Revista Minería Chilena 515

Page 1

Exponor 2024:

Impulsando la inversión en un sector clave para Chile

FUNDADA EN 1980 B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL
Ministra de Minería: “Exponor 2024, una vitrina para mostrar los avances que tiene la minería chilena”
MAYO 2024 AÑO 515 44
Country Manager Chile de Rio Tinto: “Creemos que Nuevo Cobre tiene un interesante potencial geológico”

Una solución tele-remota de vanguardia que permite al operador controlar y supervisar simultáneamente de forma remota múltiples perforadoras Sandvik automatizadas, aumentando eficiencia, seguridad y sobre todo productividad en operaciones mineras subterráneas.

AutoMine® en Perforación Subterránea

Usar agua de mar para ayudar a conservar el agua dulce en Escondida.

Está sucediendo ahora en BHP.

Construir un futuro mejor es una responsabilidad que compartimos todos.

Por eso, hoy usamos agua de mar en nuestra operación minera Escondida, ayudando a conservar recursos de agua dulce.

Mientras el mundo necesita más cobre para producir vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares, también crece la necesidad de producir cobre de forma responsable.

Descubre cómo en bhp.com/mundomejor

El pensamiento innovador conduce a la optimización de las operaciones.

Mejore su desempeño con las tecnologías innovadoras de Eriez

Las tecnologías de flotación de Eriez están optimizando rápidamente la eficiencia de las plantas concentradoras y están contribuyendo al desarrollo de operaciones más sustentables, ofreciendo beneficios económicos y medioambientales sin precedentes. Eriez está impulsando la implementación de la tecnología de flotación en dos etapas StackCell®, la cual utiliza 80% menos volumen que las celdas mecánicas, obteniendo recuperaciones semejantes o superiores en comparación a estas.

Ahora es el momento de decidirse, actuar y dar un salto hacia adelante con las tecnologías de Eriez para conseguir beneficios económicos y medioambientales sin precedentes.

La flotación en dos etapas StackCell® necesita solo 20% del volumen de una celda convencional, alcanzando resultados metalúrgicos semejantes o inclusive superiores.

Visite www.eriez.com para obtener más información
Soluciones integrales para el manejo y procesamiento de materiales a granel. www.beumer.com

RESISTENCIA en las más severas aplicaciones

Visítanos en EXPONOR Stand 817 y 818

Pabellón Oro

W22Mining

La línea WMining fue desarrollada especialmente para condiciones de operación duras. El motor tiene un grado de protección IP-66, construcción en hierro fundido, caja de conexiones adicional, pintura anticorrosión interna y se puede suministrar en Versiones de rendimiento Plus o Premium. Este conjunto de características garantiza durabilidad y productividad además de reducciones en costos operativos, proporcionando etapas del proceso, desde la extracción, transporte y procesamiento de minerales.

WEG proporcionaunasoluciónintegral parala industriaminera, capazdereducir efectivamente elcosto total de la planta, y al mismo tiempo garantiza la con abilidad de la operación.

www.weg.net/cl Driving ef iency andsustainability

MAQUINARIAS TESMEC una vía revolucionaria

TESMEC, pionero desde hace casi 40 años en condiciones difíciles, establece el estándar de la industria. Nuestras máquinas, robustas y meticulosamente diseñadas, son la primera opción para terrenos difíciles a nivel mundial. Ofrecen una explotación selectiva, produciendo materiales de excavación pequeños y uniformes, siendo al mismo tiempo respetuosos con el medio ambiente. Flexibles y rentables, nuestros Minadores son óptimos en todo tipo de suelos y en las condiciones más exigentes del mundo.

Su socio clave en proyectos de Pipeline en todo el mundo.

son la opción óptima para la excavación de ductos para su sitio minero.

Minador de super
E-mail: marketing.trenchers@tesmec.com
Zanjadora

EQUANS EXHIBIRÁ INNOVACIONES ASOCIADAS A SU SISTEMA TROLLEY ASSIST

Se acerca EXPONOR 2024, ocasión en la cual Equans, stand Diego Clavería, de Equans Chile.

Varas, Director de Operaciones Zona Norte, Web: www.equans.cl

LA COMPAÑÍA TENDRÁ UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN EN LA FERIA QUE SE REALIZA A PRINCIPIOS DE JUNIO EN ANTOFAGASTA, DONDE PRESENTARÁ DIVERSAS SOLUCIONES PARA OPTIMIZAR LAS OPERACIONES MINERAS, ENTRE ELLAS, TROLLEY ASSIST, SU SISTEMA DISEÑADO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE CAMIONES A TRAVÉS DE CATENARIAS.

EN EXPONOR 2024 stand, stands

MINERÍA CHILENA (M.R.)

Exponor 2024:

Impulsando la inversión en un sector clave para Chile

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnistas: Alberto Maccioni, presidente Instituto Chileno del Acero; Louise De Sousa, Embajadora de Gran Bretaña en Chile; Colin Bennett, director de Inteligencia de Mercado de la ICA

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas

• Periodista: Álvaro Guerrero e Isabel Hodge

• Gerente TI: Óscar Sánchez

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Impulsando la inversión en un sector clave para Chile

Editorial 13

Columna de opinión

•AlbertoMaccioni, presidente Instituto Chileno del Acero23

•Marko Razmilic (AIA): “Exponor es el gran encuentro de innovación”25

•Louise De Sousa, Embajadora de Gran Bretaña en Chile33

Ministra de Minería: Exponor 2024: “Una vitrina para mostrar los avances que tiene la minería chilena”35

Brasil destaca sus atractivos como invitado de honor de Exponor 202443

Colin Bennett, director de Inteligencia de Mercado de la ICA49

Cesco Week 2024: ¿Cuáles fueron las temáticas protagonistas este año?51

Rio Tinto: “Creemos que Nuevo Cobre tiene un interesante potencial geológico”61

Minería del oro: Chile busca incrementar su participación global 65

Estudios del sector minero a los que puede acceder desde www.imercados.cl 68

Visión especialista: Cómo se ve el panorama mundial y chileno en el mercado del litio73

Análisis: Un nuevo proyecto de litio para Chile y la negociación Codelco – SQM77

Compromiso Minero: Paula Arenas: “Es clave acercar la minería a las personas (…) Nuestra mirada se centra en difundir prácticas sustentables”81

Análisis: Desafiando los sesgos inconscientes en la minería: un llamado a la acción85

VP Ejecutivo: “Enami es una empresa que cumplió 64 años, y pese a los problemas que enfrenta, está en acción” 89

Análisis: Perspectivas del mercado del cobre para 2024 y 202593

Minera Caserones trabaja en mejorar la recuperación de cobre109

Análisis: El acero chino y una vieja disyuntiva113

Análisis: Responder a los desafíos del presente con visión de sostenibilidad 121

Informe Técnico

•Cero emisiones: Hacia una sostenibilidad sobre ruedas124

•Centros Integrados de Operación: Oportunidades que otorgan los protagonistas del control a distancia128

•Eficiencia y seguridad en minería: La importancia del correcto funcionamiento de las válvulas132

Minería Sustentable

•Contribución del sector: El accionar de la minería en el desarrollo de las localidades136

Mercado minero140

Índice Avisadores144

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 12 14
ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP
Ministra de Minería “Exponor 2024, una vitrina para mostrar los avances que tiene la minería chilena” Country Manager Chile de Rio Tinto “Creemos que Nuevo Cobre tiene un interesante potencial geológico” MAYO 2024 44 AÑO 515
Rajo Catabela de la minera Sierra Gorda. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM
mayo 2024
Sumario
Exponor 2024:
Foto: Gentileza AIA

Fueron diversas las ceremonias que se realizaron en el marco del Día Internacional del Trabajo, en las que se reconoció la contribución de las trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en el sector.

Y es que ante los diversos desafíos que afronta la industria extractiva, es clave la labor de cada una de las personas que forman parte del ecosistema minero.

Capital humano y sostenibilidad

La actividad afronta una profunda transformación, de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías y prácticas, con miras a elevar sus indicadores de eficiencia y sostenibilidad. Es así como la Minería 4.0, la Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, la operación autónoma y la remota son parte del día a día de las compañías, para lo cual es preciso que las empresas cuenten dentro de sus organizaciones con procesos formativos que permitan capacitar a quienes tendrán la tarea de sustentar e implementar estos nuevos desarrollos en la operación.

A ello se suman las diversas acciones que se han implementado con miras a disminuir la accidentabilidad, apuntando a la cero fatalidad en el sector, en el contexto de una actividad económica que conlleva una serie de riesgos, ante lo cual la tecnología ha sido una importante aliada en el objetivo de disminuir la exposición de los trabajadores, como ha sido por ejemplo la minería remota.

De igual forma, la industria minera avanza en el incremento de la participación femenina en los diversos estamentos que son parte de las compañías, reconociendo la contribución que conlleva contar con equipos diversos e inclusivos, ante la variedad de desafíos que experimenta el sector. Por estas razones, es de gran importancia el que Exponor 2024 se configure como la instancia que posibilite el encuentro de todos quienes forman parte del ecosistema minero, para dialogar en torno a los tópicos que condicionarán su desarrollo en el mediano y largo plazo.

Los factores habilitantes para la materialización del portafolio de inversiones en minería y energía, productividad y desarrollo sostenible, economía circular, relacionamiento comunitario, vínculo de la minería con el territorio, las oportunidades que representa el uso del hidrógeno verde en la minería, formación de capital humano, el desarrollo de los proveedores, y los beneficios de la innovación abierta y el talento femenino para la industria extractiva, son sólo algunos de los temas que se tomarán la agenda en esta nueva versión del evento internacional.

La invitación es a aprovechar las diversas actividades que tendrán lugar en la ciudad de Antofagasta, para dialogar en torno a cómo visualizamos la actividad minera del futuro, y la forma en que esa visión se convierta en una realidad, considerando las fortalezas que Chile posee como país minero, y su posicionamiento a nivel global.

Es de gran importancia el que Exponor 2024 se configure como la instancia que posibilite el encuentro de todos quienes forman parte del ecosistema minero, para dialogar en torno a los tópicos que condicionarán su desarrollo en el mediano y largo plazo.

Editorial www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 13

Exponor 202 4: 2024:

Impulsando la inversi Impulsando la inversi en un sector clav en un sector clav

Más de 1.100 empresas proveedoras de bienes y servicios de toda la cadena de valor de la industria minera, energética e industrial, se espera que sean parte del evento.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 14 Reportaje ESPECIAL

ón e para Chile e para Chile

La instancia congregará a más de 1.100 empresas proveedoras de bienes y servicios de toda la cadena de valor de la industria minera, energética e industrial, de las cuales un tercio corresponden a empresas extranjeras.

Exponor 2024 contará con

15 pabellones

Entre el 3 y el 6 de junio, la ciudad de Antofagasta se transformará en un punto de reunión de la minería global, en el marco de una nueva versión de la Feria Exponor, la que es organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Siendo el principal encuentro empresarial minero y energético que se desarrollará en Chile este año, la instancia apunta a impulsar la reactivación económica, el crecimiento y la inversión, siendo un punto de inflexión en la economía, con miras a aportar al aumento de la productividad y competitividad de la industria minera nacional y sus proveedores.

Es así como se espera la participación de alrededor de 30 países, destacando el hecho que Exponor 2024 contará con 15 pabellones internacionales, de los cuales el principal será el de China, con más de 1000 m2 y 100 empresas. El segundo pabellón –en tamaño– corresponderá a Alemania, con 900 m2 y 50 empresas. Le siguen EE.UU., Brasil, Australia, Canadá, España, Italia, Perú, Nueva Zelanda, Suiza, Argentina, Francia, Israel, Polonia y Reino Unido. Uno de los principales atractivos de la feria es que permite a las empresas proveedoras reunirse con las compañías mineras, estimándose la realización de unas 2.000 reuniones durante Exponor 2024, siendo la mayor rueda de negocios que se realizará en Chile este año. Mención aparte poseen los centros de negocios que se dispondrán: Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Minera El Abra, BHP, Glencore, Sierra Gorda SCM, SQM y Teck, donde sus equipos técnicos y de abastecimiento

internacionales, de los cuales el principal será el de China, con más de 1000 m2 y 100 empresas.

atenderán a los visitantes. Además de las 130 charlas técnicas que llevarán a cabo las empresas proveedoras expositoras, y los tres Networking Afteroffice, instancias dirigidas a posibilitar el encuentro entre los equipos de abastecimiento de compañías mineras con las empresas expositoras. El debate sobre los desafíos que afronta la minería, con miras a su desarrollo eficiente y sostenible, será otro de los ejes de Exponor 2024, con un programa de seminarios, en el que se abordarán tópicos como el portafolio de inversiones que posee la industria extractiva y energética, capital humano, participación femenina, innovación abierta, y las oportunidades en torno al litio y al hidrógeno verde, entre otros. La invitación está hecha, para ser parte de cada de una de estas instancias, que presentamos a continuación.

Panorámica Exponor.
Gentileza AIA www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 15 Reportaje ESPECIAL
Foto:
Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 16 Reportaje ESPECIAL

LUGAR:

Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la AIA, situado en la zona norte de Antofagasta, específicamente en Pedro Aguirre Cerda 17101, Sector La Portada, en plena Ruta 1 que une a Antofagasta y Mejillones.

ÁREAS A VISITAR:

Pabellón de Energía (Pabellón Litio)

Centros de Negocios de las compañías mineras:

VINCULACIÓN COMUNITARIA:

Pabellón PYME

Estacionamientos

Gastronomía

Legado minero

Buses de acercamiento

LUNES 3 DE JUNIO

Visitas técnicas - delegaciones a la exhibición 11:00 - 18:00 horas

Ingreso: 11:00 horas

Cierre: 17:00 horas

Asistentes: acreditación en sistema de registro.

Plataforma Lanza Tu Innovación (Pabellón Yodo)

HORARIO:

Entrada a la feria de 10 a 17 Hrs.

Albemarle, Escondida y Pampa Norte | BHP, Antofagasta

Minerals, Codelco, El Abra, Glencore, Sierra Gorda SCM, SQM, Teck

Recolectores de residuos de La Chimba Muestra de cultores (Entre Exterior D y E)

Cuerpo de Bomberos de Antofagasta

Patio de comidas con 12 foodtrucks y 6 cafeterías de emprendedores

Tótems culturales

Desde Plaza Colón (diariamente)

Rueda de negocios

14:00 – 18:00 horas

Salón Rueda de negocios, Zona Exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Charlas técnicas

12:30 – 17:40 horas

Pabellón Molibdeno

Disponible en www.exponor.cl

Networking afteroffice: BHP Capstone

Copper y El Abra

18:00 – 19:30 horas

Salón Chuquicamata, Zona Exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Programa 3° Versión de Talento Mujer

• 9:30 - 18:20 horas : Rueda internacional de negocios. Pabellón Molibdeno. Organizada por ProChile.

• 10:30 - 11:45 horas : Ceremonia de Inauguración. Salón Clúster Minero, Pabellón Molibdeno.

• 12:00 - 13:45 horas : Recorrido oficial por la exhibición

• 15:45 – 18:00 horas : Seminario: “Proyectos de Inversión en Minería y Energía”. Salón Clúster Minero, Pabellón Molibdeno. Organiza AIA.

15:45 – 16:00 Café

16:00 – 16:10 Saludos presidente AIA, Marko Razmilic.

16:10 – 16:30 Eric Zepeda, vicepresidente de Operaciones Sierra Gorda SCM.

16:30 – 16:50 Alejandro Tapia, Asset President Escondida&BHP.

16:50 – 17:10 Zetti Gavelán, Líder de Operaciones & Joint Ventures Glencore.

17:10 – 17:30 José Ignacio Escobar, CEO Colbún.

17:30 – 17:50 Cristian Sandoval, Asset President Pampa Norte|BHP.

17:50 – 18:10 Iván Arriagada, CEO Antofagasta Plc.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 17 Reportaje ESPECIAL
¡Visítanos! Stand 599, Pabellón Yodo.

MARTES 4 DE JUNIO

Visitas técnicas - delegaciones a la exhibición 10:00 - 18:00 horas.

Ingreso: 10:00 horas

cierra: 17:00 horas

Asistentes: acreditación en sistema de registro.

Visita a faenas mineras

Todo el día: Radomiro Tomic, Spence | BHP y El Peñón

Asistentes: Expositores y visitantes

Rueda de negocios

11:00 – 13:00 y 14:00-18:00 horas

Salón Rueda de negocios, Zona exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Charlas técnicas

10:30 – 17:40 horas

Pabellón Molibdeno

Programa disponible en www.exponor.cl

Networking afteroffice: Codelco, SQM y Sierra Gorda SCM

18:00 – 19:30 horas

Salón Chuquicamata, Zona exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

3° Versión de Talento Mujer

• 09:30 - 11:30 horas : Seminario “Corredor Bioceánico - Oportunidades y Desafíos”. Salón Chuquicamata. Organiza: URAI-GORE y AIA

• 09:30 - 17:25 horas : Rueda internacional de negocios. Pabellón Molibdeno. Organizada por ProChile.

• 12:00 - 14:00 horas : Charla Técnica “Modelo operativo de analítica avanzada en la industria minera, caso éxito división Chuquicamata”. Alejandro Lagos, Líder divisional analítica avanzada, Codelco. Sala 6, Pabellón Molibdeno

• 10:15 – 12:45 horas : Seminario: “Sustentabilidad 360: Una mirada integradora a la minería y su territorio”. Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno. Coorganizado: Fundación Chile y AIA.

PANELES PRINCIPALES:

“Hacia una Minería Transformadora en la Era de la Economía Circular: Avances y experiencias de compañías mineras”. “Adaptación al cambio climático: ¿Cómo transitar hacia una minería en un nuevo contexto y que rol cumplen los proveedores?”

• 14:30 – 16:30 horas : Seminario: “Capacitación, trabajo y minería”. Salón Chuquicamata. Zona Exterior C. Organiza: Sence

• 15:00 – 17:30 horas : Seminario: “Oportunidades y Desafíos para el uso de hidrógeno verde en la minería chilena”. Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno. Coorganizan: H2 Antofagasta y AIA.

PANELES PRINCIPALES:

Producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Chile y Antofagasta, oportunidades y desafíos. Experiencia de iniciativas piloto en el uso de hidrógeno verde en aplicaciones mineras en Chile. Cadena de valor y logística, servicios para la industria del hidrógeno verde.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 19 Reportaje ESPECIAL
Foto: Gentileza AIA
Programa

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO

Visitas técnicas - delegaciones a la exhibición 10:00 - 18:00 horas.

Ingreso: 10:00 horas

cierra: 17:00 horas

Asistentes: acreditación en sistema de registro.

Visita a faenas mineras

Todo el día: Radomiro Tomic, Spence | BHP y El Peñón

Asistentes: Expositores y visitantes

Rueda de negocios

11:00 – 13:00 y 14:00-18:00 horas

Salón Rueda de negocios, Zona exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Charlas técnicas

10:30 – 17:40 horas

Pabellón Molibdeno Programa disponible en www.exponor.cl

Networking afteroffice: Codelco, SQM y Sierra Gorda SCM

18:00 – 19:30 horas

Salón Chuquicamata, Zona exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Programa 3° Versión de Talento Mujer

• 08:30 - 10:00 horas : Suppliers Excellence Awards Sierra Gorda SCM. Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno.

• 10:15 – 12:45 horas : Seminario: “Hacia un futuro sustentable: Rol y Estrategias de Chile en el mercado global del Litio”. Salón Cluster Minero. Coorganizan: Lithium UCN y AIA.

PANELES PRINCIPALES: Consolidación de la Estrategia Nacional del Litio Litio y Salares / Baterías de Litio

• 09:00 - 13:00 horas : Workshop: SOLARIND 2024: Innovación, Desarrollo y aplicaciones de la Energía solar y Almacenamiento Energético en el Norte de Chile. Sala Nr6, Pabellón Molibdeno. Organiza: Centro Desarrollo Energético Antofagasta.

• 11:00 - 12:30 horas : Seminario: ¿Dónde está el talento humano para los nuevos desafíos de la minería? Salón Chuquicamata, Zona Exterior C. Organizan: Alianza CCM-Eleva, Impulsa 4.0.

• 10:30 - 12:30 horas : Taller de seguridad con enfoque de mujer. Sala de Charlas Técnicas, Pabellón Molibdeno. Organiza: Seremi de Minería Región de Antofagasta.

• 15:00 - 17:30 horas : Seminario: "Mujer y Minería / Talento Mujer". Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno. Coorganizan: RedEG y AIA.

PANELES PRINCIPALES:

La importancia de la vinculación de la industria con la educación superior Minería de talentos y generación de valor El rol de las empresas mineras y proveedoras

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 20 Reportaje ESPECIAL

JUEVES 6 DE JUNIO

Visitas técnicas - delegaciones a la exhibición

Ingreso: 10:00 horas

cierra: 17:00 horas

Asistentes: acreditación en sistema de registro.

Visita a faenas

Todo el día/Medio día:

Chuquicamata, Albemarle y El Abra

Rueda de negocios

11:00 – 13:00 y 14:00-18:00 horas

Salón Rueda de negocios, Zona exterior C

Asistentes: Empresas expositoras

Charlas técnicas

10:30 – 17:40 horas

Pabellón Molibdeno

Programa 3° Versión de Talento Mujer

Programa disponible en www.exponor.cl

• 09:30 - 11:30 horas : Seminario: “50/50: Genética Emprendedora con Denominación de Origen”. Sala Nr6, Pabellón Molibdeno. Organiza: Comité Corfo Antofagasta y Saguaro

• 10:15 - 12:45 horas : Seminario: “Minería 4.0: Oportunidades y desafíos con las nuevas tecnologías disruptivas”. Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno. Coorganizado: ACTI y AIA.

• 9:30 - 11:15 horas : Seminario: Innovación y colaboración, impulsando el desarrollo del ecosistema y la industria Minera de la Región de Antofagasta. Salón Chuquicamata, Zona Exterior C. Organizan: Quintil Valley y AIA.

Tópicos principales: Inteligencia Artificial, automatización de procesos, analítica de datos, tecnologías disruptivas y sostenibilidad minera.

• 11:15 - 13:30 horas : Pitch Day Lanza tu innovación. Salón Chuquicamata, Zona Exterior C. Exponen las 10 mejores soluciones de la Plataforma Lanza tu Innovación. Asisten: las áreas de innovación, proyectos, abastecimiento de las compañías mineras, empresas proveedoras innovadoras e inversionistas, estudiantes.

• 15:00 - 17:00 horas : Seminario: Innovación Abierta en Minería: Desafíos y oportunidades de negocios para proveedores. Salón Cluster Minero, Pabellón Molibdeno. Coorganizan: Fundación Chile y AIA.

PANELES PRINCIPALES:

Oportunidades y desafíos para desarrollar o incorporar/implementar soluciones en la minería

Tech Transfer: Casos de éxito y transferencia tecnológica en Minería

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 21 Reportaje ESPECIAL
Foto: Gentileza AIA

Venta de Componentes y Repuestos para Equipos Mineros Venta de y para Mineros. Reparaciones e Intercambios Componentes Equipos Mineros e Intercambios Mineros. Representantes de la marca WPT Power en Venta y Reparación de Frenos de la marca WPT Power en Venta y de Frenos de Palas y Embragues Industriales de Palas y Industriales.

REPARACIÓN MOTORES ELÉCTRICOS DE BAJA y MEDIA TENSIÓN AC/DC

REPARACIÓN MOTORES ELÉCTRICOS DE BAJA y MEDIA TENSIÓN AC/DC

Pasaje Caliche N°2313 Alto Hospicio - Iquique, Chile | +56 57 (2) 496 272 | contacto@mecapres.cl

¿QUIÉNES SOMOS?

Castech International es una empresa canadiense, líder indiscutible especializada en el suministro de equipos y servicios para la industria minera. Ponemos a su disposición un equipo de ingenieros y técnicos dinámicos que visitarán su empresa para que los productos que se le entreguen estén acordes con sus necesidades específicas y tengan un funcionamiento óptimo.

A la vanguardia de la tecnologíadurante más de 30años, fabricamos, entre otras cosas, frenos hidráulicos SNUB-TECHTM y baldes mineros personalizados de 12 a 80 yardas cúbicas que son compatibles con todos los OEM.

Con sus estándaresde calidad, nuestros productos le garantizarán mayor productividad, reducción de costos y continuidad de sus operaciones, en estricto cumplimiento de la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente.

Proveedor SICEP Categoría A Asistente Técnico Autorizado de la marca weg

www.mecapres.cl

bajo estándar ISO

¡Dile adiós a los problemas durante la explotación minera, con Castech International!

Eficiente

Versátil

De doble acción

Compatible

Larga vida útil

Económico

aviso FERTEC-MCH Exponor indd 1 06-05-24 18:54
MECAPRES 0 25 indd 1 14-05-24 15:24
Contamos con nuestro Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente Certificado
y CastechPlessitechGroupDiConstruc
SNUBBERS SNUB-TECHTM
Contáctenosal:Tel. +1-819-362-0425 Página web: www.grci.ca Correo: grci@grci.ca
BALDES MINEROS CASTECH

Participación futura en el mercado del cobre

Según una investigación encargada por la Internacional Copper Association (ICA) al Grupo CRU, se pronostica que la participación futura en el mercado del cobre se verá afectada por factores regionales, incluido el crecimiento de la manufactura y la construcción doméstica en América del Norte, India y la región de la ASEAN.

Otros factores que se espera que moldeen la demanda son el impulso global para alcanzar los objetivos climáticos, el crecimiento de las energías renovables y el uso de vehículos eléctricos, así como los cambios en la urbanización y la población.

La investigación del CRU afirma principalmente que la demanda global de cobre se prevé que crezca de 28,3 Mt en 2020 a 40,9 Mt en 2040, con una Tasa de Crecimiento

Otros factores que se espera que moldeen la demanda son el impulso global para alcanzar los objetivos climáticos, el crecimiento de las energías renovables y el uso de vehículos eléctricos, así como los cambios en la urbanización y la población.

Anual Compuesta (CAGR) del 1,85%. Se proyecta que el crecimiento más fuerte en la demanda de cobre se verá en India con un CAGR del 7%, seguido de cerca por la ASEAN con un crecimiento previsto del 6%.

La investigación del CRU también muestra que se prevé que la demanda de alambre y cable de cobre aumente de 0.8 Mt a 6.7 Mt entre 2020 y 2040, debido a la expansión de la infraestructura energética global y las

energías renovables. Asimismo, la investigación destaca que se espera una tasa de crecimiento significativa de la demanda del 19% para el cable y alambre de cobre en la red eléctrica, impulsada en gran medida por los esfuerzos de electrificación global. Sin embargo, existe un potencial para que las aplicaciones clave del cobre estén ligeramente en riesgo de sustitución.

Según la investigación encargada por la ICA al Grupo Asesor DMM, en 2023, la sustitución neta constituyó sólo el 1,45% del uso de cobre y el 1,8% del uso de cobre, con miniaturización incluida. Es importante enfatizar la necesidad de defender el mercado del cobre para retener su participación, especialmente en aplicaciones emergentes como las bombas de calor, que se espera que sean una opción de calefacción limpia ampliamente utilizada en el futuro.

Si los mercados globales de cobre pueden satisfacer eficazmente estos requisitos de crecimiento, la participación futura en el mercado del cobre seguirá siendo positiva, impulsada por la transición hacia la energía verde y las tendencias de demanda regionales.

Opinión www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 23

EXPERTICIA

CONTROL DE POLVO Y LA ECONOMÍA CIRCULAR

Con más de 18 años de experiencia, Experticia parte del holding Grupo Air, se ha especializado en diseñar soluciones para el control de polvo en suspensión en plantas mineras. Su sello es garantizar un resultado que cumpla la normativa vigente al asesorar e implementar sus recomendaciones y cumplir con los principios de la economía circular.

Hace algunos años en Experticia, se hicieron una pregunta que modificaría el rumbo de su estrategia ¿Es necesario cambiar siempre los equipos obsoletos por nuevos? La respuesta fue categórica: “No”, según indica Osiel Núñez, co fundador de la compañía. Era una respuesta incómoda, ya que atenta directamente contra su negocio de vender equipos y sistemas de mitigación. Era un desafío grande, ya que debíamos ser capaces de compatibilizar

nuestra convicción de entregar aire limpio y promover la economía circular, con nuestro modelo de trabajo. Fue entonces el momento en que pusieron en marcha un modelo de recuperación de equipos de control de polvo en el que varias mineras han confiado en ese modelo, siendo Minera Zaldívar la última en sumarse este año. Los clientes, han visto cómo equipos en desuso vuelven a tomar valor al aumentar su vida útil y que su inversión disminuye al no tener que reemplazar todo.

Experticia, junto a las empresas del holding: Ventius, UAS Dust y Pollution Control Perú, se plantean como socio estratégico de sus clientes. Sus servicios se guían por una metodología propia que parte con una etapa de evaluación y diagnóstico, luego continuar con recomendaciones priorizadas de recuperación de las tecnologías existentes y, de ser necesario, su complementación en línea con los principios de la compañía en materia de economía circular y sostenibilidad. El proceso finaliza con la implementación de las mejoras y la opción de asistir al cliente con mantención especializada para asegurar la continuidad operacional.

“Trabajamos sobre la base del cumplimiento de una meta de contaminación después de implementados nuestros proyectos. Nos diferenciamos en diseñar soluciones y no solamente vender equipos. La perspectiva que tenemos desde el punto de vista de nuestro desarrollo es vender aire limpio”, recalca el ejecutivo.

Para Experticia, representante en Chile de Camfil APC, la principal productora de colectores de polvo a nivel mundial, es importante ser un socio de largo plazo de sus clientes mineros, ofreciendo su experiencia y tecnología especializada con el fin de obtener cada día mejores resultados y soluciones adecuadas para la minería global.

PUBLIRREPORTAJE
www.grupoair.cl

MARKO RAZMILIC (AIA):

“Exponor es

el gran encuentro de innovación”

La relevancia de Exponor 2024 para impulsar la carpeta de inversiones en sectores claves como el minero y energético, además de la importancia del trabajo colaborativo entre las autoridades, las empresas y las comunidades, son algunos de los aspectos en los que hace hincapié Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en conversación con MINERÍA CHILENA.

El líder gremial releva el rol del evento internacional, que se llevará a cabo en junio próximo en la ciudad de Antofagasta, como una instancia de encuentro en torno a las soluciones que requiere la industria productiva con miras a su desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los principales atractivos que tendrá Exponor 2024? ¿Cuáles son las expectativas en materia de negocios?

Exponor es el gran encuentro de innovación, símbolo de la generación de valor que trae consigo la industria tanto minera como energética. Este año destaca la gran afluencia

de todos los sectores, una nutrida parrilla de actividades complementarias como seminarios, visitas a faena y charlas; expositores dando a conocer sus innovaciones y la participación internacional.

Tenemos una alta convocatoria que supera los 1.050 expositores. Y en ese sentido, impresiona el gran interés de proveedores extranjeros: la delegación china con más de 100 expositores en el pabellón internacional más grande de la exhibición. A ellos los sigue Alemania con 55 expositores y luego Estados Unidos con 24 y Brasil con 22. Este último es nuestro país invitado, aprovechando las sinergias comerciales que se pueden concretar entre nuestras industrias mineras y energéticas. Otros países vuelven después de algunas ediciones ausentes como Suiza, Reino Unido y Nueva Zelanda y unos se suman por primera vez como Polonia. Una segunda característi-

ca de Exponor es que se transforma en una vitrina indiscutible para las empresas y los innovadores que pueden presentar sus desarrollos e iniciativas que dan soluciones a problemas reales de la industria. Ello, porque cada expositor que llega a esta exhibición – una de las más importantes a nivel internacional - ha logrado avanzar en su negocio dando vida a una idea que ha mejorado el trabajo

“Nuestro propósito es crear el ambiente propicio para el encuentro entre las empresas proveedoras y los compradores ”, destaca el presidente de la gremial.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 25
Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta. Foto: Gentileza AIA.
La esencia de Exponor es el relacionamiento, la interacción y el apoyo mutuo”.

de otros y nuestra exhibición es la vitrina propicia para mostrarlo al mundo. Para incentivar esto último, hemos destinado todo un día a la innovación- jueves 6 de junio – con tres seminarios distintos y un Pitch Day donde seleccionaremos a dos ganadores entre 10 finalistas de un total de 64 innovaciones que recibimos desde distintas ciudades de Chile.

Respecto de las expectativas de negocios, nuestra base son US$900 millones en términos de acuerdos que logran cerrarse producto del relacionamiento que se logra en Exponor. Cabe resaltar también el

dinamismo que genera Exponor para la propia ciudad. Por ello, involucramos a todos los sectores de la comunidad antofagastina: primero, fortaleciendo este turismo de negocio donde hoteles, restaurantes, transportes y una serie de servicios asociados son favorecidos por la gran cantidad de visitas que atrae Exponor. A ello se suman los artesanos cultores que tiene un espacio para mostrar sus productos locales en la exhibición y los emprendedores a través de los servicios gastronómicos que se entregan en el mismo recinto ferial, entre muchos otros.

¿Cómo Exponor 2024 representa un impulso al crecimiento y la inversión en Chile?

Porque durante cuatro días de intensas actividades, nos transformamos en el epicentro de los negocios para el sector minero, energético e industrial. ¿Por qué hacemos Exponor en Antofagasta? Porque es la capital de la región que concentra la mayor cantidad de operaciones e inversiones mineras y desarrollos de energías limpias. Nuestro propósito es crear el ambiente propicio para el encuentro entre las empresas proveedoras y los compradores, con entrega de información precisa, abriendo nuevas oportunidades e identificando sectores para inversión. Así, también acercamos también a los extranjeros para que conozcan

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 26
30 emprendimientos estarán presentes en la nueva edición del concurso Lanza tu Innovación, a presentarse en Exponor 2024. Foto: Gentileza AIA.

nuestra realidad, nuestras necesidades y puedan dar respuestas a los desafíos de la industria.

A pesar de todas las cualidades positivas que nos entrega la tecnología y la interconectividad, nada supera la posibilidad de intercambiar conocimientos, experiencias y aprendizajes personalmente a la hora de concretar acuerdos comerciales.

Por ello, la esencia de Exponor es el relacionamiento, la interacción y el apoyo mutuo. Desde la organización de esta exhibición, buscamos amplificar estas cualidades a través de las actividades complementarias como seminarios, visitas a faenas, charlas técnicas y la rueda de negocios.

¿A cuánto asciende el portafolio de inversiones para el sector minero y energético en la Región de Antofagasta?

La Región de Antofagasta es el segundo PIB del país después de la Región Metropolitana. Es la principal región exportadora del país, produce el 55% de la producción de cobre y el 100% del litio chileno se produce en la Región de Antofagasta, siendo ésta la segunda producción mundial de litio. Un 32% en la cartera de inversiones nacional al año 2030 proviene de proyectos en la región, donde según estimaciones de la Sonami, se espera ejecutar proyectos mineros del orden de los

US$65.700 millones, impulsando el dinamismo en otras industrias como la energética, hidrógeno verde, desalación y el de prestación de servicios, entre otras.

En materia de energías renovables, Antofagasta no se queda atrás ya que cuenta con la mayor capacidad energética instalada del país con 29 proyectos en construcción. Tenemos la mayor planta de concentración solar (Cerro Dominador en María Elena) y la segunda planta eólica de América Latina está en nuestra región (Horizonte en Taltal).

En su visión, ¿cuáles son los factores habilitantes para dinamizar la inversión en el país?

Si queremos dinamizar la inversión en Chile, los puntos primordiales a considerar son la estabilidad política y económica, la claridad y certeza en las políticas públicas, así como la promoción de un entorno regulatorio transparente y propicio para la inversión extranjera y nacional. Además, sabemos que la disponibilidad de recursos naturales de alta calidad, como los minerales y la energía, junto con una infraestructura sólida y moderna, son elementos fundamentales para atraer la mirada de inversores en potencia. Asimismo, la inversión en educación y capacitación técnica, con profesionales preparados para respon-

Se impulsa el que las compañías de la Región de Antofagasta apoyen la educación técnico profesional.

Incentivamos a las empresas mineras a trabajar con empresas regionales en la provisión de bienes y servicios”.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 27
Foto: Gentileza AIA.

Representante exclusivo de Eriez Magnetics en Chile

• Electroimanes Suspendidos

• Detectores de Metales

• Alimentadores Vibratorios

• Trommel Magnético

• Revestimientos Metálicos Magnéticos

• Equipos de Concentración Magnética

• Laboratorio de Pruebas Metalúrgicas para Pruebas de Concentración Magnética

Los Pamperos 424, Recoleta, Santiago, Chile • +56 2 2770 9000 polimin@polimin.com

www.polimin.com

der a las necesidades del mercado, es crucial para contar con un capital humano calificado, competitivo y de excelencia en el sector industrial, minero y energético.

¿De qué forma la AIA procura apoyar el desarrollo económico y social de la Región de Antofagasta?

Nuestro norte apunta a apalancar el desarrollo económico y social de la Región de Antofagasta, a través de diversas iniciativas. En primer lugar, hemos promovido durante décadas un diálogo constante entre el sector industrial, las autoridades y la comunidad, buscando consensos y soluciones para los desafíos regionales. Impulsamos programas de valor compartido que contribuyen al desarrollo sostenible de la región, enfocándose en áreas como la educación inicial, la formación de capital humano, la innovación, el valor social y el cuidado del medioambiente.

