Centros Sor Isolina Ferré - Informe Actualización 2024 ESTUDIO DE COMUNIDAD HS

Page 1


de otros centros de desarrollo, prescolares y cuidos en el área de servicio y otros recursos y fortalezas de las comunidades que forman el área de servicio.

Lista de Tablas:

Tabla 1: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar

Tabla 2: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2022

Tabla 3: Menores removidos del hogar por edad, 2019

Tabla 4: Composición

Tabla 5: Lenguaje

Tabla 6: Educación, empleo y salud en el Área de

Tabla 7: Educación obtenida por raza.........................................................................................................................

Tabla 9: Población total en el Área de

Tabla

Tabla 11: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar.........................................................................................................................................................

Tabla 12: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022

Tabla 13: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2022............................................................................

Tabla

y

Tabla 17: Cantidad de personas por cuarto, 2022 ....................................................................................................

Tabla 18: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2022

Tabla 19: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2022 ............................................................................100

Tabla 20: Menores removidos del hogar por edad, 2019

Tabla 21: Composición racial, 2022 ............................................................................................................................103

Tabla 22: Lenguaje principal en el hogar, 2022

Tabla 23: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC....................................................108

Tabla 24: Personas que componen los hogares incluyendo al participante

Tabla 25: Frases que mejor describen los hogares de las familias participantes................................................112

Tabla 26: Tipo de vivienda donde actualmente se encuentran viviendo las familias participantes

Tabla 27: Recursos con los que cuentan las familias participantes ......................................................................113

Tabla 28: Hogares que cuentan con una conexión a internet

Tabla 29: Relación con los menores del hogar que asisten a Head

30: Género

Tabla 31: Edad (años)....................................................................................................................................................114

Tabla 32: De origen hispano o latino

Tabla 33: País donde nació ..........................................................................................................................................114

Tabla 34: Raza con la que se identifica

Tabla 35: Último grado académico completado por usted..................................................................................115

Tabla 36: Condición laboral en la actualidad 116

Tabla 37: Días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades...............................................................................................116

Tabla 38: Horarios de apertura y cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades (Mediana, Mínimo y Máximo) 117

Tabla 39: Horarios de apertura de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades...............................................................................................117

Tabla 40: Horarios de cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades 117

Tabla 41: Niños(as) en el hogar que están matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (Promedio, Mediana y Mínimo/Máximo) 118

Tabla 42: Niños en el hogar matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré 118

Tabla 43: Centros al que actualmente asisten su(s) niño(s) 119

Tabla 44: Municipio donde reside actualmente 120

Tabla 45: Años que el participante lleva viviendo en ese Municipio 120

Tabla 46: Tres necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años como la suya en su Municipio 120

Tabla 47: Percepción del acceso a los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias 122

Tabla 48: Percepción sobre la adecuacidad de los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias...........................................................................................................................................................124

Tabla 49: Manera como conoció de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré 125

Tabla 50: Nivel de satisfacción con los servicios que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré .........................................................................................125

Tabla 51: Nivel de satisfacción con los siguientes aspectos del servicio que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré 127

Tabla 52: Beneficio o valor mayor de tener sus hijos e hijas en HS o EHS de los Centros Sor Isolina Ferré .....128

Tabla 53: Familias que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya

129

Tabla 54: Recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré 129

Tabla 55: Personas que componen los hogares incluyendo al participante 131

Tabla 56: Menores de 5 años en el hogar..................................................................................................................132

Tabla 57: ¿Cuál de las frases siguientes describe mejor su hogar?

Tabla 58: Género ............................................................................................................................................................133

Tabla 59: Edad (años)

Tabla 60: De origen hispano o latino ..........................................................................................................................133

Tabla 61: País donde nació

Tabla 62: Raza con la que se identifica .....................................................................................................................134

Tabla 63: Último grado académico completado por usted

Tabla 64: Condición laboral en la actualidad ................................................................................................................135

Tabla 65: ¿Cuántos niños(as) ha tenido matriculado(a)s en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

Tabla 66: Años matriculados ........................................................................................................................................135

Tabla 67: Edad actual de los menores (años)

Tabla 68: ¿Tiene su niño alguna condición de salud o impedimento diagnosticado?....................................136

Tabla 69: ¿Cómo conoció sobre el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? 136

Tabla 70: ¿Qué aspectos tomó en consideración al momento de matricular a su hijo/sus niño/niños en el Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? 137

Tabla 71: ¿Consideró otros centros? 137

Tabla 72: ¿Cuá(les) consideró? 138

Tabla 73: ¿Qué distingue al Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré de los demás centros? 138

Tabla 74: En términos generales, ¿cuán satisfecho o insatisfecho se siente con los servicios que recibió del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? Diría que se siente: 139

Tabla 75: Basado en su experiencia con el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, ¿qué nota usted les daría a los siguientes aspectos? Por favor, responda a base de calificaciones 141

Tabla 76: Según su experiencia, ¿cuál usted entiende que fue el beneficio principal para su hijo de haberlo matriculado en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? 142

Tabla 77: ¿Cuál diría que ha sido el beneficio mayor, si alguno, que ha obtenido su familia del Programa Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? .....................................................................................................142

Tabla 78: Tuvo la oportunidad de desarrollar un plan de metas familiares con la ayuda del personal del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? 144

Tabla 79: Beneficio en realizar un plan de metas familiares ..................................................................................144

Tabla 80: ¿Alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten? 145

Tabla 81: ¿En cuál escuela/colegio matriculó a su hijo/a una vez salió de Head Start?.................................145

Tabla 82: ¿En cuál escuela pública a su hijo/a una vez salió de Head Start?

145

Tabla 83: ¿En cuál escuela privada matriculó a su hijo/a una vez salió de Head Start? .................................146

Tabla 84: Cómo fue el proceso transición y adaptación de su hijo/a hacia la nueva escuela. ¿Cómo evalúa esa experiencia de transición/adaptación de su hijo/a?

146

Tabla 85: ¿Enfrentó su niño algún problema con los siguientes aspectos mientras cursaba el Kindergarten? ............................................................................................................................................................................................147

Tabla 86: ¿Qué grado cursa el/la niño/a en la actualidad?

147

Tabla 87: ¿Podría indicarme el promedio de notas del niño/a en la actualidad? ...........................................147

Tabla 88: ¿Hay algún área en la cual a usted le hubiera gustado que el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? 148

Tabla 89: ¿En qué municipio reside actualmente?..................................................................................................148

Tabla 90: ¿Recomendaría el programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otras familias como la suya? 148

Lista de Gráficas:

Gráfica 1: Familias con menores de 5 años, 2022 19

Gráfica 2: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2022 20

Gráfica 3: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar 21

Gráfica 4: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022 24

Gráfica 7: Nacimientos de madres adolescentes (<20 años), 2017-2022

Gráfica

Gráfica 9: Nacimientos con bajo peso (<2,500 gramos o 5.5 libras), 2017-2022

Gráfica 10: Madres que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre, 2017-2022

Gráfica 32: Migración Neta por grupo de edad 2022 73

Gráfica 33: Familias con menores de 5 años, 2022 80

Gráfica 34: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2022 81

Gráfica 35: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar 82

Gráfica 36: Nacimientos en el área de servicio por Municipio, 2018-2022 87

Gráfica 37: Nacimientos de madres adolescentes (<20 años), 2017-2022 87

Gráfica 38: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación), 2017-2022 .................................. 88

Gráfica 39: Nacimientos con bajo peso (<2,500 gramos o 5.5 libras), 2017-2022 ................................................ 88

Gráfica 40: Madres que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre, 2017-2022.......................... 89

Gráfica 41: Visitas prenatales durante el embarazo, 4 o más 2017-2022 .............................................................. 89

Gráfica 42: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2022

Gráfica 43: Hogares con suscripción al Internet, 2022 98

Gráfica 44: Fuentes de Ingresos de los hogares, 2022 99

Gráfica 45: Recursos en el área de servicio 108

Gráfica 46: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2022 110

Gráfica 47:¿Qué nota usted les daría a los siguientes aspectos? Por favor, responda a base de calificaciones (en esta gráfica se presenta A y B) 140

Lista de ilustraciones:

2: Área de servicio del Municipio de Ponce ............................................................................................ 14

3: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan ........................................ 15

Ilustración 4: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce 16

Ilustración 5: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan 17

Ilustración 6: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce.................................................................................................................................................................................. 18

Ilustración 7: Recursos en el área de servicio 51

Ilustración 8: Centros WIC participantes, revisados a 2024

Ilustración 9: Área de servicio del Municipio de San Juan 58

Ilustración 10: Área de servicio del Municipio de Ponce 59

Ilustración 11: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan 60

Ilustración 12: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce 61

Ilustración 13: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan 62

Ilustración 14: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce 63

Ilustración 15: Organización del Estudio de Comunidad.......................................................................................... 65

Ilustración 16: Número de niños menores de 5 años en el Área de Servicio por grupo de bloque ................. 75

Ilustración 17: Recursos en el área de servicio..........................................................................................................106

Ilustración 18: Centros WIC participantes, revisados a 2024 ..................................................................................109

Centros Sor Isolina Ferré

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo con la reglamentación aplicable al Programa Head Start en el 45 CFR 1302.11, los recipientes de fondos deben llevar a cabo un Estudio de Comunidad, por lo menos una vez dentro de los cinco años de la subvención, que permita tener un trasfondo sobre las fortalezas, necesidades y recursos de las comunidades servidas para informar sus procesos de planificación. Dicho estudio debe actualizarse anualmente para determinar los ajustes o aspectos a considerar en las propuestas de continuación que se someten al Gobierno Federal.

En 2022, los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) realizaron un estudio abarcador. Este estudio corresponde a la segunda actualización del Estudio Abarcador llevado a cabo para los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) en 2022. El mismo se basa en un acercamiento multimétodo de investigación similar al utilizado inicialmente, basado en la reglamentación federal aplicable, y las publicaciones "Community Assessment: The Foundation for Program Planning in Head Start" de 2019 y la "Community Assessment Matrix, from the U.S. Department of Health and Human Resources" publicada más recientemente en (enero de 2024). En particular, se trabajó de acuerdo con el acercamiento metodológico conocido como triangulación. Esta es una técnica de investigación muy utilizada en proyectos de investigación en las ciencias sociales, la cual permite combinar diversos métodos de recopilación de datos, cuantitativos y cualitativos, así como la utilización de información proveniente de fuentes primarias y secundarias con el objetivo de poder contrastar y validar los hallazgos. Las tareas específicas llevadas a cabo para la actualización incluyen: análisis de datos secundarios, una encuesta a las familias participantes del Programa y una encuesta a las familias de egresados del programa.

Área de servicio y reclutamiento

El Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), en los Municipios de San Juan y Ponce busca promover la preparación escolar mejorando el desarrollo en todas sus áreas. Esto a través de un ambiente de aprendizaje que apoya el crecimiento en colaboración con las familias. En el 2024, el Programa contaba con una matrícula asignada de 910 familias distribuidas en seis barrios del Municipio de Ponce y seis barrios del Municipio de San Juan, los cuales componen el área de servicio. En el caso del Municipio de Ponce la matrícula asignada suma 474 niños y niñas en Head Start y 32 niños en Early Head Start (EHS), esto en los barrios Canas, Canas Urbano, Playa, Primero, Sabanetas y San Antón. En el caso del Municipio de San Juan la matrícula

Centros Sor Isolina Ferré

asignada a Head Start (HS) es de 332 niños y 72 niños en Early Head Start (EHS) en los centros ubicados en los barrios Caimito, Cupey, Gobernador Piñero, Monacillo, Monacillo Urbano y Sabana Llana Sur. Recientemente, la organización solicitó una reducción y conversión de su matrícula.

A continuación, se presentan varios mapas que ilustran el área de servicio tanto en San Juan como en Ponce, los centros y matrícula asignada y la concentración de familias y menores de 5 años por barrios y grupos de bloques. El primer mapa ilustra la ubicación de los centros Head Start, tanto del CSIF como de otros beneficiarios. El color de los barrios en el área de servicio del Programa (identificado por una línea naranja discontinua) muestra la concentración de familias con niños menores de 5 años. Cuanto más alto es el tono de color, mayor es la concentración de familias. El segundo de los mapas, por su parte, muestra la matrícula asignada a los centros CSIF y la concentración de familias con niños menores de cinco años. Mientras que el último de los mapas presenta la información, pero en base a la concentración de niños menores de cinco años por grupos de bloques, una unidad más pequeña que el barrio. En todos los casos, cuanto más alto es el color, mayor es la concentración de niños o familias.

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 1: Área de servicio del Municipio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Ilustración 2: Área de servicio del Municipio de Ponce

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración

3: Matrícula

asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 4: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 5: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 6: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Evidencia del Área de Servicio como un área de gran necesidad

Según los datos más recientes de la encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos (2022), tanto en San Juan, como en Ponce, se observa una proporción algo mayor de familias con menores de cinco años, que en el caso de Puerto Rico. El por ciento de familias con menores de 5 años en el Área de Servicio de San Juan es 11.9% y para el Área de Servicio de Ponce es 12.7%, mientras que en Puerto Rico es menor, con 10.5%.

Gráfica 1: Familias con menores de 5 años, 2022

Ponce

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio Monacillo barrio Monacillo Urbano barrio Sabana Llana Sur barrio Área de servicio San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

San Juan Municipio Puerto Rico

Sin embargo, al examinar la condición económica de estas familias, la información que provee la Encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados

San Juan
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio
Puerto Rico

Centros Sor Isolina Ferré

Unidos presenta altos niveles de vulnerabilidad, que exceden los observados a nivel de Puerto Rico, sobre todo en el área de servicio del Municipio de Ponce. Según los datos más recientes a 2022, en el área de servicio de San Juan cinco de cada diez de las familias con niños menores de 5 años en el Área de Servicio viven con ingresos bajo el nivel de pobreza (49.8%), para el área de servicio en Ponce estas cifras son mayores llegando a siete de cada diez (74.2%). Estas cifras comparadas con aquellas para Puerto Rico representan unos altos niveles de vulnerabilidad y desventaja. Esta proporción en el caso del barrio Playa y Primero de Ponce es mucho más alta (100%) que para el resto de los barrios que componen el área de servicio de Ponce, en el caso del área de servicio de San Juan el barrio Monacillo presenta la proporción mayor de familias con menores de cinco años bajo nivel de pobreza (63.4%).

