ESTUDIO DE COMUNIDAD
ACTUALIZACIÓN
TRASFONDO GENERAL PARA PUERTO RICO: TENDENCIAS CON IMPLICACIONES EN LAS FAMILIAS CON
EDUCACIÓN, SALUD, NUTRICIÓN,
Lista de Tablas:
Tabla 1: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022 17
Tabla 2: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2021 19
Tabla 3: Menores removidos del hogar por edad, 2019 24
Tabla 4: Composición racial, 2021........................................................................................25
Tabla 5: Lenguaje principal en el hogar, 2021.....................................................................26
Tabla 6: Educación, empleo y salud en el Área de servicio ..............................................34
Tabla 7: Estado civil, 2021 ......................................................................................................35
Tabla 8: Cantidad de personas por cuarto, 2021................................................................37
Tabla 9: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2021......................................38
Tabla 10: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC..................44
Tabla 11: Experiencia en meses trabajando con los programas HS y EHS de CSIF ..........58
Tabla 12: Función en los programas HS y EHS de CSIF ........................................................58
Tabla 13: Población total en el Área de Servicio Ponce ....................................................70
Tabla 14: Población total en el Área de Servicio San Juan................................................71
Tabla 15: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022 .......................74
Tabla 16: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2021.......................................76
Tabla 17: Educación, empleo y salud en el Área de servicio ............................................80
Tabla 18: Estado civil, 2021.....................................................................................................81
Tabla 19: Cantidad de personas por cuarto, 2021..............................................................83
Tabla 20: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2021....................................84
Tabla 21: Fuentes de Ingresos de los hogares, 2021............................................................87
Tabla 22: Menores removidos del hogar por edad, 2019...................................................91
Tabla 23: Composición racial, 2021 ......................................................................................92
Tabla 24: Lenguaje principal en el hogar, 2021...................................................................93
Tabla 25: Personas que componen los hogares incluyendo al participante....................96
Tabla 26: Frases que mejor describen los hogares de las familias participantes..............97
Tabla 27: Tipo de vivienda donde actualmente se encuentran viviendo las familias participantes...........................................................................................................................97
Tabla 28: Recursos con los que cuentan las familias participantes...................................98
Tabla 29: Hogares que cuentan con una conexión a internet..........................................98
Tabla 30: Relación con los menores del hogar que asisten a Head Start.........................98
Tabla 31: Género....................................................................................................................99
Tabla 32: Edad (años) ............................................................................................................99
Tabla 33: De origen hispano o latino ....................................................................................99
Tabla 34: País donde nació .................................................................................................100
Tabla 35: Raza con la que se identifica..............................................................................100
Tabla 36: Último grado académico completado por usted............................................100
Tabla 37: Condición laboral en la actualidad 101
Tabla 38: Días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades..............................102
Tabla 39: Horarios de apertura y cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades (Mediana, Mínimo y Máximo) 102
Tabla 40: Horarios de apertura de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades 102
Tabla 41: Horarios de cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades
103
Tabla 42: Familias beneficiarias del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) 103
Tabla 43: Ingresos mensuales de los hogares de las familias participantes 103
Tabla 44: Niños(as) en el hogar que están matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (Promedio, Mediana y Mínimo/Máximo) .104
Tabla 45: Niños en el hogar matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré ............................................................................................104
Tabla 46: Centros al que actualmente asisten su(s) niño(s)..............................................105
Tabla 47: Municipio donde reside actualmente ...............................................................105
Tabla 48: Años que el participante lleva viviendo en ese Municipio ..............................106
Tabla 49: Percepción sobre la situación social de su municipio en la actualidad, en comparación con la de hace cinco años ........................................................................106
Tabla 50: Percepción sobre la situación económica de su municipio en la actualidad, en comparación con la de hace cinco años ........................................................................106
Tabla 51: Tres necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años como la suya en su Municipio ....................107
Tabla 52: Situaciones, si alguna, que han enfrentado en su hogar como consecuencia del paso del Huracán Fiona por Puerto Rico.....................................................................108
Tabla 53: Percepción del acceso a los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias......................................................................................................110
Tabla 54: Percepción sobre la adecuacidad de los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias.................................................................................111
Tabla 55: Servicios que se deben fortalecer en el Municipio de acuerdo con las necesidades mencionadas, ya sea porque no están disponibles, no están accesibles o no son de la calidad esperada ..........................................................................................112
Tabla 56: Manera como conoció de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré..............................................................113
Tabla 57: Nivel de satisfacción con los servicios que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré ........................114
Tabla 58: Nivel de satisfacción con los siguientes aspectos del servicio que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.......................................................................................................................................115
Tabla 59: Beneficio o valor mayor de tener sus hijos e hijas en HS o EHS de los Centros Sor Isolina Ferré............................................................................................................................116
Tabla 60: Familias que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya........................................................118
Tabla 61: Recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré..............................................................118
Tabla 62: Evaluación sobre el acceso a servicios 123
Tabla 63: Evaluación sobre la adecuacidad de los servicios...........................................124
Tabla 64: Nivel de satisfacción trabajando con el Programa HS y EHS de CSIF.............131
Tabla 65: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC 135
Lista de Gráficas:
Gráfica 1: Familias con menores de 5 años, 2021 15
Gráfica 2: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2021 16
Gráfica 3: Nacimientos en el área de servicio 20
Gráfica 4: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2020 20
Gráfica 5: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación) 21
Gráfica 6: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2021 22
Gráfica 7: Tipo de discapacidad para menores de 5 años, 2021 23
Gráfica 8: Crecimiento en el Producto Nacional Bruto real (%) ........................................28
Gráfica 9: Población de Puerto Rico, 2010-2023 .................................................................29
Gráfica 10: Población de Puerto Rico por segmento de edad, 2010-2022......................29
Gráfica 11: Nacimientos en Puerto Rico para los años 2011-2023.....................................30
Gráfica 12: Nacimientos y Defunciones...............................................................................30
Gráfica 13: Migración neta en Puerto Rico .........................................................................31
Gráfica 14: Inmigración y Emigración 2022 .........................................................................31
Gráfica 15: Migración Neta por grupo de edad 2022........................................................32
Gráfica 16: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2021 ...............................................................................................................................36
Gráfica 17: Hogares con suscripción al Internet, 2021........................................................39
Gráfica 18: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2021 ......................................46
Gráfica 19: Crecimiento en el Producto Nacional Bruto real (%) ......................................60
Gráfica 20: Población de Puerto Rico, 2010-2023 ...............................................................62
Gráfica 21: Población de Puerto Rico por segmento de edad, 2010-2022......................62
Gráfica 22: Nacimientos en Puerto Rico para los años 2011-2023.....................................63
Gráfica 23: Nacimientos y Defunciones...............................................................................63
Gráfica 24: Migración neta en Puerto Rico .........................................................................64
Gráfica 25: Inmigración y Emigración 2022 .........................................................................64
Gráfica 26: Migración Neta por grupo de edad 2022........................................................65
Gráfica 27: Familias con menores de 5 años, 2021 .............................................................72
Gráfica 28: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2021...................73
Gráfica 29: Nacimientos en el área de servicio ..................................................................77
Gráfica 30: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2021......................................77
Gráfica 31: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)..................78
Gráfica 32: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2021 ...............................................................................................................................82
Gráfica 33: Hogares con suscripción al Internet, 2021........................................................86
Gráfica 34: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2021 .....................................89
Gráfica 35: Tipo de discapacidad para menores de 5 años, 2021 ...................................90
Gráfica 36: Nacimientos en el área de servicio ..................................................................94
Gráfica 37: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2021......................................95
Gráfica 38: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)..................95
Gráfica 39: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2021 ....................................137
Lista de ilustraciones:
Ilustración 1: Área de servicio del Municipio de San Juan 9
Ilustración 2: Área de servicio del Municipio de Ponce 10
Ilustración 3: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan 11
Ilustración 4: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce 12
Ilustración 5: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan 13
Ilustración 6: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce 14
Ilustración 7: Recursos en el área de servicio.......................................................................42
Ilustración 8: Centros WIC participantes, revisados a 2023.................................................44
Ilustración 9: Área de servicio del Municipio de San Juan .................................................49
Ilustración 10: Área de servicio del Municipio de Ponce....................................................50
Ilustración 11: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan ...51
Ilustración 12: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce........52
Ilustración 13: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan....................................................................................................53
Ilustración 14: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce.........................................................................................................54
Ilustración 15: Organización del Estudio de Comunidad....................................................56
Ilustración 16: Número de niños menores de 5 años en el Área de Servicio por grupo de bloque .....................................................................................................................................67
Ilustración 17: Recursos en el área de servicio...................................................................133
Ilustración 18: Centros WIC participantes, revisados a 2023.............................................135
RESUMEN EJECUTIVO
De acuerdo con la reglamentación aplicable al Programa Head Start en el 45 CFR 1302.11, los recipientes de fondos deben llevar a cabo un Estudio de Comunidad, por lo menos una vez dentro de los cinco años de la subvención, que permita tener un trasfondo sobre las fortalezas, necesidades y recursos de las comunidades servidas para informar sus procesos de planificación. Dicho estudio debe actualizarse anualmente para determinar los ajustes o aspectos a considerar en las propuestas de continuación que se someten al Gobierno Federal.
En 2022, los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) realizaron un estudio abarcador. De forma similar al estudio de 2022, esta actualización utiliza un acercamiento multi-método de investigación participativo, basado en la reglamentación federal aplicable, y las publicaciones "Community Assessment: The Foundation for Program Planning in Head Start" de 2019 y la "Community Assessment Matrix, from the U.S. Department of Health and Human Resources" publicada más recientemente en (agosto de 2023). En particular, se trabajó de acuerdo con el acercamiento metodológico conocido como triangulación. Esta es una técnica de investigación muy utilizada en proyectos de investigación en las ciencias sociales, la cual permite combinar diversos métodos de recopilación de datos, cuantitativos y cualitativos, así como la utilización de información proveniente de fuentes primarias y secundarias con el objetivo de poder contrastar y validar los hallazgos. Las tareas específicas llevadas a cabo para la actualización incluyen: análisis de datos secundarios, grupos focales con miembros del personal y una encuesta a las familias participantes del Programa
Este resumen presenta los aspectos más relevantes del Estudio llevado a cabo.
Área de servicio y reclutamiento
El Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), en los Municipios de San Juan y Ponce busca promover la preparación escolar mejorando el desarrollo en todas sus áreas. Esto a través de un ambiente de aprendizaje que apoya el crecimiento en colaboración con las familias. En el 2023, el Programa contaba con una matrícula asignada de 910 familias distribuidas en seis barrios del Municipio de Ponce y seis barrios del Municipio de San Juan, los cuales componen el área de servicio. En el caso del Municipio de Ponce la matrícula asignada suma 474 niños y niñas en Head Start y 32 niños en Early Head Start (EHS), esto en los barrios Canas, Canas Urbano, Playa, Primero, Sabanetas y San Antón. En el caso del Municipio de San Juan la matricula asignada a Head Start (HS) es de 332 niños y 72 niños en Early Head Start (EHS) en los
centros ubicados en los barrios Caimito, Cupey, Gobernador Piñero, Monacillo, Monacillo Urbano y Sabana Llana Sur.
A continuación, se presentan varios mapas que ilustran el área de servicio tanto en San Juan como en Ponce, los centros y matrícula asignada y la concentración de familias y menores de 5 años por barrios y grupos de bloques. El primer mapa ilustra la ubicación de los centros Head Start, tanto del CSIF como de otros beneficiarios. El color de los barrios en el área de servicio del Programa (identificado por una línea naranja discontinua) muestra la concentración de familias con niños menores de 5 años. Cuanto más alto es el tono de color, mayor es la concentración de familias. El segundo de los mapas, por su parte, muestra la matrícula asignada a los centros CSIF y la concentración de familias con niños menores de cinco años. Mientras que el último de los mapas presenta la información, pero en base a la concentración de niños menores de cinco años por grupos de bloques, una unidad más pequeña que el barrio. En todos los casos, cuanto más alto es el color, mayor es la concentración de niños o familias.
Ilustración 1: Área de servicio del Municipio de San Juan
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Ilustración 2: Área de servicio del Municipio de Ponce
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Ilustración 3: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de San Juan
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Ilustración 4: Matrícula asignada en el Área de Servicio del Municipio de Ponce
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Ilustración 5: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de San Juan
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Centros Sor Isolina Ferré
Ilustración 6: Niños menores de cinco años por grupo de bloque en el Área de Servicio del Municipio de Ponce
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Evidencia del Área de Servicio como un área de gran necesidad
Según los datos más recientes de la encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos (2021), tanto en San Juan, como en Ponce, se observa una proporción algo mayor de familias con menores de cinco años, que en el caso de Puerto Rico. El por ciento de familias con menores de 5 años en el Área de Servicio de San Juan es 10.8% y para el Área de Servicio de Ponce es 14.0%, mientras que en Puerto Rico es menor, con 10.7%.
Gráfica 1: Familias con menores de 5 años, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Sin embargo, al examinar la condición económica de estas familias, la información que provee la Encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos presenta altos niveles de vulnerabilidad, que exceden los observados a nivel de
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio
Sabanetas barrio
San Antón barrio
Área de servicio Ponce
Ponce Municipio Puerto Rico
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Puerto Rico, sobre todo en el área de servicio del Municipio de Ponce. Según los datos más recientes a 2021, en el área de servicio de San Juan cinco de cada diez de las familias con niños menores de 5 años en el Área de Servicio viven con ingresos bajo el nivel de pobreza (49.9%), para el área de servicio en Ponce estas cifras son mayores llegando a siete de cada diez (73.2%). Estas cifras comparadas con aquellas para Puerto Rico representan unos altos niveles de vulnerabilidad y desventaja. Esta proporción en el caso del barrio Primero de Ponce es mucho más alta (100%) que para el resto de los barrios que componen el área de servicio de Ponce, en el caso del área de servicio de San Juan el barrio Monacillo presenta la proporción mayor de familias con menores de cinco años bajo nivel de pobreza (66.8%).
Gráfica 2: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico
Estimados del número de niños elegibles en el Área de Servicio
De acuerdo con los estimados de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para el período 2017-2021, y los estimados anuales de población para 2021 desarrolladas por la Oficina del Censo, se calcula que el número total de niños menores de 5 años en el área de servicio es de 7,495, lo que representa el 1.6% de la población del área. Como se muestra en la tabla siguiente, aproximadamente 3,996 niños, o el 53% de la población infantil del área de servicio, son menores de 3 años. De ellos, 2,411, o el 60%, viven por debajo del nivel de pobreza. En el caso de los niños de entre 3 y 4 años, hay aproximadamente 3,499 niños, y el 63% de esta población vive bajo el nivel de pobreza.
Tabla 1: Población de Menores de 5 años
en el Área de Servicio - 2022
Fuente: Estimados por Estudios Técnicos, Inc. (2023).
Para estimar la necesidad insatisfecha, es decir, los niños que potencialmente podrían matricularse en un centro Head Start o Early Head Start operados por los
Centros Sor Isolina Ferré, se realizó un ejercicio basado en las estimaciones de población de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, los resultados de una encuesta realizada en 2022 para el Programa de los CSIF dirigida a familias con niños menores de cinco años y la información relativa a la oferta de servicios, también recopilada como parte del Estudio de necesidad. A partir de la encuesta realizada por Estudios Técnicos, Inc. se calculó la tasa de matrícula en algún tipo de centro preescolar o guardería (Early Head Start, Head Start, escuelas de preescolar, centros preescolares y guarderías públicas o privadas) por subgrupos. Posteriormente, esta tasa se aplicó al universo poblacional promedio 2017-2021 revelado por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), ya que es una estimación más representativa de la capacidad de servicio. Por último, se calculó la diferencia entre la población total y la población atendida (conocida como necesidad insatisfecha) para cada cohorte de ingresos y edad. Los valores negativos representan cohortes saturadas, para las que la capacidad de cuido y prestación de servicios de educación prescolar a la infancia supera la población prevista en el área de servicio.
