Revista Electricidad 266

Page 1

MAYO

266 2022 | Año 31 www.revistaei.cl

GNL: dos frentes

regulatorios que redefinirán su futuro

Entrevista a Claudio Huepe, ministro de Energía

Informe Técnico: Así viene el programa de Mantenimiento Mayor en instalaciones 2022-2023

Los planes de ProChile para aprovechar el potencial exportador energético local


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO


Sumario

Entrevista Central

GNL: dos frentes regulatorios que redefinirán su futuro

4

10

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Gentileza GNL Quintero.

Reportaje Central

Claudio Huepe, ministro de Energía

15

Columna de Opinión Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional

34

Análisis La Transmisión, un elemento esencial de la Transición Energética

16

Energía Energía y Mujer da un salto con la nueva Unidad de Género y Derechos Humanos

37

Columna de Opinión Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM A.G.

Globalización Energética Los planes de ProChile para aprovechar el potencial exportador energético local

38

18

Informe Técnico Así viene el programa de Mantenimiento Mayor en instalaciones 2022-2023

Energía Así avanza la planta piloto de hidrógeno verde en un campus universitario

40

20

Informe Técnico Tuberías y Piping: Mirando al mantenimiento más que a nuevos proyectos

Columna de Opinión Mariano Corral, superintendente (s) de Electricidad y Combustibles

42

23

Visión Experta Marcela Aravena, Socia de Cigre Chile y líder de la Mesa de Trabajo Civil-Estructural para la elaboración de la Recomendación de Requisitos Sísmicos

24

Energía Entrevista a Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile

46

Energía Descarbonización: avance minero en el consumo eléctrico renovable

26

Energía Entrevista a Roxana Silva, presidenta de Anesco Chile

49

Energía Entrevista a Andrés Rebolledo, director de la Fundación Transurbano y ex ministro de Energía

29

Luz Verde Ambiental

30

Estudio a Fondo Transición energética: estudio tratará de medir costos y beneficios por acelerar proces

MAYO

266

50

Mercado Eléctrico

Nº 266 | MAYO 2022 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2022 | Año 31 www.revistaei.cl

Consejo Editorial: Verónica Cortez, Carlos Barría, Paola Hartung, Vinka Hildebrandt, María Consuelo Mengual, Mauricio Osses, Andrés Salgado, Francisco Sánchez, Rodrigo La Fuente.

GNL: dos frentes

regulatorios que redefinirán su futuro

Entrevista a Claudio Huepe, ministro de Energía

Informe Técnico: Así viene el programa de Mantenimiento Mayor en instalaciones 2022-2023

Instalaciones de gas natural. Foto: Gentileza GNL Quintero.

Director Revista Electricidad: Roly Solís

Los planes de ProChile para aprovechar el potencial exportador energético local

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor General: Roberto Valencia Periodistas: Daniel Rojas, Aracelly Pérez-Kallens, Macarena González, Mylena Jeldes, Jeremías Roa, Macarena Santibáñez.

Gerente TI: Oscar Sánchez Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Alex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid Diseño Web: Leonardo Olivares Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Mayo 2022 | Nº266

1


¡EXHIBE AL MUNDO MINERO TU OFERTA DE VALOR!

CLUS IÓN

N

IN

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

CONTÁCTANOS EN:

MEDIOS OFICIALES:

ORGANIZA:

OM

Í A CIRC AR

ECO

D

I

A L ACI Ó

UL

ES

N

M

R Í A VER DE

NE


Editorial

Futuro del Fondo de

Estabilización de precios SE PUBLICÓ EL INFORME TÉCNICO Preliminar de Fijación de

De acuerdo por lo señalado por la autoridad sectorial, en sus

Precios Nudo Promedio de la Comisión Nacional de Energía

visitas al Congreso, la idea es entregar un nuevo mecanismo que

(CNE), con una crónica anunciada: la superación del límite

entrega una mayor estabilidad de largo plazo para los clientes, bajo

de deuda que podía acumularse a los generadores que se les

la premisa de que nos estén tan sujetos a constante fluctuaciones

congeló el precio de los contratos, que llegó a US$1.467 millones,

en el futuro, lo que necesariamente pasa por la definición de

sobrepasando en US$117 millones el techo de US$1.359

un monto para implementar esta medida, quién soportará

millones establecido.