Gráfica 2: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2022

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio Monacillo barrio Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan
San Juan Municipio
Puerto Rico

La siguiente gráfica y tabla presentan el por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y familias con menores de 5 años por raza del jefe o jefa del hogar. En el área de servicio de Ponce, podemos apreciar que hay diferencias significativas en los porcentajes, para las familias donde el jefe o jefa del hogar se identifica como multirracial entre las cuales el por ciento bajo nivel de pobreza es más alto con 53.6% de las familias y 84.5% en el caso de las familias con menores de 5 años. En el caso del área de servicio de San Juan el por ciento más alto bajo nivel de pobreza se observa en el caso de las familias donde el o la jefa del hogar se idéntica como negro o afroamericano con 45.3%, de las familias en general y 74.5% en el caso de las familias con menores de 5 años Cabe destacar que para Puerto Rico lo es quienes se identifican con otras razas, con un 42.2% bajo nivel de pobreza para el total de familias y un 63.8% bajo nivel de pobreza para las familias con menores de 5 años.

Gráfica 3: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar

Área de Servicio de Ponce

Jefe/a del hogar Hispano o Latino

Jefe/a del hogar Blanco

Jefe/a del hogar Negro o afroameri cano

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Jefe/a del hogar Otra raza

Jefe/a del hogar Multiracial

Área de Servicio de San Juan

del hogar Hispano o Latino

del hogar Blanco Jefe/a del hogar Negro o afroameri cano Jefe/a del hogar Otra raza

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 1: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar

Área geográfica

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Estimados del número de niños elegibles en el Área de Servicio

De acuerdo con los estimados de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para el período 2017-2021, y los estimados anuales de población para 2021 desarrolladas por la Oficina del Censo, se calcula que el número total de niños menores de 5 años en el área de servicio es de 7,495, lo que representa el 1.6% de la población del área. Como se muestra en la tabla siguiente, aproximadamente 3,996 niños, o el 53% de la población infantil del área de servicio, son menores de 3 años. De ellos, 2,411, o el 60%, viven por debajo del nivel de pobreza. En el caso de los niños de entre 3 y 4 años, hay aproximadamente 3,499 niños, y el 63% de esta población vive bajo el nivel de pobreza.

Gráfica 4: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022

Fuente: Estimados por Estudios Técnicos, Inc. (2023).

Para estimar la necesidad insatisfecha, es decir, los niños que potencialmente podrían matricularse en un centro Head Start o Early Head Start operados por los

Centros Sor Isolina Ferré, se realizó un ejercicio basado en las estimaciones de población de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, los resultados de una encuesta realizada en 2022 para el Programa de los CSIF dirigida a familias con niños menores de cinco años y la información relativa a la oferta de servicios, también recopilada como parte del Estudio de necesidad. A partir de la encuesta realizada por Estudios Técnicos, Inc. se calculó la tasa de matrícula en algún tipo de centro preescolar o centro de cuido (Early Head Start, Head Start, escuelas de preescolar, centros preescolares y guarderías públicas o privadas) por subgrupos. Posteriormente, esta tasa se aplicó al universo poblacional promedio 2017-2021 revelado por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), ya que es una estimación más representativa de la capacidad de servicio. Por último, se calculó la diferencia entre la población total y la población atendida (conocida como necesidad insatisfecha) para cada cohorte de ingresos y edad. Los valores negativos representan cohortes saturadas, para las que la capacidad de cuido y prestación de servicios de educación prescolar a la infancia supera la población prevista en el área de servicio.

La siguiente tabla presenta los resultados de la aplicación de esta metodología. Como se observa, la necesidad insatisfecha en el área de servicio para el año 2021 es de 4,083 niños menores de 5 años. La mayor parte de la necesidad insatisfecha se observa entre los niños menores de 3 años. La necesidad insatisfecha total del área de servicio es de 3,236 niños menores de 3 años, es decir, el 79% de la necesidad insatisfecha total del área de servicio. Sólo los niños menores de 3 años por debajo del 100% del nivel de pobreza representan el 47% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio. Aproximadamente el 65% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio está compuesta por niños por debajo del 100% del umbral de pobreza. Los barrios con mayor número de necesidades no cubiertas son Cupey (817) seguido de Cañas (650). En el caso de Cupey, la necesidad insatisfecha representa el 60% de su población. Por otro lado, la necesidad insatisfecha entre los niños de 3-4 años representan el 21% (847).

Gráfica 5: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2022

Municipio Barrio

Nacimientos en el área de servicio

De acuerdo con la información del Registro Demográfico del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico, el número de nacimientos en el Municipio de Ponce para el 2022 fue de 827, esto representa una reducción de 56.5% cuando comparamos con el 2012 y una reducción anual de 8.0% de 2012 a 2022. Para el Municipio de San Juan el número de nacimientos en el Área de Servicio de Ponce para el 2022 fue de 2,024, esto representa una reducción de 50.2% cuando comparamos con el 2012 y una reducción anual de 6.7% de 2012 a 2022.

Gráfica 6: Nacimientos en el área de servicio por Municipio, 2018-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Al observar los datos de nacimientos de madres adolescentes, es decir, madres menores de 20 años, en el 2022 en el Municipio de Ponce representaron el 7.3% de los nacimientos, para San Juan fue el 6.4% y para Puerto Rico fue el 6.2%. Tanto en Ponce, como San Juan y Puerto Rico este porcentaje ha ido disminuyendo a través de los años.

Gráfica 7: Nacimientos de madres adolescentes (<20 años), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Ponce
San Juan Puerto Rico

Por otro lado, para 2022 los nacimientos prematuros o nacimientos con menos de 37 semanas de gestación representan el 12.3% de los nacimientos en el Municipio de Ponce, un 9.9% para San Juan y para Puerto Rico es un 11.8%.

Gráfica 8: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Por otro lado, hay recién nacidos con bajo peso al nacer, es decir, un bebé que nace con 2,500 gramos o 5.5 libras de peso o menos, independientemente de la edad gestacional. Por lo tanto, un recién nacido con bajo peso al nacer puede ser prematuro, pero un recién nacido con bajo peso al nacer no es necesariamente prematuro. En el Municipio de Ponce los nacimientos con bajo peso al nacer fueron de 10.4%, para San Juan fue 9.6% y para Puerto Rico fue de 10.1%. Si observamos los porcentajes del 2017 al 2022, vemos que para Ponce han variado, siendo el más alto 14.0% en el 2018 y el más bajo 9.3% en el 2020, para San Juan el más alto es en el 2021 con 10.5% y el más bajo es en 2020 con 8.7%, sin embargo, para Puerto Rico se ha mantenido similar siendo el más alto 10.6% en el 2017 y el más bajo 10.1% en el 2019 y 2022.

Ponce San Juan Puerto Rico

Gráfica 9: Nacimientos con bajo peso (<2,500 gramos o 5.5 libras), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Al observar los datos del cuidado prenatal durante el embarazo se encuentran porcentajes altos, los porcentajes más consistentes están en el Municipio de Ponce, para el 2022 el 90.3% comenzó su cuidado prenatal en el primer trimestre del embarazo, del 2017 al 2022 este porcentaje ha aumentado 3.9 puntos porcentuales. Para el Municipio de San Juan el 86.1% comenzó su cuidado prenatal en el primer trimestre del embarazo, de 2017 a 2022 este porcentaje ha aumentado 2.2 puntos porcentuales. En cuanto a Puerto Rico el porcentaje que comenzó el cuidado prenatal en el primer trimestre es de 88.6%, este porcentaje es menor que para Ponce y similar a San Juan. Cabe destacar que al evaluar los datos de visitas prenatales, tanto en Ponce y San Juan como en Puerto Rico casi diez de cada diez mujeres tuvieron 4 o más visitas prenatales.

Gráfica 10: Madres que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre, 20172022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Gráfica 11: Visitas prenatales durante el embarazo, 4 o más 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Niños con necesidades especiales

Una población importante para el Programa Head Start son los niños y niñas que presentan necesidades especiales. De acuerdo con las normas del Programa, se debe asegurar una matrícula de al menos el 10% de niños que presenten las condiciones según definidas en la reglamentación. Según la Encuesta de la Comunidad del Censo de EE. UU., el por ciento de niños menores de 5 años con necesidades especiales en el Área de Servicio de Ponce es 3.3%, siendo Canas barrio el que presenta el porcentaje más alto con 5.6% y Playa barrio con 5.4%. En el área de servicio de San Juan los menores de 5 años con necesidades especiales representan 1.2%, siendo Gobernador Piñero barrio el más alto con 2.3%. Los datos que presenta la Encuesta de la Comunidad de 2022 por tipo de discapacidad para los menores de 5 años incluyen principalmente dificultad auditiva y dificultad de visión. Este dato para el área de servicio de Ponce es 0.6% y 2.7% respectivamente y para el área de servicio de San Juan es 1.2% y 1.2%. Los barrios que están en 0% significa que debido a limitaciones del tamaño de la población la Encuesta de la Comunidad de la Oficina no los estima.

Tabla 2: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2022

Menores de 5 años con

Municipio

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Niños sin hogar y hogares de crianza

De acuerdo con el National Center for Homeless Education para el año escolar 20192020, en Puerto Rico se habían identificado un total de 4,333 niños sin hogar de acuerdo con la definición de la normativa federal aplicable. De estos, 63 son niños entre 3 y 5 años y 19 son niños menores de 3 años. En la región educativa de Ponce se identificaron 1,159 niños y jóvenes sin hogar y en la región de San Juan se identificaron 531 niños y jóvenes sin hogar1

Por otro lado, según los datos más recientes (2024), del Conteo de Personas sin Hogar que se lleva a cabo por los sistemas de Cuidado Continuo para el Departamento

1 Dentro de las regiones de Ponce y San Juan están los municipios que componen el área de servicio. Estadísticas reportadas al U.S. Department of Education.

Federal de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), en San Juan se identificaron un total de 496 personas sin hogar y en el caso de Ponce 121. Este número podría incluir tanto adultos como menores. Se estima que en el caso de San Juan 8.2% de las personas identificadas deambulan en familia acompañados por menores, mientras que en el área geográfica donde ubica Ponce son alrededor de 6.1%. En el caso de este conteo, la definición de personas sin hogar se limita a aquellas personas que están literalmente en la calle o que están en proyectos de vivienda temporeros auspiciados por HUD (albergues de emergencia, vivienda transitoria y safe havens).

Por otra parte, según el Departamento de Familia de Puerto Rico, 2,710 menores fueron removidos de su hogar en Puerto Rico para el 2019. En el Municipio de San Juan específicamente, este número ascendió a 388, de estos los menores de 0 a 4 años representaron el 24.0%. En el caso del Municipio de Ponce las estadísticas reflejan 142 menores removidos, de 0 a 4 años representaron un 21.8%. En el caso de Puerto Rico los niños entre 0 y 4 años representan un 19.3% de los menores.

Tabla 3: Menores removidos del hogar por edad, 2019

Fuente: Departamento de la Familia de Puerto Rico.

Raza y etnia

De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022, la composición racial para el Área de Servicio de Ponce es 57.6% personas que se denominan blancas, 6.7% personas que se denominan negras o afroamericanas, un 11.0% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 24.7% personas que se denominan multirraciales, principalmente. El 99.3% se considera Latino o Hispano.

Para el Área de Servicio de San Juan 47.4% personas se denominan blancas, 12.1% personas se denominan negras o afroamericanas, un 15.0% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 25.5% personas que se denominan multirraciales. Mientras que el 98.6% se considera Latino o Hispano.

Tabla 4: Composición racial, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Lenguaje

La información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022, refleja que el 93.0% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de Ponce habla español, mientras que 6.9% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.0%. Por otra parte, el 92.7% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de San Juan habla español, mientras que 6.7% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.0%.

Tabla 5: Lenguaje principal en el hogar, 2022

Llana Sur

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Otras características demográficas del área de servicio

Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños en edad temprana

Durante los pasados años, Puerto Rico ha enfrentado retos sin precedentes debido a una serie de cambios en el entorno económico, fiscal, social y ambiental que inciden en la calidad de vida y oportunidades de crecimiento de nuestra niñez y juventud. La ya difícil situación que enfrentaba el archipiélago se agravó tras el paso de los Huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos de 2019-2020 y, más reciente, la pandemia del COVID-19 y el Huracán Fiona. En términos reales, la economía se achicó un 19% entre los años fiscales 2006 y 2020, aunque se estabilizaría posteriormente recuperando un 4.6% de la actividad económica entre los años fiscales 2021 y 2023.

Gráfica 12: Producto Nacional Bruto de Puerto Rico

(% de crecimiento a precios constantes)

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Apéndice Estadístico al Gobernador (2023).

Varios factores contribuyeron a promover la actividad económica y los empleos. Entre ellos, el desembolso de fondos federales y el pago de reclamaciones de seguros en el 2019 y la inyección de más de $16,000 millones en estímulos fiscales bajo la “CARES Act” de 2021. En el 2021, la implementación del crédito al trabajo fue también importante para formalizar el estatus laboral de muchos, apoyando la demanda laboral en sectores claves, por ejemplo, el comercio al detal, la construcción, y el alojamiento y restaurantes.

La inflación asociada inicialmente a los disloques en la producción y en la cadena de suministros global y al encarecimiento en el costo de los alimentos generaron presión en el presupuesto de las personas en Puerto Rico. Aunque la presión en los precios generales ha ido gradualmente disminuyendo, continúa afectando a las familias de ingresos bajos y moderados. Por su parte, el desfase entre la demanda y oferta laboral pone de manifiesto la importancia de contar con proyectos educativos que promuevan la movilidad social de nuestras comunidades más desventajadas.

Tendencias en la Población

Según el Negociado del Censo de los EE. UU. (Censo federal), la población de Puerto Rico se redujo en 532,803 personas, de 3.73 millones en el 2010 a 3.19 millones en el 2019. La población aumentó a 3.28 millones en el 2020, aunque la tendencia general ha sido a la baja, situándose en 3.20 millones en el 2023.

Gráfica 13: Población de Puerto Rico, 2010-2023

Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo

Gráfica 14: Población de Puerto Rico por segmento de edad, 2010-2023

Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024).

La reducción en los nacimientos y el incremento en las defunciones desde el 2016 explica en parte el fenómeno del envejecimiento y la caída de la población. Para el periodo 2011 al 2023 hubo una disminución de 54.4% en los nacimientos, de 41,243 a 18,805. Este patrón venía observándose desde finales de la década de los 70, con el punto más bajo en el 2015, cuando por primera vez se invirtió la relación entre nacimientos y defunciones en Puerto Rico. Cifras recientes no sugieren un cambio en tendencia, afectando además la formación de hogares que, según el Censo federal, se ha reducido en 30,137 entre el 2010 y 2022, ubicándose en 1.29 millones.

Gráfica 15: Nacimientos y Defunciones para Puerto Rico 2011-2023

Fuente: Estadísticas Vitales, Departamento de Salud de Puerto Rico.

La migración es el resultado directo de la contracción económica y el deterioro de la calidad de vida en Puerto Rico, principalmente por el estado de las infraestructuras físicas básicas, los retos con el financiamiento de la salud, y los problemas de calidad de la educación pública y seguridad. La brecha salarial entre Estados Unidos y Puerto Rico es otro factor que permite entender la emigración.

Gráfica 16: Migración neta en Puerto Rico

Migración neta promedio: 2011-2017: 56,606 2019-2023: 31,938

Fuente: US Census Bureau (2024). Annual Estimates of Resident Population.