La siguiente tabla presenta los resultados de la aplicación de esta metodología. Como se observa, la necesidad insatisfecha en el área de servicio para el año 2021 es de 4,083 niños menores de 5 años. La mayor parte de la necesidad insatisfecha se observa entre los niños menores de 3 años. La necesidad insatisfecha total del área de servicio es de 3,236 niños menores de 3 años, es decir, el 79% de la necesidad insatisfecha total del área de servicio. Sólo los niños menores de 3 años por debajo del 100% del nivel de pobreza representan el 47% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio. Aproximadamente el 65% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio está compuesta por niños por debajo del 100% del umbral de pobreza. Los barrios con mayor número de necesidades no cubiertas son Cupey (817) seguido de Cañas (650). En el caso de Cupey, la necesidad insatisfecha representa el 60% de su población. Por otro lado, la necesidad insatisfecha entre los niños de 3-4 años representan el 21% (847).
Tabla 2: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2021
Municipio Barrio
Nacimientos en el área de servicio
De acuerdo con la información del Departamento de Salud, el número de nacimientos en el Municipio de San Juan para el 2021 fue de 1,993, esto representa una reducción de 54.3% cuando comparamos con el 2010 y una reducción anual de 6.8% de 2010 a 2021. Estos números son similares al compararse con los de Puerto Rico donde se experimentó una reducción de 2010 a 2021 de 54.2% para una reducción anual de 6.9%. Por otra parte, cuando vemos la reducción de los nacimientos en el Municipio de Ponce es mayor con 61.4% si comparamos de 2010 a 2021, para una reducción anual de 8.3%.
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 3: Nacimientos en el área de servicio
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar.
Al examinar los datos por la edad de la madre, la mediana de edad en el Municipio de San Juan es de 25 a 29 años al igual que para el Municipio de Ponce y el total de Puerto Rico. Las madres menores de 19 años representan un 8.3% del total de los nacimientos en San Juan y un 7.5% en Ponce, el por ciento de Puerto Rico es 7.8%.
Gráfica 4: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2020
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar
Por otra parte, los nacimientos prematuros o nacimientos con menos de 37 semanas de gestación representan el 10.1% de los nacimientos para San Juan, 11.2% para Ponce y 10.7% para Puerto Rico. Si se compara con el año 2020 este por ciento ha reducido significativamente en el Municipio de Ponce, para San Juan y Puerto Rico ha tenido un aumento leve.
Gráfica 5: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.
Niños con necesidades especiales
Una población importante para el Programa Head Start son los niños y niñas que presentan necesidades especiales. De acuerdo con las normas del Programa, se debe asegurar una matrícula de al menos el 10% de niños que presenten las condiciones según definidas en la reglamentación. Según la Encuesta de la Comunidad del Censo de EE. UU., el por ciento de niños menores de 5 años con necesidades especiales en el Área de Servicio de Ponce es 2.7%, siendo Canas barrio el que presenta el porcentaje más alto con 5.4%. En el área de servicio de San Juan los menores de 5 años con necesidades especiales representan 2.3%, siendo Gobernador Piñero barrio el más alto con 7.6%. Los datos que presenta la Encuesta de la Comunidad de 2021 por tipo de discapacidad para los menores de 5 años incluyen principalmente dificultad auditiva y dificultad de visión. Este dato para el área de servicio de Ponce es 0.5% y 2.3% respectivamente y para el área de servicio de San Juan es 1.3% y 2.4% Los barrios que están en 0% significa que debido a limitaciones del tamaño de la población la Encuesta de la Comunidad de la Oficina no los estima.
Cabe destacar que se entiende que estos números podrían estar subestimados. A esos efectos, es importante tomar en consideración, también, los datos recopilados mediante la encuesta llevada a cabo para el Programa en 2022. Esta reflejó que en el área de servicio, cerca de uno de cada cinco niños identificados en los hogares presenta un impedimento o condición de salud. Esta proporción es algo mayor en
Centros Sor Isolina Ferré
Ponce, al compararse con los datos para San Juan. Entre las personas que indicaron afirmativamente que el menor tiene alguna condición, problema de salud o impedimento diagnosticado, el 25.5% señaló el asma como ese problema (26.1% en San Juan) y (25% en Ponce), 22.4% expresó que tienen problemas o trastornos de habla (y lenguaje) (23.9% en San Juan y 21.2% en Ponce) y 16.3% de los entrevistados indicó autismo (17.4% San Juan y 15.4% Ponce) y Dermatitis (23.1% en Ponce y 8.7% en San Juan). De igual manera, un 87.8% de los menores reciben servicios para tratar la condición (91.3% en San Juan y 84.6% en Ponce). Entre aquellos que no reciben servicios, alrededor de una cuarta parte lo atribuye a que no ha sido necesario (25% San Juan y Ponce). Otras de las razones que se mencionaron del porque no reciben los servicios para tratar la condición son: no están disponibles en su comunidad (25% Ponce, 0% San Juan), falta de transportación (25% San Juan, 12.5% Ponce) y está en proceso (25% San Juan y 12.5% Ponce) con un 16.7% cada uno.
Gráfica 6: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2021 Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de Población y Vivienda
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Cupey barrio Gobernador
Área de servicio San Juan
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio
Antón barrio
Área de servicio Ponce Ponce Municipio
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 7: Tipo de discapacidad para menores de 5 años, 2021
Caimito barrio Cupey barrio
Gobern ador Piñero barrio Monacil lo barrio
Monacil lo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municip io Puerto Rico Menores de 5 años con dificultad auditiva
Menores de 5 años con dificultad de visión
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Canas barrio
Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio
Sabane tas barrio
San Antón barrio
Área de servicio Ponce Ponce Municip io Puerto Rico
Menores de 5 años con dificultad auditiva
Menores de 5 años con dificultad de visión
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Niños sin hogar y hogares de crianza
De acuerdo con el National Center for Homeless Education para el año escolar 20192020, en Puerto Rico se habían identificado un total de 4,333 niños sin hogar de acuerdo con la definición de la normativa federal aplicable. De estos, 63 son niños entre 3 y 5 años y 19 son niños menores de 3 años. En la región educativa de Ponce se identificaron 1,159 niños y jóvenes sin hogar y en la región de San Juan se identificaron 531 niños y jóvenes sin hogar1
Por otro lado, según los datos más recientes (2022), del Conteo de Personas sin Hogar que se lleva a cabo por los sistemas de Cuidado Continuo para el Departamento Federal de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), en San Juan se identificaron un total de 538 personas sin hogar y en el caso de Ponce 195. Este número podría incluir tanto adultos como menores. Se estima que en el caso de San Juan 7.1% de las personas identificadas deambulan en familia acompañados por menores, mientras que en el área geográfica donde ubica Ponce son alrededor de 8.2%. En el caso de este conteo, la definición de personas sin hogar se limita a aquellas personas que están literalmente en la calle o que están en proyectos de vivienda temporeros auspiciados por HUD (albergues de emergencia, vivienda transitoria y safe havens).
Por otra parte, según el Departamento de Familia de Puerto Rico, 2,710 menores fueron removidos de su hogar en Puerto Rico para el 2019. En el Municipio de San Juan específicamente, este número ascendió a 388, de estos los menores de 0 a 4 años representaron el 24.0%. En el caso del Municipio de Ponce las estadísticas reflejan 142 menores removidos, de 0 a 4 años representaron un 21.8%. En el caso de Puerto Rico los niños entre 0 y 4 años representan un 19.3% de los menores
Tabla 3: Menores removidos del hogar por edad, 2019
1 Dentro de las regiones de Ponce y San Juan están los municipios que componen el área de servicio. Estadísticas reportadas al U.S. Department of Education.
Fuente: Departamento de la Familia de Puerto Rico.
Raza y etnia
De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021, la composición racial para el Área de Servicio de Ponce es 67.5% personas que se denominan blancas, 6.7% personas que se denominan negras o afroamericanas, un 8.9% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 17.0% personas que se denominan multirraciales, principalmente. El 99.4% se considera Latino o Hispano.
Para el Área de Servicio de San Juan 53.6% personas se denominan blancas, 12.4% personas se denominan negras o afroamericanas, un 13.0% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 21.0% personas que se denominan multirraciales. Mientras que el 98.6% se considera Latino o Hispano.
Tabla 4: Composición racial, 2021
Monacillo Urbano barrio
Llana Sur barrio
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Lenguaje
La información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021, refleja que el 93.2% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de Ponce habla español, mientras que 6.8% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.4%. Por otra parte, el 93.0% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de San Juan habla español, mientras que 6.5% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.4%.
Tabla 5: Lenguaje principal en el hogar, 2021
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Otras características demográficas del área de servicio
Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños en edad temprana
Durante los pasados años, Puerto Rico ha enfrentado retos sin precedentes debido a una serie de cambios en el entorno económico, fiscal, social y ambiental que inciden en la calidad de vida y oportunidades de crecimiento de nuestros niños y niñas. La ya difícil situación que enfrentaba el País desde el 2006 se agravó tras el paso de los Huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos de 2019-2020 y, más reciente, la pandemia del COVID-19 y el Huracán Fiona. Los $10,000 millones en fondos federales recibido por las personas bajo el CARES Act del 2021, luego que se decretara la pandemia en marzo del 2020 por el COVID-19, y el desembolso gradual de los fondos federales de reconstrucción luego de los Huracanes Irma y María, ayudaron a estabilizar la economía.
Gráfica 8: Crecimiento en el Producto Nacional Bruto real (%)
La reapertura de la actividad económica y la eliminación de las restricciones a la actividad comercial a partir del segundo semestre del 2021 produjeron una recuperación en el mercado laboral que se extendió hasta al 2023. La tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, situándose en 6.0% en el 2023 comparado con un 8.8% en el 2020. La tasa de participación laboral incrementó de 40.4% a 43.8% durante el periodo y el empleo asalariado no agrícola alcanzó la cifra de 949,500 en el 2023, o sea, registrándose 114,400 empleos nuevos a los 835,100 en el 2020. Sin embargo, este proceso de recuperación en el mercado laboral está también acompañado de un ambiente inflacionario que aún persiste a pesar de la reducción gradual de los últimos dos años. La tasa de inflación disminuyó de 7.4% en el 2022 a 4.5% en el 2023, aunque se mantiene por encima del promedio histórico de 1.8%, afectando así el poder adquisitivo de muchas familias de bajos y medianos ingresos.
Existen varios factores que han incidido en el incremento en la oferta laboral. Primero, los nuevos programas federales que estuvieron accesibles a familias en Puerto Rico como el Child Tax Credit y el Earned Income Tax Credit estimularon la formalización en el estatus laboral de personas que estaban fuera del grupo trabajador. Por otro lado, la inflación incentivó a que personas participaran activamente en la búsqueda de empleos para compensar la pérdida en su poder adquisitivo. Por último, el fortalecimiento del empleo ha creado una percepción general de oportunidades de reclutamiento, incentivando a trabajadores desalentadas a reintegrarse al mercado laboral.
Si bien en un contexto como este es muy posible que aumente la demanda por servicios como los que ofrece Head Start ante la necesidad de los padres y madres de reinsertarse al mercado laboral, existen otras tendencias sociodemográficas que inciden
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
también en la población objeto del Programa. Estas incluyen: la reducción en población, la disminución en el número de nacimientos y las altas tasas migratorias, particularmente en las familias jóvenes.
La Junta de Planificación de Puerto Rico había estimado una reducción de la población en 2025, a 3.1 millones de personas. El Censo de 2020 estimó una población de 3.3 millones que contradice la proyección que el mismo Negociado del Censo había hecho anteriormente de 3.1 millones. No obstante, hay cuestionamientos, inclusive del propio Negociado del Censo, en cuanto a verdadera cifra de la población total en el 2020. El Negociado del Censo encontró en una auditoría del Censo una sobreestimación de la población de unos 160,000, por lo cual la población en el 2020 estaría cercana a 3.1 millones. Lo cierto es que la cifra más reciente del Censo refleja una población de 3.2 millones para el 2023, reflejando una reducción de 520,466 personas con relación a los 3.7 millones en el 2010.
Gráfica 9: Población de Puerto Rico, 2010-2023
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
En cuanto al número de nacimientos, hubo una disminución de 54%, de 22,438 a 18,805 nacimientos entre el 2011 y 2022. Esta es una tendencia de descenso que venía presentándose desde finales de la década de los 70. Para el 2017, se invierte por primera vez la relación entre nacimientos y defunciones en Puerto Rico, siendo las defunciones mayores que los nacimientos. Esta condición se ha agudiza en los siguientes ocho años como se refleja en la gráfica de Nacimientos y Defunciones.
Gráfica 11: Nacimientos en Puerto Rico para los años 2011-2023
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2023). *Estimaciones oficiales del Censo
Gráfica 12: Nacimientos y Defunciones
Nacimientos Defunciones
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
La migración es el resultado directo de la contracción económica y el deterioro de la calidad de vida en Puerto Rico, principalmente por el estado de la infraestructura física básica, los retos con el financiamiento de la salud, el problema de calidad de la educación pública y la seguridad. La brecha salarial entre Estados Unidos y Puerto Rico es otro factor que ayuda a entender la emigración.
La emigración neta (es decir, la diferencia entre los que se van y los que regresan) se acentuó de 42,793 en el 2011 a 131,940 en el 2018. La pérdida poblacional en el 2017 reflejó el efecto del disloque en la actividad económica y en la provisión de servicios básicos debido a los huracanes Irma y María. Sin embargo, la normalización en años
ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
subsiguientes contribuyó a la reducción en el flujo migratorio. Según cifras del Censo, la emigración neta promedio ascendió a 31,938 entre el 2019 y 2023, permaneciendo por debajo de las 59,201 para el 2010-2018.
Gráfica 13: Migración neta en Puerto Rico
Fuente: US Census Bureau (2024). Annual Estimates of Resident Population.
La emigración es un fenómeno, por otra parte, que ha tenido un comportamiento similar a través de toda la Isla. Al analizar el perfil de la población que emigra, es particularmente relevante para propósitos de programas como Head Start los grupos de edad que están migrando. Como ilustran las próximas gráficas, para el 2022, según los estimados de la Encuesta de la Comunidad del Censo, el 60% de los que emigran son personas menores de 34 años.
Gráfica 14: Inmigración y Emigración 2022
75 años o más Emigración Inmigración
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
18 y 19 años
5 a 17 años
a 4 años
Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].
Gráfica 15: Migración Neta por grupo de edad 2022
75 años o más
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
18 y 19 años
5 a 17 años
1 a 4 años
Todos los procesos descritos explican el hallazgo del Censo de que la reducción de unas 564,751personas entre el 2010 y 2023, recayera mayormente en los jóvenes. De hecho, de estas personas, el Censo indica que aproximadamente un 24.2% (136,458) fue en personas de menos de 18 años. Esto tiene importantes implicaciones para Head Start y para otras áreas de actividad como, por ejemplo, la formación de hogares y la necesidad de vivienda.
