Revista Electricidad 285

Page 1

Nº 285 I diciembre 2023 I año 32 I www.revistaei.cl

Informe Técnico Software de eficiencia energética Entrevista a Juan Ignacio Rubiolo, de AES Corporation Reportaje Energía geotérmica en Chile

RETOS PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA:

Eficiencia en transición


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO



Eficiencia en transición: Retos para la gestión de la energía

04 Editorial

FOTO: GENTILEZA AES ANDES

06

Reportaje Central

Columna de Opinión 13 María Trinidad Castro,

directora ejecutiva de WEC Chile

21

Actualidad Proyecto de Ley de Transición Energética avanza en el Congreso Informe Técnico 22 Salas eléctricas: Para la entrega de

14 2

Entrevista Central

Juan Ignacio Rubiolo, pdte. de Infraestructura de Energía de AES Corporation

Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

un suministro seguro y eficiente

Actualidad 27 Presentan avances

de estudio sobre modelo de mercado mayorista

FOTO: GENTILEZA SIGNIFY

SUMARIO


18

Informe Técnico

Software de eficiencia energética: Aliados digitales La eficiencia energética, componente clave para la transición hacia suministros de energía más sostenibles.

28

Entrevista Angela Wilkinson, CEO de World Energy Council

30

Análisis ¿Qué debe hacer Chile para avanzar hacia la electromovilidad?

Entrevista 32 Søren Lütken, presidente

de Global ESCO Network

Actualidad 37 Abren consulta pública para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030

FOTO: GENTILEZA CEGA

FOTO: FREEPIK

SUMARIO

34

Análisis 40 H2V Magallanes: Apuesta transformadora desde el Sur-Sur global

Nº 285 | DICIEMBRE 2023 Revista Electricidad | SSN 0717-1641 Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

42 Electromov Capacitación en

electromovilidad acelera la marcha

46 Luz Verde Ambiental

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña Periodista: Javier Dávila Gerente TI: Óscar Sánchez Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Álex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Fotografía: Archivo B2B Media Group

49 Mercado Eléctrico

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

51 Designaciones

Reportaje

Energía geotérmica en Chile

Revise diariamente revistaei.cl

Encuéntrenos en

www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

3


FOTO: FREEPIK

EDITORIAL

4

Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


EDITORIAL

E

n casi 20 años, Chile ha dado pasos decididos para impulsar la eficiencia energética (EE). Desde la institucionalidad, con la creación en la década de 2000 del Programa País Eficiencia Energética; más tarde, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y, actualmente, la Agencia de Sostenibilidad Energética. Desde el sector privado, con la creación de Anesco Chile, que este año cumplió 17 años de existencia, como entidad gremial que agrupa a las empresas de servicios energéticos (ESCOs, por sus siglas en inglés) del país. Y, en febrero de 2021, con la promulgación de la Ley 21.305, de Eficiencia Energética. El alcance de los impactos de estos esfuerzos abarca a los diversos usos −y usuarios− de la energía, incluyendo la generación de electricidad, el transporte, las edificaciones y los procesos industriales. Mención aparte merece la contribución de la EE en los procesos de transición energética, a través de la reducción de emisiones de GEI, la mejora de la seguridad energética y creación de empleos, entre otros diversos beneficios. Su valor en este ámbito ha alcanzado tal importancia que durante la COP28 una de

Falta camino por recorrer. A la fecha, un bajo porcentaje de los grandes consumidores que deben reportar sus consumos en el marco de la Ley de EE ha cumplido con dicha obligación”.

las metas acordadas en el ámbito energético fue, justamente, el compromiso de duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030. Pero falta camino por recorrer. A la fecha, un bajo porcentaje de los grandes consumidores que deben reportar sus consumos en el marco de la Ley de EE ha cumplido con dicha obligación. Lo anterior, como dice un experto, es porque todavía hay “baja penetración de la gestión de la energía en las organizaciones”, conclusión que también aplicaría a usos de la energía fuera de la industria. Con todo, la eficiencia energética sigue avanzando en Chile, en distintos sectores, mediante una contribución que en las últimas dos décadas ha tenido una trayectoria ascendente.

Contribución

en ascenso www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

5


REPORTAJE CENTRAL

EL ROL Y CONTRIBUCIÓN DEL MANEJO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN HACIA UN SISTEMA DE SUMINISTRO MÁS SOSTENIBLE DESTACARON REPRESENTANTES DE DISTINTOS SECTORES.

RETOS PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA:

Eficienci en transición

6

Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


REPORTAJE CENTRAL

“L

a eficiencia energética puede permitir el crecimiento económico, reducir las emisiones y mejorar la seguridad energética. Las políticas de eficiencia energética adecuadas podrían permitirle al mundo lograr más del 40% de los recortes de emisiones necesarios para alcanzar sus objetivos climáticos sin una nueva tecnología”. Estas palabras pertenecen al director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Fatih Birol, en el informe de eficiencia energética (EE) de dicha organización correspondiente a 2018. Y aunque han pasado cinco años, siguen graficando la importancia crítica que tiene la EE para el uso racional y disponibilidad de los recursos energéticos. La eficiencia energética puede definirse como la capacidad para obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad posible de recursos energéticos y sin sacrificar el confort o la productividad. Puede aplicarse a diferentes áreas, como la generación de electricidad, el transporte, las edificaciones y los procesos industriales. En Chile, la incorporación de la EE ha progresado de forma significativa en los últimos años. Con el propósito de abordar sus avances y desafíos en el país, y su rol en la transición energética, conversa-

ia

mos con representantes de distintos sectores quienes nos entregaron sus visiones sobre el tema, las cuales plasmamos en el presente artículo.

EE y reportabilidad Las empresas que proveen servicios en gestión de la energía, conocidas como ESCO (Energy Service Companies) en Chile están agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile). Su gerente general Mónica Gazmuri, hace un balance del camino recorrido hasta ahora en materia de implementación de la EE. “Entre los avances, se puede decir que la eficiencia energética ha logrado mejorar varias industrias y edificaciones, y donde además son palpables los ahorros económicos y de energía, los cuales han permitido disminuir emisiones en un corto plazo. Ese el caso de hospitales, clínicas, hoteles y algunas industrias y edificios residenciales y comerciales”, destaca la líder gremial. En febrero de 2021 se promulgó la Ley N° 21.305, de Eficiencia Energética, que dentro de sus principales aspectos establece que los grandes consumidores de electricidad deben implementar sistemas de gestión de energía (SGE) y reportar sus consumos ante la autoridad. Desde la perspectiva de Mónica Gazmuri, en este tema en particular también ha habido progresos. “Lo más evidente se relaciona con la reacción de los grandes consumidores, los cuales han solicitado apoyo para levantar data, acompañamiento y la implementación del SGE. También hemos percibido algunas deficiencias, respecto a no contar con empresas o auditores como tercero independiente disponibles, que apoyen la verificación y el chequeo del sistema; es algo

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

7


REPORTAJE CENTRAL

que estamos viendo cómo resolver junto a (CiSGER) de la Universidad del Desarrollo las autoridades competentes”, argumenta la (UDD), Álex Godoy, advierte que a pesar líder gremial. de que Chile cuenta con una norma ISO en En cuanto al porcentaje de reportabilidad, eficiencia, esta no ha sido la piedra angular hasta la fecha solo un tercio de los grandes en el mejoramiento de los procesos. Y en la consumidores ha cumplido con el trámite ingeniería, según recalca el profesional, eso que mandata la ley. debería ser lo primero. “O sea, hemos dejado Al respecto, el gerente comercial de Colde hacer ingeniería. Más aún, si pensamos en bún Soluciones by efizity, Héctor Arellano, reportabilidad, es como si a nadie le imporcomenta que esto ha sido un proceso no tara reportar”, sostiene. exento de dificultades. “En un inicio, 1.200 En el mismo sentido, agrega que “la reporempresas debían reportar sus consumos tabilidad podría ser una piedra angular en la energéticos y solo 400 cumplieron. Si anacreación de competitividad, pudiendo reflejar lizamos estas cifras, vemos que, en general, existe una brecha de conocimientos técnicos y de asignación de la energía según ISO 50001 de responsabilidades para reportar al interior de las empresas, ya que Mejora aún siguen existiendo reportes con continua Política Energética errores”, advierte. Según el ingeniero, una de las razones que explica este escenario Planificación Energética continúa siendo la baja penetración de la gestión de la energía en las organiRevisión por la gerencia zaciones. “Muchas de estas empresas Implementación y operación consideran que deben cumplir con un requerimiento legal que se les impuso, más que ver esta ley como una oportunidad de internalizar una metodología de mejora continua para mejorar su competitividad a nivel nacional e Verificación internacional. En nuestra experiencia, en las grandes empresas ya venían trabajando en materia de gestión de Monitoreo, Auditoría interna energía, por lo que el cumplimiento de medición y análisis del SGE los requisitos asociados a la ley o ya estaban cumplidos o están próximos a No conformidad, corrección, acción cumplirse de buena forma”, explica. correctiva y Por su parte, el director del Centro preventiva de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos Fuente: AgenciaSE

Modelo de gestión

8

Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


La eficiencia energética se considera un componente clave para la transición energética, pues permite la optimización de recursos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y seguridad energética, entre otros beneficios. Mónica Gazmuri estima que las ventajas de la EE para el actual proceso de transformación son enormes. “Debemos considerar que la transición por la cual estamos atravesando está electrificando la demanda y por consiguiente esto, más el aumento de artefactos eléctricos que se han incorporado a la vida laboral y personal, también ha llevado a que el sistema eléctrico se estrese. Por lo tanto, integrar más eficiencia energética permitirá aliviar el sistema, bajar el consumo, las cuentas y mejorar la situación de consumo”, asegura. Adicionalmente, la dirigente gremial subraya que en ese contexto el usuario podría tener más control de su demanda, accediendo a más información en tiempo real respecto de los horarios y precios de su propio com-

Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la AgenciaSE.

FOTO: GENTILEZA ANESCO CHILE

Aporte a la transición

El aporte de la eficiencia energética es tal que si hiciéramos solo un 5% de lo que la misma Ley de EE nos indica, tendríamos un ahorro de 18.126 GWh/año, lo que equivale a la potencia instalada de 10 plantas como Cerro Dominador”, Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco Chile.

FOTO: GENTILEZA AGENCIASE

que empresas más eficientes lo hacen mejor. Si, como sector, se hiciera un benchmark nacional de industrias, uno podría saber los promedios de consumo y cuáles son las más y menos eficientes, marcando las metas donde a muchas empresas quizá les gustaría llegar”. “Un ejemplo u homología son las comisiones de las AFP. ¿A alguien le gustaría estar poniendo su dinero en quien te cobra más por manejarlo? ¿Alguien quisiera comprar un producto en una empresa que derrocha energía? Si transparentáramos números, muchos medirían, actuarían y les gustaría estar primeros en los rankings; por eso es importante reportar”, acota el experto.

REPORTAJE CENTRAL

Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco Chile.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

9


Desde la institucionalidad A nivel de la institucionalidad, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)

10 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

Álex Godoy Faúndez, director del CiSGER de la UDD.

FOTO: GENTILEZA COLBÚN SOLUCIONES BY EFIZITY

portamiento, a través de tecnología implementada en los puntos de consumo. “El aporte es tal que si hiciéramos solo un 5% de lo que la misma Ley de EE nos indica, tendríamos un ahorro de 18.126 GWh/año, lo que equivale a la potencia instalada de 10 plantas como Cerro Dominador; evitaríamos 12.084 hectáreas de paneles fotovoltaicos/ año (superficie de las comunas de Santiago y Providencia juntas), y su equivalente en dinero serviría para tres hospitales públicos de alta complejidad, como el Barros Luco Trudeau. Esto, sin contar con la reducción de enfermedades derivadas de la contaminación producto de la disminución de consumos de energía y su reemplazo por ERNC para autoconsumo”, expresa Gazmuri. Según la IEA, en su informe del 29 de noviembre, duplicar los avances en eficiencia energética podría disminuir las facturas de energía en un tercio y representar el 50% de las reducciones de emisiones para 2030. “Terminada la COP 28, esto ha quedado como uno de los principales acuerdos y urgencias del mundo.”, concluye Mónica Gazmuri. Al respecto, Álex Godoy comenta que eso es fundamental, porque “antes de inyectar más energía al sistema hay que ser eficientes en el consumo de la actual”. En este contexto, el experto detalla que “lo primero que debieran hacer compañías es una auditoría en eficiencia energética, para luego elaborar una planificación de cómo aumentar esta, ya sea mediante estrategias o cambios tecnológicos, y posteriormente pensar en nuevas fuentes. Se trata de un tema no solo de transición energética sino también de costos y competitividad”.