A su vez, fomentamos la inversión promoviendo la creación de empleos y el crecimiento económico.

Jugamos un papel fundamental como catalizador del desarrollo económico y social de la Región de Antofagasta, trabajando en colaboración con diversos actores que generen un impacto positivo en la comunidad.

afecten a estas mismas. Es importante garantizar que la actividad minera se realice de manera responsable y sostenible, minimizando su impacto ambiental, cumpliendo a cabalidad con los más altos estándares de seguridad y protección del entorno.

Otro factor clave es contar con programas de desa-

Debemos alentar la diversificación de la economía regional”.

¿Qué factores deben ser abordados para lograr un vínculo armónico entre la actividad minera y las comunidades?

En primer lugar, es necesario promover una comunicación abierta y transparente entre las empresas mineras y las comunidades, fomentando el diálogo y la participación ciudadana en la toma de decisiones que

rrollo local, que beneficien directamente a las comunidades cercanas a las operaciones mineras, ya sea impulsando la creación de empleos, la mejora de infraestructura en los servicios básicos, así como el apoyo al crecimiento social, en áreas como la salud o la educación, generando una relación virtuosa de largo plazo.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 29
La feria recibirá a diversas delegaciones de compañías mineras y empresas proveedoras. Foto: Gentileza AIA.

¿Cómo la Región de Antofagasta se prepara para formar a los técnicos y profesionales que la industria minera requerirá para los años venideros?

Debemos robustecer los vínculos entre las empresas mineras, las instituciones educativas y el gobierno, alineando los programas académicos con las necesidades y demandas del sector. Ejemplo de ello, es el desarrollo de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta y Calama, en los que, junto a la Congregación Salesiana y la Fundación Educacional Región de la Minería, garantizamos una enseñanza práctica y especializada.

Promovemos iniciativas para aumentar la oferta educativa en áreas clave para la industria minera, como la explotación minera y la electromecánica, entre otras. Esto incluye la creación de nuevos programas académicos, la ampliación de la capacidad de las instituciones educativas existentes y el fortalecimiento de la enseñanza técnica. Asimismo, acercamos a las empresas a la educación impulsando el involucramiento de la industria en la formación a través de charlas técnicas y otras instancias que facilitan la colaboración entre ambos mundos. De esta forma, la Región de Antofagasta está adoptando una estrategia integral para formar a los técnicos y pro-

fesionales del futuro para la industria minera, asegurando así su competitividad y sostenibilidad.

¿Qué acciones apuntan a consolidar el encadenamiento productivo en torno a la minería en la región?

Fomentamos el desarrollo de los proveedores locales, incentivamos a las empresas mineras a trabajar con empresas regionales en la provisión de bienes y servicios. Esto se logra a través de la implementación de políticas de compras locales y el apoyo a la capacitación y certificación de proveedores regionales, lo que fortalece el encadenamiento productivo des-

de los mismos territorios, asegurando el desarrollo de mayor empleabilidad local, potenciando los talentos e industrias de cada territorio. Por ello, debemos alentar la diversificación de la economía regional, impulsando el desarrollo de sectores complementarios a la minería, como la industria energética, el transporte, la construcción y los servicios, entre otros. Esto se puede lograr a través de la implementación de políticas que apoyen la innovación y el emprendimiento en sectores no mineros, potenciando así la competitividad y sostenibilidad del sector minero y su impacto, tanto en la región como en el país.

Desde la gremial destacan la importancia de la colaboración con miras al desarrollo de la región.

Debemos robustecer

los vínculos entre las empresas mineras, las instituciones educativas y el gobierno”.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 31
Foto: Gentileza AIA.

RELIPER: PROVEEDOR INTEGRAL DE INSUMOS ESENCIALES PARA LA MINERÍA

Gracias a sus divisiones estratégicas, la empresa gestiona actualmente un portafolio de más de 17 mil productos para el sector minero, consolidándose como un proveedor integral, capaz de dar respuesta eficiente y oportuna a sus clientes nacionales y extranjeros.

Email: reliper@reliper.cl Web: https://reliper.com/

¿Tienes un desafío en tu operación minera y necesitas conocer todas las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado a nivel mundial?

Conoce nuestros servicios en expandemineria.cl Síguenos en Linkedin Expande Minería

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

MODELOS PREDICTIVOS DESCARBONIZACIÓN

SISTEMAS EXPERTOS

ROBÓTICA SENSORIZACIÓN DIGITAL TWIN REALIDAD
ELECTROMOVILIDAD
VIRTUAL
+
Publi RELIPER indd 1 16-05-24 18:12

Rol de la Industria Minera en la Transición Energética Global: Perspectivas desde el Reino Unido

Hoy la industria minera es más importante que nunca. No sólo su producción hace que el mundo funcione como lo hace, sino que los minerales críticos son vitales para impulsar la transición energética mundial. Chile, y América Latina en general, desempeñan un papel clave. La necesidad mundial por sus metales y minerales críticos seguirá aumentando: el volumen de metales destinados a tecnologías relacionadas con la transición se multiplicará de tres a cinco veces de aquí a 2050 en comparación con los niveles de 2022.

El Reino Unido

El Reino Unido representa a un usuario final cuya demanda es principalmente de minerales procesados que se incorporan a productos manufacturados, muchos de los cuales tienen cadenas de suministro complejas. Los acontecimientos globales ocurridos desde 2020, como la pandemia y la guerra contra Ucrania, han reforzado la importancia de estas cadenas de suministro, tanto para la economía como para el éxito de la transición energética mundial. Por ello, el Reino Unido busca que las cadenas de suministro sean más diversas, transparentes, responsables y resistentes.

representa a un usuario

final cuya demanda es principalmente de minerales procesados que se incorporan a productos manufacturados, muchos de los cuales tienen cadenas de suministro complejas.

ambientales, sociales y de gobernanza. Como sede de la Bolsa de Metales de Londres, también es el núcleo del comercio de metales industriales a nivel global. Creemos que unos criterios ESG exigentes pueden conducir a la creación de valor para las empresas responsables reduciendo costos, aumentando la productividad de los empleados, minimizando las intervenciones normativas y legales, facilitando el crecimiento de los beneficios, y optimizando la inversión de capital. El Reino Unido tiene un nutrido historial de liderazgo en normas clave del sector, como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.

La larga historia minera del Reino Unido, que se remonta a la extracción de oro y estaño por los romanos hace dos mil años, sustenta el liderazgo internacional que mantenemos. La City de Londres está al centro del financiamiento de minería responsable y de estándares

Utilizaremos nuestras instituciones científicas y de innovación, líderes en el mundo, incluida la principal escuela de minería de Europa, como herramientas de colaboración para ayudar a los países a ascender en la cadena de valor. Estoy feliz de decir que este año el Reino Unido acoge a siete becarios académicos de Chile y Argentina para trabajar en proyectos de la Institución Faraday en torno a la tecnología de las baterías catódicas de litio en cinco universidades diferentes del Russell Group en el Reino Unido.

La industria minera está en la primera línea para hacer frente al reto de construir el mundo del mañana y el Reino Unido está preparado para colaborar y apoyar estos esfuerzos.

Opinión www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 33

MAMMOET, líder mundial

Chile y el sector minero

“NUESTRA SEDE EN CHILE, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA ESTADO LIDERADA POR EL PODER FEMENINO QUE NOS HA PERMITIDO TENER OTRA VISIÓN Y PERSPECTIVA DEL RUBRO”. presentes en 3 al 6 de Junio - Antofagasta

Liderazgo femenino a la cabeza de la oficina en chile

SOLUCIONES PARA DIVERSOS DESAFÍOS DE TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE CARGA ESPECIAL
www.mammoet.com
Pabellón Oro Stand 778

MINISTRA DE MINERÍA:

Exponor 2024:

“Una vitrina para mostrar los avances que tiene la minería chilena”

En conversación con MINERÍA CHILENA, la ministra de Minería, Aurora Williams, aborda la importancia del desarrollo de un encuentro como éste, destacando las acciones que permite generar como vitrina sectorial. Asimismo, comenta cómo el Gobierno apunta a entregarle confianza a los inversionistas.

Del mismo modo, la jefa de la cartera identifica los avances en cuanto a la implementación de la Estrategia Nacional del Litio y qué cambios normativos se están impulsando desde el Ministerio para fomentar a la pequeña y mediana minería.

¿Qué relevancia posee Exponor para impulsar la inversión en minería?

Exponor es un punto de encuentro de categoría mundial

que, por un lado, permiten abordar las oportunidades y los desafíos de la industria minera, pero además generar acuerdos y alianzas virtuosas para seguir desarrollando esta actividad desde distintos ángulos: no sólo en inversión, sino que también en tecnología e innovación, y en toda la cadena de valor que involucra la minería. Chile es el principal productor de cobre en el mundo, por lo tanto, este tipo de instancia se han convertido también en una vitrina para mostrar los avances

que tiene la minería chilena, particularmente, en el ámbito de la tecnología. Desde el desafío que hemos tenido de convertir minas a rajo abierto a minas subterráneas, la automatización de procesos, el uso de agua desalada en las operaciones, la incorporación de energías limpias en faenas, entre otros.

¿Por qué es importante contar con instancias como Exponor como punto de encuentro del ecosistema minero? Este tipo de instancias son positivas para todo el eco-

La jefa de la

cartera destaca -a este medio de comunicación- que este tipo de instancias permite además, compartir experiencias y generar nuevos aprendizajes para desarrollar la minería que el mundo requiere.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 35
Aurora Williams, ministra de Minería. Foto: Gentileza Ministerio de Minería
“Chile

sistema minero, porque permiten compartir experiencias y generar nuevos aprendizajes para desarrollar la minería que el mundo requiere, más sostenible y con un mayor relacionamiento con los territorios. Además, se abordan temáticas de interés para la industria minera en general como

zarse. En este punto, quiero resaltar la presencia de ProChile con un evento particular, que significará vincular a más de 100 proveedores chilenos con representantes de otros países que estarán presentes en este encuentro internacional minero.

¿De qué forma el Gobierno apunta a entregarle confianza a los inversionistas considerando que la minería es una actividad de largo plazo? Efectivamente, las inversiones mineras son de largo plazo y para que estas se concreten tenemos absolutamente claro que se necesita estabilidad y certidumbre. No hay crecimiento sin estabilidad de inversión y no hay estabilidad sin cohesión social.

Chile es un país donde las instituciones funcionan, las reglas se cumplen y donde la democracia es siempre la vía para tomar decisiones

No hay crecimiento sin estabilidad de inversión y no hay estabilidad sin cohesión social”.

litio, hidrógeno verde, minería 4.0, incorporación de mujeres y la necesidad de contar con personas especializadas en minería.

A esto se suma la posibilidad que tienen las empresas proveedoras de visibilizar su trabajo y mostrar que hoy son capaces de internacionali-

proyectos de ley que permitirán dar mayor certidumbre a los inversionistas y a las comunidades. Uno de ellos es el sistema inteligente que busca agilizar y optimizar los permisos para los proyectos de inversión y la segunda iniciativa busca modernizar y perfeccionar la evaluación de impacto ambiental para fortalecer su componente técnico.

En ese sentido, y lo dijo el Presidente Gabriel Boric en la Cena Cesco, es que es necesario entender que la evaluación ambiental es una condición para el desarrollo y no tiene que entenderse como una traba.

Si nos sumergimos en otra arista, ¿qué reto y oportunidades representa para Chile la mayor demanda de cobre y litio?

y para resolver diferencias. Son estos atributos, que todos tenemos que cuidar, porque contribuyen y nos enorgullecen para ser un referente y un país confiable en la región y el mundo.

A principios de este año, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó dos

Hoy el mundo está demandando más cobre y litio para dar pasos concretos hacia la transición energética con el fin de hacer frente a la crisis climática. En ese contexto, Chile tiene un papel relevante porque puede proveer los minerales estratégicos, considerando que tenemos las mayores reservas de cobre y litio del mundo, con el 19% y 33% del total, respectivamente, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Esta situación implica varios retos para la industria minera porque debemos mantener y/o aumentar nuestra producción de co-

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 36
tiene un papel relevante porque puede proveer los minerales estratégicos”

bre, incorporando mayor tecnología, considerando que algunas de nuestras minas tienen más de 100 años de operación. Impulsar la exploración y avanzar en la concreción de nuevos proyectos mineros.

Por otra parte, hace poco más de un año, el Presidente Gabriel Boric, dio a conocer la Estrategia Nacional del Litio con el objetivo de aumentar las riquezas para Chile e impulsar el desarrollo de una industria que provea al mundo un mineral crítico para la transición energética. Esa es una gran fortaleza para nuestro país, porque estamos entregando los lineamientos y estableciendo reglas para el desarrollo de esta industria en el país.

Además, esta estrategia tiene como sello distintivo, hacerla con énfasis en aumentar la producción, con liderazgo del Estado, en colaboración público-privada, con agregación de valor y desarrollo tecnológico, pero además creando una red de áreas protegidas para esta y las futuras generaciones. Este es un ejemplo concreto de hacer las cosas para generar riqueza de manera sostenible social y ambientalmente, con el involucramiento de territorios y comunidades.

En esta última línea, ¿qué hitos destaca de la implementación de la Estrategia

Nacional del Litio?

A poco más de un año del

Chile es un país donde las instituciones funcionan, las reglas se cumplen y donde la democracia es siempre la vía para tomar decisiones y para resolver diferencias”.

anuncio de la Estrategia Nacional de Litio hemos dado pasos para concretar esta iniciativa tan relevante para el desarrollo de este mineral estratégico en el país.

Uno de los hitos más relevantes en la implementación de esta estrategia, es el trabajo inédito que se ha realizado con las comunidades. Durante el 2023 nos reunimos con más de 670 personas, en 18 encuentros, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana. Así, desde los territorios se levantaron las principales expectativas, preocupaciones y observaciones en torno a la estrategia. Este año, en tanto, cumplimos con el

proceso de devolución de estos diálogos, sumando hasta marzo un total de 18 actividades, con más de 350 participantes. Este camino recorrido refleja la manera en que se realiza minería hoy en el mundo. Y Chile, no se puede quedar atrás. Junto con ello, tras acogerse a trámite la solicitud de Enami para obtener un Contrato Especial de Operación para la exploración, explotación y beneficio de Litio (CEOL) en los salares de La Isla, Grande, Aguilar, Parinas e Infieles, en la Región de Atacama, el Ministerio de Minería se encuentra implementando la primera Consulta Indígena de su historia institucional, en concordancia con lo

“Nuestras empresas públicas, Codelco y Enami, han avanzado en el desarrollo de los principales proyectos de litio en Chile”

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 37

establecido en el Convenio 169 de la OIT. Además, en la misma región se ha iniciado el proceso de Consulta Indígena para el CEOL solicitado por Codelco para el Salar de Maricunga. Ambos procesos han implicado grandes desafíos para este ministe-

Enami, han avanzado en el desarrollo de los principales proyectos de litio en Chile. Por un lado, Codelco ha logrado un marco de entendimiento con SQM para la continuidad y aumento de la producción de litio en el Salar de Atacama, con el ingreso

A principios de este año, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó dos proyectos de ley que permitirán dar mayor certidumbre a los inversionistas y a las comunidades”.

rio, que ha robustecido su equipo de participación ciudadana, para cumplir con un compromiso de mantener un diálogo permanente con la sociedad civil y las comunidades indígenas.

A la fecha, nuestras empresas públicas, Codelco y

del proyecto Salar Blanco. Enami, por su parte, ha avanzado con el proyecto Salares Alto Andinos, con su proceso de consulta indígena, tal como lo mencioné previamente, y, en paralelo, está realizando una campaña de sondajes e inició el proceso de búsqueda de un socio de manera transparente y competitiva. La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica para Chile. También anunciamos el inicio del RFI para que inversionistas nacionales y extranjeros presenten su interés por desarrollar uno o más proyectos para explorar y/o explotar yacimientos de litio en el territorio nacional. La información obtenida a partir de este proceso será utilizada para diseñar licitaciones u otro mecanismo que resulte adecuado para la celebración de contratos especiales de operación de litio y definir los yacimientos prioritarios para ello, de modo de promover la implementación de proyectos privados de exploración y explotación de este mineral.

-a partir del año 2025- del Estado en la producción y asegurando una participación mayoritaria desde el 2031 en adelante. Al mismo tiempo, en el Salar de Maricunga, la empresa estatal ha consolidado su posición mediante la adquisición

A esto se suma que próximamente vamos a crear el Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares que tendrá como objetivo central la generación de conocimiento y tecnologías que permitan mejorar los procesos de extracción, producción y agregación de valor de este recurso en el país.

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 38
“Próximamente vamos a crear el Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares”

En otra vereda del sector, ¿qué cambios normativos se están impulsando desde el Ministerio para fomentar a la pequeña y mediana minería?

Este año esperamos lanzar la Política de Fomento a la Pequeña Minería. Estamos trabajando en un instrumento que articulará a diferentes instituciones del Estado, en una ruta de crecimiento integral de las y los productores mineros, metálicos y no metálicos, considerando ámbitos claves como formalidad, producción, ventas, seguridad, gestión del capital humano y agregar valor a través de la investigación, desarrollo e innovación colaborativa. Dentro de sus ejes de acción, contempla además una adecuación normativa del DS N°76, respecto a los instrumentos de proyectos de fomento financiero a la pequeña minería.

Esto se suma al compromiso del Presidente Gabriel Boric, respecto a la modificación normativa del Reglamento de Seguridad Minera, que hoy nos permite contar con la Declaración Minera, lo que implica un importante avance en la reducción de tiempos de tramitación y una mejora en el acceso a documentos, en un proceso estandarizado y simple que reduce exigencias administrativas, pero que no claudica en el valor de la seguridad, al garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad en sus operaciones.

¿Cómo el Gobierno puede propiciar el desarrollo de infraestructura compartida en proyectos de impulsión de agua de mar?

Es una tarea gigantesca, porque el desafío es que esta infraestructura, en una indus-

A

te estos proyectos, de manera que resolvamos temas no sólo del sector minero, sino que también de las y los ciudadanos que viven cerca de las faenas mineras. Necesitamos desaladoras que sean multipropósito y sirvan

“Hoy la forma de hacer minería cambió y se hace necesario involucrar a las comunidades”

la fecha, nuestras empresas públicas, Codelco y Enami, han avanzado en el desarrollo de los principales proyectos de litio en Chile”.

tria donde ha sido exitosa la desalación, pueda ser compartida por los privados y por el Estado, por los menores costos que significa para el sector privado y por la mayor eficiencia que significa para el sector público. La alianza público-privada es el espacio que tenemos para resolver y sacar adelan-

a todos los fines en los territorios.

¿Cómo lograr que las nuevas generaciones se interesen en parte del sector minero? Es un tema que nos interesa y del que demos ocuparnos. Según datos de la 9° versión Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 39

MÁS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA

SOLUCIONES EN PERFORADORAS HIDRÁULICAS, NEUMÁTICAS Y REPUESTOS

PRESENCIA EN MÁS DE 15 PAÍSES MÁS DE 40PERFORADORAS HIDRÁULICAS VENDIDAS EN CHILE

2023-2032, se requerirán cerca de 35 mil nuevos talentos en la industria: 8.876 mantenedores/as mecánicos/as, 5.052 operador/a de equipos móviles, 4.308 operador/a equipos fijos y 1.692 supervisores/as de mantenimiento. Es necesario generar instancias y vinculaciones con establecimientos educativos y organizaciones. Hay iniciativas como Jugando a ser minero/a, desarrollada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, donde mediante juegos de roles y de robótica, entrenamiento con lentes de realidad aumentada, maquinaría funcional con electromovilidad, exposición de destacados científicos, talleres, juegos mineros inflables, cuenta cuentos y actividades inclusivas, niños, niñas y sus familias pueden vincularse con la industria en actividades lúdico-formativas que fomentan la inclusión, diversidad, sustentabilidad e innovación. Ejemplos como este nos ayudan a reforzar la identidad minera de Chile.

¿Cómo evalúa la incorporación de la mujer en la minería en los distintos puestos jerárquicos?

En la última década, ha habido un aumento sostenido en la incorporación de mujeres al sector minero, duplicándose su participación, de un 7% en 2014 a un 18% en 2024 -, según el último reporte de CCM Eleva. Este aumento responde a un tra-

bajo constante y conjunto entre los diversos actores que componen el sector, que nos demuestra que, cuando trabajamos en torno a objetivos comunes, podemos lograr grandes cosas.

Hoy podemos ver a las mujeres desempeñándose en distintos roles en toda la cadena de valor de la minería, tanto en la operación como en oficinas, ocupando una amplia gama de cargos, desde operadoras y geólogas hasta mantenedoras y electricistas, y también cargos directivos, cada vez con mayor presencia.

A pesar de estos avances, aún persisten brechas de género en la distribución de roles, con las mujeres concentradas principalmente en roles profesionales y operativos. En cuanto a la participación femenina en cargos de toma de decisión, si bien ha habido un aumento, aún persisten importantes brechas, las mujeres ocupan el 20% de los cargos de dirección y gerencia.

De acuerdo con la información proporcionada por Cochilco, las mujeres empleadas en el sector minero poseen, en promedio, mayor formación educacional que los hombres, lo que estaría permitiendo que paulatinamente, la ocupación femenina en cargos de toma de decisión como directoras y gerentas esté incrementándose, al igual que en los distintos segmentos de la cadena de valor.

En la última década, ha habido un aumento sostenido en la incorporación de mujeres al sector minero, duplicándose su participación, de un 7% en 2014 a un

en 2024

según el último reporte de CCM Eleva.

¿Cuáles son las tareas pendientes de la industria en cuanto a la vinculación con las comunidades donde operan las mineras?

Desde hace algunos años la industria minera ha venido generando diversos programas e iniciativas para vincularse con los territorios en donde se emplazan sus proyectos mineros. Sin embargo, hoy la forma de hacer minería cambió y se hace necesario involucrar a las comunidades a través de diálogos permanentes en las decisiones que se toman y que impactan a los territorios.

Es por eso que nosotros como ministerio hicimos el esfuerzo de considerar a las comunidades y a la sociedad civil en la Estrategia Nacional de Litio, porque actualmente las demandas ciudadanas son habilitantes para desarrollar minería.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 41
18%

IZMOT, MARCA DE VESTUARIO PARA EL OUTDOOR LABORAL

CON DOS AÑOS EN EL MERCADO, IZMOT OFRECE COMODIDAD Y SEGURIDAD, A TRAVÉS DE PRENDAS ANTIÁCIDAS, UPF 50+ E INSULADO TÉRMICO, ENTRE OTRAS VIRTUDES.

“PRETENDEMOS AMPLIAR NUESTRAS COBERTURAS Y PRESENCIA DE MARCA EN REGIONES”, Juan Ángel Figueroa Rocha.

Presencia en minería

Comodidad y seguridad

MODELO DE NEGOCIOS

Con una trayectoria de 40 años en vestuario corporativo, Jayson se dedica a la importación y comercialización de su mix, a través de su red de distribuidores especializados en servicios de prendas de trabajo. La promoción para la marca de vestuario outdoor laboral IZMOT

estará enfocada en destacar virtudes como la alta calidad de los productos, respaldada por una excelente experiencia de compra y un servicio de primer nivel.

La compañía ofrece, para los usuarios de faenas mineras, forestales, metalurgia y

pesquera, hacer pruebas de uso del vestuario, que permitan validar los atributos descritos. Para ello, los interesados se pueden comunicar directamente con Jayson, o bien, a través de cualquier distribuidor que trabaje con la mencionada firma.

PUBLIRREPORTAJE
JAYSON www.jayson.cl/izmot

Brasil destaca

sus atractivos

como invitado

de honor de Exponor 2024

Una relevante participación tendrá Brasil en Exponor 2024, en su rol de país invitado de la feria. Su presencia, con un pabellón que superará los 200 metros cuadrados, será complementada con la realización de una serie de charlas, con miras a dar cuenta del vínculo comercial y las oportunidades de cooperación entre ambos países en materia minera y energética.

Con el fin de conocer más sobre los atractivos que presenta el gigante sudamericano, y lo que implica ser parte de la exposición internacional, MINERÍA

CHILENA conversó con el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco.

¿Qué relevancia posee el que Brasil sea el país in-

vitado en Exponor 2024?

Para Brasil, ser el país invitado de honor de Exponor simboliza el excelente estado de las relaciones BrasilChile, también el esfuerzo de la Embajada para llevar la diplomacia brasileña a las regiones chilenas, además de nuestras similitudes como países preparados para las transiciones energéticas, con protagonismo latinoamericano.

Se trata de una señal más que corona la amistad sin fronteras entre Brasil y Chile demostrando, en modo concreto, que Brasil está empeñado con el fortalecimiento de nuestros víncu-

los económico-comerciales y políticos, ratificando su preocupación con una industria eficiente, sustentable y con el desarrollo de la región.

¿Cómo estará Brasil presente en la feria? ¿Cuántas empresas estarán participando y de qué segmentos? Brasil estará presente con un pabellón de más de 200 metros cuadrados y más de 20 empresas exportadoras. Fuera del Pabellón, otras empresas brasileñas tendrán stands propios y también divulgarán la excelencia de nuestra industria, sus soluciones sostenibles,

“Nuestro país tiene

los minerales,

una matriz de energía eléctrica

limpia y robusta,

una fuerza

laboral

capaz y una industria de gran relevancia ”, comenta el embajador Paulo Pacheco.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 43
Embajador Paulo Pacheco. Foto: Gentileza Embajada de Brasil en Chile.

por ejemplo, para motores, hidrógeno verde y para revalorización de residuos sólidos.

Además, como invitado de honor, participaremos en charlas, seminarios y en otras actividades.

¿Qué aprendizajes de Brasil en el ámbito minero y energético podrían ser replicados en Chile?

Creo que la industria brasileña está bastante madura

eléctrica limpia y robusta, una fuerza laboral capaz y una industria de gran relevancia. Por lo tanto, Brasil puede ser un actor global aún más importante no sólo en el suministro de minerales, sino también en la transformación de estos minerales en la cadena de valor de las baterías, por ejemplo, y puede aportar con cooperación e intercambio de políticas. El ministro de Minas y Ener-

Chile, como un país de gran tradición minera, puede aportar también a la industria de la minería en Brasil”.

y avanza cada vez más en el tema de la sustentabilidad, lo que podría ser objeto de mayor intercambio de experiencias regionalmente. En 2023, 93% de la energía eléctrica en Brasil provino de fuentes renovables.

Brasil tiene los minerales, una matriz de energía

combinado con el fortalecimiento del conocimiento geológico y la investigación de minerales. Para conseguirlo se definen unos principios: medidas ambientalmente responsables y socialmente conscientes. Al anunciar el lanzamiento, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, destacó que las transiciones energéticas y mineras deben ir de la mano.

Creo que podemos aprovechar nuestro potencial recíproco e intensificar el intercambio de experiencias, el comercio complementario, el encadenamiento productivo, generando valor agregado en la región.

¿Cómo Brasil y Chile pueden colaborar en torno al objetivo de una minería más sostenible?

gía de Brasil, Alexandre Silveira, anunció, en febrero de este año, que en el segundo semestre de 2024 se definirá un “Programa de Minería para Energías Limpias”.

El programa busca desarrollar la industria de transformación de minerales,

Debemos asegurar que haya políticas e instituciones que evalúen el impacto ambiental de la minería y que garanticen su huella sustentable, además de objetivos ambientalmente conscientes. Pero es importante también, como ya ocurre tanto en Brasil como en Chile, que el sector privado esté convencido de los beneficios de una actuación conforme con el desarrollo sostenible, en las dimensiones ambiental, económica y social. Esta convicción es algo que veo ya en la cadena productiva de la minería, tanto en Brasil como en Chile.

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 44
Previo a Exponor 2024 se realizó Antofagasta-Brasil Week, para afianzar los lazos comerciales. Foto: Gentileza AIA.

¿A cuánto asciende el intercambio económico entre ambos países? ¿Cuáles son los principales productos y servicios?

Brasil y Chile, en 2023, tuvieron un comercio de casi 13 mil millones de dólares. Chile fue el sexto destino global de las exportaciones brasileñas.

Brasil fue el tercer socio comercial de Chile en el mundo. Nuestro comercio es muy impresionante y es el reflejo de nuestras complementariedades.

Chile exporta a Brasil, sobre todo, cobre, salmones, minerales de molibdeno, alcoholes acíclicos y derivados y vinos, mientras Brasil exporta a Chile, principalmente, petróleo, carne bovina, vehículos para transporte de mercancías, carne porcina y autos de pasajeros. Servicios aéreos, financieros, turísticos y de transportes también son relevantes en la relación económico-comercial bilateral.

Brasil es el principal destino de las inversiones chilenas en el mundo y es también el mayor inversionista latinoamericano en Chile. Según InvestChile, el año pasado, Brasil fue el cuarto país cuyas empresas más anunciaron inversiones en territorio chileno.

¿Qué requerimientos presenta el sector minero brasileño que pudieran

Brasil es el principal destino de las inversiones chilenas en el mundo y es también el mayor inversionista latinoamericano en Chile”.

ser atendidos por los proveedores de Chile?

Chile, como un país de gran tradición minera, puede aportar también a la industria de la minería en Brasil, por ejemplo, con empresas que contribuyan al mapeo e identificación de minerales en el territorio, o también en la industria proveedora minera, donde empresas chilenas ya actúan, por ejemplo en Minas Gerais, con suministro de servicios y tecnologías para la extracción mineral. Creo también que se trata de un sector donde empresas chilenas pueden buscar invertir más en Brasil, por ejemplo, el Vale do Lítio, en Minas Gerais.

Previo a Exponor 2024 y como una forma de afianzar los lazos comerciales y visibilizar las posibilidades de negocio que ofrecen ambos países, se llevó a cabo AntofagastaBrasil Week, una instancia de vinculación co-organizada con Apex Brasil, la Federación de Industrias (FIEMG), y el Sindicato de la Industria de Minerales (SINDIEXTRA), ambos del Estado de Minas Gerais, junto al apoyo de la Embajada de Brasil en Chile. Fueron tres días de webinar internacionales y reuniones de negocios B2B, en los que

empresas de ambas naciones presentaron su oferta al mercado asistente: empresas proveedoras, autoridades y representantes de organizaciones gubernamentales. La actividad permitió conocer las oportunidades que ofrecen ambos países, particularmente en el ámbito minero. Además, de informarse sobre el acuerdo de comercio bilateral que entró en vigencia y conocer la experiencia de las empresas WEG y Novamine, que tomaron el desafío de invertir en Chile y Brasil respectivamente.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 45
Relacionamiento internacional Las empresas presentes en la feria buscarán dar a conocer sus soluciones sostenibles. Foto: Gentileza Embajada de Brasil en Chile.

SANDVIK

Liderando la Subterránea

La compañía está desarrollando una interesante propuesta para llevar a las faenas de minería subterránea modernos equipos eléctricos a batería, los cuales presentan una serie de ventajas en términos de operación, costos, seguridad y sostenibilidad. En Chile, el interés va creciendo cada día más.

Sandvik, holding mundial de ingeniería de alta tecnología –con base en Suecia– que ofrece

está trabajando en el montaje de una nueva insBusiness Line

ejecutivo. En cuanto a la autonomía de las baterías, varía

general, se trata de baterías de fosfato de hierro

factos al suelo, toman otro, conectan nuevamente

-
-
--
PUBLIRREPORTAJE

PUNTOS A FAVOR

notablemente en términos de sustentabilidad. “Al. Estos no emanan

De igual forma, estas tecnologías brindan a las mi-

DIRECCIÓN SANTIAGO:

Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200.

DIRECCIÓN CALAMA:

Calle Juan Nicolás Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Seco. Fono: +56 22 6760565. www.rocktechnology.sandvik/es-la/

TENDENCIA QUE CRECE EN EL MUNDO

ta con algunos softwares

de sostenibilidad.

no solo eléctricos a batería, sino que también auto-

-
----
-
-
-
-

Ducasse Comercial agrega valor a la minería con backstops y cadenas de ingeniería Tsubaki

Junto con los componentes, la firma local entrega un servicio integral con el respaldo del fabricante de origen japonés.

Mayor seguridad y confiabilidad en las operaciones mineras garantizan los backstops y las cadenas de ingeniería de la marca Tsubaki, representada -de manera exclusiva en el país- por Ducasse Comercial.

La empresa, que tiene 57 años de presencia en el mercado nacional y 26 años en Perú, busca continuamente en el mundo las mejores soluciones técnicas que puedan ser aplicadas a nivel local, con precios competitivos, plazos de entrega atractivos y el respaldo del fabricante.

Es el caso de los backstops desarrollados por la firma japonesa Tsubaki, que se aplican principalmente en las correas transportadoras para evitar que, al momento de detenerse, la cinta se devuelva con su carga provocando colapso y pérdida de material.

“En los equipos para minería cumplen la función de prevenir que el eje gire en sentido contrario para el que está diseñado, lo que podría ocasionar daños a las personas o a las estructuras”, explica Pablo Ibáñez, Jefe de Producto de la División Reductores y Backstops de Ducasse Comercial.

Ventaja tecnológica

El ejecutivo sostiene que trabajan con la línea BS-F de Tsubaki, cuya ventaja tecnológica radica en el diseño de sus levas, que permite que este componente soporte mucha más carga al momento de una exigencia mayor.

Dice que otro plus que ofrecen es que están lubricados principalmente con grasa, lo que evita fugas de aceite durante su funcionamiento. Y como tienen un tamaño reducido, se pueden instalar en lugar de cualquier otro modelo de la competencia.

Ibáñez revela que en Chile estos backstops ya están aplicados en varias

industrias, y que en minería están presentes en las Divisiones Andina y El Teniente de Codelco. “En todos los casos, el servicio considera una asesoría integral a los clientes”, asegura.

Lo anterior, incluye ingeniería con el respaldo de los expertos de la marca, y la presencia en terreno. “Esto, a un precio competitivo, ya que Tsubaki fabrica íntegramente el componente; y con buen plazo de entrega, lo que resulta relevante, ya que el backstop es un producto a pedido”, añade.

Cadenas más resistentes

En el caso de las cadenas de ingeniería, Tsubaki fabrica estos componentes en sus instalaciones de Sandusky, Ohio, en Estados Unidos, con procesos al más alto nivel y aceros de la mejor calidad.

“En un área de mucha exigencia, se requiere contar con materiales de gran resistencia, ya sea para aplicaciones en minería, o en celulosa y papel, donde el rendimiento es lo fundamental”, señala Esteban Arenas, Ingeniero de Producto de la División de Transmisiones

baki sea mejor, comparado con la competencia. Su vida útil es más extensa, considerando la corrosión y el esfuerzo a los que están sometidas”, concluye Arenas.

ProService

Adicionalmente, Ducasse Comercial y Tsubaki desarrollaron de manera conjunta ProService, una herramienta que conjuga tecnología y servicio proactivo para convertirse en el socio estratégico que requieren los clientes.

De esta manera, puede ayudar a alcanzar una mayor confiabilidad en las operaciones, a través de la optimización de diseños, soporte en terreno para el montaje y puesta en marcha, análisis de operación y desgaste de sus equipos, además de la previa capacitación.

DUCASSE COMERCIAL Dirección: Libertador Bernardo O’Higgins N°1460, Santiago. • Teléfono: +562 23557000. E-mail: contacto@ducasse.cl • www.ducasse.cl/web/

PUBLIRREPORTAJE

La realidad del acero en Chile y la defensa de su calidad

En Chile, el acero está presente en todos los rubros económicos. La totalidad de las actividades de la población chilena se relacionan cotidianamente con el acero. La industria del acero es fundamental para el desarrollo del país y sus principales consumidores son la construcción y minería, siendo esta última el principal sector económico del país.

En 2023, el consumo aparente de acero en Chile llegó a 2.388.000 toneladas. De este consumo un 33% correspondió a acero producido en Chile, y todo el resto fue importado. Estas cifras se derivan del informe trimestral sobre consumo aparente de acero en Chile, elaborado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA.

La producción nacional de acero se enfoca, principalmente en productos largos, especialmente barras de refuerzo para la construcción, perfiles para la industria metalmecánica. Estos productos deben cumplir con la regulación vigente. No es el caso de las barras de molienda para la minería y barras para fabricación de bolas de acero también para la molienda de mineral que no están sujetas a certificación de calidad previa.

tural, la fabricación y el montaje de estructuras se rigen por estrictas leyes y normas técnicas que aseguran la calidad de las construcciones. Este punto es de la máxima relevancia considerando la condición de alta sismicidad de nuestro país. Producir, importar y distribuir acero cumpliendo con estas estrictas regulaciones, es absolutamente necesario para poder entregar seguridad a la población. Para ello, los desarrolladores de proyectos, proveedores, contratistas e inspectores de calidad deben preocuparse y garantizar que el acero que se está utilizando tenga las certificaciones necesarias y adecuadas.

No todo el acero que se importa viene con las certificaciones exigidas y, lo que es peor, no todos quienes importan acero y lo comercializan o utilizan directamente, exigen estos documentos.