En resumen, el programa de Head Start se enfrenta a un entorno económico incierto y retos demográficos importantes. Las proyecciones para los próximos años, tanto de la Junta de Planificación, como la Junta de Supervisión Fiscal y las de Estudios Técnicos, apuntan a una economía que crecerá a ritmos muy lentos promediando para los próximos tres años alrededor del 1.0%. Aunque aparenta haber una contradicción en el comportamiento positivo del mercado laboral y el crecimiento de la economía, esto se explica en parte por los fondos federales que impactaron mayormente al sector comercial, y por los estímulos a la participación laboral mencionados anteriormente. Todo apunta a que el mercado laboral se ajustará al desempeño de la actividad económica agregada en los próximos años. Esto sugiere que la emigración de personas jóvenes se mantendrá a niveles altos con el impacto en la composición de la población y, por supuesto, en el programa Head Start.
Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].
Características sociodemográficas en el área de servicio
Al examinar el perfil y las características del Área del Servicio de Ponce y San Juan, se observan diferencias con respecto a los datos para Puerto Rico, presentando niveles de vulnerabilidad más altos en algunas instancias.
La Encuesta de la Comunidad para 2021 de la Oficina del Censo, refleja un ingreso mediano para la población del Área de Servicio Ponce de alrededor de $17,817, menor que la mediana para Puerto Rico de $21,967, para el área de servicio de San Juan es mayor con $32,625. Igualmente, el ingreso mediano muestra diferencias entre los barrios. Por ejemplo, el barrio Canas en Ponce tiene un ingreso mediano de $20,159, más alto que para el resto de los barrios del área de servicio y el más bajo es el barrio Primero con $10,210, en el área de San Juan el barrio con el ingreso más alto es Cupey con $43,129 y el barrio con el ingreso mediano más bajo lo es Gobernador Piñero con $21,831.
Por otra parte, con respecto al acceso a seguro médico el número de personas sin cobertura médica en el Área de Servicio de Ponce es de 3,957, lo cual representa un 5.7% de la población. Para el área de servicio de San Juan el número de personas sin cobertura médica es 11,603 o el 7.5%, este número es similar el de Puerto Rico de 6.8% sin cobertura médica.
De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad para 2021, el por ciento de la población de 25 años o más que cuenta con un Diploma de Escuela Superior es un 33.3% para los barrios que componen el Área de Servicio de Ponce, este número para el área de servicio de San Juan es 18.2%. La mediana de nivel educativo para las personas con 25 años o más en el Área de Servicio de Ponce es Diploma de Escuela Superior, sin embargo, para el área de servicio de San Juan es más alto con Grado Asociado y para Puerto Rico es algunos años de universidad sin diploma.
En cuanto a la condición ocupacional, los datos del Censo reflejan la tasa de participación laboral, es decir el por ciento de personas entre 16 y 65 años que trabaja o está buscando trabajo activamente es de 34.4% para el área de servicio de Ponce y 50.9% para el área de servicio de San Juan, el por ciento para Puerto Rico es de 44.3%.
Características
Educación
Tabla 6: Educación, empleo y salud en el Área de servicio
Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años o más (2021) Diploma de escuela superior Diploma de escuela superior
Tasa de participación laboral (2021)
Empleo Fiscal 2022
Empleo
Salud
No disponible por barrio 45,380 No disponible por barrio
Tasa desempleo fiscal 2022 No disponible por barrio 7.0 No disponible por barrio
Mediana de tiempo de viaje al trabajo y modo de transporte (2021)
Porcentaje de individuos sin cobertura de salud (2021)
20 a 24 minutos
86.3% va en su vehículo
20 a 24 minutos
86.2% va en su vehículo
20 a 24 minutos
80.0% va en su vehículo
20 a 24 minutos 73.8% va en su vehículo
20 a 24 minutos
83.1% va en su vehículo
6.8% % de personas con impedimentos (2021)
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2027 American Community Survey 5-Year Estimates.
En cuanto a otros datos relacionados al perfil sociodemográfico de las familias, en general, en el Área de Servicio de Ponce, se observa según los datos de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo que el 28.3% de las personas en el Área de Servicio mayores de quince años están casadas. Este número para el Área de servicio de San Juan es más alto con 33.7%, mientras que, del total de hogares en el área de servicio de Ponce, el 15.7% son jefe o jefa del hogar sin esposo o esposa presente con hijos menores de 18 años y para el área de San Juan es menor el por ciento con 12.8%.
Tabla 7: Estado civil, 2021
Sabana
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Source: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Gráfica 16: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio Monacillo barrio Monacillo Urbano barrio Sabana Llana Sur barrio Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Por otra parte, con respecto a las condiciones de la vivienda, según los datos de la Encuesta de la Comunidad del 2021, en el área de servicio de Ponce hay 26,360 hogares
Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio
Sabanetas barrio San Antón barrio
Área de servicio Ponce
Ponce Municipio Puerto Rico
de los cuales el 68.5% están ocupados por dueños/as y el 31.5% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 97.1% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 2.9% tiene más de 1 persona por cuarto, esto es considerado p C n c “ v c w in ” h cin i n . En cuanto a el área de servicio de San Juan hay 62,139 hogares de los cuales el 62.4% están ocupados por dueños/as y el 37.6% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 98.5% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 1.5% tiene más de 1 persona por cuarto.
por dueño/a Ocupado por inquilino/a
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Tabla 8: Cantidad de personas por cuarto, 2021
En cuanto a las condiciones seleccionadas del hogar que reflejan vulnerabilidad2, se observa que tanto en el caso de aquellas viviendas que son ocupadas por dueños, como las que son ocupadas por inquilinos, en alrededor de 1 de cada 3, se observa al menos una de estas condiciones, esto para ambas áreas de servicio.
Tabla 9: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2021
2 La variable "Condiciones seleccionadas" se define para unidades de vivienda ocupadas por propietarios e inquilinos que tienen al menos una de las siguientes condiciones: 1) falta de instalaciones de plomería completas, 2) falta de instalaciones de cocina completas, 3) con 1.01 o más ocupantes por habitación, 4) los costos mensuales seleccionados del propietario como porcentaje del ingreso familiar mayor al 30 por ciento, y 5) renta bruta como porcentaje del ingreso familiar superior al 30 por ciento. Las condiciones seleccionadas proporcionan información para evaluar la calidad del inventario de viviendas y sus ocupantes. Los datos se utilizan para identificar fácilmente aquellas viviendas en las que la calidad de vida y la vivienda pueden considerarse deficientes.
Centros Sor Isolina Ferré
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Finalmente se observa que, siete de cada diez hogares en el área de servicio de Ponce cuentan con suscripción al Internet, para el área de servicio de San Juan son casi siete de cada diez hogares los que cuentan con suscripción al internet, para Puerto Rico este número es igual al área de servicio de San Juan.
En el área de servicio de Ponce el barrio Primero cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 56.7% y el barrio San Antón cuenta con el porcentaje más alto con 77.1% de hogares con suscripción al internet. En el área de servicio de San Juan el barrio Sabana Llana Sur cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 63.3% y el barrio Caimito cuenta con el porcentaje más alto con 75.9% de hogares con suscripción al Internet.
Gráfica 17: Hogares con suscripción al Internet, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio
Educación, salud, nutrición, servicios sociales, cuido y otras necesidades de servicios
Al igual que el estudio llevado a cabo en 2022, esta actualización provee un retrato de las comunidades en el Área de Servicio de los Centros Sor Isolina Ferré que permite contar con información valiosa sobre su perfil y necesidades, para orientar los esfuerzos de planificación del Programa Head Start.
Al integrar la información de las diversas fuentes consultadas, los grupos mencionan con mayor frecuencia una serie de áreas de necesidad que se relacionan con las áreas identificadas en el estudio abarcador de 2022. Estas incluyen:
• Accesibilidad a servicios de salud, especialistas y terapias (Medicina/pediatras/dentistas)
• Servicios, recursos y actividades para niños de necesidades especiales
• Situación económica, acceso a empleo, costo de vida
• Salud emocional y mental
• Desconocimiento de los servicios disponibles
• Áreas y actividades recreativas y deportivas
• Falta de destrezas en familiares para lidiar con condiciones que presentan sus menores
• Transportación
En el estudio de 2022, las necesidades relacionadas con la condición económica de las familias, los problemas relacionados a la salud física y emocional de los menores, los servicios para niñez con diversidad funcional y los problemas asociados a la falta o
Caimito barrio Cupey barrio
Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan
San Juan Municipio Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
condición de áreas recreativas y deportivas, fueron algunas de las áreas de mayor preocupación.
Para atender estas áreas de necesidad, los grupos consultados coinciden en una serie de servicios que es necesario fortalecer en las comunidades. Estos incluyen, por orden de prioridad:
• Servicios para niños con necesidades especiales
• Asistencia en la gestión para obtener servicios de salud física, mental, educativos, entre otros, y servicios de transporte.
• Referidos a intervención temprana para el diagnóstico temprano de potenciales condiciones.
• Asignación de maestros(as) de educación especial en el área de inclusión
• Cuido de niños en horario extendido
• Servicios recreativos para niños
• Vivienda adecuada
• Transportación a servicios para los niños
• Pruebas o diagnósticos para identificar necesidades especiales de los menores
Ante este panorama, los CSIF representan un activo importante para la comunidad y se puede inferir que así está siendo percibido por las familias participantes del Programa HS. De hecho, la gran mayoría de las familias participantes de la encuesta (95.1%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.
Disponibilidad de otros centros de desarrollo, prescolares y cuidos en el área de servicio y otros recursos y fortalezas de las comunidades que forman el área de servicio.
En cuanto a los recursos y fortalezas para contribuir al bienestar de las familias con niños menores de cinco años y mujeres embarazas, el Estudio de Comunidad reflejó que en Ponce hay un total de 93 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 38.7% son centros HS y EHS. En San Juan hay un total de 272 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 37.9% son centros HS y EHS.
Por otra parte, se identificaron 3 escuelas del Sistema de Educación Pública en Ponce y 17 en San Juan que ofrecen educación preescolar.
Ilustración 7: Recursos en el área de servicio Área de Servicio Ponce
Área de Servicio San Juan
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
En el caso particular del programa especial de nutrición suplementaria para ayudar mujeres, infantes y niños (WIC) hay un total de 1 clínica activa en Ponce y 9 en San Juan, los cuales atienden más de 4,000 familias en Ponce y más de 7,000 familias en San Juan En Ponce el 62.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (18.8%) y mujeres embarazadas (8.6%), en San Juan el 59.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (19.8%) y mujeres embarazadas (10.1%) estos números son similares al total de Puerto Rico. Aparte de las clínicas están los centros WIC participantes, Ponce tiene un total de 33 y San Juan un total de 54.
Tabla 10: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.
Ilustración 8: Centros WIC participantes, revisados a 2023 Área de Servicio Ponce
Área de Servicio San Juan
Estimado de niños matriculados
De acuerdo con la información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021 se estima que el 65.2% de los menores de 3 y 4 años están matriculados en centros prescolares o en la escuela privada o pública en el área de servicio de Ponce y el 72.0% en el área de servicio de San Juan, para Puerto Rico la cifra es menor con 58.4%. La encuesta llevada a cabo en 2022 para efectos del Estudio de Comunidad Abarcador, por otro lado, provee información tanto para los niños entre 3 y 4 años y como para los menores de 3 años. En esa dirección se encontró entre el grupo de menores de 3 y 4 años, proporciones menores en el área de Ponce (45.0%) y en el área de San Juan (68.0%). Al mirarlo para la totalidad de niños menores de 3 años, el por ciento es aún menor en ambas áreas con 29.0% en Ponce y 43.5% en San Juan.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 18: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2021
U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio
Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico
Fuente:
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
RESULTADOS
Centros Sor Isolina Ferré
RESULTADOS
Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños y niñas en edad temprana
Trasfondo general para Puerto Rico: tendencias con implicaciones en las familias con niños en edad temprana
Durante los pasados años, Puerto Rico ha enfrentado retos sin precedentes debido a una serie de cambios en el entorno económico, fiscal, social y ambiental que inciden en la calidad de vida y oportunidades de crecimiento de nuestros niños y niñas. La ya difícil situación que enfrentaba el País desde el 2006 se agravó tras el paso de los Huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos de 2019-2020 y, más reciente, la pandemia del COVID-19 y el Huracán Fiona. Los $10,000 millones en fondos federales recibido por las personas bajo el CARES Act del 2021, luego que se decretara la pandemia en marzo del 2020 por el COVID-19, y el desembolso gradual de los fondos federales de reconstrucción luego de los Huracanes Irma y María, ayudaron a estabilizar la economía.
Gráfica 19: Crecimiento en el Producto Nacional Bruto real (%)
La reapertura de la actividad económica y la eliminación de las restricciones a la actividad comercial a partir del segundo semestre del 2021 produjeron una recuperación en el mercado laboral que se extendió hasta al 2023. La tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, situándose en 6.0% en el 2023 comparado con un 8.8% en el 2020. La tasa de participación laboral incrementó de 40.4% a 43.8% durante el periodo y el empleo asalariado no agrícola alcanzó la cifra de 949,500 en el 2023, o sea, registrándose 114,400 empleos nuevos a los 835,100 en el 2020. Sin embargo, este proceso de recuperación en el mercado laboral está también acompañado de un ambiente inflacionario que aún persiste a pesar de la reducción
ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
gradual de los últimos dos años. La tasa de inflación disminuyó de 7.4% en el 2022 a 4.5% en el 2023, aunque se mantiene por encima del promedio histórico de 1.8%, afectando así el poder adquisitivo de muchas familias de bajos y medianos ingresos.
Existen varios factores que han incidido en el incremento en la oferta laboral. Primero, los nuevos programas federales que estuvieron accesibles a familias en Puerto Rico como el Child Tax Credit y el Earned Income Tax Credit estimularon la formalización en el estatus laboral de personas que estaban fuera del grupo trabajador. Por otro lado, la inflación incentivó a que personas participaran activamente en la búsqueda de empleos para compensar la pérdida en su poder adquisitivo. Por último, el fortalecimiento del empleo ha creado una percepción general de oportunidades de reclutamiento, incentivando a trabajadores desalentadas a reintegrarse al mercado laboral.
Si bien en un contexto como este es muy posible que aumente la demanda por servicios como los que ofrece Head Start ante la necesidad de los padres y madres de reinsertarse al mercado laboral, existen otras tendencias sociodemográficas que inciden también en la población objeto del Programa. Estas incluyen: la reducción en población, la disminución en el número de nacimientos y las altas tasas migratorias, particularmente en las familias jóvenes.
La Junta de Planificación de Puerto Rico había estimado una reducción de la población en 2025, a 3.1 millones de personas. El Censo de 2020 estimó una población de 3.3 millones que contradice la proyección que el mismo Negociado del Censo había hecho anteriormente de 3.1 millones. No obstante, hay cuestionamientos, inclusive del propio Negociado del Censo, en cuanto a verdadera cifra de la población total en el 2020. El Negociado del Censo encontró en una auditoría del Censo una sobreestimación de la población de unos 160,000, por lo cual la población en el 2020 estaría cercana a 3.1 millones. Lo cierto es que la cifra más reciente del Censo refleja una población de 3.2 millones para el 2023, reflejando una reducción de 520,466 personas con relación a los 3.7 millones en el 2010.
ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 20: Población de Puerto Rico, 2010-2023
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
Gráfica 21: Población de Puerto Rico por segmento de edad, 2010-2022
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
En cuanto al número de nacimientos, hubo una disminución de 54%, de 22,438 a 18,805 nacimientos entre el 2011 y 2022. Esta es una tendencia de descenso que venía presentándose desde finales de la década de los 70. Para el 2017, se invierte por primera vez la relación entre nacimientos y defunciones en Puerto Rico, siendo las defunciones mayores que los nacimientos. Esta condición se ha agudiza en los siguientes ocho años como se refleja en la gráfica de Nacimientos y Defunciones.
