

valor
Nuevos productos con agregado
Reportaje: Chile en Aqua Nor 2025: Innovación, cooperación y liderazgo exportador
Entrevista: Gerenta general de AquaSur, Carola Fuentes





Imagen de fondo: Propiedad del Consejo del Salmón









5 Editorial
Desde filetes a otros cortes o subproductos, estos son algunos ejemplos clásicos, donde la industria chilena está en constante innovación ampliando su oferta cada día.
Contenidos / septiembre2025
6 Con valor agregado y etiquetado “saludable”: Salmón chileno conquista mercados
12 Avances y limitaciones: Salmonicultura y la Ley de Permisos Sectoriales
17 Chile en Aqua Nor 2025: Innovación, cooperación y liderazgo exportador
22 Innovación y networking: Así se vivió la participación de diversas empresas en Aqua Nor
24
Elisa Giesen, socia de Gestión Social y Matías Chaparro, socio de Criteria: “La élite de Santiago no ve de cerca el impacto positivo de la salmonicultura”
28 Carola Fuentes, gerenta general de AquaSur: “En comparación con la edición anterior, creceremos de manera ostensible”
32 Acuicultura + Pesca
38 En la acuicultura chilena: Avances en monitoreo y mitigación de floraciones algales nocivas
44 Tratamiento para cáligus: Innovación y bienestar para una salmonicultura sostenible
48 Software para la acuicultura: Digitalización, eficiencia y sostenibilidad en la nueva era productiva
52 Esfuerzos globales y nacionales: Se unen para frenar la pesca ilegal
56. Sostenibilidad en la salmonicultura: Gremios revelan resultados clave en sus reportes 2024
60 Negocios
62 Cifras de la industria: Tomando el pulso a la acuicultura
64 Nuestra Revista

La delegación chilena volvió a destacar en Trondheim, Noruega, mostrando tecnología, investigación y productos de alto nivel, al mismo tiempo que reforzó sus lazos con el país anfitrión. Empresas, gremios e investigadores coincidieron en que esta versión fue una de las más activas y productivas de los últimos años.

Con una trayectoria consolidada en marketing, comunicaciones corporativas y planificación estratégica, la nueva gerenta general de AquaSur se prepara para conducir la feria acuícola más importante del hemisferio austral.
Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Natalia Núñez (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís A. (csolis@b2bmg.cl)
• Editor: Rodrigo Álvarez (ralvarez@b2bmg.cl)
• SubEditor Técnico: Cristian Alvial (calvial@b2bmg.cl) • Periodista: Josefa Watson (jwatson@b2bmg.cl)
• Gerente TI: Oscar Sánchez (osanchez@ b2bmg.cl) • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez (lramirez@b2bmg.cl) • Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl) • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl) • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza (alebarraza.diseno@gmail.com) • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Fotografía:




La salmonicultura chilena atraviesa un momento decisivo. Mientras los gremios presentan informes de sostenibilidad cada vez más robustos, con datos verificables sobre innovación, gestión ambiental y vinculación comunitaria, los estudios de percepción revelan un contraste que no puede pasar desapercibido: Orgullo y valoración en las regiones del sur, pero escepticismo y desconocimiento en la élite santiaguina. En esta distancia radica uno de los retos más estratégicos para el futuro del sector, el cómo comunicar lo que efectivamente se está haciendo y cómo instalar un relato que combine legitimidad social con evidencia técnica. Los datos recientes son elocuentes. SalmonChile, en su Décimo Informe de Sostenibilidad, mostró que el 100% de su biomasa está certificada, que el 99% del agua en pisciculturas es reutilizada gracias a la recirculación y que la inversión en I+D se ha más que duplicado en un año. Además, desplegó un proceso inédito de Diálogos de la Salmonicultura Futura, con más de 800 participantes en ocho regiones, que permitió recoger la voz de comunidades, pescadores artesanales y organizaciones locales. Por su parte, el Consejo del Salmón presentó un dashboard interactivo con 134 indicadores, un salto desde los 50 originales, que permite a cualquier ciudadano monitorear la evolución económica, social y ambiental de la industria. Estas son señales claras de una industria que se toma en serio la sostenibilidad y la transparencia. Sin embargo, los hallazgos del estudio Valor Productivo recuerdan que estas cifras no se traducen automáticamente en reconocimiento público. Al contrario, en Santiago, especialmente
Entre la evidencia y la percepción
entre el segmento ABC1, persisten percepciones críticas y un bajo nivel de conocimiento sobre el peso exportador del salmón, que sigue siendo el segundo producto más relevante de Chile.
La conclusión es evidente: No basta con hacer, hay que mostrar. El reto comunicacional no radica en exagerar logros, sino en visibilizar lo que ya está ocurriendo. Tecnologías de recirculación, genética avanzada, sistemas de visión computacional y monitoreo ambiental de última generación son parte del día a día de los centros de cultivo, pero permanecen invisibles para amplios sectores de la opinión pública. A ello se suma la necesidad de instalar el aporte del salmón en un relato mayor: Así como el cobre y el litio se asocian a la transición energética, la salmonicultura debe posicionarse como parte fundamental de la transición alimentaria, ofreciendo proteínas con baja huella de carbono y metano.
Este ejercicio de comunicación debe ser bidireccional. En los territorios del sur, los gremios han logrado construir confianza al abrir espacios de diálogo genuino, donde las comunidades no solo escuchan, sino que también definen la hoja de ruta. Esa experiencia debe ser un modelo a tomar en cuenta en la capital, donde se incuban las decisiones regulatorias más relevantes. En definitiva, los informes de sostenibilidad muestran que la industria ya tiene la evidencia. Ahora necesita dar un paso más: Convertir esa evidencia en relato. Uno que hable de innovación, de aporte territorial, de empleo y de sostenibilidad, pero que también sea capaz de emocionar y generar orgullo nacional.

Con valor agregado y etiquetado “saludable”
conquista Salmón chileno mercados

DESDE FILETES A OTROS CORTES O SUBPRODUCTOS, ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS CLÁSICOS, DONDE LA INDUSTRIA CHILENA ESTÁ EN CONSTANTE INNOVACIÓN AMPLIANDO SU OFERTA CADA DÍA.
Porción de salmón para exportación.
Fotografía: Consejo del Salmón.

De acuerdo con el X Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, hay diferentes productos según los gustos de cada cliente, y en distintos formatos, como filete, porciones, entero, con o sin cabeza, cubitos, fresco, congelado o ahumado.
Por ejemplo, el favorito de Estados Unidos es el filete fresco de salmón Atlántico, mientras que en el mercado brasileño se prefiere entero. Por otro lado, los japoneses consumen más el salmón coho sin cabeza y congelado.
Esta diversificación de productos requiere un gran esfuerzo de los productores y marcas sectoriales del salmón chileno para consolidad su posición en los distintos mercados globales.
De acuerdo con el Reporte de Exportaciones del Consejo del Salmón durante el primer semestre de 2025, al comparar con el mismo periodo del 2024, las exportaciones de salmón mantuvieron el 15% de participación en los envíos de productos no cobre en Chile. El ingreso por exportación subió un 3%, llegando a US$3.086 millones. Y en la categoría de alimentos del mar, el salmón es por lejos el principal exponente del sector con el 69% de participación.
Tal es así que en enero de 2025 el salmón chileno, reconocido mundialmente por su calidad y sabor recibió una importante validación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Este organismo, conocido por sus estrictos estándares, aprobó el etiquetado del salmón chileno con la calificación de “saludable”, un distintivo que promete aumentar su visibilidad y atractivo en el mercado norteamericano.
Se trata de un importante hito para el salmón, ya que a partir de abril de este mismo año permite su declaración y etiquetado como un producto saludable. Lo que no solo refleja sus beneficios nutricionales, sino que también garantiza a los consumidores que están adquiriendo salmón de alta calidad, cumpliendo los más estrictos y rigurosos estándares de sanidad, inocuidad y bienestar antes de ser consumido.
CONSOLIDANDO MERCADOS
En este contexto, desde AquaChile destacan que el desarrollo de valor agregado en la compañía “se centra en fortalecer nuestras dos marcas principales, Aqua y Verlasso, eje de nuestra diferenciación. Todos los nuevos productos se lanzan bajo estos sellos, lo que nos permite construir consistencia, reconocimiento y confianza de marca. Este proceso ha significado que nuestras marcas no solo se relacionen con clientes y actores especializados de la industria, sino también con consumidores finales, un foco clave para el crecimiento sostenible”.
“En definitiva, hoy Aqua y Verlasso son vehículos de confianza y cercanía con los mercados más exigentes”, afirman desde AquaChile.
Consultados sobre la apertura de la sucursal en Medley, Miami (EE. UU) y cómo esto permite la llegada y posicionamiento de AquaChile en el mercado estadounidense, la empresa salmonicultora destaca que, “la apertura de nuestra sucursal en Medley, Miami, ha sido un hito para ganar control directo
“La apertura de nuestra sucursal en Medley, Miami, ha sido un hito para ganar control directo de la operación, garantizando un servicio más ágil, flexible y con estándares de calidad superiores para nuestros clientes”, AquaChile.

de la operación, garantizando un servicio más ágil, flexible y con estándares de calidad superiores para nuestros clientes”.
“Además, la presencia local acelera proyectos de innovación y desarrollo de productos ajustados al mercado estadounidense, ampliando nuestra cobertura y acercándonos a clientes en etapas avanzadas de la cadena de distribución. En resumen, Miami se ha transformado en una plataforma de crecimiento que refuerza nuestro posicionamiento en EE. UU. y nos permite construir relaciones más sólidas y de largo plazo con los principales actores del mercado”, remarcan desde AquaChile.
se adecúan a los estilos de vida de nuestros consumidores finales, apoyando la consolidación del salmón como un producto versátil y que puede acompañar cualquier comida o momento del día”.
Agrega que “estos desarrollos consolidan a Multi X como una de las marcas líderes en salmón ahumado en Estados Unidos y nos presentan como un socio estratégico para nuestros clientes, al demostrar nuestra capacidad de crear nuevos productos, basados en ingredientes 100% naturales y con una materia prima, el salmón, en su estado natural y con un muy buen perfil de consistencia y sabor”.
“Esto, nos abre a retailers en nuevos mercados, al mismo tiempo que nos permite extender el portafolio a nuevos formatos como slices, multipacks, porciones y snacks. En 2024, estos lanzamientos representaron un 2,6% de las utilidades y mejoraron la rentabilidad por kilo de materia prima frente al modelo commodity”, describe Fernando Pérez.
A esto se suma que Multi X se convirtió, por tercer año consecutivo, en finalista de los Seafood Excellence Awards 2025, “este reconocimiento se explica por un pipeline de innovación constante y un compromiso con la calidad. Multi X ha desarrollado presentaciones prácticas como grab & go y ready-to-eat, elaboradas con ingredientes 100% naturales, sin aditivos artificiales y manteniendo la materia prima en su estado más natural, con un perfil saludable y atractivo en sabor”.
En 2024, Candy Bites fue finalista en Boston y Barcelona, recibiendo además el premio a Mejor Retail Packaging gracias a un diseño sustentable y funcional. Todo esto respaldado por certificaciones internacionales (BRC, IFS, ASC y BAP) que aseguran inocuidad, trazabilidad y consistencia.
“El lanzamiento de productos bajo la marca Latitude 45, como Candy Bites y Smoked Salmon Charcuterie Board, ha sido clave para reforzar la estrategia de valor agregado”, gerente comercial de Multi X, Fernando Pérez.
En cuanto al refuerzo y la capacidad para abrir nuevos canales de comercialización y ampliar la cartera de clientes para el salmón con valor agregado, desde AquaChile afirman que, “nuestra estrategia de valor agregado tiene foco en retail, E-Commerce y Horeca, canales clave para llegar de manera directa al consumidor final. Esto nos ha permitido construir una propuesta de valor más robusta y diferenciada para nuestros clientes, que ven en AquaChile un socio capaz de entregar soluciones listas para el consumo y adaptadas a las nuevas tendencias”.
“Con estos formatos hemos abierto nuevos espacios de comercialización, ampliado la cartera de clientes y fortalecido la presencia en canales de alto dinamismo y proyección de crecimiento, donde el consumidor busca practicidad, calidad y confianza en la marca”, añaden desde la empresa.
NUEVOS PRODUCTOS Y PRESENTACIONES
Del mismo modo, el gerente comercial de Multi X, Fernando Pérez, destaca a Revista Aqua que, “el lanzamiento de productos bajo la marca Latitude 45, como Candy Bites y Smoked Salmon Charcuterie Board, ha sido clave para reforzar la estrategia de valor agregado, al introducir formatos convenientes, innovadores y listos para consumir, que además
“Lo anterior acompañado además de una nueva estrategia de marca, por medio de la cual nos posicionamos como ‘your salmon solution partner’ o ‘Multi X, a partner you can trust’, que muestra nuestra capacidad de trabajar con nuestros clientes en la identificación de necesidades y la creación de productos nuevos e innovadores”, destaca Fernando Pérez.
El gerente comercial de Multi X recuerda que la compañía ha consolidado su presencia en Estados Unidos a través de su filial Multi X Inc., que en 2024 alcanzó ventas por US$409 millones, priorizando retail y food service. “En Horeca, se han desarrollado formatos adaptados para restaurantes, caterings y cruceros. Además, la compañía ha ampliado su presencia internacional con certificaciones específicas —como Halal para el Sudeste Asiático— y con ingresos en mercados de Norte América, Sud América y Asia”, comenta.
Además, la innovación responde a la búsqueda de nuevas ocasiones de consumo y experiencias gastronómicas diferenciadas. Productos como la tabla charcuterie capturan momentos sociales y de entretención, expandiendo la categoría hacia el snacking premium y el entertaining.
“Esto incrementa el ticket promedio al combinar varios ítems en un solo empaque, ofrece conveniencia y experiencia al consumidor. Frente a los formatos tradicionales (filetes, porciones o slices), estas propuestas mejoran la rentabilidad por kilo de
Marca y producto Latitude 45 en EE. UU.
Fotografía: Multi X.
materia prima y refuerzan el posicionamiento de Multi X como una marca innovadora y conectada con las tendencias globales”, sostiene Fernando Pérez.
Respecto del uso de envases sustentables, el ejecutivo destaca que se ha convertido en un atributo clave de diferenciación. “En 2024, el 73,4% de los empaques fueron reciclables y el 78,5% del cartón provenía de material reciclado, además de lograr que el 100% de los empaques frescos fueran biodegradables. Esto permite cumplir con los lineamientos de sostenibilidad de los grandes retailers internacionales, responder a consumidores exigentes y reforzar la percepción de Multi X como una marca responsable”.
“A la vez, diferencia a la compañía frente a otros competidores y nos permite crear un storytelling en el propio envase, en base a un diseño único, de líneas simples y elegantes que comunican aspectos relevantes del producto, tales como su origen, calidad y el compromiso de la compañía con la sustentabilidad”, comenta el gerente comercial de Multi X.
SALMÓN DE CHILE
Adicionalmente, la directora de la Marca Salmón de Chile, Melanie Whatmore, destaca que “el lanzamiento de productos de salmón chileno y el desarrollo de valor agregado en los principales mercados se ha potenciado a través de una combinación de estrategias que abarcan innovación, promoción y diferenciación”.
“En cuanto a la innovación, éste es un proceso que se ha dado no solo en cuanto al desarrollo de nuevos formatos y productos, sino también en cuanto a un enfoque en conveniencia y salud. La introducción de productos ‘ready to eat’, por ejemplo, varían desde platos de almuerzo listos para calentar hasta sashimi y poke bowls y salmón ahumado. En cuanto a formatos, la oferta de porciones de salmón permite que el consumidor final elija el formato para sus necesidades”.
La campaña de Salmón de Chile destaca el origen de Chile y la calidad de su salmón, generando un posicionamiento de producto de calidad, nutritivo, sabroso y práctico que acompaña también a esta oferta de productos con mayor valor agregado.
“Salmón de Chile se diferencia por su origen único en el Sur de Chile, que se da en un entorno privilegiado rodeado por la Cordillera de Los Andes, la Corriente de Humboldt con sus aguas frías y ricas en nutrientes que vienen desde la Antárctica y que se juntan con las aguas del Pacífico Sur creando las condiciones perfectas para la producción de salmón. Un salmón saludable, rico en proteína, vitamina D y Omega 3. siempre disponible: fresco o congelado, disponible durante todo el año”, recuerda Melanie Whatmore.
Aclara que la estrategia de comercialización del salmón se define en el ámbito de cada una de las empresas productoras de salmón y entra en el ámbito individual de cada empresa.
“Sí podemos mencionar, en términos generales que, para abrir nuevos canales de comercialización para el salmón con valor agregado, se pueden implementar distintas estrategias
orientadas a la diversificación, digitalización y fortalecimiento de la presencia comercial”, afirma.
“La expansión hacia canales digitales de e-commerce es algo que han explorado muchos de los productores de la industria, con plataformas directas al consumidor final (tiendas online propias) y alianzas con marketplaces globales. En el retail, se ha ampliado la presencia de salmón en supermercados y tiendas gourmet, con presencia de cortes premium y productos ready to eat”, añade la directora de la marca Salmón de Chile.
Salmón de Chile y los que forman la industria de salmón chilena participan en las ferias de seafood más importantes del mundo, dentro de las cuales se pueden nombrar la Seafood Expo Global, SIAL, y Seafood Show Brasil. En estas ferias la industria visibiliza y presenta su oferta en cuanto a productos, marcas, formatos, envases, etcétera.
“La estrategia de innovación detrás de la diversificación hacia productos de consumo directo (ready-to-eat) frente a los formatos tradicionales de salmón que se exportan (salmón entero, por ejemplo), responde a una visión más orientada al consumidor final y a las tendencias globales de salud y alimentación”, añade Whatmore.
La industria chilena del salmón realiza una exportación dirigida a satisfacer las necesidades y hábitos de consumo de los consumidores en los mercados de destino. “Y dentro de las tendencias globales de consumo de alimentos, hay una creciente demanda por alimentos saludables/nutritivos, de alta calidad y de fácil preparación donde Salmón de Chile es una proteína que tiene mucho que aportar”, comenta.
“Salmón de Chile es la proteína que tiene menor huella de carbono, por ejemplo, frente a otras proteínas. Así como la proteína de menor uso de agua en sus procesos”, concluye Melanie Whatmore.
“Hay una creciente demanda por alimentos saludables/nutritivos, de alta calidad y de fácil preparación donde Salmón de Chile es una proteína que tiene mucho que aportar”, directora de la marca Salmón de Chile, Melanie Whatmore.

Marcas de AquaChile en estantería de EE.UU.
Fotografía: AquaChile.