El promedio de la migración neta en la isla (i.e., la diferencia entre los que se van y los que regresan) fue de 56,606 personas entre el 2011 y 2017. En el 2018, la emigración neta alcanzó 131,940 tras el paso del huracán María. Sin embargo, la mejoría en la economía en años recientes contribuyó a reducir el flujo migratorio, promediando 31,938 personas entre el 2019 y 2023.

Al analizar el perfil de la población que emigra, es particularmente relevante para propósitos de proyectos como el que propone Head Start. Como ilustran las próximas gráficas, para el 2022, según los estimados de la Encuesta de la Comunidad del Censo, el 58% de la migración neta, son personas menores de 30 años.

75 años o más

70 a 74 años

65 a 69 años

60 a 64 años

55 a 59 años

50 a 54 años

45 a 49 años

40 a 44 años

35 a 39 años

30 a 34 años

25 a 29 años

20 a 24 años

18 y 19 años

5 a 17 años

1 a 4 años

Gráfica 17: Inmigración y Emigración 2022

Emigración

Emigration

Inmigración

Immigration

Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].

Gráfica 18: Migración Neta por grupo de edad 2022

75 años o más

70 a 74 años

65 a 69 años

60 a 64 años

55 a 59 años

50 a 54 años

45 a 49 años

40 a 44 años

35 a 39 años

30 a 34 años

25 a 29 años

20 a 24 años

18 y 19 años

5 a 17 años

1 a 4 años

Fuente: US Census Bureau. 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].

Todos los procesos descritos explican el hallazgo del Censo de que la reducción de unas 520,466 personas entre el 2010 y 2023, recayera mayormente en los jóvenes. De hecho, de estas personas, el Censo indica que 342,324 fue en personas de menos de 18 años. Esto tiene importantes implicaciones para Head Start y para otras áreas de actividad como, por ejemplo, la formación de hogares y la necesidad de vivienda.

En resumen, el programa de Head Start se enfrenta a un entorno económico incierto y retos demográficos importantes. Las proyecciones para los próximos años, tanto de la

Junta de Planificación, como la Junta de Supervisión Fiscal y las de Estudios Técnicos, apuntan a una economía que crecerá a ritmos muy lentos promediando para los próximos tres años alrededor del 1.0%. Aunque aparenta haber una contradicción en el comportamiento positivo del mercado laboral y el crecimiento de la economía, esto se explica en parte por los fondos federales que impactaron mayormente al sector comercial, y por los estímulos a la participación laboral mencionados anteriormente. Todo apunta a que el mercado laboral se ajustará al desempeño de la actividad económica agregada en los próximos años. Esto sugiere que la emigración de personas jóvenes se mantendrá a niveles altos con el impacto en la composición de la población y, por supuesto, en el programa Head Start.

Características sociodemográficas en el área de servicio

Al examinar el perfil y las características del Área del Servicio de Ponce y San Juan, se observan diferencias con respecto a los datos para Puerto Rico, presentando niveles de vulnerabilidad más altos en algunas instancias.

La Encuesta de la Comunidad para 2022 de la Oficina del Censo, refleja un ingreso mediano para la población del Área de Servicio Ponce de alrededor de $18,672, menor que la mediana para Puerto Rico de $24,002, para el área de servicio de San Juan es mayor con $34,328 Igualmente, el ingreso mediano muestra diferencias entre los barrios Por ejemplo, el barrio Canas en Ponce tiene un ingreso mediano de $20,763, más alto que para el resto de los barrios del área de servicio y el más bajo es el barrio Primero con $10,903, en el área de San Juan el barrio con el ingreso más alto es Cupey con $44,691 y el barrio con el ingreso mediano más bajo lo es Gobernador Piñero con $22,589.

Por otra parte, con respecto al acceso a seguro médico el número de personas sin cobertura médica en el Área de Servicio de Ponce es de 3,343, lo cual representa un 5.0% de la población. Para el área de servicio de San Juan el número de personas sin cobertura médica es 11,364 o el 7.4%, para Puerto Rico el 6.4% está sin cobertura médica.

Centros Sor Isolina Ferré

En cuanto a la condición ocupacional, los datos del Censo reflejan la tasa de participación laboral, es decir el por ciento de personas entre 16 y 65 años que trabaja o está buscando trabajo activamente es de 36.3% para el área de servicio de Ponce y 51.7% para el área de servicio de San Juan, el por ciento para Puerto Rico es de 44.9%.

Tabla 6: Educación, empleo y salud en el Área de servicio

Características

Educación

Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años o más (2022)

Tasa de participación laboral (2022)

Empleo Fiscal 2023

Empleo

Salud

Tasa desempleo fiscal 2023

Mediana de tiempo de viaje al trabajo y modo de transporte (2022)

Porcentaje de individuos sin cobertura de salud (2022)

% de personas con impedimentos (2022)

Diploma de escuela superior Diploma de escuela superior Grado Asociado Grado Asociado Años de universidad sin diploma

No disponible por barrio 45,612

No disponible por barrio 6.9

20 a 24 minutos

84.6% va en su vehículo

20 a 24 minutos

84.9% va en su vehículo

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

No disponible por barrio

No disponible por barrio 4.2

20 a 24 minutos

79.1% va en su vehículo

20 a 24 minutos

73.1% va en su vehículo

20 a 24 minutos

83.0% va en su vehículo

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 7: Educación obtenida por raza

Llana

Hispano o Latino Graduado de Escuela Superior o más

Hispano o Latino con Bachillerato o más

Blancos Graduado de Escuela Superior o más

Blancos con Bachillerato o más Negro o afroameric ano Graduado de Escuela Superior o más

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Negro o afroameric ano con Bachillerato o más

Otras razas Graduado de Escuela Superior o más

razas con Bachillerato o más

Educación obtenida

De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad para 2022, el por ciento de la población de 25 años o más que cuenta con un Diploma de Escuela Superior es un 31.5% para los barrios que componen el Área de Servicio de Ponce, este número para el área de servicio de San Juan es 17.8%. La mediana de nivel educativo para las personas con 25 años o más en el Área de Servicio de Ponce es Diploma de Escuela Superior, sin embargo, para el área de servicio de San Juan es más alto con Grado Asociado y para Puerto Rico es algunos años de universidad sin diploma.

Por otra parte, al ver la educación obtenida por raza podemos ver que en el área de servicio de Ponce, el 80.4% de los hispanos o latinos son graduados de escuela superior, pero solo el 29.6% ha completado un bachillerato o más. En contraste, los que se identifican de raza blanca en el área de servicio de Ponce tienen tasas de educación levemente superiores, con un 82.4% de graduados de escuela superior y un 30.6% con bachillerato. Los que se identifican de raza negra o afroamericanos en esta área muestran un 68.5% de graduados de escuela superior, y un 21.6% con bachillerato, mientras que las personas multirraciales alcanzan un 79.0% y un 27.7%, respectivamente.

En el área de servicio de San Juan, un 88.0% de los hispanos o latinos graduados de escuela superior y un 46.9% con bachillerato. Los que se identifican como blancos en San Juan muestran un 90.9% de graduados de escuela superior y un 50.8% con bachillerato, la población que se identifica de raza negra o afroamericana en el área de servicio de San Juan presenta porcentajes más bajos, con un 78.6% de graduados de escuela superior y un 25.6% con bachillerato. Los individuos que se identifican como multirraciales en esta área tienen un 89.3% de graduados de escuela superior y un 54.1% con bachillerato.

En general, los datos destacan que el área de servicio de San Juan presenta una proporción más alta de personas con educación avanzada en comparación con el área de Ponce y Puerto Rico, lo que refleja diferencias significativas en el acceso a la educación o las oportunidades educativas entre estas áreas de servicio.

Estado civil

En cuanto a otros datos relacionados al perfil sociodemográfico de las familias, en general, en el Área de Servicio de Ponce, se observa según los datos de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo que el 31.3% de las personas en el Área de Servicio mayores de quince años están casadas. Este número para el Área de servicio de San Juan es más alto con 32.4%, mientras que, del total de hogares en el área de

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

servicio de Ponce, el 15.8% son jefe o jefa del hogar sin esposo o esposa presente con hijos menores de 18 años y para el área de San Juan es menor el por ciento con 12.6%.

Tabla 8: Estado civil, 2022

Total área

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Gráfica 19: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2022

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio

Monacillo barrio

Monacillo Urbano barrio

Sabana Llana Sur barrio

Área de servicio San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

PERFIL DE LOS HOGARES

Municipio

Por otra parte, con respecto a las condiciones de la vivienda, según los datos de la Encuesta de la Comunidad del 2022, en el área de servicio de Ponce hay 26,637 hogares de los cuales el 68.0% están ocupados por dueños/as y el 32.0% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 97.4% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 2.6% tiene más de 1 persona por cuarto, esto es considerado por el Censo como “overcrowding” o hacinamiento. En cuanto a el área de servicio de San Juan hay 64,631 hogares de los cuales el 61.4% están ocupados por dueños/as y el 38.6% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 98.4% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 1.6% tiene más de 1 persona por cuarto.

Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico
Fuente:
San Juan
Puerto Rico

Gráfica 20: Cantidad de personas por cuarto, 2022

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

En cuanto a las condiciones seleccionadas del hogar que reflejan vulnerabilidad2, se observa que tanto en el caso de aquellas viviendas que son ocupadas por dueños, como las que son ocupadas por inquilinos, en alrededor de 1 de cada 3, se observa al menos una de estas condiciones, esto para ambas áreas de servicio.

2 La variable "Condiciones seleccionadas" se define para unidades de vivienda ocupadas por propietarios e inquilinos que tienen al menos una de las siguientes condiciones: 1) falta de instalaciones de plomería completas, 2) falta de instalaciones de cocina completas, 3) con 1.01 o más ocupantes por habitación, 4) los costos mensuales seleccionados del propietario como porcentaje del ingreso familiar mayor al 30 por ciento, y 5) renta bruta como porcentaje del ingreso familiar superior al 30 por ciento. Las condiciones seleccionadas proporcionan información para evaluar la calidad del inventario de viviendas y sus ocupantes. Los datos se utilizan para identificar fácilmente aquellas viviendas en las que la calidad de vida y la vivienda pueden considerarse deficientes.

Gráfica 21: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2022

Sabana Llana Sur barrio

área de servicio San Juan

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Finalmente se observa que, siete de cada diez hogares en el área de servicio de Ponce, área de servicio de San Juan y Puerto Rico cuentan con suscripción al Internet.

En el área de servicio de Ponce el barrio Primero cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 66.1% y el barrio San Antón cuenta con el porcentaje más alto con 80.1% de hogares con suscripción al internet. En el área de servicio de San Juan el barrio Sabana Llana Sur y Gobernador cuentan con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 68.7% cada uno y el barrio Caimito cuenta con el porcentaje más alto con 79.3% de hogares con suscripción al Internet.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Gráfica 22: Hogares con suscripción al Internet, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Educación, salud, nutrición, servicios sociales, cuido y otras necesidades de servicios

Los datos secundarios examinados evidencian que el Área de Servicio comprendida por los municipios de Ponce y San Juan, donde el Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) opera, se caracteriza por una población infantil con altos niveles de necesidad, llegando a superar en varias zonas el 70% y 80% de familias con niños menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, un indicador claro de la vulnerabilidad social y económica que enfrentan estas comunidades.

Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio
Área de servicio Ponce
Ponce Municipio Puerto Rico
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio Monacillo barrio Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico

Además, se desprende del análisis que las condiciones económicas adversas, el limitado acceso a servicios esenciales y el riesgo de inseguridad alimentaria e inestabilidad residencial pueden incidir negativamente en el desarrollo integral de la niñez temprana.

Los datos sociodemográficos muestran igualmente que, aunque en San Juan se cuenta con un nivel educativo y de ingreso mediano superior al de Ponce, ambas áreas presentan retos similares en cuanto a pobreza infantil, necesidad de servicios especializados y condiciones de vivienda. Estos hallazgos subrayan la importancia de ofrecer una respuesta adaptada al contexto local, ya que las desigualdades sociales, raciales y económicas inciden en el acceso a oportunidades educativas y de desarrollo. Asimismo, la presencia de niños con necesidades especiales, así como el número creciente de familias que enfrentan situaciones de precariedad, sin hogar o en hogares de crianza, apunta a la relevancia de programas integrales que aborden la diversidad de circunstancias que viven estas comunidades.

Al examinar la información de la encuesta a familias llevada a cabo, estas mencionan con mayor frecuencia una serie de áreas de necesidad. Estas incluyen:

■ Áreas recreativas

■ Centros de cuido

■ Educación

■ Salud mental

■ Situación económica

■ Servicios de salud.

Ante este panorama, los CSIF representan un activo importante para la comunidad y se puede inferir que así está siendo percibido por las familias participantes del Programa HS. De hecho, la gran mayoría de las familias participantes de la encuesta expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con la mayoría de los servicios que recibe o recibió su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.

Disponibilidad de otros centros de desarrollo, prescolares y cuidos en el área de servicio y otros recursos y fortalezas de las comunidades que forman el área de servicio.

En cuanto a los recursos y fortalezas para contribuir al bienestar de las familias con niños menores de cinco años y mujeres embarazas, el Estudio de Comunidad reflejó que en Ponce hay un total de 84 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 44.0% son centros HS y EHS. En San Juan hay un total de 266 centros de

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 37.6% son centros HS y EHS.

Por otra parte, se identificaron 5 escuelas del Sistema de Educación Pública en Ponce y 8 en San Juan que ofrecen educación preescolar.

Ilustración 7: Recursos en el área de servicio Área de Servicio Ponce

Área de Servicio San Juan

Gráfica 23: Recursos en el área de servicio

Centros de Cuidado o Desarrollo de Aprendizaj e (CCDA)

En el caso particular del programa especial de nutrición suplementaria para ayudar mujeres, infantes y niños (WIC) hay un total de 1 clínica activa en Ponce y 9 en San Juan, los cuales atienden más de 4,000 familias en Ponce y más de 7,000 familias en San Juan En Ponce el 62.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (18.8%) y mujeres embarazadas (8.6%), en San Juan el 59.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (19.8%) y mujeres embarazadas (10.1%) estos números son similares al total de Puerto Rico. Aparte de las clínicas están los centros WIC participantes, Ponce tiene un total de 33 y San Juan un total de 54.

Gráfica 24: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.