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 22: Nacimientos en Puerto Rico para los años 2011-2023
U.S. Census Bureau, Population Division (2023). *Estimaciones oficiales del Censo
Gráfica 23: Nacimientos y Defunciones
Nacimientos Defunciones
Fuente: U.S. Census Bureau, Population Division (2024). *Estimaciones oficiales del Censo
La migración es el resultado directo de la contracción económica y el deterioro de la calidad de vida en Puerto Rico, principalmente por el estado de la infraestructura física básica, los retos con el financiamiento de la salud, el problema de calidad de la educación pública y la seguridad. La brecha salarial entre Estados Unidos y Puerto Rico es otro factor que ayuda a entender la emigración.
La emigración neta (es decir, la diferencia entre los que se van y los que regresan) se acentuó de 42,793 en el 2011 a 131,940 en el 2018. La pérdida poblacional en el 2017 reflejó el efecto del disloque en la actividad económica y en la provisión de servicios básicos debido a los huracanes Irma y María. Sin embargo, la normalización en años subsiguientes contribuyó a la reducción en el flujo migratorio. Según cifras del Censo, la emigración neta promedio ascendió a 31,938 entre el 2019 y 2023, permaneciendo por debajo de las 59,201 para el 2010-2018.
Fuente:
Gráfica 24: Migración neta en Puerto Rico
Fuente: US Census Bureau (2024). Annual Estimates of Resident Population.
La emigración es un fenómeno, por otra parte, que ha tenido un comportamiento similar a través de toda la Isla. Al analizar el perfil de la población que emigra, es particularmente relevante para propósitos de programas como Head Start los grupos de edad que están migrando. Como ilustran las próximas gráficas, para el 2022, según los estimados de la Encuesta de la Comunidad del Censo, el 60% de los que emigran son personas menores de 34 años.
Gráfica 25: Inmigración y Emigración 2022
75 años o más
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
18 y 19 años
5 a 17 años
1 a 4 años
Emigración Inmigración
Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].
Gráfica 26: Migración Neta por grupo de edad 2022
75 años o más
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
18 y 19 años
5 a 17 años
1 a 4 años
Todos los procesos descritos explican el hallazgo del Censo de que la reducción de unas 564,751personas entre el 2010 y 2023, recayera mayormente en los jóvenes. De hecho, de estas personas, el Censo indica que aproximadamente un 24.2% (136,458) fue en personas de menos de 18 años. Esto tiene importantes implicaciones para Head Start y para otras áreas de actividad como, por ejemplo, la formación de hogares y la necesidad de vivienda.
En resumen, el programa de Head Start se enfrenta a un entorno económico incierto y retos demográficos importantes. Las proyecciones para los próximos años, tanto de la Junta de Planificación, como la Junta de Supervisión Fiscal y las de Estudios Técnicos, apuntan a una economía que crecerá a ritmos muy lentos promediando para los próximos tres años alrededor del 1.0%. Aunque aparenta haber una contradicción en el comportamiento positivo del mercado laboral y el crecimiento de la economía, esto se explica en parte por los fondos federales que impactaron mayormente al sector comercial, y por los estímulos a la participación laboral mencionados anteriormente. Todo apunta a que el mercado laboral se ajustará al desempeño de la actividad económica agregada en los próximos años. Esto sugiere que la emigración de personas jóvenes se mantendrá a niveles altos con el impacto en la composición de la población y, por supuesto, en el programa Head Start.
Fuente: US Census Bureau (2024). 2022 American Community Survey 5-Year Estimates [Tablas B07001PR y B07401PR].
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
ESTIMADOS DE POBLACIÓN EN EL ÁREA DE SERVICIO
Según se describió en una sección previa, el Programa Early Head Start/Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré comprende de seis barrios en el Municipio de Ponce (Canas, Canas Urbano, Playa, Primero, Sabanetas y San Antón) y seis barrios en el Municipio de San Juan (Caimito, Cupey, Gobernador Piñero, Monacillo, Monacillo Urbano y Sabana Llana Sur).
De acuerdo con los estimados de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para 2021, el Área de Servicio de Ponce tenía una población de 16,624 familias. De estas, 2,223, o el 14.0% de las familias, tienen al menos un hijo relacionado menor de 5 años. Por su parte, según los Estimados Anuales de la Población Residente de Oficina del Censo de los Estados Unidos, el número total de niños menores de 5 años durante el período 2017-2021 en el Área de Servicio promedió unos 3,107 niños, representando un 4.3% de la población.
Para el Área de Servicio de San Juan tenía una población de 37,230 familias. De estas, 4,005, o el 10.8% de las familias, tienen al menos un hijo relacionado menor de 5 años. Por su parte, según los Estimados Anuales de la Población Residente de Oficina del Censo de los Estados Unidos, el número total de niños menores de 5 años durante el período 2017-2021 en el Área de Servicio promedió unos 5,726 niños, representando un 3.6% de la población.
El mapa que se presenta en la próxima página ilustra la concentración de población de menores de cinco años por barrio y grupo de bloques para el área de servicio.
Ilustración 16: Número de niños menores de 5 años en el Área de Servicio por grupo de bloque
Área de Servicio Ponce
Centros Sor Isolina Ferré
Área de Servicio San Juan
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Por otra parte, al comparar los datos estimados de población del Área de Servicio de Ponce, con los de Puerto Rico, se observa que la misma se redujo en promedio al mismo ritmo que en el caso de Puerto Rico, 1.6% anual entre el 2010 y 2021 en el Área de Servicio de Ponce y 1.3% anual en Puerto Rico. Sin embargo, en el caso de la población menor
Centros Sor Isolina Ferré
de 5 años, la reducción en el Área de Servicio es menor al compararse que el por ciento para la Isla (4.3% y 5.2%), respectivamente). En cuanto al Área de Servicio de San Juan se observa que la población se redujo 1.4%, un número igual que el de Puerto Rico y en cuanto a los menores de 5 años la reducción anual es similar a la de Puerto Rico con 5.7%.
Sub-total 15 o
Tabla 13: Población total en el Área de Servicio Ponce
Área de servicio Ponce Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2010 & 2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 14: Población total en el Área de Servicio San Juan
14 o
Sub-total 15 o
Fuente: U.S. Census Bureau, 2010 & 2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Niveles de vulnerabilidad en el Área de Servicio
Según los datos más recientes de la encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos (2021), tanto en San Juan, como en Ponce, se observa una proporción mayor de familias con menores de cinco años, que en el caso de Puerto Rico. El por ciento de familias con menores de 5 años en el Área de Servicio de San Juan es 10.8% y para el Área de Servicio de Ponce es 14.0%, mientras que en Puerto Rico es menor, con 10.7%.
Gráfica 27: Familias con menores de 5 años, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Al examinar la condición económica de estas familias, la información que provee la Encuesta de la Comunidad que produce la Oficina del Censo de los Estados Unidos presenta altos niveles de vulnerabilidad, que exceden los observados a nivel de Puerto
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio
Sabanetas barrio
San Antón barrio
Área de servicio Ponce
Ponce Municipio Puerto Rico
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Rico, sobre todo en el área de servicio del Municipio de Ponce. Según los datos más recientes a 2021, en el área de servicio de San Juan cinco de cada diez de las familias con niños menores de 5 años en el Área de Servicio viven con ingresos bajo el nivel de pobreza (49.9%), para el área de servicio en Ponce estas cifras son mayores llegando a siete de cada diez (73.2%). Estas cifras comparadas con aquellas para Puerto Rico representan unos altos niveles de vulnerabilidad y desventaja. Esta proporción en el caso del barrio Primero de Ponce es mucho más alta (100%) que para el resto de los barrios que componen el área de servicio de Ponce, en el caso del área de servicio de San Juan el barrio Monacillo presenta la proporción mayor de familias con menores de cinco años bajo nivel de pobreza (66.8%).
Gráfica 28: Familias con menores de 5 años bajo el nivel de pobreza, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Caimito barrio Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Canas barrio Canas Urbano barrio Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio Puerto Rico
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
ESTIMADOS DEL NÚMERO DE NIÑOS ELEGIBLES EN EL ÁREA DE SERVICIO
De acuerdo con los estimados de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para el período 2017-2021, y los estimados anuales de población para 2021 desarrolladas por la Oficina del Censo, se calcula que el número total de niños menores de 5 años en el área de servicio es de 7,495, lo que representa el 1.6% de la población del área. Como se muestra en la tabla siguiente, aproximadamente 3,996 niños, o el 53% de la población infantil del área de servicio, son menores de 3 años. De ellos, 2,411, o el 60%, viven por debajo del nivel de pobreza. En el caso de los niños de entre 3 y 4 años, hay aproximadamente 3,499 niños, y el 63% de esta población vive bajo el nivel de pobreza.
Tabla 15: Población de Menores de 5 años en el Área de Servicio - 2022
Fuente: Estimados por Estudios Técnicos, Inc. (2023).
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Para estimar la necesidad insatisfecha, es decir, los niños que potencialmente podrían matricularse en un centro Head Start o Early Head Start operados por los Centros Sor Isolina Ferré, se realizó un ejercicio basado en las estimaciones de población de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, los resultados de una encuesta realizada en 2022 para el CSIF dirigida a familias con niños menores de cinco años y la información relativa a la oferta de servicios, también recopilada como parte del Estudio de necesidad. A partir de la encuesta realizada por Estudios Técnicos, Inc. se calculó la tasa de matrícula en algún tipo de centro preescolar o guardería (Early Head Start, Head Start, escuelas de preescolar, centros preescolares y guarderías públicas o privadas) por subgrupos. Posteriormente, esta tasa se aplicó al universo poblacional promedio 20172021 revelado por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), ya que es una estimación más representativa de la capacidad de servicio. Por último, se calculó la diferencia entre la población total y la población atendida (conocida como necesidad insatisfecha) para cada cohorte de ingresos y edad. Los valores negativos representan cohortes saturadas, para las que la capacidad de atención a la infancia supera la población prevista en el área de servicio.
La siguiente tabla presenta los resultados de la aplicación de esta metodología. Como se observa, la necesidad insatisfecha en el área de servicio para el año 2021 es de 4,083 niños menores de 5 años. La mayor parte de la necesidad insatisfecha se observa entre los niños menores de 3 años. La necesidad insatisfecha total del área de servicio es de 3,236 niños menores de 3 años, es decir, el 79% de la necesidad insatisfecha total del área de servicio. Sólo los niños menores de 3 años por debajo del 100% del nivel de pobreza representan el 47% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio. Aproximadamente el 65% de la necesidad total insatisfecha en el área de servicio está compuesta por niños por debajo del 100% del umbral de pobreza. Los barrios con mayor número de necesidades no cubiertas son Cupey (817) seguido de Cañas (650). En el caso de Cupey, la necesidad insatisfecha representa el 60% de su población. Por otro lado, la necesidad insatisfecha entre los niños de 3-4 años representan el 21% (847) de la población necesitada.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 16: Necesidad Insatisfecha en el Área de Servicio a 2021
Municipio Barrio
Nacimientos en el área de servicio
De acuerdo con la información del Departamento de Salud, el número de nacimientos en el Municipio de San Juan para el 2021 fue de 1,993, esto representa una reducción de 54.3% cuando comparamos con el 2010 y una reducción anual de 6.8% de 2010 a 2021, estos números son similares al compararse con los de Puerto Rico donde se experimentó una reducción de 2010 a 2021 de 54.2% para una reducción anual de 6.9%. Por otra parte, cuando vemos la reducción de los nacimientos en el Municipio de Ponce es mayor con 61.4% si comparamos de 2010 a 2021, para una reducción anual de 8.3%.
Centros
Gráfica 29: Nacimientos en el área de servicio
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar.
Al mirar los datos por la edad de la madre, la mediana de edad en el Municipio de San Juan es de 25 a 29 años al igual que para el Municipio de Ponce y el total de Puerto Rico. Las madres menores de 19 años representan un 8.3% del total de los nacimientos en San Juan y un 7.5% en Ponce, el por ciento de Puerto Rico es 7.8%.
Gráfica 30: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2021
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar.
Por otra parte, los nacimientos prematuros o nacimientos con menos de 37 semanas de gestación representan el 10.1% de los nacimientos para San Juan, 11.2% para Ponce y 10.7% para Puerto Rico. Si se compara con el año 2020 este por ciento ha reducido
significativamente en el Municipio de Ponce, para San Juan y Puerto Rico ha tenido un aumento leve.
Gráfica 31: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE SERVICIO
Al examinar el perfil y las características del Área del Servicio de Ponce y San Juan, se observan diferencias con respecto a los datos para Puerto Rico., presentando niveles de vulnerabilidad más altos en algunas instancias.
La Encuesta de la Comunidad para 2021 de la Oficina del Censo, refleja un ingreso mediano para la población del Área de Servicio Ponce de alrededor de $17,817, menor que la mediana para Puerto Rico de $21,967, para el área de servicio de San Juan es mayor con $32,625. Igualmente, el ingreso mediano muestra diferencias entre los barrios. Por ejemplo, el barrio Canas en Ponce tiene un ingreso mediano de $20,159, más alto que para el resto de los barrios del área de servicio y el más bajo es el barrio Primero con $10,210, en el área de San Juan el barrio con el ingreso más alto es Cupey con $43,129 y el barrio con el ingreso mediano más bajo lo es Gobernador Piñero con $21,831.
Por otra parte, con respecto al acceso a seguro médico el número de personas sin cobertura médica en el Área de Servicio de Ponce es de 3,957, lo cual representa un 5.7% de la población. Para el área de servicio de San Juan el número de personas sin cobertura médica es 11,603 o el 7.5%, este número es similar el de Puerto Rico de 6.8% sin cobertura médica.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad para 2021, el por ciento de la población de 25 años o más que cuenta con un Diploma de Escuela Superior es un 33.3% para los barrios que componen el Área de Servicio de Ponce, este número para el área de servicio de San Juan es 18.2%. La mediana de nivel educativo para las personas con 25 años o más en el Área de Servicio de Ponce es Diploma de Escuela Superior, sin embargo, para el área de servicio de San Juan es más alto con Grado Asociado y para Puerto Rico es algunos años de universidad sin diploma.
En cuanto a la condición ocupacional, los datos del Censo reflejan la tasa de participación laboral, es decir el por ciento de personas entre 16 y 65 años que trabaja o está buscando trabajo activamente es de 34.4% para el área de servicio de Ponce y 50.9% para el área de servicio de San Juan, el por ciento para Puerto Rico es de 44.3%.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 17: Educación, empleo y salud en el Área de servicio
Características
Educación
Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años o más (2021) Diploma de escuela superior Diploma de escuela superior
Tasa de participación laboral (2021)
Empleo Fiscal 2022
Empleo
Salud
No disponible por barrio 45,380 No disponible por barrio
Tasa desempleo fiscal 2022 No disponible por barrio 7.0 No disponible por barrio
Mediana de tiempo de viaje al trabajo y modo de transporte (2021)
Porcentaje de individuos sin cobertura de salud (2021)
20 a 24 minutos
86.3% va en su vehículo
20 a 24 minutos
86.2% va en su vehículo
5.7%
20 a 24 minutos
80.0% va en su vehículo
20 a 24 minutos 73.8% va en su vehículo
de universidad sin diploma
20 a 24 minutos
83.1% va en su vehículo
6.8% % de personas con impedimentos (2021)
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2027 American Community Survey 5-Year Estimates.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
En cuanto a otros datos relacionados al perfil sociodemográfico de las familias, en general, en el Área de Servicio de Ponce, se observa según los datos de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo que el 28.3% de las personas en el Área de Servicio mayores de quince años están casadas. Este número para el Área de servicio de San Juan es más alto con 33.7%, mientras que del total de hogares en el área de servicio de Ponce, el 15.7% son jefe o jefa del hogar sin esposo o esposa presente con hijos menores de 18 años y para el área de San Juan es menor el por ciento con 12.8%.