Avances y limitaciones
Salmonicultura y la Ley de
Permisos
Sectoriales
EL SECTOR SALMONICULTOR RECONOCE AVANCES CON LA LEY DE PERMISOS SECTORIALES, PERO ALERTA QUE SU IMPACTO SERÁ LIMITADO DEBIDO A QUE NO INCLUYE PERMISOS ESPECÍFICOS DE LA INDUSTRIA.
La reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales marca un paso importante hacia la modernización de la tramitación administrativa en diversos sectores productivos del país, incluida la salmonicultura. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, busca simplificar la obtención de permisos, con el objetivo de entregar mayores certezas a los proyectos de inversión.
El 4 de septiembre de 2025, el Tribunal Constitucional finalizó el control obligatorio del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, concluyendo que sus normas se ajustan a la Constitución Política de la República.
Con ello, se dio paso a las etapas siguientes del proceso legislativo, las que deberán desarrollarse durante los próximos días.
Según el seremi de Economía de Los lagos, Luis Cárdenas, explica que, este proyecto “interviene más de 40 leyes y ordena más de 400 autorizaciones sectoriales”.
En SalmonChile valoran la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales como un avance para el país y para muchos rubros productivos. Sin embargo, “en el caso de la salmonicultura, su impacto será limitado, ya que no aborda de manera específica
los permisos que afectan directamente a nuestro sector”, comentan desde el gremio.
Por lo mismo, creen que aún queda un camino pendiente para lograr una modernización real en los procesos que regulan la actividad.
En este sentido, el desafío principal es que, al no incluir los permisos propios de la salmonicultura, las empresas seguirán enfrentando procesos largos, complejos y con múltiples instancias de revisión. Esto genera incertidumbre para la planificación de inversiones y limita la capacidad de proyectar el crecimiento o la renovación de concesiones con mayor certeza.
Desde el gremio especifican que, si bien los beneficios directos son acotados, la Ley abre una oportunidad de discusión y aprendizaje. “Puede sentar las bases para que futuros gobiernos -o este mismo en lo que resta de su gestión- profundicen en reformas que permitan incluir a sectores como la salmonicultura, modernizando efectivamente los procesos y generando un marco más claro y eficiente”, explican.
De esta manera, en el gremio creen que es necesario ampliar el alcance de la Ley, de modo que contemple los permisos que son críticos para el sector. Una revisión futura debería asegurar que los procesos sean más ágiles, proporcionales y transparentes, entregando certezas regulatorias que contribuyan al desarrollo sostenible de la salmonicultura y al mismo tiempo resguarden el medio ambiente y las comunidades.
Desde el Consejo del Salmón, su directora ejecutiva, Loreto Seguel, valora los avances logrados en materia de permisos

sectoriales, destacando que representan un paso positivo para el país. Sin embargo, también fue enfática en mencionar que aún existen desafíos pendientes.
“Desde el Consejo del Salmón valoramos siempre los avances. Lo que se ha logrado en torno a la mejora de los permisos sectoriales es positivo y, sin duda, bueno para Chile. Pero también es importante decir que no es suficiente”, agrega.
Seguel añade que persisten trabas importantes en el ámbito medioambiental, particularmente en la relación y coordinación entre organismos como el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, los cuales, explica, siguen dificultando la tramitación oportuna de proyectos.
La ejecutiva expresa que como gremio reconocen que se ha avanzado, pero destacan que los esfuerzos aún no son suficientes. “Tenemos que rápidamente hacernos cargo de todo lo que es el tema medioambiental, que genera hoy día grandes trabas para la aprobación de permisos, para la inversión”.
“Yo diría que tenemos algo que hay que abordarlo con urgencia. Es algo que, para nosotros como industria, es fundamental”, afirma, agregando que “tenemos que seguir trabajando con la autoridad, con los gobiernos que vengan porque es algo que tiene un sentido de urgencia desde el punto de vista de medioambiental y de destrabar proyectos, muy importante”.
Desde la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, en tanto, su presidente, Carlos Odebret, expresa que no sabe si hay otra actividad que esté sujeta a más requisitos, pero
la salmonicultura seguro es parte del podio de los permisos: Transportar peces, sembrar, realizar las evaluaciones ambientales, cosechar, exportar, reciclar, reutilizar, mejorar los fondos, navegar, vacunar, bucear, contratar, arrendar, certificar y hasta reaccionar ante emergencias, y un sinfín de labores propias de la actividad requieren de un permiso especial, ya sea de Sernapesca, Subpesca, Autoridad Marítima, Dirección del Trabajo, Servicio de Salud, Dirección de Aguas u otros servicios públicos.
El ejecutivo asegura que, una vez publicada la ley, se necesitará de un análisis detallado de cada autorización. En ese sentido, muchos permisos en el sector podrían ser clasificados como de “bajo riesgo” y, a partir de ello, reemplazarlos por avisos o declaraciones juradas que la Ley habilita para la facilitación de las operaciones e inversiones sin reducir los estándares.
Carlos Odebret explica que como una actividad que trabaja con recursos biológicos, la demora en otorgar los permisos puede comprometer la salud de los peces y a partir de ahí generar efectos ambientales y económicos.
Por ello, esperan que la implementación de la Ley cumpla con el objetivo de modernizar los permisos y mejorar los tiempos de tramitación.
VISIONES LEGALES: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Según lo informado por el Ministerio de Economía, el proyecto contempla una serie de soluciones orientadas a mejorar la tramitación de permisos sectoriales.
“El desafío principal es que, al no incluir los permisos propios de la salmonicultura, las empresas seguirán enfrentando procesos largos”, explica SalmonChile.
Fotografía:
Sernapesca.
Centro de cultivo s almonicultora.


OCTUBRE 2025 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS AQUA 37







“Tenemos que rápidamente hacernos cargo de todo lo que es el tema medioambiental, que genera hoy día grandes trabas”, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Lore-
Trabajador salmonicultor
Creemos que muchos permisos en nuestro sector podrían ser clasificados como de bajo riesgo , expresa el presidente de Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.
ción de una autorización sectorial y no a las etapas previas de implementación de la ley.
Adicionalmente, se limita a que dichos servicios solo podrán efectuarse dentro del marco de disponibilidad presupuestaria de cada órgano sectorial, cuestión que no asegura que ello pueda realmente ejecutarse.
El consultor expresa que luego está todo lo referido a la clasificación de los distintos permisos y autorizaciones. Dado que el Ministerio de Economía será el responsable de llevar a cabo dicha clasificación y de definir los plazos de tramitación y el tipo de silencio administrativo que se aplicará en cada caso.
“Resulta clave que exista un trabajo público-privado activo, de modo de asegurar que los permisos y autorizaciones sean correctamente categorizados en favor del objetivo que persigue la ley”, argumenta.
Asimismo, y atendido que la acuicultura es una actividad históricamente sometida a un alto número de permisos y autorizaciones cuya tramitación puede ser redundante o innecesaria y ello conlleva imprevisibilidad y plazos excesivos, es primordial efectuar un levantamiento de todos los permisos y autorizaciones que requiere la acuicultura para su operación.
“De modo de instar a que ellos sean modificados, simplificados o derechamente eliminados, según corresponda, dada la facultad que tendrá el presidente de modificar las normas legales sectoriales específicas de modo de hacerlas coherentes con esta nueva ley”, explica.
El consultor de Acuiestudios enfatiza que, en primer lugar, tiene un objetivo muy valorable toda vez que busca, por una parte, estandarizar y coordinar la actuación de los órganos de
la Administración del Estado y, por otra, otorgar mayor certeza jurídica y promover el desarrollo productivo, el crecimiento económico y la inversión.
Y para ello, introduce los principios de estandarización, facilitación, previsibilidad, proporcionalidad, simplificación administrativa y costo-efectivdad, que en su conjunto debieran entregar la previsibilidad y certeza jurídica que requiere la acuicultura para poder proyectarse hacia el futuro.
Asimismo, crea un régimen de estabilidad regulatoria por un plazo máximo de ocho años que podría ser aplicable a los proyectos que han obtenido una RCA favorable pero que aún le restan otras autorizaciones para su ejecución, toda vez que este régimen impediría aplicar modificaciones normativas posteriores a dicha RCA, otorgando un plazo para que su titular obtenga los restantes permisos.
“Otro aspecto interesante, son las técnicas habilitantes alternativas por cuanto sustituirían las autorizaciones, pero produciendo el mismo efecto”, afirma. Zamorano comenta que esto es una gran oportunidad y que debiera instarse a que la acuicultura pueda optar por este instrumento, de modo de facilitar sus operaciones en toda la cadena de valor, más aún si su determinación quedará delegada a la normativa sectorial.
Finalmente, se crea un sistema de ventanilla única pública, gratuita y obligatoria para gestionar todos los permisos y autorizaciones, que garantizaría la interoperabilidad entre organismos participantes, la trazabilidad, el monitoreo en tiempo real.
“Y un canal reservado para recibir reclamos y denuncias, todo lo cual da cuenta que se trataría de una plataforma digital única, ágil y transparente”, concluye.

Vista aérea centro de cultivo.
Fotografía: Sernapesca.
Chile en Aqua Nor 2025:
Innovación, cooperación y exportador
liderazgo
LA DELEGACIÓN CHILENA VOLVIÓ A DESTACAR EN TRONDHEIM, NORUEGA, MOSTRANDO TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y PRODUCTOS DE ALTO NIVEL, AL MISMO TIEMPO QUE REFORZÓ
SUS LAZOS CON EL PAÍS ANFITRIÓN. EMPRESAS, GREMIOS E INVESTIGADORES COINCIDIERON EN QUE ESTA VERSIÓN FUE UNA DE LAS MÁS ACTIVAS Y PRODUCTIVAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
La feria Aqua Nor 2025 reafirmó la importancia de este evento como vitrina internacional para la salmonicultura, y Revista AQUA estuvo nuevamente presente. En Trondheim, la región de Los Lagos consolidó su liderazgo como principal polo exportador de salmones del país, con la presencia de empresas productoras, proveedores de servicios y centros de investigación. La misión chilena, coordinada por organismos públicos y privados, desplegó un pabellón que combinó innovación tecnológica, sostenibilidad y cooperación bilateral con Noruega.
En conversación con Revista AQUA, el CEO de la The NorFishing Foundation, Kristian Digre, entrega la dimensión de esta versión: “Hemos tenido alrededor de 35.000 visitantes desde 80 países y casi 700 exhibidores. Ha sido más de lo que nos esperábamos. La exhibición de este año es alrededor del 10% más grande que fue hace dos años”.
Para Digre, la feria no solo sigue creciendo en tamaño, sino también en impacto económico, mencionando que
“cuando hablo con los exhibidores, dicen que la venta que han hecho durante estos tres días ha sido más que lo esperaban. Mucho más, en realidad. Así que significa que hay mucho buen negocio que se ha hecho aquí en Trondheim durante estos tres días”.
Desde el ámbito público chileno, el subsecretario de Pesca subrogante, Javier Rivera, enfatiza a Revista AQUA la relevancia del grupo nacional, comentando que “estamos muy contentos como delegación del sector pesquero y acuícola de nuestro país con nuestra presencia acá en la Feria Aqua Nor 2025. Es realmente un gusto ver cómo las empresas nacionales han desarrollado productos que a nivel internacional son valorados y están a la vanguardia en tecnología e innovación”. Rivera también subraya la importancia de la cooperación con Noruega: “Concretar una alianza estratégica junto al gobierno de Noruega para lograr operación tecnológica y profesional, que ya existe hace mucho tiempo, pero volver a ratificarla a través de un memorándum que se firmó el año 2024”.
INNOVACIONES CON SELLO CHILENO
Entre las novedades presentadas, varias empresas chilenas se llevaron la atención por su capacidad de diseñar soluciones adaptadas a la realidad productiva del país y luego exportarlas al mundo.
El Country Manager de Aquabyte Chile, Ignacio Oñate, explica que “estamos super contentos de estar en Aqua Nor.

La exhibición fue al menos un 10% más grande que la de 2023.
“Hemos tenido alrededor de 35.000 visitantes desde 80 países y casi 700 exhibidores. Ha sido más de lo que nos esperábamos. La exhibición de este año es alrededor del 10% más grande que fue hace dos años”, manifiesta el CEO de la The Nor-Fishing Foundation, Kristian Digre.
Hicimos el lanzamiento de Aquabyte Feeding, el módulo de alimentación que se puede conectar a todas las cámaras de la alimentación que tengan y, además, tiene varios desarrollos interesantes para la industria chilena. La verdad este producto fue pensado como core de desarrollo en base a las necesidades de los productores chilenos”.
Este sistema no solo permite predecir el apetito de los peces en tiempo real, sino que también incorpora un sonar para entregar visibilidad integral en las jaulas. Con ello, los productores pueden mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos, un paso más en la digitalización de la acuicultura.
Por su parte, el gerente general de Imatek, Martín Hevia, remarca que la feria fue particularmente dinámica: “Este año hemos tenido muchas visitas al stand, ha sido un tiempo realmente súper bien invertido. Nos han visitado muchas personas de Chile y también de otros países. Estamos mostrando acá nuestra última generación de difusión de oxígeno, después de 400 ensayos hemos podido ir desarrollando sistemas de oxigenación que son cada vez más eficientes”.
SALUD, BIENESTAR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
La sustentabilidad y el bienestar animal fueron ejes centrales en la agenda. En este contexto, la gerente general de Sudvet, Marcela Delgado, subraya que la participación tuvo un alto valor estratégico: “Estamos muy contentos de participar en Aqua Nor, ha sido una gran experiencia. Hay mucha participación, hay muchos clientes tanto de Chile, como también
de Noruega, Escocia y Canadá. Hemos querido demostrar que a través de alternativas naturales es posible cuidar la salud y el bienestar animal de los peces”.
Para Delgado, la feria permitió también acercarse a entidades regulatorias y avanzar en estrategias de salud basadas en innovación.
PROVEEDORES QUE ABREN MERCADOS
El CEO de Poseidon Aquaculture, Carlos Antiman, en tanto, valora el interés despertado por la compañía: “Nuestro stand ha sido muy visitado, tanto por gente de Chile, como gente de Noruega. Nosotros estamos presentando nuestro producto que va desde la generación de oxígeno hasta la difusión de oxígeno. Es un conjunto de tres productos distintos y cuando funcionan todos juntos, ofrecemos un ahorro de combustible bastante significativo”.
En la misma línea, el gerente comercial de OXZO, Gonzalo Bohemwald, destaca el proceso de internacionalización: “Hemos recibido muchas visitas, muchas consultas, tenemos un libro lleno de contactos con gente de todo el mundo, obviamente gente de Noruega que creemos potenciar fuerte, mucha gente de Chile también hemos recibido, de la industria, gente de Europa, de Brasil también, así que muy contentos”.
Bohemwald remarca que en Noruega ven gran potencial para el uso del oxígeno en land-based y en mar abierto, especialmente para enfrentar el impacto del cáligus.
También se hizo presente AOLAB, representante de la danesa Bactiquant en Chile. Su director, Carlos Avilés, expli-
ca: “Es una tecnología que te permite cuantificar bacterias totales viables en el agua y lo mismo respecto a los hongos. Te permite hacer gestión y en definitiva estar en control de tus procesos del agua”.
Para Avilés, la presencia en Aqua Nor significó reforzar la confianza de los clientes chilenos al exhibir la tecnología junto con los fabricantes en el pabellón de Dinamarca.
En paralelo, a empresa chilena Evolux Lighting también mostró su portafolio en Trondheim. Su CEO, Giovanni Chiappe, señala: “Hemos recibido muy buen feedback de clientes que ya trabajan con nosotros, que han tenido muy buen rendimiento en nuestro equipo y por lo mismo han llegado otros clientes también referidos que tienen ganas de hacer pruebas y comenzar a trabajar con nosotros”.
Chiappe destaca la importancia de contar con distribuidores noruegos, dado que desde Chile es difícil concretar negocios en ese mercado.
INVESTIGACIÓN CON IMPACTO
Aqua Nor no fue solo una vitrina para las empresas, también lo fue para la investigación. El académico de la Universidad de Los Lagos, Alejandro Buschmann, quien expuso sobre el desarrollo de la acuicultura de macroalgas en países como Noruega y Chile ante más de 400 asistentes. Junto a él también expuso la investigadora del Sintef, Dra. Silje Forbord, organización de investigación independiente con presencia en 75 países.
UNA FERIA ACTIVA Y CON PROYECCIÓN
Al hacer balance, muchos coinciden en que esta edición marcó un antes y un después. Martín Hevia lo resume así:
“Yo creo que la feria Aqua Nor 2025, si uno las compara con otras de años anteriores, ha sido probablemente una de las más activas. Hemos recibido una influencia muy grande de clientes y de interesados en conocer un poquito más qué tecnologías tenemos y hacia dónde vamos”.
Desde el sector público, Javier Rivera plantea que la presencia chilena marca un hito: “Ratificar la importancia que tiene la acuacultura para todo el mundo, en su rol de alimentar al mundo. Claramente la acuicultura ya pasó a la pesca, y eso nos lleva a que en nuestro país tenga un rol fundamental”.
LA MIRADA DE LAS PRODUCTORAS CHILENAS
La experiencia de Aqua Nor 2025 no solo fue relevante para proveedores de tecnología, sino también para las empresas productoras, que viajaron a Trondheim con el objetivo de identificar nuevas herramientas y evaluar tendencias aplicables a sus operaciones en Chile.
El gerente de Farming de Salmones Camanchaca, Pablo Albistur, resume su balance: “Me quedo con una excelente impresión de la edición 2025 de Aqua Nor. Como es habitual, se trató de una feria muy bien organizada y distribuida, con una amplia representación de proveedores y una gran diversidad de tecnologías disponibles en cada stand. Es, sin duda, una instancia clave para conocer de primera mano los avances e innovaciones en los procesos de cultivo del salmón”.
Albistur destaca especialmente la evolución en materia de automatización y robotización a lo largo de la cadena de valor del salmón: “Pudimos conocer una amplia oferta de robótica sobre todo submarina, con altos niveles de autonomía y funcionalidades que integran baterías de larga duración,

“Es realmente un gusto ver cómo las empresas nacionales han desarrollado productos que a nivel internacional son valorados y están a la vanguardia en tecnología e innovación” manifiesta el subsecretario de Pesca subrogante, Javier Rivera.
Fueron alrededor de 35.000 los visitantes a esta versión de la feria.
Fotografía: Nor-Fishing Foundation
La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana





















































Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<












sistemas de reconocimiento y navegación autónoma, además de nuevas tecnologías para la limpieza de redes”.
A ello suma el creciente uso de inteligencia artificial y video analítica, que hoy permiten monitorear simultáneamente variables de alimentación, biomasa, conteo de parásitos y bienestar animal.
La alta presencia de representantes nacionales en Trondheim también fue valorada por el ejecutivo: “Fue muy positivo ver a tantos representantes chilenos en Aqua Nor, provenientes de distintas empresas. Esto refleja que la industria está activamente realizando vigilancia tecnológica y buscando soluciones para hacer más eficientes sus cultivos y procesos productivos”.
En una línea complementaria, el gerente Técnico de Blumar, Esteban Ramírez, recalca que la feria y las visitas técnicas asociadas permitieron confirmar un hecho fundamental: “El estándar de prácticas, procesos y tecnologías base son los mismos en ambos países. En ocasiones se plantea que las prácticas en Noruega son mejores que en Chile, pero la verdad objetiva es que ello no es así y lo demuestran, por ejemplo, los resultados sanitarios que en Chile son superiores”.
Ramírez destaca que la participación chilena mostró no solo la fortaleza del sector, sino también su capacidad de exportar conocimiento: “Refleja la capacidad que existe actualmente de llevar tecnologías desde Chile a Noruega, que nuestro estándar productivo es de primer nivel y, sobre todo, la calidad de los profesionales chilenos”.
Entre las innovaciones que más llamaron su atención, mencionó avances que hace algunos años parecían futuristas: “Las diferentes tecnologías asociadas a la IA encuentran aplicación en prácticamente todo lo que se ofrece, se validan sistemas como el control de sea lice por láser, que hace años

presentaba problemas y era un prototipo, hoy ya está presente en muchos cultivos y sigue creciendo. También existe un mayor desarrollo en sistemas de cultivo semicerrados en mar”. Asimismo, observó progresos concretos en robótica submarina, con equipos que operan a distancia y otros completamente autónomos, diseñados para limpieza de estructuras y reparación de redes. “Seguramente pronto los tendremos en Chile”, anticipa.
Ambos ejecutivos coincidieron en la relevancia de contar nuevamente con un pabellón de ProChile, que facilitó la visibilidad y el contacto con potenciales socios internacionales. Ramírez lo sintetiza con claridad: “La alta presencia de chilenos en la instancia reafirma la importancia y la necesidad de mantener y reforzar la presencia de un stand de Chile, organizado por ProChile, para contar con un punto de representación, contacto y encuentro. También reforzar que Chile es una potencia mundial en producción de salmones de alta calidad que nos enorgullece”.
En esa misma línea, el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, enfatiza: “Las expectativas son siempre posicionar a Chile como un referente en la acuicultura y tenemos la convicción que sí somos la segunda industria de salmónicultura, los proveedores son de nivel internacional, por eso queremos proyectarlo, que sean visibles y que se posicionen en una industria que va desarrollándose”.
De esta manera, las empresas productoras volvieron con la convicción de que la salmonicultura chilena no solo está a la par de la noruega, sino que incluso puede liderar en ciertos ámbitos, especialmente en materia sanitaria. A la vez, ratificaron la necesidad de seguir apostando por la vigilancia tecnológica y la cooperación internacional como motores para enfrentar los desafíos de la industria.
Foto Izq.: Delegación de Camanchaca en Aqua Nor. Foto Der.: Delegación de Blumar en Aqua Nor.
“La alta presencia de chilenos en la instancia reafirma la importancia y la necesidad de mantener y reforzar la presencia de un stand de Chile, organizado por ProChile, para contar con un punto de representación, contacto y encuentro”, asegura el gerente Técnico de Blumar, Esteban Ramírez.
Fotografía: Camanchaca
Fotografía: Blumar
empresas
Innovación y networking: Así se vivió la participación de diversas en Aqua Nor








Foto 3: David Ulloa, Jimmy Carrillo (Pure Salmon), Martin Hevia y Felipe Kauak de Imenco.
Foto 4: Cristina Winkler, Preben Matre y Rochak Sharma de Tidal.
Foto 1: Carlos Parra, Patricio Andrade, José Manuel Schweter, Javier Farren, Sady Delgado, Marcela Delgado, José Guzmán, Ricardo Arriagada y Matías Silva.
Foto 2: Dr. Alejandro Buschmann, Javier Rivera, Cristian Solís y Hellmut Lagos Koller.
Foto 7: Thomas Myrvold, Stein Ole Onsøyen, Nina Hildre, Jorge Flores y Keith Petrie de Kohinoor.
Foto 8: Gonzalo Boehmwald de OXZO.
Foto 5: Jamie Gaskill y Carlos Antiman de Poseidon Ocean Systems.
Foto 6: Karina Gajardo e Ignacio Oñate de Aquabyte.
Fotografías: B2B Media Group
Fotografía: ProChile
Foto 9: Patricio Lazo, Michael King, Claudio Vannekol, Carlos Mackenna, Alberto Cintolesi, Giovanni Chiappe, Claudio Morales y Thomas Milgaard en stand de Evolux.
Foto 10: Eduardo Wolf, Pravin Gogia, Paul Korneliussen, Lisa Woods, Vayu Garware, Olav Overeng, Sayeel Talaulikar y Nikhil Gunari de Garware Technical Fibres.