Escuelas Privadas con PreK
Escuelas Públicas con PreK
Montessori Públicas
Montessori Privadas

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 8: Centros WIC participantes, revisados a 2024 Área de Servicio Ponce

Área de Servicio San Juan

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Estimado de niños matriculados

De acuerdo con la información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022 se estima que el 67.3% de los menores de 3 y 4 años están matriculados en centros prescolares o en la escuela privada o pública en el área de servicio de Ponce y el 68.5% en el área de servicio de San Juan, para Puerto Rico la cifra es menor con 58.8%. La encuesta llevada a cabo en 2022 para efectos del Estudio de Comunidad Abarcador, por otro lado, provee información tanto para los niños entre 3 y 4 años y como para los menores de 3 años. En esa dirección se encontró entre el grupo de menores de 3 y 4 años, proporciones menores en el área de Ponce (45.0%) y en el área de San Juan (68.0%). Al mirarlo para la totalidad de niños menores de 3 años, el por ciento es aún menor en ambas áreas con 29.0% en Ponce y 43.5% en San Juan

Gráfica 25: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio
San Antón barrio
Área de servicio Ponce
Ponce Municipio Puerto Rico

DESCRIPCIÓN DEL RECIPIENTE

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECIPIENTE DE FONDOS HS

Área de Servicio y matrícula asignada

El Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), en los Municipios de San Juan y Ponce busca promover la preparación escolar mejorando el desarrollo en todas sus áreas. Esto a través de un ambiente de aprendizaje que apoya el crecimiento en colaboración con las familias. En el 2024, el Programa contaba con una matrícula asignada de 910 familias distribuidas en seis barrios del Municipio de Ponce y seis barrios del Municipio de San Juan, los cuales componen el área de servicio. En el caso del Municipio de Ponce la matrícula asignada suma 474 niños y niñas en Head Start y 32 niños en Early Head Start (EHS), esto en los barrios Canas, Canas Urbano, Playa, Primero, Sabanetas y San Antón. En el caso del Municipio de San Juan la matricula asignada a Head Start (HS) es de 332 niños y 72 niños en Early Head Start (EHS) en los centros ubicados en los barrios Caimito, Cupey, Gobernador Piñero, Monacillo, Monacillo Urbano y Sabana Llana Sur. Recientemente, la organización solicitó una reducción y conversión de su matrícula.

A continuación, se presentan varios mapas que ilustran el área de servicio tanto en San Juan como en Ponce, los centros y matrícula asignada y la concentración de familias y menores de 5 años por barrios y grupos de bloques. El primer mapa ilustra la ubicación de los centros Head Start, tanto del CSIF como de otros beneficiarios. El color de los barrios en el área de servicio del Programa (identificado por una línea naranja discontinua) muestra la concentración de familias con niños menores de 5 años. Cuanto más alto es el tono de color, mayor es la concentración de familias. El segundo de los mapas, por su parte, muestra la matrícula asignada a los centros CSIF y la concentración de familias con niños menores de cinco años. Mientras que el último de los mapas presenta la información, pero en base a la concentración de niños menores de cinco años por grupos de bloques, una unidad más pequeña que el barrio. En todos los casos, cuanto más alto es el color, mayor es la concentración de niños o familias.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 9: Área de servicio del Municipio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Ilustración 10: Área de servicio del Municipio de Ponce

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 11: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan

U.S. Census Bureau, 2018-2028 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 12: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente:

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 13: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Centros Sor Isolina Ferré

Ilustración 14: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce

U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Fuente:

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para propósitos de llevar a cabo la actualización 2024 del Estudio de Comunidad para los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), se trabajó a base de un acercamiento multi-método de investigación, basado en la reglamentación federal aplicable, y las publicaciones “Community Assessment: The Foundation for Program Planning in Head Start” de 2019 y el “Community Assessment Matrix, del US. Department of Health and Human Resources” más reciente publicado en 2024. En particular, se trabajó de acuerdo con el acercamiento metodológico conocido como triangulación. Esta es una técnica de investigación muy utilizada en proyectos de investigación en las ciencias sociales, la cual permite combinar diversos métodos de recopilación de datos, cuantitativos y cualitativos, así como la utilización de información proveniente de fuentes primarias y secundarias con el objetivo de poder contrastar y validar los hallazgos.

Ilustración 15: Organización del Estudio de Comunidad

Fase I: Organización y diseño de la metodología

Durante esta primera fase se elaboró el plan de trabajo y el diseño final de la metodología, lo cual incluyó el diseño de las muestras y el desarrollo de los protocolos de recopilación y manejo de la información, así como los instrumentos de investigación. El diseño de la investigación fue provisto al equipo de trabajo del Programa para su insumo y recomendaciones.

Centros Sor Isolina Ferré

Fase II: Recopilación de datos

Revisión de fuentes secundarias

Como parte de esta fase, se realizó una revisión de información proveniente de otros estudios y fuentes oficiales para responder los requerimientos de información relacionados al perfil demográfico de la población en el Área de Servicio, según requerido en la reglamentación aplicable (24 CFR 1302-11 inciso (b)(i), en adelante).

Entre las fuentes oficiales examinadas, se encuentran: la Encuesta de la Comunidad, de la Oficina del Negociado del Censo de los Estados Unidos; estadísticas del Departamento de la Familia; estadísticas del Departamento de Salud; Conteo de Personas sin Hogar que se lleva a cabo como requisito del Departamento de la Vivienda Federal; y datos del Departamento de Educación, entre otras.

Encuesta a familias participantes del Programa

Para contar con la opinión de las familias participantes del Programa se llevó a cabo una encuesta autoadministrable por disponibilidad, web-based mediante la plataforma QuestionPro Es decir que se envió un enlace a la totalidad de las familias participantes del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) mediante mensaje de texto y correos electrónicos y la muestra estuvo constituida por aquellos que accedieron a contestar. Luego de cinco rondas de envío o seguimiento, un total de 113 personas accedieron la encuesta. Lo cual representa una tasa efectiva de respuesta mayor al 15% al 25% que reseña la literatura.

La información recopilada a través de la encuesta se manejó estadísticamente utilizando la aplicación Statistical Package for Social Sciences, para obtener las estadísticas descriptivas.

Encuesta a familias de egresados del Programa

Para contar con la opinión de las familias participantes del Programa se llevó a cabo una encuesta autoadministrable por disponibilidad, web-based mediante la plataforma QuestionPro. Es decir que se envió un enlace a la totalidad de las familias participantes de egresados del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) mediante mensaje de texto y correos electrónicos y la muestra estuvo constituida por aquellos que accedieron a contestar. Luego de cinco rondas de envío o seguimiento, un total de 54 personas accedieron la encuesta.

Centros Sor Isolina Ferré

La información recopilada a través de la encuesta se manejó estadísticamente utilizando la aplicación Statistical Package for Social Sciences, para obtener las estadísticas descriptivas.

Fase III: Conclusiones y recomendaciones

A base de la información obtenida de las tareas previas, en esta fase se trabajó con la proyección de matrícula para los centros Early Head Start y Head Start y el análisis de la necesidad no cubierta en el Área. Además, se trabajó un análisis de sectores geográficos con mayor potencial de matrícula y la interrelación de los hallazgos para identificar áreas de necesidad y recursos en las comunidades servidas por el Programa.

RESULTADOS

Centros Sor Isolina Ferré

RESULTADOS

Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños y niñas en edad temprana

Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños en edad temprana

Durante los pasados años, Puerto Rico ha enfrentado retos sin precedentes debido a una serie de cambios en el entorno económico, fiscal, social y ambiental que inciden en la calidad de vida y oportunidades de crecimiento de nuestra niñez y juventud. La ya difícil situación que enfrentaba el archipiélago se agravó tras el paso de los Huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos de 2019-2020 y, más reciente, la pandemia del COVID-19 y el Huracán Fiona. En términos reales, la economía se achicó un 19% entre los años fiscales 2006 y 2020, aunque se estabilizaría posteriormente recuperando un 4.6% de la actividad económica entre los años fiscales 2021 y 2023.

Gráfica 26: Producto Nacional Bruto de Puerto Rico (% de crecimiento a precios constantes)

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Apéndice Estadístico al Gobernador (2023).

Varios factores contribuyeron a promover la actividad económica y los empleos. Entre ellos, el desembolso de fondos federales y el pago de reclamaciones de seguros en el 2019 y la inyección de más de $16,000 millones en estímulos fiscales bajo la “CARES Act” de 2021. En el 2021, la implementación del crédito al trabajo fue también importante para formalizar el estatus laboral de muchos, apoyando la demanda laboral en sectores claves, por ejemplo, el comercio al detal, la construcción, y el alojamiento y restaurantes.

La inflación asociada inicialmente a los disloques en la producción y en la cadena de suministros global y al encarecimiento en el costo de los alimentos generaron presión en

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

el presupuesto de las personas en Puerto Rico. Aunque la presión en los precios generales ha ido gradualmente disminuyendo, continúa afectando a las familias de ingresos bajos y moderados. Por su parte, el desfase entre la demanda y oferta laboral pone de manifiesto la importancia de contar con proyectos educativos que promuevan la movilidad social de nuestras comunidades más desventajadas.

Tendencias en la Población

Según el Negociado del Censo de los EE. UU. (Censo federal), la población de Puerto Rico se redujo en 532,803 personas, de 3.73 millones en el 2010 a 3.19 millones en el 2019. La población aumentó a 3.28 millones en el 2020, aunque la tendencia general ha sido a la baja, situándose en 3.20 millones en el 2023.

Gráfica 27: Población de Puerto Rico, 2010-2023

Gráfica 28: Población de Puerto Rico por segmento de edad, 2010-2023

Fuente: U.S. Census Bureau, Population

Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

La reducción en los nacimientos y el incremento en las defunciones desde el 2016 explica en parte el fenómeno del envejecimiento y la caída de la población. Para el periodo 2011 al 2023 hubo una disminución de 54.4% en los nacimientos, de 41,243 a 18,805. Este patrón venía observándose desde finales de la década de los 70, con el punto más bajo en el 2015, cuando por primera vez se invirtió la relación entre nacimientos y defunciones en Puerto Rico. Cifras recientes no sugieren un cambio en tendencia, afectando además la formación de hogares que, según el Censo federal, se ha reducido en 30,137 entre el 2010 y 2022, ubicándose en 1.29 millones.

Gráfica 29: Nacimientos y Defunciones para Puerto Rico 2011-2023

Fuente: Estadísticas Vitales, Departamento de Salud de Puerto Rico.

La migración es el resultado directo de la contracción económica y el deterioro de la calidad de vida en Puerto Rico, principalmente por el estado de las infraestructuras físicas básicas, los retos con el financiamiento de la salud, y los problemas de calidad de la educación pública y seguridad. La brecha salarial entre Estados Unidos y Puerto Rico es otro factor que permite entender la emigración.

Gráfica 30: Migración neta en Puerto Rico

Migración neta promedio: 2011-2017: 56,606 2019-2023: 31,938

Fuente: US Census Bureau (2024). Annual Estimates of Resident Population.

El promedio de la migración neta en la isla (i.e., la diferencia entre los que se van y los que regresan) fue de 56,606 personas entre el 2011 y 2017. En el 2018, la emigración neta alcanzó 131,940 tras el paso del huracán María. Sin embargo, la mejoría en la economía en años recientes contribuyó a reducir el flujo migratorio, promediando 31,938 personas entre el 2019 y 2023.

Al analizar el perfil de la población que emigra, es particularmente relevante para propósitos de proyectos como el que propone Head Start. Como ilustran las próximas gráficas, para el 2022, según los estimados de la Encuesta de la Comunidad del Censo, el 58% de la migración neta, son personas menores de 30 años.

70 a 74 años

Gráfica 31: Inmigración y Emigración 2022

75 años o más Emigration Immigration

Emigración Inmigración

65 a 69 años

60 a 64 años

55 a 59 años

50 a 54 años

45 a 49 años

40 a 44 años

35 a 39 años

30 a 34 años

25 a 29 años

20 a 24 años

18 y 19 años

5 a 17 años

1 a 4 años

Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].

Gráfica 32: Migración Neta por grupo de edad 2022

75 años o más

70 a 74 años

65 a 69 años

60 a 64 años

55 a 59 años

50 a 54 años

45 a 49 años

40 a 44 años

35 a 39 años

30 a 34 años

25 a 29 años

20 a 24 años

18 y 19 años

5 a 17 años

1 a 4 años

Fuente: US Census Bureau. 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Todos los procesos descritos explican el hallazgo del Censo de que la reducción de unas 520,466 personas entre el 2010 y 2023, recayera mayormente en los jóvenes. De hecho, de estas personas, el Censo indica que 342,324 fue en personas de menos de 18 años. Esto tiene importantes implicaciones para Head Start y para otras áreas de actividad como, por ejemplo, la formación de hogares y la necesidad de vivienda.

En resumen, el programa de Head Start se enfrenta a un entorno económico incierto y retos demográficos importantes. Las proyecciones para los próximos años, tanto de la Junta de Planificación, como la Junta de Supervisión Fiscal y las de Estudios Técnicos, apuntan a una economía que crecerá a ritmos muy lentos promediando para los próximos tres años alrededor del 1.0%. Aunque aparenta haber una contradicción en el comportamiento positivo del mercado laboral y el crecimiento de la economía, esto se explica en parte por los fondos federales que impactaron mayormente al sector comercial, y por los estímulos a la participación laboral mencionados anteriormente.

Todo apunta a que el mercado laboral se ajustará al desempeño de la actividad económica agregada en los próximos años. Esto sugiere que la emigración de personas jóvenes se mantendrá a niveles altos con el impacto en la composición de la población y, por supuesto, en el programa Head Start.

ESTIMADOS DE POBLACIÓN EN EL ÁREA DE SERVICIO

Según se describió en una sección previa, el Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré comprende de seis barrios en el Municipio de Ponce (Canas, Canas Urbano, Playa, Primero, Sabanetas y San Antón) y seis barrios en el Municipio de San Juan (Caimito, Cupey, Gobernador Piñero, Monacillo, Monacillo Urbano y Sabana Llana Sur).

De acuerdo con los estimados de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para 2022, el Área de Servicio de Ponce tenía una población de 16,654 familias. De estas, 2,110, o el 12.7% de las familias, tienen al menos un hijo relacionado menor de 5 años. Por su parte, según los Estimados Anuales de la Población Residente de Oficina del Censo de los Estados Unidos, el número total de niños menores de 5 años durante el período 2018-2022 en el Área de Servicio promedió unos 2,875 niños, representando un 4.1% de la población.

Para el Área de Servicio de San Juan tenía una población de 37,956 familias. De estas, 4,503, o el 11.9% de las familias, tienen al menos un hijo relacionado menor de 5 años. Por su parte, según los Estimados Anuales de la Población Residente de Oficina del

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Censo de los Estados Unidos, el número total de niños menores de 5 años durante el período 2018-2022 en el Área de Servicio promedió unos 5,950 niños, representando un 3.8% de la población.

El mapa que se presenta en la próxima página ilustra la concentración de población de menores de cinco años por barrio y grupo de bloques para el área de servicio.