Tabla 18: Estado civil, 2021
Sabana
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Source: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Gráfica 32: Jefe o jefa del hogar sin esposa o esposo presente con hijos menores de 18 años, 2021
U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Caimito barrio
Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Por otra parte, con respecto a las condiciones de la vivienda, según los datos de la Encuesta de la Comunidad del 2021, en el área de servicio de Ponce hay 26,360 hogares de los cuales el 68.5% están ocupados por dueños/as y el 31.5% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 97.1% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 2.9% tiene más de 1 persona por cuarto, esto es considerado p C n c “ v c w in ” h cin i n . ncu n á vici San Juan hay 62,139 hogares de los cuales el 62.4% están ocupados por dueños/as y el 37.6% por inquilinos/as. En promedio los hogares tienen 2 personas viviendo en el hogar y el 98.5% tiene 1 o menos personas por cuarto, un 1.5% tiene más de 1 persona por cuarto.
Tabla 19: Cantidad de personas por cuarto, 2021
Ocupado por dueño/a Ocupado por inquilino/a
Municipio
Llana Sur barrio
Total área de servicio San Juan
1 o menos por cuarto
1.01 o más
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
En cuanto a las condiciones seleccionadas del hogar que reflejan vulnerabilidad3, se observa que tanto en el caso de aquellas viviendas que son ocupadas por dueños, como las que son ocupadas por inquilinos, en alrededor de 1 de cada 3, se observa al menos una de estas condiciones, esto para ambas áreas de servicio.
Tabla 20: Condiciones del hogar por ocupación del hogar, 2021
3 La variable "Condiciones seleccionadas" se define para unidades de vivienda ocupadas por propietarios e inquilinos que tienen al menos una de las siguientes condiciones: 1) falta de instalaciones de plomería completas, 2) falta de instalaciones de cocina completas, 3) con 1.01 o más ocupantes por habitación, 4) los costos mensuales seleccionados del propietario como porcentaje del ingreso familiar mayor al 30 por ciento, y 5) renta bruta como porcentaje del ingreso familiar superior al 30 por ciento. Las condiciones seleccionadas proporcionan información para evaluar la calidad del inventario de viviendas y sus ocupantes. Los datos se utilizan para identificar fácilmente aquellas viviendas en las que la calidad de vida y la vivienda pueden considerarse deficientes.
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Finalmente se observa que, siete de cada diez hogares en el área de servicio de Ponce cuentan con suscripción al Internet, para el área de servicio de San Juan son casi siete de cada diez hogares los que cuentan con suscripción al internet, para Puerto Rico este número es igual al área de servicio de San Juan.
En el área de servicio de Ponce el barrio Primero cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 56.7% y el barrio San Antón cuenta con el porcentaje más alto con 77.1% de hogares con suscripción al internet. En el área de servicio de San Juan el barrio Sabana Llana Sur cuenta con el porcentaje más bajo de suscripción al Internet con 63.3% y el barrio Caimito cuenta con el porcentaje más alto con 75.9% de hogares con suscripción al Internet.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 33: Hogares con suscripción al Internet, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Fuentes de Ingresos de los hogares
Según los datos de la Encuesta de la Comunidad del Censo a 2021, el 50.2% de los hogares en el área de servicio de Ponce reciben ingresos de cupones de alimentos PAN, un número mayor al compararse con el dato para Puerto Rico de 41.4%, en el caso del área de servicio de San Juan este número es mucho menor con 26.1% Los hogares que reciben ingresos por trabajo en el área de servicio de Ponce son un 50.4%, en el área de servicio de San Juan un 63.0% y en Puerto Rico es el 55.3% de los hogares.
Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio
Primero barrio
Sabanetas barrio
San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municipio
Puerto Rico
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan
San Juan Municipio
Puerto Rico
Tabla 21: Fuentes de Ingresos de los hogares, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
Situación de salud de los menores de cinco años en el hogar
Niños con necesidades especiales y asuntos relacionados con la salud de los niños y su familia
Una población importante para el Programa Head Start son los niños y niñas que presentan necesidades especiales. De acuerdo con las normas del Programa, se debe asegurar una matrícula de al menos el 10% de niños que presenten las condiciones según definidas en la reglamentación. Según la Encuesta de la Comunidad del Censo de EE. UU., el por ciento de niños menores de 5 años con necesidades especiales en el Área de Servicio de Ponce es 2.7%, siendo Canas barrio el que presenta el porcentaje más alto con 5.4%. En el área de servicio de San Juan los menores de 5 años con necesidades especiales representan 2.3%, siendo Gobernador Piñero barrio el más alto con 7.6%. Los datos que presenta la Encuesta de la Comunidad de 2021 por tipo de discapacidad para los menores de 5 años incluyen principalmente dificultad auditiva y dificultad de visión. Este dato para el área de servicio de Ponce es 0.5% y 2.3% respectivamente y para el área de servicio de San Juan es 1.3% y 2.4%. Los barrios que están en 0% significa que debido a limitaciones del tamaño de la población la Encuesta de la Comunidad de la Oficina no los estima.
Cabe destacar que se entiende que estos números podrían estar subestimados. A esos efectos, es importante tomar en consideración, también, los datos recopilados mediante la encuesta llevada a cabo para el Programa en 2022. Esta reflejó que, en el área de servicio, cerca de uno de cada cinco niños identificados en los hogares presenta un impedimento o condición de salud. Esta proporción es algo mayo en Ponce, al compararse con los datos para San Juan. Entre las personas que indicaron afirmativamente que el menor tiene alguna condición, problema de salud o impedimento diagnosticado, el 25.5% señaló el asma como ese problema (26.1% en San Juan) y (25% en Ponce), 22.4% expresó que tienen problemas o trastornos de habla (y lenguaje) (23.9% en San Juan y 21.2% en Ponce) y 16.3% de los entrevistados indicó autismo (17.4% San Juan y 15.4% Ponce) y Dermatitis (23.1% en Ponce y 8.7% en San Juan). De igual manera, un 87.8% de los menores reciben servicios para tratar la condición (91.3% en San Juan y 84.6% en Ponce). Entre aquellos que no reciben servicios, alrededor de una cuarta parte lo atribuye a que no ha sido necesario (25% San Juan y Ponce). Otras de las razones que se mencionaron del porque no reciben los servicios para tratar la condición son: no están disponibles en su comunidad (25% Ponce, 0% San Juan), falta de transportación (25% San Juan, 12.5% Ponce) y está en proceso (25% San Juan y 12.5% Ponce) con un 16.7% cada uno.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 34: Menores de 5 años con alguna discapacidad, 2021
Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de Población y Vivienda
Cupey barrio Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Canas barrio Canas Urbano barrio
Playa barrio Primero barrio Sabanetas barrio San Antón barrio
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Área de servicio Ponce Ponce Municipio
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Gráfica 35: Tipo de discapacidad para menores de 5 años, 2021
Menores de 5 años con dificultad auditiva
Menores de 5 años con dificultad de visión
Caimito barrio Cupey barrio
Gobern ador Piñero barrio
Monacil lo barrio
Monacil lo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio Área de servicio San Juan San Juan Municip io Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates
Menores de 5 años con dificultad auditiva
Menores de 5 años con dificultad de visión
Canas barrio
Canas Urbano barrio
Playa barrio
Primero barrio
Sabane tas barrio
San Antón barrio Área de servicio Ponce Ponce Municip io Puerto Rico
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Niños sin hogar y en hogares de crianza
De acuerdo con el National Center for Homeless Education para el año escolar 20192020, en Puerto Rico se habían identificado un total de 4,333 niños sin hogar de acuerdo con la definición de la normativa federal aplicable. De estos, 63 son niños entre 3 y 5 años y 19 son niños menores de 3 años. En la región educativa de Ponce se identificaron
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
1,159 niños y jóvenes sin hogar y en la región de San Juan se identificaron 531 niños y jóvenes sin hogar4 .
Por otro lado, según los datos más recientes (2022), del Conteo de Personas sin Hogar que se lleva a cabo por los sistemas de Cuidado Continuo para el Departamento Federal de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), en San Juan se identificaron un total de 538 personas sin hogar y en el caso de Ponce 195. Este número podría incluir tanto adultos como menores. Se estima que en el caso de San Juan 7.1% de las personas identificadas deambulan en familia acompañados por menores, mientras que en el área geográfica donde ubica Ponce son alrededor de 8.2%. En el caso de este conteo, la definición de personas sin hogar se limita a aquellas personas que están literalmente en la calle o que están en proyectos de vivienda temporeros auspiciados por HUD (albergues de emergencia, vivienda transitoria y safe havens).
Por otra parte, según el Departamento de Familia de Puerto Rico, 2,710 menores fueron removidos de su hogar en Puerto Rico para el 2019. En el Municipio de San Juan específicamente, este número ascendió a 388, de estos los menores de 0 a 4 años representaron el 24.0%. En el caso del Municipio de Ponce las estadísticas reflejan 142 menores removidos, de 0 a 4 años representaron un 21.8%. En el caso de Puerto Rico los niños entre 0 y 4 años representan un 19.3% de los menores.
Tabla 22: Menores removidos del hogar por edad, 2019
4 Dentro de las regiones de Ponce y San Juan están los municipios que componen el área de servicio. Estadísticas reportadas al U.S. Department of Education.
Centros Sor Isolina Ferré
Fuente: Departamento de la Familia de Puerto Rico.
Raza y etnia
De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021, la composición racial para el Área de Servicio de Ponce es 67.5% personas que se denominan blancas, 6.7% personas que se denominan negras o afroamericanas, un 8.9% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 17.0% personas que se denominan multirraciales, principalmente. El 99.4% se considera Latino o Hispano.
Para el Área de Servicio de San Juan 53.6% personas se denominan blancas, 12.4% personas se denominan negras o afroamericanas, un 13.0% otras razas que incluye Asiática, Indígenas de las Américas o nativos de Alaska, Nativa de Hawái e Islas del Pacífico o Alguna otra raza y 21.0% personas que se denominan multirraciales. Mientras que el 98.6% se considera Latino o Hispano.
Tabla 23: Composición racial, 2021
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Lenguaje
La información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021, refleja que el 93.2% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de Ponce habla español, mientras que 6.8% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.4%. Por otra parte, el 93.0% de la población de 5 años o más en el Área de Servicio de San Juan habla español, mientras que 6.5% habla inglés solamente, este número es más alto al compararse con el dato para Puerto Rico de 5.4%.
Tabla 24: Lenguaje principal en el hogar, 2021
Llana Sur barrio
Fuente: US Census Bureau, 2017-2021 American Community Survey 5-Year Estimates.
Nacimientos en el Área de Servicio
De acuerdo con la información del Departamento de Salud, el número de nacimientos en el Municipio de San Juan para el 2021 fue de 1,993, esto representa una reducción de 54.3% cuando comparamos con el 2010 y una reducción anual de 6.8% de 2010 a 2021, estos números son similares al compararse con los de Puerto Rico donde se experimentó una reducción de 2010 a 2021 de 54.2% para una reducción anual de 6.9%. Por otra parte, cuando vemos la reducción de los nacimientos en el Municipio de Ponce es mayor con 61.4% si comparamos de 2010 a 2021, para una reducción anual de 8.3%.
Gráfica 36: Nacimientos en el área de servicio
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar.
ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Al examinar los datos por la edad de la madre, la mediana de edad en el Municipio de San Juan es de 25 a 29 años al igual que para el Municipio de Ponce y el total de Puerto Rico. Las madres menores de 19 años representan un 8.3% del total de los nacimientos en San Juan y un 7.5% en Ponce, el por ciento de Puerto Rico es 7.8%.
Gráfica 37: Nacimientos por grupo de edad de la madre, 2021
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico. *data preliminar
Por otra parte, los nacimientos prematuros o nacimientos con menos de 37 semanas de gestación representan el 10.1% de los nacimientos para San Juan, 11.2% para Ponce y 10.7% para Puerto Rico. Si se compara con el año 2020 este por ciento ha reducido significativamente en el Municipio de Ponce, para San Juan y Puerto Rico ha tenido un aumento leve.
Gráfica 38: Nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación)
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.
Centros Sor Isolina Ferré
EDUCACIÓN, SALUD, NUTRICIÓN, SERVICIO SOCIAL, CUIDADO
INFANTIL, HORARIOS DE LOS PADRES Y OTRAS NECESIDADES DE SERVICIO
Las secciones siguientes proveen una mirada a las necesidades y la situación de los niños menores de cinco años y sus familias de acuerdo con las consultadas llevadas a cabo. Primeramente, se presentan las necesidades desde la perspectiva de la encuesta a familias con menores de cinco (5) años y luego la de los empleados y empleados recopiladas a través de los grupos focales.
Encuesta a familias participantes del programa
Perfil demográfico de las familias participantes
Los hogares de las familias participantes de la encuesta están compuestos por un promedio de cuatro (4) personas La mediana identificada también fue de cuatro (4) personas por cada hogar mientras que el mínimo y máximo fluctuó entre dos (2) y ocho (8) individuos. Al auscultar el renglón de los menores de cinco (5) años, el promedio registrado fue de dos (2) menores de cinco (5) años por hogar con una mediana identificada de un (1) menor. En este caso, el mínimo registrado fue de un (1) niño(a) mientras que el máximo identificado fue de cuatro (4) menores.
Tabla 25: Personas que componen los hogares incluyendo al participante
Las familias encuestadas del programa Head Start y Early Head Start de los CSIF tuvieron la oportunidad de seleccionar la frase que mejor describe sus hogares. A esos fines, casi seis de cada diez participantes (59%) describió su hogar como uno en donde hay dos jefes en el hogar (por ejemplo, papá y mamá; mamá y padrastro, papá y madrastra, mamá y madrastra, papá y padrastro, mamá y mamá, papá y papá). De igual manera, un poco más de una cuarta parte (25%) expresó que su hogar es uno donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero(a).
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 26: Frases que mejor describen los hogares de las familias participantes
Es un hogar donde hay dos jefes en el hogar (por ejemplo, papá y mamá; mamá y padrastro, papá y madrastra, mamá y madrastra, papá padrastro, mamá y mamá, papá y papá)
Es un hogar donde la jefa o jefe del hogar es una madre o padre soltero
Es un hogar de crianza
Es un hogar donde los jefes del hogar son el/los abuelos y el/los niños
Ninguna de las anteriores
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que indicaron en esta pregunta
Un 31.3% de las familias participantes de la encuesta indicó que la vivienda donde se encuentra residiendo actualmente con su familia es una propiedad privada para su familia. De igual modo, casi tres de cada diez (27.5%) personas cuentan una propiedad privada para su familia subsidiada por el Gobierno y menos de una cuarta parte (21.3%) alquila una propiedad privada para su familia. Entre los recursos con los que cuentan las familias encuestadas se destacó el vehículo propio en ocho de cada diez familias (83.8%), el teléfono celular en más de tres cuartas partes de los encuestados (77.5%) y la computadora o tableta con internet en casi la mitad (47.5%) de las familias participantes del programa. Cabe destacar que un 75% de las familias encuestadas expresó que en sus hogares cuentan con una conexión a internet.