Foto 13: Felipe Blum, Carlos Arenas y Luis Andrés Sepúlveda, de ScaleAQ.
Foto 14: Stavros Panoutsopoulos, Nikoline Tengler Hanghøj y Carlos Avilés Hopfenblatt de Bactiquant.




Foto 17: Marius Karlsen, Hege Jørstad Sekkenes, Hanne Andersen, Øyvind Tønnessen, Christine Elgen, Frode FinneFridell, Carina Llado y Julio Mendoza, de Pharmaq.
Foto 18: Pablo Mazo y Ruben Johansen de Benchmark Genetics.
Foto 11: Kevin Lindstrøm, Torstein Mellingen, Marc Turano, Kelly Sonnenshein y Tim Stone de Innovasea.
Foto 12: Mario Navarro, Ana Fernández, Cristian Robles, Javier Farren, Catalin Butnariu, Carlos Parra, Ricardo Arriagada, Patricio Andrade y Alessandra Barbano en el stand de ProChile.



Fotografías: B2B Media Group
Foto 15: Mauricio Reyes, Christián Schäfer e Ivar Benavides de AKVA Group Chile.
Foto 16: Juan Pablo Gómez (Ancora), Cristian Rojas Villalobos y Hans Kossmann Perl de SalmoClinic.

“La élite de Santiago no ve de cerca
impacto
positivo de la salmonicultura”
UN ESTUDIO RECIENTE MUESTRA QUE LA SALMONICULTURA
ENFRENTA UN FUERTE CONTRASTE DE PERCEPCIONES:
APOYO Y ORGULLO EN LAS REGIONES DEL SUR, VERSUS
MAYOR ESCEPTICISMO Y DESCONOCIMIENTO EN LA ÉLITE SANTIAGUINA.
La más reciente edición del estudio Valor Productivo vuelve a evidenciar la distancia en las percepciones sobre la salmonicultura entre Santiago y las regiones del sur austral, donde la actividad tiene mayor presencia. Mientras en las comunidades anfitrionas prevalece un reconocimiento a su aporte económico y social, en la capital predominan miradas más críticas, especialmente en materia ambiental. Para profundizar en estas brechas y en el posicionamiento de la industria frente a la opinión pública, Revista AQUA conversa con la socióloga de la Universidad de Chile, con un MPhil en Development Studies de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y quien es actualmente directora de consultoría y socia de Gestión Social, Elisa Giesen; y con el magíster en Comunicaciones por la Universidad Diego Portales y en Metodología de Investigación Social por la London School of Economics, quien es director de Asuntos Públicos y socio de Criteria, Matías Chaparro.
el
A grandes rasgos, ¿cuáles son los datos más importantes que tiene este estudio? ¿Cómo se comparan con su anterior versión?
El hallazgo central es claro: La ciudadanía mira con buenos ojos una estrategia económica basada en producir y exportar materias primas. Esto confirma lo observado en ediciones previas de Valor Productivo. En simple, para la gente ese camino es válido para alcanzar el desarrollo, y la gran mayoría cree que sí es posible producir materias primas cuidando el medioambiente. Ahora, hay dos bemoles.
Primero, que se valide esa ruta no significa que no existan críticas. Al contrario, hay reparos a cómo operan las grandes industrias exportadoras, sobre todo en lo medioambiental.
Segundo, que muchos vean factible el desarrollo exportando materias primas no implica que sea el camino preferido. Los datos 2025 exhiben una “aspiración manufacturera”: la ciudadanía apoya expandir actividades que permiten exportar mineral, fruta, madera y salmón, pero si pudiera elegir, probablemente apostaría por más fábricas y productos manufacturados.
Un indicador potente: Cuando preguntamos ‘pensando en países desarrollados, sus economías, sus actividades productivas y sus exportaciones, ¿qué país crees tú que debiera tener Chile como modelo a seguir?’, lideran potencias manufactureras como China, EE. UU., Japón y Alemania.
Elisa Giesen, directora de consultoría y socia de Gestión Social.

Países desarrollados y exportadores de materias primas como Noruega, Australia o Nueva Zelandia casi no aparecen.
¿Por qué fue importante considerar un refuerzo en el segmento de población de Santiago ABC1 en esta medición?
Sumamos una muestra adicional de personas ABC1 de Santiago para aislar la mirada de la élite capitalina y compararla con la de las regiones donde operan las industrias exportadoras.
Para las industrias, el apoyo local es clave, pero muchas decisiones sobre su futuro se incuban en conversaciones que ocurren en esa élite santiaguina. Por eso importa saber qué piensan, y lo que muestran los datos es que piensan distinto, con juicios más críticos sobre las industrias productivas y menor disposición a su expansión.
¿Por qué la élite santiaguina tiende a evaluar peor el desempeño de la salmonicultura que las regiones anfitrionas, y cómo se compara esa brecha con las otras industrias?
Por distancia y desconocimiento. La élite de Santiago no ve de cerca el impacto positivo de la salmonicultura en el sur austral —empleo, proveedores locales— ni percibe las mejoras productivas y ambientales de los últimos años. Tiende a operar

Matías Chaparro, director
de Asuntos Públicos y socio de Criteria.
“Cuando preguntamos por el principal producto de exportación, la mayoría menciona ‘cobre’. Pero al pedir el segundo, el salmón no lidera: Queda tercero”.
con un imaginario desactualizado, mientras la sofisticación tecnológica de los procesos sigue siendo, para ella, invisible. Es una condición estructural: El salmón se produce lejos de Santiago. Pero al tratarse de públicos informados, hay margen para acortar la brecha con campañas y esfuerzos comunicacionales que muestren evidencia y cambio.
¿Cómo se explica que la salmonicultura tenga un nivel de orgullo y confianza menor que el cobre, la fruta o el litio, considerando su relevancia exportadora?
Porque a nivel nacional no se dimensiona su peso exportador. Cuando preguntamos por el principal producto de exportación, la mayoría menciona ‘cobre’. Pero al pedir el segundo, el salmón no lidera: Queda tercero. Primero y segundo lugar se los llevan la fruta y el litio, y la fruta además lo hace por amplia distancia. En síntesis, falta una base de conocimiento sobre la importancia del salmón en las exportaciones, y sin esa base es difícil construir orgullo y confianza.
¿Qué tan determinante resulta el vínculo biográfico en la percepción de legitimidad de la salmonicultura en comparación con industrias como el cobre o la fruta?
La legitimidad reposa en la confianza, y ahí el vínculo biográfico pesa mucho. En Valor Productivo consideramos ‘vinculadas’ a las personas que hoy trabajan, trabajaron o tienen familiares
Fotografía: Gestión Social
Fotografía: Criteria

A pesar de ser una industria altamente tecnologizada, no es visto así por los encuestados.
“Las políticas —regulatorias y de fomento— se definen en conversaciones donde la élite santiaguina tiene un rol protagónico, porque ahí están los principales interlocutores de quienes deciden”.
directos en la salmonicultura. Sus niveles de confianza son sustantivamente mayores que en la población general.
Esto ocurre en todas las industrias, pero con matices respecto de minería, fruticultura o forestal. En el salmón, ese apoyo de quienes tienen vínculo biográfico, además, ha tenido expresión social visible.
¿Hasta qué punto esta brecha de percepción podría afectar decisiones políticas o regulatorias sobre la salmonicultura?
Mucho. Las políticas —regulatorias y de fomento— se definen en conversaciones donde la élite santiaguina tiene un rol protagónico, porque ahí están los principales interlocutores de quienes deciden (parlamentarios, ministros y subsecretarios, entre otros). Si en ese espacio persisten desconocimientos, desinformaciones o mitologías sobre la industria, las posibilidades de expansión se ven condicionadas. Por eso conviene monitorear sistemáticamente esas percepciones.
¿Qué implicancias tiene que el control ambiental del salmón sea peor evaluado que el de la fruta, pero mejor que el de la forestal?
Son industrias con imaginarios muy distintos. La fruta mantiene una imagen muy positiva en casi todas las dimensiones, incluida la ambiental, quizá porque rara vez está en el centro de conflictos mediáticos. Incluso en el tema del agua —habitualmente polémico— las tensiones visibles se concentran en productos específicos (paltas) y no se sostienen en el tiempo.
El sector forestal, en cambio, aparece de forma recurrente asociado a conflictos, sobre todo sociales, pero también
ambientales. Por ejemplo, conceptos como “monocultivos” se vuelven protagonistas cuando se habla de incendios.
La salmonicultura queda, de esta manera, en una posición intermedia: Sin la excelente imagen de la fruta, pero lejos de la carga conflictiva que arrastra la forestal.
¿Cómo se explica que el salmón tenga una evaluación relativamente baja en innovación, siendo una industria tecnológicamente sofisticada a nivel internacional?
Porque solemos asociar ‘innovación’ y ‘complejidad’ a la manufactura, donde el objeto final —un auto, un computador, un electrodoméstico— evidencia esa sofisticación. En cambio, productos como concentrado de cobre, celulosa o filete de salmón no ‘parecen’ complejos, aunque su producción requiera muchísima tecnología. El reto comunicacional de las industrias primario-exportadoras es trasladar la idea de complejidad desde el producto final al proceso.
En salmonicultura, este desafío es mayor por el alto nivel de sofisticación y lo poco que se conoce de él: Selección genética, recirculación, visión computacional, alimentación remota, oxigenación, robótica. Mostrarlo no solo ayuda a la propia industria, sino a la legitimidad de toda la estrategia primario-exportadora.
¿Qué riesgos enfrenta la salmonicultura al ser vista como menos prioritaria para la expansión que el cobre o el litio en el debate nacional?
Los minerales críticos —cobre, litio y, en menor medida, tierras raras— están construyendo una épica: Su aporte a la transición energética y a la reducción de emisiones de CO2 se entiende cada vez mejor, y eso fortalece su validación social. La idea de que las minas son necesarias se instala.
Pero el CO2 no es el único gas de efecto invernadero. El metano también importa, y su reducción depende en gran medida de cambios en la dieta. Ahí la acuicultura tiene una ventaja: Ofrece proteínas con huella de metano muy baja frente a otras carnes.
Así como debemos sentir orgullo por el aporte de nuestros minerales a la transición energética, debiéramos sentirlo también por el rol de la salmonicultura en la transición alimentaria. Si la industria no logra instalar este relato, difícilmente será vista como prioritaria.
¿Cómo puede la salmonicultura reposicionarse frente a la opinión pública?
En los territorios donde opera, la clave es profundizar los encadenamientos productivos: Fortalecer ecosistemas de proveedores regionales y que ese desarrollo sea visible.
A nivel nacional —y especialmente en la capital—, la estrategia de mayor potencial es poner en vitrina la sofisticación tecnológica de los procesos. Cuando la gente ve el ‘cómo‘ se produce, entiende mejor el valor que hay detrás.
Algunos resultados de la encuesta
PORCENTAJE PERSONAS QUE PONEN NOTA 6 O 7
AL CONTROL Y REDUCCIÓN DE SU IMPACTO INDUSTRIAL

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE INDICAN “MUCHA CONFIANZA” EN LAS SIGUIENTES INDUSTRIAS

RESPUESTAS SOBRE CUÁL ES EL PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO POR CHILE, Y EL SEGUNDO.

La encuesta busca medir las percepciones ciudadanas sobre las principales industrias exportadoras: minería del litio, minería del cobre, fruticultura, industria forestal y salmonicultura.
Crédito: Criteria, Gestión Social y Universidad Adolfo Ibáñez
“En
comparación con la edición anterior, creceremos de manera
ostensible”
CON UNA TRAYECTORIA CONSOLIDADA EN MARKETING, COMUNICACIONES CORPORATIVAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, LA
NUEVA GERENTA GENERAL DE AQUASUR SE PREPARA PARA CONDUCIR
LA FERIA ACUÍCOLA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO AUSTRAL.
La acuicultura chilena se prepara para uno de sus hitos más relevantes en el calendario internacional: La próxima edición de AquaSur, programada para marzo de 2026. El evento, que históricamente ha reunido a los principales proveedores del sector, volverá a convertirse en una vitrina para la innovación, la transferencia tecnológica y el establecimiento de alianzas estratégicas que proyectan a la salmonicultura y a otros cultivos marítimos hacia nuevos escenarios de desarrollo global. En este contexto, el liderazgo de la feria recae en Carola Fuentes, actual gerenta general de AquaSur, quien asume este desafío con la convicción de consolidar a la exhibición como un espacio de referencia no solo para la industria acuícola, sino también para el crecimiento económico de la macrozona sur y del país.
Fuentes es ingeniera comercial y Magíster en Administración de Empresas (MBA) egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trayectoria profesional se ha forjado en el ámbito del marketing, las comunicaciones corporativas y la
planificación estratégica, con un sello que combina excelencia, impacto colaborativo y desarrollo de equipos. Además de su labor en el mundo de las ferias y exhibiciones, integra el directorio del Centro de Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).
Desde noviembre de 2024, Carola Fuentes se transformó en la primera mujer en asumir la gerencia general de FISA, principal empresa organizadora de ferias y eventos en Chile, parte del grupo francés GL Events. Desde este rol estratégico, trabaja de manera estrecha con el director ejecutivo de la firma, Francisco Sotomayor, en el propósito de fortalecer la innovación, la transferencia tecnológica y las relaciones comerciales en Latinoamérica. La llegada de Fuentes a la gerencia de FISA coincide con un momento decisivo para el sector acuícola. AquaSur no solo se ha consolidado como la feria más importante del hemisferio sur, sino que también se proyecta como un punto de encuentro clave entre Chile y el mundo. La ejecutiva reconoce que liderar este espacio es un desafío que exige atender las particularidades de la acuicultura, su relevancia para la economía regional y nacional, y su capacidad para articular colaboración con otros territorios. Consciente de este rol, se ha propuesto potenciar la visibilidad internacional de la feria y fomentar la conexión con figuras y empresas extranjeras, de modo de facilitar la transferencia de conocimiento y la construcción de lazos estratégicos de largo plazo.
Carola
Fuentes, gerenta general de AquaSur.

En ese camino, su participación en Aqua Nor 2025, en Noruega, resultó fundamental para afianzar redes y recoger aprendizajes aplicables al contexto chileno. Para Fuentes, esta experiencia reafirma que AquaSur debe mantener un estándar de clase mundial, capaz de poner en valor tanto las capacidades locales como la necesidad de proyectar a Chile como potencia acuícola.
De esta manera, la próxima edición de AquaSur se presenta como una oportunidad renovada para la industria, bajo un liderazgo que combina visión estratégica, capacidad de gestión y un compromiso claro con la innovación y la colaboración multisectorial. En conversación con Revista AQUA, Carola Fuentes adelanta los principales énfasis de la feria 2026 y comparte las proyecciones que marcarán la hoja de ruta de un evento que aspira a consolidar a Chile como actor protagónico en la acuicultura mundial.
¿Qué significa para usted, en lo personal y profesional, liderar una feria que se ha consolidado como la más importante del hemisferio sur para el sector de la acuicultura?
Siempre es un desafío estar a la cabeza de una feria así de relevante no solo para este sector productivo, sino para la economía nacional y regional. En FISA, si bien trabajamos
con otras exhibiciones de características similares (Expomin o Hyvolution, por mencionar algunos ejemplos), considero que cada industria tiene sus propias características y sutilezas que atender, y la acuicultura no es la excepción.
Fotografía: FISA
“Me interesa ser parte del impulso a un sector crucial para la economía del país, más todavía considerando las ventajas naturales que este ofrece para convertirse en una potencia mundial”.
Personalmente, me interesa ser parte del impulso a un sector crucial para la economía del país, más todavía considerando las ventajas naturales que este ofrece para convertirse en una potencia mundial. A nivel profesional, desde FISA constantemente buscamos contribuir a la cadena de valor de nuestras industrias, proyectándolas a escala internacional, fomentando la colaboración con actores de otras latitudes, haciendo atractivas a nuestras ferias para que figuras internacionales quieran visitarnos y así tender puentes entre tomadores de decisión locales y extranjeros para consolidar lazos.
¿Cuáles son las principales expectativas que tienen para la próxima edición de Aquasur 2026?, ¿se han planteado objetivos en términos de asistencia, número de expositores y presencia internacional?
Primero que todo, algo que nos entusiasma mucho es el nuevo recinto que albergará a la exhibición. Por ahora podemos adelantar que, en comparación con la edición anterior, creceremos de manera ostensible, lo que refleja también el crecimiento de la feria en términos de expositores y también de lo que esperamos en cuanto a visitantes. También podemos contar que llevamos un 60% de espacios vendidos, lo que nos llena de alegría puesto que aún quedan seis meses para que se lleve a cabo, y esto expresa un gran interés.
¿Habrá cambios en la locación o el formato de la feria respecto a AquaSur 2024?
Sí. Habrá un cambio de locación, pero como te comentaba anteriormente, no podemos adelantar mucho por ahora.
¿Qué novedades o innovaciones se están preparando para los visitantes y expositores en 2026?
La experiencia reciente en AquaSur Tech nos preparó para entregar, en AquaSur 2026, lo mejor en cuanto a innovación tecnológica para la industria acuícola disponible en el país y en el mundo. Los expositores podrán encontrar una plataforma bien conectada con el mundo para exhibir sus últimas novedades y estrechar vínculos con otros negocios; y los visitantes, en tanto, tendrán a su disposición la oferta más completa en soluciones para la salmonicultura y otros cultivos marítimos.
¿Cuáles serán los temas claves que abordará esta nueva edición de AquaSur?
Gestión del bienestar animal, desarrollo tecnológico y los desafíos estratégicos de nuestras costas son algunos de los temas que abordaremos.