esta vez la deuda, si el Estado o nuevamente las empresas

Este hecho puso las luces de alarma en la industria y las autoridades, especialmente considerando una eventual alza en las tarifas a clientes regulados, razón por la cual ya está previsto incluir un mecanismo que congele nuevamente los precios, en un proyecto de ley a cargo del Ministerio de Energía, donde la

Hasta el momento, se han dado a conocer proyecciones en torno al aumento en el precio del servicio eléctrico, que se sitúa en torno a 42%-45%, en la Región Metropolitana, por lo que es urgente la necesidad de contar con un nuevo mecanismo que disipar este eventual escenario.

estimación es que 80% de los

generadoras, los organismos que participarán del proceso, el costo financiero y plazos establecidos, como han señalado consultores de Valgesta Nueva Energía. Una propuesta de este tenor, lo más detallada posible, estaría en condiciones de entregar mayor certeza a los actores de la industria y a la demanda eléctrica, razón por

usuarios no verán la materialización de los cambios que experimentó

la cual también se requiere una colaboración en el Congreso,

el mecanismo de estabilización, instaurado a fines de 2019.

para tener una discusión abierta a las necesidades de los clientes regulados y del sector de las pequeñas empresas,

Hasta el momento, se han dado a conocer proyecciones en

sin olvidar que la solución a esta problemática también dice

torno al aumento en el precio del servicio eléctrico, que se sitúa

relación con la estabilidad de la oferta en el mercado de la

en torno a 42%-45%, en la Región Metropolitana, por lo que

venta de energía.

es urgente la necesidad de contar con un nuevo mecanismo que disipar este eventual escenario.

Encontrar una nueva solución a este problema, esta vez sin un contexto de emergencia social a causa del estallido de

Este guante ya ha sido recogido por el Ministerio de Energía, que

octubre de 2019, marcará ciertamente el devenir de la agenda

prepara una nueva iniciativa legal para enviarla al Congreso y que

regulatoria que debe enfrentar la industria, a partir de los desafíos

forma parte del paquete de medidas energéticas anunciadas

de la transición energética, por lo que es necesario alcanzar

por el propio Presidente Gabriel Boric, junto al ministro Claudio

consensos claros a nivel político y técnico en un tema que afecta

Huepe y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

directamente a la población. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

3


Reportaje Central

Embarcación de gas natural en el terminal de GNL Quintero.

ESTUDIO DE CAMBIOS NORMATIVOS

GNL: dos frentes

regulatorios que redefinirán su futuro

4

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza GNL Quintero.

Reportaje Central

EL GAS NATURAL LICUADO (GNL) en Chile se alista a enfrentar un escenario de cambios regulatorios, tanto en la generación eléctrica, como en el mercado de la distribución, lo cual forma parte de un intenso debate entre actores privados del sector, en el que han participado tres administraciones de gobierno, incluyendo la actual, que ya ha anunciado el envío de dos proyectos de ley en torno a esta temática. Ello se genera en medio de los vaivenes geopolíticos que están marcando el precio del GNL a nivel global, lo que coincide con la situación de estrechez energética que vive el país, a causa de la menor disponibilidad de agua para la generación eléctrica, por lo que se espera que las autoridades tomen decisiones regulatorias en torno a este combustible (junto al diésel). Además de esta arista regulatoria, se encuentra la competencia, tanto a nivel de la generación eléctrica, en torno a la condición de inflexibilidad del GNL, como a nivel de distribución, con el GLP. Para este primer tópico, el Ministerio de Energía anunció que enviará un proyecto de ley sobre acceso abierto en redes de Gas Natural a mayor escala y otro para perfeccionar el mercado del GLP, que considere las recomendaciones de corrección normativa hechas por un estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Situación actual

La industria del sector se apronta a enfrentar modificaciones, tanto para la generación eléctrica como en el mercado de distribución, las cuales serán tratadas por el gobierno a través de dos proyectos de ley que se enviarán al Congreso, todo dentro del actual contexto de aumento en el precio del gas natural en los mercados internacionales, a causa de factores geopolíticos.