FOTO: GENTILEZA UDD

REPORTAJE CENTRAL

Héctor Arellano, gerente comercial de Colbún Soluciones by efizity.

En el sector de edificaciones, el principal motor de avance ha venido de la mano de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), certificado obligatorio para toda vivienda nueva a partir de la entrada en vigor del reglamento asociado”, Héctor Arellano, gerente comercial de Colbún Soluciones by efizity.


REPORTAJE CENTRAL

Casa Solar o Mejor Escuela, el primero desde 2020 y el segundo desde fines de 2022, con el que ya estamos finalizando proyectos y viendo resultados y beneficios directos en los territorios”. Otras iniciativas desarrolladas para el uso sostenible de la energía en el país son los programas como Ponle Energía a tu Pyme, Comuna Energética, Centros Integrales de Biomasa, Sistemas de Gestión de la Energía y Educa Sostenible. Y específicamente para el sector productivo, Rosa Riquelme destaca la disponibilidad de “nuestras líneas de financiamiento para la implementación de sistemas de gestión de la energía, programas de formación de gestores energéticos y el desarrollo de guías y manuales para la eficiencia energética, que pueden encontrarse directamente en nuestra página web y que se alinean con la política pública y la Ley de Eficiencia Energética”.

FOTO: GENTILEZA SIGNIFY

desarrolla diversas líneas de acción orientadas al fomento de la eficiencia energética y, en un sentido amplio, a la gestión sostenible de la energía. “Diversos son los ámbitos de acción que tenemos para atender con nuestros programas tanto a las personas como a las organizaciones, apuntando a la transición energética justa, desde la eficiencia energética y las energías renovables, ya que ambas van de la mano”, asegura la directora ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme. En ese sentido, añade que “contar con infraestructura sostenible para una transición energética justa es uno de los ejes de la actual Agenda de Energía y es parte importante de la política pública en energía. Es un tema que está presente, por ejemplo, en la Ley de Eficiencia Energética y se hace concreto en programas que realizamos por mandato del Ministerio de Energía, como

La aplicación de tecnología es clave en los sistemas de iluminación inteligente.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

11


Enel Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

ENEL DISTRIBUCIÓN ENTREGÓ RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES ELÉCTRICOS DURANTE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

P U B L I R R E P O R TA J E

M

uchas familias preparan su hogar para celebrar Navidad armando un árbol y decoran sus casas con luces y accesorios de cara a las fiestas de fin de año. Sin embargo, no se pueden dejar de lado los riesgos que esto presenta, especialmente los relacionados a eventuales incendios y electrocuciones ocasionados por malas conexiones eléctricas. De hecho, cada año se registran casos de niños y adultos que sufren quemaduras o electrocuciones por entrar en contacto con la corriente. En diciembre de 2022, Enel Distribución recibió 96 llamados relacionados a accidentes eléctricos por sobrecarga al interior de los domicilios, con consecuencias de incendios o principios de éstos. La cifra representa una disminución de 6% en relación con la misma fecha de 2021, evidenciándose una mayor conciencia sobre los riesgos asociados a la manipulación indebida de decoración navideña. En ese contexto, junto al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; además de representantes de Bomberos de Chile y Cruz Roja, la compañía lanzó a inicio de diciembre la campaña preventiva “Navidad Segura”, con demostraciones de principios de incendios

En diciembre de 2022, la compañía recibió 96 alertas por incidentes asociados a manipulación de decoración navideña. La cifra representa una disminución en relación con la misma fecha de 2021, lo que demuestra una mayor concientización frente a este tema. Sin embargo, aún faltan esfuerzos para llegar a una tasa cero accidentes, por lo que la empresa entrega consejos y hace un llamado al autocuidado.

asociados a la manipulación indebida de la decoración navideña. Durante la actividad, se hizo un llamado a la prevención y el autocuidado, y se entregaron una serie de recomendaciones prácticas orientadas a evitar accidentes eléctricos durante estas fiestas, como utilizar luces certificadas, preferir guirnaldas de cable grueso o evitar adornar los árboles de jardines exteriores. “Cada año entregamos recomendaciones y fomentamos buenas prácticas para que las familias que decoran sus casas en Navidad puedan tomar las precauciones necesarias y evitar riesgos. Si bien las cifras han mejorado en comparación con años anteriores y vemos mayor sensibilización frente a este tema, aún faltan esfuerzos para llegar a una tasa cero accidentes, por lo que reiteramos el llamado al autocuidado para disfrutar con seguridad las fiestas de fin de año. Realizar instalaciones sin la experiencia y sin el equipamiento de seguridad adecuados, puede aumentar los riesgos de electrocución e incendios, poniendo, además, en peligro el suministro eléctrico de la comunidad”, señaló Víctor Tavera, gerente general de Enel Distribución.

Año a año, la campaña busca concientizar a las personas y aportar la información necesaria para prevenir y disminuir los accidentes eléctricos, riesgos de electrocución e incendios al interior de viviendas que se pueden producir por utilizar arreglos navideños, enchufes, triples, alargadores, ampolletas, guirnaldas, entre otros, sin tomar los resguardos necesarios. Es importante destacar que la manipulación de decoración navideña no certificada -tanto al interior como exterior de las viviendas- además provocar posibles electrocuciones o incendios, también pone en peligro el suministro eléctrico de la comunidad cuando se intenta colgar guirnaldas utilizando de soporte los postes y el tendido eléctrico. Finalmente, para las fiestas de fin de año, Enel Distribución realizó un llamado a la ciudadanía a no utilizar las llamadas bengalas de fantasía -más conocidas como cotillón o “challa metálica”- cerca de las redes e instalaciones eléctricas, ya que éstas podrían impactar el tendido eléctrico, generando cortocircuitos. Más consejos e información en la web https://www.enel.cl/es/conoce-enel/navidad-segura.html

ALGUNAS RECOMENDACIONES • Adquirir luces que cuentan con certificación de un organismo autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De esta manera, iluminará un árbol de Navidad con un producto seguro, que no se recalentará ni provocará problemas eléctricos que pueden derivar en accidentes graves. • Comprar guirnaldas de cable grueso, las de cable delgado se cortan, agrietan o se funden producto del paso de la corriente, y si usan las mismas del año anterior, asegurarse que los cables no tengan cortes ni fisuras. En caso contrario, desecharlas. • No sobrecargar la instalación eléctrica de la casa con excesiva decoración navideña, de manera de evitar el sobrecalentamiento de los cables, las luces y el árbol de pascua. • Evitar adornar los árboles de los jardines exteriores, ya que en estas zonas habitualmente se riega y mantienen humedad, lo que aumenta la probabilidad de electrocución. • Ser precavido con el uso e instalación de alargadores y zapatillas. No sólo se corre el riesgo de sobrecarga, sino que también los niños y mascotas se pueden enredar y corren riesgo de electrocución.


FOTO: GENTILEZA WEC CHILE

COLUMNA DE OPINIÓN

Lo que nos dejó la visita de Angela Wilkinson: En la senda hacia un futuro

Por María Trinidad Castro

sostenible

Directora ejecutiva de WEC Chile

LA RECIENTE VISITA de Angela Wilkinson, la primera mujer en liderar el World Energy Council (WEC) en sus 100 años de historia, marcó un hito no solo para el capítulo local de la organización sino también para Chile, un país que ha sido destacado como un actor clave para enfrentar el cambio climático a nivel global gracias a su potencial energético renovable. Chile se ha convertido en un referente internacional en energías limpias, aspecto que la secretaria general y CEO de WEC destacó en cada una de las actividades que tuvo en el país, resaltando la importancia estratégica que nuestra nación puede alcanzar como piedra angular de las transiciones energéticas justas y de largo alcance. La diversificación de las fuentes de energía no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad económica para Chile. La creciente demanda global de soluciones energéticas limpias presenta al país como potencial líder en la exportación de tecnologías y conocimientos relacionados con las energías renovables. La presencia de Wilkinson en Chile también nos recordó la necesidad de acelerar nuestra propia transición energética enfocada en lo humano. Esto implica considerar aspectos so-

ciales y económicos para garantizar que nadie se quede atrás en este proceso de cambio. La visión de Wilkinson de un futuro energético más sostenible y equitativo se alinea perfectamente con los esfuerzos de Chile en ese sentido. Lo anterior, considerando que la inclusión de diversas comunidades en la planificación y ejecución de proyectos energéticos es esencial para garantizar que los beneficios se distribuyan de manera justa y que se generen oportunidades para todos. En resumen, la visita de Angela Wilkinson no solo significó un hito histórico para WEC Chile, sino que también relevó el papel crucial de nuestro sector energético en la construcción de un futuro más sostenible. Como proveedor destacado de energías renovables, el país cumple con todas las características para contribuir de manera significativa a la lucha contra la crisis climática y así acelerar transiciones energéticas justas a nivel mundial.

En una era donde la masificación de las fuentes de energía sostenibles es imperativa, el país ha demostrado su capacidad para aprovechar eficientemente los recursos naturales”. www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

13


ENTREVISTA CENTRAL

JUAN IGNACIO RUBIOLO, PDTE. DE ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA DE AES CORPORATION:

“Sin más almacenamiento será

DIFÍCIL seguir incorporando capacidad renovable”

C

on presencia en 13 países, AES Corporation hoy desarrolla un portafolio centrado fundamentalmente en las energías renovables y el almacenamiento. En efecto, la compañía está construyendo alrededor de 3.500 MW al año de generación renovable y firmando contratos por unos 5.000 MW en el mismo periodo. En Chile, AES está presente hace dos décadas, período a lo largo del cual ha desplegado inversiones en proyectos de generación convencional, renovable y de almacenamiento. Esta tecnología es, justamente, uno de los pilares principales de su plan de inversiones en el país, donde a la vez continúa con su plan de retiro de sus plantas termoeléctricas a carbón al año 2025 Para conocer la visión de la compañía sobre el avance de la transición energética en Chile y, además, conocer sus planes para 2024 en el país, Revista Electricidad conver-

14 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

só con Juan Ignacio Rubiolo, vicepresidente ejecutivo y presidente de Infraestructura de Energía de AES Corporation y presidente del directorio de AES Andes. ¿Qué importancia tiene Chile para AES dentro su portafolio de inversiones? Chile ha sido históricamente un mercado y un país de suma relevancia para AES. Tenemos más de 20 años de operaciones en el país, con inversiones de casi 10.500 millones de dólares durante estas dos décadas. Comenzamos con algunas centrales hidráulicas y a gas, antes de que Argentina suspendiera las exportaciones del hidrocarburo. Cuando esto ocurrió, la rapidez con que actuó el gobierno chileno y las condiciones que había en el mercado, propicias para la inversión, permitieron desarrollar y construir los grandes GW que se desarrollaron a base de carbón mineral, que era el combustible más


EN CONVERSACIÓN CON REVISTA ELECTRICIDAD, EL EJECUTIVO DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA MASIFICACIÓN DE ESTE TIPO DE SISTEMAS PARA EL AVANCE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE.

FOTO: GENTILEZA AES ANDES

ENTREVISTA CENTRAL

Juan Ignacio Rubiolo, vicepresidente ejecutivo y presidente de Energía e Infraestructura de AES Corporation.