Con más de dos décadas de trayectoria, SEAelec SpA se ha consolidado como un socio estratégico para las principales compañías navales, industriales y eléctricas del país, entregando soluciones de alto nivel que combinan eficiencia, seguridad y tecnología de vanguardia.
En un mundo donde la productividad y la seguridad son clave, SEAelec ha sabido diferenciarse desde su fundación en 2003 con un sello claro: ofrecer más que un servicio, una solución integral y personalizada. Respaldada por un equipo de ingenieros y técnicos altamente capacitados, la compañía asegura proyectos que cumplen los más altos estándares, optimizando costos y tiempos de ejecución.
Un portafolio integral de soluciones
SEAelec ofrece servicios que abarcan desde la fabricación e instalación de tableros eléctricos, CCTV y sistemas de seguridad, hasta la automatización de procesos industriales y navales. También desarrolla proyectos eléctricos para astilleros, gestiona documentación ante la D.G.T.M. y la SEC, implementa redes de cobre y fibra óptica, y brinda mantención integral de equipos industriales.
A esto se suma la representación en Chile de marcas líderes, como Furuno, Omron y la alemana NORIS, lo que garantiza respaldo tecnológico de primer nivel.
Proyectos que hablan por sí solos Los resultados son su mejor carta de presenta-

ción. En ASENAV, referente de la industria naval, SEAelec ha desarrollado sistemas de comunicación y navegación en más de 20 embarcaciones, con inversiones superiores a USD 500.000. En el astillero DETROIT, la compañía ejecutó el proyecto de comunicación y navegación de la nave ANOKA, incluyendo suministro, montaje y conexión.
En el ámbito energético, destaca la modernización de la Central Hidroeléctrica Rucatayo, donde reemplazó más de 380 luminarias por tecnología LED, mejorando seguridad y eficiencia con una inversión de USD 100.000. También sobresale la certificación de redes Ethernet, clave para garantizar conectividad robusta, y la inspección termográfica en industrias como la salmonera, láctea y de alimentos,

anticipando fallas invisibles y asegurando continuidad operacional.
Confianza que se traduce en alianzas Clientes como ASENAV, Kümey, Eléctrica Rucatayo, COLBUN y navieras de transporte de salmones vivos avalan la solidez de SEAelec. Con una visión enfocada en la excelencia y la seguridad, la compañía se ha consolidado como un aliado confiable que aporta valor estratégico a cada proyecto.
SEAELEC
Dirección: Avda. Diego Portales N°860, Puerto Montt. Teléfono: +569 40217518.
Email: contacto@seaelec.net Web: www.seaelec.net

DISEÑO
Dilución de microalgas en el cuerpo de agua, con recambio en menos de una hora
Optimización de caudal y presión para movilizar grandes volúmenes de agua con un consumo mínimo de aire
Respaldado por 10 años de desarrollo y experiencia en sistemas de mitigación

¿Qué expectativas tienen en cuanto al impacto económico que generará AquaSur 2026 en la región?
Nuestras expectativas son altas porque el trabajo que hay detrás de cada feria que organizamos va en esa dirección. En la versión anterior de AquaSur se registraron más de 22.000 visitas profesionales, lo que evidentemente se traduce en un impacto visible en la concreción de negocios, el turismo y otros sectores productivos de la región.
Para AquaSur 2026 esperamos cifras aún más auspiciosas, continuando con los objetivos de FISA de aportar al crecimiento económico del país a través de la organización de las ferias.
¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de AquaSur2024 que servirán como base para mejorar en 2026?
Queremos ampliar la base de nuestro perfil de visitante. Cerca del 87% de las personas que se acercaron a la feria en la edición pasada provinieron desde la región del Biobío hacia el sur. Si bien esta cifra da cuenta de nuestro impacto y relevancia en la zona austral del país, sector donde la acuicultura es protagonista, queremos en AquaSur 2026 expandir los horizontes de la feria y abarcar los más 4.700 kilómetros de costa que tiene el país pues este sector productivo tiene relevancia de Arica a Magallanes.
Estuvo presente en Aqua Nor 2025, ¿cómo vivió esa experiencia y qué elementos destacaría de la feria noruega?
Fue una experiencia gratificante y provechosa. La posibilidad de conversar con el CEO de la Fundación Nor-Fishing, Kristian Digre, y la directora general de la exposición, Kari Steinsbø, nos entregó a nosotros, como delegación de AquaSur, importantes herramientas y conocimientos para hacer de esta feria una experiencia de clase mundial. Ya que sabemos la relevancia que AquaSur tiene para el
sector acuícola del hemisferio austral, a la par de lo que es Aqua Nor para la parte boreal del mundo. Por ello trajimos con nosotros algunos aprendizajes, por ejemplo, la organización de sus conferencias y la entrega de premios a la innovación son elementos que estamos evaluando incorporar a nuestra feria, pero todo está en veremos todavía.
¿Cuáles de esas experiencias considera que son replicables o adaptables a la realidad de AquaSur en Chile?
La entrega de premios a la innovación tecnológica es un aspecto muy interesante. En Chile hay capacidad técnica suficiente como para ser galardonada en este sentido, y es importante reconocer este tipo de esfuerzos particularmente en la industria acuícola, donde el desarrollo local no tiene siempre el protagonismo que debería. Es algo que estamos revisando.
La feria crecerá ostensiblemente con respecto a su versión 2024.
“Queremos en AquaSur 2026 expandir los horizontes de la feria y abarcar los más 4.700 kilómetros de costa que tiene el país”.
Los visitantes tendrán a su disposición una completa de oferta de soluciones para la acuicultura.

Fotografía: FISA
Fotografía: Fisa
Para relevar el aporte de la salmonicultura
Lanzan campaña “Orgullo del sur, orgullo chileno”
Tras la realización del Salmon Summit 2025, SalmonChile lanzó una nueva campaña comunicacional a nivel nacional. Se trata de “Orgullo del sur, orgullo chileno”, una potente iniciativa de visibilización que busca destacar el aporte de la salmonicultura al desarrollo económico y social del país, así como relevar el rol del salmón como una de las proteínas de exportación más importantes a nivel global, producida desde el extremo sur de Chile. La campaña tendrá una duración de tres meses y será difundida a través de los principales medios nacionales, incluyendo programas como Mesa Central de Canal 13, Estado Nacional de TVN, plataformas digitales como Emol, radios como Infinita y una estrategia 360° en redes sociales. Este despliegue cuenta además con el apoyo coordinado de empresas socias del gremio, que amplificarán el mensaje en sus propios canales. “El salmón no es solo motivo de orgullo para quienes habitan el sur de Chile, sino también
para todo el país. En esta campaña quisimos poner en valor esa conexión, aprovechando la visibilidad del Salmón Summit para proyectar una imagen positiva y transversal de nuestro sector”, afirmó el director de comunicaciones de SalmonChile, Francisco Renner.
Además de visibilizar el impacto económico y social de la actividad, la campaña tiene como objetivo instalar una visión de futuro, posicionando a Chile como una potencia alimentaria global, capaz de alimentar al mundo desde uno de los rincones más australes del planeta.

“Queremos mostrar que no somos el fin del mundo, sino el principio de lo que viene”, agregó Renner.
La iniciativa multiplataforma destaca al salmón como una de las principales proteínas de exportación del mundo.
Reconocimiento
Cermaq recibe por segunda vez el Premio al Bienestar de los Peces
Cermaq anunció que fue reconocida con el Premio al Bienestar de los Peces tras haber eliminado en 2022 el uso de peces limpiadores en sus centros de cultivo de salmón.
Según lo informado, la empresa dejó de usar peces limpiadores en 2022, tras concluir que no podían proteger adecuadamente su salud y bienestar. “El uso de peces limpiadores se probó y se implementó para contribuir a un mayor bienestar del salmón de cultivo. Sin embargo, resultó que era demasiado exigente garantizar un buen seguimiento, la salud y el bienestar también de los peces limpiadores, a pesar de los ajustes que realizamos sobre la marcha. Por lo tanto, decidimos dejar de usar peces limpiadores”, afirmó el director regional en Nordland y jefe de Salud de Peces de Cermaq Noruega, Snorre Jonassen.
“Aunque el uso de peces limpiadores se ha
eliminado progresivamente, las medidas preventivas contra los piojos siguen siendo una prioridad en Cermaq. Seguimos utilizando bastantes faldones antipiojos y estamos probando instalaciones tanto sumergibles como semicerradas. Además, hemos implementado el uso del láser tanto en Nordland como en Finnmark, con buenos resultados”, mencionó Jonassen.
“El control biológico es interesante, pero los medios tecnológicos como el láser son más adecuados para adaptarse a la variación de la presión de los piojos y la tecnología no tiene
requisitos para su propio bienestar”, añadió Jonassen.
“Esta es la segunda vez que Cermaq gana el Premio al Bienestar de los Peces, y estamos muy orgullosos de ello. La última vez ganamos por las medidas que tomamos en la fase de smolt, esta vez ganamos por las medidas en la fase marina”, concluyó Jonassen.

Cermaq anunció que fue reconocida con el Premio al Bienestar de los peces.
Fotografía: Cermaq.
Fotografía: SalmonChile
Robos en la mitilicultura:
Un 38,7% de los productores declara haber sido afectado

La Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) dio a conocer una encuesta que da cuenta del alto índice de robos que afecta a los mitilicultores y que se traduce en la pérdida de boyas, motores y botes en centros semilleros y de cultivo de choritos en la región de Los Lagos.
A través de una encuesta telefónica aplicada a productores y semilleros, reveló un preocupante panorama de inseguridad en la industria mitilicultora. De un total de 62 mitilicultores encuestados, 24 declararon haber sido víctimas de robo durante los años 2023 y 2024, lo que equivale a un 38,71% del total.
El levantamiento de información per-
AmiChile dio a conocer una encuesta que da cuenta del alto índice de robos.
mitió identificar que entre los insumos más robados se encuentran boyas, motores y botes. En total, los afectados reportaron el robo de 918 boyas, 23 motores y 7 botes, siendo las boyas el insumo más sustraído, representando un 97% del total.
A pesar de la magnitud de las pérdidas, solo 14 de los 24 afectados (58,33%) decidieron presentar una denuncia formal. No obstante, solo dos de ellos (14,29%) afirmó haber recibido alguna respuesta, satisfactoria o no, por parte de la autoridad competente.
Al respecto, el director Ejecutivo de AmiChile, Rodrigo Carrasco, mencionó que "es fundamental activar la cadena de la denuncia, investigación y proceso judicial, ya que si no se dan esos elementos se va dejando cada vez más espacio a los delitos, y las organizaciones delictuales.”
Primer RAS para salmón coho
• AquaChile consolida lazos comerciales en Asia
• SalmonChile participa en mesa de diálogo para armonizar usos del borde costero en la región de Los Lagos
• Nueva edición de Enexpro “Diversifica tu Mercado” reunirá a compradores de 27 mercados internacionales
• En Aqua Nor 2025 Chile reafirma sus lazos de cooperación con Noruega
• Regulación y reducción de mortalidad en acuicultura protagonizan el debate en Aqua Nor 2025
• Atlas Air Worldwide refuerza vínculo con la salmonicultura para impulsar la logística aérea
Según fue informado, el bajo nivel de respuesta institucional ha generado desconfianza y desmotivación en el sector, lo que ha llevado a varios productores a optar por medidas privadas, como la contratación de servicios de vigilancia.
Invermar lidera transición hacia la acuicultura de precisión
Con la acuicultura de precisión, Invermar apunta a la producción acuícola basada en datos y control fino de variables para anticipar, prevenir y optimizar sus procesos, con menos uso del ecosistema, mayor bienestar animal, mayor eficiencia, y calidad de proceso y producto.
“La acuicultura de precisión, es una práctica de análisis constante que busca optimizar en forma integral el diseño del proceso productivo, centrado en las personas, aplicando tecnologías avanzadas, para lograr un producto premium, de alto valor nutritivo, con el menor uso de recursos naturales y con foco en la sustentabilidad”, destacan desde Invermar.
La metodología se basa en la captura y análisis constante de datos, junto con un control preciso de las variables de cultivo, para anticipar, prevenir y optimizar cada etapa del ciclo productivo.
El jefe de la ecopiscicultura Aucha de Invermar, Cristián Gaudino, destacó que, “dentro de lo que es la infraestructura, hemos tecnologi-
zado lo que más hemos podido en nuestro proceso. Donde tenemos 330 sensores y casi 240 electroválvulas funcionando”.
Entre 2025 y 2030, Invermar consolidará la producción de salmón coho en sistemas de recirculación, destacando la instalación del primer RAS industrial del país para esta especie, capaz de criar 2,6 millones de peces desde 7 g hasta 75 g.
“Y estamos muy orgullosos de mostrar nuestro primer sistema de producción en sistemas de recirculación individual diseñado y pensado en el salmón coho. Es el primero en Chile y obviamente es el primero en el mundo y eso nos tiene que llenar de orgullo, no solamente como compañía, sino que también como profesionales de la industria acuícola nacional”, añadieron.

Invermar apunta a la producción acuícola basada en datos.
Fotografía:
AmiChile.
Fotografía: B2B Media Group.
HYDROIONIC
SOLUCIONES INTEGRALES EN TRATAMIENTO DE AGUAS PARA LA ACUICULTURA NACIONAL

Desde hace más de cinco años, Hydroionic –empresa con casa matriz en Santiago y operaciones a lo largo del país– ofrece soluciones integrales en el ámbito del tratamiento de aguas y fluidos complejos en diversos sectores industriales. Su fuerte está en la eliminación de contaminantes y la necesaria optimización de los recursos hídricos.
Para la acuicultura nacional, la compañía cuenta con una línea de soluciones orientadas a mejorar la cali-
dad del agua en pisciculturas y centros de cultivo, reducir la mortalidad de los peces y optimizar las operaciones. Entre estas, destaca Hydrolita, medio filtrante de alta eficiencia diseñado para la remoción de hierro (Fe) y manganeso (Mn) en pisciculturas. A diferencia de otros sistemas, esta tecnología no requiere uso de químicos, lo que la convierte en una alternativa segura y sostenible. Su aplicación ha permitido alcanzar niveles de metales disueltos cercanos a 0,0 ppm, reduciendo de ma-
nera significativa la mortalidad y evitando el taponamiento de líneas y equipos.
Hydrolita –desarrollo que ha contado con el apoyo del programa “Consolida y Expande” de CORFO –, se complementa con filtros para turbidez, carbón activado y remoción de arsénico y metales pesados, así como con sistemas modulares de osmosis inversa y desalinización “Plug & Play” que aseguran un suministro confiable de agua bajo estándares normativos.
“Los equipos también cuen-


tan con resinas de especialidad para el control de contaminantes complejos y sistemas de dosificación de químicos (hipoclorito, antiincrustantes, floculantes y ozono, entre otros) aplicados con alta precisión”, dice el gerente general de Hydroionic, Johan Stange.
Lo anterior va acompañado de servicios de ingeniería, operación y mantención en terreno, además de un siempre presente soporte de postventa, con el fin de entregar a los clientes un portafolio completo para el tratamiento de aguas.

Dirección: Antillanca sur 355, Pudahuel, Santiago. Teléfono: +56 22 242 1718 • Correo: ventas@hydroionic.cl Web: www.hydroionic.cl
Pr o d u c t o n o f a r m a c o l ó g i c o p a r a p r e v e n i r i n f e s t a c i ó n d e C a l i g u s .
Complementa tu estrategia
Disminuye la frecuencia de baños
Disponible con tecnología V2 que retrasa el fouling



“Oportunidad histórica para el sector”:
SalmonChile valora avances del Plan Salmón 2050
En un encuentro calificado como histórico, SalmonChile participó en la sesión del Plan Salmón 2050 desarrollada en la región de Aysén, donde representantes de las autoridades regionales, los gremios, empresas, trabajadores, proveedores, y universidades se reunieron para consolidar una propuesta que garantice la certeza jurídica y el desarrollo sostenible de la salmonicultura en el sur austral. La sesión, convocada por el gobernador regional de Aysén, Marcelo Santana, logró reunir por primera vez en la historia a prácticamente todos los actores de la Macrozona
Sur Austral, avanzando en la construcción de propuestas concretas que se presentarán al presidente Gabriel Boric y a los candidatos presidenciales.
En este contexto, el gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile,Tomás Monge, reconoció el valor histórico del encuentro, indicando que “como gremio estamos muy conformes y motivados por el resultado de esta sesión inédita que se realizó en la región de Aysén. Estamos en presencia de una actividad y una iniciativa que es histórica, en la cual se reúnen autoridades de diferentes regiones del país, alcaldes, gobernadores regionales, parlamentarios, trabajadores, proveedores, academia, gremios, empresas, con miras de poder lograr iniciativas concre-

SalmonChile participó activamente en la reciente sesión del Plan Salmón 2050.
Más de un millón de raciones mensuales de merluza
• Ocho empresas de la región de Los Lagos apoyadas por ProChile participan en Aqua Nor 2025
• Invermar lidera transición hacia la Acuicultura de Precisión sumando el primer RAS para salmón coho
• Feeding the Future: Sustainability & Innovation convocó a líderes de la acuicultura
• Vuelve “Agua Viva: El futuro del mar”, la primera serie documental sobre la acuicultura chilena
• Robos en la mitilicultura: Un 38,7% de los productores encuestados declara haber sido afectado
• Nortek Bluetech Summit 2025 aborda soluciones para una acuicultura sostenible
tas para brindar certeza a esta actividad tan relevante para la macrozona sur”.
“Valoramos muchísimo el ya estar avanzando en medidas concretas y en pilotos para poder desarrollar estas medidas de reactivación. Así que solo nos queda seguir trabajando y seguir poniendo todo nuestro compromiso para que este plan inédito siga creciendo y siga generando una hoja de ruta para la actividad”, añadió.
PacificBlu consolida su presencia en programa de Junaeb
PacificBlu ha consolidado su presencia en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb con más de un millón de raciones mensuales de productos basados en merluza común chilena. A través de su marca El Golfo y en colaboración con más de 20 operadores en todo el país, la empresa aporta a una alimentación escolar más saludable, nutritiva y con identidad local. Desde su incorporación al programa en 2020 —y con una operación más estable desde 2022, tras los efectos iniciales de la pandemia—, PacificBlu se ha transformado en una de las principales proveedoras de proteína marina nacional para estudiantes del sistema público. Actualmente, su producto de merluza se distribuye en establecimientos escolares de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
El gerente comercial de la compañía, Felipe

Flores, enfatiza que “trabajamos con más de 20 operadores de Junaeb y llegamos a millones de niños de todo Chile. Esto demuestra que el trabajo colaborativo entre el mundo privado y público se puede llevar a cabo de buena forma. Le entregamos a los niños de Chile un producto de calidad: Merluza chilena, sin aditivos, 100% salvaje y sin sellos, lo que ha contribuido a una alta aceptabilidad entre los escolares y nos ha permitido acercar el mar a las nuevas generaciones”. El producto, descrito oficialmente por Junaeb como “apanado de merluza”, cumple con estrictos estándares de calidad, inocuidad y valor nutricional. Así lo asegura la gerenta de operaciones de Aliservice, Macarena Hurtado, uno de los operadores del programa: “Es un excelente producto, porque cumple con toda la normativa del etiquetado”.
Fotografía: SalmonChile.
PacificBlu ha consolidado su presencia en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb.
Fotografía: PacificBlu.


AIREACIÓN, OXIGENACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN
Aumenta el rendimiento, mejora la eficiencia y reduce los costos.





Para productores de choritos
Camanchaca lanza innovador
Portal de Proveedores

La División Cultivos Sur de Camanchaca, lanzó un Portal de Proveedores de materia primas enfocado en optimizar la gestión y transparencia con las empresas productoras que venden choritos a Camanchaca (mejillones).
Este sistema, único en su tipo dentro en el sector, permite a los proveedores acceder de manera digital, segura y en tiempo real a toda la información relacionada con sus entregas de materia prima, pudiendo consultar datos claves como: Pesaje de la materia prima al momento de la recepción;
Nueva
resultados de calibración en línea; historial detallado de recepciones por centro de acopio; resumen y gráficos de comportamiento del producto por tipo y centro; detalle y trazabilidad de cada recepción individual; y datos de prefacturación y estado de pagos.
Además, el portal cuenta con herramientas interactivas que permiten al proveedor filtrar y visualizar datos relevantes para su gestión comercial, fortaleciendo la confianza, transparencia y fidelización con Camanchaca.
“Esta iniciativa no solo mejora la eficiencia operativa, sino que pone a disposición de nuestros socios proveedores una herramienta de gestión moderna para la toma de decisiones informadas y una relación más cercana”, destacó el gerente regional de Camanchaca Cultivos Sur, Rafael Ortega.
• Multi X realiza 3° edición del Pitch Day de innovación
• El rol del cultivo de agua dulce en el territorio: Fortaleciendo economías locales
• Andrés Sepúlveda: “El RAS deberá ser una de las principales formas de hacer cultivo”
• Ordenan a ex controlador de Australis restituir casi US$300 millones a Joyvio por sobreprecio en venta
• SalmonChile alerta por aumento del desempleo en Los Lagos y pide urgencia para reactivar inversión
• Economía circular: Mowi transforma antiguo buque en moderno y resistente pontó
El Portal de Proveedores, iniciativa desarrolla completamente con recursos internos de la empresa bajo el liderazgo del área de TI, representa un avance en la gestión de materias primas en el rubro mitilicultor, y reafirma el compromiso de Camanchaca con la innovación, la digitalización y la colaboración sustentable con sus actores clave del territorio.
Ley de Pesca Pescadores Industriales del Biobío advierten impactos críticos por subastas
En el marco del reinicio de la discusión de la Nueva Ley de Pesca en la comisión especializada del Congreso, el Ejecutivo volvió a poner sobre la mesa la incorporación de subastas para los permisos vigentes de pesca industrial, generando fuertes reacciones desde el sector productivo del Biobío. Durante la jornada, se convocó a 13 representantes del sector para exponer su postura en sesiones de cinco minutos. En ese contexto, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, expresó su profunda preocupación por el rumbo de la iniciativa.
“Nos enfrentamos a perder hasta el 60% de las cuotas actuales con la propuesta del Ejecutivo. Este es un escenario abiertamente expropiatorio de nuestra capacidad de trabajo y de la estabilidad de nuestro sector. Por ello quiero advertir ahora y con toda claridad que, con esta iniciativa del
Gobierno, cerrará la planta de Landes y PacificBlu en Talcahuano, además de FoodCorp y la planta de conservas de Camanchaca en Coronel. Ninguna de esas cuatro empresas es viable elaborando el 40% de lo que hoy procesa”, afirmó.
La dirigenta gremial también cuestionó el acotado tiempo otorgado para intervenir: “Son miles de familias de la pesca industrial las que dependemos de esta ley, por lo que darnos cinco minutos es una decisión incomprensible y ausente de equidad e igualdad”, manifestó.