Antes de pasar a la discusión regulatoria que se aproxima en torno al GNL en el país, la situación actual de este combustible sigue mostrando un desempeño estable en el Sistema Eléctrico Nacional, donde tiene el potencial de incrementar su participación para reemplazar la generación de carbón. Según los datos de Generadoras de Chile, elaborados en base a las estadísticas del Ministerio de Energía, la capacidad instalada del gas natural en el Sistema Eléctrico Nacional es de 5.031 MW, equivalente a una participación de 15,9% en la matriz energética. A nivel de generación bruta, el gas natural anota una participación de 20% durante el primer www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

5


Foto: Gentileza GNL Quintero.

Reportaje Central

cuatrimestre de este año, lo que representa un aumento de 14,1% respecto al mismo periodo de 2021, ubicándose en el segundo lugar del aporte térmico, después del carbón, que tiene una participación de 27,5%, de acuerdo con los datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera).

“En el corto plazo, y mientras persista una condición de escasez hídrica similar a la de los últimos años, será la principal fuente de seguridad energética, pues se puede contar con suministro de GNL desde diversos orígenes a través de los terminales de regasificación con que cuenta el país, y al mismo tiempo éste puede ingresar por 6

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Foto: Gentileza

Min iste rio de E a. rgí ne

Para Carlos Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Gas Natural (AGN), esta fuente energética sigue teniendo un potencial considerable. “Durante los últimos 3 años ha aportado en torno a 14 TWh anuales, con una participación porcentual del orden del 18% del total anual. En tanto continúe avanzando el proceso de retiro del parque a carbón, el Gas Natural está llamado a ser el insumo que contribuya en forma muy importante a la transición energética durante la presente y siguiente década”.

Instalaciones de gas natural en la zona central del país.

Claudio Huepe, ministro de Energía.

los gasoductos que nos unen con Argentina”, añade el representante gremial. La relación con el país vecino este año cobra una mayor relevancia, considerando la presión al alza en el mercado de hidrocarburos que se ha generado con la invasión de Rusia a Ucrania, lo que se ha traducido en un aumento del gas natural para la demanda en Europa. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, a marzo de este año el valor de este combustible subió 67,8% respecto al mismo mes de 2021. De acuerdo con un análisis de Valgesta Nueva Energía y de Andes Risk Group, el impacto de este cuadro geopolítico sobre el sector energético nacional, requiere de una estrategia que pongan en primer lugar la seguridad del suministro eléctrico, especialmente para la zona sur del Sistema Eléctrico Nacional. “Se requiere que las nuevas autoridades adopten en el más breve plazo decisiones regulatorias que tengan por objeto asegurar los niveles necesarios de abastecimiento de hidrocarburos, especialmente GNL y diésel”, señala el informe. Es por ello que el documento de los consultores señala que, de mantenerse este escenario geopolítico, en el mediano plazo el suministro de


Reportaje Central

Justamente, la integración energética con Argentina es clave. A inicio de abril, el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Energía Claudio Huepe, estuvieron al otro lado de la cordillera, donde se firmó una Declaración de Integración y Cooperación Energética. Los principales puntos del documento consideran los avances del Plan GasAr que ha permitido aumentar la producción de gas natural en ese país y así reanudar las exportaciones a firme a Chile en el presente período estival. También se aborda la voluntad de establecer a la brevedad los contratos correspondientes a la temporada estival 2022-2023, además de impulsar la contractualización del mercado bilateral de gas para los próximos años, contemplando exportaciones en firme durante los 365 días del año, acordando avanzar en exportaciones de gas natural licuado a través de exportaciones argentinas. Esto fue valorado por el presidente ejecutivo de AGN Chile: “La posibilidad de contar con gas argentino en la época invernal está pensada para 2023 en adelante. En esta línea, tanto Chile como Argentina coinciden en la importancia de seguir trabajando colaborativamente para incrementar las exportaciones e importaciones entre ambos países y destacan la voluntad de establecer a la brevedad

Carlos Cortés, presidente ejecutivo de AGN Chile.

Foto: Gent ileza Dom oL eg

al.

Como conclusión se plantea la necesidad de “empujar decididamente la integración energética regional, partiendo por la integración eléctrica con Argentina y el Cono Sur es clave en este escenario. A su vez, las lecciones del pasado también nos obligan a pensar en la seguridad propia: el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía superiores a los que tenemos (en gasolina, GNL y electricidad) requerirá tener una mirada de Estado, donde tal como se hizo en el pasado, el sector público y privado deberán invertir y tomar riesgos, con el objeto de asegurar el suministro energético de Chile”.