Ilustración 16: Número de niños menores de 5 años en el Área de Servicio por grupo de bloque

Área de Servicio Ponce

Área de Servicio San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Por otra parte, al comparar los datos estimados de población del Área de Servicio de Ponce, con los de Puerto Rico, se observa que la misma se redujo en promedio al mismo ritmo que en el caso de Puerto Rico, 1.7% anual entre el 2010 y 2022 en el Área de Servicio de Ponce y 1.2% anual en Puerto Rico. Sin embargo, en el caso de la población menor de 5 años, la reducción en el Área de Servicio es menor al compararse que el por ciento

Centros Sor Isolina Ferré

para la Isla (4.6% y 6.0%), respectivamente). En cuanto al Área de Servicio de San Juan se observa que la población se redujo 1.3%, un número igual que el de Puerto Rico y en cuanto a los menores de 5 años la reducción en el Área de Servicio es menor al compararse que el por ciento para la Isla (4.9% y 6.0%), respectivamente).

Sub-total 15 o

Tabla 9: Población total en el Área de Servicio Ponce

Área de servicio Ponce Puerto Rico

Fuente: U.S. Census Bureau, 2010 & 2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Sub-total 15 o

Tabla 10: Población total en el Área de Servicio San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2010 & 2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Niveles de vulnerabilidad en el Área de Servicio

Según los datos más recientes de la encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos (2022), tanto en San Juan, como en Ponce, se observa una proporción algo mayor de familias con menores de cinco años, que en el caso de Puerto Rico. El por ciento de familias con menores de 5 años en el Área de Servicio de San Juan es 11.9% y para el Área de Servicio de Ponce es 12.7%, mientras que en Puerto Rico es menor, con 10.5%.

Gráfica 33: Familias con menores de 5 años, 2022

barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio Monacillo barrio Monacillo Urbano barrio Sabana Llana Sur barrio Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Sin embargo, al examinar la condición económica de estas familias, la información que provee la Encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados

San Juan
Canas

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Unidos presenta altos niveles de vulnerabilidad, que exceden los observados a nivel de Puerto Rico, sobre todo en el área de servicio del Municipio de Ponce. Según los datos más recientes a 2022, en el área de servicio de San Juan cinco de cada diez de las familias con niños menores de 5 años en el Área de Servicio viven con ingresos bajo el nivel de pobreza (49.8%), para el área de servicio en Ponce estas cifras son mayores llegando a siete de cada diez (74.2%). Estas cifras comparadas con aquellas para Puerto Rico representan unos altos niveles de vulnerabilidad y desventaja. Esta proporción en el caso del barrio Playa y Primero de Ponce es mucho más alta (100%) que para el resto de los barrios que componen el área de servicio de Ponce, en el caso del área de servicio de San Juan el barrio Monacillo presenta la proporción mayor de familias con menores de cinco años bajo nivel de pobreza (63.4%).

Gráfica 34: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Caimito

Centros Sor Isolina Ferré

La siguiente gráfica y tabla presentan el por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y familias con menores de 5 años por raza del jefe o jefa del hogar. En el área de servicio de Ponce, podemos apreciar que hay diferencias significativas en los porcentajes, para las familias donde el jefe o jefa del hogar se identifica como multirracial entre las cuales el por ciento bajo nivel de pobreza es más alto con 53.6% de las familias y 84.5% en el caso de las familias con menores de 5 años. En el caso del área de servicio de San Juan el por ciento más alto bajo nivel de pobreza se observa en el caso de las familias donde el o la jefa del hogar se idéntica como negro o afroamericano con 45.3%, de las familias en general y 74.5% en el caso de las familias con menores de 5 años Cabe destacar que para Puerto Rico lo es quienes se identifican con otras razas, con un 42.2% bajo nivel de pobreza para el total de familias y un 63.8% bajo nivel de pobreza para las familias con menores de 5 años.

Gráfica 35: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar

Área de Servicio de Ponce

Jefe/a del hogar Hispano o Latino

Jefe/a del hogar Blanco

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Área

de Servicio de San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 11: Por ciento bajo nivel de pobreza del total de familias y Familias con menores de 5 años por raza del jefe/a del hogar

Área geográfica

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

ESTIMADOS DEL NÚMERO DE NIÑOS ELEGIBLES EN EL ÁREA DE SERVICIO

De acuerdo con los estimados de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para el período 2017-2021, y los estimados anuales de población para 2021 desarrolladas por la Oficina del Censo, se calcula que el número total de niños menores de 5 años en el área de servicio es de 7,495, lo que representa el 1.6% de la población del área. Como se muestra en la tabla siguiente, aproximadamente 3,996 niños, o el 53% de la población infantil del área de servicio, son menores de 3 años. De ellos, 2,411, o el 60%, viven por debajo del nivel de pobreza. En el caso de los niños de entre 3 y 4 años, hay aproximadamente 3,499 niños, y el 63% de esta población vive bajo el nivel de pobreza.

Tabla 12: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022

Fuente: Estimados por Estudios Técnicos, Inc. (2023).

Para estimar la necesidad insatisfecha, es decir, los niños que potencialmente podrían matricularse en un centro Head Start o Early Head Start operados por los Centros Sor Isolina Ferré, se realizó un ejercicio basado en las estimaciones de población de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, los resultados de una encuesta realizada en 2022 para el CSIF dirigida a familias con niños menores de cinco años y la información relativa a la oferta de servicios, también recopilada como parte del Estudio de necesidad. A partir de la encuesta realizada por Estudios Técnicos, Inc. se calculó la tasa de matrícula en algún tipo de centro preescolar o guardería (Early Head Start, Head Start, escuelas de preescolar, centros preescolares y guarderías públicas o privadas) por subgrupos. Posteriormente, esta tasa se aplicó al universo poblacional promedio 20172021 revelado por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), ya que es una estimación más representativa de la capacidad de servicio. Por último, se calculó la diferencia entre la población total y la población atendida (conocida como necesidad insatisfecha) para cada cohorte de ingresos y edad. Los valores negativos representan cohortes saturadas, para las que la capacidad de atención a la infancia supera la población prevista en el área de servicio.

La siguiente tabla presenta los resultados de la aplicación de esta metodología. Como se observa, la necesidad insatisfecha en el área de servicio para el año 2021 es de 4,083 niños menores de 5 años. La mayor parte de la necesidad insatisfecha se observa entre los niños menores de 3 años. La necesidad insatisfecha total del área de servicio es de 3,236 niños menores de 3 años, es decir, el 79% de la necesidad insatisfecha total del área de servicio. Sólo los niños menores de 3 años por debajo del 100% del nivel de pobreza representan el 47% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio. Aproximadamente el 65% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio está compuesta por niños por debajo del 100% del umbral de pobreza. Los barrios con mayor número de necesidades no cubiertas son Cupey (817) seguido de Cañas (650). En el caso de Cupey, la necesidad insatisfecha representa el 60% de su población. Por otro lado, la necesidad insatisfecha entre los niños de 3-4 años representan el 21% (847) de la población necesitada.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 13: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2022

Municipio Barrio

Nacimientos en el área de servicio

De acuerdo con la información del Registro Demográfico del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico, el número de nacimientos en el Municipio de Ponce para el 2022 fue de 827, esto representa una reducción de 56.5% cuando comparamos con el 2012 y una reducción anual de 8.0% de 2012 a 2022. Para el Municipio de San Juan el número de nacimientos en el Área de Servicio de Ponce para el 2022 fue de 2,024, esto representa una reducción de 50.2% cuando comparamos con el 2012 y una reducción anual de 6.7% de 2012 a 2022.

Gráfica 36: Nacimientos en el área de servicio por Municipio, 2018-2022

Ponce

San Juan

2018 972 2,249

2019 966 2,303

2020 830 1970

2021 813 1993 2022 827 2024

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Al observar los datos de nacimientos de madres adolescentes, es decir, madres menores de 20 años, en el 2022 en el Municipio de Ponce representaron el 7.3% de los nacimientos, para San Juan fue el 6.4% y para Puerto Rico fue el 6.2%. Tanto en Ponce, como San Juan y Puerto Rico este porcentaje ha ido disminuyendo a través de los años.

Gráfica 37: Nacimientos de madres adolescentes (<20 años), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Por otro lado, para 2022 los nacimientos prematuros o nacimientos con menos de 37 semanas de gestación representan el 12.3% de los nacimientos en el Municipio de Ponce, un 9.9% para San Juan y para Puerto Rico es un 11.8%.

Ponce San Juan

Gráfica 38: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Por otro lado, hay recién nacidos con bajo peso al nacer, es decir, un bebé que nace con 2,500 gramos o 5.5 libras de peso o menos, independientemente de la edad gestacional. Por lo tanto, un recién nacido con bajo peso al nacer puede ser prematuro, pero un recién nacido con bajo peso al nacer no es necesariamente prematuro. En el Municipio de Ponce los nacimientos con bajo peso al nacer fueron de 10.4%, para San Juan fue 9.6% y para Puerto Rico fue de 10.1%. Si observamos los porcentajes del 2017 al 2022, vemos que para Ponce han variado, siendo el más alto 14.0% en el 2018 y el más bajo 9.3% en el 2020, para San Juan el más alto es en el 2021 con 10.5% y el más bajo es en 2020 con 8.7%, sin embargo, para Puerto Rico se ha mantenido similar siendo el más alto 10.6% en el 2017 y el más bajo 10.1% en el 2019 y 2022.

Gráfica 39: Nacimientos con bajo peso (<2,500 gramos o 5.5 libras), 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Al observar los datos del cuidado prenatal durante el embarazo se encuentran porcentajes altos, los porcentajes más consistentes están en el Municipio de Ponce, para

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

el 2022 el 90.3% comenzó su cuidado prenatal en el primer trimestre del embarazo, del 2017 al 2022 este porcentaje ha aumentado 3.9 puntos porcentuales. Para el Municipio de San Juan el 86.1% comenzó su cuidado prenatal en el primer trimestre del embarazo, de 2017 a 2022 este porcentaje ha aumentado 2.2 puntos porcentuales. En cuanto a Puerto Rico el porcentaje que comenzó el cuidado prenatal en el primer trimestre es de 88.6%, este porcentaje es menor que para Ponce y similar a San Juan. Cabe destacar que, al evaluar los datos de visitas prenatales, tanto en Ponce y San Juan como en Puerto Rico casi diez de cada diez mujeres tuvieron 4 o más visitas prenatales.

Gráfica 40: Madres que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre, 20172022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Gráfica 41: Visitas prenatales durante el embarazo, 4 o más 2017-2022

Fuente: Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE SERVICIO

Al examinar el perfil y las características del Área del Servicio de Ponce y San Juan, se observan diferencias con respecto a los datos para Puerto Rico, presentando niveles de vulnerabilidad más altos en algunas instancias.

La Encuesta de la Comunidad para 2022 de la Oficina del Censo, refleja un ingreso mediano para la población del Área de Servicio Ponce de alrededor de $18,672, menor que la mediana para Puerto Rico de $24,002, para el área de servicio de San Juan es mayor con $34,328. Igualmente, el ingreso mediano muestra diferencias entre los barrios. Por ejemplo, el barrio Canas en Ponce tiene un ingreso mediano de $20,763, más alto que para el resto de los barrios del área de servicio y el más bajo es el barrio Primero con $10,903, en el área de San Juan el barrio con el ingreso más alto es Cupey con $44,691 y el barrio con el ingreso mediano más bajo lo es Gobernador Piñero con $22,589.

Por otra parte, con respecto al acceso a seguro médico el número de personas sin cobertura médica en el Área de Servicio de Ponce es de 3,343, lo cual representa un 5.0% de la población. Para el área de servicio de San Juan el número de personas sin cobertura médica es 11,364 o el 7.4%, para Puerto Rico el 6.4% está sin cobertura médica.

En cuanto a la condición ocupacional, los datos del Censo reflejan la tasa de participación laboral, es decir el por ciento de personas entre 16 y 65 años que trabaja o está buscando trabajo activamente es de 36.3% para el área de servicio de Ponce y 51.7% para el área de servicio de San Juan, el por ciento para Puerto Rico es de 44.9%.

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 14: Educación, empleo y salud en el Área de servicio

Características

Educación

Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años o más (2022)

Tasa de participación laboral (2022)

Empleo Fiscal 2023

Empleo

Salud

Tasa desempleo fiscal 2023

Mediana de tiempo de viaje al trabajo y modo de transporte (2022)

Porcentaje de individuos sin cobertura de salud (2022)

% de personas con impedimentos (2022)

Diploma de escuela superior Diploma de escuela superior Grado Asociado Grado Asociado Años de universidad sin diploma

No disponible por barrio 45,612

No disponible por barrio 6.9

20 a 24 minutos

84.6% va en su vehículo

20 a 24 minutos

84.9% va en su vehículo

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

No disponible por barrio

No disponible por barrio 4.2

20 a 24 minutos

79.1% va en su vehículo

20 a 24 minutos

73.1% va en su vehículo

20 a 24 minutos

83.0% va en su vehículo

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 15: Educación obtenida por raza

Llana

Hispano o Latino Graduado de Escuela Superior o más

Hispano o Latino con Bachillerato o más

Blancos Graduado de Escuela Superior o más

Blancos con Bachillerato o más Negro o afroameric ano Graduado de Escuela Superior o más

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Negro o afroameric ano con Bachillerato o más

Otras razas Graduado de Escuela Superior o más

razas con Bachillerato o más

Educación obtenida

De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad para 2022, el por ciento de la población de 25 años o más que cuenta con un Diploma de Escuela Superior es un 31.5% para los barrios que componen el Área de Servicio de Ponce, este número para el área de servicio de San Juan es 17.8%. La mediana de nivel educativo para las personas con 25 años o más en el Área de Servicio de Ponce es Diploma de Escuela Superior, sin embargo, para el área de servicio de San Juan es más alto con Grado Asociado y para Puerto Rico es algunos años de universidad sin diploma.

Por otra parte, al ver la educación obtenida por raza podemos ver que en la área de servicio de Ponce, el 80.4% de los hispanos o latinos son graduados de escuela superior, pero solo el 29.6% ha completado un bachillerato o más. En contraste, los que se identifican de raza blanca en el área de servicio de Ponce tienen tasas de educación levemente superiores, con un 82.4% de graduados de escuela superior y un 30.6% con bachillerato. Los que se identifican de raza negra o afroamericanos en esta área muestran un 68.5% de graduados de escuela superior, y un 21.6% con bachillerato, mientras que las personas multirraciales alcanzan un 79.0% y un 27.7%, respectivamente.

En el área de servicio de San Juan, un 88.0% de los hispanos o latinos graduados de escuela superior y un 46.9% con bachillerato. Los que se identifican como blancos en San Juan muestran un 90.9% de graduados de escuela superior y un 50.8% con bachillerato, la población que se identifica de raza negra o afroamericana en el área de servicio de San Juan presenta porcentajes más bajos, con un 78.6% de graduados de escuela superior y un 25.6% con bachillerato. Los individuos que se identifican como multirraciales en esta área tienen un 89.3% de graduados de escuela superior y un 54.1% con bachillerato.

En general, los datos destacan que el área de servicio de San Juan presenta una proporción más alta de personas con educación avanzada en comparación con el área de Ponce y Puerto Rico, lo que refleja diferencias significativas en el acceso a la educación o las oportunidades educativas entre estas áreas de servicio.