Independiente de la naturaleza de la empresa fabricante, ya sea estatal, privada, nacional o extranjera, los productos de acero deben cumplir con los requisitos y reglamentación chilena. Esto no es para proteger a alguna siderúrgica en particular o a la industria del acero chilena, es para proteger a la población y al desarrollo nacional. En Chile, tanto la producción de acero como el diseño estruc-

Lamentablemente, y tal como lo señalan estudios realizados por el ICHA entre 2015 y 2018, y que están a disposición de los usuarios en www.icha.cl, no todo el acero que se importa viene con las certificaciones exigidas y, lo que es peor, no todos quienes importan acero y lo comercializan o utilizan directamente, exigen estos documentos. Esto genera incertidumbres al momento de construir, pues no se sabe cuál será el comportamiento de este material al momento de enfrentar, por ejemplo, un sismo de gran magnitud.

Ya sea producido en Chile o importando, lo que el ICHA quiere resaltar y dejar absolutamente claro, es que todo el acero que se utilice en el país, y que esté sujeto a regulación y normativa, debe cumplirlas, pues de ello depende la seguridad de las personas en primera instancia, y luego la continuidad operacional de nuestra economía.

Opinión www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 49
Foto Gentileza: ICHA.

MUY CONVENIENTES PARA EL RUBRO MINERO:

PROMET DESTACA LAS VENTAJAS DE SUS SOLUCIONES

MODULARES, FLEXIBLES Y FUNCIONALES

La empresa, que superó los 3 millones de m2 construidos en infraestructura modular, apoya a Exponor 2024 con su capacidad hotelera instalada en Mejillones.

Una solución modular para hotelería, campamentos e instalaciones de faena, flexible y altamente configurable, ofrece Promet al sector minero.

La firma, con más de 30 años de experiencia en el mercado y que superó los 3 millones de m2 construidos en infraestructura de este tipo, ha desarrollado una serie de alternativas, que incluyen el alojamiento y la alimentación, además de otros servicios adicionales, tanto para las empresas del rubro, como para sus contratistas.

“Tenemos una gran flexibilidad en nuestras soluciones, que se ajustan a las necesidades del cliente, ya sea en plazos, tamaños o funcionalidades”, destaca Alfredo Freyre, Gerente Comercial de Minería y Energía de Promet.

Cotización de servicios: ventashoteleria@prometservicios.cl www.promet.cl/hoteleria/

Apoyo a la productividad

El ejecutivo dice que la compañía busca apoyar a la industria en su objetivo permanente de mejorar la productividad, para que tanto las mineras como sus proveedores puedan llevar a cabo sus proyectos de manera óptima.

“Nos acomodamos a las particularidades de cada requerimiento. Ofrecemos hoteles modulares ubicados cerca de los yacimientos, campamentos e instalaciones de faena”, asegura.

En el caso de hotelería, los servicios que entrega Promet incluyen el 100% de las necesidades de alojamiento y alimentación. “Muchas empresas se hospedan en nuestras instalaciones, pero necesitan alimentación en comedores periféricos cerca de sus lugares de trabajo. Y podemos brindarles esa facilidad”, acota.

Freyre resalta la amplia variedad de configuraciones que ofrecen en materia de hoteles. “Hay huéspedes que necesitan habitaciones singles, otros dobles. Hay quienes trabajan de noche y en el día requieren dormir, por lo que los ubicamos en lugares donde no haya ruido, y les entregamos la alimentación en el horario que lo requieran”, complementa.

Además, en los hoteles modulares cuentan también con facilidades como oficinas, con las que dan el soporte necesario para que las empresas puedan, por ejemplo, realizar las acreditaciones y las capacitaciones que necesiten antes de ingresar a la faena.

“En Calama tenemos patios de acopio y estacionamientos donde los clientes pueden dejar sus buses. Tenemos una red logística muy importante en el norte del país”, indica.

Dirección: Av. del Valle Sur 650, Oficina 31, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago, Chile. Teléfono: (+56) 2 28999151 Mail: ventas@promet.cl

Buscamos apoyar a la industria en su objetivo permanente de mejorar la productividad”, Alfredo Freyre.

Apoyo a Exponor

Respecto a Exponor 2024, que se realizará entre el 3 y 6 de junio próximo en Antofagasta, el Gerente Comercial de Minería y Energía de Promet resalta que, dado que la ocupación en estas fechas en la ciudad aumenta considerablemente, pusieron a disposición de sus clientes sus amplias instalaciones de Mejillones.

La idea es que los visitantes puedan contar con una muy buena alternativa de hotelería, y con un acceso bastante expedito a la feria. “Hemos desarrollado un plan especial, con un pack que incluye alojamiento y alimentación”, adelanta Freyre.

“Invitamos a todos nuestros clientes a conocer nuestras instalaciones modulares en Mejillones, y que puedan ser útiles para su estadía durante el desarrollo de esta feria tan importante para el país”, añade.

Vista al mar

El hotel modular de Promet en Mejillones cuenta con más de 300 habitaciones, y dispone de todos los servicios de alimentación, además de gimnasio, zona de recreación y salas de reuniones.

“Lo anterior, con una inmejorable vista al mar, y a precios muy competitivos. La idea es que nuestros clientes vean la magnitud de lo que somos capaces de hacer, y que podemos replicar en otros lugares”, agrega Freyre.

PUBLIRREPORTAJE

CESCO WEEK 2024:

¿Cuáles fueron

las temáticas protagonistas este año?

Con una alta afluencia de representantes de la industria, académicos, expertos y consultores -nacionales e internacionales-, se llevó a cabo en Santiago la 27 versión de la Semana Cesco.

El evento, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), que abordó en sus cinco días temáticas como: sustentabilidad, proyectos de exploración, prácticas operacionales, economía circular y gestión territorial, entre otros, contó con la cobertura de MINERÍA CHILENA, en todas sus plataformas informativas. Entre las palabras de apertura de la semana -en el Hotel Best Western Premier Marina Las Condes-, el presidente del directorio Cesco, Leopoldo Reyes, realizó una reflexión acerca de la industria, expresando que “es importante que las empresas refuercen sus compromisos con los

territorios donde operan (…) Se necesita generar una ética para la minería como motor de desarrollo y crecimiento del país”.

Por su parte, el director Ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, también fue parte de este discurso inaugural, exponiendo que “este encuentro, que nos llena de orgullo, apunta a nuestro objetivo estratégico de integrar cada vez más la minería a la sociedad”, además de que “sea un lugar de encuentro para la discusión de políticas públicas que aporten al desarrollo sostenible de la minería”.

Participación gubernamental

Cesco Week 2024 contó con

una participación activa del Gobierno, desde la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, durante la jornada inaugural; la subsecretaria de la cartera, Suina Chahuán, en la apertura de la Conferencia Mundial del Cobre (CRU), el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, hasta el presidente de la República, Gabriel Boric, durante la Cesco Dinner, quien manifestó que “la minería es parte esencial de la identidad de Chile”, por lo que se deben agilizar los tiempos del Estado. A la vez, hizo hincapié en la importancia del trabajo en conjunto con el sector privado, con miras a lograr una industria extractiva más sostenible.

Avance proyectos de exploración

Acerca de algunas exposiciones, cabe destacar que los asistentes al encuentro semanal pudieron conocer más detalles acerca de las iniciativas que se están desarrollando en Chile, como por ejemplo:

Proyecto “La Higuera IOCG”: El director ejecutivo de Tribeca Resources, Paul Gow, mencionó que este proyecto de exploración de cobre y oro, que está ubicado rodeando al histórico centro minero de alta ley La Higuera, contempla 5 targets, de los cuales dos presentan trabajos de exploración a la fecha.

Proyecto Vizcachitas: El geólogo, jefe de Los Andes Copper, Antony Amberg, explicó

El relacionamiento con las comunidades, la colaboración entre el mundo público

y privado

, y la confianza, destacaron entre éstas.
Evento www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 51
Inauguración Cesco Week. Gentileza: Archivo B2B Media Group.

que se trata de una iniciativa Tier 1, ubicada en Los Andes, con un volumen de recursos que permanece abierto en la mayoría de las direcciones. En cuanto a los Recursos Medidos e Indicados actuales, ascienden a 1,541 millones de toneladas, con una ley de cobre equivalente de 0,436% con: 13.021 millones de libras de cobre; 526 millones de libras de molibdeno; y 54 millones de onzas de plata.

Iron Black y Copper Phoenix: Augusto Céspedes, CEO de Xplora Minerals, expuso sobre estas dos iniciativas. La primera comenzó como un proyecto de hierro por SCM Hierros Taltal, entre 2013 y 2014, pero debido al precio bajo del concentrado no pudo seguir operando. Por lo que, en 2020, se retomó el proyecto, con estudios que dieron valor a la zona, y encontraron indicios no solamente de hierro, sino que afloramiento de Cu con un subproducto muy alto en AG.

En tanto, Copper Phoenix es un proyecto IOCG que contiene estudios magnéticos MVI y geo-eléctricos de resistividad e IP 3D, éste se encuentra emplazado en el distrito de Iron Black.

Proyecto Costa Fuego: El vicepresidente ejecutivo de Hot Chili, José Ignacio Silva, comentó que la iniciativa comprende tres recursos minerales ubicados en un radio de 10 kilómetros: Productora, Cortadera y San Antonio. Tierras raras: El director ejecutivo de Aclara Resources, Ramón Barúa, adelantó proyectos que buscan desarrollar en la Región del Biobío y en Brasil, en alianza con CAP, para la exploración de este diverso recurso minero. En cuanto a Chile, declararon esperar que la iniciativa sea prontamente ingresada al SEIA.

Proyecto Laguna Verde: Ubicado en la Región de Atacama, en el vértice sur del Triángulo del Litio, se encuentra esta iniciativa que el gerente de operaciones de CleanTech Lithium, Sabine Macaya, reveló que se considera altamente comercial. Esto debido en el programa de perforación de seis pozos, encontraron cantidades medias de litio de 200 mg/l y se registraron hasta 409 mg/l en profundidad, “lo que sugiere el potencial de mayores calidades en profundidad”, motivo por el que se encuentran preparando

un estudio de impacto ambiental.

Desarrollo de una minería responsable La temática transversal que fue discutida por los expositores en varios paneles a lo largo de Cesco Week fue la relevancia de que los habitantes tengan conocimiento previo de los proyectos que se desarrollarán en zonas aledañas a donde habitan. Al respecto, el presidente y CEO de International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan, comentó que “un paso que hemos dado es trabajar en consolidar los estándares para crear uno global, que se enfoque plenamente en lo medioambiental”.

En este sentido, el dirigente de las comunidades, Andrés Antivil, afirmó que el conocimiento de las comunidades es uno de los pilares con el que inversionistas y empresas mineras deben contar antes de comenzar sus proyectos de exploración, el “desafío de entender algo que nosotros sabemos y que nos pueden aportar, es lo que tenemos que tomar”.

Es

importante que las empresas refuercen sus compromisos con los territorios donde operan”, reflexionó el presidente del directorio Cesco, Leopoldo Reyes.

Sobre este último punto, cabe destacar que de acuerdo con lo expuesto por representantes de la industria-, el relacionamiento con las comunidades es parte de los factores clave para el desarrollo de una minería responsable para Chile; el trabajo colaborativo entre

Evento Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 52
Presidente y CEO de International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan.
Gentileza: Archivo B2B Media Group.

esfera pública y privada; la confianza; la fluidez en los permisos y el diálogo son partes de estas.

En tanto, la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, resaltó que “debemos reforzar la condición de medio ambiente, es importante avanzar juntos con mayor eficiencia en los procesos. La burocracia también tiene que dejarnos algo. Es importante lo que la minería le entrega finalmente al territorio”.

En línea con la vinculación con las comunidades y presentando una reflexión sobre los desafíos y aprendizajes en lo que ha sido el desarrollo de proyectos mineros, el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, precisó que en los planes para Centinela en los próximos años está tercerizar la construcción del sistema de agua.

«Lo que vamos a hacer es vender el sistema de agua que tenemos actualmente y el tercero (el consorcio) que va a comprarlo va a ser también la expansión. Creemos que hay una manera novedosa, creativa, también de reciclar capital y, por lo tanto, las inversiones serán más o menos de 4.400 millones», explicó Arriagada.

¿Qué se abordó sobre sostenibilidad?

Una de las novedades de esta vigesimoséptima versión fue la realización una nueva versión del “Semina-

rio de Sustentabilidad: Valor Social en Minería”, el cual se organizó en conjunto con el Consejo Minero y Fundación Chile, en el que se abordó la relevancia de contribuir propuestas y espacios, para seguir mejorando el desempeño de la industria y su relación con los territorios, mediante la contribución de diferentes actores.

En relación a ello, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, expuso que “la minería se explica por su aporte económico, pero eso ya no basta. Ahora es la colaboración, uno en el desarrollo sustentable”.

Mientras que la directora ejecutiva de Red Pacto Global,

Margarita Ducci, manifestó que la minería, con tantos desafíos, debe tener una mirada más holística, por lo que es necesario “hacer una correlación entre la necesidad de los minerales en la transición energética, pero al mismo tiempo, hay que tener en cuenta la biodiversidad”. En cuanto a los desafíos a superar que tiene la industria en esta materia, el director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, Andreé Henríquez, aseveró que lo que se requiere es una unidad, o sea, que las mineras necesitan encontrar en las comunidades unos compañeros, para tener una industria responsable.

Arriba: “El desafío de entender algo que nosotros sabemos y que nos pueden aportar, es lo que tenemos que tomar”, afirmó el dirigente de las comunidades, Andrés Antivil. Abajo: “La minería es parte esencial de la identidad de Chile”,manifestó el Presidente Gabriel Boric durante la Cena Cesco.

Evento www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 53
Archivo B2B Media Group. Gentileza: Archivo B2B Media Group.

na serie de ventajas, que han sido comprobadas de manera exitosa en faenas mineras de todo el mundo, ofrece el hidroci-

mejorado diseño del Cavex® original maximiza de separación y recuperación de material,

habíamos logrado en pruebas de laboratorio con el hidrociclón Cavex® 2, al aumentar ende mineral”, señala Javier López, Gerente de MENORES COSTOSrectamente en el footprint, o costo económico de implementar un proyecto minero. “Donde esta nueva tecnología, hoy se requerirían solo 8, lo que impacta en variables como CAPEX y OPEX”, añade.

A su vez, también ha quedado demostrado, del Cavex® 2 en la separación del material que está en condiciones de pasar aguas abajo al

López dice que el hidrociclón juega ahí un papel fundamental porque si el equipo esminero.

BYPASS DE FINOS

“El denominado bypass -

remolienda de este, impactando en el consumo Cavex® 2 ha logrado disminuciones notables de actuales incluida el Cavex®, asegura.

En tanto, el Cavex® 2 logra un tamaño de par-ferior a los actualmente alcanzados, con la ventaja de un menor consumo de agua, el que se traduce en la concentración de sólidos en peso alimentado al equipo, el cual normalmente va del 60 al 62% a un 65% de alimentación o superior en el Cavex® 2.

“Esos tres puntos de porcentaje de concentración de sólido se traducen en mucha agua que

narla del balance hídrico”, resalta López.

Cavex®, para instalar en su lugar el Cavex® 2. “Solo hay que hacer algunas adaptaciones mecánicas que son menores”, precisa.

Desde su lanzamiento al mercado en el año 2020, el Cavex® 2 ha sido intregrado como parte fundamental de las operaciones de clientes en Chile, Brasil, Norte América y Australia entre otros, mostrando excelentros clientes.

“Gracias a los favorables resultados obtenidos en una mina de hierro de Vale en Brasil, obtuvimos en 2023 el ‘Mineral Processing Award’, que entrega la Mining Magazine”,

RESULTADOS CONSOLIDAN AL HIDROCICLÓN CAVEX® 2 COMO REFERENTE EN CLASIFICACIÓN DE MINERAL

e hídrica, y que contempla la llamada “nueva minería del futuro”.

“Cavex® 2 es una tecnología que surge tras está enfocado en desarrollar innovaciones en López.

“Con esta nueva generación de hidrociclones

namos LIG+, una nueva geometría en espiral mejorada del cabezal que reduce la turbulencia igual que con hidrociclón Cavex®, demostrar

recto tanto en la capacidad de tratamiento del

RETROFIT

López menciona que otra importante virtud es que todos los equipos desarrollados por

EQUIPO LOGRA MAYOR CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE MATERIAL, CON MENOR CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA.

San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200. Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

U
PUBLIRREPORTAJE
-
-
O N MEN O R
-
-

Cesco Week

Este año, se realizó la vigesimoséptima versión de Cesco Week, en la que destacaron tópicos como el relacionamiento con las comunidades, la colaboración entre el mundo público y privado, y la confianza, entre otros.

Jorge Cantallopts (Cesco), Nicolás Grau (Ministerio de Economía), Suina Chahuan (Subsecretaría de Minería), Aurora Williams (Ministerio de Minería), Leopoldo Reyes (Cesco).

Javier Muñoz (Mineral Forecast), Gonzalo Muñoz (Embajada Canadá), Arturo Rochefort (Mineral Forecast) y Jacqueline Harris (Mineral Forecast).

Álvaro Berenguela (First Mode), Iván Mlynarz (Enami), María Cristina Vallejos (Enami), Francisco Encina (Enami) y Lorena Banchero (GFDas Drones & Mining).

Sergio Giglio (Antofagasta Minerals), Alejandra Ávila (Sernageomin), Boris Alarcón (Antofagasta Minerals), Daniela Olivares (CMP) y Lorenas Banchero (GFDas Drones & Mining).

Sociales www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 55
Cristián Solís (B2B Media Group), Eduardo Nilo (Metso) y Jorge Cantallopts (Cesco). Roberto Lecaros (ME Elecmetal) y Jorge Riesco (Sonami). Manfredo Manfredi, Paul Gow (Tribeca Resources) y Rick Valenta (The University of Queensland) Álvaro Galindo (Anglo American), Francisca Rivero (The University of Queensland) y Doug Aitken (SMI | CEChile).

CRU

La Conferencia Mundial del Cobre organizada por CRU se celebró en las dependencias del Hotel W en la comuna de Las Condes, evento en el que los retos de la industria se tomaron el escenario.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 56
Sociales
Camila Scheel (South32 Sierra Gorda SpA), Nicolle Correria (South32 Sierra Gorda SpA), Paula Ortiz (Arcadis) y Alexandra Belaunde (Arcadis). Jorge Cantallopts (Cesco), Francisco Javier Veloso (Minera Valle Central), Christian Dummer (Codelco) y Juan Somavía (Anglo American). Javier Targhetta (Freeport McMoran) y Diego Hernández (BAL Group). BHP: Mark Van der Walt, Laura Whitton y Gonzálo Coronado. Andrea Hotter (Fastmarkets) e Iván Arriagada (Antofagasta Minerals). Cristian Fadic (Metso), Pekka Vauramo (Metso), Andrés Cruz (Gebr. Pfeiffer), Jesús Caro Romero (Nextore Chile SpA) y Eduardo Nilo (Metso). Cristián Solís (B2B Media Group) y Romulo Mucho Mamani (Ministerio de Minas y Energía Perú). Francisco Acuña (CRU) y Joe Garofoli (Roc Global).

Cesco Dinner

La tradicional Cesco Dinner -este año- se realizó en los jardines de El Mercurio, con la presencia -entre otras autoridadesdel Presidente de la República, Gabriel Boric.

Sociales www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 57
Iván Arriagada (Antofagasta Minerals), Bold Baatar (Rio Tinto) y John Mackenzie (Capstone Copper). Luz Yañez (Anglo American), Patricio Pinto (Compañía minera Mantos de Oro) y Ana Salazar (WIM). Aprimin: Dominique Viera, Sergio Hernández y Evelyn Galaz. Andrew Cox (Rio2 Limited), Jorge Riesco (Sonami), Jorge Poblete (We Techs), Felipe Ramirez (Fenix Gold) y Juan José Ronseco (Corproa). Jorge Cantallopts (Cesco), Francisco Acuña (CRU), Camila Scheei (South32 Sierra Gorda SpA) y Daniel Malchuk (Jetti Resources). Amparo Cornejo (Teck), Jack Lundin (Lundin Mining) y María Olivia Recart (Lundin Mining) Alejandro Canut De Bon (Caserones), Juan Carlos Pino (Candelaria), Bernardita Fernandez (Collahuasi), Ximena Matas (Candelaria) y Julio Neme (SYM). Juan Somavia (Anglo American), René Muga (BHP) y Juan Pablo Schaefer (Anglo American).

REVESTIMIENTOS DYNAPRIME DE TEGA

INDUSTRIES DURAN HASTA 50% MÁS QUE LOS DE ACERO FUNDIDO

Con esta innovadora solución, la

Una creciente participación de mercado está alcanzando de Tega Industries, gracias a las atractivas ventajas que presenta en comparación a la alternativa de acero fundido. Además de ser más resistentes, más livianos y seguros de instalar, la mayor durabilidad de estos revestimientos ha quedado demostrada en la serie de pruebas exitosas y en los resultados obtenidos en los mencionados equipos donde están aplicados.

Parque Industrial. Aconcagua, Quilicura, Santiago.

victor.moreno@tegaindustries.cl www.tegaindustries.com

seño, se logra entre 20% y 40% de diferencia en masa”, asevera.

Instalación segura

El ejecutivo indica que otra ventaja importante es que sus diseños permiten la instalación desde el exterior del moli-

De esta manera, la máquina que manipula los revestimientos, que trabaja solo con el operador, instala las piezas al interior del equipo y los pernos se instalan por fuera del molino. “Lo bueno, en términos de seguridad, es que no se necesita ninguna persona al interior del molino para shell o a los

“Esto es muy importante porque han ocurrido muchos interacción hombre-máquina en el empernado tradicional. En el caso de los revestimientos de Tega Industries, dicha interacción se reduce a cero”, destaca.

Tenemos una menor tasa de desgaste ya que usamos aceros de alta dureza y el know how es saber fabricar combinando estos materiales y ser exitosos en el desempeño”,

“Con el mismo diseño de operación, nuestros revestimienmaterias de mejoramiento continuo para alinearnos con los intereses de los clientes, se obtienen duraciones de de Tega Industries.

Mayor dureza

El ejecutivo destaca que la alternativa que ofrece la empresa, de origen indio, ha demostrado ser superior. “En primer lugar, por la mayor dureza que pueden alcanzar en su fabricación”, dice.

Explica que los revestimientos de acero, al ser fundidos y dada su estructura, son más frágiles y tienen menor tenacidad. Por lo tanto, lo que hacen los fundidores es bajar la dureza para que no se fracturen.

“Por el contrario, Tega Industries utiliza elastómeros con aceros laminados de alta dureza, de alrededor de 500 Brinell. Un revestimiento fundido, en cambio, no puede alcan-

mite que sus revestimientos puedan soportar de mejor manera la alta exigencia a la que son sometidos dentro de “Tenemos una menor tasa de desgaste ya que usamos aceros de alta dureza y el know how es saber fabricar combinando estos materiales y ser exitosos en el desem-

podamos ser más livianos ya que, dependiendo del di-

Mejora continua

ra continua de la operación, acompañando el desgaste de éstos, para saber cómo ocurre, dónde y qué lo provoca. “Esta información la analizamos y procesamos, utilizando softwares

Puedo asegurar que donde los revestimientos duraban más, pero se debe conjugar la duración con la operación”, sostiene el ejecutivo.

en participación, en un mercado que es bastante conservade la planta concentradora. Estamos haciendo evaluaciones con otros clientes, por lo que nuestro market share se

Economía Circular

Finalmente, Tega Industries ha desarrollado la tecnolologrando separar el acero del caucho sin generar contaminantes ni residuos que dañen el medio ambiente. Este modelo de negocio es de interés de nuestros clientes y nosotros alineados con ellos iniciaremos con una capacidad de procesamiento de 500 Tn/año, para luego ampliarla en el corto plazo.

MOLINOS SAG
PUBLIRREPORTAJE

Manteniendo el diseño de operación, los revestimientos Tega Industries han demostrado aumentos del 20% en durabilidad, sin embargo, cuando se logra particularidades de cada cliente, se han obtenido duraciones por sobre el 50%.

victor.moreno@tegaindustries.cl

Mayor dureza: Utilizando elastómeros con aceros laminados de alta dureza en reemplazo de revestimiento fundidos.

Menor peso: La condición híbrida permite disminuir el peso entre 20% y 40% de diferencia en masa dependiendo del diseño.

Instalación segura: Contamos con diseños con los cuales no se necesita ningún operador al interior del molino para ayudar a los cabezales.

Mejora continua: Monitoreamos el desgaste, para saber cómo ocurre, dónde y qué lo provoca, obteniendo información valiosa para

Economía Circular: Hemos desarrollado la tecnología para procesar los revestimientos de molinos usados, logrando separar el acero del caucho sin generar contaminantes ni residuos que dañen el medio ambiente.

Soletanche Bachy lidera en soluciones de control y manejo de tranques de relave

excavación para la realización de paredes

alcanzar profundidades de 70 m en Chile, y 130 m a nivel internacional.

A lo anterior, se suman perforadoras, máquinas de sondajes y tuneladoras mecani-

Con la ejecución de más de 250.000 m2 de pared de impermeabilización y sobre los 700.000 metros de perforación para inyecciones, Soletanche Bachy lidera en manejo de tranques de relaves mineros. francés, que tiene más de 100 años de experiencia a nivel mundial y 60 años de presencia en Chile, cuenta con una variada para depósitos en funcionamiento como en desuso.

“Hemos desarrollado casi todos los siste-

misos medioambientales”, señala Marcelo Zelada, Gerente de Desarrollo de Soletanche Bachy Chile.

Diseño propio

y construye sus propios equipos, para adaptarlos a los proyectos y a las exi-

especializados, desarrollados por la empresa, para ejecutar los trabajos. Y personal experto, chileno y extranjero, que nos complementa con sus conocimientos”, resalta.

Amplia experiencia

Zelada indica que en tema de relaves Soletanche Bachy ha tenido una actividad

sumado una amplia experiencia y desarro-

de este tipo de tranques”, precisa. Dentro de las técnicas que han implementado para el rubro, se encuentran los

de alta presión para mejoramiento e impermeabilización de suelos, o ; las inyecciones de roca, el muro drenante, los

que se trata de un muro subterráneo de profundidad en que se emplaza, que en la cuenca donde éste se ubica”, asevera.

“Hemos

trabajado en la mayoría de los sistemas de control de infiltración de los tranques de la gran

minería”,

Reutilización de agua

y después canalizarlas hacia plantas de tratamiento, o recuperarlas para reutilizarlas en los procesos mineros, reduciendo de esta manera el consumo de este insumo

El ejecutivo sostiene que la principal ventaja comparativa que ofrece Soletanche Bachy haber implementado casi la totalidad de

“Es el caso de Las Tórtolas, de Minera Los Bronces; el de Minera Candelaria, o el tranque Barahona, de la División El Teniente de Codelco, entre otros”, subraya. La mencionada solución puede ser utilizada los embalses. “La aplicamos en la central de 67 m. Con más de 50.000 m2 de pared que se ha hecho para un solo proyecto en Chile”, concluye.

SOLETANCHE BACHY

Calle Monseñor Sótero Sanz 161, piso 5,

Fonos: +562 2584 9000 / +569 9419 0714

E-mail: sbc@soletanche-bachy.cl • comercial@soletanche-bachy.cl www.soletanche-bachy.cl

PUBLIRREPORTAJE

“Creemos que

Nuevo Cobre tiene un interesante potencial geológico”

Siendo la segunda empresa minera más grande del mundo por valor de mercado, sólo después de BHP, Rio Tinto avanza en sus planes de incrementar su presencia en Chile, impulsada por el volumen de reservas de cobre y litio que el país posee.

Es así como la compañía, que es el segundo mayor accionista de Minera Escondida, con el 30% de su propiedad, el año 2023 anunció la creación de un Joint Venture con Codelco, llamado Nuevo Cobre.

En entrevista con MINERÍA

CHILENA, Soledad Jeria, country manager de Rio Tinto en Chile, destaca la contribución que la minera puede realizar a la industria extractiva nacional, además de abordar los alcances de la alianza con la estatal.

¿Qué significancia posee ejercer este cargo, con miras a impulsar la participación femenina en la alta gerencia en el sector minero?

Sin duda, que cada vez más mujeres ocupen cargos gerenciales y directivos en empresas y todo tipo de organizaciones, representa un avance relevante en el camino de la inclusión, diversidad

e igualdad. La industria minera chilena ha sido parte activa en esta tarea y hoy podemos decir con orgullo que en Chile tenemos operaciones con un 40% de mujeres y en promedio contamos con un 17% de participación en la industria. Pero no es sólo la participación de mujeres, la minería enfrenta grandes desafíos y para esto necesitamos equipos diversos que aporten con nuevas ideas y formas de hacer las cosas, donde nos desafiemos mutuamente para lograr los objetivos que nos hemos impuesto como sociedad como es la descarbonización.

¿Qué impronta busca darle a su gestión?

Hoy estamos tomando decisiones que nos darán nuestra licencia para operar en 10 o 20 años más. Luego la innovación, colaboración y vinculación son claves para la minería del futuro.

1. Innovación y Tecnología, porque tenemos que ha-

cer las cosas de una forma distinta, porque como sociedad nos impusimos descarbonizar, pero debemos de hacerlo de una forma sustentable.

2. Colaboración y Alianzas, el mundo necesita más cobre, y este es un desafío que debemos abordar como industria y sociedad

3. Vinculación y relacionamiento con nuestros

“Para nuestra sociedad con Codelco tenemos contemplado invertir US$40 millones en actividades de exploración”, comenta Soledad Jeria, country manager de la compañía en Chile.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 61
Foto: Gentileza Rio Tinto. Soledad Jeria, country manager de Rio Tinto en Chile.

stakeholders, siendo los principales nuestras comunidades. Igual de importantes las personas de nuestros equipos y empresas.

“Hoy

estamos tomando decisiones que nos darán nuestra licencia para operar en

10 o 20 años más”

¿Qué oportunidades y retos conlleva el incremento de la demanda global por cobre?

Estamos muy optimistas sobre las proyecciones del mercado del cobre. Estamos hablando de un mineral que es clave para la transición energética a nivel global, no obstante, para poder suplir al mundo para esto debemos de hacer las cosas de una forma distinta. La Innovación y colaboración para una mejor minería, con altos estándares y diálogo con todos los stakeholders es clave.

La minería es una industria de largo plazo e intensa en capital. Para poder desbloquear la mayor cantidad de reservas y transformarlas en proyectos productivos mineros debemos de trabajar colaborativamente, y con esto me refiero, por ejemplo, a compartir infraestructura básica, como lo son puertos, plantas desalinizadoras, caminos, redes energéticas, entre otros.

Además, necesitamos capital humano, para esto también tenemos que trabajar en conjunto no sólo para atraer talento a la industria, sino también para desarrollarlo. Nosotros, por ejemplo, tenemos un programa de intercambio entre Oyu Tolgoy,

Estamos muy optimistas sobre las proyecciones del mercado del cobre. Estamos hablando de un mineral que es clave para la transición energética a nivel global”

nuestra operación de mina subterránea en Mongolia y El Teniente, de Codelco. Con esto, ambas compañías buscamos seguir desarrollando talento en minería subterránea.

Finalmente, la tecnología e innovación jugarán un rol clave para producir cobre de una forma sustentable con el medio ambiente, con menor consumo de agua, de energía. Además, debemos generar impactos positivos en la comunidad y en las zonas donde los proyectos se encuentren emplazados, y así impactar positivamente al desarrollo local.

¿Cuáles son las expectativas de Rio Tinto respecto a Chile?

¿De qué forma la experticia de la compañía contribuirá al desarrollo de la minería nacional?

Chile cuenta con un 30% de las reservas de cobre y de litio, esto habla por sí sólo de su potencial. Rio Tinto está interesado en ser parte del crecimiento de la minería nacional, el joint venture Nuevo Cobre que firmamos a fines del año pasado con Codelco, da fe de eso. Creemos que Chile tiene una gran oportunidad de mantener su liderazgo mundial tanto en cobre como en litio y nos encantaría poder ser parte de eso. Rio Tinto tiene experiencia en desarrollar megaproyectos mineros en lugares remotos del mundo, como lo son Oyu Tolgoy en Mongolia, Simandu en Nueva Guinea, el distrito

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 62
Ceremonia de formalización de la asociación estratégica entre Codelco y Rio Tinto. Foto:
Gentileza
Codelco.

minero Pilbara en Australia. Todos estos proyectos no sólo han generado o generarán minerales críticos para la transición energética, sino también producirán un impacto positivo en el país para el desarrollo local. Además, el alto estándar del relacionamiento con las comunidades, pueden ser una gran contribución al desarrollo de la minería nacional.

¿Qué nivel de avance presenta el joint venture con Codelco (Nuevo Cobre)?

Actualmente, estamos tramitando los permisos para iniciar las actividades de exploración, lo que tomara algunos años en desarrollarse. Creemos que Nuevo Cobre tiene un interesante potencial geológico, pero sólo lo podremos confirmar tras finalizar esta primera etapa. Estamos confiados en que esta asociación, en que unimos el conocimiento y experiencia de Codelco, la larga trayectoria global de Rio Tinto y el desarrollo de nuevas tecnologías para producir materiales de manera más sustentable, tendrá resultados positivos. Estas capacidades y experiencias son complementarias y nos permiten mirar con confianza el futuro de esta asociación.

¿Visualizan otras oportunidades de desarrollo en Chile?

Por ahora estamos concentrados en apoyar las iniciativas de desarrollo de Escondida, donde como

socios participamos en las decisiones de inversión.

Para nuestra sociedad con Codelco tenemos contemplado invertir US$40 millones en las actividades de exploración que mencionaba anteriormente. No obstante, siempre estamos atentos a nuevas oportunidades de crecimiento en la región.

Considerando que son el segundo mayor accionista de Minera Escondida, ¿qué acciones se evalúan para incrementar la producción de dicha faena?

Escondida, al igual que muchos activos en Chile, es una mina que está envejeciendo,

La

la ley va disminuyendo y sumado a eso, debemos de desmantelar y sustituir la concentradora, Los Colorados. Escondida sigue siendo un activo de gran potencial y actualmente los equipos de BHP y Escondida están estudiando diferentes opciones para poder mantener y ojalá aumentar los niveles de producción.

Se están analizando varias alternativas siempre con una mirada hacia el futuro y cómo hacer una minería más sustentable. Serán años donde los socios tendremos que tomar decisiones críticas del camino futuro de Escondida.

Innovación y colaboración para una mejor minería, con altos estándares y diálogo con todos los stakeholders es clave”

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 63
Visita de ejecutivos de Codelco y Rio Tinto al área de exploración de Nuevo Cobre en Atacama. Foto: Gentileza Codelco.

Autoridad ambiental aprueba proyecto fotovoltaico de Statkraft Chile en la región de Antofagasta

Se trata del Parque Fotovoltaico Parina, que contará con una capacidad de 185 MWp y contempla un sistema de almacenamiento de energía compuesto por 384 módulos contenedores de baterías con capacidad de cuatro horas.

LRelacionamiento temprano

En esta iniciativa implementamos un plan de relacionamiento temprano con las comunidades indígenas de la zona, para explicar y abrir nuestro proyecto”,

Statkraft Chile

PUBLIRREPORTAJE
www.statkraft.cl

MINERÍA DEL ORO:

Chile busca

incrementar su participación global

Reconocido a nivel mundial por sus niveles de producción de cobre y litio, Chile también apunta a desempeñar un rol relevante en la minería aurífera global.

Al respecto, Víctor Garay, coordinador de Mercado Minero de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), comenta que en 2023 “la producción de oro a nivel mundial totalizó 3.141 toneladas, registrando una caída de 0,3% respecto del año 2022. En los últimos cinco años la producción mundial de oro registra una baja de 2,3%”.

En ese contexto, el especialista menciona a los principales productores de oro a nivel mundial: “China que representó 11,9% en 2023, seguido por Rusia con el 9,8%, Australia 9,4% y Canadá 6%. En tanto, Chile representó el 1,2% de la producción de oro del mundo”.

La siguiente figura resume la producción de oro para el periodo 2017-2023 (cifras en toneladas). Ver Figura 1

El profesional de Cochilco añade que, según Metals Focus, World Gold Council, “aproximadamente el 50% del oro producido tiene como destino la joyería, le sigue la fabricación de barras y monedas (poco menos del 27%) y, dada sus características de reserva de valor, los bancos centrales representaron en 2023 del orden del 23% de la demanda, seguido por las inversión con un 22%”.

La siguiente figura resume los principales usos del oro a nivel global (cifras en toneladas). Ver Figura 2.

La producción del primer metal doré por parte de Salares Norte , da cuenta del dinamismo que presenta este segmento en el país.
Producción de metal doré en Salares Norte. Fuente: World Bureau of Metal Statistics Fuente: World Bureau of Metal Statistics Figura 1. Producción de oro para el periodo 2017-2023 (cifras en toneladas).
Reportaje www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 65
Figura 2. Principales usos del oro a nivel global (cifras en toneladas). Foto: Gentileza Gold Fields.