JUAN IGNACIO RUBIOLO CARGO: VICEPDTE. EJECUTIVO Y PDTE. DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA DE AES CORPORATION Y PDTE. DEL DIRECTORIO DE AES ANDES COMPAÑÍA: AES CORPORATION INDUSTRIA: ENERGÍA LOCACIÓN: ARLINGTON, VIRGINIA, EEUU

Juan Ignacio Rubiolo se desempeña en AES desde 2001. Nacido en Argentina, el ejecutivo posee experiencia en el desarrollo de negocios, gestión de riesgos y estrategia comercial, y combina su conocimiento del sector energético con los recursos globales y la experiencia local de AES para acelerar la transición responsable hacia la energía sostenible.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

15


ENTREVISTA CENTRAL

eficiente y la mejor alternativa para el país. Invertimos mucho en eso y fuimos líderes de dicha transformación. Hace cinco años, tomamos la decisión de descarbonizar nuestro parque en Chile. Fue entonces cuando hicimos el anuncio de salir del carbón para 2025 y poner en marcha un plan agresivo de inversiones en renovables. De esta forma, hoy tenemos aproximadamente 1.500 MW renovables en el país y estamos creciendo otros 1.500 MW durante los próximos tres años. Es decir, hemos evolucionado durante estas dos décadas, para llegar a tener un portafolio 100 por ciento renovable para el año 2027. Hablando de nuevas tecnologías, ¿cómo avanza el proyecto Alba, en la central Angamos? El proyecto Alba considera el uso de una tecnología probada, las sales fundidas −o molten salt−, pero a la escala que lo estamos viendo y con la tecnología que estamos probando sí es relativamente novedosa a nivel global. En el fondo, la tecnología consiste en implementar una batería. Con energía renovable se calientan las sales y luego estas ayudan a producir vapor, el cual se utiliza cuando se necesite mover la turbina para generar energía en la planta a carbón existente. El beneficio de esto es que nos permite extender la vida útil de una plataforma a carbón de una manera más renovable, usando un combustible limpio. ¿Para cuándo se espera la entrada en operación del proyecto Alba? Aún estamos en la fase de desarrollo y va a depender mucho de las pruebas preliminares que vamos a hacer. Este tipo de proyectos toma de tres a cinco años. En estos momentos se están probando

16 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

Presencia en la COP28 AES Corporation estuvo presente en la COP28, realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, con una delegación encabezada por el presidente y CEO de la compañía, Andrés Gluski; el vicepresidente ejecutivo y presidente del Negocio de Renovables, Bernerd Da Santos, y Juan Ignacio Rubiolo, acompañados de otros colaboradores de la compañía. Rubiolo comenta que la empresa participó en diferentes paneles, conversatorios y mesas redondas, durante las casi dos semanas que se prolongó la cumbre del clima, que congregó a cerca de 80.000 asistentes, representantes de casi 200 países.

tecnologías, de manera de definir el sistema que se utilizará para calentar las sales. Ahí está la gran discusión de ingeniería y donde van a estar enfocadas las pruebas. ¿Entonces la infraestructura de la central se va a aprovechar? Sí, ese es el gran valor del proyecto. En efecto, el bloque de generación, que está conformado por la turbina de vapor y el generador, se mantiene intacto y sin hacer ninguna inversión. Además, se sigue aprovechando el parque instalado y no solamente las turbinas y los fierros, sino también la interconexión, los permisos ambientales y, en general, todo lo del proyecto. La inversión total va a depender de la configuración final del proyecto, pero se trata de inversiones en el rango de 400 a 600 millones de dólares. ¿Qué se viene para AES el próximo año en Chile? Hace tres años venimos desarrollando nuestra estrategia Greentegra. A través de


Tener más almacenamiento para Chile va a ser fundamental, porque de lo contrario será difícil seguir incorporando más capacidad intermitente de energía renovable”.

FOTO: GENTILEZA AES ANDES

este plan tenemos 1.500 MW en construcción, muchos de los cuales tienen prevista su entrada en operación en el período 2023-2025. Además, estamos lanzando otros proyectos, correspondientes a la continuación de nuestra estrategia, por otros 1.200 MW. En 2024 esperamos seguir en tiempo y forma con el ritmo de crecimiento respecto a dichas iniciativas, para iniciar su construcción en 2025. Por otro lado, también seguimos con el proceso de descarbonización, a través de los planes de reconversión como de salida de ciertos activos, como el Complejo Ventanas, en Puchuncaví, que ya estamos cerrando, y la central Norgener, en Tocopilla, respecto a la cual ya enviamos una comunicación al Coordinador Eléctrico.

ENTREVISTA CENTRAL

¿Cuál es su opinión sobre la importancia del almacenamiento dentro de las transiciones energéticas? Hoy ya no se puede tener un sistema sustentable sin almacenamiento de energía. La necesidad de tener almacenamiento es crítica. Por un lado, porque los sistemas de transmisión están siendo estresados y no solo en Chile sino en todo el mundo. Lo anterior, porque estos sistemas fueron en general construidos durante el siglo pasado y no estaban preparados para tanta penetración de energía intermitente, como la energía renovable. Hoy en Chile, tenemos el 90% del mercado, lo que representa casi 360 MW de baterías. Y todos los proyectos renovables que hacemos vienen con almacenamiento. Ese estándar es hoy la norma a nivel mundial. En la actualidad, en casi todos los mercados, estamos en un punto en que el sistema

En la cumbre del clima, Juan Ignacio Rubiolo y Madelka McCalla, ambos de AES Corporation, captados junto al presidente del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo.

actual ya no aguanta más de forma eficiente y estable seguir avanzando con poner solo más generación solar y eólica. Uno de los grandes mecanismos que hay para destrabar ese cuello de botella es justamente el uso de baterías y, por supuesto, en paralelo seguimos desarrollando nuevas redes de transmisión y tecnologías que permitan usar más y de mejor forma las redes existentes. Y así, entonces, la idea es hacer una combinación de las dos tecnologías: más transmisión y más baterías. Esa dinámica la veremos en todos los mercados, más temprano que tarde. www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

17


INFORME TÉCNICO

FOTO: FREEPIK

Los software de EE deben cumplir características que aseguren su eficacia y funcionalidad a las necesidades de cada organización.

CON LA INCORPORACIÓN DE IA, MACHINE LEARNING E IOT, LAS HERRAMIENTAS DIGITALES ORIENTADAS A LA EE SE HAN VUELTO CADA VEZ MÁS PODEROSAS, PRECISAS Y VERSÁTILES, PARA LA GESTIÓN Y MONITOREO DEL CONSUMO DE ENERGÉTICOS EN DISTINTOS SECTORES.

SOFTWARE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA:

Aliados

digitales

F

renar el cambio climático y sus consecuencias no solo pasa por el desarrollo de fuentes de energías renovables sino también, por la implementación de medidas de eficiencia energética (EE) que permitan el menor uso de los recursos energéticos disponibles, sin que esto conlleve afectaciones a la calidad de vida de las personas ni a la productividad. De acuerdo con el Informe Balance Nacional de la Energía 2020 publicado por el Ministerio de Energía, los sectores de transporte, industria y minería consumen, en conjunto, el 73% del total de la energía en Chile. Debido

18 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

a ello, para estos rubros de alta demanda y mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) resulta imprescindible la implementación de medidas de EE que permitan hacer un uso racional y eficiente de los recursos energéticos y, a la vez, contribuyan a reducir los efectos del cambio climático. Parte de dichas medidas tienen que ver con el uso de software de eficiencia energética, que son herramientas fundamentales para la gestión y monitoreo del consumo de energía en diferentes entornos, desde plantas industriales hasta edificios residenciales. Eso implica la supervisión, análisis y control de la


INFORME TÉCNICO

FOTO: GENTILEZA ANESCO CHILE

Aplicaciones

Ejemplos de esos software hay muchos. Solo en el ámbito de la electromovilidad, se puede mencionar a eHive, una herramienta para la gestión de infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Al respecto, el ingeniero de Producto de eHive, Felipe Aguilar, comenta que el instrumento no solo facilita la gestión y operación eficiente de los puntos de carga, sino que además permite un seguimiento preciso del consumo energético y la mitigación de CO2. “La capacidad de registrar datos en tiempo real sobre los consumos de energía y los costos asociados facilita la transparencia y el control sobre los recursos energéticos, así como también impulsa la adopción de prácticas más sostenibles”, explica Aguilar.

FOTO: GENTILEZA RODA ENERGÍA BY ABASTIBLE

cantidad de energía utilizada, procesos fundamentales para definir estrategias que mejoren la EE de la organización que los utilice, explica el gerente general de Roda Energía by Abastible, Rodrigo Balderrama. Por su parte, la gerente general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile), Mónica Gazmuri, sostiene que estas herramientas han contribuido a acercar los datos de gasto y ahorro hasta el mismo entorno de trabajo de los tomadores de decisión. “Cuando años atrás decíamos que lo que no se medía no se podía controlar o que la eficiencia energética no se lograba ver bien, con estos programas de software hemos podido demostrar, con cifras, las oportunidades de ahorro y el cómo controlar y llevar adelante las mejoras y después mostrar resultados”, resalta la líder gremial.

Con la publicación de la Ley 21.305, sobre Eficiencia Energética, el uso de estas aplicaciones ha tomado gran relevancia en el país, utilizándose en edificios Rodrigo Balderrama, Mónica Gazmuri, gerente general de Roda Energía gerente general de Anesco Chile. comerciales para controlar sisteby Abastible. mas de iluminación y climatización, así como en el sector industrial. En ese tipo de instalaciones se emplean principalLos software de EE no solo potencian las mente para monitorear y optimizar el uso de ventajas competitivas mediante la reenergía en plantas de producción, identifiducción de los costos energéticos, sino cando pérdidas e implementando medidas que también fortalecen la imagen de una para mejorar la EE en procesos industriales, organización, promueven la innovación, detalla Rodrigo Balderrama. facilitan el cumplimiento normativo y Su uso también se ha extendido a la momejoran su capacidad para adaptarse a vilidad, especialmente para la gestión de los las demandas cambiantes del mercado”, consumos de combustible para el transporte Rodrigo Balderrama, Roda Energía by pesado y al sector residencial. Abastible.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

19


FOTO: GENTILEZA EHIVE

FOTO: GENTILEZA EHIVE

INFORME TÉCNICO

Felipe Aguilar,

Matias Coll,

ingeniero de Producto de eHive

gerente general de SmartClarity

Por su parte, Matías Coll, gerente general de SmartClarity, comenta que la empresa se enfoca en sectores donde el consumo de energía y agua es un componente crítico de los costos, como la mediana minería, metalurgia, alimentos, agroindustria y retail. “Nuestro software responde a la creciente demanda de tecnologías capaces de controlar los indicadores de desempeño energético en línea, facilitando una gestión más eficiente, lo que es especialmente relevante dada la ley de EE y los desafíos del sector eléctrico en la transmisión y gestión de la demanda”, comenta el ejecutivo.

Características y evolución Las herramientas digitales de EE deben cumplir con una serie de características que

La aplicación de estas herramientas es clave para desacoplar el crecimiento económico versus el consumo de energía, contribuyendo con la rentabilidad, los beneficios sociales, ambientales, y marcando un avance hacia un futuro energéticamente sostenible y eficiente”, Matias Coll, de SmartClarity.

aseguren su efectividad y adecuación a las necesidades específicas de cada organización y que permitan ajustes y configuraciones que aseguren su eficacia a largo plazo. De acuerdo con Balderrama, será necesario que las aplicaciones “cuenten con herramientas para recolectar datos precisos sobre el consumo energético, ya que sumado a capacidades analíticas avanzadas permitirán entregar informes detallados para gestionar eficientemente los consumos y usos de la energía, deberán cumplir con los estándares y regulaciones pertinentes en cuanto a EE y seguridad de datos, junto con evaluar correctamente el costo en relación con los beneficios esperados”.

Menos GEI Rodrigo Balderrama destaca que los software de EE juegan un rol fundamental en la lucha contra el cambio climático, ya que al reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia,

20 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

contribuyen directamente a la disminución de las emisiones de GEI provenientes de los hidrocarburos desplazados. “De igual forma, aportan a la adopción de prácticas sosteni-

bles en las organizaciones, ya que fomentan una mentalidad y una cultura organizativa centrada en la sostenibilidad, lo que puede expandirse más allá del ámbito tecnológico”, detalla.


ACTUALIDAD El robustecimiento del sistema de transmisión es uno de los ejes del proyecto de ley.

