en tiempo real, modelos predictivos y tableros de visualización simples útiles para gobiernos locales, empresas y com dades
Además, estas herramientas no son exclusivas grandes corporaciones tecnológicas Ya exis plataformas de código abier to y alianzas globales dispuestas a colaborar con instituciones públi o privadas de países en desarrollo
Como empresa consultora especializada sostenibilidad, en CSR Consulting creemos este es el tipo de innovación que debemos mover activamente Desde la implementación sensores inteligentes hasta la capacitación ciencia de datos ambientales, nuestras est gias pueden integrar cada vez más el uso de para hacer frente a uno de los desafíos urgentes de nuestra época.
Autor: Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo octavio@csrconsulting com CSR CONSULTING
El medio ambiente en el deporte
Hoy en día, la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente está presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria, y el mundo del depor te no es la excepción. Ya sea practicado de forma profesional o recreativa, el depor te puede ser una herramienta poderosa para promover la sustentabilidad y crear hábitos que beneficien tanto a las personas como al planeta.
El depor te no solo es salud y bienestar También puede conver tirse en un aliado para proteger los recursos naturales, reducir la contaminación y fomentar el respeto por la naturaleza La clave está en cómo lo practicamos, cómo se organizan los eventos y qué decisiones toman los deportistas, clubes y empresas involucradas
Espacios depor tivos sustentables
Cada vez más gimnasios, estadios y centros depor tivos están adoptando prácticas más responsables con el medio ambiente Por ejemplo:
Uso de paneles solares para generar energía limpia. Sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia para riego
Iluminación con focos LED de bajo consumo Reciclaje de materiales y separación de residuos en eventos depor tivos.
Además, algunos estadios ya están hechos con materiales reciclados o utilizan techos verdes que ayudan a mantener el lugar fresco y a reducir el consumo de aire acondicionado.
Eventos depor tivos con menor impacto ambiental
Los grandes eventos depor tivos, como maratones, torneos o competencias escolares, también pueden cuidar el medio ambiente Algunas acciones comunes incluyen:
Usar vasos reutilizables o biodegradables en lugar de desechables.
Promover el uso de transpor te público o bicicleta para llegar al lugar del evento
Instalar estaciones para reciclar basura y reducir residuos plásticos
Invitar a los asistentes a no tirar basura y respetar los espacios naturales
Incluso algunos maratones ya se promocionan como “ carreras verdes”, porque además de promover la salud, también se enfocan en dejar una huella ecológica mínima.
Equipamiento depor tivo respons able
Muchas marcas de ropa y accesorios depor tivos están cambiando la forma en que fabrican sus productos. Hoy podemos encontrar:
Tenis hechos con plástico reciclado de los océanos
Ropa depor tiva elaborada con algodón orgánico o fibras reutilizadas
Balones y accesorios hechos con materiales biodegradables o reciclables
Estas opciones no solo son amigables con el medio ambiente, sino que también demuestran que es posible hacer depor te sin dañar al planeta.
El depor te como ejemplo y educación
El depor te también tiene un valor educativo muy impor tante Los entrenadores, equipos y depor tistas pueden dar el ejemplo enseñando a las nuevas generaciones a cuidar el entorno, mantener limpios los espacios públicos y practicar actividades físicas en armonía con la naturaleza.
Actividades como caminatas en parques, ciclismo, senderismo o campamentos depor tivos pueden fomentar un amor por el medio ambiente desde edades tempranas Cuando las personas hacen depor te en espacios naturales, como bosques, playas o montañas, es más probable que se sientan comprometidas con su conservación.
Conclusión
El depor te y el medio ambiente pueden ir de la mano si tomamos decisiones responsables Desde cómo se construyen los espacios depor tivos, hasta cómo organizamos y par ticipamos en eventos, todos podemos poner nuestro granito de arena para reducir el impacto ambiental.
Hacer depor te es bueno para la salud, pero también puede ser bueno para el planeta si lo practicamos con conciencia Con pequeños mbio botellas reutilizables, cuidar entrenamos o elegir productos os lograr que nuestras activid sean par te de un futuro más limpio y sus
Autor: Ing. Alfonso Campos de la Torre alfonso campos@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
Enormes nuevos edificios de oficinas en Singapur, centro de la ciudad
Efemérides impor tantes de agosto
Fechas internacionales y nacionales destacadas
5 de agosto de 19 87
Falleció el cantante y compositor Salvador “Chava” Flores.
9 de agosto
Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
12 de agosto
Día Internacional de la Juventud.
19 de agosto de 1954
Murió Hermila Galindo, feminista, maestra y periodista; ella presentó la primera propuesta para otorgar a las mexicanas el derecho al voto.
21 de agosto de 1842
Murió Leona Vicario, heroína de la Independencia.
21 de agosto de 1948
Murió Carmen Serdán, revolucionaria poblana.
23 de agosto de 1823
Se creó el Archivo General y Público de la Nación.
25 de agosto de 1843
El primer presidente constitucional de México, Guadalupe Victoria, fue declarado “Benemérito de la Patria”.