Panorama auspicioso

En la visión de Reinaldo Salazar, subgerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), “Chile se encuentra desarrollando su industria aurífera, impulsada por los altos precios y la mayor producción de este metal. En esta conviven pequeños y medianos mineros que explotan oro como producto principal, mientras que los grandes mineros lo extraen como subproducto”.

Sin embargo, advierte que, en la actualidad, el país aún no figura dentro de los principales productores de oro a nivel mundial, ranking liderado por China y Australia, que en 2023 produjeron 375 mil kilogramos y 294 mil kilogramos de oro, respectivamente.

“Según el INE, la producción chilena de oro en 2023 fue de aproximadamente 37 mil kilogramos de metal fino, 5 mil kilogramos más que en 2022, y que también corresponde a la mayor producción desde 2019. No obstante, la minería del oro

en Chile toma mayor fuerza gracias a los inversionistas que buscan oportunidades en el país, como lo son GoldFields, Kinross, Pan American Silver, entre otros”, afirma.

Otro aspecto que es destacado por el profesional de Sonami es que “el catastro de empresas exploradoras en Chile 2023 señala que el 13,3% del presupuesto total de exploración es destinado a prospectos de oro, muy por debajo del destinado al cobre. El bajo nivel de exploración de este metal se presenta como una oportunidad, pues podría aumentarse considerablemente la producción aurífera generando un gran beneficio tanto para la industria minera como para Chile. Esto, y considerando el rol que tiene el oro a nivel mundial, en especial el de funcionar como activo refugio durante tiempos de incertidumbre, y el alto precio en el que se encuentra cotizando, vemos con buenos ojos un posible boom de producción de este metal en nuestro país”.

Producción al alza Reinaldo Salazar comenta que, en el corto plazo, el proyecto que más destaca en el ámbito aurífero nacional es Salares Norte, de la compañía Gold Fields.

“En su libro anual correspondiente al año 2023, Cochilco informó que este proyecto iniciaría su producción en abril del 2024, lo cual se cumplió. Además, la compañía proyecta una producción de 250.000 onzas equivalentes (oz eq) de oro para este año, cifra que en 2026 alcanzará 600.000 oz eq de oro”, detalla.

Es decir, para el año 2026, la producción aurífera en Chile habrá aumentado aproximadamente un 46%, solamente con la producción de Salares Norte, proyecta el subgerente de Estudios de Sonami. Otro proyecto que destaca el profesional de la gremial es Lobo Marte, ubicado en la Región de Atacama: “Kinross estipula que la construcción de éste comenzaría en 2025, y esperan extraer 4,7 millones de onzas de oro en 16 años. Sin embargo, este proyecto aún no obtiene los permisos para comenzar y se considera como potencial”. Junto con ello, Salazar alude al proyecto de continuidad operacional Minera Florida 100, de Yamana Gold, que pretende incrementar la tasa de extracción y procesamiento de minerales de oro a 100.000 toneladas mensuales. “Este proyecto aún no tiene resolución del

Reportaje Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 66
De Izq. a Der.: Víctor Garay, coordinador de Mercado Minero de Cochilco. Reinaldo Salazar, subgerente de Estudios de Sonami. Richard Lizana, gerente general de Salares Norte. Foto: Gentileza Cochilco. Foto: Gentileza Sonami. Foto: Gentileza Gold Fields.

SEA y fue presentado al sistema en noviembre 2021. Nuevamente, el tema de los tiempos de tramitación de permisos cobra relevancia, pues los extensos periodos de revisión tienen un efecto en la producción nacional”, asevera.

En esa línea, detalla que “la pronta aprobación del proyecto Minera Florida 100, el proyecto potencial Lobo Marte y la puesta en marcha del proyecto Fenix Gold, que espera producir 2.500 kilogramos de metal doré a partir de 2030, serían las contribuciones más próximas al aumento de la producción aurífera en Chile en el corto plazo”.

Proyectos en Chile, tanto de cobre (que aportan producción de oro), así como auríferos que están previsto que entre en producción al año 2030. Ver Figura 3.

Fuente: Cochilco, Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2023 -2032.

Operación sostenible

“Salares Norte es muy relevante para Gold Fields a nivel mundial y consolida la presencia de la compañía en Sudamérica”, destaca Richard Lizana, gerente general de Salares Norte, al abordar la importancia que posee esta operación emplazada en Atacama.

Es así como el ejecutivo comenta que “la producción del primer oro representa un hito muy importante para nuestro equipo, ya que

Figura 3. Proyectos en Chile, tanto de cobre (que aportan producción de oro), así como auríferos que están previsto que entre en producción a 2030.

la construcción de nuestra planta implicó años de trabajo y esfuerzo, atravesando incluso una pandemia. Además, la entrada en operación nos convierte en un actor relevante en la industria aurífera en Chile y la región, y posiciona al país dentro de los veinte mayores productores de oro del mundo al aumentar en un 40% su producción de oro”. Respecto al avance que registra esta faena en lo que va de este año, Lizana menciona que “la operación de la mina se ha desarrollado muy bien y a la fecha ya tenemos más de 800k Oz equivalentes apiladas en el stock mina. Ahora estamos iniciando el Ramp up de la planta de proceso. Para este primer año 2024, Salares Norte contempla la producción de 250 mil onzas equivalentes, con una estimación de incremento para el segundo año de 580 mil onzas equivalentes”. Además, destaca el hecho que, “junto con aumentar la producción de oro en Chile,

y posicionar al país dentro de los veinte mayores productores de este metal en el mundo, Salares Norte incorpora diversas características innovadoras de la minería de oro, tales como la utilización de relaves filtrados. De esta forma se asegura el máximo nivel de recirculación del agua en la planta de tratamiento, lo que permite eficiencias importantes en el uso de este recurso”.

El ejecutivo de Gold Fields añade que “nos hemos preocupado de generar una relación virtuosa con las comunidades de la provincia de Chañaral, todo esto con el objetivo de ser considerados un ejemplo de minería responsable, moderna y respetuosa de su entorno. Contar con un nuevo actor en la industria local, sin duda, eleva estándares, desafía a los demás participantes y potencia la capacidad que tiene Chile para posicionarse como un productor de clase mundial”.

Reportaje www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 67
Fuente: Cochilco “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2023 -2032”

MINERÍA CHILENA RECOMIENDA:

Estudios del del

sector minero a los que puede acceder en www.imercados.cl

El área Inteligencia de Mercados (iMercados) de B2B Media Group (casa editorial de Revista Minería Chilena) otorga información relevante sobre las industrias de minería y energía. Así como en la plataforma www.imercados.cl puede obtener la base de proyectos, un directorio de empresas, un directorio de personas, todo ello, relacionado al sector minero, también puede acceder a reportes y estudios, que persiguen ayudar a la toma de decisiones más informadas y estratégicas.

En lo que va del año, destaca el lanzamiento de:

Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2024:

Explora el concepto y las aplicaciones del hidrógeno verde, así como su mercado global, incluyendo la oferta, demanda, costos y competitividad. Enfocándose en el potencial de Chile y sus políticas públicas, además de analizar desafíos industriales en Chile y en los hubs de exportación. También, presenta los principales países que desarrollan estrategias para su producción, con detalles sobre plantas existentes y planificadas.

Mini-estudio:

Minería Remota en Chile 2024:

Aborda la adopción de tecnologías remotas en la industria minera chilena, abordando la digitalización de operaciones, monitoreo geotécnico, centros integrados de operaciones, automatización y seguridad. Destacando cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, productividad y seguridad, con ejemplos específicos y avances tecnológicos relevantes en el sector.

Otros estudios que puede encontrar en la plataforma www.imercados.cl:

Estudios Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 68
Sección estudios y reportes de iMercados.

Catastro de Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022:

Aborda la economía y la exploración minera a nivel mundial, enfocándose en la recuperación económica y el presupuesto global. Se estudia el potencial geológico y la legislación en Chile, así como la situación de las concesiones. Además, se analizan los presupuestos y prospectos específicos de Chile para 2021, concluyendo con un análisis comparativo entre 2015 y 2021 entre otras.

Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile 2022-2023 :

Analiza la situación hídrica en el país y el mundo, con énfasis en los sectores minero, sanitario e industrial. Destacando la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado de desalinización, especialmente en minería. También, se aborda el marco legal y las condiciones técnicas para implementar sistemas de desalinización en la minería chilena, junto con fichas de operaciones y proyectos en el país.

Mercado del Litio 2022

Aborda aspectos esenciales del litio, incluyendo su exploración, métodos de extracción, usos en la fabricación de baterías y otras aplicaciones industriales. También examina la producción y oferta en paí-

Desde catastros de Proyectos de exploración, de Plantas Desalinizadoras, informes relacionados al Mercado del Litio , por su parte también a Minería Remota, hasta lo que respecta a Hidrógeno Verde en Chile y el mundo, son parte de algunos informes.

ses como Chile, Australia y Argentina, así como la demanda, especialmente en vehículos eléctricos. Además, se analiza el marco regulatorio relacionado con su explotación y comercio en distintas jurisdicciones.

Mercado de Tierras Raras 2023:

Ofrece una visión integral de la industria de tierras raras, abordando aspectos clave como la caracterización de estos elementos, el análisis del mercado global con énfasis en la oferta y demanda, las tecnologías empleadas en su extracción y procesamiento, así como el panorama económico en términos de costos de operación y cotizaciones. Se destaca el potencial emergente de Chile como un jugador importante en esta industria.

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 20212022:

Proporciona un análisis del sector eléctrico, abarcando aspectos como el análisis del mercado eléctrico, el rol del Coordinador Eléc-

trico Nacional, el almacenamiento de energía, la implementación de redes inteligentes, la electromovilidad y el funcionamiento de las centrales operativas, incluyendo hidroeléctricas, termoeléctricas, de biomasa, eólicas, solares y geotérmicas.

Estudio Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2024.

Estudios www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 69

EVALUACIONES DE CONDUCTA SEGURA: DIFERENCIACIÓN CRUCIAL EN ENTORNOS LABORALES

El autocuidado y la seguridad son pilares esenciales en sectores industriales de alto riesgo, especialmente en la

minería, donde una operación segura no solo protege la vida de los trabajadores/as, sino que también preserva los estándares

de producción y seguridad. En este contexto, la Evaluación de Conducta Segura se destaca como una herramienta diferenciadora, esencial para garantizar un entorno laboral óptimo.

En Workmate, aplicamos meticulosamente estas evaluaciones para analizar cómo los trabajadores/as manejan situaciones de peligro, los desafíos de turnos extensos y cargas laborales intensas, así como su capacidad

Contacto: hr@workmate.cl

LinkedIn: Workmate / Workmate HR Web: www.workmate.cl

para gestionar el estrés y la eficacia del liderazgo. Consideramos estas evaluaciones cruciales tanto al momento de ingresar a la compañía como de manera periódica, asegurando así un seguimiento constante del bienestar psicológico de nuestros trabajadores.

Nos enorgullece incorporar estas evaluaciones de conducta segura como parte fundamental de nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de los colaboradores. En Workmate, creemos firmemente que, al priorizar el autocuidado y la salud mental, no solo protegemos a nuestro equipo, sino que también fortalecemos nuestras operaciones y contribuimos al éxito duradero de la empresa.

PUBLIRREPORTAJE

Próximos

lanzamientos 2024:

• Catastro de Plantas

Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile 2023-2024

• Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 2023-2024

• Minería Circular

Próximos miniestudios que se lanzarán durante 2024:

• Reducción de la huella hídrica en minería

• Mantenimiento y Productividad en minería

• Relaves Mineros

iMercados reúne de manera lógica, los reportes específicos de las diferentes temáticas de interés, combinando las herramientas de analíticas, que te describen de manera resumida, la actividad industrial nacional en su conjunto.”

EMPRESA: ENEL GENERACIÓN CHILE S.A.

Persona:

Cristián Román López

Cargo:

Especialista Senior Grandes Clientes

Experiencia de usuarios

Cabe destacar, la experiencia de usuario del sitio web www.imercados.cl , donde encuentra los estudios recientemente mencionados. Algunos testimonios mencionan:

““

iMercados nos permite estar 100% conectados con la Industria de Minería y sus cambios. La función Analíticas es una herramienta muy importante y útil para nuestro negocio, nos ayuda a entender y conocer con mayor detalle la base instalada de maquinarías en la Minería Chilena.”

EMPRESA:

DUCASSE COMERCIAL LTDA

Persona:

José Luis Carreño Contreras

Cargo: Gerente Comercial

De Izq. a Der.: Mini-estudio: Minería Remota 2024. Catastro de Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022. Mercado del Litio 2022.

La plataforma permite navegar de forma más rápida y amigable. Las secciones de Proyectos, Personas y Analíticas me han permitido obtener información muy valiosa para tomar decisiones, contactar prospectos y generar propuestas a medida respectivamente.”

EMPRESA: ENCOPARTS CHILE LIMITADA

Persona:

Eugenio Ignacio Tamayo Venegas

Cargo: Gerente Comercial

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 71
Estudios

Laboratorio experimental de Syntec.

Más de 30 ensayos, que miden las propiedades del material, ha realizado

Syntec

La firma nacional ofrece estudios desarrollados en su laboratorio experimental, y soluciones de ingeniería innovadoras, para optimizar los procesos mineros, entre ellos el de Manejo de Material.

Analizar una mayor cantidad de muestras de material, y en menor tiempo, ha facilitado el Laboratorio Experimental de Syntec, que opera en Ciudad Empresarial, comuna de Huechura-

mediante estudios técnicos avanzados, aplicando metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas

Caracterización de minerales

oferta y responder al aumento de la demanda de estudios experimentales, los que facilitan la correcta calibración de simulaciones”, sostiene

Dice que la compañía visualizó que obtener la caracterización de minerales en sus distintas

los equipos de proceso y de traspaso en plantas

“La caracterización que realizamos en nuestro laboratorio incluye el muestreo y la realización de ensayos conocidos en la industria como hu-

incluye ensayos más aplicados, que han sido diseñados y desarrollados por Syntec, en base a normativa y a nuestra experiencia con distintos tipos de minerales como ensayos de cohesión, de

Manejo de Material

Desarrollo de Syntec, revela que la consultora de ingeniería especializada venía realizando ensayos seño para el uso de la celda de Jenike en ensayos y comenzaron los ensayos de densidad aparente, cohesión-consolidación y adhesión-fricción, con con mayor precisión y, por ende, calibraciones de yos, que miden las propiedades del material para terización adecuada del comportamiento físico del mineral tanto para el diseño de equipos (chutes, chancadores, harneros, tolvas y correas transportadoras), como también para reducir las incertezas que llevan a costos adicionales en las propuestas

“En ciertas etapas de los procesos mineros, estos materiales que son relativamente secos, como es el caso de la pulpa, empiezan a tener comportamientos cohesivos, y se producen problemas en la línea de traspaso entre las correas

dados por la experiencia de nuestro equipo especializado, las tecnologías de simulación DEM

dad, continuidad operacional, procesos, soste-

Estudios experimentales

Syntec contribuye a optimizar el funcionamiento de equipos mineros como chutes, molinos, harneros y chancadores con el soporte de su moderno Laboratorio Experimental, en el que se realizan:

• Análisis y ensayos de materiales granulares

• Modelos físicos para equipos de proceso

• Análisis y ensayos para validación de prototipos

• Ensayos de densidad aparente, granu-

www.syntec.cl
Juan Rojas, Jefe de Proyectos Senior de Syntec. Juan Ignacio Osses, Gerente de Investigación y Desarrollo.

VISIÓN ESPECIALISTA:

Cómo se ve

el panorama mundial y chileno en el mercado del litio

Apocos meses de que se lleve a cabo la octava versión del Foro del Litio, co-organizado por B2B Media Group (casa editorial de Revista Minería Chilena) y la Universidad del Desarrollo (UDD), conversamos con uno de los destacados speakers que participará en el encuentro del 2 de octubre, el analista chileno senior del Mercado de Minerales, Jose Hofer, actual asesor de Livista Energy, con residencia en Londres.

¿Cuáles son las expectativas para la minería del litio en los años venideros?

A nivel global, yo creo que el litio, y hay mucho consenso entre analistas y colegas que trabajan en la industria, que los fundamentos del mercado siguen intactos, pese a la caída de los precios, que fueron récord histórico en máximos. Hay un tema de expectativas muy alarmistas a la baja o involucran muchas expectativas exitistas. Entonces eso tiene que ver con lo violento que han sido los ciclos últimamente.

Pero a pesar de eso, se sigue pensando que la

demanda va a crecer fuertemente, que se va a duplicar cada 5 años en los próximos diez años. O sea, como referencia, la demanda históricamente, a través de los últimos dos ciclos se duplicaba cada 2.5 años. No era raro ver el mercado donde la demanda pasaba de 270-290 mil toneladas de carbonato equivalente a 500, luego a 680. Y entre el año 2022 y 2023 creció desde 680 a 950 mil toneladas de carbonato equivalente. Y eso, es muy decidor, porque históricamente el mercado crecía en niveles cercano a la capacidad de un yacimiento pequeño. Pero de la noche a la mañana, especialmente cuando se terminó la pandemia, empezó a crecer en cantidades muy grandes. De hecho, entre 2022 y 2023, creció cerca de toda la capacidad que hay en Chile de producción de litio, cerca de 270 mil toneladas de carbonato equivalente. Entonces hoy es mucho el material que

hay que minar, hay que concentrar, hay que refinar a químicos de litio para poder abastecer esa demanda. Algunos países han tomado la delantera. En Africa, donde Zimbabwe gana, Nigeria, Etiopia y Namibia, por ejemplo, en total levantaron en capacidad de la noche a la mañana 50 mil toneladas aproximadamente en un año, que fueron a ser refinadas en China y eso

En la entrevista se destaca la relevancia que tiene Argentina por el lado sudamericano y la participación China a nivel global.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 73
Jose Hofer, analista chileno senior del Mercado de Minerales. Foto: Gentileza B2B Media Group

cambió un poco el panorama entre oferta y demanda. Argentina va en la misma línea, donde se caracteriza por muchísimas inversiones y aumento de capacidad de producción rápida. Argentina es un muy bien destino en Sudamérica, igual que Brasil para desarrollar proyectos.

¿Hay riesgo de desacople entre la oferta y la demanda en el mediano plazo?

El mercado ha pasado por todos los estados, sobreoferta, déficit de exceso de demanda, mercado balanceado, y eso se ha visto en los últimos dos ciclos, el antepenúltimo que fue en 2015- 2019 de cinco años, ahí hubo déficit de demanda, y en el caso del

ciclo anterior 2020- 2023 fue más violento, donde fue de cuatro años, con precios récord, ahí claramente había un exceso de demanda y donde la oferta no pudo reaccionar.

Y hoy en día, el mercado se encuentra balanceado, levantando cabeza lentamente, a medida que China salió de su año nuevo, a medida que Estados Unidos empieza a desplegar subsidios y que Europa empieza a definir un poco lo que va a ser su estrategia de subsidio, que no es irrelevante. Hoy todo el mundo está expectante respecto a las dinámicas del mercado. Lo que importante es que todo el mundo confía en que los precios tienen que ser lo suficientemente altos como para poder incentivar proyectos nuevos y para poder incentivar tecnologías nuevas.

¿Cuáles son los principales factores que impactan en la variación de las expectativas que hay?

Yo diría que lo que más impacta es la demanda China y los niveles de inventario en China. Y eso fue lo que gatilló la caída sin precedentes de los precios en 2023. O sea, China no creció lo que se esperaba. A fines del 2022 y principios de 2023, y todos los analistas pensaban que la demanda iba a llegar al millón doscientos, había un exceso de expectativas y China no creció lo

suficiente el mercado sólo llegó a 950 mil toneladas de carbonato de litio equivalente el año pasado y al mismo tiempo los inventarios de China subieron considerablemente, con un montón de concentrados de espodumenos que fueron importados desde Africa, después un aumento de producción desde Australia, que ellos son los socios número uno de la refinadora china (100% de la producción de concentrados de espodumenos de Australia se procesa en China) y también importación de concentrados desde Brasil. Entonces complicado tener estabilidad en los precios cuando arriba del 80% de la demanda proviene de Asia, 60% de los químicos de litio están ubicados en China.

Y mirando a países vecinos, desde tu visión, ¿qué oportunidades y retos presenta el desarrollo del triángulo del litio por la demanda de este mineral?

Claramente Chile podría producir muchísimo más. Chile está tratando de atraer muchas inversiones con reservas que se ven muy bien, pero la dinámica del mercado de inversiones de proyectos existentes no la tiene. Chile al igual que Bolivia está apostando por una industria concentrada, con pocas empresas en pocos Salares. Es diametralmente opuesto a lo que pasa en Argentina y Brasil,

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 74
Jose Hofer en entrevista con Minería Chilena. Foto: Gentileza B2B Media Group

donde hay desarrollo de un gran número de proyectos en mutisalares. Argentina tiene más de 60 proyectos de litio avanzando. Entonces es una industria a nivel latinoamericano que lleva la delantera.

Hoy día en Chile es difícil explicar el mercado del litio. En definitiva y sin caer en política económica hoy en Chile hay superposición de muchos niveles, entre el código minero, el mandato de la Presidenta Bachelet donde da pie a la entrada de Codelco, después los dos procesos de valor agregado completamente estériles, el del segundo Gobierno de Piñera y el del segundo Gobierno de Bachelet, las negociaciones de cuotas de producción de SQM con Corfo y Albemarle con Corfo y finalmente la Estrategia Nacional de Litio. Entonces hay que ver la conjunción de todas estas piezas móviles y tratar de ver cómo en este contexto se desarrollan proyectos.

Al margen de los desafíos mencionados, ¿qué elementos positivos se pueden destacar para la inversión en Chile en la minería del litio? Yo diría cómo ha trabajado Enami. Enami tiene un grupo de profesionales grandes y talentosos. Un grupo de 100 personas, altamente motivados por desarrollar el proyecto, donde tienen un involucramiento a nivel técnico, donde hicieron

este levantamiento de información para oferentes de servicios de tecnologías de extracción directa. Y en eso se han involucrado y están haciendo investigación y desarrollo. Enami se está involucrando en primera línea del mercado del litio.

Y por último, aterrizado en lo que ha pasado en nuestro país, ¿cómo evalúa el trabajo entre Codelco y SQM en torno al litio?

La verdad es que no soy tan partidario de este acuerdo. Siento que se envía la señal que el mercado del litio no se está abriendo a nuevos inversionistas y que se están colocando más barreras para entrar.

Hoy, con presencia en Chile hay tres de las seis empresas más grandes de litio a nivel mundial

(SQM, Albemarle y Tianqi). Como recomendación sería bueno simplificar el panorama minero chileno del litio y a modo de atraer más inversión a este mercado, creo que una señal que sería muy decidora (al igual que ocurre en otros países) es declarar la concesibilidad del litio. Eso sería un llamado a que empresas inviertan en Chile. Ése es el desde… De todos los países del mundo, no recuerdo uno que no tenga la concesibilidad. Y lo otro, a modo de sugerencia también, es que evaluar la participación del Estado (del 50+1). En definitiva, es mucho más ventajoso -desde el punto de vista económico y reputacional- tener un 5% de 60 proyectos a tener solamente un 50+1% de un sólo proyecto.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 75
Jose Hofer participará en Foro del Litio 2024. Foto: Gentileza B2B Media Group

EN SU LOGÍSTICA:

CBB CALES SE AUTOIMPONE

AMBICIOSA META PARA AVANZAR

HACIA LA CERO ACCIDENTABILIDAD

La compañía cerró 2023 con una tasa menor a 0,05 accidentes/millón de km recorridos por sus transportistas. Para este año, se propuso reducir dicho índice en un 50% más.

En el marco de la reciente conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa Cbb Cales compartió las nuevas medidas que está aplicando para avanzar hacia la cero accidentabilidad en el transporte y logística de sus productos.

“De acuerdo a las estadísticas de 2022, más del 60% de los accidentes ocurrieron por causa de fatiga y somnolencia. Por lo tanto, para nosotros es un factor en el que debemos enfocarnos, para asegurar la integridad de todos los conductores de nuestras flotas”, asevera Felipe González, Gerente

Comercial de Cbb Cales.

Sostiene que “queremos reforzar nuestro compromiso con la seguridad logística. Hoy, tenemos implementada en toda nuestra flota, compuesta por más de 300 camiones, la más alta tecnología para prevenir accidentes en ruta. Esto no solo para el traslado de la cal hacia las instalaciones de nuestros clientes, sino que también dentro de nuestras pro-

pias operaciones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta”.

Trabajo exhaustivo

Dice que la compañía ha estado ejecutando un trabajo exhaustivo con los distintos transportistas. “La cal, al ser un producto corrosivo clasificado como IMO 8, requiere cuidados y protocolos estrictos para transporte y manipulación. Por ello, estamos desarrollando -en conjunto con nuestros distintos partners tecnológicos-, herramientas que nos facilitan estar a la vanguardia respecto a la seguridad y salud ocupacional”, afirma González.

El ejecutivo recuerda que en la gran minería los turnos suelen ser extensos, a lo que se suman condiciones geográficas complejas. “Son factores adicionales que hay que considerar para reforzar los controles de fatiga y somnolencia, no solo al inicio de cada viaje, sino también apenas regresan los conductores. Se trata entonces de un importante test adicional”, precisa. González indica que “a lo anterior, sumamos los controles aleatorios de consumo de alcohol y drogas que se hacen semanalmente en las operaciones”. De hecho, la compañía realizó durante 2023 más de 57 mil controles de fatiga y somnolencia y más de 55 mil check list.

Asevera que las medidas de seguridad que se han ido implementando permitieron reducir la tasa de accidentabilidad de Cbb Cales en más de un 40% entre 2022 y 2023. “El año pasado cerramos con una tasa menor a 0,05 accidentes por millón de km recorridos. Es un número muy bajo dentro de la industria. Y eso se debe al compromiso de nuestra compañía, y al de las empresas de transporte como verdaderos socios estratégicos para alcanzar esta meta. Se trata de una gestión alineada y estandarizada”, destaca.

Tecnologías de vanguardia González sostiene que diariamente se testea a los transportistas que ingresan a las plantas. “Ese procedimiento tiene, además, la particularidad de que se hace junto con un reconocimiento facial. Por lo tanto, es inviolable”, subraya.

Felipe Gonzalez, Gerente Comercial de Cbb Cales

“Tenemos implementada en toda nuestra flota, compuesta por más de 270 camiones, la más alta tecnología para prevenir accidentes en ruta”, Felipe González.

Dice que, además, la empresa dispone de otra herramienta que monitorea permanentemente las velocidades de los camiones en todas las rutas. “Están georreferenciadas”, puntualiza.

“Adicionalmente a estos dispositivos preventivos, sumamos un check list de pre-uso de los equipos, que son 100% digitales, lo que nos facilita mantener un monitoreo constante de los equipos que están cargando en nuestras plantas”, precisa.

El ejecutivo afirma que lo anterior va acompañado de una plataforma de agendamiento.

“Esta nos permite ir monitoreando el estado de cada uno de los viajes desde el punto de vista logístico, y también incorporando las variables de seguridad tan importantes para nosotros”, resalta.

González afirma que, para este año, Cbb Cales pretende reducir aún más la tasa de accidentabilidad por millón de km recorrido. “Quisiéramos cumplir la meta de reducirla a cero”, agrega.

Cbb Cales presentará este tema con mayor profundidad en los seminarios que se desarrollarán en la próxima edición de Exponor a desarrollarse entre el 3 y 6 de junio.

Cbb Dirección: Av. Andrés Bello 2457, Providencia, Santiago. Teléfono: (56 2) 2560 7000 www.cbb.cl
Teléfono: (56 41) 226 7000
Dirección: Panamericana Norte s/n, Sector La Negra, Antofagasta
PUBLIRREPORTAJE

Un nuevo nuevo

proyecto de litio para Chile y la negociación Codelco –

Por Leonidas Osses Sagredo, académico Especialista en Litio, Salares y Minería No-Metálica, y Expresidente Comisión de Litio del IIMCh.

Hoy la mayor reserva de litio del mundo se encuentra en Chile, en el Salar de Atacama, representando el 34% a nivel mundial y el 94% a nivel nacional. Este metal tiene como dueño a Corfo, cuyas pertenencias mineras cubren una superficie de 1.638,4 km² -equivalente al Núcleo del Salar de Atacama- el cual alberga salmueras con las mejores concentraciones de litio del mundo.

De la superficie antes nombrada, 167,2 km² son administrados por Albemarle a través de un Contrato con Corfo hasta el 2044. Por

otra parte, 819,2 km² están arrendados a SQM cuyo Contrato con Corfo termina el 31.12.2030. El resto de la superficie propiedad de la agencia del gobierno (652 km²) son áreas de protección y seguridad. Considerando el interés del actual Gobierno de participar mayoritariamente en la explotación del litio que posee en sus pertenencias mineras en el Salar de Atacama, es que fue designado Codelco como interlocutor para que negociara con SQM su presencia en este negocio.

A enero de 2024 existe un Documento de Compromiso (Memorándum de Entendimiento) ya firmado por ambas partes, de cómo se integraría Codelco a este

negocio junto a SQM en el Salar de Atacama. Se espera que en junio/julio se tenga emitido el Contrato final. Este documento pretende mostrar una alternativa de desarrollo de un nuevo proyecto del Litio en el Salar de Atacama, que permita que los 4 actores principales -Codelco, SQM, los pueblos ancestrales y el país en su conjunto-, se sientan satisfechos que este nuevo proyecto permitirá un mejor desarrollo económico y social para todo un país.

Propuesta

del nuevo proyecto

El suscrito de este documento con base en su experiencia directa (Corfo) de 35 años en los proyectos de Litio y Potasio en el Salar de

SQM

Atacama, presenta a continuación una alternativa de un nuevo proyecto de Litio en el Salar, considerando y manteniendo los acuerdos del Memorándum de Entendimiento firmado entre SQM y Codelco.

La propuesta consiste en que la nueva compañía conformada por CodelcoSQM, continúe operando en el área actual MOP y SOP -que suman 359 km² dentro del total de 819,2 km² arrendados a Corfo- y agregar solamente el área indispensable para cumplir con el proyecto SQM-Codelco ya planificado, que implica 30 años adicionales a partir de 1930, a un nivel de producción de 300.000 ton/año de Carbonato de Litio (LCE). Como dato referencial debe

Operación de litio.
www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 77 Análisis
Gentileza: B2B Media Group.

recordarse que el área de 359 km² donde opera hoy día SQM (MOP y SOP) con permiso ambiental hasta el 31.12.2030, es considerado el filete en Litio del Salar - sector del Núcleo del Salar de Atacama - donde las reservas de litio, y por ende las salmueras, poseen la mayor concentración de litio a nivel mundial.

El Memorándum de Entendimiento entre Codelco y Corfo indica que la nueva empresa, a partir de 1931 y por 30 años, operaría a un nivel de producción de 300.000 ton /año de carbonato de litio equivalente. Esta última cifra indica que la nueva compañía extraería y produciría 9.000.000 tons de Li2C03 equivalente en 30 años, es decir, 1.691.000 tons de litio metálico, en el período 2031 -2060. Una estimación del litio total producido para el período 1996 al 2060 tanto por SQM como por el proyecto Codelco – SQM es el siguiente: (Ver Gráfico 1) Si comparamos el litio producido total proyectado al 2060 con la reserva de litio estimada en el área actual de 359 km² de 3,0 millones tons de litio metálico, vemos en principio la existencia de un excedente de reservas de litio. A este análisis debe agregarse la recuperación del % de Li de los procesos (Salar y Planta química) estimados en forma global entre 47% a 53 %, lo cual permite proyectar que al

área actual de SQM -de 359 km²- debería sumarse un área estimada en 190 km². Dando así un total de 549 km², lo que permite agregar una nueva reserva de litio metálico estimada en 1,10 millones de tons de litio a las ya presentes de 3,0 tons en los 359 km², obteniendo así un total de 4,1 millones de tons de litio, cifra que sustenta el proyecto ampliado de Codelco-SQM hasta el año 2060.

Las cifras anteriores son aceptables y más aún, cuando hoy día SQM busca procesos más eficientes y amigables con el medio ambiente y es posible que se utilicen a corto plazo pro-

cesos de Extracción Directa de Litio que permiten mayor recuperación del litio, sobre el 70 %.

En resumen, las cifras anteriores permiten proyectar perfectamente una nueva empresa SQM-Codelco en un área de 549 km² y cumplir lo establecido en el Memorándum de Entendimiento. Lo anterior permite que el resto del área del Salar, es decir, la diferencia respecto al 819,2 km², quede disponible para Corfo (819,2 km²- 549 km²= 270,2 km²) y así el Estado de Chile podría iniciar un nuevo proyecto de litio en el Salar de Atacama, que perfectamente conseguiría

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 78
Análisis
Gráfico 1: Producción total litio Gráfico 2: Distribución reservas litio

licitarse a mediano plazo. Con este nuevo proyecto de Litio propuesto para desarrollar en el Salar de Atacama, la distribución superficial de la propiedad minera de Corfo y de las reservas estimadas de litio sería la siguiente: (Ver gráfico 2)

Estudio técnicoeconómico preliminar del proyecto

Se detalla a continuación el desarrollo de un eventual proyecto de litio que podría ser de 100.000 ton/año LCE aprox., el cual podría ser Licitado por Corfo directamente o por la Empresa Nacional del Litio. Las proyecciones dados los permisos ambientales, llamado a licitaciones, estudios de Factibilidad, entre otros, es posible su inicio de construcción en el 2° semestre de 2027 y su puesta en marcha en el 2029/2030. (Ver tabla 1)

Las cifras técnicas y económicas perfectamente indican que es posible realizar tanto el acuerdo SQMCodelco como también poner en funcionamiento un nuevo proyecto de litio en el Salar de Atacama. En el cual, Corfo o la Empresa Nacional de Litio podría tener una mayor participación en los beneficios a obtener a través de una licitación pública nacional e internacional.

A esta última licitación perfectamente también podrían participar Albemarle, SQM y otras empresas mineras

importantes del cobre en Chile, como también empresas de Australia, Canadá, Francia, China y Estados Unidos.

El propósito de este informe ha sido proporcionar una visión global (técnica y económica) sobre esta gran reserva de litio que posee Chile en el Salar de Atacama, y quizás, hoy sea el momento de tomar grandes decisiones sobre su futuro y para el bien, no solo de SQM y Codelco, sino para todo un país que espera beneficios tangibles de la explotación de este recurso minero.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 79 Análisis
Leonidas Osses Sagredo, académico Especialista en Litio, Salares y Minería No-Metálica. Tabla 1: Resumen proyecciones técnicas y económicas del proyecto

MAFEM:

En un mundo donde la excelencia es la norma, Mafem Ltda. busca destacar como un líder visionario en el campo de la ingeniería.

Comercializadora e Ingeniería Mafem Ltda. desarrolla optimizaciones y mejoras en los productos de los clientes a través de la Ingeniería Inversa. Para la compañía no es solo un proceso técnico; es una filosofía que impulsa la evolución.

Diseño Personalizado para Clientes Exigentes

En Mafem, cada cliente es único. Por eso, en un esfuerzo continuo por superar sus expectativas y mejorar la eficiencia operativa, la compañía ha adoptado un enfoque innovador mediante la implementación de la Ingeniería Inversa.

A través de levantamientos dimensionales, evaluamos la efectividad de los componentes existentes. Pero no nos detenemos ahí. Nuestro equipo de I+D utiliza tecnología de vanguardia en cada proyecto: Scanners 3D de

alta precisión y largo alcance, análisis de elementos finitos, prototipado y modelado 3D, programación de dispositivos electrónicos, entre otros recursos, creando así, soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.

Esta metodología de trabajo es esencial para evaluar la efectividad de los componentes existentes y para desarrollar nuevos diseños que mejoren su desempeño y eficiencia mediante la sustitución de materiales. Esto facilita la mejora y el reemplazo de componentes industriales con un enfoque creativo y tecnológicamente avanzado.

Soluciones Integrales para Equipos Mineros

Mafem puede ofrecer soluciones que no solo cumplen con los requisitos técnicos de los proyectos, sino que también contribuyen a la optimización de los procesos productivos de cada cliente.

En el último trimestre, la dirección de Mafem ha aumentado significativamente la inversión en el área de I+D, reconociendo la necesidad de

Presentes en las principales faenas mineras a lo largo de Chile:

DONDE LA INGENIERÍA INVERSA SE FUSIONA CON LA INNOVACIÓN

modernizar y adaptar su funcionamiento.

Esto refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad de sus operaciones y con el servicio al cliente, asegurando que las soluciones proporcionadas no solo sean eficaces, sino también sostenibles a largo plazo.

En palabras del CEO, Manuel Arriagada, la compañía aporta un importante valor agregado que es el servicio de postventa, lo que les permite optimizar de cerca el plan de trabajo y ajustarlo según las necesidades del cliente.

“La industria minera ha ido avanzando muy rápido y se ha vuelto esencial subirse al carrito de la tecnología. Hoy más que nunca, nuestro propósito es avanzar al siguiente nivel y tenemos toda la intención

de posicionar a Mafem como marca propia. Sabemos que es una tarea compleja, pero confío en el equipo que hemos formado y en las capacidades de cada uno”, dice.