Cepeda fustigó la insistencia del Ministerio de Economía en las subastas, señalando que el tema “ya está zanjado”, pues fue rechazado en la Comisión Mixta durante la tramitación de la Ley de Fraccionamiento.
En el marco del reinicio de la discusión de la Nueva Ley de Pesca en la comisión especializada del Congreso.
Fotografía: Camanchaca.
Lanzó un Portal de Proveedores de materia primas enfocado en optimizar la gestión.
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.
En la acuicultura chilena
Avances
en monitoreo y mitigación de floraciones algales nocivas
INNOVACIONES EN SURGENCIA, CORTINAS DE MICROBURBUJAS, OXIGENACIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA APUNTAN A REDUCIR RIESGOS BIOLÓGICOS, ASEGURAR LA CONTINUIDAD PRODUCTIVA Y ELEVAR LOS ESTÁNDARES DE PREVENCIÓN EN LOS CENTROS DE CULTIVO.
Las floraciones algales nocivas (FAN) representan uno de los principales riesgos biológicos para la sostenibilidad acuícola en Chile, debido a su capacidad de generar mortalidades masivas de peces, alterar la calidad del agua y comprometer la estabilidad productiva.
Al respecto, el gerente comercial de Imenco Aqua Chile, Felipe Kauak Martabid, destaca que “nuestros anillos de surgencia y cortinas de microburbujas son el resultado de casi diez años de experiencia nacional basado en pruebas de validaciones de campo en conjunto con nuestros clientes y validados académicamente por universidades e institutos de investigación internacional, bajo condiciones oceánicas y de fiordos altamente variables”.
Los sistemas de anillos de surgencia están diseñados para romper la estratificación de la columna de agua y generar una dilución efectiva de microalgas en el área de cultivo. “Según datos recopilados en pruebas en el sur de Chile, conseguimos disminuir la concentración de microalgas en la zona de jaulas durante episodios críticos de FAN recambiando el agua en un
tiempo menor a una hora con una capacidad de mover 120 veces la masa de agua por cada unidad de aire de inyección, esto es tres veces superior a los sistemas tradicionales, por lo que además requiere una baja capacidad de aire para mover grandes volúmenes de agua”.
Agrega que también han realizado experiencias para romper la termoclina y la oxiclina, con el objetivo de disminuir la temperatura y aumentar la concentración de oxígeno en la superficie, “lo cual solo es posible si las condiciones a mayores profundidades cuentan con estos parámetros favorables, logrando reducir la temperatura 4°C en el lago, y 11°C en el mar, mientras que el oxígeno aumentó 1 mg/lt de oxígeno y 2 mg/lt respectivamente, en un tiempo de 15 minutos”, explica.
Adicionalmente, “la cortina actúa como una barrera física activa, reduciendo el ingreso de células nocivas al interior de las jaulas, lo que se traduce en menor estrés y menor riesgo para los peces. Nuestros anillos destacan por su diseño modular, bajo consumo energético y alta durabilidad, asegurando operación confiable incluso en condiciones extremas”, complementa Felipe Kauak.
Uno de los avances destacados es el sistema VitaDi Dual desarrollado por Imenco Aqua, el cual “es una innovación (patente en trámite) que integra en un mismo cuerpo un difusor de aire y uno de oxígeno, lo que permite mitigar FAN y oxigenar simultáneamente el agua. En episodios de FAN intensos, los sistemas convencionales suelen enfocarse en una sola acción: Dilución de algas o aporte de oxígeno. El

VitaDi Dual resuelve ambas necesidades sin duplicar equipos ni aumentar significativamente el consumo energético, reduciendo la complejidad operativa”.
Entre sus beneficios destacan: Respuesta inmediata frente a contingencias, sin instalación adicional de equipos; y mayor eficiencia energética y operativa, optimizando caudal y presión. Este enfoque integral asegura continuidad operacional y asegura la biomasa durante eventos críticos.
El gerente comercial de Imenco Aqua Chile recuerda que en 2017 realizaron un estudio con la Universidad Austral de Chile en el canal de ensayos hidrodinámicos de dicha universidad, y en conjunto con un cliente productor de salmón en Chile, para comparar las derivas de las burbujas a una misma velocidad de ascenso con distintos dispositivos.
“En este estudio se determinó que todos los dispositivos presentaban similitudes en la deriva, excepto la de Imenco (entonces Strorvik), que presentó una deriva menor a la misma velocidad, lo cual se atribuyó a la geometría del dispositivo que permite una cortina de burbujas más homogéneas en el agua”, recuerda Felipe.
Además, en 2019 se realizó un estudio de campo con la UACh y en conjunto con un cliente productor de salmón en Chile, para evaluar la velocidad de ascenso de las burbujas, evidenciando una relación entre el caudal volumétrico de agua y aire cercana a 10, permitiendo movilizar un caudal de agua 10 veces superior por unidad de aire inyectada.
“Desde entonces Imenco ha continuado implementando
mejoras en sus sistemas de mitigación mediante I+D, y en el año 2024 una nueva evaluación de campo realizada en Canadá demostró que en el sistema Imenco la relación entre el caudal volumétrico de agua y aire es cercana a 120. Esto indica que es posible mover un caudal de agua 120 veces superior al caudal de aire ingresado al sistema con un resultado de 10.200 m3/h a 50 CFM en un solo dispositivo. Actualmente continuamos innovando y resolviendo desafíos en conjunto con nuestros clientes, estudiando el efecto de estos sistemas en las propiedades celulares y toxicológicas de las microalgas”, detalla.
Su estrategia se centra en anticipación, proximidad y soporte integral. Para ello han implementado: Stock crítico permanente en Puerto Montt y puntos estratégicos, lo que permite despachos en menos de 24 horas ante emergencias; soporte técnico especializado 24/7, con personal altamente capacitado para actuar en terreno y de manera remota; capacitación continua a clientes, mediante seminarios, programas de entrenamiento en operación y mantenimiento preventivo; planes preventivos de FAN, que incluyen chequeos técnicos, simulaciones y ajustes previos a la temporada crítica (en conjunto con sus clientes y otras empresas especializadas en modelamiento hidrodinámico).
“Gracias a esta estructura, hemos logrado operar más de 60 sistemas en Chile en los últimos tres años, respaldados por la experiencia acumulada en más de 200 instalaciones nacionales e internacionales en Chile, Noruega, Canadá y
“Hemos logrado operar más de 60 sistemas en Chile en los últimos tres años, respaldados por la experiencia acumulada”, gerente comercial de Imenco Aqua Chile, Felipe Kauak.
Fotografía: Imenco Aqua Chile.
Sistema VitaDi™ Flat Frame montado en un marco de acero inoxidable.

Escocia. Esto nos posiciona como socio estratégico y líder tecnológico en mitigación de FAN, con un enfoque basado en innovación, ciencia y servicio personalizado”, comenta Felipe Kauak de Imenco Aqua Chile.
OXIGENACIÓN
“La surgencia con Oxymar y discos de surgencia no es solo una propuesta teórica, sino una herramienta práctica y medible”, jefe de Ventas y Servicios de OXZO, Miguel Rosenthal.
Adicionalmente, la compañía Keepex que, si bien actualmente no cuenta con una línea de productos con tecnologías específicas para la detección en tiempo real de FAN, hace algunos meses lanzaron KeepPulse, un sistema que promete revolucionar el mercado de la acuicultura. “Esta innovación no solo regula y mide con precisión el oxígeno suministrado en cada unidad de cultivo, sino que también ofrece una trazabilidad completa del gas entregado, permitiendo analizar con exactitud el impacto del oxígeno en la salud de los peces y en las variables productivas”.
“En su primera etapa, KeepPulse está enfocado principalmente en la prevención de riesgos asociados a descensos de oxígeno disuelto en la columna de agua. Sin embargo, ya proyectamos una segunda fase de desarrollo que incorporará sensores para medir variables oceanográficas e integración con sistemas de monitoreo de FAN existentes. Esto abrirá la posibilidad de activar de forma automática nuestros sistemas de surgencia y cortinas de microburbujas frente a escenarios de FAN, fortaleciendo la capacidad de respuesta de la industria”, comentan desde Keepex.
La empresa ha perfeccionado sus cortinas de microburbujas para transformarlas en una herramienta más robusta, homogénea y sencilla de operar frente a los crecientes desafíos que imponen las FAN en los centros de cultivo.
“El sistema utiliza mangueras microperforadas, con más de 6.000 microperforaciones por metro, capaces de entregar entre 20 y 30 litros por minuto de aire por metro de manguera. Esto permite generar una barrera continua de burbujas, altamente efectiva y sin zonas muertas. Una de sus principales ventajas es que el sistema puede operar con aire común, sin necesidad de secado, lo que simplifica la operación y reduce los costos. A diferencia de otras soluciones, no requiere buzos para su activación ni mantenimiento, ya que puede ser accionado completamente desde superficie, reduciendo riesgos y agilizando su funcionamiento”, afirman.
Añaden que desde el punto de vista hidráulico, el sistema puede trabajar en modo continuo, y su diseño mantiene las pérdidas de carga por debajo del 5% de la presión de salida del compresor, lo que asegura un suministro uniforme sin necesidad de sobredimensionar los equipos.
“Otro aspecto destacado es la autolimpieza: Los ciclos de operación a mayor presión despegan depósitos y evitan el biofouling, manteniendo un desempeño constante sin interrupciones. A estas mejoras se suma la posibilidad de integrar los sistemas de surgencia Keepex, que utilizan difusores de acero inoxidable de 480 mm de diámetro y trabajan a 3,5 bar para inducir corrientes ascendentes desde diferentes profundidades, levantando caudales de hasta 1 m³/s de agua mediante la inyección de aproximadamente 60 m³/h de aire por difusor”, comentan desde Keepex.
Entre los principales indicadores de desempeño de KeepPulse se encuentra la trazabilidad detallada por jaula, que incluye variables como oxígeno disuelto, oxígeno inyectado, temperatura del agua y tiempos de respuesta del sistema. Esta información no solo permite una operación más eficiente, sino que entrega datos valiosos para análisis posteriores y planificación técnica.
“KeepPulse ha sido diseñado con una arquitectura abierta, lo que facilita su integración futura con sensores ambientales adicionales, como clorofila, concentración de microalgas o toxinas. Esta capacidad de expansión abre el camino hacia un sistema más predictivo, capaz de activar de forma autónoma medidas de mitigación frente a condiciones anómalas, y avanzar así hacia una gestión proactiva del riesgo ambiental en centros de cultivo”, destacan en Keepex.
Keepex se encuentra actualmente en un plan de desarrollo enfocado en incorporar algoritmos predictivos e inteligencia artificial a su sistema KeepPulse. El siguiente paso es sumar sensores adicionales para variables oceanográficas y conectar estos registros con servicios de monitoreo externos en la zona.
SISTEMA DUAL
También se destaca OXZO y su sistema de aireación: Tecnología de surgencia para mitigar las floraciones de algas nocivas en la salmonicultura. Frente a este escenario, la empresa ha desarrollado soluciones tecnológicas que permiten mitigar el impacto de las FAN de manera efectiva. La más destacada
Dispositivo y manejo remoto de KeepPulse.
Fotografía: Keepex.
es el sistema Oxymar, una plataforma naval capaz de generar 600 Kg/h de oxígeno y 4.000 CFM de aire, caudal ideal para impulsar una surgencia eficiente en los centros de cultivo.
El aire generado por Oxymar se distribuye a través de discos de surgencia, que provocan el ascenso de aguas profundas más limpias hacia la superficie. Este movimiento diluye la concentración de algas en la capa superficial, reduciendo el impacto sobre los salmones y reforzando la continuidad operacional de los centros.
“Con Oxymar ofrecemos a la industria una solución concreta y robusta para mitigar los efectos de las FAN. La combinación de alta capacidad de oxígeno y aire, junto con nuestros discos de surgencia, permite a los centros enfrentar periodos críticos con mayor seguridad”, señala el jefe de Ventas y Servicios de OXZO, Miguel Rosenthal.
La efectividad del sistema fue validada en un estudio realizado en un centro de engorda, donde se aplicaron mediciones oceanográficas y biológicas en condiciones reales de cultivo. Los resultados evidenciaron un impacto significativo de la surgencia en la mitigación de algas nocivas:
• 29% menos concentración de fitoplancton en las zonas sometidas a surgencia respecto a áreas de control.
• 45% de atenuación promedio de la actividad fotosintética, reduciendo la capacidad de proliferación del fitoplancton.
• Ascenso de masas de agua con menor contenido biológico y cambios en la magnitud y dirección de las corrientes alrededor del módulo.
• En la configuración (Full Aireación) de discos de surgencia intra jaula y perimetrales, se observó la mayor efectividad:
34% menos fitoplancton, 61% de reducción en la actividad fotosintética y desviación de corrientes hasta 151° hacia fuera del módulo.
“Con este estudio validamos que la surgencia con Oxymar y discos de surgencia no es solo una propuesta teórica, sino una herramienta práctica y medible. Los resultados demuestran que es posible reducir la concentración de algas y generar un impacto real en la seguridad productiva de los centros de cultivo”, agrega Rosenthal.
Innovación al servicio de la salmonicultura. La implementación de tecnologías como Oxymar y los discos de surgencia refuerzan la capacidad de la industria salmonicultora para enfrentar los desafíos ambientales más complejos. Con soluciones probadas en terreno, OXZO se posiciona como un socio estratégico para los centros de cultivo, aportando innovación, eficiencia y sustentabilidad a la salmonicultura chilena.
DETECCIÓN TEMPRANA
En tanto, el gerente comercial de Poseidon Ocean Systems, Mauricio Cerda Rosemberg, comenta que actualmente, existen muy pocas tecnologías que permitan una detección verdaderamente temprana de FAN. “La mayoría de los sistemas solo confirman la presencia de plancton dañino una vez que ya está presente en la columna de agua. Las estrategias de alerta temprana más prácticas hoy en día se basan en redes de muestreo remoto y en el uso de imágenes satelitales como herramientas complementarias. Estos métodos permiten anticipar la llegada de una floración y activar sistemas de mitigación antes de que lleguen al sitio”.

“El sistema flow-by-demand aporta un valor significativo, ya que permite una adaptación específica por especie”, gerente comercial de Poseidon Ocean Systems, Mauricio Cerda.
Secuencia de operación sistema Oxymar en centro de cultivo.
Fotografía: OXZO.
Estimula el apetito: conduce a un mayor consumo de alimento.
REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DE ALIMENTO
Mejora la función digestiva: conduce una mejor asimilación de los ingredientes del alimento.
USO MÁS EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES
CICLOS PRODUCTIVOS MÁS CORTOS POR QUÉ LA INCLUSIÓN DE QRILL AQUA CONDUCE

Favorece el crecimiento: conduce a una menor permanencia en el centro de cultivo.

DE MICROALGAS NOCIVAS



Potencia la salud de los peces: conduce a un mejor status sanitario y bienestar animal.
REDUCCIÓN DEL USO DE RECURSOS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES
Mejora la sobrevivencia de los peces: conduce a la reducción de la pérdida de biomasa.
MENORES GASTOS DESTINADOS AL MANEJO SANITARIO
Mejora el desempeño productivo: conduce a una mejor calidad final.
MEJORA EL RETORNO ECONÓMICO EN LOS CENTROS DE CULTIVO

03-09-25 15:49


“El sistema flow-by-demand aporta un valor significativo, ya que permite una adaptación específica por especie. Dado que distintas algas responden de manera diferente a la aireación, no es efectivo aplicar una configuración uniforme. La capacidad de ajustar el flujo de aire por jaula de forma flexible permite una respuesta más precisa y eficiente, lo que hace que este sistema sea altamente compatible con estrategias de detección temprana. Eso es justamente lo que nosotros somos capaces de hacer”, detalla Mauricio Cerda.
Sobre si es viable adaptar la lógica de operación remota de estos sistemas para activar estrategias de mitigación (como cortinas de burbujas o aireación localizada) apenas se detecten señales de FAN, Mauricio Cerda afirma que “sí, la operación remota no solo es viable, sino que en muchos casos es preferible, siempre que la activación se base en datos confiables y validados. El principal desafío es asegurar que las señales que activan el sistema sean precisas. Los riesgos asociados a falsas alarmas o datos incompletos pueden afectar la eficacia de la respuesta. Para mitigar estos riesgos, es recomendable combinar alertas automáticas con herramientas de verificación visual como cámaras o sensores de imagen”.
Añade que en el caso de eventos de hipoxia, la integración con sistemas de aireación automatizados es relativamente sencilla y ya se encuentra implementada en nuestras instalaciones. Sin embargo, en eventos de FAN, la integración es más compleja.
“La respuesta a la aireación es altamente específica según la especie y el sitio. En algunos casos, una aplicación incorrecta de aireación podría incluso agravar la situación. Por lo tanto, cualquier integración de aireación para mitigar FAN debe basarse en información en tiempo real y en conocimiento específico del sitio. La aplicación controlada y flexible —como la que permite un sistema como los nuestros de ‘flow-bydemand’— es esencial para lograr resultados efectivos”, comenta el gerente comercial de Poseidon Ocean Systems.
MEDICIONES EN TERRENO
Conjuntamente, en PSP Chile sus resultados son muy contundentes y se basan en un sólido trabajo de investigación. “En colaboración con centros de investigación de renombre como la Universidad Austral de Chile y Plancton Andino, hemos documentado la efectividad de nuestras PCM (pantallas compactas de microburbujas), así mismo los hemos visto funcionando activamente en más de 350 centros de cultivo. En aquellos con eventos de FAN o medusas, nuestras barreras demostraron una protección superior al 90%, resguardando la salud de los peces y el crecimiento productivo. Además, pruebas de laboratorio y mediciones en terreno han validado la operatividad de nuestros sistemas en corrientes de hasta 0,4 m/s, lo que confirma su robustez en condiciones reales”. La innovación es un pilar fundamental en PSP Chile. “He-
mos logrado una optimización significativa en la instalación de nuestras PCM, reduciendo los tiempos de despliegue en un 40%. Esto se debe a que nuestros sistemas requieren menos horas/hombre de buceo para su operación y puesta en marcha, lo que se traduce directamente en una mayor eficiencia y seguridad para los equipos en terreno. Adicionalmente, hemos optimizado los procesos de puesta en marcha y funcionamiento de las PCM, lo que genera ahorros operativos para nuestros clientes, manteniendo siempre una efectividad superior al 90%”, comentan.
Mientras la PCM actúa como una barrera física, manteniendo las FAN y medusas fuera de los módulos de cultivo, la tecnología de surgencia se encarga de optimizar la calidad del agua en el interior. “Esto permite continuar con el movimiento de agua y la alimentación de los peces incluso durante un evento de contingencia. La versatilidad de nuestros sistemas permite al cliente activar los equipos de surgencia para hacer surgencia, aireación u oxigenación de acuerdo a la necesidad de los peces y las condiciones ambientales, ofreciendo un soporte vital y asegurando la continuidad productiva”.
“Nuestro plan estratégico para la temporada 2025–2026 se centra en la disponibilidad total y la protección proactiva. Hemos desplegado nuestros equipos técnicos desde agosto para garantizar que todas las instalaciones estén 100% operativas antes de cualquier eventualidad durante esta temporada. A través de visitas periódicas y monitoreo constante, nos aseguramos de que cada sistema, ya sea PCM o surgencia, esté siempre listo para activarse. De esta forma, pasamos de un modelo reactivo a uno preventivo, asegurando la tranquilidad de la industria”, concluyen.
“A través de visitas periódicas y monitoreo constante, nos aseguramos de que cada sistema, ya sea PCM o surgencia, esté siempre listo para activarse”, PSP Chile.