FOTO: GENTILEZA ISA INTERCHILE

POSTERIORMENTE, EL TEXTO VOLVERÁ A LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA DE LA CÁMARA ALTA

INDICACIONES SE RECIBIRÁN HASTA EL 5 DE ENERO:

Senado aprueba

proyecto de Ley de Transición Energética EL PROYECTO DE LEY de Transición Energética dio un nuevo paso en su tramitación legislativa, tras ser aprobado en general y de forma unánime por la Sala del Senado. la propuesta sigue avanzando en el Congreso Nacional. La propuesta tiene como ejes primordiales impulsar la masificación de los sistemas de almacenamiento de energía y generar las condiciones para un desarrollo eficiente de las obras de transmisión eléctrica, especialmente en regiones como Ñuble y Los Lagos que enfrentan problemas productivos debido a la estrechez en materia de transmisión. De esta forma, el proyecto modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética, posicionando a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad. Al respecto, el ministro de Energía, Diego

Pardow, destacó la iniciativa es “clave para el sector energético, ya que solucionará, por ejemplo, los retrasos en obras de transmisión que han afectado la actividad productiva de regiones como Ñuble. Además, entregará incentivos importantes para el almacenamiento energética, que es factor habilitante para el proceso de transición energética”, afirmó. Además, la iniciativa busca hacer modificaciones a la reasignación de los ingresos tarifarios, mejorando la asignación de riesgos asociados a congestiones extraordinarias en el sistema eléctrico. Luego de la aprobación en el Senado, se abrió un período para el ingreso de indicaciones por parte del Ejecutivo y parlamentarios que se extenderá hasta el 5 de enero, tras lo cual serán revisadas en particular en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta. www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

21


INFORME TÉCNICO

EXPERTOS AHONDAN EN LA RELEVANCIA DE ESTAS UNIDADES Y LOS PASOS A SEGUIR EN CASO DE UN PROBLEMA QUE LLEGUE A ALTERAR SU FUNCIONAMIENTO.

Salas eléctricas

D

esempeñan un papel crucial en la distribución de energía eléctrica en un edificio, planta industrial o instalación, ya que sirven como punto central para la gestión, monitoreo y protección de equipos eléctricos esenciales. En su interior, además, albergan una variedad de componentes que permiten el control preciso del flujo eléctrico, como interruptores de alta tensión, transformadores y dispositivos de protección.

SALAS ELÉCTRICAS:

Para la entrega de un suministro seguro y

EFICIENTE Lo anterior describe las funciones de las salas eléctricas, espacios físicos que además de estar diseñados para el monitoreo de los sistemas de alta tensión, cumplen otros roles importantes para su correcta operación. El local product group manager-SAM Packaging and Solutions de ABB, Juan Pablo Cabañas, explica que las salas eléctricas son recintos de acceso restringido, reservado para personal capacitado y autorizado.

22 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

“Debido a los niveles de tensión, corriente y riesgo de cortocircuitos, su acceso sin la debida capacitación podría exponer a maniobras erróneas y arcos eléctricos. Incluso para asegurar al personal capacitado, es crucial garantizar que los equipos estén certificados contra arcos internos”, advierte. En ese sentido, añade que para fortalecer la seguridad en estos recintos los usuarios deben considerar características distintivas


INFORME TÉCNICO

Se debe trabajar con equipamiento certificado, verificado y con mantenimientos correspondientes de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, para así confirmar que estos se encuentran en buen estado”, Carlos Rizik, gerente de Planta de Schneider Electric Chile.

FOTO: GENTILEZA ABB

Riesgos y su mitigación

en los equipos eléctricos. “Medidas cruciales incluyen la motorización y operación remota, la detección ‘activa’ y/o ‘pasiva’ de arcos eléctricos, así como sensores de temperatura y cableado libre de halógenos”, afirma Cabañas. Todo ello, según detalla el profesional, porque “la prioridad es la protección de vidas, lograda a través de sistemas integrales de detección y extinción de incendios en la sala, junto con plataformas de monitoreo que cuentan con accesos controlados. Este enfoque busca proteger activos y asegurar la continuidad del servicio, enfatizando la importancia de normativas y procedimientos rigurosos para prevenir accidentes y mantener entornos de trabajo seguros”.

Por otro lado, hay aspectos que deben tenerse en cuenta para no afectar la seguridad en la operación de las salas eléctricas. El gerente de Planta de Schneider Electric Chile, Carlos Rizik, sostiene que “un riesgo de arco eléctrico puede existir cuando algunas partes de cir-

cuitos o conductores eléctricos energizados están expuestos o permanecen dentro del equipo bajo una condición de guardados o encerrados, si una persona interactúa con el equipo de forma tal que pudiese provocar un arco eléctrico”. Y agrega que este tipo de riesgo se puede mitigar teniendo los equipos de la sala eléctrica bajo condiciones normales de operación, cerrados y con correcto mantenimiento, “impidiendo que puedan ingresar particulares o agentes externos al funcionamiento de los equipos”. No obstante, Cabañas indica que se requieren equipos de protección personal (EPP), complementándolos con un meca-

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

23


INFORME TÉCNICO

nismo de resguardo integral contra incendios. Según detalla, este debe considerar sistemas de detección y extinción de fuego, como también paredes que posean resistencia a las llamas, contribuyendo así a la prevención de propagación de siniestros en entornos críticos. “Abordar la protección contra explosiones implica evitar la acumulación de gases inflamables mediante ventilación y detectores de gases. Además, es vital asegurar que el personal que trabaja en las salas eléctricas esté debidamente capacitado”, acota el experto.

Diseño modular El diseño de las salas eléctricas es modular, lo que proporciona un alto nivel de flexibilidad para cubrir una amplia gama de aplicaciones, las cuales se utilizan para generar, distribuir o transformar la energía eléctrica. Estas unidades son críticas para el suministro de energía eléctrica y requieren de un diseño y una construcción adecuada para garantizar tanto la seguridad de las personas y los bienes, como también el garantizar su vida útil bajo las condiciones de sitio particulares de la instalación.

La operación de las salas eléctricas es monitoreada por expertos que alertan de eventuales anomalías que pudieran afectar su funcionamiento. De acuerdo al ejecutivo de ABB, en esta tarea se incorporan equipos como switchgears de media tensión aislados en Aire, SF6 o EcoGIS, switchgears de baja tensión, centros de control de motores de media y baja tensión, variadores de frecuencia, transformadores de media y baja tensión, gabinetes de control y protección, y paneles SCADA, entre otros. “La cuidadosa selección y el diseño eficiente de estos elementos garantiza un rendimiento confiable y seguro”, enfatiza Cabañas. Y añade que “estas salas también albergan equipos clave como sistemas de respaldo con cargadores de baterías, UPS’s, sistemas de detección y extinción de incendios, control de acceso, climatización, presurización, y sistemas de iluminación, añadiendo versatilidad y proporcionando soluciones integrales para diversas aplicaciones eléctricas”. Por otro lado, para Carlos Rizik, existen

24 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

FOTO: GENTILEZA ABB

Monitorización y seguridad

Juan Pablo Cabañas, Local Product Group Manager-SAM Packaging and Solutions de ABB.

La prioridad es la protección de vidas, lograda a través de sistemas integrales de detección y extinción de incendios en la sala, junto con plataformas de monitoreo que cuentan con accesos controlados”, Juan Pablo Cabañas, local product group manager-SAM Packaging and Solutions de ABB.


FOTO: GENTILEZA SCHNEIDER ELECTRIC

Se debe trabajar con equipamiento certificado, verificado y con mantenimientos correspondientes de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, para así confirmar que estos se encuentran en buen estado”, Carlos Rizik, gerente de planta en Schneider Electric Chile.

CHILE

INFORME TÉCNICO

Carlos Rizik, gerente de planta en Schneider Electric Chile

de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, no saliendo del estándar requerido. El personal que intervenga los equipos o responsable de ellos deben ser personas entrenadas técnicamente y bajo estándares de seguridad correspondientes, para así poder manipular los equipos de forma correcta”. Salas eléctricas

FOTO: GENTILEZA ABB

prácticas orientadas a la correcta gestión de energía en una sala eléctrica. “Se debe trabajar con equipamiento certificado, verificado y con mantenimientos correspondientes de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, para así confirmar que estos se encuentran en buen estado. Los equipos que se utilizan en las salas eléctricas ya sea de monitoreo o de alertas de fallas, deben ser acorde a los otros equipos que se tienen en la instalación (de acuerdo a las cargas)”, expresa. Asimismo, el experto de Schneider Electric Chile sostiene que “las salas eléctricas y equipamiento deben estar

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

25


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS FEBRERO Edición 287

2

1 IT: Subestaciones eléctricas

IT: Transformadores

CIERRE COMERCIAL 15 DE ENERO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Auspiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


ACTUALIDAD

FOTO: GENTILEZA COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

LA CONSULTORA ECCO INTERNATIONAL REALIZÓ TRES ENCUENTROS PARA PRESENTAR LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DE SU TRABAJO Y RECIBIR COMENTARIOS.

ENCARGADO POR EL COORDINADOR ELÉCTRICO:

En los encuentros participaron expertos de la consultora ECCO International.

Presentan avances de

estudio

sobre modelo de mercado mayorista UNA SERIE DE ENCUENTROS para difundir los avances de su trabajo realizó en la capital ECCO International, consultora contratada por el Coordinador Eléctrico Nacional para estudiar y proponer un diseño para la implementación de un mercado eléctrico mayorista basado en ofertas, que incluya energía, servicios complementarios y, si se requiere, capacidad. La necesidad de reformar el mercado de corto plazo o mayorista, desde uno basado en costos auditados, como es el actual, hacia uno radicado en ofertas, fue apreciado como una condición habilitante para la transición energética acelerada, en el marco de la hoja de ruta que elaboró en 2022 el organismo técnico. Según informó el Coordinador, “esta asesoría permitirá tener insumos para esta discusión, estudiando cómo el sistema de ofertas se puede adecuar a la realidad nacional, por

ejemplo, para fomentar la competencia entre los actores”. Las presentaciones estuvieron a cargo de Álex Papalexopoulos, presidente y CEO de ECCO International; Shmuel Oren, investigador de la U. de California (Berkeley), y el profesor de la Universidad Católica, Enzo Sauma. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, afirmó que “como institución, nos anima el objetivo de colaborar con esta discusión, aportar conocimiento y propuestas, dentro del marco de acción que tenemos». “Estamos en un momento en que la incorporación de nuevas tecnologías de generación y almacenamiento es una realidad, ya no es algo aislado, por lo tanto, esta discusión es relevante y necesaria, para lograr un desarrollo oportuno y en la magnitud requerida de la infraestructura energética”.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

27


ENTREVISTA

ANGELA WILKINSON, CEO DE WORLD ENERGY COUNCIL:

movilizar

“El desafío hoy es

FOTO: GENTILEZA WEC

las transiciones energéticas de forma más justa”

ANGELA WILKINSON CARGO: SECRETARIA GENERAL Y CEO ORGANIZACIÓN: WORLD ENERGY COUNCIL LOCACIÓN: LONDRES, REINO UNIDO

Con una amplia experiencia en el sector público y privado, Angela Wilkinson ha desempeñado un papel crucial en la promoción de soluciones innovadoras y sostenibles en el panorama energético actual. Bajo su liderazgo, WEC ha fortalecido su compromiso con la transición energética y la mitigación del cambio climático, consolidándose como una voz influyente en el debate mundial.

“Hoy hay mucho más intercambio de aprendizaje y conocimientos entre los comités de WEC en Latinoamérica”, asegura Angela Wilkins.

LA TAMBIÉN SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN RESALTÓ EN QUE ESTE PROCESO DEBE ACELERAR EL PASO Y TENER MAYOR ALCANCE.

28 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

D

e visita en Chile por primera vez, Angela Wilkinson, secretaria general y CEO del World Energy Council (WEC), habló con Revista Electricidad de sus impresiones sobre nuestro país respecto a la relevancia que está teniendo la generación eléctrica basada en energías renovables, el liderazgo regional que ha adoptado en términos de políticas públicas para enfrentar la crisis climática y cómo ve la transición energética local.