Queremos que los clientes nos perciban como un socio estratégico, y que reconozcan a Mafem como una empresa que les hará la vida más fácil, convirtiéndonos en parte esencial de sus operaciones”.

Qu e les de

COMERCIALIZADORA E INGENIERÍA PUBLIRREPORTAJE
Manuel Arriagada Gerente General

COMPROMISO MINERO:

Paula Arenas:

“Es clave acercar la minería a las personas (…) Nuestra mirada se centra en difundir prácticas sustentables”

De profesión psicóloga, Paula Arenas, coach organizacional hace más de 20 años en la gestión de proyectos en organizaciones públicas y privadas, incluido el sector minero, encabezará el primer Directorio de Compromiso Minero.

En conversación con MINERÍA CHILENA, la ejecutiva comenta los principales desafíos de la Red, además, ahonda en la importancia que tiene que el Directorio sea paritario, cuáles son los planes que tienen, entre otros tópicos en relación al trabajo que realizan.

¿Cuáles son los desafíos que abordarán como primer Directorio de Compromiso Minero?

A casi tres años de nuestra conformación, como Compromiso Minero hemos trabajado colaborativamente en generar iniciativas para agregar valor, tanto a los adherentes como a las personas, promoviendo una minería responsable que contribuye al desarrollo sostenible de Chile.

La diversidad de las más de 110 entidades que integran

Compromiso Minero, que van desde gremios, la academia, los proveedores, asociaciones regionales, representantes del área de la innovación y desarrollo social, y hasta la pequeña, mediana y gran minería, nos permite representar al sector de una manera integral, donde todas las miradas contribuyen al desarrollo de una industria sólida. Nuestro nuevo directorio tiene la misión de fortalecer y consolidar la contribución que realiza Compromiso Minero al país, impulsando la innovación, la inclusión y la responsabilidad con las personas y el medio ambiente. Además, estamos comprometidos en robustecer las instancias de vinculación con entidades públicas como privadas y a fomentar el diálogo con los diferentes actores del ecosistema minero para generar alianzas estratégicas que contribuyan al propósito de la Red.

Este

Si bien nuestro foco está en nuestros tres pilares, económico, social y medioambiental, uno de los desafíos en el que nos queremos enfocar con fuerza es motivar a las nuevas generaciones a interesarse por la minería y mirarla como una oportunidad real de em-

2024 , la profesional asumió el desafío de dirigir el Directorio de la Red, el primero en sus casi tres años de existencia impulsando la innovación , la inclusión y la responsabilidad con las personas y el medio ambiente.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 81
Paula Arenas, directora ejecutiva Red Compromiso Minero

pleo para su futuro laboral. De acuerdo con el último estudio realizado por CCMEleva, también adherente de Compromiso Minero, señala que las proyecciones hacia el 2032, necesitaremos aproximadamente 34 mil nuevos talentos. Como Compromiso Minero estamos decididos a ser una entidad que destaca y promueve las múltiples oportunidades que este sector tiene para ofrecer a las personas.

En síntesis, seguiremos trabajando para asegurar que la minería sea un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de Chile y aportar al mundo los minerales críticos necesarios para afrontar el cambio climático.

¿Qué relevancia tiene que este Directorio sea paritario? Es relevante porque el mundo avanza hacia la equidad. Desde todo el ecosistema minero buscamos fortalecer la presencia de mujeres en la minería y este directorio paritario es una clara señal.

De hecho, el “Monitoreo de Indicadores de Género”, de la Alianza CCM-Eleva dado a conocer hace un mes, evidencia una importante alza tras las estrategias de las empresas mineras y proveedores de la minería en materia de participación y contratación de mujeres.

Y si revisamos las cifras, en los últimos cinco años el indicador de participación laboral de mujeres, según este estu-

Desde todo el ecosistema minero buscamos fortalecer la presencia de mujeres en la minería y este directorio paritario es una clara señal”.

dio, en el total de la industria minera se duplicó, pasando de un 8,4% en el 2018 a un 18% considerando los datos del 2023. Y este aumento de la participación de mujeres se da principalmente en empresas mineras, alcanzando una representatividad de un 20,9% de mujeres en la dotación de trabajadores en 2023, con un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Como Compromiso Minero, no solo buscamos la equidad de género, sino que nos esforzamos por una inclusión que abarque todas las dimensiones de la diversidad, creyendo firmemente que la diversidad de perspectivas enriquece y fortalece nuestra industria.

Prontamente, Compromiso Minero cumplirá tres años, ¿qué evaluación hace de la Red y el aporte a la industria durante este tiempo?

Es un orgullo para mí hoy estar liderando esta iniciativa tan positiva para el país y para el ecosistema minero. Es un espacio muy nutritivo donde la colaboración es la base para avanzar. Es clave acercar la minería a las personas y difundir todas las instancias y proyectos que los distintos adherentes mineros están constantemente implementando para hacer posible una minería cada vez más innovadora y sustentable. Todo ello, lo hace posible la red Compromiso Minero.

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 82
En Compromiso Minero estamos comprometidos con las personas y las futuras generaciones. Foto Gentileza: Compromiso Minero

Nuestra mirada de futuro hoy es clara: queremos seguir promoviendo las buenas prácticas sociales, económicas y medioambientales, impulsando la innovación como motor de la productividad, fomentando la diversidad e impulsando el diálogo con comunidades locales.

¿Cuáles son los planes para continuar promoviendo y difundiendo una minería más sostenible?

Para continuar promoviendo una minería sostenible, nuestra mirada se centra en difundir prácticas sustentables alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Como ecosistema estamos comprometidos a crear un impacto positivo que trascienda lo económico, abarcando también lo social y lo ambiental desde la educación, la innovación, promoción de tecnologías limpias, participación ciudadana, entre otras.

Estas acciones son fundamentales para garantizar que la minería contribuya de manera positiva al desarrollo económico y social, minimizando su impacto ambiental y social.

Nuestro compromiso está con las personas, y especialmente con las futuras generaciones, así como con quienes ya trabajan en el sector minero. Abrimos espacios para que todas y todos quienes quieran ser parte de este sector tengan la oportunidad

de contribuir y beneficiarse de una minería consciente y sostenible.

¿De qué forma Compromiso Minero trabaja en materia de descentralización?

En Compromiso Minero, entendemos que la descentralización es clave para el desarrollo del país. Por ello, nos enfocamos en promover la participación local y regional, colaborando con los actores de las zonas mineras.

Un hito clave para promover la descentralización fue contar con la representatividad de asociaciones regionales en el primer directorio de Compromiso Minero. Esto garantiza

que las necesidades de las áreas mineras del país sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. Además, contamos con una amplia red de adherentes en todas las regiones mineras, lo que nos permite tener un pulso directo sobre las dinámicas y necesidades locales. Año a año, impulsamos encuentros regionales, para dialogar sobre nuevas iniciativas, compartir buenas prácticas y abordar desafíos específicos de cada región. Estos encuentros son fundamentales para fomentar el trabajo colaborativo y amplificar el impacto de nuestra Red.

Año a año, impulsamos encuentros regionales, para dialogar sobre nuevas iniciativas, compartir buenas prácticas y abordar desafíos específicos de cada región”.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 83
La Red Compromiso Minero está compuesta por más de 110 adherentes. Foto Gentileza: Compromiso Minero

GEOCOM PRESENTA SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE ALERTAN DESASTRES NATURALES O COLAPSOS EN MINERÍA

Éstas suman instrumentos y software de última generación para geomonitoreo y topografía automatizada, junto a una amplia experiencia en análisis de data y control.

Evitar riesgos de desastres por desplazamiento de taludes o colapsos de muros de tranques de relaves, entre otros, ofrece Geocom a través de tecnologías de última generación para el Geomonitoreo y Automatización en Topografía, de las que dispone.

“En todas las mineras, la prioridad es la seguridad de sus personas, y aminorar al máximo los impactos medioambientales. Nuestra compañía dispone de instrumentos, software y amplia experiencia para aportar a dichos objetivos”, afirma David Santos, Gerente de Desarrollo de Geocom. Dice que mediante la aplicación de técnicas geoespaciales con las que cuenta la compañía, se apoya la gestión de medir, evaluar y controlar potenciales riesgos de desastres.

PARA RAJOS ABIERTOS Y RELAVES Santos precisa que un ejemplo es el que presentan las minas a rajo abierto. “El rajo minero puede estar emplazado en un lugar con diferentes fallas o estructuras geológicas complejas

GEOCOM

y que deben soportar gran carga para evitar derrames o colapsos”, explica.

HERRAMIENTA CRUCIAL

Por otra parte, sostiene que los avances en la extracción minera necesitan ser cuantificados y contrastados bajo otro tipo de mediciones.

“Es en este caso que la automatización en topografía resulta ser una herramienta crucial para reducir la exposición de las personas ante riesgos”, precisa.

Mediante la aplicación de técnicas geoespaciales con las que contamos, se apoya la gestión de medir, evaluar y controlar potenciales riesgos de desastres”, David Santos.

Dirección: Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: +562 2480 3600 • Email: ventas@geocom.cl www.geocom.cl

que pueden ceder. Por la parte geotécnica, los geólogos tienen que identificar cuáles son los comportamientos y fallas del macizo rocoso”, recuerda.

Advierte que a medida que se realiza la extracción de los minerales, se van encontrando estos elementos que están siendo afectados ante la modificación estructural. “Entonces, lo que se necesita es tener un control de todos los desplazamientos posibles, que es lo que ofrecemos”, precisa.

Dice que la instrumentación entrega reportes para que el geólogo pueda identificar y correlacionar data real que arrojan los estudios o análisis previos. “Entonces, el cruce de datos, junto con la experiencia con estas técnicas de monitoreo, permiten anticiparse a desastres o algún tipo de colapso. Es decir, facilitan tomar acciones preventivas necesarias para evitarlos”, subraya. Santos afirma que las tecnologías de control que ofrece Geocom también pueden aplicarse a tranques de relaves. “En este caso, se trata de monitorear muros que se están construyendo,

Además, dice, facilita tener mayor cantidad de datos posibles de cuantificar en periodos mucho más cortos. “El sistema emite reportes diarios rápidamente para tomar decisiones oportunas o anticiparse a factores que impacten en la producción”, señala.

“Tenemos software o plataformas y arquitectura informática preparada para poder tomar todo este set de datos que son masivos y gestionarlos de una manera más eficiente. Con nuestras soluciones, aportamos a la Minería 4.0, incluso a la 5.0, con todas las herramientas de comunicación que existen. La productividad se dispara porque con automatización los riesgos disminuyen y se asegura la calidad de los resultados”, acota. Santos asevera que el valor agregado de Geocom es la experiencia con la que cuenta en minería. “Tenemos tecnología de punta. Somos distribuidores de marcas que son exclusivas en Chile, por lo que tenemos un acercamiento muy directo con las fábricas para plantear requerimientos. Es decir, somos un canal para ir desarrollando más soluciones orientadas a nuestro ecosistema minero en Chile, que es de alta exigencia”, concluye.

PUBLIRREPORTAJE

Desafiando

los sesgos inconscientes en la minería: un llamado a la acción

Bárbara Veyl, gerenta de Vinculación, Conocimiento y Comunicaciones en la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la

En la amplitud e incidencia de la industria minera, un eco persistente de desigualdad resuena, desafiando la promesa de equidad y diversidad. Los resultados del estudio sobre sesgos inconscientes en procesos de contratación, formación y desarrollo de carrera de las mujeres en este sector, que como OTIC CChC lideramos y articulamos con instituciones públicas y privadas, son reveladores y entregan importantes alertas que requieren atención.

Los hallazgos evidencian una brecha de percepción arraigada, donde los hombres son asociados principalmente con habilidades técnicas y físicas, mientras que las mujeres son relegadas a la esfera de lo social, lo “blando”. Este estigma, este molde de expectativas, ha perpetuado una cultura que subestima el potencial femenino y estanca el avance hacia la verdadera inclusión.  Es esencial, entonces, hacer consciente lo inconsciente.

Debemos desentrañar los hilos de estos sesgos arraigados en nuestra cultura empresarial, desafiando los estereotipos de género que limitan el desarrollo y la participación equitativa de las mujeres en la minería. Pero este esfuerzo no puede recaer únicamente en la formación técnica de las mujeres; debe abarcar a todos los trabajadores, pues el cambio cultural requiere una transformación colectiva.

El cambio comienza con un diagnóstico valiente, un reconocimiento de la realidad que enfrentamos. Los datos del estudio son claros: la percepción de las habilidades de hombres y mujeres está sesgada, y estos sesgos se filtran en todos los aspectos de la vida laboral, desde el reclutamiento hasta la evaluación del desempeño.  No podemos desconocer que hay empresas pioneras que han impulsado mejoras, lo que se refleja en que entre 2020 y 2021 la participación femenina en minería pasó de 10,4% a 12,6%, según datos presentados por la Comisión

Chilena del Cobre (Cochilco) en su estudio “Representación y caracterización de la mujer en el sector minero

en Chile, 2021”. Pero éste también muestra que son las grandes mineras las que avanzan más rápido en acortar la brecha, mientras que en la pequeña minería su presencia es de solo 4% de la dotación. En la mediana es de 8,9% y en las grandes sube a 10,5% de la plantilla, aunque esta cifra es anterior a la última estimación de la entidad.

Por tanto, se necesitan estrategias integrales, respaldadas por una alta dirección comprometida, que desmonten

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 85
Construcción, OTIC CChC. Bárbara Veyl, gerenta de Vinculación, Conocimiento y Comunicaciones en la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción, OTIC CChC.

Recientemente, la compañía alcanzó un nuevo hito, tras mecanizar exitosamente el brazo de direccionamiento completo de una rotopala de Codelco, según especificaciones del fabricante original, entre otras reparaciones.

osicionamiento y confiabilidad ha ido ganando, dentro del mercado minero, Maestranza Murúa, por sus más de 15 años de trayectoria en reparaciones y fabricaciones de equipos críticos para esta industria, respaldados por los sistemas de alta tecnología y especialización con los que cuentan sus talleres.

Así lo afirma Claudio Murúa, Gerente Comercial de la compañía nacional, quien destaca que lo anterior queda demostrado tras haberse adjudicado un contrato para una empresa de ingeniería que tenía la necesidad de reparar una gran pieza de una rotopala de Codelco.

“En este equipo, en particular, debimos mecanizar el brazo de direccionamiento completo, según especificaciones del fabricante original. De igual manera, trabawww.murua.cl

jamos en la recuperación y mecanizado de precisión del eje principal de la roto -pala como también en la fabricación de zapatas de rodadura”, precisa.

Caso de éxito

El ejecutivo sostiene que “teníamos las capacidades de trabajar en este mantenimiento. Y por ello lo hicimos con éxito. Estas reparaciones y fabricaciones son de alta confiabilidad. Nosotros superamos todos los estándares. Tanto así, que hoy se nos ha encargado nuevamente una segunda

reparación del eje de la rotopala. Participaremos en el mecanizado de precisión”.

Líneas de negocios

Maestranza Murúa opera con varias líneas de negocios, como la de Mecanizados, que incluye el mecanizado de alta precisión para componentes de hasta 15 toneladas; y la de Engranajes y Cajas reductoras. “Somos especialistas en la fabricación de coronas y contra ejes de molinos, tanto de dientes rectos, helicoidales y bi-helicoidales de hasta 4 metros de diámetro”, subraya.

Great Geoscience charts the future

Estamos enfocados en la implementación de la Industria 4.0 para entregar las mejores soluciones a nuestros clientes”, Claudio Murúa.

Asimismo, figura el área de Mantenimiento, para el que la firma cuenta con el equipo necesario para diagnosticar y reparar sistemas mecánicos completos. “También ofrecemos ingeniería inversa, ante la alta presencia de partes y piezas sin soporte por parte del OEM. Nos hemos especializado en la fabricación desde el levantamiento, dimensionado, y hasta la caracterización metalúrgica del componente”, explica.

VISITE ZONA UK EN EXPONOR 2024, PABELLÓN LITIO

(STAND 418, 419, 419B, 456 y 457A)

Proveedores británicos buscan representación de su marca en Chile y Latam - Especialistas en crecimiento limpio para la minería y energía.

EMBAJADA BRITÁNICA SANTIAGO

Teléfono: 562 2370 41 00

Email: Viviana.Daza@fcdo.gov.uk

https://encr.pw/s0ENZ

PUBLIRREPORTAJE
POR EL FACTOR CONFIABILIDAD: MAESTRANZA
DENTRO DEL
PRINCIPALMENTE
MURÚA SE CONSOLIDA
MERCADO MINERO
P

los obstáculos arraigados en la estructura misma de nuestras organizaciones. La inclusión de mujeres en equipos de trabajo debe asociarse con mejoras productivas y de desempeño, demostrando que la diversidad no solo es ética, sino también rentable.  Sin embargo, también debemos reconocer los inhibidores que obstaculizan el progreso. El desconocimiento frente a grupos subrepresentados, la persistencia de una cultura fundacional masculina y las barreras educacionales son solo algunas de las fuerzas que mantienen el statu quo. La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral es otro desafío crítico, uno que requiere un compromiso genuino de las empresas para implementar políticas que apoyen a todos los trabajadores.

Además, los sesgos asociados a la edad y las generaciones también deben ser abordados. No podemos asumir que los jóvenes son inherentemente más progresistas en temas de equidad de género; estos prejuicios existen en todas las edades y deben ser confrontados de manera sistemática.

Es hora de desafiar las percepciones arraigadas y fomentar un ambiente donde todas las personas, independientemente de su género, sean evaluadas por su capacidad y potencial. Este no es sólo un imperativo ético, sino también una necesidad para el crecimiento y la inno-

vación en la industria minera.

En este sentido, la formación técnica es crucial para integrar a las mujeres en la industria minera, pero también se requiere capacitación en distintos ámbitos sociales para todos los trabajadores. Se debe promover un ambiente laboral inclusivo y equitativo, donde se valore y se fomente la diversidad.   Clave es que los trabajadores

empresas aspectos asociados a liderazgo inclusivo e inteligencia emocional con foco en inclusión, diversidad y equidad.     La investigación nos insta a actuar. A quienes trabajamos para emparejar la cancha desde el desarrollo del talento y del capital humano y a todos quienes acompañan nuestro desafío con espíritu de colaboración. Nos llama a

Presentación de los resultados del estudio “Sesgos inconscientes en procesos de contratación, formación y desarrollo de carrera de las mujeres en el sector minero”.

La formación técnica es crucial para integrar a las mujeres en la industria minera, pero también se requiere capacitación en distintos ámbitos sociales para todos los trabajadores”.

conozcan la importancia de la equidad, diversidad e igualdad para la industria minera; instancias en las que se aborde la perspectiva de género y empresa; y socializar las percepciones, estereotipos y sesgos inconscientes de género en el sector; entre otros. Pero también se debe ampliar la mirada y considerar en el plan formativo de las

desmantelar los cimientos de la desigualdad y a construir un futuro donde el talento femenino sea valorado y nutrido. Es un llamado a la acción que no podemos ignorar si buscamos un futuro más inclusivo y próspero para todos en la industria minera y de otras que históricamente han quedado marcadas a fuego como “masculinas”.

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 87

COMO DESARROLLO DE PROYECTOS DE DESALINIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN:

QUE APORTAN A LA MINERÍA SOSTENIBLE

ACTIVOS Y PROCESOS

• Road Map

MATRIZ

ESTAMOS MUY ALINEADOS CON LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LA MINERÍA, Y BUSCAMOS SER UN SOCIO ESTRATÉGICO QUE APORTE Y ENTREGUE SOLUCIONES QUE PERMITAN A NUESTROS CLIENTES LOGRAR SUS METAS DE CARBONO NEUTRALIDAD”, Pablo Peñaranda.

Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9,

PUBLIRREPORTAJE U
www.bv.com
• • • •
CAMBIO DE
ciones a RELAVES NO CONVENCIONALES

VP EJECUTIVO:

“Enami es una

empresa que cumplió 64 años, y pese a los problemas que enfrenta, está en acción”

En el marco de un nuevo año que cumplió -en abrilla Empresa Nacional de la pequeña y mediana minería, conversamos con el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, quien entregó su percepción acerca de la situación de empresa estatal, comentó acerca de las acciones que están llevando a cabo con miras a que Enami sea parte de la minería del litio en Chile, asimismo, abordó el avance que presenta el proyecto de modernización de Fundición Paipote, como también los objetivos ha definido en su gestión para lo que resta del año.

Desde que asumió como VPE de Enami, ¿cuáles considera que han sido las principales iniciativas y/o medidas que

ha buscado impulsar?

Desde el inicio sinceramos que la Enami atraviesa una situación financiera compleja. Pero decidimos enfrentar los problemas, y tomar medidas difíciles, como la paralización temporal de la Fundición Hernán Videla Lira. Diseñamos y pusimos en ejecución un plan de reestructuración cuya meta es tener déficit operacional cero en 2025, y al mismo tiempo seguimos en marcha, impulsando proyectos estratégicos para la Enami y el país, como la moderniza-

Ención de la Fundición y nuestro proyecto de litio Salares Altoandinos. Los problemas no nos detienen. La Enami continúa trabajando para seguir cumpliendo su rol de fomento a la pequeña minería, tal cual le fue encomendada desde su creación.

¿Cómo evalúa el rol de Enami en el avance de la Estrategia Nacional de Litio?

La Enami tiene un trabajo concreto y un camino recorrido en materia de litio. La empresa ha llevado adelante su proyecto desde cuando

era presidente del directorio el entonces ministro Baldo Prokurica, y la iniciativa tomó un nuevo impulso a fines del 2023 a propuesta de la ministra Williams. Cuando se critica que la Estrategia Nacional del Litio va lento, nosotros tenemos resultados concretos que demuestran que este trabajo es una realidad.

¿Qué acciones están llevando a cabo con miras a que Enami sea parte de la minería del litio en Chile?

A fines del año 2023, destinamos USD$10,5 millones

este contexto, Iván Mlynarz afirma que tienen desafíos relevantes en varios ámbitos , como la modernización de la Fundición,

el proyecto Salares Altoandinos, “pero sabemos que cargamos con una mochila gigante, que es la deuda de arrastre”.
Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 89
Iván Mlynarz, vicepresidente Ejecutivo Enami. Foto: Gentileza Enami.

para iniciar la campaña de exploración básica en los salares de Aguilar, Grande

y La Isla, tres de los cinco salares Altoandinos por los cuales la estatal ha solicitado CEOL (Contrato Especiales de Operación de Litio) al Ministerio de Minería. Este se encuentra en tramitación y con proceso de consulta indígena en desarrollo. Contamos con un campamento para más de 50 personas, instalado sobre los 3.200 metros en la cordillera de la Región de Atacama, con trabajadores y trabajadoras que operan en turnos de día y noche, y que son parte de un equipo que en total supera los 100 integrantes. A principios de febrero, Enami inició los sondajes en Salar Aguilar, cuyos resultados preliminares son esperanzadores en comparación a los antecedentes disponibles a la fecha, y pronto iniciaremos los sondajes en Salar La Isla. Además, 30 empresas de 12 países participaron del RFI para probar sus tecnologías de extracción directa de litio con nosotros, lo que es una clara señal de que el mundo privado internacional entiende que los grandes proyectos pueden desarrollarse en un modelo de asociación público-privada con Enami.

¿Qué nivel de avance presenta el proyecto de modernización de Fundición Paipote? ¿Cuáles son los siguientes pasos en el corto plazo?

La Modernización de la FHVL es una iniciativa estratégica

que busca dar rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo a la fundición, con tecnología y un estándar de clase mundial, fortaleciendo el rol de fomento hacia la pequeña y mediana minería de Chile. Es un megaproyecto, porque incluye una refinería electrolítica y una planta de metales nobles, y considera una inversión sobre los US$1.400 millones.

En la tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, Enami está preparando las respuestas al ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) formulados por los organismos públicos que participan del proceso. Además, tenemos en ejecución la actualización de la ingeniería de factibilidad. Para eso contratamos a una consultora internacional, y esperamos sus resultados para agosto o septiembre de este año.

La modernización de la FHVL es parte fundamental de la estrategia del Ejecutivo de fortalecer la capacidad de fundición y refinería de cobre en el país. Somos la única empresa que tiene un proyecto de estas características avanzado en Chile y el Gobierno ha sido claro en su respaldo. Así lo han planteado tanto el Presidente Gabriel Boric en la cena Cesco, como el ministro de Hacienda Mario Marcel y la ministra de Minería Aurora Williams.

Entrevista Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 90
“Como parte de las actividades realizadas por Enami en fomento directo se encuentra el Reconocimiento de Recursos y/o Reservas”. Foto: Gentileza Enami.

En materia de exploración, ¿de qué manera Enami está fomentando el desarrollo en esa área?

Como parte de las actividades realizadas por Enami en fomento directo se encuentra el Reconocimiento de Recursos y/o Reservas. Este programa permite a los pequeños mineros explorar y definir planes mineros con sustento de mediano y largo plazo. Esta actividad es de alto riesgo, por lo que si la exploración no resulta exitosa es la Enami la que asume la inversión.

¿Qué oportunidades ven en el impulso a la minería polimetálica, considerando el atractivo de elementos como el cobalto?

Nuestra administración se ha propuesto avanzar en un foco polimetálico, más allá del cobre, con proyectos concretos como el que tenemos en Vallenar con el cobalto. Nuestro objetivo es entregar mayores ingresos a la pequeña y mediana minería y desarrollar un insumo crítico para la transición energética. También estamos buscando interesados en trabajar los tranques de relaves que tenemos en varios lugares del país, a los que hoy podríamos darle valor, y en eso tenemos las puertas abiertas.

¿De qué forma es posible consolidar el rol de fomento y apoyo que posee Enami

También

estamos buscando interesados en trabajar los tranques de relaves que tenemos en varios lugares del país”.

con respecto a la pequeña y mediana minería?

La misión fundamental de esta empresa es el fomento de la pequeña minería, pero los recursos que nos asigna el Presupuesto no se hacen suficientes. Así lo reconocen distintos actores del sector, como cuando nos reunimos en Copiapó con las asociaciones mineras y los senadores de la Comisión de Minería que sesionaron en terreno. Hay coincidencias en este punto, y creemos que este tema debe estar sobre la mesa en la tramitación del Presupuesto 2025. Además, junto a los gobiernos regionales de Antofagasta, Atacama y O´Higgins estamos desarrollando proyectos para mejorar las operaciones en diversos planteles que van en directo beneficio de pequeños productores.

¿Qué objetivos ha definido en su gestión para lo que resta del año? ¿Qué ámbitos se priorizarán?

Enami es una empresa que cumplió 64 años, y pese a los problemas que enfrenta, está en acción. Tenemos desafíos relevantes en varios ámbitos, como la modernización de la Fundición,

el proyecto Salares Altoandinos, pero sabemos que cargamos con una mochila gigante, que es la deuda de arrastre. Por eso como administración hemos invitado a todos los actores a tener una discusión de futuro y sentarnos a buscar un mecanismo que nos permita hacernos cargo de la deuda y además contar con el financiamiento necesario para nuestras inversiones. Esa es nuestra propuesta: conversar y llegar a acuerdos en forma transversal, porque no podemos seguir heredando problemas de gobierno a gobierno que terminen perjudicando a los pequeños mineros.

Entrevista www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 91
“Como administración hemos invitado a todos los actores a tener una discusión de futuro”. Foto: Gentileza Enami

PUBLIRREPORTAJE

UNA NUEVA GAMA DE SERVICIOS ESTÁ IMPLEMENTANDO ESTA MULTINACIONAL EN EL ÁREA MINERA: PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, PLANTAS DESALADORAS Y MÓVILES, ADEMÁS DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS TANTO SÓLIDOS COMO PELIGROSOS.

Llegar a una minería verde es uno de los mayores desafíos de este sector y para ello contar con el apoyo de especialistas en economía circular se ha vuelto una necesidad.

Resiter ha expandido sus servicios

lograr las metas de sus clientes. des de todos nuestros clientes, especialmente en economía circular y recursos hídricos. Conocer lo

de la mayoría de las mineras nos ayuda a entregar soluciones reales y concretas”, señala Oscar Lecaros, gerente general corporativo del área de minería de Resiter.

Una de las más importantes incursiones de la compañía -que además atiende a mineras de México, Perú y modular” en la desaladora en MLP a

abasteciendo a casi mil personas

orgullosos de haber logrado instalar esta planta con tecnología de punta, po récord de un mes y medio, sino porque está totalmente integrada al sistema de monitoreo y control de la planta desaladora del MLP, pudiendo controlar en tiempo real lo que está pasando en el tratamiento y prevenir

destaca Mercé Campery, gerente de Recursos Hídricos de Resiter.

RESITER AMPLÍA SU OFERTA DE SERVICIOS PARA LA MINERÍA

Resiter ha demostrado su compromien todos los proyectos mineros dones un ejemplo de este compromiso.

rehabilitación de un estanque de agua de 1.000 m3, lo que permitirá alimentar de agua potable a uno de los campamentos más grandes de la faena, que albergará a más de 5.000 personas.

un trabajo riguroso y colaborativo de

ha permitido demostrar al cliente que somos un socio estratégico, tenemos

Apoyamos a nuestros clientes en lograr una producción sostenible. Trabajamos en propuestas que contribuyan a la descarbonización, mejor aprovechamiento del recurso hídrico y más tecnología para la productividad.

la capacidad de adaptarnos rápidamente a sus requerimientos y apoyarlos en sus desafíos, entregando servicios de excelencia con altos estándares de calidad y seguridad”, dice Paulina Matulic, gerente de negocios de minería

Otro avance del área de minería en Resiter han sido las plantas de osmosis inversa móviles. La primera fue instalada en minera Los Pelambres hace 2 años y debido a su éxito se replicó en otras empresas como Codelco, logrando no solo un ahorro en los costos de instalación y una respuesta rápida a las necesidades de las mineras, sino, además, ofreciendo la posibilidad de contar con una solución temporal más competitiva gracias a la modalidad de modelos respondiendo a nuestros clientes cumplir todas las exigencias en seguridad, innovación, excelencia y las compañías mineras. Algo que también es intrínseco de Resiter, ya que son parte de nuestros valores, y lo más importante es que siempre respetamos esos compromisos”, recalca Oscar Lecaros.

Hoy, Resiter ha logrado relevantes contratos en México con Newmont, una de las mineras de oro más importantes del mundo. Asimismo en Perú apoya a Altamira, la más grande minera del vecino país. Su compromiso con la economía circular se palpa en los 5 mil colaboradores de la compañía y en los 6 países donde está presente. Gracias a esto la empresa ha logrado un crecimiento histórico el 2023.

www.resiter.com

del mercado del cobre para 2024 y 2025 Perspectivas

El precio del cobre ha experimentado una fuerte recuperación desde marzo de 2024, que lo ha llevado a valores sobre 450 c/lb en el mes de mayo.

La combinación de noticias positivas, como el repunte en la actividad manufacturera china, la noticia de que la LME prohibiría la entrega de metal ruso en la bolsa a partir del 13 de abril, la oferta de BHP por Anglo American y mejores proyecciones de varios bancos de inversión atrajeron una avalancha de inversionistas al mercado, empujando al cobre a niveles no vistos desde los primeros meses de 2022.

El aumento casi vertical de la cotización del cobre sugeriría que los precios han superado los fundamentos existentes, reflejando expectativas de cómo se espera que evolucione el mercado en el mediano y largo plazo, en lugar de la situación actual. Desde el punto de vista del mercado

financiero/especulativo, las posiciones largas netas en la Bolsa de Metales de Londres superaron los 50.000 contratos. La pregunta es si los inversionistas van a quedarse a largo plazo o arrancar antes. Dependerá de cómo evolucione la demanda física.

El contexto macroeconómico y de producción industrial sigue siendo motivo de preocupación desde la perspectiva de la demanda de cobre. Los PMI manufactureros, si bien mejoraron en algunas economías, como China y Estados Unidos, siguen siendo volátiles. Aún no se ven signos de una expansión significativa y sostenida del sector manufacturero. Sin embargo, dado que la transición energética se ha sumado a la lista de impulsores de la demanda de cobre, no ha sido tan sorprendente ver esta desconexión entre el entorno macroeconómico y el consumo, sobre todo en China. Mi proyección para el crecimiento del consumo de cobre refinado para 2024 y 2025, son de entre un 3% y 3,5%, por encima

del 2,6% anual promedio compuesto, de los últimos 30 años.

Por el lado de la oferta, la reciente oferta de BHP por Anglo American pone en relieve que las fusiones y adquisiciones están firmemente en la agenda. Las empresas mineras lo ven como una forma de “comprar” crecimiento, en lugar de desarrollar nuevos proyectos más riesgosos. Ya sea que se adquieran o avancen proyectos, está

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 93
Claudio Valencia, director ejecutivo y fundador de 1st Quartile Mining. Foto: Gentileza 1st Quartile Mining.

claro que se necesita oferta adicional. A medida que las empresas buscan crecer y, por ende, invertir después de varios años de centrarse en entregar dividendos a los accionistas, crece la posibilidad de que aparezcan nuevas ofertas de compra.

En ese mismo ámbito, estimo que la oferta mundial de cobre mina, crecerá menos de 1% en 2024. Este crecimiento se verá respaldado por el rampup de proyectos como Quebrada Blanca Fase 2 en Chile, Udokan en Rusia, y Tenke Fungurume y Motheo en África, además de la ejecución de nuevos proyectos como la expansión de Mantoverde e n Chile, Tucuma (Boa Esperanza) en Brasil y Kinsevere-Nambulwa en RD Congo. Todo lo anterior, permite proyectar un déficit para 2024 de aproximadamente 350 kt de cobre. Desde una perspectiva de fundamentos, esto debería empujar los precios del cobre hacia niveles más altos en el resto del año.

Para 2025, el crecimiento la oferta mina crecería entre 5% y 6%, lo que respaldaría una mayor producción de cobre refinado, permitiendo al mercado reconstruir los stocks de concentrados y blíster, y también los del metal. Se espera la puesta en marcha de los nuevos proyectos Malmyzh (Rusia), Tizert

(marruecos) y Tsagaan Suvarga (Mongolia), junto con la oferta de operaciones existentes y los actuales proyectos en ramp-up. Por ahora, estimo un mercado con un pequeño superávit para ese año, que no debería cambiar mucho los niveles de precios, respecto a los actuales. Es claro, que las proyecciones de demanda presentan grandes riesgos e incertidumbre, dado el tenso contexto geopolítico y macroeconómico. La evolución de los conflictos bélicos en Gaza y Ucrania, la inflación global y el momento en que comenzarán los recortes de tasas de interés en Estados Unidos y Europa, y el crecimiento de China, son elementos importantes que podrían

incidir en la demanda en el corto plazo.

Los desafíos para la oferta también siguen siendo enormes, dadas las múltiples disrupciones operacionales y lentitud en el desarrollo de los proyectos futuros, sobre todo en los últimos años. De hecho, en 2023 se redujeron 1,2 millones de toneladas de producción de cobre, respecto a la visión a principios de ese año (corresponde a más del 5% de la producción total). De seguro, esta situación no va a cambiar en los próximos años, dados los mayores riesgos geopolíticos, socioambientales, de ejecución y empresariales existentes a nivel mundial para el desarrollo de proyectos mineros.

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 95
La oferta mundial de cobre mina, crecerá menos de 1% en 2024. Foto: Archivo B2B Media Group

Programa ATEM entrega apoyo a emprendedores desde sus primeras etapas en Atacama

En el Hotel Chagall se llevó a cabo el lanzamiento del programa Atacama Talento Emprendedor (ATEM), una iniciativa que apunta a fortalecer el ecosistema emprendedor en la Región de Atacama.

Este programa, respaldado por Corfo y ejecutado por Corproa, en colaboración con Codesser y el patrocinio de la empresa Gold Fields, busca brindar un acompañamiento integral a emprendedores desde las primeras etapas de sus pro-

yectos hasta su puesta en marcha y operación. Sobre el apoyo regional para el crecimiento emprendedor, la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, resaltó la importancia de programas como ATEM para impulsar el crecimiento y consolidación de los emprendimientos locales. También enfatizó en el acceso a financiamiento, mentorías especializadas y asesorías estratégicas como elementos clave para el éxito de los emprendedores en la región.

Grupo Minero Carola contribuye al desarrollo educativo de jóvenes talentos en Tierra Amarilla

Con el objetivo de contribuir al desarrollo educativo de la comunidad, el Grupo Minero CarolaCoemin otorgó la Beca Jóvenes Talentos 2024 a veinte estudiantes de Tierra Amarilla. Este programa consiste en un aporte económico a personas que estén cursando una carrera técnica o universitaria vinculada a la industria minera.

La iniciativa, que se realiza desde 2020, se concretó en una ceremonia en el auditorio “Gerardo Claps Gallo” del Museo Minero de Tierra Amarilla y contó con la presencia de ejecutivos y representantes del Grupo, así como de los beneficiados y sus familiares.