Foto: Gen tileza AG NC hil e

.

gas será más escaso y con altos precios, lo que impactará los costos marginales y, por consiguiente, el balance de las empresas generadoras, presionando los contratos futuros.

Daniela González, directora de Domo Legal.

contratos correspondientes a la temporada estival 2022-2023, junto con impulsar contratos por más Gas Natural en el mercado bilateral para los próximos años, contemplando exportaciones en firme durante todo el próximo año”. “Esta integración energética entre Chile y Argentina es un eje fundamental para que nuestro país pueda contar con mayores niveles de seguridad energética y que le permitan además avanzar en sus metas de reducción de emisiones. En ese sentido, creemos que la declaración conjunta emitida por las autoridades de ambos países va en la dirección correcta”, agrega Carlos Cortés.

Discusión inflexibilidad La discusión en torno al llamado gas inflexible que se ha dado entre desarrolladores de energías renovables y las autoridades sectoriales sigue presente. Los primeros actores insisten en que la condición de flexibilidad los perjudica, al aumentar los costos que deben pagar, además de sostener que le resta eficiencia económica al mercado eléctrico José Manuel Contardo, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Hidroeléctricas (Apemec) señala que “desde que hicimos ver a la autoridad y a la justicia las irregularidades que existían tras la Norma Técnica del GNL inflexible en septiembre de 2020, las operaciones inflexibles se vieron fuertemente reducidas, revelando que

Evolución de precios del GNL.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

7


Reportaje Central

Y precisa: “Los únicos eventos donde se presentaron inflexibilidades relevantes fueron en septiembre y octubre de 2021, representando el 77% y 45% del GNL importado respectivamente. Esta situación anómala se produjo luego de que el Coordinador Eléctrico Nacional permitió, vía una simple minuta operativa, la colocación de buques spot en calidad de "gestionable", para todos los efectos, sinónimo de inflexible, situación que contravino la NT de 2019 que prohibía expresamente dicha situación”.

El último capítulo de esta discusión es dos empresas hidroeléctricas que presentaron un recurso ante la Corte Suprema para que TDLC de continuidad al juicio contra la Comisión Nacional de Energía (CNE), con el objetivo de que “se ordene la prosecución y continuidad del juicio legalmente iniciado y que se impongan las sanciones que correspondan y que se ponga término a esta conducta anticompetitiva”. Así lo afirma Mario Bravo, del Estudio Bravo, que representa a las compañías en este recurso, quien estima como un posible escenario el que la Corte 8

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Mario Bravo, de Bravo Abogados.

Foto: Gent ileza Dom oL eg

al.

Carlos Cortés asevera que se deben evaluar los cambios hechos a la Norma Técnica para el despacho de centrales GNL: “Estamos en medio del proceso de desarrollo del estudio para proyectar los requerimientos de Gas Natural para 2023, y existe suficiente información para realizar dicha evaluación, tanto para una condición de régimen o normalidad, como para una condición de estrechez o escasez hídrica como la que se instaló desde el invierno de 2021 a la fecha”.

Foto: Gentile za B ravo Ab og a

s. do

Según el dirigente gremial, durante el presente año, “casi no ha habido operaciones inflexibles, salvo un despacho acotado a inicios de este mes de abril por parte de las empresas Engie y Enel. Cabe señalar este gas fue despachado a un precio prácticamente idéntico a su costo variable, lo que demuestra que ante un escenario de escasez como el actual, las inflexibilidades son innecesarias”.

Terminal portuario de GNL Mejillones.

Foto: Gentileza GNL Quintero.

las gestiones que pueden ejecutar los operadores con centrales GNL, son posibles y efectivas”.

José Manuel Contardo, presidente de Apemec.