Estado civil

En cuanto a otros datos relacionados al perfil sociodemográfico de las familias, en general, en el Área de Servicio de Ponce, se observa según los datos de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo que el 31.3% de las personas en el Área de Servicio mayores de quince años están casadas. Este número para el Área de servicio de San Juan es más alto con 32.4%, mientras que, del total de hogares en el área de

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

servicio de Ponce, el 15.8% son jefe o jefa del hogar sin esposo o esposa presente con hijos menores de 18 años y para el área de San Juan es menor el por ciento con 12.6%.

Tabla 16: Estado civil, 2022

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Gráfica 42: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio

Monacillo barrio

Monacillo Urbano barrio

Sabana Llana Sur barrio

Área de servicio San Juan

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

PERFIL DE LOS HOGARES

San Juan Municipio Puerto Rico

Por otra parte, con respecto a las condiciones de la vivienda, según los datos de la Encuesta de la Comunidad del 2022, en el área de servicio de Ponce hay 26,637 hogares de los cuales el 68.0% están ocupados por dueños/as y el 32.0% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 97.4% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 2.6% tiene más de 1 persona por cuarto, esto es considerado por el Censo como “overcrowding” o hacinamiento. En cuanto a el área de servicio de San Juan hay 64,631 hogares de los cuales el 61.4% están ocupados por dueños/as y el 38.6% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 98.4% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 1.6% tiene más de 1 persona por cuarto.

Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio
San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 17: Cantidad de personas por cuarto, 2022 Municipio

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

En cuanto a las condiciones seleccionadas del hogar que reflejan vulnerabilidad3, se observa que tanto en el caso de aquellas viviendas que son ocupadas por dueños, como las que son ocupadas por inquilinos, en alrededor de 1 de cada 3, se observa al menos una de estas condiciones, esto para ambas áreas de servicio.

3 La variable "Condiciones seleccionadas" se define para unidades de vivienda ocupadas por propietarios e inquilinos que tienen al menos una de las siguientes condiciones: 1) falta de instalaciones de plomería completas, 2) falta de instalaciones de cocina completas, 3) con 1.01 o más ocupantes por habitación, 4) los costos mensuales seleccionados del propietario como porcentaje del ingreso familiar mayor al 30 por ciento, y 5) renta bruta como porcentaje del ingreso familiar superior al 30 por ciento. Las condiciones seleccionadas proporcionan información para evaluar la calidad del inventario de viviendas y sus ocupantes. Los datos se utilizan para identificar fácilmente aquellas viviendas en las que la calidad de vida y la vivienda pueden considerarse deficientes.

Tabla 18: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2022

Sabana Llana Sur barrio

área de servicio San Juan

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Finalmente se observa que, siete de cada diez hogares en el área de servicio de Ponce, área de servicio de San Juan y Puerto Rico cuentan con suscripción al Internet.

En el área de servicio de Ponce el barrio Primero cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 66.1% y el barrio San Antón cuenta con el porcentaje más alto con 80.1% de hogares con suscripción al internet. En el área de servicio de San Juan el barrio Sabana Llana Sur y Gobernador cuentan con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 68.7% cada uno y el barrio Caimito cuenta con el porcentaje más alto con 79.3% de hogares con suscripción al Internet.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Gráfica 43: Hogares con suscripción al Internet, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuentes de Ingresos de los hogares

Según los datos de la Encuesta de la Comunidad del Censo a 2022, el 55.5% de los hogares en el área de servicio de Ponce reciben ingresos de cupones de alimentos PAN, un número mayor al compararse con el dato para Puerto Rico de 45.9%, en el caso del área de servicio de San Juan este número es mucho menor con 30.1% Los hogares que reciben ingresos por trabajo en el área de servicio de Ponce son un 49.2%, en el área de servicio de San Juan un 62.2% y en Puerto Rico es el 55.9% de los hogares.

Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico
Caimito barrio
Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan
San Juan Municipio
Puerto Rico

Gráfica 44: Fuentes de Ingresos de los hogares, 2022

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Situación de salud de los menores de cinco años en el hogar

Niños con necesidades especiales y asuntos relacionados con la salud de los niños y su familia

Una población importante para el Programa Head Start son los niños y niñas que presentan necesidades especiales. De acuerdo con las normas del Programa, se debe asegurar una matrícula de al menos el 10% de niños que presenten las condiciones según definidas en la reglamentación. Según la Encuesta de la Comunidad del Censo de EE. UU., el por ciento de niños menores de 5 años con necesidades especiales en el Área de Servicio de Ponce es 3.3%, siendo Canas barrio el que presenta el porcentaje más alto con 5.6% y Playa barrio con 5.4%. En el área de servicio de San Juan los menores de 5 años con necesidades especiales representan 1.2%, siendo Gobernador Piñero barrio el más alto con 2.3%. Los datos que presenta la Encuesta de la Comunidad de 2022 por tipo de discapacidad para los menores de 5 años incluyen principalmente dificultad auditiva y dificultad de visión. Este dato para el área de servicio de Ponce es 0.6% y 2.7% respectivamente y para el área de servicio de San Juan es 1.2% y 1.2%. Los barrios que están en 0% significa que debido a limitaciones del tamaño de la población la Encuesta de la Comunidad de la Oficina no los estima.

Tabla 19: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2022

Municipio

Menores de 5 años con alguna discapacidad

Sabana Llana Sur barrio

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Niños sin hogar y en hogares de crianza

De acuerdo con el National Center for Homeless Education para el año escolar 20192020, en Puerto Rico se habían identificado un total de 4,333 niños sin hogar de acuerdo con la definición de la normativa federal aplicable. De estos, 63 son niños entre 3 y 5 años y 19 son niños menores de 3 años. En la región educativa de Ponce se identificaron 1,159 niños y jóvenes sin hogar y en la región de San Juan se identificaron 531 niños y jóvenes sin hogar4 .

Por otro lado, según los datos más recientes (2024), del Conteo de Personas sin Hogar que se lleva a cabo por los sistemas de Cuidado Continuo para el Departamento Federal de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), en San Juan se identificaron un total de 496 personas sin hogar y en el caso de Ponce 121. Este número podría incluir tanto adultos como menores. Se estima que en el caso de San Juan 8.2% de las personas identificadas deambulan en familia acompañados por menores, mientras que en el área geográfica donde ubica Ponce son alrededor de 6.1%. En el caso de este conteo, la definición de personas sin hogar se limita a aquellas personas que están literalmente en la calle o que están en proyectos de vivienda temporeros auspiciados por HUD (albergues de emergencia, vivienda transitoria y safe havens).

4 Dentro de las regiones de Ponce y San Juan están los municipios que componen el área de servicio. Estadísticas reportadas al U.S. Department of Education.

Centros Sor Isolina Ferré

Por otra parte, según el Departamento de Familia de Puerto Rico, 2,710 menores fueron removidos de su hogar en Puerto Rico para el 2019. En el Municipio de San Juan específicamente, este número ascendió a 388, de estos los menores de 0 a 4 años representaron el 24.0%. En el caso del Municipio de Ponce las estadísticas reflejan 142 menores removidos, de 0 a 4 años representaron un 21.8%. En el caso de Puerto Rico los niños entre 0 y 4 años representan un 19.3% de los menores.

Tabla 20: Menores removidos del hogar por edad, 2019

Fuente: Departamento de la Familia de Puerto Rico.

Raza y etnia

De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022, la composición racial para el Área de Servicio de Ponce es 57.6% personas que se denominan blancas, 6.7% personas que se denominan negras o afroamericanas, un 11.0% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 24.7% personas que se denominan multirraciales, principalmente. El 99.3% se considera Latino o Hispano.

Para el Área de Servicio de San Juan 47.4% personas se denominan blancas, 12.1% personas se denominan negras o afroamericanas, un 15.0% otras razas que incluye

Centros Sor Isolina Ferré

Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 25.5% personas que se denominan multirraciales. Mientras que el 98.6% se considera Latino o Hispano.

Tabla 21: Composición racial, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Lenguaje

La información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022, refleja que el 93.0% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de Ponce habla español, mientras que 6.9% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.0%. Por otra parte, el 92.7% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de San Juan habla español, mientras que 6.7% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.0%.

Fuente: US Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates.

Tabla 22: Lenguaje principal en el hogar, 2022

Centros Sor Isolina Ferré

RECURSOS EN LA COMUNIDAD Y FORTALEZAS

Disponibilidad de otros centros de desarrollo, prescolares y cuidos en el área de servicio y otros recursos y fortalezas de las comunidades que forman el área de servicio.

En cuanto a los recursos y fortalezas para contribuir al bienestar de las familias con niños menores de cinco años y mujeres embarazas, el Estudio de Comunidad reflejó que en Ponce hay un total de 84 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 44.0% son centros HS y EHS. En San Juan hay un total de 266 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 37.6% son centros HS y EHS.

Por otra parte, se identificaron 5 escuelas del Sistema de Educación Pública en Ponce y 8 en San Juan que ofrecen educación preescolar.

Ilustración 17: Recursos en el área de servicio

Área de Servicio Ponce

Área de Servicio San Juan

Gráfica 45: Recursos en el área de servicio

Head Start Early Head Start

En el caso particular del programa especial de nutrición suplementaria para ayudar mujeres, infantes y niños (WIC) hay un total de 1 clínica activa en Ponce y 9 en San Juan, los cuales atienden más de 4,000 familias en Ponce y más de 7,000 familias en San Juan. En Ponce el 62.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (18.8%) y mujeres embarazadas (8.6%), en San Juan el 59.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (19.8%) y mujeres embarazadas (10.1%) estos números son similares al total de Puerto Rico. Aparte de las clínicas están los centros WIC participantes, Ponce tiene un total de 33 y San Juan un total de 54.

Tabla 23: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.

Centros de Cuidado o Desarrollo de Aprendizaje (CCDA)
Escuelas Privadas con PreK
Escuelas Públicas con PreK
Montessori Públicas
Montessori Privadas

Ilustración 18: Centros WIC participantes, revisados a 2024

Área de Servicio Ponce

Área de Servicio San Juan

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Estimado de niños matriculados

De acuerdo con la información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2022 se estima que el 67.3% de los menores de 3 y 4 años están matriculados en centros prescolares o en la escuela privada o pública en el área de servicio de Ponce y el 68.5% en el área de servicio de San Juan, para Puerto Rico la cifra es menor con 58.8%. La encuesta llevada a cabo en 2022 para efectos del Estudio de Comunidad Abarcador, por otro lado, provee información tanto para los niños entre 3 y 4 años y como para los menores de 3 años. En esa dirección se encontró entre el grupo de menores de 3 y 4 años, proporciones menores en el área de Ponce (45.0%) y en el área de San Juan (68.0%). Al mirarlo para la totalidad de niños menores de 3 años, el por ciento es aún menor en ambas áreas con 29.0% en Ponce y 43.5% en San Juan.

Gráfica 46: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2022

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Fuente: U.S. Census Bureau, 2018-2022 American Community Survey 5-Year Estimates

Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

ENCUESTA A FAMILIAS RECIBIENDO SERVICIOS DE LOS CENTROS SOR ISOLINA FERRÉ (CSIF)

Los hallazgos que se presentan en esta sección se obtuvieron mediante la técnica de encuesta autoadministrable por disponibilidad, web-based a través de QuestionPro del 4 de septiembre al 15 de octubre de 2024. Es decir que se envió un enlace a la totalidad de las familias participantes del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) y la muestra estuvo constituida por aquellos que accedieron a contestar. La encuesta tuvo una duración aproximada de 15 minutos y estuvo asistida por una guía semiestructurada. Luego de sobre tres rondas de envío o seguimiento, un total de 113 personas accedieron la encuesta.

La información recopilada a través de la encuesta se manejó estadísticamente utilizando la aplicación Statistical Package for Social Sciences, para obtener las estadísticas descriptivas.

Perfil demográfico de las familias participantes

Un promedio de cuatro (3.5) personas por hogar fue el resultado identificado entre los núcleos de las familias participantes del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré. Además, la mediana identificada fue de cuatro (4) personas por cada hogar mientras que el mínimo y máximo fluctuó entre dos (2) y seis (6) individuos. Al auscultar el renglón de los menores de cinco (5) años, el promedio registrado fue de un (1) menor de cinco (5) años por hogar con una mediana identificada de un (1) menor también. En este caso, el mínimo registrado fue de un (1) niño(a) mientras que el máximo identificado fue de tres (3) menores.

Tabla 24: Personas que componen los hogares incluyendo al participante

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Las familias encuestadas del programa Head Start y Early Head Start de los CSIF tuvieron la oportunidad de seleccionar la frase que mejor describe sus hogares. A esos fines, cinco de cada diez participantes (54%) describió su hogar como uno en donde hay dos jefes en el hogar (por ejemplo, papá y mamá; mamá y padrastro, papá y madrastra,

Centros Sor Isolina Ferré

mamá y madrastra, papá y padrastro, mamá y mamá, papá y papá). Por otra parte, tres de cada diez hogares (30.1%) expresó que su hogar es uno donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero(a).

Tabla 25: Frases que mejor describen los hogares de las familias participantes

Es un hogar donde hay dos jefes en el hogar por ejemplo papá y mamá; mamá y padrastro papá y madrastra mamá y madrastra papá pad ...

Es un hogar donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero

Es un hogar donde los jefes del hogar son el/los abuelos y el/los niños

un hogar de crianza

Abuela custodia legal paterna

de abuelos

Ninguna de las anteriores

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Un 34.5% de las familias participantes del programa Head Start y Early Head Start de los CSIF indicó que la vivienda donde se encuentra residiendo actualmente con su familia es una propiedad privada para su familia. De igual modo, casi cuatro de cada diez (38.9%) personas cuentan una propiedad privada para su familia subsidiada por el Gobierno y menos de una cuarta parte (17.7%) alquila una propiedad privada para su familia. Entre los recursos con los que cuentan las familias encuestadas se destacó el teléfono celular en ocho de cada diez familias (85.0%), el vehículo propio también en ocho de cada diez familias (82.3%), y la computadora o tableta con internet en seis de cada diez familias (61.9%) de las familias participantes del programa. Cabe destacar que un 80.5% de las familias encuestadas expresó que en sus hogares cuentan con una conexión a internet.

Tabla 26: Tipo de vivienda donde actualmente se encuentran viviendo las familias participantes

Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 27: Recursos con los que cuentan las familias participantes

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Tabla 28: Hogares que cuentan con una conexión a internet

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Al auscultar la relación del participante con los menores del hogar que asisten a Head Start, la gran mayoría (92.9%) de las participantes se identificó como la madre del menor. Además, nueve de cada diez personas encuestadas (94.7%) son mujeres. En términos de la edad, la mediana identificada entre los participantes fue de 31 años mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre 21 y 67 años. Por otra parte, la totalidad (100%) de los(as) participantes encuestados(as) se identificó como hispano o latino y el 89.4% nacido(a) en Puerto Rico. Casi siete de cada diez (67.3%) expresaron que son de raza blanca, 13.3% negro o afroamericano y otro 13.3% se identificó como multirracial.