Al respecto, Eduardo Pesenti, gerente de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades del Grupo Minero Carola-Coemin, felicitó a los seleccionados y destacó la importancia de este aporte en su desarrollo académico y personal. “Invito a los alumnos a seguir el camino de la excelencia y el compromiso tanto en sus estudios como en su contribución a sus familiares y la comunidad. Llevamos setenta becas entregadas desde su creación hace cuatro años a la actualidad, las cuales surgieron como un instrumento de apoyo a las personas que residen en Tierra Amarilla y que destacan por sus logros académicos”, afirmó.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 96
Relacionamiento Comunitario
By www.iflutech.com Expositor Pabellón COBRE Stand 063 03 - 06 JUNIO OPERATION, ENGINEERING AND SAFETY IN TAILINGS MANAGEMENT

Teck y Museo Municipal de Pica presentan Catastro Digital de Arte Rupestre

En la ciudad de Pica, se llevó a cabo la presentación del primer Catastro Digital de Arte Rupestre, un proyecto desarrollado por Teck Quebrada Blanca en colaboración con el Museo Municipal de Pica.

Este catastro digital, lanzado en la escuela San Andrés de Pica, representa un hito en la preservación y difusión del patrimonio arqueológico de la Región de Tarapacá.

Sierra Gorda SCM incorpora a vecinos como aprendices de operación mina

Siete nuevos aprendices se sumaron a Sierra Gorda SCM gracias a la nueva versión del programa Trainee Comunitario, iniciativa implementada exclusivamente para habitantes de la comuna de Sierra Gorda, quienes ya están capacitándose como operadores de camiones de extracción.

Este programa de capacitación y empleabilidad para los vecinos de la comuna, incluye clases teóricas y prácticas. En caso de sortear exitosamente todas las etapas de instrucción, tienen la posibilidad de optar a un contrato indefinido.

Respecto a esta iniciativa, Rocío Amarilla-Páez, fiscal General de Sierra Gorda SCM, manifestó que “en nuestra compañía nos enorgullecemos de ser pioneros en el desarrollo y ejecución del programa Trainee Comunitario, el que es muy apreciado por nuestros vecinos. Somos la compañía minera que tiene la mayor cantidad de personas empleadas directamente por la empresa en la comuna y tenemos la certeza de que quienes han participado de esta iniciativa, han mejorado su calidad de vida y la de sus familias de forma significativa”.

El proyecto involucró la participación de la consultora en virtualización del patrimonio, Communication Group, y se centró en la aplicación de tecnologías 3D para digitalizar y documentar los petroglifos de la zona.

Minera El Abra lanza proceso de postulación para fondo escolar en Calama y Tocopilla

Con la presencia de representantes de los diferentes establecimientos educativos de la Región de Antofagasta, se realizó el lanzamiento de la nueva versión del Fondo Escolar de Minera El Abra, programa que busca apoyar a liceos y escuelas públicas de las comunas de Calama, Ollagüe, Tocopilla y María Elena y jardines infantiles de las localidades de Alto El Loa que apunten a la innovación pedagógica, equipos tecnológicos, mejorar la convivencia escolar, salud y bienestar de la comunidad educativa y el mejoramiento de infraestructura escolar. Al respecto, Miguel Ballesteros, delegado Presidencial de la Provincia de El Loa, enfatizó que “hay que valorar este tipo de iniciativas que tienen un impacto significativo porque se focaliza de acuerdo a la experiencia de quien se ha adjudicado los años anteriores que tienen características de ruralidad y eso es muy importante porque finalmente permite contribuir al desarrollo de esas comunidades educativas”.

A su vez, Sergio Molina, gerente de Diálogo Comunitario de Minera El Abra, explicó que “es fundamental la inversión en educación para mejorar la calidad de vida. Estos proyectos en particular son creados desde las mismas comunidades educativas, apuntando a sus prioridades desde la realidad de cada establecimiento”.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 97 Relacionamiento Comunitario

Según los últimos indicadores, publicados por CCM-Eleva, la participación total de mujeres de la gran minería chilena, entre el año 2022 y 2023 aumentó desde un 15,2% a un 18%. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para avanzar hacia una industria más inclusiva.

Según revelaron desde Ausenco, la alianza marca un paso hacia la colaboración de una industria donde todas las personas, independientemente de su género, tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, a través de la implementación de iniciativas que fomenten el desarrollo profesional de las mujeres y fortalezcan su presencia en toda la cadena productiva de este sector. Ausenco y WIM firman acuerdo para fortalecer la presencia femenina en la minería

Es por eso que Ausenco, empresa global especializada en desarrollo y ejecución de soluciones sostenibles e innovadoras para el sector minero, ha

formalizado una alianza estratégica con Women in Mining Chile (WIM) para impulsar la equidad de género y el talento femenino en este sector clave de la economía nacional.

Ministro Hales promueve el empoderamiento femenino y el compromiso social a través de charlas a estudiantes

Un grupo de mujeres líderes de Ministro Hales se unió en una inspiradora charla con estudiantes del Liceo Juan José Latorre de Mejillones, como parte del compromiso de la División de Codelco con el Plan Sponsor de la Educación. Durante la actividad, las líderes compartieron sus vivencias y reflexionaron sobre la importancia del compromiso social en su trabajo diario. Es así como Pamela Vargas Correa, jefa del Laboratorio Metalúrgico, destacó el papel fundamental de la empresa y su responsabilidad con la comunidad. Subrayó la necesidad de trascender más allá de la producción de cobre y trabajar en colaboración con la gente para el beneficio mutuo. Como parte de esta iniciativa, se entregaron 350 kits escolares a los estudiantes del liceo, recolectados durante la campaña de voluntariado 2024 de las Operaciones Norte de Codelco.

Las Correas Transportadoras más resistentes del Mundo fennerdunlopamericas.com ® Fabricada con fibras Premium con Excelente soporte de carga y acanalamiento presentes en 3 al 6 de Junio - Antofagasta Exterior C Stand 71 Conveyor Services F Dunlop indd 1 10-05-24 18:52 Mayo 2024/ nº 515 • www.mch.cl 98 Mujeres mineras

Alianza Mujer Atacameña ratifica su compromiso por la comunidad en su segundo aniversario

Con la presencia de más de 200 mujeres pertenecientes a Alianza Mujer Atacameña (AMA) y cerca de 90 invitados especiales, se celebró el segundo aniversario de la agrupación, instancia que presentó su cuenta pública del año 2023, reconociendo, además, a diversas lideresas que han sido parte de los proyectos de este programa liderada por 9 mujeres Atacameñas que integran el Comité Asesor AMA y que cuentan con el apoyo de SQM Litio.

Durante la actividad, Roxana Torres, integrante del Comité y presidenta de la comunidad de Guatín, destacó que “hoy celebramos dos años de vida de un programa que se ha convertido a lo largo del tiempo en un espacio donde se articulan diversas iniciativas que tienen como objetivo empoderar y visibilizar a

Reconocen a investigadora de AMTC como una de las «25 mujeres en la Ciencia Latinoamérica»

La Dra. Maibelin Rosales, investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, fue una de las escogidas por la empresa 3M en la cuarta edición latinoamericana de su iniciativa “25 mujeres en la ciencia”, la cual busca reconocer a científicas que, a través de su trabajo en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), están mejorando la vida diaria de las personas y sus comunidades. Es la segunda vez que esta iniciativa destaca a una investigadora del AMTC, luego de la Dra. Andreina García en 2023. De acuerdo a los registros de la AMTC, la Dra. Rosales se especializa en el trabajo con nanoestructuras, y actualmente está trabajando en su proyecto Fondecyt de posdoctorado para facilitar la producción de hidrógeno verde mediante este tipo de construcciones nanométricas. Su labor está en línea con la temática escogida este año por 3M para el galardón: la sustentabilidad ambiental.

la mujer y la cultura Lickanantay”.

Entre las actividades de la agrupación resaltan los avances cocreados junto a las mujeres del comité que han tenido una labor muy importante en el éxito de este programa, algo que celebra Claudia Cabezas, perteneciente al Comité y con amplia experiencia en la agricultura, quien comentó que “ha sido bien buena porque hemos podido cubrir de una u otra forma las necesidades que tiene nuestra gente, así que la gente está bien contenta de poder tener esta opción para tener una oportunidad de desarrollarse económicamente”.

Aprimin celebra graduación de alumnas de curso “Herramientas de Seguridad y Organización del Trabajo Minero”

El Comité Educacional de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), en colaboración con las empresas asociadas Komatsu, Workmate y Finning, junto con la ejecución de Edutecno, comunicó la graduación de las alumnas de la Escuela Técnico Profesional y del Liceo Tecnológico de Copiapó. Estas estudiantes completaron con el curso certificado por Edutecno en colaboración con la gremial, titulado “Herramientas de Seguridad y Organización del Trabajo Minero”. Durante la ceremonia de graduación, Jorge Bravo, gerente de Estudios y Proyectos del gremio, felicitó a las alumnas por su dedicación y logros: “Ustedes tienen muchas alternativas para definir su futuro profesional. Presentamos este proyecto con la esperanza de que consideren la minería y las empresas proveedoras como una opción real para su desarrollo profesional”.

www.mch.cl • Mayo 2024/ nº 515 99 Mujeres mineras

SIMPLIFICA Y MEJORA TU PROCESO

FOCUS-1

Una válvula con medición inteligente

FOCUS-1 integra un gemelo digital basado en Inteligencia la operación, alineado completamente con la Industria 4.0.

FOCUS-1 revoluciona la industria de procesos al integrar en una válvula de control, respaldada por una potenteproceso.

SAMSONCONTROLSSA e A AMN N A EXPONO Stand 29

Visítenos en EXPONOR 2024 Pabellón Alemania

SAMSON CONTROLS S.A.

Lo Boza 107, Módulo B-8 Pudahuel, Santiago

Tel: +56 2 2240 5100

E-mail: info-cl@samsongroup.com Internet: www.samson.cl

Por primera vez, podrás asistir a talleres GRATUITOS en nuestro stand 606-607 en Exponor. Visítanos en el Pabellón Yodo, del 3 al 6 de junio en Antofagasta.

Cada presentación dura aproximadamente de 10 a 15 minutos, y nuestros expertos hablarán de nuestras tecnologías IsaMill™, Celda Jameson, Concentradora Jameson y Albion Process™.

Limitaremos la capacidad de nuestra audiencia para garantizar un entorno interactivo, así que ¡inscríbete ahora!

www.glencoretechnology.com glencoretechnology@glencore.com.au

y
Mejora tu ley de concentra
aumenta la recuperación de Cu, Au, Mo
A02026CL

Codelco revela importante hecho en materia de descarbonización

Codelco y Engie anunciaron la modificación del contrato de compraventa de electricidad suscrito el 2007 entre la Corporación y la filial de Engie, Central Termoeléctrica Andina SpA (CTA), con el que la cuprífera aseguró una matriz energética 100% limpia para 2030, de acuerdo a lo comprometido en sus metas de desarrollo sustentable. Según reveló el documento, el acuerdo implica la modificación del contrato de 1.000 gigawatts al año (GWh/año) y que, actualmente, suministra de energía eléctrica a la División Gabriela Mistral y a una parte de Chuquicamata y cuya vigencia es hasta 2032. Entre otros cambios, el acuerdo establece que, a partir del 1 de enero de 2026, Codelco podrá reemplazar el suministro

Instituciones del ecosistema

minero avanzan hacia la descarbonización integral

Con el objetivo de dar a conocer los esfuerzos que están realizando las diferentes instituciones que conforman el ecosistema minero para avanzar hacia la descarbonización integral de la industria del cobre, la International Copper Association (ICA), junto a la Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3, compuesta por Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Freeport, Glencore, Lundin, Teck y liderada por la Corporación Alta Ley, organizaron el seminario “Emisiones de Alcance 3 en la industria del cobre: el camino a la descarbonización”.

Según revelaron desde la Corporación Alta Ley, sobre el 50% de las emisiones de CO2 del sector minero corresponden a las de Alcance 3, las cuales se generan por las actividades desarrolladas por la cadena de valor asociada a la minería, entre las que destacan el suministro de insumos y servicios logísticos. Para abordarlas y gestionarlas, se requiere una estrecha colaboración de todos quienes conforman esta cadena, para así poder cuantificarlas y gestionarlas en el tiempo, aseguraron. Para dar a conocer los esfuerzos que están realizando las diferentes instituciones que conforman el ecosistema minero para avanzar hacia la descarbonización integral de la industria del cobre, la International Copper Association (ICA), junto a la Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3, liderada por la Corporación Alta Ley organizaron el seminario “Emisiones de Alcance 3 en la industria del cobre: el camino a la descarbonización”.

basado en carbón de CTA por un suministro renovable. Al respecto, el presidente ejecutivo de la estatal, Rubén Alvarado, destacó que “este acuerdo le permite a Codelco avanzar hacia su propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo; asegurar un suministro energético de fuentes renovables está alineado con nuestra aspiración de ser líderes en protección ambiental”.

Metso inaugura planta de reciclaje de revestimientos híbridos en Chile

En un evento histórico que reunió a más de 150 asistentes, Metso inauguró su nueva planta de reciclaje en la comuna de Concón, Región de Valparaíso. La ceremonia contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, y el CEO de Metso, Pekka Vauramo, entre otros invitados. Este innovador centro de reciclaje de revestimientos híbridos, el primero en Sudamérica y el más grande a nivel mundial en su tipo, marca un hito en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental en la industria minera.

Con tecnología de punta patentada, la planta se enfoca en el reciclaje de piezas de desgaste PolyMetTM y MegalinerTM, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2 y la mitigación de pasivos ambientales críticos.

Gracias a un proceso innovador de separación eficiente y seguro de elementos metálicos y de goma, la planta garantiza la reutilización y el reciclaje de todos los revestimientos híbridos, incluyendo MegalinerTM, Poly-MetTM y revestimientos de caucho para molinos.

En el aspecto ambiental, la planta se distingue por su enfoque en la eficiencia operativa y la reducción de tiempos de fabricación.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 101 Cero emisiones

Casa Matriz, Planta Renca:

La Unión 3070, Renca, Santiago. Planta Colina: Panamericana Norte 18.968, Colina, Santiago.

Teléfono: +56 2 26779100

Email: asistencia.tecnica@aza.cl www.aza.cl

ACEROS AZA reconoce a importantes compañías mineras por su aporte a la ECONOMÍA CIRCULAR

Con el objetivo de evitar que los residuos terminen en vertederos o lugares de acopio en puntos cercanos a las faenas, desde hace algunos años la minería en Chile está impulsando diferentes modelos que, a gran escala y con el apoyo de empresas especialistas como Aceros AZA, han podido hacerse cargo responsablemente del manejo de excedentes de diferente naturaleza. Es el caso de la chatarra ferrosa, material que proviene de la obsolescencia de maquinaria y equipamiento minero, cuya acumulación conlleva desafíos ambientales y costos de oportunidad por su no valoración.

El gerente de Compras Metálicas de Aceros AZA, Juan Antonio Osses, detalla que la empresa ha implementado un eficiente y directo sistema para el retiro y disposición final de grandes volúmenes de residuos de chatarra ferrosa y no ferrosa, como bolas de molienda, estructuras metálicas, maquinarias, palas, tolvas, cables de pala, despuntes, entre otros. Esto es posible debido a que la empresa cuenta con una capacidad logística que le permite incluso montar faenas dentro de las operaciones mineras. “Desde el año 2019 hemos recolectado más de dos millones de toneladas de chatarra, de las cuales 100 mil han sido directamente recogidas desde faenas mineras operadas por AZA. Este material se transforma en acero, fundamental para el desarrollo de los países. La economía circular y en particular el reciclaje es un modelo de negocio clave para el mundo que estamos construyendo”, agrega.

La chatarra es un material que puede ser reciclado infinitas veces sin perder sus cualidades, y es la principal materia prima del proceso productivo de Aceros AZA, razón por la cual decidieron reconocer las acciones de revalorización de sus principales proveedores, con quienes comparten la visión de una producción responsable y sostenible.

Las mineras que deciden reciclar con Aceros AZA, como también las que compran sus productos, pueden recibir por parte de la compañía una Declaración de Valor Circular, documento cuya metodología elaborada por BioScience Consultores y validada por Deloitte permite autentificar que son parte de un modelo de economía circular robusto que, entre otras cosas, sirve para elaborar uno de los aceros con la huella de carbono más baja del mundo. Es así como importantes compañías mineras han elegido a Aceros AZA para la recuperación y valorización de sus excedentes ferrosos, muchos de los cuales regresan en forma de producto a las mismas faenas. Una de las primeras faenas mineras que recibió este documento fue el yacimiento El Teniente de Codelco, quienes entre 2019 y 2021 reciclaron 48.721 toneladas de chatarra ferrosa, implicando un ahorro de energía de 172.765 MW, equivalentes al consumo anual de 21.374 hogares. Con el tiempo, estas cifras han ido aumentando, ya que la empresa estatal ha seguido consolidando el trabajo de reciclaje de chatarra a través de AZA, alcanzando –a la fecha– más de 67 mil toneladas.

“La empresa ha implementado un eficiente y directo sistema para el retiro y disposición final de grandes volúmenes de residuos de chatarra ferrosa y no ferrosa, como bolas de molienda, estructuras metálicas, maquinarias, palas, tolvas, cables de pala, despuntes, entre otros”, Juan Antonio Osses.

ACERO VUELVE ACERO

El material que recicla Aceros AZA vuelve a la industria minera en formato de diferentes productos, destacando entre ellos el nuevo sistema de contención y fortificación de túneles y taludes Saferock 2.0, que nace como respuesta a un trabajo de levantamiento de una serie de requerimientos demandados actualmente por la industria.

Este desarrollo no sólo comprende un perno de fortificación (como la versión original), sino que también un sistema de contención y fortificación integrado y coherente que promueve que todas las partes aprovechen al máximo su potencial.

PUBLIRREPORTAJE

Lomas Lab: Minera Lomas Bayas avanza con mejoras de seguridad, eficiencia y productividad

Con 26 años de trayectoria como referentes en minería de baja ley, Compañía Minera Lomas Bayas -perteneciente al grupo Glencore-, avanza en la implementación de ‘Lomas Lab’ el centro de pruebas de nuevas tecnologías asociadas a la Minería 4.0. Es así como, a partir de su lanzamiento -en diciembre de 2023-, se han reconvertido de sistema manual a autónomo y testeado en la operación, dos perforadoras y cuatro camiones de extracción. Así también, se completó la instalación de 184 dispositivos de tecnología CAS (Sistema de Alerta de Colisión) en equipos móviles que circulan en la mina. De forma paralela, 50 trabajadores y trabajadoras recibieron entrenamiento integral en el uso de esta tecnología.

Alta Ley presenta avances de hojas de ruta tecnológicas para la pequeña y mediana minería

La Corporación Alta Ley dio a conocer los primeros avances de sus hojas de ruta tecnológicas para la pequeña y mediana minería (PyMM) en un webinar, que contó con la participación de líderes de la industria, representantes del gobierno y ejecutivos de diversas compañías mineras, quienes debatieron sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector clave de la economía chilena. El presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, resaltó el compromiso de la iniciativa con el crecimiento sostenible de la minería nacional, haciendo hincapié en la importancia de impulsar la tecnologización en las pequeñas y medianas empresas para fortalecer su competitividad y contribuir al desarrollo económico del país.

El líder de Minería de la Corporación Alta Ley, Guillermo Olivares, presentó los primeros resultados de las hojas de ruta tecnológicas, destacando la colaboración de diversos actores del ecosistema minero en su elaboración. Se identificaron desafíos comunes y diferenciados para la PyMM, así como iniciativas clave para mejorar la productividad, reducir costos y promover la sustentabilidad ambiental.

Al respecto, Marcelo Navarrete, superintendente de Gestión y Operación Autónoma, afirmó que “con el foco puesto en la seguridad de las personas y los equipos, la eficiencia operativa y el compromiso de cero emisiones, este año proyectamos tener funcionando con autonomía un total cuatro perforadoras y 12 camiones de extracción. Junto con ello, seguiremos generando conocimiento y capacidades en el capital humano de la región”.

Realizan

lanzamiento de proyecto Fondef de la UCN para la extracción de litio en salmueras

Los principales lineamientos de una iniciativa que busca avanzar en nuevos conocimientos para la obtención de un recurso estratégico para el desarrollo del país, fueron presentados en el lanzamiento del Proyecto IDeA I+D “Sistema integrado tipo flujo para la extracción directa de litio en salmueras provenientes del Salar de Atacama”, que lidera un equipo científico de la Universidad Católica del Norte (UCN) en la Región de Antofagasta.

Los detalles de la investigación fueron dados a conocer durante la Inauguración del Año Académico 2024 del Departamento de Química de la UCN, unidad que lidera el trabajo que se extenderá por un periodo de dos años.

Este trabajo de investigación se realizará en conjunto con SQM, empresa que colabora y aporta con recursos que permiten mejorar laboratorios y la adquisición de equipamiento para el Departamento de Química. Asimismo, la iniciativa cuenta con recursos provenientes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El monto total del proyecto, considerando los aportes valorizados y pecuniarios, asciende a los $380 millones.

Minería 4.0 www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 103

ENAEX CORE DE LA MANO CON EL PROPÓSITO DE HUMANIZAR LA MINERÍA HA REDUCIDO EN 35% LA EXPOSICIÓN AL RIESGO DE SUS PROFESIONALES DE VOLADURA

Resultados más que satisfactorios son los que ha obtenido hasta ahora Enaex con su Centro de Ingeniería de Voladura, llamado Enaex Core. Con dos hubs en funcionamiento, en Santiago y Antofagasta, la firma ha logrado reducir en 35% la exposición al riesgo de sus ingenieras e ingenieros, los que además han aumentado su productividad en hasta 3 horas diarias.

“A través de Enaex Core, apoyamos a nuestros clientes -de manera remota- con servicios de diseño de voladura, análisis, controles, reportabilidad y propuestas de mejora con el mismo estándar, o incluso mejor que si se hiciera de manera presencial en la mina”, destaca Christian Mardones, Director de Enaex Mining Technical Solutions (EMTS) de Enaex.

Experiencia enriquecedora

El ejecutivo comenta que los hubs tienen ya poco más de un año de operaciones, y la experiencia ha sido muy enriquecedora desde el punto de vista de la calidad de vida de los profesionales que cumplen funciones desde estos centros. Esto, en el marco del propósito adoptado por la empresa de “humanizar” la minería, permitiendo, en este caso, que los diseños y los controles de las voladuras se hagan desde una oficina, sin necesidad de viajar a la faena.

CENTRO DE INGENIERÍA DE VOLADURA DE LA EMPRESA AUMENTÓ ADEMÁS LA PRODUCTIVIDAD DE SUS EQUIPOS EN AL MENOS 3 HORAS DIARIAS.

“A TRAVÉS DE ENAEX CORE, APOYAMOS A NUESTROS

CLIENTES -DE MANERA REMOTACON SERVICIOS DE DISEÑO DE VOLADURA, ANÁLISIS, CONTROLES, REPORTABILIDAD Y PROPUESTAS DE MEJORA”, Christian Mardones.

Más seguros y productivos

El ejecutivo resalta especialmente las mejoras en materia de seguridad para sus profesionales. “Hemos disminuido en 35% el nivel de exposición de las personas en terreno. Y el sacar recursos desde la operación misma ha propiciado que los clientes también presenten mayores eficiencias en sus indicadores de seguridad y productividad”, enfatiza. El Director de EMTS señala que los centros de ingeniería cuentan con la más moderna tecnología para efectuar diseños y análisis de voladura en un ambiente que mantiene la dinámica de comunicación con quienes desarrollan actividades en la mina. Pudiéndonos comunicar inclusive radialmente y estar a disposición del cliente al toque de un botón. Además, a través de la tecnología de Dronex® o CCTV.

“Esto permite una mucho mejor visibilidad de las condiciones de operación, sobre todo en los sectores más riesgosos de la mina”, asevera. Mardones indica que desde los hubs pueden medir la situación ambiental y de vibraciones, para poder ajustar las voladuras. Además, facilitan el control de polvo y de ruido. Esto último muy necesario cuando las operaciones se encuentran cerca de comunidades, y todo a través de su tecnología BSW®

“Además, con la tecnología de Tagnex®, que nos permiten hacer trazabilidad del mineral, y también de la fragmentación de éste. Todo en la línea de que el profesional que trabaja en modalidad Core pueda hacerlo seguro, y con más información incluso que cuando asistía de forma presencial a la mina”, asegura.

“Hemos roto el paradigma de que todo tiene que estar operando en la mina. Hemos demostrado que ciertas funciones no necesariamente tienen que ser desempeñadas de forma presencial en la operación minera”, remarca Mardones. “Hoy, podemos atender a nuestros clientes con igual, o incluso mejor calidad, porque ha mejorado la productividad al no tener que destinar tiempo en desplazamientos hacia y desde terreno. Es decir, los especialistas pueden dedicarse exclusivamente a sus labores”, añade.

VALOR AGREGADO A NUESTROS CLIENTES

Diseño remoto de la voladura

Control remoto de la voladura con tecnología

Reducir la exposición al riesgo

Mejorar condiciones de vida e inclusión

ENAEX CHILE

Oficina Central - Santiago

Sinergia

Otra ventaja que menciona Mardones es que en un hub se pueden tener, al mismo tiempo, múltiples contratos, lo que genera una importante sinergia en los equipos.

“Algunas oportunidades de mejora que se generan son resueltos por un equipo multidisciplinario, y con distintas experiencias, lo que ha aportado a generar mejores ofertas de valor y la resolución de problemas específicos”, dice.

De esta manera, Enaex ha conseguido tener en la actualidad al 100% de sus principales clientes de Chile en modalidad Core o remota, y ya ha probado de manera exitosa entregar soporte -desde el país- a una operación minera en Perú.

Generar eficiencia y sinergias de mejores prácticas

Aumenta en un 30% productividad de diseño y análisis

Integración con tecnología de Inteligencia artificial para realizar modelamiento optimizado

Dirección: El Trovador N°4253, Las Condes.

2

HUBS EN CHILE

• Antofagasta

• Santiago

Teléfono: (+56 2) 2837 7600

Email: enaex@enaex.com www.enaex.com/cl/es/

PUBLIRREPORTAJE

PROYECTO

“TRASLADO Y REPOSICIÓN SUBESTACIÓN ELÉCTRICA CHAMY, DIVISIÓN

RADOMIRO TOMIC”

TITULAR : CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO), DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC

INVERSIÓN : US$25 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo la relocalización y renovación tecnológica de la actual Subestación Eléctrica (S/E) Chamy, dentro de la misma línea de Alta Tensión de 100 kV existente (denominada L16) que proviene desde la S/E Chuquicamata. Además, el proyecto considera el aumento de potencia desde 40 MVA a 70 MVA a implementar en la Nueva S/E Chamy.

Complementariamente, se considera el desarme y desmantelamiento de la postación existente (cinco postaciones) y de los antiguos equipos de la actual S/E Chamy, los que serán enviados a bodegas de la División Radomiro Tomic para ser reutilizados o enviados a disposición final.

El traslado de la actual S/E Chamy permitirá eliminar las interferencias en el contorno del rajo, se detalla en el expediente ambiental.

Junto con ello, se consigna que la localización del Proyecto se justifica en base al desarrollo de planes de negocios futuros contemplados por la División Radomiro Tomic, debido a que la ubicación presentada para la Nueva S/E Chamy seguirá cumpliendo el propósito de suministro de energía al sector Sur del Rajo de RT, siendo una alternativa de alimentación a los equipos principales de RT a través del Loop Mina M1 y M2 con 70 MVA de potencia, en caso de falla del sistema de suministro principal de RT que se alimenta desde S/E Principal. Al respecto, se destaca que la iniciativa se emplaza en una superficie total aproximada de 27,99 ha. Por su parte, la superficie nueva a intervenir por el proyecto, considerando el área empleada para la instalación de la Nueva S/E Chamy, Torre 30 A, Instalación de Faena y áreas de maniobra se estima en 10,48 ha. Las obras asociadas a caminos de acceso a la Nueva S/E Chamy, Línea de Transmisión Eléctrica existente (L16), junto a las plataformas asociadas a las torres eléctricas proveniente desde la S/E Chuquicamata, corresponden a obras existentes, previo al SEIA, las cuales no tendrán modificaciones y se mantendrán operativas en el marco del actual proyecto. Otro aspecto destacado en la DIA es que la actual S/E Chamy posee la función principal de alimentación a los equipos del Sector Sur de la Mina de DRT en 40 MVA, y adicionalmente, tiene la función auxiliar de suministrar energía en Media Tensión a la Subestación Principal de DRT, permitiendo respaldar el abastecimiento de energía de los equipos principales en caso de Black Out en la S/E Principal, por lo que la construcción de la Nueva S/E Chamy tendrá la misma funcionalidad que la S/E existente.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 105 Luz verde ambiental

PROYECTO “OBRAS ELÉCTRICAS Y ÁREA

PARA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS AL INTERIOR DE MINERA ESCONDIDA”

TITULAR : MINERA ESCONDIDA LIMITADA.

INVERSIÓN : US$42,8366 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa se justifica en el marco de la continuidad operacional aprobada para los diversos proyectos de Escondida, con el objetivo de atender la demanda interna de empréstitos en procesos que requieran áridos para preservar la continuidad de las operaciones durante el período 2024 – 2050. Las obras principales del proyecto consisten en la extracción de aproximadamente, 15.000.000 de metros cúbicos (m3) de áridos requeridos para diversos proyectos de Escondida, durante el período 2024 – 2050. Los áridos serán extraídos desde el sector denominado Empréstito Oeste y serán trasladados directamente hacia los proyectos constructivos que se encuentran en curso, sin perjuicio de que puedan ser acopiados en el sector del Lote N°1 aprobado por RCA N°161/2019. Las actividades del proyecto no aumentan la tasa de procesamiento de minerales actualmente aprobada.

En línea con el crecimiento al interior de Escondida, se requerirá realizar obras eléctricas complementarias, que consisten en la incorporación de una línea de transmisión eléctrica aérea de Alta Tensión (69 kV), la cual tendrá una extensión de 537 metros aproximadamente; una línea de transmisión eléctrica de 4,16 kV, la cual tendrá una extensión de 380 metros aproximadamente, una subestación eléctrica 69/4,16 kV, y dos salas eléctricas, las cuales proporcionarán suministro eléctrico durante toda la vida útil de la Torre de Captación de Agua, la cual se encuentra en su posición actualizada, acorde con el avance del crecimiento aprobado del Tranque de Relaves Laguna Seca. El proyecto se localizará en sectores aledaños a Escondida, alejado de centros urbanos, en donde se intervendrán 580 ha destinadas a la extracción de áridos, y se utilizará infraestructura de apoyo existente al interior de la faena como caminos de acceso, campamentos y casinos.

Lo anterior por la presencia de áridos de adecuada calidad, destinados para drenaje y filtro, para su extracción y posterior uso en el desarrollo de diferentes proyectos al interior de Escondida, en cantidades que satisfacen la demanda prevista. En el expediente ambiental ingresado al SEA se menciona que, respecto a las obras principales, la iniciativa se desarrollará de manera consecutiva según la demanda de áridos al interior de los proyectos en Escondida. En este sentido, el proyecto se someterá en su totalidad en una etapa y sin fraccionar la evaluación ambiental mediante la presente DIA. Respecto a las obras eléctricas complementarias, la actualización del sistema de suministro eléctrico del Tranque Laguna Seca se desarrollará en una sola etapa que permitirá proveer de suministro eléctrico a la Torre de Captación de Aguas hasta el fin de su vida útil.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 107 Luz verde ambiental

Tras inversión hecha por Kaufmann:

PESCO PROYECTA CRECER

Y BRINDAR UNA MEJOR EXPERIENCIA A SUS CLIENTES

La empresa, especializada en la venta de equipos y maquinarias para la industria, cuenta hoy con un mayor

potenciar su capacidad de stock, logística y de negociación con fábrica.

a misión del Grupo Pesco es superar las expectativas de sus clientes. Y para ello, estamos convencidos que la forma de generar relaciones de largo plazo es brindando soluciones eficientes, innovadoras y rentables”, afirma Javier Santelices, Gerente Comercial de la compañía.

Con presencia en el mercado nacional desde hace más de 25 años, Pesco S.A. es una empresa líder en la venta de equipos y maquinarias para las industrias minera, de la energía, forestal, medioambiental, institucional y de emergencia.

“Estamos presentes también en Perú y Uruguay, gracias a que representamos a alrededor de 35 marcas vinculadas a los sectores anteriormente descritos, para Chile y Latinoamérica”, precisa el ejecutivo.

POTENCIANDO

SUS CAPACIDADES

Dice que 2023 fue un año de consolidación para la compañía. “Ser referentes en la venta de equipos sobre camión, y nuestra experiencia y conocimiento, motivaron a Kaufmann a invertir en Pesco. La firma ingresó a la propiedad con el 51% de participación”, señala.

Resalta que este nuevo socio le facilitará a Pesco crecer y brindar una mejor experiencia a sus clientes. “Contamos con un mayor respaldo financiero, lo que potencia la capacidad de stock, logística y de negociación con fábrica. Esto, junto con acelerar nuestro proceso de internacionalización. Hoy, trabajamos con todas las marcas y concesionarios de camión”, asevera Santelices. Entre las líneas de negocio, figuran la de Recolección, en la

que Usimeca representa más del 50% del mercado de cajas compactadoras. También Aseo industrial y Sanitarias, con los equipos Super Sucker y Camel -de la marca Super Products-, que son líderes y referentes en aspiración y desobstrucción. “Hoy nuestros equipos aspiradores de alto vacío representan más del 70% del mercado”, indica el ejecutivo.

También Santelices destaca el área de Mantenimiento y Construcción de redes eléctricas, de Izaje y de Emergencia.

PESCO

Dirección: Pdte. Eduardo Frei Montalva N°16.644, Lampa, Santiago. Teléfono: +562 32418900. Email: ventas@pesco.cl www.pesco.cl

PUBLIRREPORTAJE
“L

HOJAS DE RUTA TECNOLÓGICAS DE LA PYMM:

Un impulso

al desarrollo sectorial

Luego de un año de trabajo colaborativo, en el que participaron distintas entidades del ecosistema minero, la Corporación Alta Ley dio a conocer los primeros resultados de las hojas de ruta tecnológicas para la Pequeña y Mediana Minería, las que buscan definir una visión consensuada de la ruta a seguir para el desarrollo de estos sectores.

Para dar a conocer los primeros resultados de este trabajo, que comenzó en abril de 2023, la entidad realizó un webinar, que contó con la participación del presidente de Sonami, Jorge Riesco; el presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini; el jefe de Innovación y Desarrollo Minero del Ministerio de Minería, Cristián

Rojas; además de un panel de conversación, en el que participaron representantes de Enami, AMCORP, pequeño productor minero, Minera Las Cenizas y Ciptemin, quienes abordaron la manera de implementar estas hojas de ruta tecnológicas de la PyMM.

Al inicio de la actividad, Fernando Lucchini destacó que esta iniciativa está en plena sintonía con los ejes de este Gobierno y aseguró que están trabajando juntos en el desafío de hacer crecer a la minería. “Estas hojas de ruta buscan impulsar a

las pequeñas y medianas empresas a tecnologizar un modelo, para seguir fomentando el crecimiento y desarrollo de proveedores. Los pasos que siguen son principalmente continuar una vigilancia tecnológica para ambos sectores y habilitar la gobernanza que nos permita agilizar estos proyectos priorizados”, aseguró Lucchini, invitando a todos los actores del ecosistema y a las grandes empresas a poder avanzar para hacer efectivos estos acuerdos y así comenzar a desarrollar las iniciativas propuestas.

Iniciativa liderada

por la Corporación Alta Ley apunta a la implementación de proyectos que

impacten

en la sostenibilidad financiera , ambiental y social de los pequeños y medianos productores.

Reportaje www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 109
La iniciativa identifica una serie de retos que afronta la pequeña minería. Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Avances

Guillermo Olivares, Líder de Minería de la Corporación

Alta Ley y quien dirige este trabajo, estuvo a cargo de presentar los primeros resultados de estas hojas de ruta tecnológicas, en cuyo proceso de co-creación han participado compañías mineras de la mediana minería, representantes de productores de pequeña escala, centros de pilotaje, Enami, universidades, centros de investigación, Corporaciones de Desarrollo Productivo de la Región de Atacama y de Coquimbo, ANID, Corfo, Sonami, Minnovex, el Ministerio de Minería y el Sernageomin. En el marco de su intervención, el profesional explicó que durante este proceso se han identificado iniciativas en los ámbitos de mantener e incrementar los recursos minerales de cobre y otras pastas minerales para la PYMM, mejoramiento en temas de productividad, reducción de costos, cuidado del medio ambiente, seguridad y uso racional de insumos claves como la energía y el recurso hídrico. Además, se han propuesto iniciativas en los ámbitos de capital humano calificado, encadenamiento productivo, proveedores, asociatividad, digitalización e infraestructura, y un elemento habilitante muy importante y transversal para la industria minera que se refiere a la agilización de los

procesos de aprobación de permisos sectoriales en los proyectos.

“En estas hojas de ruta, el aporte del trabajo colaborativo de todo el ecosistema de la PyMM ha sido fundamental para identificar los desafíos y necesidades de cada sector, priorizando las iniciativas estratégicas que podrían traducirse en la implementación de proyectos con el mayor impacto en la sostenibilidad financiera, ambiental y social de estos sectores”, destacó Olivares.