Suprema ordene la prosecución del juicio, “en el que en definitiva se declarará que la Comisión Nacional de Energía ha impedido y entorpecido la libre competencia en el mercado de generación eléctrica desde 2016 a la fecha”. “Lo que debe considerar la CNE es que, en base al artículo 19 número 21 de la Constitución Política de la República, solo por Ley se puede regular una actividad económica y que además no existe ninguna norma en la Ley General de Servicios Eléctricos que le permita a dicha repartición dictar Normas Técnicas que afecten la libre competencia. De seguir con esta forma de actuar, el mercado eléctrico se verá en serios problemas para que surjan las energías renovables y seguirá siendo ineficiente, pues a través de esta prerrogativa que se atribuye la CNE, lo único que se ha logrado es favorecer a las empresas dominantes que operan con GNL que es un combustible fósil en desmedro de las energías renovables”, afirma.

Gas de distribución Otra arista que vincula a la industria del gas con la competencia es el nuevo proyecto de ley que el gobierno impulsará para perfeccionar el mercado


Reportaje Central

Consumo de gas natural a plena carga de cada central.

política del gobierno pero también la visión técnica de la autoridad sectorial. Debemos reconciliar esas miradas porque ambas son absolutamente necesarias”. “En lo que concierne a la iniciativa que persigue fortalecer la competencia en el mercado del gas, se había anunciado antes que la inyección de recursos sería acompañada del proyecto de ley que aborde el mercado del gas licuado, lo que parece razonable a la luz de las recomendaciones realizadas por la Fiscalía Nacional Económica. Un aspecto innovador es la creación una unidad de monitoreo de la competencia en la CNE. Creo que este sería un primer paso respecto de situar en la CNE este rol”, explica.

del gas licuado, en que –según el ministro Claudio Huepe- se pretende crear un organismo que “va a monitorear la competencia desde la perspectiva regulatoria, a través de la Comisión Nacional de Energía, que permitirá analizar periódicamente si efectivamente los precios a los que se comercializa el gas son los mínimos posibles”. Además, como medida inmediata el Ministerio de Energía dará inicio al plan piloto dependiente de ENAP que se iniciará con 3.000 cilindros. “Este piloto con Enap es solo el comienzo, pues esperamos ir creciendo progresivamente con este proyecto, manteniendo criterios de seguridad y eficiencia”, destaca Huepe. Para Daniela González, directora de Domo Legal, “es adecuado que el gobierno responda rápidamente a las preocupaciones y demandas ciudadanas y políticas en esta materia, de manera que estos desafíos no le resten dedicación y foco en los desafíos de mediano y largo plazo. Es bueno además que sea el Ejecutivo y no, por ejemplo, el congreso, el que presente un paquete de medidas. Esperamos que en este se integren los objetivos de

Fuente: Grupo energiE.

Carlos Cortés también destaca estos anuncios. “El proyecto de Ley presentado por el gobierno anterior es un mal proyecto: mezclaba en una misma iniciativa a dos mercados muy distintos, con particularidades y usos diferenciados, como el del Gas Licuado de Petróleo y el Gas Natural. En ese contexto, nos parece buena noticia el anuncio del Ministro Huepe, en orden a retirar esa iniciativa de tramitación, para elaborar dos nuevos proyectos, para cada uno de estos energéticos”. “En nuestra opinión, esta decisión permitirá trabajar adecuadamente los cambios legislativos que se requieran, para que nuestro sector pueda desplegar todo su potencial en beneficio de los usuarios”, concluye.

Conclusiones • El gas natural mantiene una participación estable en el Sistema Eléctrico Nacional, con una participación de 20% en la generación bruta, pero con una tendencia al alza en el mediano plazo para reemplazar la salida de las centrales a carbón. • En el sector se mantiene la discusión en torno al GNL inflexible entre desarrolladores renovables y las autoridades sectoriales, donde recientemente se interpuso un recurso en la Corte Suprema para que TDLC de continuidad al juicio contra la Comisión Nacional de Energía (CNE). • El gobierno alista un proyecto de ley para modificar el mercado del gas, especialmente del GLP, para perfeccionar la competencia y así reducir los precios al consumidor.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

9


Entrevista Central

CLAUDIO HUEPE:

“Estamos trabajando en el desarrollo de un mecanismo que permita que las

cuentas eléctricas tengan una evolución relativamente estable” En entrevista con ELECTRICIDAD, el ministro de Energía también aborda los planes regulatorios para el gas, además de la contingencia de la estrechez energética y lo que viene para la generación distribuida. DOS MESES EN EL CARGO tiene el ministro de Energía, Claudio Huepe, siendo varios los frentes que está cubriendo su gestión, entre los cuales se encuentra el nuevo proyecto de ley para modificar el mercado del gas, a partir de las recomendaciones dadas por la Fiscalía Nacional Económica para perfeccionar la competencia en el sector, pensando los precios al cliente final. Este último tema también es fundamental para la distribución eléctrica, donde la autoridad asegura que se encuentran trabajando en un mecanismo para que las cuentas de luz tengan una evolución relativamente estable, en el marco de la Ley PEC, nacida en el contexto del estallido social de 2019. Las líneas de acción de estas iniciativas han sido presentada por el ministro a las comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados, donde también se han mostrado la agenda de trabajo que impulsará la cartera

10

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl


Entrevista Central

durante la actual administración de gobierno, en que la generación distribuida pretende ser una de las protagonistas, lo que pasa por la reforma al segmento de la distribución que ha avanzado lentamente en el Congreso, con el proyecto de portabilidad eléctrica. Además de ello, durante estos meses también se debe avanzar en la nominación de las nuevas autoridades que quedarán a cargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Otras actividades de la autoridad han sido las reuniones que ha sostenido con los distintos gremios que integran la industria energética, con los cuales han abordado las principales inquietudes que tiene cada uno de estos actores en materias que se relacionan con el avance de la transición energética en el país. Todos estos aspectos son vistos por Huepe en entrevista con ELECTRICIDAD, detallando también lo que se planea realizar en hidrógeno verde y en electromovilidad, donde actualmente siguen vigentes las estrategias nacionales que se trabajan junto al sector privado.

Prioridades

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

¿Cuáles son las prioridades del Ministerio para este año en materia regulatoria? Nuestra preocupación más inmediata es el precio que pagan las familias por acceder a la energía. Por ello, hemos trabajado de manera acelerada para diseñar regulaciones que permitan estabilizar los precios de la electricidad, de los combustibles, del gas y de la parafina. Esto permitirá sostener el proceso de recuperación económica y avanzar en las políticas de largo plazo.

Un eje fundamental en el largo plazo será la transición energética, por lo cual vamos a apurar el proyecto de almacenamiento actualmente en el Congreso e iniciaremos procesos para diseñar un marco para una transición energética justa.

¿Tienen visto el cronograma para enviar los dos proyectos de ley separados, con miras a modificar el mercado del gas como recomendó la FNE?

Sí, el de gas licuado de petróleo (GLP), que es el que nos parece más urgente, porque afecta directamente a la mayoría de las familias chilenas, va a ingresar antes del inicio del invierno. Junto a este proyecto, presentaremos otro que tendrá que tendrá por objeto realizar acciones constantes para resguardar las condiciones de competencia en los mercados energéticos, incluyendo electricidad y combustibles. El otro proyecto, referido al gas natural probablemente ingrese a comienzos del segundo semestre.

¿Cómo están viendo el desenvolvimiento de la estrechez energética y la operación del sistema eléctrico con miras al invierno? Estamos tomando acciones concretas para asegurar que la estrechez en la generación eléctrica no se transforme en un riesgo real de raciona-

Nuestro programa de gobierno contempla la instalación de cerca de 400 MW de generación distribuida residencial, considerando sistemas unitarios y comunitarios. Para cumplir con este objetivo ampliaremos programas vigentes de manera de permitir la instalación en más amplios sectores”.

miento. A fines de marzo, modificamos el decreto preventivo de racionamiento para generar una reserva hídrica en el sistema. Hace dos semanas convocamos a un grupo de seguridad eléctrica, con los actores públicos y privados relevantes para diseñar las acciones necesarias tanto en demanda como en oferta que nos permitan enfrentar este invierno. Además, hemos comenzado a trabajar para diseñar las medidas necesarias para el invierno 2023 y más allá de manera de robustecer la seguridad de nuestro sistema y no enfrentar nuevas situaciones de estrechez.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