Lanzamiento de FlowPressor y OxyPressor de Poseidon Ocean Systems.
Fotografía: B2B Media Group.
Tratamiento para cáligus:
bienestar
para una salmonicultura sostenible
LA INDUSTRIA SALMONICULTORA INTENSIFICA ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES SOSTENIBLES Y EFECTIVAS
PARA EL CONTROL DEL CÁLIGUS. DESDE ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS HASTA INNOVADORAS TECNOLOGÍAS DE BARRERAS FÍSICAS, LAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO SIGUEN EVOLUCIONANDO.
Innovación y L
a salmonicultura está avanzando activamente en la búsqueda de soluciones eficaces para el tratamiento del cáligus, un parásito que representa uno de los mayores desafíos sanitarios en la producción.
Recientemente, el Workshop Cáligus 2025, realizado en Puerto Varas, se destacó como un espacio clave para estrechar la colaboración entre la academia y el sector privado, con el fin de desarrollar estrategias de prevención y control.
Esta iniciativa se enmarca en el “Proyecto Cáligus”, impulsado por Aquabench desde 2013, que reúne a 13 empresas salmonicultoras comprometidas con el control de este parásito.
De acuerdo con lo informado por el profesional de la empresa y líder del Proyecto Cáligus, Alex Moyano, durante el taller se presentó un análisis detallado sobre la situación actual del parásito en la industria salmonicultora chilena.
El experto explica que “los últimos años (2023, 2024 y 2025) se han caracterizado por una mantención de la parasi-
tosis, en general, bajo control, aunque con cargas levemente superiores a las registradas en 2022, que fue un año particularmente bueno”.
Además, agrega que, de igual forma, “este año se ha observado una reducción de un 14,15% en la cantidad de baños en comparación con 2024, lo que se considera muy relevante para la sostenibilidad del sector”.
“No obstante, se recomendó estar alerta en los próximos meses, puesto que el alza de temperatura del agua durante este invierno podría apuntar a una temporada primavera-verano más compleja en términos sanitarios”, afirma.
IMPACTO DEL CÁLIGUS EN LA SALMONICULTURA
Si bien la industria ha avanzado en la implementación de diversas estrategias para controlar el cáligus, la investigación científica también ha sido clave para comprender el impacto sanitario y productivo de este parásito.
En este contexto, la Dra. Sandra Bravo, ingeniera Pesquera, con dos másteres en acuicultura y un doctorado en Noruega, explica que el piojo de mar sigue siendo la principal amenaza para el éxito de la salmonicultura a nivel global.
En términos sanitarios, se ha demostrado científicamente que el piojo de mar inmunodeprime a los salmones, permitiendo que otros patógenos de alto riesgo, tales como virus y bacterias, infecten a los peces parasitados generando mortalidad.
“En Chile, los brotes del virus ISA en 2007 se vieron agra-

vados por la alta susceptibilidad presentada por el salmón del Atlántico debido a la severa infestación por cáligus, que se encontraba fuera de control en el periodo 2005-2007”, agrega.
Asimismo, los cuadros de Piscirickettsiosis en salmón del Atlántico y trucha arcoíris han sido asociados a infestaciones por cáligus.
La académica afirma que, en términos productivos, está respaldado científicamente que el estrés generado por cáligus en los peces parasitados provoca menores tasas de crecimiento y menor tasa de conversión, lo que se traduce en un importante efecto económico para la industria, debido a la perdida de biomasa por el menor crecimiento y mortalidad generada. Además, el efecto económico se ve incrementado por el costo incurrido en el control del parásito.
La Dra. Bravo expresa que, en el caso de Chile, Dresner y col. en 2019 reportaron un incremento en los costos de producción de US$1,40 por kilo de salmón cosechado, generado por el costo de los tratamientos incurridos para el control de cáligus, sumado a la perdida de biomasa y pérdida de calidad del salmón parasitado.
A la fecha, en el hemisferio norte se han desarrollado una serie de métodos de control no farmacológicos debido a la pérdida de sensibilidad del piojo de mar a la mayoría de los medicamentos utilizados para su control y al potencial impacto de estos productos en el ambiente acuático.
Sandra Bravo afirma que Sernapesca ha priorizado el uso de tratamientos no farmacológicos por sobre los químicos, con
el fin de reducir el volumen de productos antiparasitarios en el control de cáligus.
Sin embargo, a pesar de la perdida de efectividad, los medicamentos antiparasitarios siguen siendo la principal herramienta para el control del piojo de mar en Chile, registrándose un importante incremento en el uso de peróxido de hidrógeno a partir de 2019 (Ver Tabla 1).
“El uso de tratamientos no farmacológicos ha aumentado lentamente a partir de 2016 en Chile, privilegiando el uso de tratamientos con agua dulce y los tratamientos en base a extractos vegetales”, explica.
Es así como, en el período 2020-2024, el uso de agua dulce y del producto Lyptus-plus, aplicados por baño, fueron los principales tratamientos alternativos utilizados para el control cáligus (Ver Tabla 2).
“En tanto, que los tratamientos térmicos y mecánicos (agua a presión) no han sido adoptados por parte de la industria chilena, a diferencia de Noruega y Escocia, probablemente por su negativo impacto en el bienestar de los peces”, expresa.
La Dra. Bravo expresa que estos tratamientos no farmacológicos solo tienen efecto sobre los piojos que están sobre el pez, una vez finalizado el tratamiento los peces quedan vulnerables para ser nuevamente parasitados.
A nivel global, “se ha privilegiado el uso de tratamientos no farmacológicos, y los tratamientos preventivos por sobre los tratamientos mecánicos, evitando el encuentro del estadio infectivo del parásito (copepodito) con los salmones”, afirma.
MN Owürkan II, nueva embarcación para prestar servicios de tratamientos a los salmones
“El piojo de mar sigue siendo la principal amenaza para el éxito de la salmonicultura a nivel global”, la ingeniera Pesquera, experta en acuicultura, Dra. Sandra Bravo.
Fotografía:
TABLA 1
VOLUMEN DE PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS (INGREDIENTE ACTIVO) UTILIZADOS
PARA EL CONTROL DE CÁLIGUS EN CHILE, PERÍODO 2015-2024
Fuente: Dra. Sandra Bravo con datos de Sernapesca.
“Actualmente, el foco mundial está en la implementación de nuevas estrategias, con métodos preventivos complementarios al control farmacológico”, explica el gerente comercial Garware Technical Fibres Chile, Francisco Serra.
Es así, que se han evaluado diferentes alternativas preventivas, entre las que se destacan las jaulas cerradas, jaulas semi-cerradas con faldón, jaulas “Snorkel” y el uso de redes de plancton.
La experta afirma que el principio fundamental de estos métodos es crear una barrera entre los piojos y el salmón para prevenir la infestación, con la mínima manipulación de los peces para no afectar su bienestar. En Chile son varias las empresas que están probando con el uso de faldón.
“En ausencia de vacunas efectivas, los tratamientos preventivos parecen ser hasta ahora los métodos más sostenibles, considerando el efecto sobre el medioambiente marino y el bienestar de los peces”, concluye.

SOLUCIONES PREVENTIVAS Y TRATAMIENTOS EFICACES
Una de las empresas que entrega soluciones para el tratamiento de cáligus es Garware Technical Fibres Chile. Su gerente comercial, Francisco Serra, explica que los Skirt o faldones X12 de la empresa son una herramienta enfocada en la prevención contra la infestación de cáligus: Es una barrera física que rodea el perímetro del centro o de la jaula pecera.
“Nuestro departamento de I+D, desarrolló una tela tridimensional de 80 a 150 micras de apertura para Noruega, y una segunda generación de 60 a 100 micras para Chile, dado que el piojo de mar local es más pequeño, generando así un producto aplicado al mercado nacional”, comenta.
Destaca que esta es una alternativa no farmacológica, que es utilizada como parte de la estrategia sanitaria para mejorar el bienestar de los peces. La experiencia de campo, que les han informado sus clientes, arroja una disminución en la frecuencia de los tratamientos terapéuticos (baños) de hasta un 50%.
“La reducción en la frecuencia de tratamientos es, en sí mismo, un fin deseado, cada tratamiento, debido a los ayunos y manejo de peces, tiene un impacto cercano al 10% del crecimiento mensual”, precisa el ejecutivo.
Además, cuanto más se distancia un tratamiento de otro, ayudan a retrasar la generación de resistencia por parte del parásito. “Sabemos que estrategias monoespecíficas, han mostrado generación de resistencia en el pasado”, añade.
Actualmente, el foco mundial está en la implementación de nuevas estrategias, con métodos preventivos complementarios al control farmacológico en el manejo de infestaciones, causadas por el parásito cáligus.
“Los paños Garware en skirt o faldones son utilizados con éxito como barrera mecánica que retarda y reduce los baños
Skirt X12 Garware AC en terreno Chile.
sanitarios en los centros de cultivo de salmones en Canadá, Chile, Escocia y Noruega”, explica Serra.
Por su parte, Sudvet Corp ha centrado su labor en la implementación de estrategias no farmacológicas para la prevención y el control del cáligus en la salmonicultura.
La CEO de la compañía, Marcela Delgado, explica que durante más de 15 años han trabajado con un enfoque innovador y sostenible, desarrollando soluciones efectivas que priorizan el bienestar y la salud animal.
La empresa destaca que productos como Lyptus Plus®, Rosseus Plus® y Aware Plus® fortalecen la inmunidad natural de los peces, mejoran la respuesta antiinflamatoria y previenen futuras infestaciones, complementando las herramientas existentes en la industria.
“Los productos naturales desarrollados por Sudvet desempeñan un rol transformador en la salmonicultura, ofreciendo un equilibrio entre los desafíos sanitarios, medioambientales y sociales, y las crecientes demandas del consumidor final”, expresa.
“En un escenario donde el bienestar animal y la sostenibilidad son ejes centrales, estas soluciones marcan una diferencia significativa”, añade.
Marcela Delgado afirma que uno de los principales desafíos en torno al tema de bienestar animal ha sido la creación de herramientas científicas, que permitan validar el impacto de las alternativas naturales.
Para ello, ha sido necesario un riguroso proceso de validación cualitativa y cuantitativa, que demuestre el impacto positivo de sus alternativas naturales frente a los principales desafíos sanitarios y productivos que enfrentan sus clientes.
“Este trabajo ha sido posible gracias a una estrategia de I+D colaborativa, en la que hemos trabajado junto a instituciones especializadas, centros de investigación y clientes estratégicos”, especifica.
Así, han logrado desarrollar tratamientos que no solo cumplen con los requisitos regulatorios y productivos, sino que también generan confianza en los consumidores y aportan un valor diferencial en los mercados internacionales.
En tanto, el fundador y CEO de SalmoClinic, Hans Kossmann,
NÚMERO
DE
explica que el principal aporte de la compañía radica en su alta flexibilidad para aplicación de tratamientos por baño con alto estándar de bienestar animal, que permite ir rotando principios activos medicinales y no-medicinales a bordo de la misma embarcación.
“Asegurando la retención de todos los parásitos liberados durante el tratamiento, contribuyendo así a reducir la resistencia de los parásitos a las distintas estrategias de control”, expresa.
Destaca que sumado a ello la posibilidad de degradar los antiparasitarios posterior a su uso, evitando el impacto potencial sobre especies no-objetivo y posibilitando incorporar nuevos terapéuticos naturales o sintéticos en el futuro para el control eficaz de la caligidosis y amebiasis.
“Es evidente que una población de peces libres de Caligus se encuentra fisiológicamente mejor preparada para responder ante otras enfermedades oportunistas, dado que su sistema inmunológico no se ve deprimido y puede responder adecuadamente, en especial si los peces además han sido vacunados”, explica el CEO.
Considera que es muy relevante fortalecer las estrategias que abordan el control de la caligidosis más allá del centro de cultivo, incorporando barrios o zonas oceanográficas más amplias y gestionando la parasitosis de forma temprana, dada la alta capacidad de dispersión del parásito por efectos de corrientes y mareas.
El ejecutivo agrega que la retención de los parásitos durante y al término de un tratamiento por baño es fundamental para evitar reinfestación en el mismo centro de cultivo o en centros aledaños, así como para reducir la multiplicación de genes de resistencia antiparasitaria en las poblaciones de cáligus.
Como SalmoClinic ya han demostrado que es totalmente factible aplicar tratamientos por baño que sean altamente eficaces, con un alto estándar de bienestar animal, incluso con productos activos que presentan una ventana terapéutica muy acotada.
Aseguran, además, la retención de los parásitos y evitando que los productos activos de origen natural o sintético sean vertidos al ambiente marino, contribuyendo así a evitar afectar a otros organismos.
“Hoy es factible incorporar nuevos compuestos activos para el control de la caligidosis sin el riesgo de afectar el medio ambiente”, concluye Hans Kossmann.
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS APLICADOS ANUALMENTE PARA EL CONTROL DE CÁLIGUS EN CHILE, PERÍODO 2016-2024
“Es evidente que una población de peces libres de cáligus se encuentra fisiológicamente mejor preparada para responder ante otras enfermedades oportunistas”, el fundador y CEO de SalmoClinic, Hans Kossmann.
Fuente: Dra. Sandra Bravo con datos de Sernapesca.
Software para la acuicultura: Digitalización,
eficiencia
y sostenibilidad en la nueva era
productiva
PLATAFORMAS INTEGRADAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CONTROL
REMOTO MARCAN EL RUMBO DE LA INDUSTRIA, CAMBIANDO
COMPLETAMENTE LA OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE CULTIVO
A COMO SE REALIZABA EN ANTAÑO.
En los últimos años, la industria acuícola ha experimentado una transformación profunda gracias a los avances tecnológicos. Lo que antes se sustentaba en observaciones manuales, registros fragmentados escritos a mano y decisiones reactivas, hoy da paso a sistemas integrados, plataformas digitales, monitoreo en tiempo real y modelos predictivos que permiten anticiparse a riesgos y optimizar costos.
Una de las fuerzas motrices de este cambio es la adopción de datos masivos, analítica avanzada e inteligencia artificial. Un estudio de Alaya Aquaculture publicado en 2024 en Chile, señala que el uso de estas herramientas permite optimizar el crecimiento de los peces, mejorar su salud, reducir costos y mitigar riesgos en situaciones de producción acuícola. Además, indica que desde 2017 la industria ha transitado de procesos de decisión reaccionarios a procesos más proactivos gracias al uso estructurado de datos.
También se observa una fuerte tendencia hacia la integración de plataformas de monitoreo ambiental y sensores IoT (Internet of Things). Un estudio publicado en arXiv en noviembre de 2023 describe cómo un sistema basado en IoT con sensores inalámbricos integrados con modelos de aprendizaje automático puede
controlar parámetros claves como temperatura del agua o pH, predecir enfermedades y ajustar automáticamente programas de alimentación, contribuyendo tanto a la productividad como a la sustentabilidad. De manera complementaria, un trabajo de septiembre de 2024, también difundido en arXiv, documenta el uso combinado de visión computacional e IoT para alimentar tilapias con precisión, midiendo el tamaño y número de peces en tiempo real y optimizando el alimento aplicado para minimizar desperdicios.
El mercado global de sistemas inteligentes para acuicultura refleja esta evolución. Un reporte de WiseGuy Reports, publicado en 2023, proyecta que la industria de acuicultura inteligente —que integra sensores, automatización y análisis de datos— alcanzará un valor de decenas de miles de millones de dólares en los próximos años, con tasas compuestas anuales cercanas al 15%. El informe identifica como segmentos de mayor dinamismo los sistemas de recirculación (RAS), las jaulas marinas, los estanques y la acuaponía.
Asimismo, softwares de gestión tradicionalmente asociados a otras industrias están siendo adaptados para la acuicultura. Un reporte corporativo de AS2 ERP, publicado en 2024, describe una plataforma diseñada para centralizar y automatizar la producción acuícola, controlando todas las fases —desde la cría hasta la distribución— con énfasis en trazabilidad y cumplimiento normativo.
Estos cambios responden no sólo a la presión por incrementar la productividad, sino también a demandas crecientes de

sostenibilidad ambiental, regulación, transparencia y bienestar animal. Consumidores, mercados internacionales, organismos reguladores y los propios costos productivos están empujando a la acuicultura hacia un escenario donde el software ya no solo apoya, sino que coordina y anticipa.
LOS PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA
En Chile, distintos proveedores han comenzado a mostrar cómo estas soluciones se traducen en beneficios concretos para los centros de cultivo. Desde AKVA group Chile, su gerente general, Christian Schäfer, explica que el foco ha estado en desarrollar softwares capaces de consolidar información y automatizar procesos críticos. “Entre ellos destaca la suite Fishtalk, actualmente en un proceso de modernización, con su versión 5.0 lista para operar en la nube, API de escritura y lectura y aplicaciones móviles que facilitan el registro de información para los centros de cultivo especialmente”.
El ejecutivo agrega que la alimentación es uno de los procesos donde más avances se han observado. “Ofrecemos AKVAconnect 4.0, un sistema de alimentación diseñado para adaptarse a cualquier estrategia de alimentación requerida, y AKVA Observe, una solución basada en inteligencia artificial que asiste y optimiza el proceso de alimentación, con la capacidad de automatizarlo al 100%”.
Estas plataformas, según explica, no buscan reemplazar la experiencia de los trabajadores en los centros, sino potenciarla con herramientas que permiten reducir pérdidas de alimento,
estandarizar prácticas y asegurar resultados predecibles en ambientes cambiantes.
Por su parte, el gerente general de Imatek, Manuel Posada, sostiene que la clave está en llevar la alimentación hacia un nivel de autonomía que parecía lejano hace solo unos años. “Nuestro software de alimentación ha tenido una muy buena aceptación, tiene todas las bondades que puede tener una plataforma de este tipo, pero además va enfocado en los siguientes pasos de machine learning e inteligencia artificial. Todos los sensores y consumos eléctricos de los distintos componentes en línea”.
Posada agrega que la meta es superar la idea de que el alimentador es una máquina repetitiva: “Teniendo todos los datos en línea, queremos que la máquina se vuelva cada vez más inteligente. Esto nos llevará al siguiente paso que es las plataformas de control, para tener grandes centros de mando a distancia”.
En tanto, desde Imenco Aqua Chile, su gerente Comercial, Felipe Kauak, enfatiza que la apuesta ha sido por integrar la mayor cantidad de variables posibles en plataformas digitales robustas. “Nuestro objetivo con cada plataforma es conectar la biología con la tecnología, poniendo a disposición de los productores datos transformados en información útil para la toma de decisiones”.
Los desarrollos de Imenco —como Imenco Insight, Create View, Exact Cloud y VitaDi Cloud— no solo buscan entregar datos, sino hacerlo en tiempo real y con la posibilidad de integrarse con sistemas de terceros mediante API abiertas. Esto permite a las empresas acuícolas diseñar estrategias más
La forma de operar los centros ha cambiado diametralmente en los últimos años.
“Estamos avanzando muy rápido en este ámbito, la máquina está siendo preparada para que reciba las recomendaciones de los softwares de IA, para que la alimentación autónoma sea una realidad”, adelanta el gerente general de Imatek, Manuel Posada.
Fotografía:
Christian Schäfer, gerente general de AKVA group Chile.
“La posibilidad de automatizar la alimentación, replicando la lógica del mejor jefe de centro y obteniendo los mismos resultados productivos, permite reducir pérdidas de alimento y basarse directamente en el comportamiento del cardumen”, comenta el gerente general de AKVA group Chile, Christian Schäfer.

sofisticadas, comparables entre centros y alineadas con criterios de sostenibilidad y eficiencia global.
IMPACTOS EN LA OPERACIÓN
Los beneficios ya comienzan a hacerse visibles en la práctica y los tres entrevistados coinciden en que la digitalización está cambiando la forma de trabajar en los centros de cultivo. Schäfer subraya que las herramientas digitales han permitido acelerar la toma de decisiones: “La reportería de AKVA Observe ha sido diseñada específicamente con ese objetivo: Una plataforma capaz de ponderar factores productivos y señalar en qué centros y jaulas se debe poner atención, facilitando así una toma de decisiones más rápida y precisa”.
Esto significa que un jefe de centro ya no tiene que esperar
reportes semanales, sino que puede detectar en horas dónde están los desajustes y actuar de inmediato, reduciendo riesgos y aumentando la eficiencia.
En paralelo, AKVA group Chile ha demostrado cómo la automatización de la alimentación puede replicar la lógica de los mejores profesionales del sector. “La posibilidad de automatizar la alimentación, replicando la lógica del mejor jefe de centro y obteniendo los mismos resultados productivos, permite reducir pérdidas de alimento y basarse directamente en el comportamiento del cardumen”. Este nivel de precisión se traduce en menores costos, mejor bienestar animal y una base de datos histórica que alimenta los modelos predictivos futuros.
Posada, por su parte, coincide en que la eficiencia es el mayor aporte de estas soluciones, y adelanta que Imatek ya se encuentra en condiciones de llevar a cabo pruebas de campo de alimentación autónoma: “Estamos avanzando muy rápido en este ámbito, la máquina está siendo preparada para que reciba las recomendaciones de los softwares de IA, para que la alimentación autónoma sea una realidad. Como Imatek ya tenemos esto bastante desarrollado y esperamos ya este año se realicen las primeras pruebas de campo”.
El impacto, según describe, será doble: Por un lado, la reducción del factor de conversión alimenticia, y por otro, la posibilidad de operar grandes centros con menos intervención humana directa, lo que abre la puerta a un control más seguro y estandarizado.
Desde la perspectiva de Imenco, los resultados están vinculados tanto a la rentabilidad como a la sostenibilidad. Kauak afirma que “nuestras plataformas digitales están diseñadas para dar respuesta a los desafíos actuales de la industria: Eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal. Buscamos resolver necesidades críticas como optimización del uso de oxígeno y alimentación, reduciendo costos y mejorando la conversión alimenticia; monitoreo en tiempo real de la salud y biomasa; y prevención y mitigación de riesgos ambientales”.
En la práctica, esto significa que un productor puede
Una de las fuerzas motrices de este cambio es la adopción de datos masivos, analítica avanzada e inteligencia artificial.