En ese contexto, afirmó que existen desafíos comunes y diferenciados en el corto plazo, para la pequeña y mediana minería.

Detalló que los retos comunes son mantener e incrementar un inventario de recursos minerales, cambio en el tipo y complejidad de especies mineralógicas con la profundización de yacimientos, desafíos asociados a la productividad, uso

de insumos claves, reducción de costos, seguridad, aspectos medioambientales; relacionamiento con las comunidades y temas de permisología. También disponer de capital humano calificado, infraestructura y digitalización/automatización de procesos.

En el caso específico de los pequeños productores, sostuvo que los desafíos se orientan a la regularización y formalización efectiva de las operaciones de pequeña escala, envejecimiento de la fuerza laboral del sector e incorporar a las nuevas generaciones.

“Se requiere urgentemente avanzar en el fortalecimiento efectivo de organismos como Sernageomin y Enami en sus roles de asistencia técnica y fomento, garantizando la excelencia operacional de las plantas de la estatal y la diversificación hacia otros productos mineros”, aseveró el profesional de Alta Ley.

Reportaje www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 111
La Corporación Alta Ley realizó un webinar para presentar los primeros resultados de la iniciativa. Foto: Gentileza Corporación Alta Ley.

Excelencia y sostenibilidad: Atributos que caracterizan a los revestimientos compuestos para molinos ARMOUR™

Estas soluciones están diseñadas para una serie de aplicaciones de procesamiento de minerales, siendo la disponibilidad de la planta, la eficiencia energética y la seguridad algunas de las características que las distinguen.

Los revestimientos juegan un rol crítico en toda operación minera, ya que no sólo protegen los equipos del desgaste intenso que produce el reducir rocas de alta dureza, sino que también –según su forma o geometría– hacen que la trayectoria de la carga dentro del molino tenga un comportamiento eficiente.

Con el foco puesto en ofrecer la solución más productiva del mercado, FLS cuenta con la línea de revestimientos compuestos para molinos ARMOUR™, los cuales destacan por ser más ligeros y de alto rendimiento, construidos con caucho único, matriz de cerámica e insertos de acero de alta dureza cuidadosamente seleccionados, pensados para una serie de aplicaciones de procesamiento de minerales.

Gracias a su diseño mecánico y materialmente superior, estos revestimientos están construidos para ofrecer una mayor duración y una menor utilización del espacio al interior del molino, permitiendo procesar más volumen de material e incrementar la capacidad de molienda y potencial de rendimiento. También buscan extender el tiempo de operación y aumentar el ROI, brindando una mayor productividad sustentable a las operaciones.

Los revestimientos ARMOUR™, además, son un 50% más livianos y tienen en promedio un 60%

de FLS

menos de piezas, lo que se traduce en una mayor velocidad de manipulación y una instalación más rápida. También son seguros, de fácil desmontaje y no requieren el uso de equipamiento peligroso, como las lanzas térmicas. Lo anterior, no sólo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que mantiene los activos libres de potenciales daños y riesgos causados por los equipos de desmontaje. Asimismo, el beneficio de la reducción de peso de este revestimiento se traspasa a la operación a través del aumento de la carga de medios de molienda o mineral dentro del molino, manteniendo el consumo de potencia. Al tener un peso menor que los clásicos revestimientos metálicos, es posible aumentar la carga de mineral fresco o de cuerpos moledores sin impactar la carga total del molino.

Consolidación y calidad:

Puntos clave

En línea con estas innovaciones, la compañía ha logrado posicionarse en el mercado y suministrar toda la gama de opciones de revestimientos para molinos, incluyendo soluciones de revestimiento de composite, acero y caucho, dando cuenta de su apuesta por la excelencia operacional. Y bajo la idea de revestimientos inteligentes, a la línea

ARMOUR™ se suman los sensores digitales LoadIQ, que permiten determinar el nivel y trayectoria de la carga del molino para optimizar su funcionamiento. Los resultados de su aplicación son significativos: se ha alcanzado un aumento en la productividad del proceso de molienda de 6% como promedio y, en casos puntuales, hasta un 10%.

Es así como FLS ha logrado consolidarse como el principal fabricante de molinos del mundo y las soluciones de desgaste más avanzadas para la molienda, gracias a lo cual es posible maximizar la producción. Tales ventajas también permiten extender el ciclo de vida de los activos y la disponibilidad de la planta, incrementando así el desempeño y optimizando la eficiencia energética.

FLS es un proveedor de tecnología y servicios para plantas completas. Las soluciones que proporciona se basan en su profundo conocimiento y experiencia de la industria, colaboradores altamente capacitados, su gran base instalada y ofertas de categoría mundial.

PUBLIRREPORTAJE

El acero chino

y una vieja disyuntiva

Finalmente, la Comisión de Distorsiones de Precios de las Mercancías Importadas en sus sesiones del 11 y 16 de abril determinó aplicar un arancel antidumping de 24,9% a “barras de acero para la fabricación de bolas convencionales para molienda” y del 33,5% para importaciones de “bolas de acero para molienda”. El fundamento para la aplicación de sobretasas arancelarias es la existencia de dumping y que, producto de ello, haya un daño o una amenaza de daño a la rama de producción nacional. El dumping se refiere a una situación en la que una empresa exporta el bien a un precio inferior al que aplica normalmente en su propio país. Esta situación, conocida en la literatura económica como discriminación de precios, puede darse en el caso de que en el mercado doméstico haya menos competencia que en el mercado externo. En este caso, se ha argu-

mentado que el dumping se origina por los subsidios que reciben las empresas chinas, que les permiten vender a precios inferiores a los que pudieran cobrar en circunstancias normales. El daño a la rama de producción nacional ha sido evidenciado por la empresa Huachipato, quien paralizó funciones hasta que se resolviera su apelación a las primeras medidas arancelarias, las que eran consideradas insuficientes. La noticia fue recibida con satisfacción por una amplia gama de sectores y actores políticos, ya que “se salva a la industria nacional de la competencia desleal de los chinos”, aunque la mayoría de ellos no se declararon completamente satisfechos porque la medida se aplica sólo por seis meses. La sobretasa arancelaria se da en el contexto de otras medidas similares que Estados Unidos ha aplicado al acero exportado por China y del llamado de la Asociación Latinoamérica del Acero (Alacero) a protegerse de la inundación de estos productos provenientes del gigante asiático, país que “está provocando

la desindustrialización en Latinoamérica, causando un largo estancamiento y pérdida de relevancia de la industria en la región durante casi un cuarto de siglo”. Alacero indica que el último año, las importaciones de acero desde China en América Latina crecieron un 45%, alcanzando un récord histórico.

Independiente de los méritos propios de la medida, lo que siempre es muy complejo de sustentar, este tipo de decisiones recuerda una

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 113
Roberto Álvarez, economista y profesor titular de la Universidad de Chile. Gentileza: Universidad de Chile.
Av. Aeropuerto N° 9970, Cerrillos. mdchile@mastderdrilling.com www.masterdrilling.com EXPERTOS GLOBALES EN SOLUCIONES DE PERFORACIÓN, INNOVADORAS Y DE VANGUARDIA Master Drilling ofrece una amplia

vieja disyuntiva que enfrentan los países abiertos al comercio internacional:

¿Cómo balancear los efectos negativos de corto y mediano plazo con los beneficios de largo plazo? No es para nada evidente que Chile tenga una ventaja comparativa en este tipo de productos, así como tampoco lo es que los bajos precios de los bienes importados desde China lo sean por la existencia de subsidios. Así, la medida impuesta incrementa los precios en el mercado local con la consiguiente pérdida en bienestar y mantiene viva a una actividad que debiera cerrar u orientarse hacia otros rubros. De no implementarse la medida, se genera una situación de desempleo “que afectaría a más de 22 mil familias”, pero que implica el cierre o contracción de una actividad que no es competitiva internacionalmente.

¿Qué hacer? Escuchar a los precios y orientar nuestros recursos hacia donde son más eficientes y promover el crecimiento de largo plazo. ¿Qué ocurre con el potencial desempleo que se genera? Minimizar esos costos de mediano y largo plazo, facilitando la reconversión de las empresas y, sobre todo, de sus trabajadores para que el período de desempleo sea el más breve posible. Además de facilitar el acceso a capacitación de calidad

que contribuya a generar competencias y habilidades requeridas en otras actividades productivas.

drán. ¿Estamos preparados? Claramente no. Nuestras carreras de pregrado siguen durando cinco años

“Nuestro sistema de capacitación es arcaico y las políticas de reconversión laboral inexistentes”, expone el economista.

Se

ha

argumentado

que el dumping se origina por los subsidios que reciben las empresas chinas, que les permiten vender a precios inferiores a los que pudieran cobrar en circunstancias normales”.

Esto, sin embargo, no es sólo para los trabajadores del acero. Si la preocupación es genuina, debiera considerar también a aquellos que ya han perdido su empleo por los avances tecnológicos recientes, como la robotización y la inteligencia artificial, y todos los que seguramente ven-

y son poco diversas. No ayudan a reinventarse. Nuestro sistema de capacitación es arcaico y las políticas de reconversión laboral inexistentes. Aprovechemos la coyuntura del acero para que no sea demasiado tarde. Cuando la tecnología corre, caminar es un retroceso.

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 115
Gentileza: B2B Media Group.

VISITA A SIERRA GORDA SCM:

Visibiliza avances avances

en el trabajo inclusivo y desarrollo comunitario

En el marco del Día Internacional del Trabajador, MINERÍA CHILENA visitó Sierra Gorda SCM. Ubicada en las entrañas de la región minera de Antofagasta, la empresa abrió las puertas de sus instalaciones a diversos actores de la industria para conmemorar la fecha. En el evento se entregó por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el reconocimiento “Sello 40 Horas” a Sierra Gorda. En este escenario, de destacó que dicho certificado lo obtienen aquellas empresas que han adelantado la reducción de jornada, la cual se ha reflejado en las oficinas de Antofagasta y Santiago a partir del 1 de enero de 2024.

Para el gerente general de Sierra Gorda SCM, Tomasz Piwowarczyk, esta distinción entregada por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, es muy importante “porque es un logro que alcanzamos gracias al diálogo y acuerdos realizados con los sindicatos. Tenemos un yacimiento desafiante y a pesar de eso estamos llegando a mejores resultados. El secreto es nuestra gente y su compromiso con la compañía, creatividad, productividad

y enfoque en la producción segura”.

En este contexto, el representante de la cartera del Trabajo sostuvo que “creemos que es un hito que va a tener efectos relevantes para mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores y trabajadoras de la empresa”.

En tanto, el presidente del Sindicado de Supervisores y Staff, Sergio Thomson, afirmó que “en el marco de la conciliación de la vida familiar y laboral, siempre

hemos estado impulsando iniciativas en beneficio de los trabajadores y sus familias. Los acuerdos que logramos son obviamente un gran avance y nuevos socios quedaron bien contentos”.

En tanto, y durante el acto, ejecutivos de la compañía que participaron profundizaron sobre los números récord en materia de seguridad, el compromiso con las comunidades, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, presentando además,

El compromiso y relacionamiento de

la minera con las comunidades aledañas fueron plasmados en una jornada conmemorativa , en la que este medio de comunicación participó.

Visita al Sector Molinos de Sierra Gorda SCM.
B2B Media Group. En terreno MineríaChilena www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 117
Foto: Gentileza

SEAL Soluciones

Los Militares 5620, Of. 1011

Las Condes, Santiago Tel.: +56 2 28963411

6 DE JUNIO 10:30 HRS

SISTEMA DE PRESURIZACIÓN Y FILTRADO DOBLE HEPA - BREATHESAFE

El día jueves 6 de junio a las 10:30 Hrs. veremos los sistemas para tener Aire Limpio y Seguro en Cabinas, Gabinetes Eléctricos, Salas de Control, entre otras.

Aire Seguro seal seal STAND 137 A PABELLÓN COBRE PRESENTES EN Charla Técnica SEAL Soluciones indd 1 10-05-24 12:04

resultados de encuestas sobre el clima laboral.

La jornada se dieron a conocer diferentes puntos de la faena y sus condiciones de trabajo, como, por ejemplo; un recorrido por la Faena – Truck Shop, así como también presenciar las perforaciones y extracciones de mineral en el Rajo Catabela, para finalizar en el Sector Molinos, donde se vió en detalle más sobre el proceso productivo que resulta en el cobre y al molibdeno verde.

Compromiso con la comunidad y Minería 4.0

La cita contó con la investidura de los siete nuevos aprendices de la mina, como parte del Programa Trainee Comunitario, una iniciativa que entrega capacitación teórica y práctica a vecinos de Sierra Gorda y Baquedano, sin experiencia, para convertirse en operadores de camiones de extracción. La fiscal General de Sierra Gorda, Rocío Amarilla-Páez, explicó a MINERÍA CHILENA que durante 12 meses, los participantes reciben un salario competitivo que les permite dedicarse por completo a su formación, con la posibilidad de obtener un contrato indefinido al completar con éxito el programa. Una de las beneficiadas, y la única mujer dentro de los nuevos trainee, María José Flores, comentó que «se me dio la oportunidad de en-

trar en este programa, así que, feliz de entrar a esta compañía. Muy agradecida, porque personalmente se nos abre el tema laboral, más como mujeres».

La ejecutiva, Amarilla-Páez, agregó que la iniciativa, que ha capacitado a más de 60 personas desde su inicio en 2016, refleja el compromiso de Sierra Gorda con el desarrollo y el bienestar de la comunidad local, proporcionando oportunidades laborales concretas en el sector minero.

“Sierra Gorda CCM es una empresa pionera, buen vecino y descubridora. Entonces hay desarrollos en cada ámbito, nuevas tecnologías, el respeto al medio ambiente, el tener una muy baja huella hídrica y de carbón, porque usamos 100% energías limpias y usamos agua de mar sin desalar en rela-

Cada

las operaciones mineras, el gerente general de la empresa compartió con MINERÍA CHILENA los avances, que van desde la autonomía en las perforadoras hasta la aplicación de inteligencia artificial en la toma de decisiones estratégicas. Por ejemplo, la introducción de la

en que el

avance está diseñado para optimizar las operaciones y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo”, afirmó el gerente general de Sierra Gorda SCM, Tomasz Piwowarczyk.

ción con las comunidades. Es una relación que viene desde el inicio del proyecto. Tenemos más de 70 vecinos trabajando la minera. Entonces, realmente somos parte de la comunidad”, expresó a MINERÍA CHILENA la fiscal General.

En términos de integración de tecnologías en

inteligencia artificial Mine to Mill - la cual optimiza la producción de cobre- y el uso de robots como Sierra Gorda Bot para tareas de inventario.

“Cada avance está diseñado para optimizar las operaciones y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo”, afirmó el ejecutivo.

En terreno MineríaChilena www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 119
Momento Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, entrega el “Sello 40 Horas” al gerente general de Sierra Gorda SCM, Tomasz Piwowarczyk. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

TANTO OPERACIONALES COMO TECNOLÓGICAS:

CGE COMERCIALIZADORA OFRECE ALTERNATIVAS

“A LA MEDIDA” PARA LA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA

LA FIRMA TIENE PLANES ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS EN TODO CHILE, QUE PERMITEN APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A TRAVÉS DE UN ASESORAMIENTO

Acapital humano con capacidades para capturar sinergias en la sus clientes.

vancia mundial. “Esto nos permite repli-

REFERENTE ANTE LOS CAMBIOS

responder a sus clientes con los mejores estándares”.

“Las tendencias están marcadas por el

de manera integral sus oportunidades de

posicionando siempre a los clientes en el centro del negocio.

VARIEDAD DE SERVICIOS

El portafolio de servicios de la empresa

horas de punta o seguimiento de los consumos en línea.

de alumbrado público en espacios de

OFERTA COMPLEMENTARIA

CGE COMERCIALIZADORA

PUBLIRREPORTAJE
hmlagosr@cge.cl • +56 9 8503 2167 • +56 9 6848 7766

a los desafíos del presente con visión de sostenibilidad Responder

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) fue concebida desde sus orígenes como una institución estratégica para el desarrollo de Chile. Tanto es así que muchos hablan de un antes y un después de la Corfo en la trayectoria económica de nuestro país.

En sus inicios, la Corporación fue llamada a promover la producción, entendida como aquella actividad que busca generar valor económico, empleo, oportunidades y desarrollo para el país. Y el gran acierto fue entender que era necesario generar tejido industrial para poder impulsar esa productividad por encima de la estructura dominante en el país, que a mediados del siglo XX era principalmente agrícola y minera.

La Corfo tuvo un rol protagónico en desarrollar ese tejido productivo industrial y -haciendo referencia a su primer logo- se convirtió en un engranaje que desde el Estado impulsó una serie de

industrias que fueron la base de buena parte de lo que hoy conocemos como el “sector privado”, permitiéndonos contar con empresas generadoras de productos y servicios relevantes para el consumo interno y con potencial de exportación. Hoy, mantenemos y resguardamos esa vocación estratégica y entendemos que nuestra misión es fortalecer la innovación, el emprendimiento y la transformación productiva para resolver grandes desafíos que le permitirán a Chile alcanzar un desarrollo sostenible, equitativo y territorialmente equilibrado en un contexto planetario muy desafiante, marcado principalmente por una crisis ambiental global que tiene, a su vez, múltiples impactos en muchas dimensiones en la vida cotidiana de las sociedades y los países. En este escenario, vemos que Chile es hoy uno de los países con las mayores reservas y producción de litio del mundo. Este mineral ha pasado a tener un alto valor estratégico debido a su relevancia para el proceso global de transición energética. No obstante, se prevé

que los objetivos asociados a esta transición no podrán ser alcanzados si no se logra asegurar en forma sostenible el suministro del mineral en el mediano y largo plazo. Así, el aumento de la demanda mundial hace necesario ampliar la capacidad de extracción, pero esto no podrá realizarse si no se alcanzan nuevos estándares ambientales que combinen esfuerzos de protección más decididos y desarrollo de nuevas tecnologías productivas que

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 121
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Foto: Gentileza Corfo.

Zero Water & Coffee, cafeteras

Servicio arriendo , despachos de café en grano y mantenciones Cobertura toda RM. Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas. Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora

reduzcan los impactos en el medio ambiente.

Por ello, estos son dos de los aspectos centrales abordados desde la Estrategia Nacional de Litio, donde la Corfo no sólo cumple un rol en la generación de instancias de coordinación dentro del sector público, como el Comité de Litio y Salares, sino que también le corresponde impulsar desarrollo tecnológico y de conocimiento, a través de la conformación del instituto tecnológico público enfocado en estas materias, además de impulsar el desarrollo de encadenamientos productivos y nuevas actividades de valor agregado en el país asociadas al litio a través de diversos instrumentos y subsidios.

La realidad y los retos que enfrenta esta industria en particular son plenamente extensibles a la minería en su conjunto, una actividad que ha marcado el rumbo productivo de Chile y que hoy puede ser también (y ya está siendo, en muchas dimensiones) señera en materia de abordar los desafíos de transformación que supone hacerse cargo de un mayor cuidado del medio ambiente, de una nueva relación con las comunidades que habitan en el entorno de las faenas, asegurando más valor local y desarrollo a nivel territorial, y de un nuevo papel como tractora de innovación y de actividades productivas más sofis-

ticadas en nuestra matriz. Es por ello que durante estos dos últimos años hemos orientado parte importante del quehacer de la Corfo al desarrollo de una política de desarrollo productivo que diversifique nuestra economía, aprovechando nuestras ventajas naturales y vocaciones productivas territoriales. Y esta política no es la expresión de un Estado Empresario -dueño de las nuevas empresas-, sino más bien de un Estado emprendedor que participa en las etapas tempranas de desarrollo de estas industrias ofreciendo financiamiento, garantías y -sobre todocoordinación de capitales e intereses que permiten un mejor y más sostenible despliegue de la actividad privada. Todo esto, además, acompañado de una serie de iniciativas orientadas a la generación de encadenamientos productivos que amplían exponencialmen-

te las oportunidades para emprender e innovar, como respuesta a las demandas de estos nuevos sectores. Todos estos esfuerzos están orientados finalmente a aportar al bienestar de las personas a lo largo y ancho de Chile. Por ello, y basados en esa profunda convicción, Corfo ha apostado por la descentralización de las decisiones de política pública orientadas a apoyar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo. Como consecuencia de estas prioridades estratégicas, Chile transita hoy un camino de mayor sofisticación de su economía, aumento de la inversión, generación de empleos de calidad, incremento en el valor de sus exportaciones, y más crecimiento y productividad. Pero esta vez con la sustentabilidad social y ambiental como elementos exigidos e intransables para los ciudadanos.

Análisis www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 123
Corfo se encuentra apoyando el desarrollo de una economía diversificada y sostenible. Foto: Archivo B2B Media Group.

La utilización de equipos eléctricos es uno de los mecanismos con que cuentan las compañías para descarbonizar sus procesos, en un escenario de alta exigencia operacional. Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE, destaca que “la minería está buscando integrar la electromovilidad a sus operaciones con el objetivo de bajar sus emisiones de gases efecto invernadero. Una gran parte de la minería chilena se da en condiciones de altura y/o frío. Estas condiciones, hacen más difícil la incorporación de vehículos eléctricos, pero también los de combustión interna”. Pese a estos factores, el especialista estima que “es totalmente factible incorporar vehículos eléctricos en las condiciones que tiene la minería chilena. Muchas mineras en Chile ya han incorporado vehículos eléctricos como buses, camionetas pickup, camiones, cargadores, mixer, entre otros”.

Esto, debido a que “el rendimiento de los vehículos eléctricos por consumo de energía no se ve afectado o impactado por la altitud, ya que la transformación de energía eléctrica a mecánica no es dependiente del oxígeno como en el caso de los motores de combustión interna, por lo que es un punto a favor en el caso del uso a gran altitud”, comenta Felipe Jaramillo, jefe de Preventas de Scania.

Es así como Enzo Cruces, gerente comercial de Vivipra, resalta que “la altura geográfica no es un problema para los vehículos eléctricos

King Long, pueden operar con normalidad sobre 4.500 m.s.n.m. en faenas mineras muy exigentes y con climas duros, donde ya hay muchas unidades operando”.

“Las bajas temperaturas son una exigencia adicional, sin embargo, todos nuestros buses están preparados para los

ya que las unidades operan actualmente en faenas con altura media de aproximadamente 2.300 metros sobre nivel del mar, lo cual es una altura relativamente baja”. En cuanto a las bajas temperaturas, el ejecutivo menciona que las baterías “tienen un rango de operación optimo, tanto las altas como bajas temperaturas de nuestro desierto pueden afectar dicho rendimiento, pero a su vez, estos vehículos cuentan con

Cero emisiones:

Hacia una sostenibi sobre ruedas

climas más adversos. Sus baterías, que son el componente sensible a esta condición, tienen calefactores internos que elevan la temperatura para lograr su óptimo desempeño incluso con temperaturas bajo cero”, añade.

Por su parte, en lo que ha sido la experiencia de GrandLeasing, empresa parte del Grupo Jedimar, su gerente comercial, Aníbal Carracedo, comenta que “no hemos tenido problemas con la altura,

sistemas de refrigeración y calefacción de baterías para mantenerlas dentro de dicho rango, para de esta forma maximizar la eficiencia y durabilidad a lo largo de los años. Puede que en un inicio estas bajas temperaturas afecten el rendimiento del vehículo, pero dado los altos voltajes y amperajes que éste maneja, además del sistema de acondicionamiento, esto no dura más allá de los primeros minutos”.

Entrando en calor

Ante las inquietudes por el comportamiento de la electromovilidad en ambientes fríos, Ignacio Rivas considera que “el mejor dato es que el país con mayor porcentaje de vehículos eléctricos es Noruega”. Aunque Felipe Jaramillo advierte que la temperatura puede afectar la vida útil de las baterías, “generando resistencia interna a muy bajas temperaturas o bajando el desempeño de éstas a altas

El frio y la altura no son obstáculos para la incorporación de la electromovilidad en el sector minero, con miras a la reducción de su huella ambiental.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 124
Informe Técnico
Foto: Gentileza Vivipra.

lidad

temperaturas. Las baterías deben funcionar en un rango de temperaturas óptimo. Los camiones eléctricos cuentan con sistemas de refrigeración de las baterías, para que éstas siempre se encuentren en la temperatura óptima y así alargar la vida útil”.

Por su parte, Benjamín Quintana, Ingeniero de Proyecto y líder de electromovilidad de la Gerencia Comercial de Camiones Pesados en Salfa,

explica que “los vehículos con motor de combustión interna (ICE, Internal Combustion Engine) se ven afectados en altura debido a la diferencia de aire que entra a la mezcla de aire + combustible. En cambio, los BEV (Vehículos eléctricos con batería) se ven afectados directamente por las bajas temperaturas que habitualmente hay en zonas de altura, lo que reduce la capacidad de la batería, debido

a que ésta debe estar constantemente siendo calentada por los heaters incorporados en la unidad móvil”. Sus dichos son complementados por Cristian Contreras, gerente de Electromovilidad en Andes Motor, quien destaca los aprendizajes que “con dos cargadores frontales y una excavadora ya operando en el país, hemos podido comprobar que, en aquellos lugares con temperaturas ex-

De Izq. a Der.:

Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE.

Cristian Contreras, gerente de Electromovilidad en Andes Motor.

Aníbal Carracedo, gerente comercial de GrandLeasing.

Benjamín Quintana, líder de electromovilidad de la Gerencia Comercial de Camiones Pesados en Salfa.

Felipe Jaramillo, jefe de Preventas de Scania.

Enzo Cruces, gerente comercial de Vivipra.

tremas, el rendimiento de las baterías no es exactamente igual al que pueden tener en zonas con menor amplitud

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 125
El uso de buses eléctricos es cada vez más habitual en las faenas.
Foto:
Foto: Gentileza AgenciaSE. Foto: Gentileza Andes Motor.
Foto:
Gentileza GrandLeasing.
Gentileza Salfa. Foto: Gentileza Scania.
Informe Técnico
Foto: Gentileza Vivipra.

La

térmica. Esto se debe a los sistemas de control de gestión de las temperaturas con los que cuentan las baterías, que requiere, por ejemplo, que estas deban calentarse antes de funcionar en operaciones localizadas en ambien-

sistemas de regeneración con los que cuenta cada vehículo eléctrico. No obstante, los consumos de energía serán más altos en cuanto se deban alcanzar niveles mayores de altimetría, lo que tiene implicancias tanto en el rendimien-

Es totalmente factible incorporar vehículos eléctricos en las condiciones que tiene la minería chilena”, Ignacio Rivas.

tes muy fríos. Como consecuencia de este proceso, se genera un mayor consumo de energía y su rendimiento disminuye por un efecto químico”, menciona.

Aunque asevera que “a través de una serie de vehículos livianos eléctricos e incluso nuestro tracto camión, todos ya operando, hemos podido comprobar que la energía que estos deben utilizar para trasladarse hasta ahí es mucho mayor, producto de la subida. Al regreso, es decir de bajada, pueden recuperar una parte de esta energía mediante los

de esta forma poder mitigar en parte los impactos de los factores ambientales. Hoy en día hay una gran oferta para el acceso a la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, esto depende mucho de varios factores desde los costos de inversión, tiempos de ciclo de carga y capacidad de la red eléctrica”.

En tanto, Cristian Contreras recalca que, al momento de planificar cómo integrar la movilidad eléctrica en el sector minero, “el factor ambiental es un aspecto que debe asumirse como un dato más y, dado que el rendimiento es distinto en aquellas zonas en las que existe una menor oscilación térmica, es importante realizar una buena evaluación previa para luego tomar las precauciones operativas”.

to como en la autonomía del vehículo”.

Un proceso definido

Si bien los factores ambientales de las operaciones no son manipulables o modificables, Felipe Jaramillo asevera que “es posible estudiarlos con anticipación y conocer los factores operacionales que puedan incidir en el desempeño del camión. Scania cuenta un equipo de ingenieros dedicados al estudio de las operaciones para adaptar los camiones a la aplicación adecuada y

En esa línea, destaca que “podemos aconsejar a nuestros clientes acerca de cuál es la infraestructura óptima para brindarles un análisis sobre las condiciones reales de consumo específico para los determinados tipos de trabajo, que también considere la infraestructura de carga indicada que debe ser implementada en el proyecto”. Esto es complementado por Aníbal Carracedo, quien recuerda que la infraestructura depende del tipo de consumidor de vehículo eléctrico: “Enfocándonos en minería, hasta cierto punto no es un gran problema para ellos, ya que tienen los recursos para poder instalar sus propios centros de carga. Quizás

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 126
infraestructura de carga debe considerar los requerimientos de cada empresa.
Foto: Gentileza Andes Motor. Informe Técnico

la mayor dificultad sea la adaptación de potencia o la construcción en si, dado que las faenas se encuentran en lugares remotos, por lo que la instalación tiende a salir costosa debido a la distancia desde tablero de distribución y a que la cantidad de potencia (Kw) requerida es alta”. En esa misma línea, Enzo Cruces releva el hecho que la electromovilidad “hoy ya es una solución de transporte que se adapta a casi todas las necesidades, especialmente donde haya rutas pre establecidas y puntos de carga con acceso asegurado. Los factores ambientales y climáticos no son un obstáculo”.

“La infraestructura de carga aún es escasa, por lo que es importante que su implementación sea considerada y cuidadosamente evaluada según las particularidades de cada proyecto”, advierte.

Proyecciones

En la visión de Benjamín Quintana, “Chile es un país que reúne todas las cualidades para mover sus cargas con

soluciones electromóviles, en que presenta una estrategia clara y bien definida en el ámbito. Además, la matriz energética tiene una capacidad instalada en energías renovables en torno a un 62% (cifras de 2022), con lo que la energía del pozo a la rueda que se genera es altamente competitiva respecto a otros países del orbe”. En ese contexto, el profesional de Salfa menciona que “si se hace el estudio de impacto ambiental relativo únicamente a la operación, vemos que actualmente la energía consumida por un BEV vs un ICE es más limpia gracias a lo descrito en el párrafo anterior. Dado que nuevamente, el factor de emisión de la matriz energética chilena es más conveniente que el generado por el diésel”. Por otra parte, en lo relativo a la infraestructura de carga,

Quintana estima que “vemos que el país ha avanzado con un ritmo acelerado. Claramente este es uno de los cuellos de botella más relevantes para impulsar la operación de vehículos eléctricos. Sin embargo, vemos que el mercado de la electromovilidad está bien nutrido y que tenemos una variedad de players con estrategias de implementación claras para enfrentar estos desafíos”.

A ello se suma el que “la minería chilena está acostumbrada a utilizar equipos eléctricos como molinos, correas transportadoras, palas, transformadores, salas eléctricas, entre otros. Las mineras tienen la experiencia para diseñar y operar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en condiciones de altura y frío”, valora Ignacio Rivas.

De Izq. a Der.: Se requiere avanzar en materia de infraestructura de carga con miras a masificar la electromovilidad. Los vehículos eléctricos poseen una serie de características técnicas para lidiar con el frío.

Las baterías deben funcionar en un rango de temperaturas óptimo”, Felipe Jaramillo.
www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 127
Foto: Gentileza Salfa.
Informe Técnico
Foto: Gentileza GrandLeasing.

Fusión de datos en tiempo real, análisis avanzado, nuevas oportunidades en soluciones tecnológicas, mayor seguridad y eficiencia son, según exhiben expertos en este ámbito, las ventajas que destacan empresas que cuentan con Centros Integrados de Operación (CIO) en sus instalaciones.

Carlos Carmona, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y director de Netmin, afirma que la interoperabilidad y la ciberseguridad son fundamentales para que estos proyectos CIO sean exitosos.

“Estos centros permiten obtener mucha información relevante de las operaciones unitarias y procesos, que, al ser procesada de forma inteligente y rápida, permitiría alcanzar la máxima eficiencia en cada actividad”, asegura.

Por su parte, Iván Villegas, gerente de Automatización de la División de Minería de ABB en Sudamérica, resalta que “la conectividad y las redes de comunicaciones pueden ser un desafío para garantizar una conectividad confiable con los niveles adecuados de redundancia requeridos para operar el CIO”.

En términos de oportunidades, Villegas comenta que “el CIO recopila y procesa grandes cantidades de datos en tiempo real, lo que brinda oportunidades para realizar análisis avanzados y obtener información valiosa para la toma de decisiones”.

En la misma línea, Ricardo Aguilera, director Regional Digital de Sudamérica en Hatch, destaca la optimización de procesos, afirmando que “con la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la analítica avanzada, los CIO pueden optimizar los procesos mineros al predecir y ajustar las operaciones en tiempo real para maximizar la eficiencia”. Por otra parte, el ejecutivo de Hatch valora que “los Centros

jora la seguridad en general. En ese escenario, Rodolfo Cáceres, socio de Vantaz y director de la línea de Ingeniería y Arquitectura IT/OT, manifiesta que “este tipo de tecnología permite la remotización del personal, eliminando la exposición de ciertos procesos en terreno y la logística que esto conlleva”.

Además, Cáceres añade un aspecto favorable en el ámbito familiar: “En términos de seguridad emocional, permite

Centros Integrados de Operación:

Oportunidades que oto protagonistas del contr

Integrados de Operaciones pueden desempeñar un papel importante en la promoción de la diversidad y la inclusión en las operaciones mineras de varias maneras”.

Seguridad

Las operaciones remotas y automatizadas minimizan la necesidad de que las personas se encuentren presentes en condiciones de alto riesgo, lo que reduce los accidentes laborales y me-

que las personas estén más cerca de sus familias, lo que ayuda a conciliar la vida laboral y personal, tanto para mujeres como para hombres”, dice. En el caso de ABB, Villegas recalca que “un CIO mejora la seguridad de las operaciones mineras al proporcionar monitoreo en tiempo real que permite abordar rápidamente cualquier problema que pueda surgir. Al contar con la integración de sistemas de seguridad y tener una visión

completa de la operación, junto con alertas tempranas, la respuesta es rápida ante emergencias”.

Adicionalmente, sostiene que “cuando la operación minera se encuentra en un lugar de difícil acceso y en altitudes geográficas elevadas, el CIO puede operarse remotamente, lo que tiene un impacto directo en los colaboradores (aprox. el 15% del total de la dotación), permitiendo que la exposición a riesgos se re-

Estas unidades se caracterizan por consolidar y coordinar múltiples funciones operativas para mejorar la producción y estar alerta en casos de emergencia.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 128
Informe Técnico
Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

rgan los ol a distancia

duzca significativamente al no requerir la presencia del personal en la faena ni los traslados a ésta”.

A su vez, Carlos Carmona expone que “la mayoría de las empresas mineras chilenas tienen perfectamente identificadas cuáles son todas estas condiciones de trabajo o tareas de alto riesgo para las personas y el negocio. Lamentablemente, muchas de ellas son fundamentales y no se pueden eliminar, pero sí se pueden simular”.

Eficiencia operacional

En función a la eficiencia operacional de los Centros

Integrados de Operación, el gerente de Automatización de la División de Minería de ABB en Sudamérica, asegura que “un CIO aumenta la eficiencia ya que operan y coordinan en tiempo real desde la mina hasta el puerto a través de la cadena de valor, aumentando y optimizando el rendimiento del procesamiento, reduciendo los cuellos de botella y la

variabilidad, mediante la implantación de tecnologías que eliminen los silos operativos y optimizando el conjunto”. En ese sentido, el profesional argumenta que “los CIO pueden ayudar a optimizar el uso de recursos, como maquinaria, personal y materiales. Esto significa que los recursos se utilizan de manera más eficiente, lo que reduce

De Izq. a Der.: Rodolfo Cáceres, Socio Vantaz, director de línea Ingeniería y Arquitectura IT-OT. Ricardo Aguilera, director Regional Digital Sudamérica, Hatch.

Iván Villegas, gerente de Automatización de la División de Minería de ABB en Sudamérica.

Carlos Carmona, académico del departamento Ingeniería Civil Minas Universidad de Chile, director Netmin.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 129
Informe Técnico
Gestión Integrada de Operaciones gestiona la operación de Minera Centinela en tiempo real .

los costos y aumenta la productividad”.

En tanto, en Hatch detallan cómo un Centro contribuye significativamente al aumento de la eficiencia mediante diversas estrategias y tecnologías. “Un CIO puede mejorar la eficiencia de una operación minera centralizando la toma de decisiones, integrando decisiones a través de la cadena de valor minera, aumentando la rapidez de decisiones ante desviaciones en el plan o logrando una mejora continua a través del análisis de datos”, precisa.

En este último punto, Aguilera sostiene que “los CIO se benefician de la implementación de tecnologías de gemelos digitales e inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos operativos. Esto permite identificar tendencias, predecir fallos y adaptar estrategias para mejorar continuamente la eficiencia operativa”. Algo semejante ocurre en Vantaz. Rodolfo Cáceres, revela que “un centro de este tipo entrega beneficios estructurales y una optimización organizacional usando a la tecnología como un habi-

litador, que apunta a facilitar la colaboración entre los roles y mejorar el foco de valor en los procesos”.

Cabe mencionar que, “esta ‘mayor eficiencia’ de los CIO para su organización, la que radica en la toma de decisión basada en el proceso end to end, sólo es posible en la lógica de la colaboración”, asevera Cáceres.