Tabla 29: Relación con los menores del hogar que asisten a Head Start

Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Tabla 30: Género

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 31: Edad (años)

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 109 personas encuestadas que indican en esta pregunta (4 no especifican).

Tabla 32: De origen hispano o latino

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 33: País donde nació

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 34: Raza con la que se identifica

de Hawaii o de alguna otra isla del Pacífico

Total 113 -

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Una cuarta parte de las familias participantes expresó que su último grado académico completado fue un grado asociado (25.7%). De igual manera, un 25.7% completó un diploma de cuarto año mientras que un 20.4% finalizó un bachillerato. También un 12.4% culminó algunos años de universidad. Con relación a la condición laboral actual de las familias participantes, una tercera parte (33.6%) trabaja a tiempo completo, 28.3% es ama de casa y dos de cada diez (25.7%) cuentan con un trabajo a tiempo parcial. No obstante, un 14.2% de los(as) participantes encuestados expresó que actualmente se encuentra desempleado(a).

Tabla 35: Último grado académico completado por usted

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 36: Condición laboral en la actualidad

Total 113 -

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Los días en semana (lunes 78.8%, martes 77.0%, miércoles 78.8%, jueves 76.1% y viernes 77.9%) fueron los días identificados por los participantes encuestados como los días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que encuentran más convenientes para ajustarse a sus necesidades. Particularmente, lunes y miércoles (78.8%) fueron los días de servicio del programa que se destacaron entre los participantes como el horario más conveniente dentro de la semana. En términos del horario, las 7:30 a.m. fue la mediana identificada como el horario de apertura más conveniente para los participantes mientras que las 3:00 p.m. fue la mediana preferida en el horario de cierre. De igual manera, el horario mínimo (o más temprano) identificado de apertura fue a las 6:30 a.m. mientras que el horario mínimo (o más temprano) de cierre fue a las 2:00 p.m. Al auscultar el máximo identificado, trascurrió con un horario de apertura y cierre desde la 1:00pm y hasta las 7:00 p.m

Tabla 37: Días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades

Total 113 -

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 38: Horarios de apertura y cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades (Mediana, Mínimo y Máximo)

Mediana 7:30 A. M. 3:00 P. M.

Mínimo 6:30 A. M. 1:00 P. M.

Máximo 2:00 P. M. 7:00 P. M.

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Asimismo, la mitad (51.3%) de las familias participantes identificó el horario de las 7:30 a.m. como el horario de apertura más conveniente para ajustarse a sus necesidades. Además, dos de cada diez de las familias encuestadas (23.0%) indicó que prefiere el horario de apertura de las 8:00 a.m. En cuestión del horario de cierre, un 34.5% de los participantes expresó que prefiere un horario de cierre a las 3:00 p.m. mientras que 23 0% se inclinó por el horario de cierre de las 2:30 p.m.

Tabla 39: Horarios de apertura de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 40: Horarios de cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Preguntas sobre Early Head Start y Head Start

Un 86.7% de las familias participantes expresó que actualmente cuentan con un (1) niño en el hogar que está matriculado en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré. De igual manera, el promedio y mediana identificada por hogar fue de un menor matriculado en el Programa Early Head Start y Head Start mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre uno (1) y cuatro (4) menores.

Tabla 41: Niños(as) en el hogar que están matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (Promedio, Mediana y Mínimo/Máximo)

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 42: Niños en el hogar matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Centros Sor Isolina Ferré

El Centro Head Start Kids Gym en Ponce fue señalado por un 30.1% de las familias participantes como el centro donde actualmente asisten su(s) niño(s). El centro Cupey Alto en San Juan fue identificado por un 12.4% mientras que los centros San Fernando en San Juan y Arístides Chavier en Ponce fueron seleccionados por el 8.0% de las familias participantes encuestadas, respectivamente. Entre los Municipios donde actualmente residen las familias encuestadas, más de la mitad (59.3%) expresó que reside en el Municipio Autónomo de Ponce mientras que un cuarto de las familias encuestadas (25.7%) indicó que reside en el Municipio de San Juan. Al auscultar el tiempo que llevan las familias viviendo en ese municipio, el promedio identificado fue de 21 años mientras que la mediana fue de 24 años. De igual manera, el tiempo más corto (mínimo) residiendo en el municipio fue menos de un año mientras que el máximo fue de 48 años.

Tabla 43: Centros al que actualmente asisten su(s) niño(s)

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Tabla 44: Municipio donde reside actualmente

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 45: Años que el participante lleva viviendo en ese Municipio n 111

Mínimo Menos de un año

Máximo 48

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 111 personas encuestadas que indican en esta pregunta (2 no especifican).

Al enfocar la discusión en las necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años en su municipio, las áreas recreativas fueron identificadas como la necesidad principal por el 17.7% de las familias encuestadas. Además, uno de cada diez (15.9%) encuestados identificaron la accesibilidad a los centros de cuido, 14.2% la educación, 11.5% la salud mental y una décima parte (10.6%) la situación económica.

Tabla 46: Tres necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años como la suya en su Municipio

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Los participantes entrevistados tuvieron la oportunidad de compartir su sentir con relación al acceso de un sinnúmero de servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias. Cabe destacar que, al hablar de acceso, se auscultó la disponibilidad u oferta de los servicios, así como la facilidad de poder llegar al mismo y recibirlo y la transportación para llegar o el precio, entre otros. A esos efectos, casi nueve de cada diez (88.5%) familias catalogó el acceso a Servicios de alimento y nutrición como excelente o bueno. De igual manera, ocho de cada diez (85.8%) familias participantes catalogó el acceso a la salud oral como excelente o bueno. Un 83.2% expresó que el acceso a la salud física también es excelente o bueno Siete de cada diez también entienden que los Servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias (77.7%), los servicios educación prescolar (72.6%) y los servicios de salud mental (72.6%) son excelentes o buenos.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 47: Percepción del acceso a los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias

educativos en horario extendido

Servicios para niños con diversidad funcional o necesidades especiales

Servicios de alimento y nutrición (es decir servicios que le ayudan a conocer sobre una sana alimentación y que pro

Salud física

Salud mental

Servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta.

Vivienda

Centros Sor Isolina Ferré

Al hablar de la adecuacidad, se busca que los servicios sean de calidad y de acuerdo con las necesidades y el perfil de los niños y sus familias. A esos fines, las familias entrevistadas tuvieron la oportunidad de describir la adecuacidad de los servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias en los Centros Sor Isolina Ferré. Como resultado, se destacó la adecuacidad de la educación preescolar que fue descrita como excelente o buena por casi nueve de cada diez (87.6%) participantes encuestados. De igual manera, los servicios de alimentos y nutrición fueron catalogados como excelentes o buenos por seis de cada diez (61.1%) de las familias. Entre los otros servicios que se destacaron como excelentes o buenos por al menos la mitad de los participantes fueron los servicios de salud oral (59.3%), salud física (58.4%), servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias (56.6%) y servicios de salud mental (54.0%).

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 48: Percepción sobre la adecuacidad de los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias

Servicios para niños con diversidad

Servicios de alimento y nutrición (es decir servicios que le ayudan a conocer sobre una sanalimentación y que

Servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta.

Centros Sor Isolina Ferré

Servicios

de Head Start y Early Head Start

Al auscultar la manera en que los participantes conocieron de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, cerca de la mitad (46.0%) de las personas conocieron de los servicios a través de un amigo o familiar. Además, un 13.3% se enteró por medio del personal del Programa Early Head Start y Head Start de los CSIF. La gran mayoría de las familias entrevistadas (98.2%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.

Tabla 49: Manera como conoció de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré

A través de otra madre y/o padre que tiene a su niño(a) matriculado(a) en el programa.

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 50: Nivel de satisfacción con los servicios que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Centros Sor Isolina Ferré

Sobre el nivel de satisfacción de los aspectos de los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los CSIF, más de nueve de cada diez personas (97 5%) se sintieron muy satisfechos(as) y/o satisfechos(as) con el trato que recibió su niño(s) del personal de los centros. De igual manera, un 95.6% mostró un nivel similar de satisfacción (muy satisfecho y/o satisfecho) con la preparación del personal para atender las necesidades de su(s) hijo(s) y de su familiar y la contribución al desarrollo cognitivo de su(s) hijo(s). A su vez, expresaron un alto nivel de satisfacción de muy satisfecho o satisfecho con la calidad de los servicios, materiales y equipos con los que cuentan los salones (96.5%), la comunicación con el personal de los centros (90.2%), la contribución al desarrollo social y emocional de sus hijos (95.6%) y la contribución al desarrollo físico de sus hijos (95.5%). La seguridad de las instalaciones de los centros (95.6%), la contribución al fortalecimiento de sus destrezas de crianza (92.0%), el horario de los servicios (86.7%) y el modo en que responden a situaciones de emergencia como tormentas, emergencias de salud pública, entre otras (87.6%) fueron los otros servicios que se destacaron por reflejar un nivel de satisfacción de satisfecho y/o muy satisfecho. Por otra parte, uno de cada tres (33.1%) participantes indicó que se encuentra muy satisfecho o satisfecho con la transportación a los centros

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 51: Nivel de satisfacción con los siguientes aspectos del servicio que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y

Head

Start de los Centros Sor Isolina Ferré

que recibe su niño(s) del personal de los centros

Preparación del personal para atender las necesidades de su(s) hijos(s)y de su familia

Contribución al desarrollo social y emocional de su(s) hijos(s)

Contribución al desarrollo cognitivo de su(s) hijos(s)

Contribución al desarrollo físico de su(s) hijos(s)

Contribución al fortalecimiento de sus destrezas de crianza

Modo en que responden a situaciones de emergencia como tormentas, emergencias de salud pública, entre otras

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas.

Centros Sor Isolina Ferré

El beneficio o valor mayor que identificaron los participantes como resultado de tener sus hijos e hijas matriculados en los centros Head Start y/o Early Head Start de los Centros

Sor Isolina Ferré, se basó principalmente en el aprendizaje (21.2%) que ofrece el programa. No obstante, también cerca de uno de cada diez participantes (8.8%) hicieron hincapié en el beneficio o valor de la educación y que su hijo aprende y se asocia con otros niños, respectivamente.

Tabla 52: Beneficio o valor mayor de tener sus hijos e hijas en HS o EHS de los Centros

Sor Isolina Ferré

Los valores que le enseñan, su filosofía y el amor que profesan.

a su hijo con necesidades especiales a socializar

y aprender

amor que le brindan

El método de aprendizaje donde aprendes jugando y los niños no llegan estresados por tanto trabajo

poder compartir con otros niños y formarse para recibir el próximo año a kínder

comunicación y trabajo en conjunto con los padres

Los maestros están muy bien calificados y preparados

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

preparan mejor

una buena enseñanza

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Por otra parte, la gran mayoría (99.1%) de las familias encuestadas expresaron que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya. Entre las recomendaciones que emitieron los participantes sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, se destacó el horario extendido (5.3%) y más comunicación entre maestros y padres (2.7%). Otras de las recomendaciones fueron (0.9% c/u) ampliar la cantidad de niños de 1año o menor, comunicación, el horario, facilidades de estacionamiento y más actividades para los niños.

Tabla 53: Familias que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Tabla 54: Recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré

la palabra de que deben estar 3 personas en los salones.

Deben abrir las puertas a las 7:00am y que los niños esperen frente al salón ya que son pequeños y se desesperan por el calor entre otras cosas

Deberían quizás tomar en consideración solicitar una ayuda al Municipio de San Juan para hacer un techo en el recibidor para que mientras los padres esperan por la entrada de los niños no se mojen de estar lloviendo. La entrada al estacionamiento: deben buscar contribución con los policías municipales para que no permitan que nadie se estacione en la subida para evitar el tapón.

En el área de Ponce se necesita más Early

Facilidades de estacionamiento

Instruirse más en niños con autismo

Mas actividades para los niños 1

Mejorar la lista de espera, y dar prioridad a familias que tengan más de un niño entre las edades de 0-5años

No está satisfecha con los centros

No juntaría edades diferentes en el salón ya que atrasan a los que ya están con conocimiento

Pedir unas libretas para su aprendizaje hacer asignaciones para así cuando vayan a kínder vayan preparados y no estén perdido de lo demás son excelente

Pienso que debería ser más accesible para más personas

Poder tener el beneficio de transporte

Promover el área deportiva del gym con un maestro o instructor de deporte

Que las tareas de los niños sean con una libreta y que lo fomente a escribir

Que lleguen las compras con las leches de los bebés

Se le brinden las ayudas necesarias para el desarrollo de nuestros niños.

Transportación y talleres de crianza acorde a lo que se le da en el salón y la estructura del mismo.

Un poco más de control con los niños enfermos

No indica recomendación

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 113 personas que completan la encuesta

Centros Sor Isolina Ferré

ENCUESTA A FAMILIAS DE EGRESADOS

Los hallazgos que se presentan en esta sección se obtuvieron mediante la técnica de encuesta autoadministrable por disponibilidad, web-based mediante la plataforma QuestionPro. Esto significa que se envió un enlace a los padres que tienen hijos graduados en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, y la muestra se compuso de aquellos que decidieron responder. La encuesta tomó aproximadamente 10 minutos en completarse y fue guiada por un cuestionario semiestructurado. Luego de sobre cinco rondas de envío o seguimiento, un total de 54 personas accedieron la encuesta.

La información recopilada a través de la encuesta se manejó estadísticamente utilizando la aplicación Statistical Package for Social Sciences, para obtener las estadísticas descriptivas.

Perfil demográfico

Un promedio de cuatro (4) personas por hogar fue el resultado identificado entre los núcleos de las familias participantes del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré. Además, la mediana identificada fue de tres (3) personas por cada hogar mientras que el mínimo y máximo fluctuó entre dos (2) y seis (6) individuos. Al auscultar el renglón de los menores de cinco (5) años, el promedio registrado fue de un (1) menor de cinco (5) años por hogar con una mediana identificada también de un (1) menor. En este caso, el mínimo registrado fue de cero (0) niño(a) mientras que el máximo identificado fue de tres (3) menores.

Tabla 55: Personas que componen los hogares incluyendo al participante

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 56: Menores de 5 años en el hogar

3

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Las familias encuestadas de egresados del programa Head Start y Early Head Start de los CSIF tuvieron la oportunidad de seleccionar la frase que mejor describe sus hogares.

A esos fines, el 46.3% describió su hogar como uno en donde hay dos jefes en el hogar (por ejemplo, papá y mamá; mamá y padrastro papá y madrastra mamá y madrastra papá). De igual manera, un 46.3% expresó que su hogar es uno donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero(a).