¿Cómo ve a Chile en el proceso de descarbonización? Chile ha liderado, como uno de los primeros países del mundo, en hacer un compromiso sobre el cambio climático y una ley sobre neutralidad climática. Tiene una reputación internacional por sus políticas innovadoras, en particular en la regulación del sector de la electricidad. Es un mercado muy abierto. Muchos aprendizajes sobre políticas públicas vienen de Chile. A medida que observamos esta transición energética, es importante que el país siga pensando en cómo puede aportar nuevos aprendizajes sobre cómo descarbonizar los usos de la electricidad, pero también aprender cómo descarbonizar el resto de los empleos de la energía. Y para eso se requerirá no solo de energía renovable, sino también de materiales y “amigos” de la energía limpia. Hablamos de hidrógeno de bajas emisiones, pero también de cómo producimos y creamos opciones de almacenamiento, ya sea baterías, combustibles líquidos o utilizando la gestión de la demanda como recurso. Desde 2019, WEC Chile promueve la inclusión de las mujeres en la industria energética a través del programa Women in Energy. ¿Qué apreciación tiene sobre esta iniciativa? En el Consejo Mundial de la Energía comenzamos a conectar los puntos entre las mujeres y los desarrollos de la energía en 1934. Así que hemos estado en un proceso muy largo y lento. Lo que está sucediendo en Chile es que están llevando el programa Women in Energy al siguiente nivel. No se trata solo de preguntar a las mujeres qué piensan sobre el trabajo, de sus ambiciones o lo que las motiva. Esto apunta a reconocer que los sistemas energéticos incluyen a la

ENTREVISTA

Chile tiene una geografía única y se ha planteado desafíos energéticos únicos. Y ha demostrado su liderazgo en abordar la agenda climática”. gente y que la mitad de las personas que están en los sistemas energéticos son mujeres. El programa Women in Energy en Chile tiene que seguir evolucionando y tratar de tener una visión más holística, en 360 grados, sobre las mujeres en energía. No solo preguntar ¿cómo podemos llegar al directorio?, sino también cómo podemos ser diseñadoras, cocreadoras, operadoras y constructoras de los próximos 100 años en energía. ¿Cómo WEC visualiza el futuro de la energía? Sabemos que el desafío hoy es movilizar las transiciones energéticas más rápido, de manera más justa y que tengan un mayor alcance. Estamos conscientes de que los sistemas energéticos futuros van a ser más electrificados, descentralizados, digitalizados y también que van a estar más dirigidos por la demanda. Así que tenemos que prepararnos para los próximos 100 años. Esta es una década crítica en la toma de decisiones. Y en WEC estamos tratando de abordar los problemas; saber dónde se está atascando la conversación, qué no está siendo discutido y cómo podemos movilizar la acción. También estamos inspirando el liderazgo para un mejor desempeño. Así que el próximo siglo de WEC no será únicamente para reunirse y hablar de la energía, sino también analizar nuestro potencial de colaboración para cambiar el futuro de la energía y tener un impacto juntos.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

29


ANÁLISIS ANÁLISIS

HOJA DE RUTA IMPONE METAS PROGRESIVAS:

avanzar ¿Qué debe hacer Chile para

hacia la electromovilidad? Por Dr. José Rodríguez Director del Centro de Transición Energética de la Universidad San Sebastián (USS)

H

ace una década, el desarrollo e incorporación de las energías limpias que hoy tenemos en nuestra matriz era quizás algo impensado. También los avances que hemos conseguido para reemplazar centrales térmicas y el gran potencial que se prevé con nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde, un elemento que asoma como protagónico en la transición energética del país y el mundo. Si nos centramos en la Hoja de Ruta de Electromovilidad en el país y las metas impuestas referidas al uso de vehículos eléctricos, definiendo que a 2040 el 100% del transporte público urbano sea eléctrico y que a 2050 los vehículos particulares eléctricos correspondan al 40% del parque automotriz, surgen desafíos para su ejecución y cumplimiento. Actualmente, existe un potencial para el retrofit o la transformación de vehículos propulsados por motores a combustión interna a propulsión eléctrica, una opción que radica principalmente en el desarrollo de la economía circular. Junto con disminuir la cantidad de residuos y generación de chatarra, esta alternativa reduce los costos de inversión para avanzar hacia las metas en electromovilidad.

30 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

IMPULSAR LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO, ELIMINAR EL PAGO DE PERMISO DE CIRCULACIÓN Y UN MARCO NORMATIVO QUE PERMITA HOMOLOGAR AUTOS CONVERTIDOS A ELÉCTRICOS, SON ALGUNAS DE LAS CLAVES.

En Chile se realizó la consulta pública del reglamento que establece los requisitos para la reconversión de autos. Sin embargo, aún se debe trabajar en la norma que admita homologar un auto convertido, puesto que hoy su implementación solo está permitida para vehículos que circulen en caminos privados, como el caso de faenas mineras. Lo anterior podría ser una estrategia para masificar de forma más económica y sustentable tecnologías limpias en el futuro y, además, romper ciertas barreras que pueden estar retrasando el desarrollo de la electromovilidad a nivel nacional.

Para lograr una transición efectiva Con el propósito de lograr una penetración


FOTO: GENTILEZA USS

ANÁLISIS ANÁLISIS

Un incremento de los puntos de carga es un tema central para la masificación de la movilidad eléctrica en Chile, opina el Dr. José Rodríguez.

efectiva y sostenible de las energías renovables se requieren acciones puntuales. Sobre el escenario actual se presentan algunos desafíos si queremos que la movilidad eléctrica sea nuestra hoja de ruta en las próximas décadas; entre ellos, la formación de capital humano que sea capaz de liderar esta transición. Así, la capacitación de técnicos y profesionales será fundamental para que en el futuro puedan hacerse cargo de las necesidades de este nuevo mercado. Otra medida a considerarse es ofrecer incentivos concretos como la liberación de pago del permiso de circulación de autos eléctricos, apoyo con financiamiento directo por parte del Estado en la compra de taxis u otros vehículos utilitarios, así como el incremento significati-

vo de la instalación de puntos de carga para contar con una infraestructura adecuada y la capacidad energética suficiente para hacer frente a este cambio. Al respecto, un caso de éxito es Noruega, país líder en materia de movilidad eléctrica que entregó beneficios específicos a sus ciudadanos, como el no pago de patente, peajes, estacionamientos y el subsidio para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de carga. Iniciativas que han provocado que el avance hacia la electromovilidad sea mucho más ágil, efectivo y con menor efecto en el bolsillo de las personas. Sin duda, la incorporación de vehículos eléctricos al parque automotriz nacional será de forma gradual en los próximos años, considerando que la consciencia ambiental no basta y se requieren acciones que vayan en beneficio, tanto del medio ambiente como asimismo para la economía de la población.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

31


ENTREVISTA Søren Lütken, presidente de Global ESCO Network

SØREN LÜTKEN CARGO: PRESIDENTE ORGANIZACIÓN: GLOBAL ESCO NETWORK FOTO: GENTILEZA GLOBAL ESCO NETWORK

LOCACIÓN: COPENHAGUE, DINAMARCA

El Dr. Søren Lütken es un reconocido especialista en cambio climático con una trayectoria diversificada en investigación y administración pública en empresas privadas y organizaciones internacionales. En 2019, impulsó la creación y actualmente preside la Global ESCO Network. A lo largo de su carrera profesional ha centrado su actividad en las finanzas climáticas y la estructuración de modelos de financiamiento para intervenciones basadas en políticas, incluyendo la eficiencia energética.

SØREN LÜTKEN, PRESIDENTE DE GLOBAL ESCO NETWORK:

“EE es oportunidad desaprovechada para

objetivos de seguridad energética”

DESDE COPENHAGUE, EL EXPERTO EN CAMBIO CLIMÁTICO DESTACÓ EL ROL DE LAS EMPRESAS QUE PROVEEN SERVICIOS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN HACIA SUMINISTROS MÁS SOSTENIBLES.

32 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


ENTREVISTA

L

as empresas conocidas como ESCOs, por sus siglas en inglés (Energy Services Companies), juegan un rol fundamental en optimizar la gestión energética en una variedad de establecimientos e instalaciones. Se dedican a proveer servicios relacionados con la eficiencia energética (EE) y la gestión de energía en general, lo que permite a sus clientes reducir costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental, entre otros beneficios. En 2019, se creó en Copenhague, Dinamarca, el Global ESCO Network, una organización que reúne a las asociaciones nacionales y regionales de ESCOs de todo el mundo, y que está radicada en el Centro Climático de Copenhague, entidad perteneciente al Pnuma. Desde la capital danesa, el presidente de Global ESCO Network, Søren Lütken, conversó con Revista Electricidad. En su opinión, ¿cuál es la importancia potencial del papel de la EE en la transición energética? La eficiencia energética es probablemente la mayor y más antigua oportunidad perdida para cumplir con los objetivos de seguridad energética y cambio climático. Tiene algunos de los mejores retornos de la inversión; reduce la presión sobre la capacidad de generación y, lo que es más importante, alivia los desafíos de transmisión que están creciendo con el rápido aumento de la generación de energía renovable, simplemente porque necesitamos transportar menos electricidad. Me alegra ver la adopción en la COP28 de metas concretas de eficiencia energética, duplicando la tasa de eficiencia energética para 2030. Durante la Semana de la Energía, realizada en Uruguay, se anunció la creación de

una red de asociaciones de ESCOs a nivel latinoamericano. ¿Qué importancia atribuye usted a la conformación de organizaciones de alcance regional para fomentar el quehacer de las ESCOs? Nos alegra este anuncio y lo consideramos esencial para crear conciencia sobre las oportunidades de utilizar ESCOs a fin de alcanzar los objetivos de eficiencia energética. Hoy, la mayoría de los gobiernos ha declarado metas de EE. Los han informado en el contexto del Acuerdo de París, pero no se dan cuenta de que la base del negocio de las ESCOs es la forma más fácil y barata de lograr esos objetivos. Una organización regional de ESCOs puede construir capacidad regional y un entendimiento común adaptado al contexto regional. ¿Qué tipo de barreras enfrentan las empresas de ESCOs a nivel mundial para escalar sus actividades? A muchos responsables políticos les gusta usar la frase “la eficiencia energética es el primer combustible”, pero son menos conscientes de que primero tienen que alimentarla. Cuando lo hacen, a menudo vienen con programas de subvenciones temporales para una sola tecnología. En cambio, las ESCOs no necesitan subvenciones. Requieren de reglas que permitan contratos a largo plazo; esquemas de auditoría obligatorios que demuestren a las industrias el valor de la eficiencia energética, y acreditación y reconocimiento de ESCOs.

Una organización regional de ESCOs puede construir capacidad regional y un entendimiento común adaptado al contexto regional”.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

33


REPORTAJE

EN 2023 APORTÓ EL 0,5% DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE

Energía geotérmica: ¿Qué

incentivos se requieren para su desarrollo?

EXPONEMOS SU REALIDAD ACTUAL Y PROYECCIONES, ASÍ COMO LOS DESAFÍOS QUE HA IMPLICADO LA OPERACIÓN DE CERRO PABELLÓN, LA ÚNICA CENTRAL ELÉCTRICA EN BASE A ESTE RECURSO EN EL PAÍS Y SUDAMÉRICA.

E

l germen del desarrollo geotérmico en Chile tiene más de 100 años. Data, exactamente, de 1917, cuando una expedición italiana al norte del territorio nacional hizo la primera estimación del potencial de esta energía en esa zona del país. Varias décadas después, en los años 60, la Corfo creó un programa para analizar el potencial geotérmico local y estuvo a punto de concretarse la construcción de una planta. Justo un siglo después del primer hito, en 2017, en la comuna de Ollagüe, región de Antofagasta, se puso en marcha Cerro Pabellón, la primera y única central geotérmica operativa en Sudamérica. De acuerdo con el informe final de la Mesa de Geotermia: Rol de la Geotermia en el Desa-

34 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

rrollo de la Matriz Eléctrica Chilena, el potencial técnicamente explotable para el desarrollo de centrales geotérmicas para generación eléctrica en Chile está entre los 1.300 MW y 3.800 MW. “Se encuentra distribuido a lo largo de todo el país, específicamente en zonas correspondientes a la cordillera de los Andes”, indican en la Dirección de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera). No obstante, en 2023 solo el 0,5% de la energía eléctrica generada en Chile provino de fuentes geotérmicas. En la entidad gremial recuerdan que el único proyecto con este recurso que se encuentra en operación es el ya citado Cerro Pabellón, una instalación que consta de tres unidades generadoras y tiene


FOTO: GENTILEZA ENEL GREEN POWER

REPORTAJE

Más de seis años de operación suma la central geotérmica Cerro Pabellón, única en su tipo en esta zona del mundo.

una capacidad instalada total de 83,4 MW. En noviembre último solo representó un 0,2% de la capacidad instalada de generación del país.