11


Entrevista Central

¿Cree que este año puedan enviarse los

distribuida, especialmente en proyectos

proyectos que faltan para la reforma a la

de net billing? Nuestro programa de gobierno contempla la instalación de cerca de 400 MW de generación distribuida residencial, considerando sistemas unitarios y comunitarios. Para cumplir con este objetivo ampliaremos programas vigentes de manera de permitir la instalación en más amplios sectores. Es una forma de avanzar de manera ciudadana en la transición energética. Nos parece que tiene mucho sentido involucrar a las personas directamente en este proceso, que además de utilizar fuentes renovables para generar energía, permite hacer más eficiente el uso de la infraestructura de transmisión y da incentivos para la eficiencia energética a las familias.

distribución, como el de recursos distribuidos y la calidad de servicio? Estos temas son muy importantes para el desarrollo de nuestro sistema eléctrico, pero no tenemos contemplados proyectos específicos para ellos. La razón es que entendemos que se requiere actualmente una visión más amplia, dejando de pensar el sistema de manera segmentada. Nuestro plan es avanzar en las modificaciones necesarias para guiar la transición energética mirando este objetivo general y de ahí definir las acciones específicas requeridas.

Estamos trabajando en el desarrollo de un mecanismo que permita que las cuentas eléctricas tengan una evolución relativamente estable, permitiendo a los clientes regulados tener una visión de largo plazo y ajustar sus decisiones acordes a eso”.

¿Qué tipo de ajustes se puede hacer con la Ley PEC? No tenemos contemplado modificar la Ley PEC vigente. Para nosotros es muy importante que las cuentas no experimenten alzas bruscas, pero también fortalecer la credibilidad regulatoria de nuestro país para sostener el desarrollo de las inversiones que serán cruciales para la transición.

Dado lo anterior, estamos trabajando en el desarrollo de un mecanismo que permita que las cuentas eléctricas tengan una evolución relativamente estable, permitiendo a los clientes regulados tener una visión de largo plazo y ajustar sus decisiones acordes a eso. Para ello, estamos diseñando además los mecanismos que permitirán una transición suave entre la cuenta estabilizada actual y las cuentas de largo plazo.

¿Cuáles son las medidas que impulsará el Ministerio en materia de generación 12

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Esperamos beneficiar a 20.000 hogares para que cuenten con sistemas fotovoltaicos, más 400 techos solares en escuelas y centros de salud. También estamos contemplando el aumento del límite de capacidad que existe actualmente en la regulación (300 kW). Además, queremos beneficiar a al menos 100 pymes y empresas implementadoras para realizar proyectos de generación de autoconsumo con energías renovables. Por otra parte, vamos a trabajar con Gobiernos Regionales en proyectos específicos.

¿Cómo ve el crecimiento de los proyectos PMGD y cree que se pueda seguir incentivando su desarrollo, como ocurrió con la modificación al reglamento del DS88? El desarrollo de proyectos PMGD es importante para una mayor eficiencia y seguridad del sistema, por lo que estamos estudiando mecanismos para fomentar su crecimiento.

El Ministerio, ¿tiene pensado realizar ajustes en el proceso de descarbonización en cuanto a hidrógeno verde y electromovilidad? Creemos que las políticas vigentes han sido el primer paso para el desarrollo de estas tecnologías, pero ahora hay que ir más allá pensando en las


Entrevista Central

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Hemos comenzado a trabajar para diseñar las medidas necesarias para el invierno 2023 y más allá de manera de robustecer la seguridad de nuestro sistema y no enfrentar nuevas situaciones de estrechez”.

acciones concretas para su despliegue, siempre con una mirada sistémica más que enfocada en temas particulares En el caso del hidrógeno verde, nos estamos articulando con otros ministerios como Economía y Trabajo, Ciencias, Medioambiente, Transporte, para que los proyectos no sean sólo negocios puntuales, sino una palanca de desarrollo del país para generar una nueva industria para el país. Lo vamos a seguir potenciando, pero integrándolo en una nueva estrategia de desarrollo que asegure el desarrollo local, considerando impactos económicos, sociales y medioambientales. En cuanto a la electromovilidad, queremos avanzar sobre todo en el transporte público y en que llegue a todas las regiones.

Aún sigue en desarrollo la discusión sobre el reglamento de potencia y el fortalecimiento de la transmisión ¿cómo están

“En transmisión en particular estamos desarrollando propuestas para una mejor planificación en su desarrollo y una mayor vinculación con las exigencias de las comunidades”.

viendo ambos temas? Nos parece que son temas esenciales para la transición energética. Queremos que la regulación no sólo impulse las inversiones en renovables sino también su mejor aprovechamiento. El vertimiento de electricidad que se está produciendo dadas las condiciones de estrechez actuales es una señal de que el diseño actual no está a la altura de nuestras necesidades.