Tabla 57: ¿Cuál de las frases siguientes describe mejor su hogar?

Es un hogar donde hay dos jefes en el hogar por ejemplo papá y mamá; mamá y padrastro papá y madrastra mamá y madrastra papá ...

Es un hogar donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero

Es un hogar donde los jefes del hogar son el/los abuelos y el/los niños

Un hogar donde Los jefes somos padres, abuelos y Padrinos

Ninguna de las anteriores

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Nueve de cada diez personas encuestadas (96.3%) son mujeres, en términos de la edad, la mediana identificada entre los participantes fue de 30 años mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre 21 y 53 años. Por otra parte, casi la totalidad (98.1%) de los(as) participantes encuestados(as) se identificó como hispano o latino y nacido(a) en Puerto Rico (96.3%). Casi seis de cada diez (57.4%) expresaron que son de raza blanca, 20.4% negro o afroamericano y una décima parte (11.1%) se identificó como multirracial.

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 59: Edad (años)

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 53 personas entrevistadas que indicaron en esta pregunta (1 no indica su edad).

Tabla 60: De origen hispano o latino

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 61: País donde nació

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 58: Género

Tabla 62: Raza con la que se identifica

Nativo de Alaska o indio americano Asiático

Nativo de Hawaii o de alguna otra isla del Pacífico

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Una cuarta parte de las familias participantes expresó que su último grado académico completado fue un grado asociado (25.9%). Por otra parte, un 29.6% completó un diploma de cuarto año mientras que un 20.4% finalizó un bachillerato. También un 7.4% culminó algunos años de universidad y el 5.6% cuenta con un grado de maestría. Con relación a la condición laboral actual de las familias encuestadas, una tercera parte (35.2%) trabaja a tiempo completo, 33.3% es ama de casa y cerca de cada tres de cada diez (28%) cuentan con un trabajo a tiempo parcial. No obstante, un 7.4% de los(as) participantes encuestados expresó que actualmente se encuentra desempleado(a).

Tabla 63: Último grado académico completado por usted

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 64: Condición laboral en la actualidad

Total 54 -

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Experiencia con el programa Head Start de Centros Sor Isolina Ferré

De los encuestados, ocho de cada diez indican haber tenido 1 niño matriculado en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré. En cuanto a los años matriculados en el programa la mediana identificada entre los participantes fue de 2 años y el promedio 1.5 años, mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre 0 y 4 años. La edad mediana del menor que estuvo matriculado es de 4 años, mientras que el mínimo y el máximo es de 4 meses y 10 años. Por otra parte, más de un tercio (37.0%) de los niños tienen una condición de salud o incapacidad diagnosticada.

Tabla 65: ¿Cuántos niños(as) ha tenido matriculado(a)s en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 66: Años matriculados

n 50

Promedio 1.5 años

Mediana 2 años

Mínimo 0

Máximo 4 años

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por los 50 menores de los que se dispone información en esta pregunta.

Tabla 67: Edad actual de los menores (años)

n 59

Promedio 3 años 10 meses

Mediana 4 años

Mínimo 4 meses

Máximo 10 años

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por los 59 menores de los que se dispone información en esta pregunta.

Tabla 68: ¿Tiene su niño alguna condición de salud o impedimento diagnosticado?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por los 32 menores de los que se dispone información en esta pregunta.

Al auscultar la manera en que los participantes conocieron de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, más de la mitad (55.6%) conocieron de los servicios a través de un amigo o familiar. Además, un 11.1% se enteró por medio del personal del Programa.

Tabla 69: ¿Cómo conoció sobre el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

través de otra madre y/o padre que tiene a su niño(a) matriculado(a) en el programa.

Una agencia u organización le refirió

través de un boletín o promoción escrita

través de vecinos de mi comunidad

Es empleada de los CSIF

Estudió en los centros de Caminito cuando trataba de terminar su 4to año

Oficina de vivienda

cerca y lo vio

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

En cuanto a los aspectos que tomaron en consideración al momento de matricular al menor en HS/EHS de CSIF seis de cada diez (59.3%) indicó la cercanía a su hogar, cinco de cada diez (48.1%) tomó en consideración la matrícula libre de costo, otros aspectos de lo más mencionados fueron el horario de servicios (40.7%), prestigio o reputación del programa (37.0%) y servicios para niños con diversidad funcional (22.2%). Un cuarto de las familias participantes indicó que consideró otros centros que no eran de CSIF, a lo que el más mencionado fue el Head Start del Municipio. Sin embargo, en cuanto a lo que indican que distingue el Programa EHS/HS del CSIF, y lo que finalmente les motivó a matricular a sus hijos, los participantes expresaron razones como el Compromiso, horario, cercaníal hogar, ayuda a padres y niños, amabilidad, buen servicio, calidad, entre otros.

Tabla 70: ¿Qué aspectos tomó en consideración al momento de matricular a su hijo/sus niño/niños en el Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

Servicios adicionales (Terapia del Habla, Terapia Ocupacional, Terapia Psicológica, entre otros)

y

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Tabla 71: ¿Consideró otros centros?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 72: ¿Cuá(les) consideró?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 14 personas que consideraron otros centros. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Tabla 73: ¿Qué distingue al Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré de los demás centros?

cuidado y la seguridad de nuestros niños es primordial el que ellos se sientan cómodos y seguros dentro del centro

La ayuda que nos brindan a los padres, así como a nuestros niños, son muy amables nos ayudan en todo el proceso A+

Me atendieron muy bien, además cogieron a mi niña sin ningún problema

Me encanta la dedicación y amor hacia los niños y que les enseñan muchas cosas útiles para el desarrollo, también nos ayudan a los padres mediante talleres a entender nuestros hijos

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Total 14 -

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 14 personas que consideraron otros centros. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta al 100%.

Satisfacción con el programa

La gran mayoría de las familias entrevistadas (92.6%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibió su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.

Por otra parte, las familias entrevistadas evaluaron diversos aspectos del programa HS/EHS de CSIF a través de calificaciones que iban desde A a F. Los resultados reflejan puntuaciones positivas en todos los aspectos, los aspectos con las calificaciones más altas lo fueron el proceso de matrícula (orientación inicial, solicitud de documentos, etc.) en donde el 98.1% de las familias encuestadas les dio A y B, igual para el aspecto de Seguridad. Los aspectos a los que les dieron la puntuación menos alta lo fueron Servicios para niños con necesidades especiales, Grupos y comités de padres y Servicios de manejo de caso a la familia.

Tabla 74: En términos generales, ¿cuán satisfecho o insatisfecho se siente con los servicios que recibió del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré? Diría que se siente:

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Gráfica 47:¿Qué nota usted les daría a los siguientes aspectos? Por favor, responda a base de calificaciones (en esta gráfica se presenta A y B)

Servicios para niños con necesidades especiales
Grupos y comités de padres
Servicios de manejo de caso a la familia
Currículo educativo Instalaciones o facilidades (salón y/o área de aprendizaje, baños)
Horario de servicios Alimentos Talleres educativos a los padres
Trato de la maestra y asistentes hacia el/la estudiante
Calidad de los servicios Nivel de preparación de la maestra y asistentes
Seguridad Proceso de matrícula (orientación inicial, solicitud de documentos, etc.)

ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2024

Centros Sor Isolina Ferré

Tabla 75: Basado en su experiencia con el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, ¿qué nota usted les daría a los siguientes aspectos? Por favor, responda a base de calificaciones

Aspectos

Proceso de matrícula (orientación inicial, solicitud de documentos, etc.)

Nivel de preparación de la maestra y asistentes

Trato de la maestra y asistentes hacia el/la estudiante

con necesidades

Instalaciones o facilidades (salón y/o área

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Beneficios del programa

El beneficio principal que identificaron los participantes como resultado de haber tenido a sus hijos e hijas matriculados en los centros Head Start y/o Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, se basó principalmente en el buen aprendizaje y desarrollo (33.3%) que ofrece el programa. No obstante, también cerca de dos de cada diez participantes (18.5%) hicieron hincapié en la socialización del menor mientras que un 14.8% señaló la ayuda en distintas áreas para el menor, esto incluye ayuda en la rutina, ayuda creando estructura y orden para el menor y ayuda para la independencia del menor al entrar a una escuela regular. En cuanto al beneficio mayor el más mencionado fue el aprendizaje mencionado por el 11.1% de los encuestados.

Tabla 76: Según su experiencia, ¿cuál usted entiende que fue el beneficio principal para su hijo de haberlo matriculado en el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 77: ¿Cuál diría que ha sido el beneficio mayor, si alguno, que ha obtenido su familia del Programa Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

El beneficio que vi en mi niño es el desarrollo al hablar y al ser más independiente al entrar a su escuela. Fue mucho más fácil el explicarle que entraría a una escuela de “niño grande”.

El buen trato a los niños y motivación

Centros Sor Isolina Ferré

cambio en disciplina

El crear un buen hábito de rutina

El manejo de mi tiempo para poder estudiar

El menor compartió con otros pares.

Está comiendo solo y balbucea más

Involucrar a los padres en las actividades de los niños dentro del salón (compartir con ellos un día en su día a día dentro del salón)

La atención sobre los niños

La integración de más miembros de la familia a ser parte de actividades escolares

La paciencia y el amor con la que han tratado a mi hijo ha sido sumamente excelente

Mejoramiento del comportamiento del niño

en la conducta

Ninguna, aún estoy en la espera para que mi hijo sea referido por el social para las ayudas que se han discutido desde el año pasado y el programa quedó en proveerlas.

Pudo su niña recibir toda la atención que requería y a le pudo dar una nueva faceta de madre que no conocía

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

La mitad (50.9%) de los participantes mencionaron que tuvieron la oportunidad de desarrollar un Plan de Metas Familiares con la ayuda del personal del Programa EHS/HS del CSIF. Con respecto al beneficio que la familia obtuvo al realizar este plan de metas expresaron aspectos como ayuda al menor, conocimiento, ayuda a buscar las mejores escuelas para el kínder, ayuda a crecer como persona y en la vida diaria, entre otros.

Tabla 78: Tuvo la oportunidad de desarrollar un plan de metas familiares con la ayuda del personal del Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 79: Beneficio en realizar un plan de metas familiares

Me ayudan a buscar las mejores escuelas para el kínder

Me motivan cada día a crecer como persona y a tener metas en la vida diaria y personal

tener ayuda para alcanzar una de esas metas.

Seguir mano a mano juntos ayudando para que mi niño siga adelante y obtener un buen resultado.

Tener nuestro propio hogar y ser totalmente independientes para poder dedicarnos más tiempos juntos

del habla

Tuvo muchos beneficios en mis metas familiares, hubo mucha mejoría en mi hijo en nuestro diario vivir como familia

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 27 personas que indicaron tener la oportunidad de desarrollar un plan de metas familiares con la ayuda del personal del Programa Head Start y Early Head Start.

Transición a otra escuela

Alrededor de dos de cada cinco (38.9%) familias indicaron que al menos uno de sus hijos cumplió cinco años mientras estaba en el Programa EHS/HS del CSIF e hizo la transición al Kindergarten. De éstas, ocho de cada diez (85.7%) matricularon a sus hijos en la escuela pública. Tres de cada cuatro (75.0%) o más familias expresaron que la experiencia de transición/adaptación de sus hijos fue muy fácil o fácil en los siguientes

aspectos: Proceso de adaptación a un nuevo ambiente escolar (76.2%), adaptación a rutinas (76.2%), relacionarse con otros niños (76.2%) y Conocimiento y/o destrezas necesarias para el grado (76.2%).

La mediana del grado escolar actual de los niños egresados del Programa EHS/HS del CSIF es Kindergarten. La mayoría de los participantes indicaron que actualmente no saben o no han recibido el informe de notas de sus hijos. Los que los han recibido mencionaron que sus calificaciones son A y B. Uno de cada cinco (19.0%) participantes señalaron que hay áreas en las que les hubiera gustado que el Programa EHS/HS del CSIF hubiera preparado mejor a sus hijos para la transición al Kindergarten, específicamente matemáticas, lenguaje, incorporar materiales educativos, libretas, etc. y preescritura.

Dos de cada tres (66.7%) participantes viven actualmente en Ponce y alrededor de uno de cada cuatro (23.8%) viven en San Juan.

Tabla 80: ¿Alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 54 personas que completan la encuesta.

Tabla 81: ¿En cuál escuela/colegio matriculó a su hijo/a una vez salió de Head Start?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Tabla 82: ¿En cuál escuela pública a su hijo/a una vez salió de Head Start?

Centros Sor Isolina Ferré

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 18 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten a una escuela pública.

Tabla 83: ¿En cuál escuela privada matriculó a su hijo/a una vez salió de Head Start?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 2 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten en una escuela pública.

Tabla 84: Cómo fue el proceso transición y adaptación de su hijo/a hacia la nueva escuela. ¿Cómo evalúa esa experiencia de transición/adaptación de su hijo/a?

y/o destrezas necesarias para el grado

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Tabla 85: ¿Enfrentó su niño algún problema con los siguientes aspectos mientras cursaba el Kindergarten?

Conocimiento o destrezas necesarias para el

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten. Al ser una pregunta de respuestas múltiples, se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas y la suma de porcientos puede ser distinta a 100%.

86: ¿Qué grado cursa el/la niño/a en la actualidad?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Tabla 87: ¿Podría indicarme el promedio de notas del niño/a en la actualidad?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Tabla

Tabla 88: ¿Hay algún área en la cual a usted le hubiera gustado que el Programa Head Start y Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Tabla 89: ¿En qué municipio reside actualmente?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

Por último, la gran mayoría (90.5%) de las familias encuestadas expresaron que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya.

Tabla 90: ¿Recomendaría el programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otras familias como la suya?

Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 21 personas que indican que alguno de sus niños cumplió los 5 años e hizo la transición al Kindergarten.

CONCLUSIONES

Al igual que el estudio llevado a cabo en 2022, esta actualización provee un retrato de las comunidades en el Área de Servicio de los Centros Sor Isolina Ferré que permite contar con información valiosa sobre su perfil y necesidades, para orientar los esfuerzos de planificación del Programa Head Start.

Al integrar la información de las diversas fuentes consultadas, las familias encuestadas mencionan con mayor frecuencia una serie de áreas de necesidad que se relacionan con las áreas identificadas en el estudio abarcador de 2022. Estas incluyen:

■ Áreas recreativas

■ Centros de cuido

■ Educación

■ Salud mental

■ Situación económica

■ Servicios de salud.

En el estudio de 2022, las necesidades relacionadas con la condición económica de las familias, los problemas relacionados a la salud física y emocional de los menores, los servicios para niñez con diversidad funcional y los problemas asociados a la falta o condición de áreas recreativas y deportivas, fueron algunas de las áreas de mayor preocupación.

Ante este panorama, los CSIF representan un activo importante para la comunidad y se puede inferir que así está siendo percibido por las familias participantes del Programa HS. De hecho, la gran mayoría de las familias participantes de la encuesta (98.2%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.