Ayuda regulatoria ¿Qué incentivos deben ofrecerse para que existe un mayor desarrollo de esta clase de energía? A modo de introducción, en Acera aclaran que la energía geotérmica no es solo sinónimo de centrales de gran escala para generación de energía eléctrica. De hecho, su uso más extendido alrededor del mundo es a través de su uso somero, esto es, aplicaciones de poca profundidad y bajas temperaturas, con transferencias directas de calor. “En este sentido, uno de los principales fomentos necesarios para impulsar su creci-

miento es la creación de un marco regulatorio que reconozca este tipo de instalaciones, distinguiéndolas de aquellas enfocadas en la generación a gran escala de energía eléctrica. Este punto es abordado por el proyecto de ley “que perfecciona la ley N°19.657 sobre concesiones de energía geotérmica para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica, que actualmente se tramita en el Congreso”, acotan en Acera. Protagonista de este mercado en nuestro país es Enel Green Power (EGP) Chile, que en asociación con ENAP dio vida a Cerro Pabellón. Su head of O&M Geothermal, Francisco Arechaga, afirma al respecto que “la ayuda de la regulación es un aspecto muy importante para que la geotermia tenga una mayor penetración en la matriz energética. La remuneración del nivel de servicio, proporcional a la capacidad de entregar estabilidad al sistema eléctrico evitando black out, es necesaria para que las inversiones de las empresas eléctricas giren hacia el nivel de servicio versus la potencia instalada y energía total producida”. Agrega que “algunos países optan por dar incentivos económicos o subvenciones para la prospección minera del recurso y para la construcción de las instalaciones que lo explotan. No obstante, lo importante es que se activen los mecanismos económicos que fomenten la inversión en esta tecnología, de lo contrario las inversiones no se producirán y la geotermia se quedará estancada en Chile”.

Uno de los principales fomentos necesarios para impulsar el crecimiento de la energía geotérmica somera es la creación de un marco regulatorio”, Acera.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

35


Desafío y aprendizaje

FOTO: GENTILEZA CEGA

Refiriéndose a Cerro Pabellón, el especialista comenta que la puesta en servicio y operación de la primera central geotérmica en el país “ha sido un gran desafío y también un aprendizaje, ya que nos hemos enfrentado a problemas específicos que han implicado un fuerte ejercicio de innovación. Sin duda, nuestro equipo de trabajo, la actividad con otras tecnologías de generación y nuestra estructura en el país han sido soportes muy importantes para el éxito operativo y de gestión de Cerro Pabellón”. Detallando las dificultades presentadas, plantea que además de su gran altura geográfica (4.500 msnm) y las condiciones extremas −gran hándicap para los equipos y las personas−, el problema más importante que ha afrontado la tecnología es la cantidad de minerales disueltos y en forma de partículas en suspensión en el fluido geotérmico. “Esto supone, por un lado, complicaciones mecánicas de abrasión en los equipos, en especial en las bombas. Y, por otro, la formación de scaling en diversas partes de la instalación, sobre todo en los intercambiadores de calor de haces tubulares, que se usan para inyectar

Siempre estamos evaluando, pero en nuestro plan de negocios recientemente presentado no tenemos planificadas nuevas inversiones en energía geotérmica”, Francisco Arechaga, head of O&M Geothermal de Enel Green Power Chile. FOTO: GENTILEZA ENEL GREEN POWER

REPORTAJE

Francisco Arechaga, head of O&M Geothermal de Enel Green Power.

la energía calórica hacia el fluido motriz de la turbina para su transformación a energía eléctrica”, especifica. Añade que este scaling termina por colmatar los tubos dejando los equipos inutilizables, lo cual genera pérdida de la capacidad de producción eléctrica de la planta. “Actualmente, tal situación está bajo control mediante medidas operacionales que favorecen que el tipo de minerales que forman el scaling sea más blando y, también, a través de sistemas de limpieza periódicos. Hemos tenido que desarrollar diferentes alternativas para tal labor, considerando que somos los primeros en el país en afrontar este tipo de desechos en intercamCEGA, que desarrolla proyectos someros de geotermia, instaló un sistema de climatización con bomba de calor geotérmica en la posta rural de Illahuapi.

36 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


REPORTAJE

FOTO: GENTILEZA CEGA

biadores, que en algunos casos llegaron a durezas similares a las del acero”, sostiene. Arechaga también da cuenta de la realización de un upgrade a los sistemas de bombas, “con mejor comportamiento a la abrasión, alta temperatura y mayor caudal y presión de trabajo. Los monitoreos, acciones operacionales y mantenimientos que realizamos en los equipos mantienen en la actualidad estos problemas bajo control”, resalta.

Sus proyecciones El profesional revela, asimismo, que aunque la experiencia y conocimiento de esta tecnología en el país por parte de EGP es una gran base, “ahora estamos centrados en invertir en proyectos renovables con mayor rapidez de implementación y sólida evaluación financiera. Se sabe el largo período de desarrollo y construcción de las centrales geotérmicas, por lo que nuestros esfuerzos están dirigidos al gran desafío de acelerar la descarbonización de la matriz energética”.

En Chile, la geotermia es un bien que puede ser concesionado tanto en exploración como explotación. De hecho, se entregan concesiones para proyectos térmicos (uso del calor directo) o eléctricos (uso del calor procesado)”, Proyecto de ley que modifica Ley N°19.657.

El potencial explotable para desarrollar centrales geotérmicas, para generación eléctrica en Chile, está entre los 1.300 MW y 3.800 MW.

Respecto a las proyecciones de esta fuente energética, en Acera plantean que “en el corto plazo no se vislumbra un avance relevante en la implementación de nuevas centrales de esta tecnología, ya que el único proyecto que se encuentra en desarrollo es Curacautín, que recibió su resolución de calificación ambiental favorable hace 10 años”. Sin perjuicio de lo anterior, en la asociación afirman que en la medida de que se materialice el plan de retiro de las centrales a carbón, la geotermia podría hacer una contribución importante a la matriz energética, dados los atributos que la distinguen: su alto factor de planta; excelentes características técnicas que contribuyen a la estabilidad de la red eléctrica y a la suficiencia del sistema, y su capacidad de prestar servicios complementarios, principalmente.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

37


P U B L I R R E P O R TA J E REPORTAJE

TRAS ALTO INTERÉS PERCIBIDO EN 2023:

CENTRO DE ENERGÍA - U. DE CHILE PROMUEVE SUS DIPLOMADOS 2024 QUE APORTAN A LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR ELÉCTRICO Una favorable acogida tuvieron, en 2023, los diplomados y cursos que imparte el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, situación que motivó a la institución a promocionar -desde ya- las alternativas de perfeccionamiento que estarán disponibles el próximo año. El mencionado Centro, fundado en 2009, tiene la misión de crear y liderar soluciones I+D en energía, que aseguren un desarrollo sostenible de la industria. “Nuestra oferta de diplomados cubre temas contingentes como las energías renovables, cambio climático y la regulación del sector eléctrico”, afirma Carlos Benavides, Investigador del Centro de Energía. “Apoyamos académicamente a quienes no tuvieron acceso al conocimiento de nuevas tecnologías, para facilitar que se desempeñen de mejor forma dentro del rubro”, precisa. ENERGÍAS RENOVABLES Dirigido a profesionales que desean perfeccionarse en aspectos técnicos, económicos, regulatorios y ambientales, el Diplomado en Energías Renova-

Éstos cubren temas contingentes como las energías renovables, cambio climático y regulación de la industria.

bles entrega una visión actualizada de las diferentes tecnologías de generación, junto con los desafíos asociados a su utilización. Benavides recuerda el avance de la Transición Energética. “Solo en Chile ya existen 15397 MW de centrales en base a energías renovables, y las proyecciones en el mediano plazo son aún más ambiciosas”, advierte. El investigador precisa que las clases, vía Zoom, comienzan en mayo y finalizan en septiembre del presente. “Se imparten de 18:00 a 19:30 horas, y el proceso de postulación, con una rebaja del 30%, cierra el viernes 29 de diciembre”, acota. REGULACIÓN En tanto, estructurado en cinco módulos que incluyen clases lectivas, en su mayoría cátedras de académicos y expertos invitados, el Diplomado de Regulación del Sector Eléctrico ac-

38 Nº284 • NOVIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

tualiza conceptos de regulación, aspectos técnicos de la organización industrial y operación de los mercados. “Busca analizar de manera detallada la regulación asociada a la generación, transmisión y distribución de la energía”, subraya. Benavides precisa que las clases se imparten desde julio y hasta noviembre de 2024, los martes, miércoles y jueves de 18:00 a 20:30 horas, mientras que las postulaciones estarán abiertas hasta el 1 de julio del año venidero. “También la inscripción se reduce en un 30%, si se hace antes del viernes 29 de diciembre”, agrega. CAMBIO CLIMÁTICO Por otra parte, con el fin de entregar herramientas para comprender y abordar integralmente los problemas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible, el Centro de Energía impartirá nuevamente el Diplomado de Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono. Al respecto, Benavides destaca que “los módulos contemplan temas como las medidas para mitigar los impactos del fenómeno; políticas públicas climáticas; alternativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; y la gobernanza en la materia”. El Diplomado se efectuará entre los meses de junio y diciembre de manera virtual, contemplando un total de 100 horas. Y quienes se inscriban antes del 31 de enero de 2024, obtendrán una rebaja del 20%. El Centro de Energía de la Universidad de Chile (FCFM), coherente con su misión, ha participado en la elabora-

Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Diploma “Regulación del Sector Eléctrico” Dirección: Plaza Ercilla 847, Santiago, Chile E-mail: diplomaregulacion@centroenergia.cl https://diplomaregulacion.cl/ https://diplomaenergiasrenovables.cl/

APOYAMOS ACADÉMICAMENTE A QUIENES NO TUVIERON ACCESO AL CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, PARA FACILITAR QUE SE DESEMPEÑEN DE MEJOR FORMA DENTRO DEL RUBRO”, CARLOS BENAVIDES.

ción de estudios en el área energética construyendo un puente entre la industria y la academia, entre el mundo público y el privado, aportando al desarrollo de políticas públicas del sector y entregando herramientas claves para proyectos de diferente índole. Lo anterior se refleja en el trabajo de los siguientes cursos y diplomados: • Diploma en Energías Renovables • Diplomado de Regulación del Sector Eléctrico • Diploma de Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono • Curso Modelo PLP y Análisis de Datos


ACTUALIDAD Chile cuenta con ventajas competitivas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

FOTO: ARCHIVO B2B MEDIA GROUP

FINALIZADA LA INSTANCIA, SERÁ POSIBLE DEFINIR LA HOJA DE RUTA DE ESTA INDUSTRIA EN EL PAÍS, PROCURANDO CONCILIAR EL DESARROLLO ECONÓMICO CON EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE.

PROCESO SE EXTIENDE HASTA EL 13 DE FEBRERO:

Gobierno abre consulta

pública

para el Plan de Acción de H2V 2023-2030 EL MINISTERIO DE ENERGÍA anunció la apertura del proceso de consulta pública referente al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Este instrumento define la hoja de ruta para el despliegue de la industria del H2V en el país, conciliando el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, el territorio y las comunidades y, además, tomando en consideración lo establecido en otros instrumentos de política pública del sector, como la Política Energética Nacional y la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. La construcción del plan consideró diferentes etapas. “Comenzamos con talleres ciudadanos en cinco regiones del país, en los cuales participaron más de mil personas. Luego, convocamos a un Comité Estra-

tégico políticamente transversal, donde contamos con la colaboración, entre otros, de la ex Presidenta Michelle Bachelet y el ex ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. Tomando sus orientaciones estratégicas y los insumos de la ciudadanía, construimos el documento que hoy presentamos y abrimos a consulta pública”, afirmó el ministro de Energía, Diego Pardow. El proceso de consulta pública se extenderá por 35 días hábiles −hasta el 13 de febrero de 2024−, período en que los distintos agentes del sector energético y ciudadanía en general podrán efectuar observaciones y comentarios. Las opiniones recogidas serán evaluadas por el Ministerio de Energía, tras lo cual se emitirá la versión final del Plan de Acción, que será presentado durante el primer trimestre de 2024.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

39


ANÁLISIS

Por María Isabel Muñoz Gerente general de H2V Magallanes

“T

OO Big” … así versaba el año 2017 el título de un libro que abordaba la magnitud del desafío para los seres humanos junto a la necesidad urgente de acciones efectivas y transformadoras para hacer frente a los efectos del cambio climático. Henk Ovink insistía por esos años en todos los foros internacionales ante empresas y gobiernos que lo que se nos venía era tan grande y complejo, que no habría lugar para ignorarlo, menos aún para soluciones simples y actuaciones aisladas. Ante esta enorme complejidad, se necesitaría de una ecuación disruptiva: haciendo uso de energías renovables y trabajando sobre la base de nuevos acuerdos de cooperación intersectorial y público-privada.