Operatividad en caso de emergencia

Los riesgos en las empresas mineras son factores que afectan la continuidad operacional. Dicho esto, Carmona desglosa que “los planes de continuidad operacional garantizan que ninguna operación de la compañía se vea afectada, y obviamente, las salas CIO, debido a su nivel de criticidad, no pueden estar exentas de estrategias adecuadas para la recuperación y restauración de sus funciones totales o parciales, las cuales podrían verse interrumpidas por un período de tiempo determinado después de algún incidente o desastre no deseado”. En el caso de ABB, el ejecuti-

vo enfatiza que “los CIO utilizan una combinación de fuentes de energía de respaldo, sistemas de almacenamiento de energía, redundancia de sistemas, redundancia de comunicaciones y procedimientos de emergencia para hacer frente a los imprevistos y mantener la operatividad durante situaciones adversas”. Por su parte, Cáceres cuenta que “mayormente los BCP (Business Continuity Plans) son diseñados por proceso operativo dado que hay particularidades en cada uno, y una solución muy adoptada en estos casos, considera utilizar durante contingencia las mismas salas de operaciones originales en su estado pre-CIO, las cuales estratégicamente son mantenidas y acondicionadas para abordar estos casos, siguiendo un proceso descrito”. En consecuencia, “los proyectos CIO consideran los BCP desde su diseño y se elaboran durante el desarrollo de la iniciativa bajo estrictos protocolos de pruebas funcionales que aseguren lo descrito”, subraya el socio de Vantaz.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 131
Centro Integrado de Operaciones Mina Codelco División El Teniente.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Codelco.

Un mantenimiento predictivo de las válvulas permite identificar las futuras fallas, disminuyendo los recursos y costos vinculados a las tareas de reparación, prolongando así la vida útil de los equipos, optimizando su funcionamiento y adoptando nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos del sector en materia operacional.

Gonzalo Aguilar Román, gerente comercial de Orbinox Chile y Perú, explica que las características de las válvulas que se emplean en el sector minero son una mezcla de precio, calidad y durabilidad.

“Se logra un equilibrio como resultado a través de una larga experiencia en el diseño y fabricación de cada producto, para obtener una válvula con un excelente funcionamiento y con una mantención mínima en las aplicaciones más exigentes”, asegura.

Sus dichos son complementados por Tomás Olivares, jefe de ingeniería y Desarrollo de BFS Chile, quien comenta que “la especificación de un equipo siempre debe estar acorde con las condiciones particulares de cada proyecto, ajustando así el tipo de control, materialidad y los accesorios correctos para una operación segura y efectiva”.

En ese escenario, es necesario considerar las características operativas, ambientales y las condiciones de acceso a los equipos. Al respecto, Miguel Álvarez, jefe de Servicios de Samson, asevera que “es muy relevante que

el mantenimiento sea lo más simple e incluir herramientas de predictibilidad de fallas, que integre inteligencia en el uso de los datos disponibles en el posicionador u otros dispositivos, esto hoy es mandatorio a la hora de seleccionar una válvula”.

Tecnología e Innovación

Desde Orbinox afirman que uno de sus principales desafíos tiene que ver con la

utilizar un equipo que no ha sido probado en terreno y en las condiciones de la minería chilena”.

El ejecutivo de BFS Chile añade que “es natural que tendamos a utilizar lo que conocemos y sabemos que funciona. Estas son las dos barreras iniciales que hay que superar, y usualmente las empresas que venden equipos deben tomar medidas para sortearlas, como realizar pruebas o demostraciones

Eficiencia y seguridad en minería:

La importancia del corr funcionamiento de las

disminución de la huella de carbono. Es así como Gonzalo Aguilar comenta que “muchas de nuestras fabricas son autosuficiente con energía renovable (energías verdes), en donde la producción es totalmente automatizada y robotizada”.

Por su parte, Tomás Olivares considera que “la introducción de nuevas tecnologías siempre es compleja, ya que son pocos quienes se atreven a

de campo e integrar equipos en etapas tempranas de ingeniería. Sin planes de desarrollo e integración de nuevas tecnologías, no es posible llevar a cabo esto”.

Por otra parte, el profesional experto en mantención mecánica, Joaquín Espinoza, menciona que “el vertiginoso progreso tecnológico plantea un desafío considerable en cuanto al conocimiento y la capacitación de quienes de-

ben emplear estas innovaciones. A menudo nos concentramos en la implementación de nuevas tecnologías para mejorar y agilizar nuestros procesos, pero es crucial no descuidar el factor humano”.

Funcionamiento

Ante las exigencias que presenta una actividad como minería, se requieren equipos de materialidad adecuada y de trabajo pesado.

El principal reto por parte de los fabricantes es lograr extender la vida útil de este elemento , garantizando un flujo controlado y fiable en una industria de complejas características operativas.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 132
Técnico
Foto: Gentileza de BFS Chile.
Informe

ecto válvulas

Vinculado a este punto, Miguel Álvarez, destaca que “en Samson disponemos de dos sistemas de monitoreo que permiten ver los estados operativos y ofrece administración de archivos integrada, para guardar información relacionada con las válvulas de control. Con acceso independiente de la ubicación las 24 horas, los 7 días de la semana, los usuarios pueden acceder a la aplicación en cualquier momento y en cualquier lugar”.

El jefe de Servicios en Samson puntualiza que “el análisis de datos proporciona un seguimiento eficiente de diagnóstico relevante, incluido el análisis de datos auto-

mático y manual, así como la visualización de los modos de funcionamiento de las válvulas, detección inmediata de fallas, incluidos histogramas y gráficos de tendencias, son funciones que también ofrece el análisis de datos”.

En tanto, de acuerdo con su experiencia, Tomás Olivares sostiene que “la especificación de un equipo siempre debe

estar acorde con las condiciones particulares de cada proyecto, ajustando así el tipo de control, materialidad y los accesorios correctos para una operación segura y efectiva”. Es así como el profesional de BFS Chile expresa que, para lograr su uso adecuado, lo ideal es no esperar a que ocurran fallas para tomar acciones, “sino adoptar un

De Izq. a Der.: Tomás Olivares, jefe Departamento de Ingeniería y Desarrollo de BFS Chile. Miguel Álvarez, jefe de Servicios de Samson.

Gonzalo Aguilar, gerente Comercial Orbinox Chile y Perú.

Joaquín Espinoza, jefe de Planificación, experto en mantención mecánica.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 133
Válvula de control en una pila de lixiviación. Foto: Gentileza de BFS Chile. Foto: Gentileza de Samson.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Orbinox.

enfoque proactivo y realizar mantenimientos periódicos, ya que es la mejor manera de evitar fallos que, en casos extremos, podrían ser críticos y generar grandes pérdidas”.

Mientras que Gonzalo Aguilar advierte que “hay muchos procesos que tienen controlados los tiempos de duración de una válvula, pero hay otros en que el mantenimiento debe ser reactivo, por eso es importante tener un plan de contingencia”.

En ese contexto, el profesional de Orbinox comenta que “todos los meses cada filial en el mundo envía casos de éxitos de pruebas exitosas en diferentes mineras en el mundo que son compartidas a cada uno de nuestros clientes”. Asimismo, Joaquín Espinoza precisa que para un correcto funcionamiento de las válvulas “se lleva a cabo una revisión constante mediante un monitoreo continuo de los tiempos por barrenos, especialmente crucial en el caso de equipos de perforación, ya que esta información se contrasta con los tiempos de perforación según los [KW] que posean. Además, se realizan verifica-

ciones preestablecidas para controlar las presiones de trabajo, las cuales ofrecen una visión general del estado de las válvulas”.

Conservación de válvulas y su vida útil Dependiendo del tipo de válvula que se tenga, las acciones de mantenimiento pueden variar. En el caso de las utilizadas en circuitos oleohidráulicos, Joaquín Espinoza menciona que se verifica que su funcionamiento se encuentre dentro de los parámetros indicados por el fabricante.

“Esto implica considerar la regulación, realizar pruebas de funcionamiento y llevar a cabo pruebas de simulación en caso de que se trate de una electroválvula de funcionamiento proporcional con activación de señal PWM (Ancho – Pulso – Modulado)”, afirma.

Sin embargo, cuando la válvula forma parte de algún circuito hidráulico que involucra agua, “se opta directamente por el cambio de la válvula al cumplimiento de su vida útil determinada bajo las condiciones de trabajo reales, ya que el agua utilizada para la

perforación contiene varios minerales disueltos que provocan un desgaste prematuro en los circuitos hidráulicos”, expone el experto.

En tanto, el jefe de ingeniería y Desarrollo de BFS Chile, enfatiza que “lo básico es la limpieza e identificación de los componentes críticos de la misma.

Por ejemplo, en una válvula de control piloteada sería el circuito de control externo, el cual debería ser reemplazado cada cierto tiempo”. Mientras que Gonzalo Aguilar destaca el hecho que “nuestras válvulas son prácticamente libres de mantenimiento, sólo se necesita que operen regularmente para que los elementos que están en contacto con el fluido se lubriquen con el mismo”.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 135
De Izq. a Der.: Válvula de guillotina en hidrociclones. Extracción de datos de posicionador Samson. Foto: Gentileza de Orbinox.
Informe Técnico
Foto: Gentileza de Samson.

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR:

El accionar El accionar

de la minería en el desarrollo de las localidades

En las regiones donde la minería se encuentra inserta, se teje una red de colaboración y progreso que va más allá de la extracción de recursos. Con las iniciativas y acciones cubriendo frentes desde el ámbito educacional, laboral y medioambiental, muchas de las compañías reflejan el compromiso sectorial que existe por mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas a proyectos.

Desde Minera El Abra, su presidente, Boris Medina, resalta a MINERÍA CHILE-

NA que buscan construir “una relación mediante la colaboración, el establecimiento de alianzas y una comunicación continua con las comunidades, para generar una relación basada en la valoración mutua y, sobre todo, en el respeto”. En la misma línea, la gerenta

de Sustentabilidad de Cemin, Susan Henry, menciona a este medio de comunicación, que: “hemos establecido una manera cercana, transparente y colaborativa para vincularnos con las personas que viven cerca de nuestras operaciones. De esta manera, mantenemos una relación permanente que busca alcanzar el beneficio mutuo”. Iniciativas de impacto comunitario

A través de programas de Responsabilidad Social Empresarial y una relación fluida que se ha ido generando con los habitantes, las mineras se han convertido en aliados en el desarrollo del territorio. Así lo dejan entre ver,

actores del sector minero. Según el director de Seguridad, Salud, Sustentabilidad y Comunidades de Minera Caserones, William Henott, “el éxito de todo este trabajo no ocurre de un día para otro. En nuestro caso, esta gestión se ha desarrollado desde el inicio de nuestra operación con la convicción de generar una relación de confianza mutua”.

Social

En esta área, las mineras implementan programas que impactan positivamente en las comunidades. Desde su vereda, el gerente de Asuntos Corporativos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, Pablo Pisani, exhibe en MINERÍA

CHILENA que poseen un robusto Programa de Valor Social Compartido, en el cual trabajan en conjunto y de forma directa con las comunidades, mediante 35 mesas de trabajo. En estas instancias, ambas partes planifican e impulsan proyectos que tienen sentido para los habitantes.

“Hemos construido relaciones de confianza que nos dan la oportunidad de ser un aporte real al desarrollo regional en Tarapacá y Antofagasta”, agrega Pisani. Por su parte, El Abra resalta que actúa desde el frente patrimonial, apoyando iniciativas lideradas por organizaciones indígenas,

Mediante iniciativas y programas, la industria se encuentra fortaleciendo lazos con las comunidades y preservando entornos para generaciones venideras.

Programa YoSeLeer ALFADECA de Cemin. Gentileza:
Minería Sustentable Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 136
Cemin.

Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario

corporaciones, instituciones académicas y ONGs que promuevan la investigación, documentación, salvaguardia, preservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural, arqueológico e histórico de Calama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla. En tanto, desde Cemin, su vocera expone que tienen un Canal de Consultas y Reclamos, el cual actúa como una herramienta de acción socio-comunitaria en la que los vecinos pueden manifestar sus inquietudes frente a situaciones que afectan su vida cotidiana.

Por su lado, Caserones destaca que desarrolla anualmente el fondo concursable

“Con tu Aporte, Crecemos”, que colabora con iniciativas de emprendedores, negocios y microempresas, organizaciones sociales y familias de la comuna de Tierra Amarilla, con el objetivo de financiar sus proyectos. Además, poseen un programa de seguridad vial que contempla el equipamiento e infraestructura en el valle con un Bypass y ciclovía en la localidad de Los Loros.

Vereda laboral

Un ejemplo en este campo es el programa de training comunitario de Sierra Gorda SCM, el cual brinda oportunidades de formación y empleo a los habitantes locales.

La Fiscal General de Sierra

El éxito de todo este trabajo no ocurre de un día para otro. En nuestro caso, esta gestión se ha desarrollado

desde el inicio de nuestra operación con la convicción de generar una relación de confianza mutua”, dice el director de Minera Caserones.

Gorda SCM, Rocío Amarilla-Páez, explica que “es un programa que cambia vidas desde el día 1, y trae a la comunidad adentro de la minera y pone a la minera dentro de la comunidad. Contratamos a vecinos de SGSCM, no les pedimos experiencia previa en la minería, los capacitamos en el área que corresponde y durante este período, que es teórico y práctico, se les paga un sueldo acorde al mercado. Esto les permite hacerse cargo de las necesidades de sus familias mientras están fuera de la casa”.

Caserones avanza en el mismo sentido, enfocado en desarrollar programas de fortalecimiento de talento

regional. Hennot destaca el Programa de Integración Laboral Atacama (PILA), el cual “ha permitido que habitantes de la Región de Atacama se formen como operadores y operadoras de camiones de extracción, siendo la mayoría contratados posteriormente por la compañía”.

Del mismo modo, centrados en fomentar el desarrollo de emprendedores locales, Cemin puso en marcha el Programa Emprende +, que ha capacitado a 20 emprendedores locales, 5 de los cuales “se convirtieron en proveedores de Cemin de distintas líneas de servicio, tales como transporte, alimentación o ropa de trabajo”, ejemplificó la

Pozo Almonte SQM.
Minería Sustentable www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 137
Gentileza: SQM.

gerenta de Sustentabilidad.

El Abra también posee un proyecto de este tipo, llamado Impulsa El Loa, que busca generar un círculo virtuoso mediante la promoción del progreso de los habitantes con nuevas oportunidades laborales, buscando así alianzas de colaboración a largo plazo. Otro ejemplo de apoyo a proveedores locales que tienen es el realizado con la Lavandería de Chiu Chiu, la cual procesa el 100% de las prendas de los trabajadores de la minera, unas 25 mil piezas de ropa mensuales.

“Por último, quisiera destacar el programa DreamBuilder, que está dirigido a mujeres y les ofrece herramientas necesarias para iniciar o consolidar sus negocios, permitiendo así autonomía financiera”, detalla el presidente de El Abra.

Vereda educacional

Contribuyendo con el apoyo de charlas técnicas, prácticas profesionales e infraestructura, El Abra estableció desde 2016 una cooperación con el Colegio Técnico Don Bosco de Calama, lo que les ha permitido construir nuevos edificios en las dependencias educacionales, lo que se traduce en un aumento de salas de clases y un incremento en la cantidad de alumnado.

Otro eje que abordan desde El Abra es el apoyo a establecimientos educativos en la optimización de los procesos, herramientas educativas y de aprendizaje de alumnos y profesores mediante las Becas Indígenas y el Fondo Escolar. Desde otro ángulo, Cemin, en conjunto con la Fundación Sara Raier de

Hemos construido relaciones de confianza que nos dan la opor tunidad de ser un apor te real al desarrollo regional en Tarapacá y Antofagasta”, agrega el ejecutivo de SQM.

Rassmuss, apoyan la implementación de la metodología de enseñanza de lectoescritura Alfadeca en 5 escuelas de Catemu; una en la Ligua; una en Papudo; una en Pullalli; otra en Domeyko y una en Cachiyuyo. Esto significa que impactan positivamente a 368 alumnos.

También, realizan actividades en terreno y charlas educativas durante celebraciones como el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día de la Tierra, por ejemplo.

Vereda medioambiental

• Caserones

Programa de mejoramiento de agua: El objetivo es contribuir a la sostenibilidad del recurso en el valle de Copiapó, “a través de un trabajo colaborativo desde 2010 con la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y otras organizaciones”, precisa el director de Seguridad, Salud, Sustentabilidad y Comunidades. A esto se le suma un sistema de monitoreo en línea abierto a la comunidad con más de 60 puntos, el cual supervisa la calidad y cantidad de recurso hídrico tanto subterráneo como superficial, y la entrega de agua desalada en la comuna de Caldera, y al canal Mal Paso en Tierra Amarilla, contribuyendo así al consumo humano y la agricultura de la parte baja del valle.

• Cemin

Monitoreos Participativos en los componentes de Agua –

Invernadero en Salar de Ascotán. Gentileza: El Abra.
Minería Sustentable Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 138

Aire – Ruido: Este programa está orientado a Organizaciones de Base, APR, JJVV, y Municipios, contemplando la capacitación en normativa ambiental aplicable, toma de muestra y análisis de los resultados.

También se ha reforestado y protegido especies representativas del bosque esclerófilo en alrededor de 80 hectáreas, en las localidades asociadas a sus operaciones en Pullalli y Catemu.

Asimismo, se estableció el cercado de seis hectáreas en Pullali para resguardar la presencia de roedores, anidación de aves y el desarrollo de especies herbáceas presentes en el sector. En cuanto al monitoreo, este trabajo consiste en el seguimiento de la condición del hábitat de las especies de Guayacanes, evaluando la fauna asociada y verificando la condición del suelo en donde se desarrollan.

• El Abra

El presidente de El Abra comenta que la comunidad de Tocopilla es fundamental para su Plan de Inversión Social, por lo que la mayor

parte de sus planes y programas están considerados en esta localidad. Por consiguiente, se financió el Programa de Desarrollo

Sustentable del Bode Costero de Tocopilla, el cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo y diversificación productiva de los diferentes pescadores, recolectores de orilla, buzos mariscadores, algueros u otros actores relacionados con el mar.

La minera también creó un fondo ambiental, que busca financiar iniciativas surgidas desde la comunidad, que contribuyan a la protección, conservación y uso eficiente de los recursos naturales. Otra iniciativa implementada es la de conservación y protección para el manejo de la Vertiente 11 (V-11), ubicada en el Salar de Ascotán. Esto tiene el objetivo de mantener el ecosistema Alto Andino en el salar y, también, la mejora del hábitat del sapito de Philippi (Telmatobius philippii), una especie de anfibio en peligro de extinción, mediante la instalación de refugios artificiales.

• SQM

Enfocándose en temas

como la educación ambiental y el reciclaje, SQM también abre espacios abiertos para la comunidad como el programa “Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario Pozo Almonte”, el cual consiste en un invernadero para el cultivo hidropónico -produce al año 10.300 lechugas-, un área de quesería ay un espacio para realizar sus propios cultivos.

Recientemente inauguraron -junto a la Compañía Minera Cordillera y la Fundación Wayanay- el primer Centro de Rescate de Aves Marinas del borde Costero de Tarapacá, una infraestructura de 75m2 ubicada en el interior del Terminal marítimo Patache, que se dedicará a la conservación e investigación de la avifauna local.

Por último, se encuentra el Proyecto Tente em el Aire, uno que se encuentra en etapa de construcción y contempla la entrega de 260m3 al día de agua dulce a las caletas de Chanavayita, Caramucho y Cáñamo, lugares donde construirá una planta de osmosis.

De Izq. a Der.:

Boris Medina, presidente de El Abra. William Henott, director de Seguridad, Salud, Sustentabilidad y Comunidades de Minera Caserones.

Susan Henry, gerenta de Sustentabilidad de Cemin.

Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos de SQM Yodo Nutrición Vegetal.

Rocío Amarilla-Paéz, Fiscal General de Sierra Gorda SCM.

Gentileza: El Abra. Gentileza: Caserones. Gentileza: Cemin Gentileza: SQM.
Sierra
SCM. Minería Sustentable www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 139
Gentileza: Gorda

Voces Mineras elige a su Directorio 2024-2026

Tras un proceso de renovación, el Directorio de Voces Mineras A.G. ha sido elegido para el período 2024-2026, con la misión de continuar impulsando el desarrollo y la visión independiente de la industria minera en Chile.

Encabezando esta nueva etapa se encuentra Juan Rayo, quien asume la presidencia junto a un equipo de profesionales del sector. Rayo expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él y en su equipo directivo, y destacó el compromiso de la asociación gremial con la transparencia y la independencia, asegurando que trabajarán en pos del crecimiento y la excelencia de la minería nacional, libre de conflictos de interés.

Poliminfortalece

su

vínculo con clientes a través de capacitaciones técnicas de sus equipos

y aplicaciones

Finalizó una nueva capacitación de la empresa Polimin a un importante cliente minero del norte de Chile, la que se suma a una serie de instancias formativas que la empresa ha realizado acerca de la importancia de los equipos de separación magnética y detección de metales en sus procesos, y aplicaciones.

Según manifestaron en la empresa proveedora, para Polimin es fundamental dar a conocer a las compañías de la industria minera y sus colaboradores, acerca del funcionamiento de los equipos de separación magnética que tienen en sus plantas, entregándoles así un conocimiento más profundo y

ejecutable para poder medir y certificar sus equipos magnéticos.

Al respecto, Carlos Stipicic Vial, gerente general de la empresa, contó que «nuestros temas, si bien de amplio uso en la industria, son de poco conocimiento teórico; además de que en un vasto grupo de casos, también se desconocen sus aspectos de operación y mantención críticos para que estos cumplan su objetivo: mantener procesos libres de elementos ferrosos e inchancables«.

¡Visítanos!

PABELLÓN LITIO, STAND N° 437

¡Nos vemos en EXPONOR!

de cables mineros tipo SHD-GC con fibra óptica y sin fibra óptica.

SERVICIOS: • ÁREA ELÉCTRICA

• INSTRUMENTACIÓN

• AUDITORÍA ENERGÉTICA

• OBRAS CIVILES

• MANTENCIÓN INDUSTRIAL

https://la-ingenieria.cl/ Arturo Medina 3851-A, Providencia. +562 29815627 • info@la-ingenieria

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 140
Designaciones
LA Ingenieria 0 50 indd 1 02-05-24 14:08 Mercado Minero
Reparación

Tecnología láser de Grupo Laevo permite mitigar impactos

de las aves en la minería

Las operaciones mineras enfrentan una serie de desafíos, siendo uno de ellos el control de las aves, que pueden representar una amenaza para la maquinaria y la seguridad de los trabajadores.

Desde el Grupo Laevo BirdLaser explican que las aves pueden causar una serie de problemas en las faenas, desde los cortes en el suministro eléctrico que pueden ocasionar en las estaciones eléctricas, hasta la contaminación del entorno minero con sus excrementos. Es por eso que el control de aves se ha convertido en una prioridad para las compañías productoras, afirman. En esa línea, resaltaron la efectividad de

su tecnología láser, un sistema que utiliza un haz de luz con filtros ópticos que las aves perciben como un objeto físico, lo que las hace reaccionar instintivamente y alejarse de la zona protegida. Al respecto, comentaron que esta tecnología se ha implementado en diversas empresas mineras, incluyendo Codelco, Minera Candelaria, BHP, Anglo American, y SQM, entre otras.

"LA NOCHE PROMET": Realizan actividades de esparcimiento para los huéspedes de hotel PROMET COYA

En medio del quehacer diario de la industria minera, donde la labor intensa y prolongada es la norma, los huéspedes del hotel PROMET COYA recibieron un inesperado regalo: «LA NOCHE PROMET«.

Este evento, organizado por la empresa de servicios hoteleros Promet, marcó la diferencia en la atención al personal que realiza labores complejas y demandantes

en entornos alejados de los centros urbanos.

Una bienvenida sorpresiva

Al llegar al Hotel Coya, en la Ruta del Ácido, un grupo de trabajadores se encontró con un ambiente distinto: música, risas y entretenimiento en vivo.

La figura principal de la velada es el comediante Charly Badulaque, quien con su humor picaresco generó una conexión instantánea con la audiencia, ofreciendo así un merecido respiro después de una jornada laboral ardua. Para muchos de los asistentes, como Luis Yuri de la empresa Zublin, el evento representó un quiebre en la rutina y una muestra del compromiso de Promet con el bienestar de su personal.

Las Cenizas: Asume de forma interina nuevo gerente de Operaciones en Faena Cabildo

Grupo Minero

Las Cenizas comunicó que, el día 30 de abril, Hugo Adrián Flores, quien ejercía el cargo de gerente de Operaciones de Faena Cabildo, ha dejado de pertenecer a la compañía.

En ese contexto, se informó que Andrés Monardes Rozas, quien se ha desempeñado en las distintas faenas de la compañía por más de veinte años, asumió interinamente como gerente de Operaciones de la faena. Al respecto, el Grupo Minero Las Cenizas manifestó que le desea el mejor de los éxitos a Andrés Monardes, además de solicitar al equipo el mayor apoyo en este nuevo desafío, con el propósito de avanzar en la consolidación de las metas de seguridad, medioambientales y operacionales de la faena.

Experticia

Ingenieros nombra nuevo gerente general

Experticia Ingenieros, parte del holding Grupo Air, anunció que el actual gerente comercial, Nicolás González, fue nombrado como nuevo gerente general de la compañía en Chile. Desde la empresa precisaron que Nicolás ha estado trabajando con ellos por 7 años, tiempo en el cual se dedicó a realizar un crecimiento en el área comercial y de proyectos, demostrando a lo largo de los años sus cualidades siendo uno de los líderes de la organización. En cuanto a su experiencia laboral, cuenta con más de 15 años de experiencia profesional, partiendo en el rubro de minería desde el año 2007. De profesión es Ingeniero Mecánico, que se complementa con un MBA y diplomados enfocados en dirección comercial, al igual que desarrollo directivo. Detalla la empresa también que toda su carrera la ha enfocado a la especialización en el mercado minero e industrial.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 141 Designaciones
Mercado Minero

Designaciones

Compromiso Minero elige a su primera presidenta

La red Compromiso Minero, compuesta por más de 100 organizaciones del ámbito minero nacional, dio un paso significativo en su historia al elegir a Anita Marambio como su primera presidenta.

La decisión fue tomada durante su primera sesión de Directorio y marca un importante avance en la promoción de una minería más sustentable e inclusiva en Chile, tras más de dos años de arduo trabajo y colaboración en el sector.

La directora ejecutiva de Compromiso Minero, Paula Arenas, resaltó el hito alcanzado con la realización de la primera sesión de directorio, subrayando el fortalecimiento del propósito de la red en promover una minería más responsable, innovadora e inclusiva.

Trek Rental celebra la apertura de sus

nuevas oficinas con novedosa incorporación

Trek Rental festejó la apertura de sus nuevas oficinas con la incorporación de la cabina de un camión MercedesBenz Arocs, convirtiéndose en un símbolo distintivo en su sede ubicada en Presidente Riesco, comuna de Las Condes.

Según revelaron desde la empresa, la cabina del camión, una réplica exacta equipada con luces y sonidos

Equans: “Somos un socio muy potente con miras al desarrollo sostenible”

Posibilitar la vinculación entre los diversos actores del sector minero es uno de los objetivos del Networking «Club de la Minería», que organiza mensualmente la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

En esta ocasión, la actividad contó con la presentación de Diego Clavería, Chief Commercial Officer (CCO) de Equans Chile, empresa asociada de la gremial, quien expuso ante

una masiva asistencia sobre las capacidades y conocimientos que posee la multinacional en el ámbito energético y de prestación de servicios multitécnicos.

En esa línea, destacó que una de las fortalezas de la compañía es su diversificación de servicios, de forma de dar soporte y apoyo a la cadena de valor del negocio minero de manera integral.

Correas Fenner Dunlop destaca

atractivos de su portafolio para la industria minera

Fenner Dunlop es una empresa líder en correas transportadoras, fue fundada en el Reino Unido en 1.861. Y desde 2006 se encuentra presente en nuestro país en la Región de Antofagasta. Además, desde 2018 es parte del Grupo Michelin. La empresa produce y distribuye correas de cable de acero y telas. Las carcasas de telas son fabricadas directamente en

su planta de Lavonia, Georgia (Estados Unidos).

característicos del modelo, fue ensamblada durante un periodo de aproximadamente 22 horas.

En una ceremonia, en la que se resaltaron las casi dos décadas de colaboración con Kaufmann, Carlos Heraldo Santibáñez Muñoz, jefe de área taller DyP en San Bernardo y uno de los artífices de este logro, expresó que "entregar esto en sus oficinas, ubicadas en el piso 16, representó un desafío que cumplimos con los más altos estándares de calidad en todo el proceso".

Como ejemplo de ello, aludió a la contribución que realiza la empresa en lo referido a tecnologías orientadas a la sostenibilidad de la industria minera, como los servicios Trolley Assist, sustentado en la expertís de la empresa en materia de subestaciones, catenarias y conexiones eléctricas.

Asimismo, Fenner Dunlip mantiene un stock de correas en Chile y también despachan directo desde las fábricas de EE.UU., Canadá, Australia y en los últimos años correas de cable de acero desde la planta en San Pablo (Brasil). Esto les permite llegar antes con los requerimientos de sus clientes. También ofrecen una amplia gama de Raspadores neumáticos y mecánicos diseñados para adaptarse a las condiciones más adversas, destacando por su eficiencia en la limpieza.

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 142
Minero
Mercado
FAM Member of Beumer Group Chile celebra

récord de 1 millón de horas sin incidentes

FAM Member of Beumer

Group Chile anunció un hito significativo en el ámbito de seguridad laboral, ya que alcanzaron a completar un millón de horas de trabajo sin registrar

accidentes incapacitantes.

Desde la compañía manifestaron que este logro destaca el compromiso de la empresa con la seguridad de sus colaboradores y refleja una cultura arraigada de prevención y cuidado en el entorno laboral.

Para la empresa, este logro no sólo representa un número, sino un testimonio del compromiso y dedicación de cada miembro del equipo y la cultura de seguridad que prevalece en

la empresa. Además, de la importancia que se le otorga a la protección y bienestar de los colaboradores.

La empresa reconoció y destacó la responsabilidad y el sentido del deber de todos los colaboradores que contribuyeron al logro de este hito. Cada acción y decisión tomada en el lugar de trabajo ha sido fundamental para mantener un entorno laboral seguro y libre de accidentes, recalcaron.

Experticia Ingenieros y Camfil APC reafirman su compromiso en torno a la sostenibilidad

La empresa nacional Experticia Ingenieros, parte del holding Grupo Air, y Camfil APC (Air Pollution Control) reafirmaron la disposición a mantener su alianza estratégica, en la cual la firma chilena continúa siendo la representante oficial de la multinacional sueca en Chile. Este es un paso significativo para concretar la visión que tienen ambas compañías de entregar aire limpio, aseguraron.

La compañía Multotec recibió la prestigiosa certificación ISO 45001:2017 e ISO 14001:2015, las cuales destacan su compromiso con la seguridad, salud y gestión ambiental.

La alianza aplicará enfoques innovadores para reducir emisiones de polvo y capturarlo, con tal de aprovechar la experiencia de ambos para ayudar a los productores a realizar procesos más sostenibles.

Adicionalmente, Camfil está trabajando de la mano con PCP (Pollution Control Perú), empresa de Grupo Air enfocada a la industria minera peruana.

Desde la empresa detallan que este logro refleja años de dedicación y esfuerzo en la búsqueda constante de la excelencia en estas áreas críticas.

La directora de Seguridad, Salud, Medioambiente y Calidad de Multotec, Denise de Beer, enfatiza el compromiso de la empresa con el bienestar de sus empleados mediante sólidas medidas de seguridad. La certificación ISO 45001 valida la implementación de prácticas seguras y sistemas de gestión eficaces para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

Designaciones

Finning anuncia creación de Vicepresidencia de Supply Chain & Customer Experience

Como parte de su estrategia integral de rediseño para impulsar el crecimiento y fortalecer su posición en el mercado, Finning anunció la creación de la Vicepresidencia de Supply Chain & Customer Experience.

A partir del 16 de abril, Sebastián Reisch asumió este nuevo rol, trayendo consigo una destacada trayectoria en la compañía, informaron desde la empresa. «Esta nueva Vicepresidencia nos permitirá seguir avanzando hacia un crecimiento sostenible, dando mayor velocidad a nuestro negocio al abordar los desafíos de supply chain desde la experiencia de nuestros clientes», comentó Reisch. Sebastián Reisch, es ingeniero comercial de la Universidad Federico Santa María y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, ha desempeñado diversos roles clave dentro de Finning durante más de 15 años. Su experiencia abarca tanto el mercado canadiense como el chileno, destacándose por su liderazgo en áreas como Marketing, Product Support y Ventas en el mercado de Construcción.

Ciptemin define su Directorio para período 2024-2026

Ciptemin anunció que su nuevo Directorio paritario ha quedado conformado por Dominique Viera, presidenta del Directorio de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin); Carolina Águila, directora nacional de Minería de Inacap; Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Bárbara Torres, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte (UCN); Robert Myne-Nicholls, gerente general de Pampa Camarones; Cristian Argandoña, gerente general del Grupo Minero Las Cenizas; y Francisco Portilla, gerente comercial e Innovación de Enaex.

La directora ejecutiva de Ciptemin, Dra. Cynthia Torres, destacó el carácter heterogéneo del directorio, manifestando que “uno de los aspectos relevantes de Ciptemin es la capacidad de reunir a diferentes actores del sector, en función de ser capaces convocar a la academia, los proveedores y mineras, entendiendo que el proceso de generación de la infraestructura y capital humano necesarios para el pilotaje y validación de tecnologías que hoy exige una minería 4.0, requiere de una colaboración que promueva la innovación y la mejora de los procesos minero-metalúrgicos”.

www.mch.cl • Mayo 2024 / nº 515 143
Multotec obtiene certificaciones ISO 45001 e ISO 14001 para seguridad, salud y medio ambiente
Mercado Minero

Indice de avisadores

Empresa pág.

Aceros Aza S.A.102 Apro106

AVIS Leasing Operativo116

BHP Chile INC1

Bridon - Bekaert 110 Casmar18

Castech International22

Cbb Cales76

CGE Comercializadora120

Cmpc Tissue S.A.18

Comercial Satex Ltda.42

Comercializadora e Ingenieria Mafem Ltda.80

Conferencias 2024 B2B Media GroupTapa 3

Conveyor Services S.A.98

CR Powered by Epiroc110

Diemme filtration Srl.30

Ducasse Comercial Ltda.48

Embajada Británica Santiago86

Enaex Servicios S.A.104

Entel Digital94

EquansTapa 4

Equans10

Eriez Minerals Flotation Group3

Expande - Fundación Chile32

Exponor 202411

F.S. Mining Ltda114

Fam America Latina Maquinarias5

Fertec22

FLS112

Gasco4

Geocom S.A.84

Glencore Technology100

Grupo Air Spa24

Grupo Laevo18

Haver & Boecker Andina40

Iflutech S.A.C.96

Imercados – Estudio Hidrógeno

Verde en Chile y el Mundo 2024130

Koff & Guerrero Consultants S.A.70

LA Ingenieria140

Limchile S.A.90

Mammoet Chile

34

Master Drilling Chile S.A.114

MCH - Informes Técnicos 134

MCH - Newsletter40

Mecapres Ltda.22

Minexpo8

Neles Chile Spa94

PESCO108

Polimin 28

Promet Servicios Spa50

Puerto de Mejillones S.A.28

Reliper S.A.32

Resiter S.A.92

RNP40

Salfa Mantenciones 20

Samson Controls S.A.100

Sandvik Chile S.A.Tapa 2

Sandvik Chile S.A.46 - 47

SANY - Andes Motor24

Seal Soluciones118

Servicios de Ingenieria Black & Veatch (Chile)88

Servilinares Spa28

Sistema de Transmisión del Norte S.A. (STN) 6

Socadin30

Soletanche Bachy Chile Spa60

Statkraft Chile

(Statkraft Chile INV. Eléctricas Ltda.)64

Syntec Ingenieria Spa72

Talleres Murua Ltda.86

Tega Industries Chile Spa58 - 59

Tesmec9

Thiess Chile 2

Transformadores Tusan S.A.30

Valmet S.A.118

Weg Chile S.A.7

Weir Minerals Chile - Vulco S.A.54

Workmate S.A.70

Zero Water122

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos.

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Yanis Ramirez, Ejecutiva Comercial email: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 7883 0108

• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados e-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Yelimar Campos, Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados e-mail: ycampos@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4283

• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group: Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Mayo 2024 / nº 515 • www.mch.cl 144
Ventas de Publicidad

Líderes en servicios Multi-Técnicos con más de 30 años de experiencia en Chile

Diseñamos y proporcionamos soluciones personalizadas para mejorar los equipos y procesos técnicos de nuestros clientes, optimizando sus recursos para garantizar la continuidad operacional de sus instalaciones.

En Minería ofrecemos: contacto.chile@equans.com

www.equans.clEquans Chile
EPC y Mantenimiento de Catenarias
¡Visítanos! Pabellón
C,
EPC y Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas
Exterior
Stand 61, 62
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.