Tabla 27: Tipo de vivienda donde actualmente se encuentran viviendo las familias participantes
para su familia, propiedad
Privada para su familia, vivienda subsidiada por el Gobierno 22
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 28: Recursos con los que cuentan las familias participantes
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Tabla 29: Hogares que cuentan con una conexión a internet
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Al auscultar la relación del participante con los menores del hogar que asisten a Head Start, la gran mayoría (88.8%) de las participantes se identificó como la madre del menor. Además, nueve de cada diez personas encuestadas (93%) son mujeres con una edad promedio de 32 años. En términos de la edad, la mediana identificada entre los participantes fue de 32.5 años mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre 22 y 57 años. Por otra parte, la gran mayoría (96%) de los(as) participantes encuestados(as) se identificó como hispano o latino y nacido(a) en Puerto Rico (85%). Casi seis de cada diez (58.8%) expresaron que son de raza blanca, 15% negro o afroamericano y una décima parte (10%) se identificó como multirracial.
Tabla 30: Relación con los menores del hogar que asisten a Head Start
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 31: Género
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 32: Edad (años)
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 33: De origen hispano o latino
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 34: País donde nació
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 35: Raza con la que se identifica
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Más de una cuarta parte de las familias participantes expresó que su último grado académico completado fue un grado asociado (26.3%). De igual manera, un 25% completó un diploma de cuarto año mientras que un 16.3% finalizó un bachillerato. También un 12.5% culminó algunos años de universidad y el 10% cuenta con un grado de maestría. Con relación a la condición laboral actual de las familias participantes, cerca de una tercera parte (32.5%) trabaja a tiempo parcial, 27.5% es ama de casa y dos de cada diez (26.3%) cuentan con un trabajo a tiempo completo. No obstante, un 15% de los(as) participantes encuestados expresó que actualmente se encuentra desempleado(a).
Tabla 36: Último grado académico completado por usted
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 37: Condición laboral en la actualidad
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Los días en semana (lunes 92.5%, martes 93.8%, miércoles 93.8%, jueves 95% y viernes 93.8%) fueron los días identificados por los participantes encuestados como los días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que encuentran más convenientes para ajustarse a sus necesidades. Particularmente, el jueves (95%) fue el día de servicio del programa que se destacó entre los participantes como el horario más conveniente dentro de la semana. En términos del horario, las 7:30 a.m. fue la mediana identificada como el horario de apertura más conveniente para los participantes mientras que las 3:00 p.m. fue la mediana preferida en el horario de cierre De igual manera, el horario mínimo (o más temprano) identificado de apertura fue a las 7:00 a.m. mientras que el horario mínimo (o más temprano) de cierre fue a las 2:00 p.m. Al auscultar el máximo identificado, trascurrió con un horario de apertura y cierre desde y hasta las 12:00 p.m.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 38: Días de servicios de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Tabla 39: Horarios de apertura y cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades (Mediana, Mínimo y Máximo)
Asimismo, una tercera parte (33.8%) de las familias participantes identificó el horario de las 7:30 a.m. como el horario de apertura más conveniente para ajustarse a sus necesidades. Además, dos de cada diez de las familias encuestadas (23.8%) indicó que prefiere el horario de apertura de las 8:00 a.m. En cuestión del horario de cierre, un 37.5% de los participantes expresó que prefiere un horario de cierre a las 3:00 p.m. mientras que 21.3% se inclinó por el horario de cierre de las 2:30 p.m.
Tabla 40: Horarios de apertura de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 41: Horarios de cierre de Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré que entienden más conveniente para ajustarse a sus necesidades
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Cerca de ocho de cada diez participantes (78.8%) indicó que actualmente es beneficiaria del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Entre los ingresos mensuales de los hogares de las familias participantes, se destacó el ingreso mensual entre $0 a $625 en más de una tercera parte (36.4%) de los encuestados y una mediana de ingreso mensual de $626 a $833.
Tabla 42: Familias beneficiarias del Programa de Asistencia Nutricional (PAN)
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 43: Ingresos mensuales de los hogares de las familias participantes
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Un 83.8% de las familias participantes expresó que actualmente cuentan con un (1) niño en el hogar que está matriculado en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré. De igual manera, el promedio y mediana identificada por hogar fue de un menor matriculado en el Programa Early Head Start y Head Start mientras que el mínimo y máximo transcurrió entre uno (1) y dos (2) menores.
Tabla 44: Niños(as) en el hogar que están matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré (Promedio, Mediana y Mínimo/Máximo)
Tabla 45: Niños en el hogar matriculados en el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
El Centro Head Start Kids Gym fue señalado por un 24% de las familias participantes como el centro donde actualmente asisten su(s) niño(s). De igual forma, los centros HS Vista Alegre y HS Vista Hermosa fueron identificados por un 9% respectivamente mientras que el HS Cupey Alto fue seleccionado por el 6% de las familias participantes encuestadas.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 46: Centros al que actualmente asisten su(s) niño(s)
Vista Alegre
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Percepciones sobre la comunidad y necesidades
Entre los Municipios donde actualmente residen las familias encuestadas, más de la mitad (58%) expresó que reside en el Municipio Autónomo de Ponce mientras que casi tres de cada diez (28%) indicó que reside en el Municipio de San Juan. Al auscultar el tiempo que llevan las familias viviendo en ese municipio, el promedio identificado fue de 24 años mientras que la mediana fue de 26 años. De igual manera, el tiempo más corto (mínimo) residiendo en el municipio fue de siete (7) meses mientras que el máximo fue de 45 años.
Tabla 47: Municipio donde reside actualmente
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 48: Años que el participante lleva viviendo en ese Municipio
Promedio 24
Mediana 26
Mínimo 7 meses
Máximo 45
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Más de la mitad (55%) de las familias participantes entrevistadas entienden que la situación social de su municipio en la actualidad es similar en comparación con hace cinco años atrás. Por otra parte, dos de cada diez encuestados catalogaron la situación como peor (23.8%) o mejor (21.3%). En relación con la situación económica, un 57.5% expresó que la situación se encuentra igual, tres de cada diez (30%) entiende que está peor y una décima parte opinó que la situación económica del municipio ha mejorado.
Tabla 49: Percepción sobre la situación social de su municipio en la actualidad, en comparación con la de hace cinco años
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 50: Percepción sobre la situación económica de su municipio en la actualidad, en comparación con la de hace cinco años
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Con respecto a las necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años en su municipio, las cuatro áreas principales
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
mencionadas incluyen: Accesibilidad a servicios de salud, especialistas y terapias(Medicina/pediatras/dentistas; areas y actividades recreativas y deportivas; la situación económica, acceso a empleo, costo de vida; y la Salud emocional y mental
Tabla 51: Tres necesidades o problemas principales que enfrentan actualmente las familias con niños menores de cinco años como la suya en su Municipio
Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Por otra parte, los problemas para atender los gastos del hogar (30%), pérdida de ingresos en el hogar (24%) y daños a su casa o propiedad (23%) fueron las tres situaciones que mayormente han enfrentado en su hogar los participantes entrevistados como consecuencia del paso del Huracán Fiona por Puerto Rico. De igual manera, uno de cada diez sufrió la pérdida de su empleo (14%), tuvo dificultad en el acceso a alimentos (14%), enfrentó una reducción de horas de empleo (13%) o tuvo pérdida de ropa y efectos personales (13%) tras el paso del Huracán Fiona por Puerto Rico.
Tabla 52: Situaciones, si alguna, que han enfrentado en su hogar como consecuencia del paso del Huracán Fiona por Puerto Rico
Problemas para atender los gastos del hogar
de ingresos en el hogar 19
a su casa o propiedad 18 23%
de empleo
a alimentos 11 14%
de horas de empleo
13% Pérdida de ropa y efectos personales 10 13%
Daños físicos o a la salud de usted o algún miembro de su hogar (nos referimos a aquellos que viven con usted en esta unidad de vivienda)
Separación de la familia por motivos de migración
Los participantes que participaron de la encuesta tuvieron la oportunidad de compartir su sentir con relación al acceso de un sinnúmero de servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias. Cabe destacar que, al hablar de acceso, se auscultó la disponibilidad u oferta de los servicios, así como la facilidad de poder llegar al mismo y recibirlo y la transportación para llegar o el precio, entre otros. A esos efectos, siete de cada diez (70%) familias participantes catalogó el acceso a la educación prescolar como excelente o bueno. De igual manera, un 63.8% expresó que el acceso a la salud física también es excelente o bueno mientras que el acceso de los servicios de alimentos y nutrición fueron descritos de similar forma (excelentes o buenos) por un poco menos de una tercera parte (61.3%) de los participantes. Más de la mitad también entienden que los servicios de salud oral (58.8%), los servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias (55%) y los servicios de salud mental (52.5%) son excelentes o buenos.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 53: Percepción del acceso a los siguientes servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias
horario
Servicios para niños con diversidad funcional o necesidades especiales
Servicios de alimento y nutrición (es decir servicios que le ayudan a conocer sobre una sana alimentación y que promuevan el acceso a alimento)
Servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 80 personas que completan la encuesta.
Al hablar de la adecuacidad, se busca que los servicios sean de calidad y de acuerdo con las necesidades y el perfil de los niños y sus familias. A esos fines, las familias entrevistadas tuvieron la oportunidad de describir la adecuacidad de los servicios dirigidos a niños menores de cinco años y sus familias en los Centros Sor Isolina Ferré. Como resultado, se destacó
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
la adecuacidad de la educación preescolar que fue descrita como excelente o buena por casi ocho de cada diez (78.8%) participantes encuestados. De igual manera, los servicios de alimentos y nutrición fueron catalogados como excelentes o buenos por más de dos terceras partes (68.8%) de las familias. Entre los otros servicios que se destacaron como excelentes o buenos por al menos la mitad de los participantes fueron los servicios de salud física (58.8%), salud oral (58.8%), servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las familias (57.5%) y servicios de salud mental (53.8%).
54: Percepción sobre la adecuacidad de los siguientes servicios dirigidos a niños
para niños con diversidad funcional o necesidades
Servicios de alimento y nutrición (es decir servicios que le ayudan a conocer sobre una sana alimentación y que promueven el acceso a alimento)
Servicios para fortalecer las destrezas de crianza de las
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla
Más de una tercera parte de los participantes (35%) identificó el cuido de niños en horario extendido como el servicio que se debe fortalecer en su municipio, ya sea porque no se encuentra disponible, no está accesible o no son de la calidad esperada. A ese servicio se añade, un 28.8% de los participantes que entienden necesario fortalecer los servicios para niños con necesidades especiales y dos de cada diez (22.5%) que señalaron la necesidad de fortalecer los servicios recreativos para niños. De igual manera, un 16.3% expresó que debe fortalecerse la vivienda adecuada en su municipio mientras que más de una décima parte (15% c/u) indicó la transportación a servicios para niños (15%), pruebas o diagnósticos para identificar necesidades especiales de los menores (15%) y referidos para atender las necesidades especiales de los menores (15%).
Tabla 55: Servicios que se deben fortalecer en el Municipio de acuerdo con las necesidades mencionadas, ya sea porque no están disponibles, no están accesibles o no son de la calidad esperada
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Total
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Servicios de Head Start y Early Head Start
Al auscultar la manera en que los participantes conocieron de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, cerca de cuatro de cada diez personas (38%) conocieron de los servicios a través de un amigo o familiar.
Además, un 20% se enteró por medio del personal del Programa Early Head Start y Head Start de los CSIF.
Tabla 56: Manera como conoció de los servicios que provee el Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
La gran mayoría de las familias entrevistadas (95.1%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.
Tabla 57: Nivel de satisfacción con los servicios que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Sobre el nivel de satisfacción de los aspectos de los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los CSIF, más de nueve de cada diez personas (96.3%) se sintieron muy satisfechos(as) y/o satisfechos(as) con el trato que recibió su niño(s) del personal de los centros. De igual manera, un 96.3% mostró un nivel similar de satisfacción (muy satisfecho y/o satisfecho) con la preparación del personal para atender las necesidades de su(s) hijo(s) y de su familiar y la contribución al desarrollo cognitivo de su(s) hijo(s). A su vez, un 95% (c/u) expresó un nivel de satisfacción muy adecuado y/o adecuado con la calidad de los servicios, materiales y equipos con los que cuentan los salones, la comunicación con el personal de los centros, la contribución al desarrollo social y emocional de sus hijos y la contribución al desarrollo físico de sus hijos. La seguridad de las instalaciones de los centros (93.8%), la contribución al fortalecimiento de sus destrezas de crianza (93.8%), el horario de los servicios (88.8%) y el modo en que responden a situaciones de emergencia como tormentas, emergencias de salud pública, entre otras (86.3%) fueron los otros servicios que se destacaron por reflejar un nivel de satisfacción satisfecho y/o muy satisfecho. Por otra parte, cuatro de cada diez (42.5%) participantes indicó que no se encuentra ni satisfecho, ni insatisfecho con la transportación a los centros. A esto se le suma, un 11.3% de los participantes que mostró insatisfacción (insatisfecho y/o muy insatisfecho) con dicho servicio.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 58: Nivel de satisfacción con
los siguientes
aspectos
del servicio que reciben las familias participantes del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré
del personal para atender las necesidades de su(s) hijos(s)y de su familia
Modo en que responden a situaciones de emergencia como tormentas, emergencias de salud pública, entre otras
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 80 personas que completan la encuesta.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
El beneficio o valor mayor que identificaron los participantes como resultado de tener sus hijos e hijas matriculados en los centros Head Start y/o Early Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, se basó principalmente en la buena base de educación (34%) que ofrece el programa. No obstante, también cerca de dos de cada diez participantes (18%) hicieron hincapié en el beneficio o valor del desarrollo social mientras que un 5% señaló la rutina como ese beneficio o valor mayor de tener sus hijos e hijas en HS y/o EHS de los CSIF.
Tabla 59: Beneficio o valor mayor de tener sus hijos e hijas en HS o EHS de los Centros
Sor Isolina Ferré
Centros Sor Isolina Ferré
Total
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.
Por otra parte, la gran mayoría (95%) de las familias encuestadas expresaron que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya. Entre las recomendaciones que emitieron los participantes sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré, se destacó el horario extendido (3%) y la instalación de letreros de zona escolar frente a las instalaciones de los centros (3%). Otras de las recomendaciones (1% c/u) que compartieron las familias encuestadas fueron abrir el patio para el disfrute al aire libre, atender el área del gimnasio con un profesional de salud física, contratar maestros para niños con necesidades especiales para que le puedan brindar atención especial, crear más actividades con los niños, mejorar en cuanto a los almuerzos que les realizan a los niños diariamente y buscar la manera que el check-in de los niños sea más eficiente y rápido.
De igual manera, también recomendaron que se coloquen letreros que alerten sobre la localización de una escuela en la zona y líneas de cruzar para peatones (1%), realizar más actividades para beneficio de los niños como cumpleaños y presentaciones de personajes (1%), sábanas para los menores (1%), más estacionamientos (1%), seguridad (1%), limpieza de exteriores antes de entrar los estudiantes o agilización de proceso de entrada por seguridad de los menores (1%) y más actividades extracurriculares y motivadoras para los niños (1%). Además, sugirieron un mejor manejo por parte de la coordinadora del centro en situaciones de los cuales no tiene ningún conocimiento (1%), obtener servicios de salud dirigidos directamente a la comunidad del centro (1%), contar con una planta eléctrica para contrarrestar la debilidad del sistema de energía eléctrica en Puerto Rico (1%), evaluar a las maestras para ver si están aptas para trabajar en el
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
programa (1%), trabajar más en la educación de los niños (1%), fortalecer áreas en donde están aún en proceso de aprendizaje (1%) y contar con transportación (1%).