LA INDUSTRIA DE HIDRÓGENO VERDE, COMO SECTOR PRODUCTIVO EMERGENTE EN CHILE, SE SITÚA PARA HACER FRENTE AL ESCENARIO DINÁMICO Y COMPLEJO QUE REPRESENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Proyecto Haru Oni

Apuesta H2V MAGALLANES:

transformadora desde el Sur-Sur global La industria de hidrógeno verde, como sector productivo emergente en Chile, se sitúa con determinación para hacer frente a este escenario dinámico y complejo, asumiendo un liderazgo responsable y comprometido con el relacionamiento temprano con las comunidades, la interacción con la ciudadanía, el respeto por el medio ambiente, el cumplimiento de las regulaciones estatales, los encadenamientos productivos y el desarrollo sostenible. Esta industria, mucho antes

40 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

de nacer y operar, está plenamente consciente de la estrecha interdependencia entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Por ello, H2V Magallanes y cada uno de sus asociados se han comprometido desde un comienzo a impulsar un enfoque global y riguroso en la realización de sus respectivos proyectos. Esto incluye la implementación de estudios de línea base avanzados, tanto en medios terrestres como acuáticos continen-


FOTO: GENTILEZA H2V MAGALLANES

FOTO: GENTILEZA WEC CHILE

ANÁLISIS

María Isabel Muñoz, gerente general de H2V Magallanes.

Tendremos que ser ágiles para generar las condiciones que permitan el despegue y competitividad de la industria, a fin de salir a tiempo y contribuir desde el Sur-Sur global a descarbonizar el planeta”.

tales y marinos, entre muchos otros componentes, utilizando para ello tecnologías de diagnóstico y análisis de última generación. Un ejemplo destacado por parte de algunos proyectos ha sido el uso voluntario de sofisticados radares para el seguimiento de las rutas y patrones de migración de aves, garantizando así la precisión de los estudios de impacto ambiental. Esta metodología no solo sitúa a Chile a la vanguardia en comparación con prácticas internacionales, sino además asegura la minimización del impacto ambiental de los proyectos, tanto en fases de construcción como de operación. El pasado 15 de diciembre, en la ciudad de Punta Arenas, de manera inédita celebramos la firma de un importante “Protocolo de Cooperación”, suscrito entre la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes) y los ministerios de Economía, Fomento y Turismo; de Energía; y de Obras Públicas; la Gobernación Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena; y Corfo. Lo anterior, sumando voluntades y el compromiso de las partes para avanzar desde la cooperación hacia una agenda de trabajo que promueva el desarrollo de capacidades humanas, los encadenamientos productivos, la innovación tecnológica, el uso de infraestructura común y el desarrollo armónico de la región. Sabemos que este desafío será grande y virtuoso y que, desde Magallanes con la colaboración e involucramiento de todo el tejido social, empresarial, academia y organismos del Estado, tendremos que ser ágiles para generar las condiciones que permitan el despegue y competitividad de la industria a fin de salir a tiempo y contribuir desde el Sur-Sur global a descarbonizar el planeta y mitigar los efectos del cambio climático.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

41


FOTO: GENTILEZA USACH

El depto. de Ingeniería Eléctrica de la Usach imparte un diplomado en electromovilidad, que va en su novena versión.

A 2030 SE REQUERIRÁN 25.000 TÉCNICOS EN CHILE:

EXPERTOS DESTACAN LA NECESIDAD DE FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL PERSONAL TÉCNICO, PARA AVANZAR EN LA MASIFICACIÓN DE ESTA TECNOLOGÍA EN EL PAÍS.

E

l 28 de enero de 2023, un Tesla Model S sufrió un evento de combustión instantánea en su paquete de baterías, mientras circulaba por una autopista en California, Estados Unidos. Para el combate del fuego, los bomberos tuvieron que utilizar más de 22.000 litros de agua, dos carros de la institución −uno de ellos, aljibe−, gatas para poder alzar el vehículo y acceder por debajo al banco de baterías y equipamiento de seguridad adecuado para

42 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

Capaci en electromovilidad acelera la marcha hacer frente al humo tóxico emanado de las baterías. El conductor del Tesla resultó ileso, pero el auto quedó completamente destruido. El incidente generó preocupación por la seguridad de los vehículos eléctricos (VE). Pero, al mismo tiempo, planteó la interrogante sobre el nivel de capacitación técnica en electromovilidad que poseen tanto los funcionarios de los servicios de emergencia como también el personal de los talleres mecánicos, empresas de grúas y servicios


FOTO: GENTILEZA EY

FOTO: GENTILEZA USACH

técnicos de las distintas marcas de VE. Para contextualizar este escenario en Chile, Revista Electricidad conversó con distintos expertos en la materia.

En etapa inicial El jefe de Laboratorio del Centro de investigación E2Tech de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Dante Carrasco, estima que el nivel de capacitación técnica de capital

Dante Carrasco,

jefe del Laboratorio Centro de investigación E2Tech de la Usach.

humano en Chile en materia de electromovilidad está en una primera etapa. “La cobertura para atender a los usuarios actuales es brindada por las mismas compañías que importan

Nicolás Calderón,

socio adjunto de Servicios de Sostenibilidad de EY.

gurar una integración sostenible en el tiempo es necesario realizar más programas académicos en los que las carreras incluyan cursos dedicados a la electromovilidad, como se ha hecho con temáticas relacionadas con la integración de energías renovables (sistemas fotovoltaicos)”, asegura Carrasco. Por su parte, el socio adjunto de Servicios de Sostenibilidad de EY, Nicolás Calderón, destaca que la Estrategia Nacional de Electromovilidad de nuestro

itación los vehículos eléctricos. En este sentido, las empresas desde un tiempo a la fecha se han estado preparando y formando a su capital humano en conjunto con instituciones educacionales. Y las universidades y centros de formación técnica, por su parte, han generado diplomados, cursos relacionados con electromovilidad para habilitar más capital humano”, comenta el académico. Agrega que, si bien se están desplegando esfuerzos, no son suficientes, ya que existen diversos aspectos a mejorar, como la capacidad de diagnóstico y reparación a nivel local de partes en VE; sistemas de recarga de vehículos inteligentes; y manejo de materiales delicados como las baterías de litio. “Para ase-

país reconoce en su eje número tres la importancia de la capacitación del capital humano a nivel técnico. ”Si bien se ha mostrado un avance significativo, ya que las diferentes instituciones educativas y organizaciones están

Para asegurar una integración sostenible en el tiempo es necesario realizar más programas académicos en los cuales las carreras incluyan cursos dedicados a la electromovilidad”, Dante Carrasco, jefe del Laboratorio Centro de investigación E2Tech de la Usach.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

43


Carolina Vladilo,

FOTO: GENTILEZA EMASA

FOTO: GENTILEZA AVEC

ofreciendo cursos y programas, el gran temor es que la demanda supere la oferta, debido al crecimiento exponencial de la tecnología y a la ambiciosa meta de tener alrededor de 200.000 vehículos eléctricos para 2050. Además, poco se menciona al personal de emergencia, representando un desafío no menor”, advierte el experto.

Rodrigo Salcedo,

vicepresidenta de AVEC.

subgerente corporativo de Electromovilidad de Emasa.

Formación continua ¿Qué cambios o acciones deberían implementarse a nivel de los talleres mecánicos, fabricantes o distribuidores, y de los centros de formación técnica, para dar un mayor espacio de desarrollo a la capacitación técnica en electromovilidad en Chile? Al respecto, Dante Carrasco estima que debería avanzarse en tres ámbitos. En los talleres mecánicos, sugiere promover la formación continua de técnicos mecánicos ya egresados y generar instancias que fomenten la capacitación mediante asociaciones empresariales. De igual modo, a nivel de fabricantes o distribuidores, el académico propone que se impartan cursos de capacitación dedicados, con certificación de marca, y establecer alianzas academia-fabricantes para el diseño de programas de capacitación. En tercer lugar, respecto de los centros de formación técnica, el especialista estima que es necesario ofrecer especializaciones dedicadas a la electromovilidad y generar alianzas con fabricantes para habilitar prácticas profesionales. Por otro lado, la vicepresidenta de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de

44 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

Chile (AVEC), Carolina Vladilo, pone el acento en no centralizar en la capital los esfuerzos por fortalecer la capacitación técnica en electromovilidad. “Si bien se ve un compromiso por parte de los concesionarios en sus redes

Personal de emergencia A juicio de Nicolás Calderón, el personal de emergencia requiere estar debidamente capacitado para manejar situaciones que involucren vehículos eléctricos, dados los distintos tipos de incidentes que pueden ocurrir, como los incendios de las beterías. “El creciente posicionamiento de esta tecnología es evidente; la ANAC publicó que en 2022 se registró un récord histórico con 6.904 unidades contabilizadas de cero y baja emisiones, por lo que resulta esencial que el personal de emergencia esté preparado para asegurar una intervención eficaz y segura”, sostiene el experto de la consultora. Y agrega que “esto aumentará la confianza y puede impulsar a más chilenos a considerar la adopción de la electromovilidad. Por otro lado, aquellos que aún no han adoptado esta tecnología pueden sentirse más seguros al compartir espacios con vehículos eléctricos”.


de talleres, la verdad es que se ha avanzado en la Región Metropolitana, pero a medida que nos vamos alejando de esta, cada vez se hace más difícil contar con talleres especializados”, advierte la ejecutiva. Y añade que “es relevante que la formación de capital humano no solo esté pensada en estudiantes recién egresados del colegio, sino que también en planes formativos de actualización de conocimientos para mecánicos que actualmente se desempeñan en los talleres del país. Sería interesante que Corfo, a través de becas de Capital Humano, tomara el desafío”.

tanto la infraestructura como los servicios relacionados con esta tecnología”. En ese sentido, menciona que si no se fortalecen las capacidades técnicas podría impactar en distintos ámbitos. “La falta de personal capacitado tanto con certificación SEC y de programadores podría resultar en retrasos en la implementación de la infraestructura necesaria y en la programación de los sistemas para el control y gestión de la infraestructura de carga”, asegura el ejecutivo.

Al año 2035, comenzará en Chile la venta de solo VE lo que impactará significativamente al parque automotriz reduciendo la participación de los vehículos a combustión. “En el contexto internacional, Reino Unido proyectó la necesidad de 77.000 técnicos a 2030 y 89.000 para 2032, proyección consistente con la realidad de otros países desarrollados”, afirma Dante Carrasco. Tomando como ejemplo Reino Unido y llevando a las proporciones de Chile, el académico advierte que serían necesarios alrededor de 25.000 técnicos a 2030. Pero ¿qué pasará si el país no avanza al ritmo necesario? Al respecto, el subgerente corporativo de Electromovilidad de Emasa y presidente de AVEC, Rodrigo Salcedo, opina que “la falta de capital humano especializado en electromovilidad podría afectar la implementación exitosa de la estrategia de Chile, comprometiendo

FOTO: GENTILEZA COPEC VOLTEX

Avance necesario

A medida que crece la infraestructura de carga se hace necesario una mayor disponibilidad de técnicos especializados.

Añade que “con la transición hacia vehículos eléctricos se necesitarán talleres de servicio especializados en la reparación y mantenimiento de estos automóviles; en Chile hoy existen talleres que se deben equipar e invertir tanto en herramientas como en capacitaciones técnicas, ya sea en sistemas eléctricos, baterías de alto voltaje y sistemas ADAS, entre otros que son parte del vehículo eléctrico.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

45


PROYECTOS

Luz verde ambiental A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes.