Fotografía: AKVA Group Chile
Fotografía: Imatek

reaccionar antes de que una baja de oxígeno impacte en la supervivencia, o que puede calcular con precisión cuánto alimento suministrar a cada unidad de cultivo. Así, la operación no solo gana en eficiencia, sino que reduce de manera concreta su huella ambiental.
RETOS EN EL CAMINO
La digitalización no está exenta de dificultades y cada empresa ha debido enfrentarlas en su propia área de desarrollo. Schäfer advierte que la interoperabilidad es uno de los grandes desafíos de la industria: “La capacidad de interacción entre sistemas es una gran necesidad presente, disponer de API en tiempo real y la capacidad de entregar información para integraciones es muy importante. Nuestro Ecosystem de API ha sido diseñado para poder suplir esta necesidad”.
El ejecutivo agrega que la seguridad y confidencialidad de la información serán tan relevantes como los datos mismos: “En la actualidad todos nuestros productos poseen altos estándares de calidad basados en la ISO 27.001 y también se encuentran apegados a las normativas de la Unión Europea, que son muy estrictas en cuanto a confidencialidad de datos, por tanto, AKVA group se encuentra suscrita a la GDPR y sigue estas regulaciones de protección de datos. Creemos que, en el futuro, los datos serán un activo importante para nuestros clientes, por lo que nos preocupa tanto la seguridad como la calidad, integridad y confidencialidad de estos”.
En Imatek, Posada observa que el obstáculo más relevante es la construcción de bases de datos suficientemente robustas para sustentar los modelos de inteligencia artificial. “Se requieren grandes bases de datos para avanzar en estas modelaciones y es una de nuestras preocupaciones”. Junto con eso, destaca que el camino de la ciberseguridad no puede descuidarse: “Hemos avanzado en dispositivos que cuentan con fuertes medidas de seguridad, ciber ataques, esto, además, del trabajo colaborativo con los departamentos de IT de los clientes. Se trabaja bajo sus protocolos de seguridad, asignándonos IP
específicas para cada componente con accesos controlados mediante VPN”.
Kauak complementa que, además de datos de calidad, se requiere integrar fuentes diversas para mejorar la capacidad predictiva de la industria. “La industria requiere capacidades predictivas basadas en inteligencia artificial y Big Data, que permitan anticipar eventos críticos (FAN, hipoxia, cambios de comportamiento alimenticio). Para eso, la integración de múltiples fuentes de datos es indispensable”. El ejecutivo subraya que este reto no es solo técnico, sino también cultural, pues exige que los productores estén dispuestos a compartir información y confiar en ecosistemas digitales abiertos. Solo así, afirma, se podrán construir modelos robustos que sirvan a toda la cadena productiva.
LO QUE VIENE
La convergencia entre software, automatización y sostenibilidad marcará los próximos años de la salmonicultura en Chile. Schäfer lo sintetiza al señalar que “lo que antes era considerado un arte, lo estamos transformando en ciencia, con resultados sorprendentes”.
Posada, por su parte, apuesta a que la alimentación autónoma se consolidará en el corto plazo, con sistemas que recibirán instrucciones de plataformas de IA y las ejecutarán en terreno sin intervención humana.
Kauak, en tanto, proyecta un escenario en el que la salmonicultura será digital, predictiva y sostenible. “Vemos una convergencia donde el software y la automatización no solo optimizarán la producción, sino que también serán instrumentos clave para reducir impactos ambientales y elevar los estándares de bienestar animal”.
Las experiencias de AKVA group, Imatek e Imenco demuestran que la digitalización de la acuicultura chilena no es una aspiración futura, sino una realidad en plena expansión. El software se posiciona como la herramienta central para integrar datos, optimizar procesos y garantizar la sostenibilidad de la actividad.
“Nuestro objetivo con cada plataforma es conectar la biología con la tecnología, poniendo a disposición de los productores datos transformados en información útil para la toma de decisiones”, asegura el gerente Comercial de Imenco Aqua Chile, Felipe Kauak.
Los desarrollos no solo buscan entregar datos, sino hacerlo en tiempo real.
Fotografía: Imenco
Esfuerzos globales y nacionales
Se unen para frenar la pesca
ilegal
LA PESCA ILEGAL INDNR TIENE UN EFECTO DIRECTO PORQUE DIFICULTA LA RECUPERACIÓN DEL RECURSO, LO QUE SE
TRADUCE EN PRÁCTICAS COMO CAPTURAS QUE NO SE DECLARAN O QUE SE SUBDECLARAN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES, COMERCIALIZACIÓN SIN LA ACREDITACIÓN DE ORIGEN LEGAL Y TRANSPORTE SIN LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE.
Chile es parte de novedoso acuerdo para combatir la pesca ilegal, el cual es de carácter vinculante y entró en vigor el 5 de junio pasado. La instancia busca que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) sea mucho más difícil a partir de ahora, gracias a la inminente entrada en vigor del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA, por sus siglas en inglés), tratado internacional promovido por la FAO.
En conjunto, los 29 países y la Unión Europea que firmó como parte individual se comprometieron formalmente a través de sus instrumentos de adhesión al Acuerdo donde suponen más del 62% de las importaciones de pescado en todo el mundo, y el 49% de las exportaciones, por un total de más de US$133.000 millones y US$139.000 millones a EE. UU., respectivamente en 2013, de acuerdo con la FAO.
La entidad afirma que cada año, la pesca INDNR suma capturas de hasta 26 millones de toneladas, con un valor que llega a US$23.000 millones en EE. UU. A la vez, socava
los esfuerzos para garantizar la pesca sostenible y la gestión responsable de las poblaciones de peces en todo el mundo.
FISCALIZACIÓN
La directora nacional del Sernapesca, María Soledad Tapia, afirma que, “desde la perspectiva de los mercados, la pesca ilegal también es muy dañina porque genera mucha distorsión en los precios, donde a los pescadores que cumplen la normativa les es difícil competir. Por lo que hemos ido trabajando en el fortalecimiento de los mercados legales para garantizar a los consumidores y a los comercializadores que los productos cumplen estándares de legalidad y trazabilidad, mediante la acreditación de origen legal, la certificación de desembarques y otras iniciativas como la acreditación de locales con Sello Azul”.
Añade que, por ejemplo, “la pesca ilegal en la merluza común genera un doble daño, comprometiendo la recuperación del recurso y afectando los mercados y actividades que derivan de esta actividad. Ante esto, Sernapesca ha reforzado sus programas especiales de fiscalización, con un eje específico en la merluza común, que incluye controles en toda la cadena de valor; zonas de pesca, puntos de desembarque, transporte, plantas de proceso y también puntos de venta. Además de establecer campañas comunicacionales y de control para el resguardo de su periodo reproductivo”.
A la fecha se han realizado 4.811 acciones de control en

estas pesquerías dirigidas a diferentes agentes de la cadena productiva, donde se han detectado 46 incumplimientos, donde se ha incautado 32 toneladas de pesca ilegal, detalla la directora nacional del Sernapesca.
“En el ámbito nacional, un avance fundamental ha sido la creación de la Red Sustenta en 2023, instancia que reúne a once instituciones del Estado, entre ellas la Armada, Carabineros, la Policía de Investigaciones, Aduanas, el Ministerio Público y el Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras. La que nos ha permitido realizar fiscalizaciones conjuntas en puntos de desembarque, carreteras y centros de comercialización, pero también abordar fenómenos conexos como el contrabando, la evasión tributaria o el lavado de activos”, destaca Tapia.
A nivel internacional, Chile también ha asumido un rol activo.
“La aplicación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de la FAO nos permite revisar la documentación y track de navegación de los buques que solicitan ingresar a puertos nacionales, para descartar que hayan realizado operaciones no autorizadas y frenando así el flujo de productos pesqueros derivados de la pesca ilegal hacia los mercados”.
Tal es así, que en el presente año se han autorizado 77 naves de pabellón extranjero de los países de Corea, China, Ecuador, Japón, Lituania, Polonia y Ucrania, en el marco del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto.
Soledad Tapia añade que, “Chile fue uno de los primeros países en ratificar el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector
del Puerto de la FAO. Durante 2024 se inspeccionaron 29 naves de pabellón extranjero que recalaron en puertos chilenos por conceptos de avituallamiento, reparaciones, relevo de tripulación o desembarque haciendo un total de 62 arribos”.
También se controlan las certificaciones que respaldan el origen legal y sanitario de los recursos. Cuando se detectan inconsistencias o riesgos, Sernapesca puede denegar el acceso al puerto, restringir operaciones o derivar los antecedentes a instancias internacionales.
Junto con estas inspecciones, el Servicio reforzó tres líneas estratégicas en los últimos dos años. “Por un lado, actualizamos los procedimientos de acceso a puerto para priorizar las naves según su nivel de riesgo, en este sentido se ha establecido convenio con Global Fishing Watch, donde gracias a esta alianza contamos con análisis e información en línea, fortaleciendo la transparencia a nivel internacional. En paralelo, fortalecimos la coordinación internacional, lo que nos permite cruzar información con organismos regionales de ordenación pesquera, con la FAO y con países vecinos, especialmente respecto de buques que operan en aguas internacionales. Y, en tercer lugar, cooperamos en la digitalización del sistema con plataformas electrónicas para la gestión de solicitudes de recalada y certificaciones en línea (sistema Vumar), lo que hace que los procesos sean más ágiles y transparentes”.
La directora del Servicio explica, además, que el monitoreo satelital cubre a toda la flota industrial desde al año 2001 y
Imágenes satelitales y radar a bordo de buque pesquero.
Cada año, la pesca INDNR suma capturas de hasta 26 millones de toneladas, con un valor que llega a US$23.000 millones.
Fotografía: Sonapesca.
ESTADOS Y ORGANIZACIONES FIRMANTES
Australia, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, Unión Europea -Organización Miembro-, Gabón, Guinea Bissau, Guyana, Islandia, Mauricio, Mozambique, Myanmar, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Palau, República de Corea, Saint Kitts y Nevis, Seychelles, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tonga, Estados Unidos de América, Uruguay y Vanuatu.
“La pesca ilegal también es muy dañina porque genera mucha distorsión en los precios, donde a los pescadores que cumplen la normativa les es difícil competir”, directora nacional del Sernapesca, María Soledad Tapia.
Taller de fiscalización remota Sernapesca y Global Fishing Watch.
a las embarcaciones artesanales de mayor tamaño desde el año 2013.
Otro avance importante es la bitácora electrónica, que reemplaza el papel por un registro digital inmediato. Con esto se redujeron los riesgos de subdeclaración, mejoró la calidad de los datos y fortalecieron la trazabilidad de los recursos desde el momento de la extracción.
En paralelo, están expandiendo el monitoreo electrónico con cámaras a bordo, para controlar el descarte de pesca tanto en el sector industrial —funcionando desde el 2020— como en el sector artesanal, el cual se encuentra en implementación.
“A esto se suma un desarrollo más reciente que nos tiene muy orgullosos: Un proyecto piloto para aplicar la inteligencia artificial en la certificación de desembarques, especialmente en pesquerías pelágicas. Esta innovación no solo fortalece la fiscalización, sino que también nos permite modernizar nuestro proceso de certificación, y una vez que se encuentre en plena operación, este sistema nos posicionará como uno de los países pioneros en el uso de estas tecnologías en la región”, adelanta.
La pesca ilegal es un tema complejo, justamente porque se trata de una actividad oculta que busca evadir los sistemas de control. “Lo que sí podemos afirmar es que las especies más

afectadas en Chile son la merluza común, la reineta y varios recursos bentónicos de alto valor comercial, como el loco, los erizos y algunas algas, que con frecuencia se intentan mover en el mercado sin acreditación de origen legal”, describe Soledad Tapia.
APOYO INDUSTRIAL
El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, advierte que la pesca ilegal es uno de los principales factores que inciden en la condición de sobreexplotación de especies como la merluza común (Merluccius gayi gayi), además de poner en riesgo los avances de la industria en materia de certificación sostenible.
“No tenemos dudas que el principal problema que atraviesa la merluza común radica en el exceso de pesca sobre la cuota legal, el que algunas ONG estimaron en dos y hasta cuatro veces su cuota autorizada. Esta pesca ilegal a la que está sometida, también fue determinada por el comité de manejo de la pesquería y en una presentación de Sernapesca al parlamento”, recuerda Bacigalupo.
Y añade que “la pesca y el comercio ilegal siempre afectan la sustentabilidad de las pesquerías, sobre todo cuando se realiza sobre una especie en situación delicada de sobreexplotación como la merluza común y más aún cuando los volúmenes son tan altos. Es evidente que afecta a la sostenibilidad del recurso y a su recuperación. Nada sacamos con mejorar nuestra tecnología, cambiar nuestras redes para poder tener la mejor selectividad de merluzas en el mundo (99%), si hay un enorme volumen de pesca ilegal”.
Añade que la cooperación internacional siempre es importante, ya que genera un intercambio de información, permite fortalecer la fiscalización, trazabilidad y regulación contra la pesca ilegal al promover la coordinación interinstitucional y el desarrollo de políticas públicas para una gobernanza oceánica más efectiva y el desarrollo sustentable de la pesca.
“De esta forma, se permite a los países compartir buenas prácticas y recursos para combatir esta problemática, que afecta la seguridad alimentaria y los medios de vida de comunidades costeras. Sonapesca, y su alianza con Alpescas (Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria), ha permitido comprometer al sector privado e instar a organismos públicos a trabajar conjuntamente para erradicar la pesca ilegal, así como fortalecer el control de flotas extranjeras”, destaca Bacigalupo.
Sin embargo, añade que lo más importante es que exista esa cooperación a nivel local, entre todos los organismos encargados de la fiscalización en toda la cadena de la merluza, desde la captura hasta su comercio en ferias, restaurantes y otros puntos de venta.
“Este no es solo un problema de Sernapesca y la Armada, que son los que deberían estar fiscalizando en las caletas, sino también y más importante aún del SII, quien debe controlar el

comercio ilegal, el Ministerio de Transporte, la PDI, Carabineros, cada uno en su ámbito de acción, para desbaratar estas redes que generan negocios millonarios, pero que ponen en riesgo la sustentabilidad, así como la seguridad de la población, porque esos productos no tienen trazabilidad ni seguridad sanitaria, como si tienen los productos legales”, enfatiza el ejecutivo de Sonapesca.
Destaca también las medidas de conservación y ordenamiento que buscan atender la preocupación de la OROP-PS por la pesca INDNR en el área de la OROP-PS y su efecto perjudicial sobre las poblaciones de peces, ecosistemas marinos y fuente laboral de pescadores. “Además de reconocer el papel del Estado del Puerto en la adopción de medidas efectivas para promover el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos”.
“De esta forma cada miembro y parte no contratante cooperante, deberá aplicar esta medida de inspecciones en el puerto respecto de todas las naves que acarreen especies ordenadas por la OROP-PS capturadas en el área de la convención y/o productos pesqueros que se originen de tales especies que no han sido desembarcadas o transbordadas previamente en el puerto o en el mar. Es de la mayor importancia, porque en estos puntos se puede hacer una inspección y un control exhaustivo de las medidas de conservación adoptadas por la OROP- PS. Por ello, felicitamos la adopción de esta importante medida de control”, remarca Héctor Bacigalupo.
INICIATIVAS TECNOLÓGICAS
El gerente general de Sonapesca recuerda que desde el 1995, la pesca industrial en su totalidad de la flota cuenta con naves con sistema GPS para monitorear su posicionamiento, con la finalidad que la autoridad pueda seguir sus movimientos, siendo esos datos publicados en tiempo real en el sitio web de Sernapesca.
“Adicionalmente, se exige la certificación de desembarques para el 100% de la flota de la pesca industrial y hace diez años se instalaron cámaras a bordo junto a observadores científicos, que permiten monitorear las actividades, junto a una bitácora electrónica. Elementos que han sido muy relevantes en aumentar la selectividad, disminuir el descarte a
niveles mínimos, poniendo a Chile como líder mundial en estas materias”, comenta.
“Incluso, estamos ad portas de incorporar un nuevo avance tecnológico que consiste en pórticos con cámaras e IA en las descargas de pesquerías pelágicas, que permitirán medir mucho mejor la aparición de fauna acompañante en las capturas, así como certificar las descargas con mayor precisión y velocidad”, adelanta Bacigalupo.
“La pesca artesanal va algo retrasada, ya que recién hace unos pocos años se empezó a utilizar el posicionador satelital y las certificaciones de las descargas, pero solo para las naves mayores de 15 metros; aprox. un 10% de la flota”, detalla.
Y agrega que “una alternativa para seguir mejorando el proceso de fiscalización, es exigir que la totalidad de embarcaciones artesanales incorpore un sistema de monitoreo satelital, y que no pueda ser vulnerado. De tal forma de poder fiscalizar diversos aspectos como el traspaso a regiones no autorizadas, ingreso ilegal a áreas de manejo, entre otras”.
“Igual de relevante es extender la certificación de descargas a toda embarcación menor a 15 metros, al menos en pesquerías que se encuentren en condición de agotamiento o sobreexplotación”, concluye el gerente general de Sonapesca.
en nave
“Una alternativa para seguir mejorando el proceso de fiscalización, es exigir que la totalidad de embarcaciones artesanales incorpore un sistema de monitoreo satelital”, gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo.