Tabla 60: Familias que recomendarían el Centro Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré a otra familia como la suya
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Tabla 61: Recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré
un letrero de zona escolar frente a las instalaciones.
Abran el patio para el disfrute al aire libre.
Atender el área del gimnasio con un profesional de salud física.
Contratar maestros para niños con necesidades especiales y tenerlos en un aparte con los de educación regular ya que a sus mismos maestros se les hace más difícil porque estos niños requieren de mucha atención la cual no se le puede brindar teniendo 10 niños adicionales o más en el salón de clases.
Crear más actividades con los niños, como, por ejemplo: carrera del pavo.
Debería mejorar en cuanto a los almuerzos que les realizan a los niños diariamente.
El check-in de los niños sea más eficiente y rápido considero q es demasiado tiempo para la entrada en la mañana no así en la tarde.
El parking, poner los signs de que hay una escuela y también las líneas de cruzar de peatón.
El poder realizar más actividades para los niños como cumpleaños, personajes, el que se pueda enviar fotos de la actividad de que realizan los niños etc.
En los salones hay aire, recomendaría que los menores usen una pequeña sábana.
En realidad, no, me gusta hasta el momento todo.
La seguridad sería lo primordial.
Limpieza de exteriores antes de entrar los estudiantes o agilización de proceso de entrada por seguridad de los menores.
Más actividades extracurriculares. Más actividades motivadoras para los niños. Se puede trabajar de acuerdo a reglamentación a federal, pero dando oportunidad para llevar más cosas a los centros.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Mejor manejo por parte de la coordinadora del centro en situaciones de las cuales no tiene ningún Conocimiento
Obtener servicios de salud dirigidos directamente a la comunidad del centro
Pienso que es primordial que tengan una planta eléctrica ya que el sistema de energía eléctrica en Puerto Rico es bien mediocre.
Recomiendo que las maestras pasen por evaluaciones para saber si están aptas para este trabajo.
Siempre hay espacio para mejorar
Trabajar más en la educación de los niños, fortalecer áreas en donde están aún en proceso de aprendizaje, menos juego
Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que completan la encuesta.
Grupos focales a personal de los centros
Necesidades de las familias
Para las personas que participaron del grupo de Ponce, las familias que participan de los programas en los que colaboran se caracterizan por venir con necesidades educativas y sociales. Entre estas necesidades, una de las personas destacó particularmente el de alimentación. En el caso de las familias que se encuentran en la región de San Juan se identifica que las familias muestran dificultades en el cumplimiento con sus distintas responsabilidades, particularmente por asuntos de transporte, y necesidades en el manejo de las condiciones de sus menores que muestran necesidades especiales.
“Muchas veces las oportunidades que están disponibles no están quizás tan cercanas a su hogar o a su lugar de trabajo. En muchas ocasiones, precisamente, las familias dependen de estar cerca, obviamente, para poder compaginar tanto las responsabilidades laborales como las responsabilidades académicas…”
Al auscultar las necesidades que confrontan las familias que tienen sus menores en los programas HS y EHS de modo directo, en ambas regiones consultadas, Ponce y San Juan, se destacó la falta de conocimiento que muestran las familias sobre los servicios disponibles para sus menores, y problemas con el transporte. En el caso de Ponce también se destacan problemas de acceso a servicios de salud, conocimientos en nutrición, y falta de apoyo en la red familiar. En el caso de San Juan se destacó un mayor problema con relación al manejo de las necesidades especiales, tanto a nivel familiar con las destrezas que muestran los(as) familiares, como a nivel institucional de los
programas HS y EHS. Todas las necesidades identificadas por quienes participaron por región se muestran a continuación.
Ponce
• Desconocimiento por parte de familiares sobre:
o Los servicios disponibles para sus menores.
o Alimentación adecuada para sus menores.
• Falta de transportación.
• Acceso a servicios de salud, particularmente dentales y pediátricos.
• Carecen de una red de apoyo familiar robusta.
San Juan
• Mecanismos y espacios para realizar una inclusión adecuada de menores con necesidades especiales.
• Problemas de transporte.
• Desconocimiento de familiares sobre servicios disponibles para menores.
• Falta de destrezas en familiares para lidiar con condiciones que presentan sus menores.
En casi todas estas necesidades identificadas se realizó una mención puntual sin mayores argumentaciones, con excepción de la relacionada con la inclusión en la región de San Juan. Sobre esta necesidad se identificaron situaciones que inciden en el ámbito familiar, y otras que se enfrentan a nivel institucional del programa. En el ámbito familiar se señala que en muchas ocasiones se muestra una negación de la situación que enfrenta el o la menor por parte de sus familiares, lo que dificulta que puedan adquirir las herramientas que requieren para trabajar con dicha situación. Cabe destacar que, el reconocimiento de la situación, indican, tampoco parece que sea garantía de la adquisición de estas herramientas.
“…se le deben de dar más orientaciones y más reuniones con los padres cuestión de las dificultades que ellos están teniendo con sus niños para que ellos puedan tener más estrategias e información de cómo bregar con esta población que tenemos de niños especiales y los regulares también, porque nosotros contamos con una población que lamentablemente somos muchas mamás jóvenes o muchas abuelitas que no están capacitadas para llevarlos en ciertos aspectos de la educación de estos nenes a donde nosotros los queremos llevar. O sea, que darle como más capacitación a los padres de temas de interés relacionados con la educación de los nenes…”
A nivel institucional se muestran dos situaciones relacionadas con la inclusión. En primera instancia se señala que, debido a la negación de muchas familias de la situación con
Centros Sor Isolina Ferré
sus menores, no se identifican las distintas condiciones hasta que el o la menor se presenta a recibir los servicios de HS y EHS. Una vez en el programa, se identifica que no siempre se cuenta con el personal específico para trabajar con estos(as) participantes, y que el magisterio del programa debería contar con mayores competencias para lidiar con este tipo de participante. Esta situación, destacan quienes participaron del grupo de San Juan, se ha tornado más frecuente debido a lo que consideran es un aumento en la cantidad de menores que presentan condiciones a nivel Isla, como, por ejemplo, autismo.
Ante estas necesidades, las personas que participaron del estudio identifican que quienes más se ven afectados(as) son:
Ponce
• Familiares que no culminaron el cuarto año.
• Menores que presentan algún tipo de condición, por ejemplo, en el habla.
• Quienes presenten problemas de salud, por los problemas de acceso a servicios médicos.
• Familias que residen en lugares lejanos, por lo problemas de transporte.
San Juan
• Menores que estén o debieran estar recibiendo servicios de necesidades especiales.
• Familiares con menores que presenten alguna condición de necesidades especiales.
Para lidiar con las necesidades que muestran estas poblaciones, en la región de Ponce se señala que los programas HS y EHS realizan las siguientes actividades o gestiones:
• Asistencia en la gestión para obtener servicios de salud física, mental, educativos, entre otros, y servicios de transporte.
• Referidos a intervención temprana para el diagnóstico temprano de potenciales condiciones.
• Orientación con relación a la obtención de metas.
• Orientaciones sobre alimentación adecuada para menores.
“En cuanto a la transportación y acceso a los servicios de salud, por lo menos en mi área, si algún papá no tiene la transportación, se coordina el vehículo oficial del programa, se coordina la cita y se le lleva hasta su cita. En el área de red de apoyo, contamos con una psicóloga, y los trabajadores sociales realizan enlaces con agencias internas y externas para poder brindarle ese apoyo…”
Centros Sor Isolina Ferré
En el caso del área de San Juan se identificaron las siguientes actividades o gestiones para lidiar con las necesidades de las familias que reciben los servicios de HS y EHS.
• Asignación de maestros(as) de educación especial en el área de inclusión.
• A la población que muestra alguna necesidad especial, se le realizan referidos a distintos servicios de agencias internas y externas.
“…nosotros se le hace referido a la persona encargada del Departamento de Inclusión. Lo estudia y si tiene que referirlo, como dije anteriormente, a Avanzando Juntos del Departamento de Salud…”
Servicios a las comunidades
En aras de conocer los servicios con los que cuentan las comunidades servidas por el programa se auscultó la percepción de quienes participaron del estudio con relación al acceso y adecuacidad de servicios. El acceso se definió como la capacidad para adquirir un servicio considerando la disponibilidad del servicio; el conocimiento de la persona sobre su disponibilidad; las oportunidades para poder obtenerlo, incluyendo: llegar al mismo, ser atendido(a) y la capacidad de poder pagarlo, si aplicara. Para facilitar la discusión, se presentaron siete servicios a ser evaluados utilizando una escala Likert de cinco puntos desde excelente a pésimo.
De acuerdo con quienes participaron de los grupos, la mayoría de los servicios presentados se perciben como buenos con mayor frecuencia con relación a su acceso. Sin embargo, en algunas categorías y, particularmente al verlos por región, se mostró una opinión adversa hacia estos servicios. Particularmente los servicios para niños con necesidades especiales no fueron vistos como buenos o excelentes por ninguna de las personas que participaron en San Juan, donde el 67% les evaluó como regulares, mientras que en la región de Ponce el 25% los evaluó de ese modo. Otro de los servicios que mostraron un alto porcentaje en personas que los evaluaran como regulares fueron los servicios de salud mental (50%), y salud oral (43%). Cabe destacar que ninguno de los servicios mostrados en ninguna de las dos regiones se evaluó como pésimo. Asimismo, ninguna de las personas que participaron de los grupos argumentaron con relación a las evaluaciones que emitieron en el ejercicio.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 62: Evaluación sobre el acceso a servicios
para niños con necesidades especiales
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 14 personas que participaron de los grupos.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 63: Evaluación sobre la adecuacidad de los servicios
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 14 personas que participaron de los grupos.
Al igual que con relación al acceso de servicios, se evaluaron los mismos servicios sobre su adecuacidad. La adecuacidad se definió como servicios de calidad y alineados con las necesidades y perfil de las familias. Para esta evaluación se utilizó la misma escala Likert de cinco puntos. En esta evaluación ninguna de las personas indicó ver los servicios como malos o pésimos. Los servicios que obtuvieron la mayor frecuencia como regulares también fueron los destinados a niños con necesidades especiales y los relacionados con salud mental, con un 36% cada uno. Los servicios que fueron evaluados con mayor frecuencia como excelentes o buenos fueron los educativos, con 86%, y los de nutrición con 79%.
“[Los servicios para niños con necesidades especiales] … nos inclinamos a lo regular porque es un programa nuevo que estamos comenzando. Además de eso, ahora es que nosotros estamos adquiriendo el personal para trabajar con estos niños de inclusión. Quizás ahora es regular. Tú me haces esa pregunta quizás el año que viene y va a ser una contestación buena o excelente porque ya estamos reclutando personal que nos va a dar la mano a bregar con esas situaciones que se nos están presentando en los salones …”
En términos del impacto que pudieron tener eventos particulares sobre el acceso y adecuacidad de los servicios, quienes participaron del estudio solo destacaron algunas observaciones con relación al COVID-19. Al respecto, señalan que parte de la problemática que pueden estar observando con necesidades especiales pudiera ser el resultado de las condiciones de vida y los modos de socialización típicos para ese momento histórico. El argumento destaca que estos modos de vida y/o socialización ha producido un aumento en la demanda por servicios para menores con necesidades especiales que no ha podido ser atendida por la oferta existente. Cabe destacar que, aunque se preguntó particularmente por los efectos que pudo haber tenido el huracán Fiona, ninguna de las personas lo consideró un factor de impacto en el acceso y adecuacidad de los servicios en la actualidad.
“En nuestro centro son niños pandémicos. Son niños que nacieron para ese tiempo que no han tenido la exposición, quizás porque muchos de ellos vienen de abuelita, de la casa directamente, que no han tenido la exposición. Yo creo que también eso afecta en lo que estamos viendo hoy en día.”
Además de los servicios que se presentaron para ser evaluados con la escala Likert de cinco puntos, algunas de las personas comentaron sobre otros servicios que entienden son importantes para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias con menores
Centros Sor Isolina Ferré
de cinco años en las comunidades donde se encuentran. Los servicios que mencionaron son:
• Actividad física intensa.
• Transporte particular del programa.
• Horario extendido.
De estos servicios, los primeros dos fueron mencionados en la región de Ponce, mientras que los últimos dos se destacaron en San Juan. En ambas regiones el servicio de transporte se menciona como uno con el que debiera contar el programa para ciertas áreas alejadas. En el caso de Ponce se menciona que existe matrícula que ubica en municipios cercanos, los cuales requerirían de transporte. En el caso de San Juna se menciona que en lugares como Cupey Alto en los que los centros no se encuentran ubicados dentro de las mismas comunidades, como sucede, por ejemplo, en los residenciales públicos también es necesario.
Con relación a la actividad física, una de las personas sostuvo que algunos de los centros de la zona sur cuentan con patio e instalaciones tipo gimnasio para estos fines. Sin embargo, se señala que las instalaciones que tienen estas instalaciones no son suficientes para atender a toda la población con las que cuentan estos centros. Además, se recomendó que se deben crear programas deportivos para estas instalaciones que lleven a que los y las menores puedan involucrarse en actividades que tengan un importante gasto energético.
“Necesitamos el servicio de actividad física, pero heavy, heavy actividad física. Estos nenes de cinco años y menores de cinco años tienen una energía… Necesitamos que esa energía la boten en los patios y, por lo menos, aquí donde yo estoy, ahí un gimnasio, pero no da abasto. …”
Sobre el horario extendido, unas de las personas que participó en la región de San Juan destacó que sería de beneficio para las familias contar con dicho servicio. Según destaca, en su región muchas personas se ven en la obligación de organizar su vida considerando sus responsabilidades laborales. En su opinión, contar con este servicio puede aportar en que se puedan organizar para cumplir con ambas responsabilidades.
Aspectos relacionados con el programa HS y EHS
Como parte de la discusión generada en los grupos se auscultaron distintos aspectos relacionados con procesos y áreas del programa HS y EHS. Estas son:
• Proceso de reclutamiento.
• Recomendaciones para promover mayor acceso a los servicios que presta el programa.
• Entidades que pudieran colaborar con el programa.
• Áreas relacionadas con temas de personal del programa.
Proceso de reclutamiento
En la región de Ponce se describió un proceso de reclutamiento que inicia desde la promoción de los servicios. De acuerdo con las personas que participaron del grupo, una importante parte de la promoción es visitar las comunidades presencialmente con herramientas digitales que le permiten al personal de HS y EHS adelantar la documentación y comenzar con procesos de coordinación de servicio de ser necesario. Entre estos servicios de coordinación destacan proveerle transporte para facilitar el proceso en el caso de que fuera necesario. Además de las visitas presenciales en las comunidades, en la región de Ponce se utiliza la página de las redes sociales de la organización (CSIF), y se fomenta la alternativa de brindar el servicio a través de llamadas telefónicas.
“…nosotros nos movemos a las diferentes comunidades, obviamente con nuestra tecnología digital. Allí le llenamos toda la documentación para que se nos haga más fácil …”
Para quienes participaron en este grupo del sur, el factor principal que dificulta el reclutamiento de las familias es el desconocimiento de la población con relación al modo en que funciona el reclutamiento en el programa. Según señalan, en términos generales las familias piensan que deben visitar a la organización en un momento particular del año para el reclutamiento. Sin embargo, destacan que este proceso puede ser en cualquier momento del año.
“Nosotros tenemos matricula todo el año. Que es una de las cosas que muchas familias no saben. Muchas veces vienen en noviembre o diciembre, y yo les explico; que no, que nosotros tenemos matricula todo el año. Toda esa información nosotros tratamos de llevársela día a día, sobre todo desde febrero o marzo de cada año.
Nuestra promoción es exhausta.”