Nombre

: Parque Fotovoltaico Las Terrazas Empresa : Terrazas Solar SpA Inversión : US$220 millones DESCRIPCIÓN: El proyecto se emplazará en la comuna de Ovalle, región de Coquimbo, cuya potencia instalada será de 279,9 MW. La evacuación de la energía se realizará por medio de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 1×220 kV, que tendrá una longitud aproximada de 4,14 kilómetros y estará constituida por 17 estructuras de suspensión de tipo metálica reticulada. Dicho tendido permitirá inyectar energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SEN) mediante la subestación eléctrica La Unión-Don Goyo.

46 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

Nombre

: Parque Fotovoltaico Arboleda Solar Empresa : Guanaquito Solar SpA Inversión : US$180 millones DESCRIPCIÓN: La central, que se ubicará en la comuna de Teno, región del Maule, tendrá una potencia instalada de 97,48 MWp. Contará con un sistema de almacenamiento mediante baterías BESS y una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 66 kV y 5,53 kilómetros de longitud, para inyectar el aporte energético al SEN. El tendido se conectará desde la subestación eléctrica (SE) elevadora del proyecto, de 33 kV/66 kV, hasta la SE Teno.


PROYECTOS

Nombre : Planta Fotovoltaica Monza Solar Empresa : Monza Solar SpA Inversión : US$25 millones DESCRIPCIÓN: El proyecto se instalará en la comuna de El Tabo, región de Valparaíso, y consiste en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica de 10,16 MWp de potencia nominal. La planta proveerá

Nombre : FV Aldea Empresa : Marina Solar SpA Inversión : US$12 millones DESCRIPCIÓN: El proyecto, a instalarse en la comuna de Chillán −región de Ñuble−, consiste en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica para la generación y almacenamiento de energía eléctrica del tipo PMGD. La central estará compuesta por 12.500 paneles solares y cuatro bancos de baterías BESS, de 2 MWh cada uno, para una potencia instalada de 8,3 MWp. Mientras que el sistema de almacenamiento alcanzará una acumulación de 8 MWh, extendiendo la inyección de energía al SEN en el horario nocturno.

energía al SEN mediante una línea de evacuación de media tensión de 12 kV y una longitud aproximada de 6,89 kilómetros hasta el punto de conexión definido. Adicionalmente, contará con un sistema de almacenamiento mediante baterías BESS.

Nombre

: Planta Fotovoltaica Livorno Solar Empresa : Livorno Solar SpA Inversión : US$19 millones DESCRIPCIÓN: El proyecto, que se emplazará en la comuna de Llay-Llay, región de Valparaíso, consiste en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica para la producción de 8,91 MWp de potencia nominal instalada al SEN. Adicionalmente, contará con un sistema de almacenamiento de energía del tipo BESS. La energía producida, convertida y transformada, será conducida por medio una línea de media tensión aérea (línea de evacuación) de 12 kV y aproximadamente 0,39 kilómetros de longitud, hasta conectar con el SEN.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

47


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


••••

SOLTEC, EMPRESA ESPECIALIZADA en parques solares con sistemas de seguimiento, llegó a un acuerdo con Repsol para suministrarle 300 MW a través de su seguidor SFOne en tres proyectos situados en España. Las centrales se emplazan en las provincias de Palencia (Castilla y León), Teruel (Aragón) y Guadalajara (Castilla La Mancha). El SFOne, seguidor 1P de doble fila, destaca por su gran competitividad y perfil bajo, lo que minimiza el impacto visual y maximiza la eficiencia energética.

••••

Para el parque solar de Palencia se instalarán un total de 1.542 seguidores y 172.704 módulos fotovoltaicos. Mientras que el proyecto ubicado en Teruel contará con 1.575 trackers y 182.700 módulos. Por último, en Guadalajara se suministrarán 1.895 seguidoRes y 177.248 módulos. “Repsol es un cliente clave para la transición energética en el país y la sinergia entre grandes compañías es la única forma de descarbonizar la economía, al tiempo que protegemos la biodiversidad e impulsamos las comunidades locales”, expresó el CEO de Soltec, Raúl Morales.

ENEL X PONE EN MARCHA PLANTA SOLAR EN INSTALACIONES DE ATLAS COPCO

EN SUS INSTALACIONES de la comuna de Renca, en la región Metropolitana, Atlas Copco estrenó su nueva planta solar fotovoltaica, que posee una potencia nominal de 117 kWp. El sistema fue implementado por Enel X en el marco del proceso que la compañía de insumos y soluciones industriales lleva adelante, con el

FOTO: GENTILEZA ENEL X

MERCADO ELÉCTRICO

FOTO: GENTILEZA SOLTEC

SOLTEC SUMINISTRARÁ 300 MW CON SU SEGUIDOR SFONE A REPSOL EN ESPAÑA

propósito de aumentar el uso de energía renovable en sus sistemas y operaciones. El proyecto consideró la instalación de paneles solares de alta eficiencia de 450 Wp, los cuales se integran con un sistema inversor trifásico de 100 kW. Así, la producción de energía eléctrica estimada será de 165,9 MWh anuales. El suministro aportado permitirá a Atlas Copco generar alrededor del 70% del consumo anual de la instalación y contribuirá a la estabilización de sus costos de electricidad, entregando a la vez un impacto positivo en la cadena de valor para sus clientes. Adicionalmente, el sistema fotovoltaico permitirá evitar la emisión de cerca de 62 toneladas de CO2e al año, que es asimilable a la plantación de 155 árboles o a retirar de circulación 16 automóviles al año.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

49


FOTO: GENTILEZA ABB

MERCADO ELÉCTRICO

ABB REALIZA EVENTO EN CHILE ANTICIPANDO LA INDUSTRIA 5.0 •••• LA EVOLUCIÓN de las tecnologías avanza rápidamente y, con ello, también la forma de operar. La industria 5.0 y se caracteriza por poner los intereses humanos en el centro del proceso de producción, potenciando el sector industrial de la mano de avances como la inteligencia artificial. En ese contexto, ABB en Chile realizó el evento Automation Conference South America 2023, que tuvo entre sus ejes esta nueva revolución industrial y centró el debate en la importancia del uso de nuevas tecnologías con una mirada sostenible.

HITACHI ENERGY SE ADJUDICA PEDIDO PARA ACTUALIZAR SISTEMA DE TRANSMISIÓN HVDC EN BRASIL FOTO: GENTILEZA HITACHI ENERGY

••••

Uno de los avances dados a conocer lo presentó el gerente de Producto Global de ABB, Eduardo Botelho, quien expuso soluciones para el monitoreo de condiciones de las correas transportadoras. Además, el Technical & Design Promotion Specialist en ABB, Carlos Delgado, exhibió una aplicación de realidad aumentada que busca resaltar diferentes ámbitos del portafolio de la firma, los cuales apuntan a contribuir desde el punto de vista de la automatización de los procesos industriales.

HITACHI ENERGY ANUNCIÓ la adjudicación de la orden para suministrar a Taesa, uno de los grupos privados de transmisión de energía eléctrica más grandes de Brasil, una amplia modernización de la estación convertidora de corriente continua de alta tensión (HVDC) de Garabi, en ese país. El enlace puede transmitir hasta 2.200 MW de electricidad, lo que lo convierte en el enlace

50 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl

HVDC “espalda con espalda” más potente en el mundo. La estación convertidora de Garabi permite el intercambio de energía entre Argentina y Brasil, lo que normalmente no es posible ya que el sistema eléctrico trasandino opera a 50 Hz y el de Brasil, a 60 Hz. El sistema de transmisión comprende 490 kilómetros de líneas aéreas de corriente alterna entre las subestaciones del norte de Argentina y el sur de Brasil, y la estación convertidora HVDC de Garabi, cerca de la frontera. Esta será la primera actualización de HVDC en Brasil y asegurará el suministro de energía para el futuro, al tiempo que aumentará su confiabilidad y disponibilidad.


ENGIE ENERGÍA CHILE

GPM

El gremio de Pequeñas y Medianas Generadoras (GPM) anunció importantes modificaciones en su estructura. La asociación creó una Dirección de Estudios, que encabeza el ingeniero civil electricista de la Universidad de Santiago, Claudio Negrete. El profesional cuenta con más de 18 años de experiencia, 13 de los cuales ha ejercido en la operación del sistema eléctrico, en entidades públicas como privadas.

BLEND ENERGY

Blend Energy anunció la incorporación de Rocío Rosales como nueva Business Developer. Rosales es ingeniera civil química de la Universidad de Santiago y cursa un Magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María. Anteriormente se desempeñó en EnorChile, ejerciendo funciones vinculadas con el desarrollo de oportunidades de negocios y desarrollo de propuestas.

ACESOL

La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) oficializó a María José Uribe como nueva ingeniera de Estudio y Regulación. Uribe es ingeniería civil eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un diploma en Data Science and Machine Learning del MIT Schwarzman College of Computing. Además, se desempeña como memorista en el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en el Departamento de Pronósticos.

En sesión de directorio. el presidente de la compañía, Frank Demaille, comunicó su renuncia al cargo de director titular y timonel de la instancia por motivos personales. A raíz de lo anterior, a plana directiva nombró a Aníbal Prieto, abogado con una amplia trayectoria, quien ejercía como director suplente y que actualmente se desempeña en el puesto de Legal & Ethics Regional Hub South America de la firma.

MERCADO ELÉCTRICO

designaciones

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE)

La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que de la designación de Camila Santibáñez como nueva jefa del Subdepartamento de Tarificación de la Generación y Distribución, perteneciente al Depto. Eléctrico de la institución. La profesional es ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Chile y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en la misma casa de estudios, además de un diplomado en Regulación, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

TINGUIRIRICA ENERGÍA

Tinguiririca Energía, empresa consituida por Pacific Hydro y Statkraft, anunció que el abogado Javier Carrasco Briones es el nuevo gerente general interino. Carrasco es egresado de la Universidad de Chile, y posee el grado de Magíster en Derecho de la Universidad de Stanford.

www.revistaei.cl • Nº285 • DICIEMBRE 2023

51


ÍNDICE AVISADORES

B2B Media Group • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P. CHILE

Banco de Credito e Inversiones

1

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022 Centro de Energía (Universidad de Chile) Enel Chile S.A. Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Hitachi Energy Chile S.A.

• Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: 56 9 7218 3751 • Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 9 74790735

38

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl Tel.: +56 9 777 25767

12

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.:+56 9 3571 5631

Tapa Dos

Tapa Cuatro

• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.: +56 9 5318 1868 • Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 5878 2429

Informe Técnico Electricidad

26

• Yelimar Campos Jiménez Ejecutiva Comercial Conferencias Inteligencia de Mercados E-mail: ycampos@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4283

Newsletter Electricidad

48

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

52 Nº285 • DICIEMBRE 2023 • www.revistaei.cl


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y P ROY E C TO S ENERGÉTICOS

2021 2021 /22 /22 Español

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Energético en Chile.

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

LA QUINTA VERSIÓN DEL CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO CAPÍTULO 3: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CENTRALES OPERATIVAS • HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS • TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS • BIOMASA OPERATIVAS • EÓLICAS OPERATIVAS • SOLARES OPERATIVAS • GEOTÉRMICA OPERATIVA

CAPÍTULO 6: ELECTROMOVILIDAD

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS SEIA DIRECTORIO ENERGÉTICO

CAPÍTULO 4: ALMACENAMIENTO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294


Avanzando hacia un futuro energético sostenible para todos Hitachi Energy es un líder mundial en tecnología, que está impulsando un futuro energético sostenible para todos. Brindamos servicios a clientes en los sectores públicos, industria e infraestructura con soluciones y servicios innovadores en toda la cadena de valor. Junto con clientes y socios, somos pioneros en tecnologías y permitimos la transformación digital necesaria para acelerar la transición energética hacia un futuro sin emisiones de carbono. Estamos haciendo avanzar el sistema energético mundial para que sea más sostenible, flexible y seguro, al mismo tiempo que equilibramos el valor social, ambiental y económico. Hitachi Energy tiene un historial comprobado y una base instalada en más de 140 países.

www.hitachienergy.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.