Fiscalización
pesquera en la zona austral
Cardumen de jurel.
Fotografía: Sernapesca.
Fotografía: Sonapesca.
Sostenibilidad en la salmonicultura:
Gremios revelan clave en sus reportes 2024
resultados
SALMONCHILE Y EL CONSEJO DEL SALMÓN DESTACAN EN 2024 AVANCES EN TRANSPARENCIA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,
DESARROLLO SOSTENIBLE Y FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO CON LAS COMUNIDADES.
SalmonChile y el Consejo del Salmón presentaron sus informes de sostenibilidad 2024, mostrando importantes avances y retos en la gestión responsable que está transformando la industria.
En línea con estos avances, SalmonChile expuso su Décimo Informe de Sustentabilidad 2024 durante InnAqua, la conferencia de innovación en acuicultura realizada en Puerto Varas.
Al respecto, el director de Comunicaciones del gremio, Francisco Renner, comenta que “este año, en especial, quisimos estar presentes en InnAqua, revisando todas las cifras y lo que fue el 2024. Pudimos ver que uno de los aspectos que más se destacó fue la inversión en I+D”.
Renner expresa que el informe también tuvo un foco muy social. “Por eso hoy nos acompaña Felipe Díaz, director de Comunidades, quien ha estado estudiando los diálogos con la salmonicultura, un proceso realmente inédito que nos fue dando directrices respecto de la dirección hacia la que debemos avanzar en materia de comunidad y grupos de interés”.
“Y, por supuesto, está todo el trabajo que realiza Intesal, nuestro brazo técnico. Es importante destacar cuánto valor
tienen estos datos para nuestros asociados, ya que también funcionan como un termómetro del estado actual de la industria”, añade.
El ejecutivo destaca que actualmente se observan tendencias muy interesantes en la industria, y que sienten que el sector se está tomando cada vez más en serio la sostenibilidad. En este sentido, existe una búsqueda constante por mejorar los procesos, lo cual también se refleja en el aumento sostenido de la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
Además, menciona que se ha hablado con fuerza del posicionamiento de ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas, que comienzan a consolidarse como polos de innovación dentro de la acuicultura.
Francisco Renner especifica que “ya podemos decir que el 100% de nuestra biomasa está certificada. Además, el 99% del agua utilizada en la piscicultura es reutilizada, gracias a la tecnología de recirculación. También se ha realizado una gran inversión en proveedores, y este año se destinaron 17 millones adicionales a investigación y desarrollo”.
“Como lo hemos venido diciendo, somos el segundo producto más exportado de Chile después del cobre. En 2024, la producción de salmones superó el millón de toneladas, en un año marcado por el desarrollo y el trabajo con las comunidades y con nuestro ecosistema”, destaca.
Por su parte, el director de Comunidades, Felipe Díaz, expresa que “se tomó la decisión estratégica de definir cómo esta actividad productiva podía desarrollar diálogos, no solo con

los salmonicultores, sino que también con pescadores, juntas de vecinos y otros actores del territorio”.
Añade que el objetivo fue comprender, desde una visión de economía azul, cómo compatibilizar el desarrollo productivo con el cuidado del entorno y de las comunidades. “Para avanzar en esa línea, fue clave fijar una agenda clara a través de los Diálogos de la Salmonicultura Futura”.
Además, menciona que “el primer gran diálogo, por decirlo así, fue el Salmón Summit, donde se fijaron las principales temáticas: Desarrollo económico, bienestar social y sustentabilidad. Ese fue el primer gran hito del año pasado”.
“Luego dijimos: Hagámoslo en todas las regiones. Así fue como organizamos ocho diálogos territoriales, en los que participaron más de 800 personas, desde el Biobío hasta Magallanes”, agrega.
El director de Comunidades comenta que, a través de estos diálogos, lograron incluir a todas las regiones donde la industria está presente, incorporando a 17 tipos distintos de organizaciones, entre ellas juntas de vecinos, pescadores artesanales y representantes de comunidades locales.
Destaca que uno de los principales aprendizajes del proceso fue constatar la existencia de un capital de confianza en las comunidades hacia este tipo de instancias participativas y hacia la industria en general.
Además, de la mano de estos diálogos territoriales, lograron establecer cuatro pilares de vinculación comunitaria, los cuales constituyen no solo una estrategia, sino también una forma de innovación dentro del sector.
En este sentido, más allá de los datos, lo relevante fue escuchar, registrar y sistematizar lo que las comunidades expresaron, lo que permitió construir una hoja de ruta compartida. Estos pilares, según explica, están alineados con los enfoques de sostenibilidad de las distintas empresas del rubro, y por ello quisieron resaltarlos como parte central de la presentación. “Y en ello, dentro del primer pilar, que es la sostenibilidad corporativa, quisimos reforzar dos grandes puntos”, agrega. Por un lado, la Mesa de Equidad de Género, que ya cumple varios años de desarrollo continuo; y por otro, el trabajo en materia de cuidado medioambiental, a través del Observatorio de Playa, una iniciativa que les permite monitorear y actuar con base en evidencia territorial.
PRINCIPALES RESULTADOS
En materia económica, SalmonChile informa que “el salmón se mantuvo en 2024 como el segundo producto más exportado de Chile después del cobre, con envíos por US$6.371 millones, superando a la celulosa, cerezas, madera y vino. Estos resultados posicionan a Chile como el segundo productor y exportador mundial de salmones”.
Entre las cifras económicas más relevantes, se destaca el pago de $16.686 millones por concepto de concesiones, patentes y contribuciones, recursos que generan un aporte directo y significativo a las finanzas públicas locales y regionales. “Esto, además de aportes económicos totales por más de $5,3 billones en 2024, incluyendo $3,3 billones (US$ 3.399 millones)
Piscicultura a balsas Rupanco.
“Pudimos ver que uno de los aspectos que más se destacó fue la inversión en I+D”, director de Comunicaciones, Francisco Renner.
Fotografía:
Óscar Mora, ULagos.
“Lo más innovador y lo que hace distintivo este reporte es que son indicadores de monitoreo”, destaca la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.
INVERSIÓN EN I+D+I 2024 SALMONCHILE PORCENTAJE (%)
en compras a proveedores nacionales, de los cuales el 75% fue destinado a proveedores del sur de Chile”.
Con respecto a Inversión en I+D+i, el informe registra un aumento significativo en la inversión en investigación, desarrollo e innovación, “que alcanzó $17.095 millones en 2024, lo que representa un incremento del 155% respecto a los $6.684 millones invertidos en 2023”.
“De lo anterior, el 35% corresponde a inversiones en tecnologías; similar porcentaje a soluciones relacionadas con la salud de los peces; 20% en soluciones a temas medioambientales; 5% a la introducción de soluciones de inteligencia artificial y 5% a otros temas”.
En gestión ambiental, por segundo año consecutivo, “el 100% de la biomasa de las empresas socias cuenta con certificación bajo estándares internacionales como BAP, ASC y/o GlobalGap”.
CONSEJO DEL SALMÓN
Paralelamente, y con el objetivo de aumentar la transparencia y facilitar el acceso a información clave, el Consejo del Salmón lanzó su Dashboard de Impacto Sostenible 2024, una innovadora plataforma digital interactiva que estará disponible para toda la comunidad.
Este reporte, que se publica por quinto año consecutivo, presenta 134 indicadores que reflejan los resultados económicos, sociales y ambientales de las operaciones de las cinco empresas asociadas: AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.
De esta manera, el gremio reafirma su compromiso con la sostenibilidad, proporcionando una visión clara y accesible del impacto de la industria salmonicultora en Chile.
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto
Seguel, destaca que “lo más innovador y lo que hace distintivo este reporte es que son indicadores de monitoreo. Yo siempre digo: Si te importa algo, lo monitoreas, ves cómo evoluciona y tomas acciones correctivas para mejorar o ratificar lo que vienes haciendo bien”.
Expresa que, cuando partieron, eran 50 indicadores, ahora van en más de 140 en las líneas del ESG, social, medioambiental y económico, además de estar sustentados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. “Eso es súper importante porque ahí está la gran diferencia: Cuando se realiza un reporte de impacto sostenible, indicadores y monitoreo, se permite tomar acciones. Y lo otro que es muy relevante es que, por primera vez, estamos pasando de lo análogo a lo digital interactivo”, agrega.
La directora ejecutiva del gremio comenta que hoy se permite una serie interactiva de cinco años, lo que brinda más transparencia, mayor acceso a la ciudadanía y la posibilidad de comparar y elegir rápidamente el indicador y el año que se desea consultar. “Esa es una mejora continua; ese es el compromiso del Consejo del Salmón”.
Por su parte, el gerente general de la consultora Sustenta+, Pablo Vidal, comenta sobre el compromiso del gremio salmonicultor, destacando que “siempre es un logro que, en cinco años, un gremio se atreva a poner información económica, social y medioambiental. Es un logro para todos los stakeholders y para la sociedad en general”.
El ejecutivo explica que es bien interesante, porque cuando uno hace la mirada hacia el pasado, “partimos mostrando unos 50 indicadores; y hoy ya van en casi 140. Este esfuerzo abre la posibilidad de que, cada año, se intente dar un paso nuevo en innovación y en un mayor esfuerzo por comunicar y mostrar datos socioeconómicos y medioambientales”.
Fuente: SalmonChile
Tecnologías (automatización, innovación)
Salud de los peces Medioambiente Inteligencia artificial Otros temas
Desde Sustenta+ destacan que esto representa un logro no solo para la industria, sino también para todos los grupos de interés que acceden a esta información.Añaden que uno de los avances más relevantes del año fue el salto cuántico en la forma de presentación: Mientras tradicionalmente los datos se compartían en formato PDF, ahora buscan formatos más accesibles.
“Y la verdad es que hoy poca gente tiene tiempo para revisar un documento de 50 o 70 páginas; entonces, el salto que hicimos fue poner la información en un dashboard, donde, a través de un clic, pueden comparar año con año”, explica.
“Eso va a permitir, por un lado, facilitar la revisión de estos datos; pero, por otro lado, que cada lector y cada persona pueda sacar sus propias conclusiones respecto de los datos económicos, sociales y medioambientales”, agrega.
Por su parte, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos en Mowi Chile, Álvaro Pérez, explica que el reporte de Impacto Sostenible es una iniciativa que han impulsado como empresa participante del Consejo del Salmón desde el año 2020.
El ejecutivo afirma que, obviamente, les interesa ser parte de eso porque crea valor a partir de información integrada, lo que les permite definir estrategias como Consejo, más allá de las que Mowi tiene en su estrategia de sustentabilidad, la cual ya lleva varios años. “Nosotros reportamos anualmente; nuestro reporte tiene unos 15 años de historia, pero obviamente
nos sentimos muy felices de poder participar en una iniciativa mucho más corporativa junto con el resto de las empresas del Consejo”, concluye.
LOS NÚMEROS MÁS RELEVANTES
El Consejo del Salmón anuncia que se resalta el valor económico distribuido en las comunidades del sur austral y el encadenamiento productivo local para pymes y emprendedores. Las empresas socias alcanzaron $3.810 millones de aporte regional a través de contribuciones y patentes comerciales, cifra que equivale a $49.697 millones a nivel nacional.
En el ámbito ambiental, el gremio declara que “el dashboard detalla la estrategia climática y el nivel de emisiones obtenido durante el desarrollo de la salmonicultura, junto a la eficiencia y gestión energética, la gestión de residuos, la biodiversidad, conservación y protección de los ecosistemas y la gestión sanitaria responsable”.
“Se registran esfuerzos concretos en la transición hacia la baja de carbono. Por ejemplo, hoy el 43% de la matriz energética de las empresas socias es renovable, por lo que las emisiones contaminantes están a la baja”, destaca Vidal.
Y en el ámbito laboral, el dashboard de Impacto Sostenible 2024 destaca “la creación de empleo en un contexto económico desafiante, donde la tasa de crecimiento para el país fijada por el Banco Central es de 2,1% y el desempleo alcanza el 8,9% según el Instituto Nacional de Estadísticas”.

“El reporte de Impacto Sostenible es una iniciativa que nosotros hemos impulsado como empresa participante”, gerente de Sustentabilidad Mowi Chile, Álvaro Pérez.
Planta procesadora salmón en Magallanes.
Fotografía: B2B Media Group.
En Aqua Nor 2025
OXZO lanza nueva tecnología que optimiza disolución de oxígeno

OXZO participó del encuentro internacional más relevante en tecnología e innovación para la acuicultura, Aqua Nor 2025, presentando en estreno mundial su más reciente desarrollo: Oxymizer, un avanzado sistema de disolución de oxígeno.
La compañía, que estuvo presente en el Stand E-428 (interior) y U-806 (exterior), junto a su equipo comercial y gerencia general, recibieron a visitantes y dieron a conocer el funcionamiento y beneficios de esta innovación, que se suma a sus sistemas de generación Oxymar® y Oxymovil®.
Según lo informado, con la combinación de Oxymizer y los sistemas de generación in situ de oxígeno, los productores podrán lograr: Mejor crecimiento; menor mortalidad; uso óptimo del alimento; y producción más sostenible.
Oxymizer ha sido diseñado para operar en centros salmonicultores en Noruega que utilizan skirts, sin necesidad de levantarlos o moverlos, lo que permite proteger la biomasa, reducir la cantidad de tratamientos y generar ahorros económicos para el productor.
“En OXZO creemos que la innovación debe ir de la mano con el bienestar animal y la rentabilidad para el productor. Con Oxymizer en conjunto con nuestros sistemas de generación in situ Oxymar® y Oxymovil® nos enorgullece estar en línea con una acuicultura cada vez más eficiente, saludable y sostenible, reduciendo por ejemplo la cantidad de tratamientos contra cáligus con faldones en operación permanente”, señaló el gerente general de OXZO, John Marcus.
Resist Food:
Nuevo sistema que detecta Listeria monocytogenes en salmones
La empresa Kura Biotech presentó su innovador sistema “Resist Food”: Nuevo sistema para la detección de Listeria monocytogenes en salmones, durante un evento de networking y colaboración, organizado por ChucaoTech.
En este contexto, la VP de Business Growth & Marketing de Kura Biotech, María José Núñez, mencionó que “vengo a contarles un poco de Kura y de esta solución que acabamos de lanzar para la industria salmonicultora. Somos una empresa que produce enzimas de última generación para toxicología, genómica y seguridad alimentaria; somos una empresa chilena, ubicada en Puerto Varas. Hoy somos el mayor productor mundial de reactivos enzimáticos para de-
tección de drogas, y hace aproximadamente cinco años tomamos la decisión de expandir nuestro negocio a genómica y seguridad alimentaria, mediante el desarrollo de distintos reactivos enzimáticos para estas dos industrias”.
Durante su presentación, María José Núñez profundizó en una de las principales apuestas de la empresa en esta nueva etapa. “En la que me voy a enfocar más hoy día es en Avenire, que es nuestra marca de negocio de seguridad alimentaria. Con Avenire nosotros desarrollamos el test PCR más rápido, accesible y fácil de usar en el mercado para detectar patógenos en alimentos, como Listeria monocytogenes y Salmonella entérica. Y, como les decía,

obtuvimos la certificación internacional en marzo de este año. Fue un proceso muy largo, así que estamos muy contentos de haberla logrado obtener. Y con esto, Resist Food puede salir al mundo”, agregó.
La innovación de Kura Biotech agiliza los controles con un test PCR accesible, certificado y fácil de usar.
CPI Equipment integra tecnologíaspara impulsar la acuicultura del futuro / Aquabyte presentará su innovador asistente de alimentación con IA en Aqua Nor / Embarques de salmón impulsados por biocombustible reducen las emisiones de CO2
Fotografía:
Fotografía: B2B
Media Group
El sistema promete mejorar el crecimiento, reducir la mortalidad y optimizar el uso del alimento.
Feeding the Future: Sustainability & Innovation Seminario convocó a líderes de la acuicultura

Organizada por Skretting Chile, la conferencia abordó los desafíos de sostenibilidad e innovación en la salmonicultura.
Ante un Teatro del Lago con autoridades, representantes de empresas productoras y proveedoras, académicos y líderes gremiales, se realizó la conferencia Feeding the Future: Sustainability & Innovation, organizada por Skretting Chile. La jornada tuvo como objetivo
Para impulsar la logística aérea
inspirar, movilizar y co-construir soluciones que impulsen el desarrollo sustentable y la innovación en la acuicultura. El gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow, fue el encargado de abrir el evento destacando la urgencia de avanzar en compromisos concretos. “Nos convoca una certeza profunda de que la sostenibilidad no es solo una meta deseable, sino un camino posible para una industria moderna, comprometida y resiliente. Esperamos que esta conferencia sea más que un evento y se convierta en un motor, que inspire nuevas alianzas, impulse soluciones concretas y active compromisos reales”. Posteriormente, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, presentó la charla Plan Salmón: Una estrategia
territorial para el desarrollo sostenible y la innovación. En esta mencionó que “la industria genera cerca de 40.000 empleos de manera directa, 40.000 indirectos, aporta también a las micro, pequeñas y medianas empresas en torno a los 1.600 millones de dólares y da potencia a esta cadena de valor”. El exministro del Medio Ambiente y cofundador de País Circular, Pablo Badenier, continuó con Aprendizajes y correcciones del SEIA, analizando fortalezas y áreas de mejora del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. “En un año promedio, ingresan del orden de 800 proyectos de evaluación. La calidad de la evaluación, la rapidez de la evaluación o la certeza jurídica del acto terminal es muy importante para Chile”.
Atlas Air Worldwide refuerza vínculo con la salmonicultura

La empresa de transporte Atlas Air Worldwide organizó una recepción con actores del sector salmonicultor, con el objetivo de reforzar la colaboración entre la industria y la logística aérea, fundamental para la exportación del salmón chileno durante todo el año.
Durante el encuentro, ejecutivos de la compañía destacaron la importancia estratégica del vínculo con la salmonicultura chilena. El Chief Comercial Officer, Richard Broekman, expresó que “nuestra visión es ser el líder mundial en logística de aviación. Desde que comenzamos a operar esta parte del mundo -entre Santiago y Miami-, el negocio de las aerolíneas se ha vuelto extremadamente importante dentro de nuestra red en América
del Sur. Eso nos da la oportunidad de posicionar los aviones en Santiago y traer el pescado de vuelta a los consumidores de Estados Unidos. No solo a Estados Unidos, sino también a Asia e incluso a Europa”.
“Creo que el frío es crítico para la salmonicultura; y cuando se trata de salmón fresco y de alta calidad, el avión es la única forma de llevarlo a los mercados muy rápidamente. Nuestro valor está, precisamente, en ofrecer la capacidad necesaria, en el tiempo adecuado y con el nivel de servicio requerido. Tener instalaciones adecuadas en ambos extremos es fundamental para preservar la cadena de frío y garantizar que el producto llegue en las condiciones que la industria exige”, aseguró.
En tanto, el gerente general de ACME Chile, Franco Adam, destacó que “todos sabemos que hoy el principal mercado del salmón atlántico es Estados Unidos, y estamos a 10.000 kilómetros de distancia; por eso, poder llegar con nuestros productos de forma segura y confiable, donde están nuestros principales consumidores, es muy importante”.
Acuasesorías conmemora 22 años de trabajo técnico y formativo en el sector acuícola / Abick refuerza estándares internacionales certificando Plantas de Ilque y Dalcahue / Sudvet Corp se integra a SalmonChile reforzando en soluciones naturales para la acuicultura
La empresa de transporte reafirmó su interés en fortalecer el vínculo con la salmonicultura.
Fotografía:
Cifras de la industria enero - julio
Tomando el pulso a la acuicultura
Enero - Julio
Enero - Julio
País
Enero - Julio
Línea de elaboración

AQUA se publica doce veces al año.
A.
Solís A.
Gerente Comercial
Gerente Comercial
Alejandra Cortés L.
Alejandra Cortés L.
Encargado Control y Gestión Comercial
Encargado Control y Gestión Comercial
Jonatan Bustos G.
Jonatan Bustos G.
Ejecutivas Comerciales
Ejecutivas Comerciales
Rosemarie Cortes Dörner E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631
Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 9895 6806
Francesca Massa Arenas
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Rosemarie Cortes Dörner
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 35715631
Karla Sambra Casanova
E-mail: ksambra@b2bmg.cl
Francesca Massa Arenas
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
Carola Correa Jélvez
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Carola Correa Jélvez
Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
Yanis Ramirez
E-mail: yramirez@b2bmg.cl
Constanza Vargas
Tel.: +56 9 78830108
E-mail: cvargas@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7342 8874
Francisca Araya Araya
KAM Inteligencia de Mercados
E-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora Comercial EmpleosAqua
E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl
Yusbelly Aponte Albarrán
Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088
KAM portal EmpleosAqua.cl
E-mail: yaponte@b2bmg.cl
Patricia González Morales
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
Ejecutiva Comercial EmpleosAqua
E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl
Suscripciones
Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.
Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl)
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt.
Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.