En la región de San Juan no se describió un proceso tan abarcador como el de Ponce, aunque se mencionó que se visitaban las comunidades presencialmente. Las dificultades con el reclutamiento se identificaron en dos áreas puntuales. La primera de ellas se relacionó con restricciones que los centros imponen en cuanto a los lugares que pueden llegar en sus promociones para evitar competir entre los mismos centros.
Centros Sor Isolina Ferré
“Nosotros nos tenemos que basar nada más en ir alrededor de los residenciales a las mismas listas que nos pueden proporcionar la oficina administrativa de residencial y entonces ir a los apartamentos donde hay niños menores de cinco años que no pertenezcan a nuestro centro… Pero, hay ciertas áreas que nosotros no podemos pasar porque les pertenecen otros concesionarios…”
La segunda dificultad que señalan relacionada con el reclutamiento en la región de San Juan se asocia con la población de menores con necesidades especiales. Este proceso de reclutamiento se describió como uno más largo al habitual por tener que pasar por la coordinación de inclusión y luego por trabajo social. La dificultad que describen se relaciona con las familias que esquivan este tipo de reclutamiento. Según señalan, muchas familias no indican las condiciones de sus menores, ya sea porque no las logran identificar, entienden que pueden ser rechazados, o no aceptan la condición de sus menores.
“Los papás, en muchas ocasiones, saben que el niño tiene algún tipo de necesidad especial, pero tienen miedo de que, si lo notifican, si yo le digo que el nene coge terapia o que el nene es alérgico o que el nene tiene X o Y, no me lo van a aceptar.
Porque tienen el desconocimiento de que el niño tiene que ser aceptado…”
Recomendaciones al proceso de reclutamiento
En la región de Ponce, quienes participaron de los grupos recomendaron para el proceso de reclutamiento las siguientes sugerencias:
• Procurar que los materiales promocionales tengan colores llamativos.
• Participar en más ferias.
• Asegurar un servicio de excelencia para que se promocione de voz en voz a través de quienes participan del programa.
En la región de San Juan, quienes participaron de los grupos recomendaron para el proceso de reclutamiento las siguientes sugerencias:
• Visitar las comunidades con mayor frecuencia y con un plan de acción.
“El área de alianza y familia debe ser más agresiva en cuestión de promocionar los servicios dentro de la comunidad. Como programa podemos realizar un plan de acción todos los meses para impactar la comunidad, los barrios…”
Con relación a recomendaciones vinculadas con el tema de aumentar el acceso que las familias y sus menores puedan tener a los servicios que ofrece el programa HS y EHS, quienes participaron del grupo de la región de Ponce no identificaron ningún área en
Centros Sor Isolina Ferré
la cual realizar alguna propuesta. En la región de San Juan, sin embargo, se realizó una recomendación en la cual se promueve la distribución de hojas sueltas con información del programa, incluyendo un código QR en el que puedan someter la documentación para aplicar al programa.
Colaboraciones
En la región de Ponce quienes participaron del grupo sostuvieron que en la actualidad el programa cuenta con las colaboraciones que requiere para la oferta y promoción de sus servicios. Según destacan, esta colaboración se realiza con cuatro entidades que le permiten llegar a las poblaciones que entienden son las que busca el programa. Los cuatro colaboradores identificados son:
• Proveedores de servicios pediátricos.
• WIC.
• Hospital HIPPA.
• Centro de vacunación.
“…todos los temas de acuerdos colaborativos con agencia privadas, agencias gubernamentales, por no decirlas todas, pero, por ejemplo, lo que son los doctores pediátricos, las oficinas del WIC, las HIPPAS, y estos centros de vacunación. Yo creo que estas son las cuatro agencias vitales que nosotros tenemos con acuerdos colaborativos que visitamos mensualmente, damos promoción para que constantemente los niños lleguen y las familias lleguen y puedan conocer lo que son nuestros servicios.”
En la región de San Juan se reconoció que muchos centros mantienen en la actualidad acuerdos con las administraciones de los residenciales públicos. A través de estos acuerdos, quienes participaron del grupo destacan que se reciben diversos servicios que le aportan al programa. Sin embargo, para otras personas estos acuerdos pudieran ser reforzados si se pudieran incluir otras organizaciones, particularmente las relacionadas con salud mental. En esta dirección se destacó que se pudieran hacer acercamientos con instituciones tales como:
• UPR Recinto de Ciencias Médicas.
• Universidad Pedro Albizu.
De acuerdo con quienes participaron del grupo, estas instituciones cuentan con personal que realiza prácticas profesionales que visitan distintos lugares y pudieran reforzar esta área de salud mental. Para otras personas, particularmente en el caso del Recinto de Ciencias Médicas, las instalaciones quedan cerca de algunos de los centros
HS Y EHS, lo que pudiera, además de aportar en lo relacionado con el servicio de salud mental, aliviar en lo relacionado con el transporte.
“Yo pienso que deberían de buscar los acuerdos colaborativos con las clínicas de salud del recinto de Ciencias Médicas, que lo tenemos aquí cerca. Ahí ellos proveen servicios de salud mental, aunque aquí contamos con servicios de salud mental, que se les piden a los participantes para estar en el programa.” Áreas relacionadas con temas de personal del programa
Para quienes participaron del grupo de la región de Ponce, el bienestar del personal se asocia con factores vinculados con: sentirse cómodo(a) en el trabajo, contar con salud física, y salud mental. En la región de San Juan todos estos elementos mencionados en Ponce también fueron destacados. Pero, además, incluyeron de modo separado a la salud emocional y el respeto entre el personal. Por otra parte, también se agregaron asuntos sobre las condiciones materiales con relación a contar con las herramientas requeridas por sus funciones.
Luego de auscultar las nociones de bienestar del personal que quienes participaron de los grupos poseían, se les solicitó que indicaran su nivel de satisfacción trabajando con el Programa HS y EHS de los CSIF utilizando una escala Likert de cinco puntos desde muy satisfecho(a) a muy insatisfecho(a). En este ejercicio, considerando ambas regiones, ninguna de las personas indicó sentirse insatisfecha o muy insatisfecha. Sin embargo, una persona de cada región indicó sentirse ni satisfecha, ni insatisfecha. Por otra parte, ocho de cada diez de quienes participaron, incluyendo a ambas regiones, sostuvieron sentirse satisfechas o muy satisfechas.
En ninguna de las dos regiones quienes emitieron una opinión distinta a estar satisfecha(o) o muy satisfecha(o) expresaron argumentos para sostener sus posiciones. Quienes indicaron estar satisfecho(a) o muy satisfecho(a) sostuvieron sus opiniones reconociendo en el programa las siguientes áreas:
• Contar con crecimiento profesional.
• Han podido trabajar con las herramientas que requiere su función.
• Reconocen tener una buena experiencia dentro del Programa.
Centros Sor Isolina Ferré
Tabla 64: Nivel de satisfacción trabajando con el Programa HS y EHS de CSIF
Nota: La base numérica de esta tabla está compuesta por las 14 personas que participaron de los grupos.
“…se me ha dado la oportunidad, obviamente, porque no tenía la experiencia de trabajar en este nivel. Y, por eso, mi respuesta, hasta el día de hoy, que estoy totalmente satisfecha.”
Aunque en ambas regiones quienes participaron de los grupos indicaron sentirse mayormente satisfechas(os) o muy satisfechas(os), también identificaron áreas en las que pudieran requerir adiestramiento o capacitación, y materiales necesarios para poder ofrecer mejores servicios. Con relación a las necesidades de materiales, quienes participaron del estudio identifican los siguientes:
Ponce
• Contratación de personal para contar con un tercer adulto en los salones.
• Equipo de enfermería para realizar exámenes de audición.
• Sillas y escritorios adecuadas para cierto personal administrativo.
• Utensilios para el comedor para que puedan cubrir la cantidad de menores que utilizan el servicio.
“…algún personal también requiere un escritorio y una silla adecuada porque, pues, pasan muchas horas en trabajo administrativo, en la computadora. También en el espacio, porque no todos cuentan con un espacio adecuado, con una oficina para poder trabajarlo. En el área de cocina, tal vez, si hay muchos niños, lo que es el equipo tal vez, la cantidad de vasos, no sé, cantidad de materiales que ellos puedan necesitar, eso sí también lo he podido observar.”
San Juan
• Aumentar la cantidad de:
o Salones de EHS para bajar las listas de espera.
o Salones contenidos dirigidos a la niñez temprana.
o Maestros para abrir más salones.
o Materiales de promoción.
Centros Sor Isolina Ferré
• Acceso a la Internet.
• Equipo de enfermería para realizar exámenes de visión y audición.
• Renovación del equipo de concina
“Tenemos algunos centros en los que todavía no tenemos el acceso a la Internet. Yo sé que eso es una herramienta sumamente importante, ya que como programa tenemos las plataformas que todas son digitales. No se trabaja con el documento físico.”
Sobre las necesidades relacionadas con adiestramientos o capacitaciones para el personal, quienes participaron de los grupos identifican los siguientes:
Ponce
• Adiestramiento a personal de enfermería para realizar:
o Pruebas de audición.
o Pruebas de visión.
• Manejo de:
o Emociones de menores.
o Conducta de menores.
• Herramienta para familiares en el manejo de conducta de sus menores.
San Juan
• Adiestramiento a maestras(os) y parte del personal del programa en el manejo de menores con:
o Necesidades especiales.
o Conducta desafiante.
• Herramienta para familiares en el manejo de condiciones particulares de sus menores, por ejemplo, autismo.
“…no hablo de solo los maestros, puede ser todo el equipo multidisciplinario, porque no todos hemos trabajado con ciertos diagnósticos. A lo mejor uno conoce una que otra necesidad, o quizás lo estudié cuando estaba en la universidad o algún taller…”
Como parte de las medidas que se pudieran tomar para el mejoramiento y bienestar del personal en CSIF, quienes participaron en el grupo de Ponce recomiendan que se revisen los procesos de comunicación y organización del programa. Al respecto, señalan que la comunicación pudiera ser una de mayor efectividad, aunque no indicaron algún modo particular en que esto se pudiera lograr. En el grupo de San Juan se recomienda auscultar con los familiares los mejores momentos para realizar reuniones y talleres buscando una mayor participación. Para obtener esta información, se sugirió la realización de una corta encuesta a familiares.
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
RECURSOS EN LA COMUNIDAD Y FORTALEZAS
Disponibilidad de otros centros de desarrollo, prescolares y cuidos en el área de servicio y otros recursos y fortalezas de las comunidades que forman el área de servicio.
En cuanto a los recursos y fortalezas para contribuir al bienestar de las familias con niños menores de cinco años y mujeres embarazas, el Estudio de Comunidad reflejó que en Ponce hay un total de 93 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 38.7% son centros HS y EHS. En San Juan hay un total de 272 centros de servicio y cuido para niños en edad temprana, de los cuales el 37.9% son centros HS y EHS.
Por otra parte, se identificaron 3 escuelas del Sistema de Educación Pública en Ponce y 17 en San Juan que ofrecen educación preescolar.
Ilustración 17: Recursos en el área de servicio
Área de Servicio Ponce
Área de Servicio San Juan
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
En el caso particular del programa especial de nutrición suplementaria para ayudar mujeres, infantes y niños (WIC) hay un total de 1 clínica activa en Ponce y 9 en San Juan, los cuales atienden más de 4,000 familias en Ponce y más de 7,000 familias en San Juan. En Ponce el 62.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (18.8%) y mujeres embarazadas (8.6%), en San Juan el 59.2% de las personas que atienden son niños y niñas, seguido por infantes (19.8%) y mujeres embarazadas (10.1%) estos números son similares al total de Puerto Rico. Aparte de las clínicas están los centros WIC participantes, Ponce tiene un total de 33 y San Juan un total de 54.
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico.
Ilustración 18: Centros WIC participantes, revisados a 2023 Área de Servicio Ponce
Tabla 65: Personas servidas al 2 de septiembre de 2021 por las Clínicas WIC
Centros Sor Isolina Ferré
Área de Servicio San Juan
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
Estimado de niños matriculados
De acuerdo con la información de la Encuesta de la Comunidad del Censo de Población y Vivienda para 2021 se estima que el 65.2% de los menores de 3 y 4 años están matriculados en centros prescolares o en la escuela privada o pública en el área de servicio de Ponce y el 72.0% en el área de servicio de San Juan, para Puerto Rico la cifra es menor con 58.4%. La encuesta llevada a cabo en 2022 para efectos del Estudio de Comunidad, por otro lado, provee información tanto para los niños entre 3 y 4 años y como para los menores de 3 años. En esa dirección se encontró entre el grupo de menores de 3 y 4 años, proporciones menores en el área de Ponce (45.0%) y en el área de San Juan (68.0%). Al mirarlo para la totalidad de niños menores de 3 años, el por ciento es aún menor en ambas áreas con 29.0% en Ponce y 43.5% en San Juan.
Gráfica 39: Menores de 5 años matriculados en un centro de cuido o prescolar en el área de servicio, de acuerdo con la encuesta a hogares, 2021
Caimito barrio
Cupey barrio
Gobernador Piñero barrio
Monacillo barrio
Monacillo Urbano barrio
Sabana Llana Sur barrio
Área de servicio San Juan San Juan Municipio Puerto Rico
Fuente:
CONCLUSIONES
Al igual que el estudio llevado a cabo en 2022, esta actualización provee un retrato de las comunidades en el Área de Servicio de los Centros Sor Isolina Ferré que permite contar con información valiosa sobre su perfil y necesidades, para orientar los esfuerzos de planificación del Programa Head Start.
Al integrar la información de las diversas fuentes consultadas, los grupos mencionan con mayor frecuencia una serie de áreas de necesidad que se relacionan con las áreas identificadas en el estudio abarcador de 2022. Estas incluyen:
• Accesibilidad a servicios de salud, especialistas y terapias (Medicina/pediatras/dentistas)
• Servicios, recursos y actividades para niños de necesidades especiales
• Situación económica, acceso a empleo, costo de vida
• Salud emocional y mental
• Desconocimiento de los servicios disponibles
• Áreas y actividades recreativas y deportivas
• Falta de destrezas en familiares para lidiar con condiciones que presentan sus menores
• Transportación
En el estudio de 2022, las necesidades relacionadas con la condición económica de las familias, los problemas relacionados a la salud física y emocional de los menores, los servicios para niñez con diversidad funcional y los problemas asociados a la falta o condición de áreas recreativas y deportivas, fueron algunas de las áreas de mayor preocupación.
Para atender estas áreas de necesidad, los grupos consultados coinciden en una serie de servicios que es necesario fortalecer en las comunidades. Estos incluyen, por orden de prioridad:
• Servicios para niños con necesidades especiales
• Asistencia en la gestión para obtener servicios de salud física, mental, educativos, entre otros, y servicios de transporte.
• Referidos a intervención temprana para el diagnóstico temprano de potenciales condiciones.
• Asignación de maestros(as) de educación especial en el área de inclusión
• Cuido de niños en horario extendido
ESTUDIO ABARCADOR DE COMUNIDAD 2023
Centros Sor Isolina Ferré
• Servicios recreativos para niños
• Vivienda adecuada
• Transportación a servicios para los niños
• Pruebas o diagnósticos para identificar necesidades especiales de los menores
Ante este panorama, los CSIF representan un activo importante para la comunidad y se puede inferir que así está siendo percibido por las familias participantes del Programa HS. De hecho, la gran mayoría de las familias participantes de la encuesta (95.1%) expresó sentirse muy satisfecho o satisfecho con los servicios que recibe su familia del Programa Early Head Start y Head Start de los Centros Sor Isolina Ferré.