En transmisión en particular estamos desarrollando propuestas para una mejor planificación en su desarrollo y una mayor vinculación con las exigencias de las comunidades. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

13


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional

Columna de Opinión

Por Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional

Plataforma Renova: compromiso con la trazabilidad de energías renovables NUESTRO PAÍS SE HA COMPROMETIDO en alcanzar la carbono neu-

En ese sentido, y luego de varios meses de trabajo, a principios

tralidad a 2050. Este objetivo impone grandes desafíos, más aun considerando que el consumo de electricidad se duplicará a esa fecha por la sustitución de combustibles fósiles.

de abril se entregaron los primeros seis certificados de trazabilidad de Renova a las empresas: Maderas Arauco S.A, cuya energía renovable fue suministrada por Arauco Bioenergía; Mi-

nera Los Pelambres, con su energía renovable suministrada por En este contexto, el Coordinador viene desarrollando desde Conejo Solar, Parque Eólico El Arrayán y el Parque Fotovoltaico 2019, la plataforma Renova con el fin de medir, registrar, verifiJaviera; el Grupo CMPC, cuya energía renovable fue entregada car y certificar la trazabilidad de la producción y consumo de la por Bioenergías Forestales; Compañía Minera Zaldívar, siendo electricidad proveniente de fuentes renovables en Chile, y junto Colbún su proveedor de energía renovable; Compañía Doña con ello, determinar la emisión residual del sistema. Todo esto Inés de Collahuasi, con energía renovable suministrada por mediante la utilización de tecnologías Enel Generación, Atacama SoEsto es particularmente importante de innovadoras, como es el caso de lar, AES Andes, y Pozo Almonte para nuestra industria exportadora, blockchain, y en base a estándares 2 y 3, y finalmente, Viña Concomo es el caso de la minería del internacionales de certificación. cha y Toro, suministrado con

Cobre y otros minerales “verdes” que

energía renovable certificada Esto es particularmente importante adquieren cada vez más importancia por Colbún. para nuestra industria exportadora, para reducir la huella de carbono como es el caso de la minería del de los productos que utilizamos y, Sin duda alguna, se trata de Cobre y otros minerales “verdes” que por cierto, también en la industria un gran avance para estas seis adquieren cada vez más importancia agroalimentaria y forestal. empresas usuarias de electricipara reducir la huella de carbono de dad y también para las compañías que generaron la energía los productos que utilizamos y, por cierto, también en la industria agroalimentaria y forestal. Asimismo, permitirá certificar el origen renovable consumida por ellas. De esta manera, la plataforma de la electricidad utilizada en la producción de Hidrogeno Verde. logró trazar durante 2020 energía renovable equivalente a 4.067.887 MWh y se determinó un Factor de Emisión Residual Desde ahora en adelante, quienes se integren a la plataforma, de la Red de 0,4040 tCO2eq/MWh. tendrán plena certeza de que la energía que están generando y consumiendo es 100% renovable, cosa que no sucedía hasta Esperamos que en los próximos meses se incorporen más este momento. Se trata de una iniciativa que forma parte de las actividades de innovación del Coordinador y que además no tendrá costo para los usuarios.

empresas y organizaciones y tomen el desafío de trazar su consumo de electricidad y aportar al monitoreo y concreción de las metas sostenibles que ha comprometido el país. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

15


Energía

AVANCES EN INCLUSIÓN

Energía y Mujer

da un salto con la nueva Unidad de Género y Derechos Humanos

Foto: Gentileza Atlas Renewable Energy.

Trabajo femenino en el montaje de planta Sol del Desierto de Atlas Renewable Energy.

Marcela Zulantay estará a cargo de esta instancia, desde la cual se pretenden concretar los objetivos trazados en la Política Energética Nacional, específicamente con las metas de género centrales, como la igualdad salarial y de cargos en niveles directivos a 2040. ESTE AÑO SE INICIARÁ una nueva etapa en el trabajo iniciado en 2017 dentro del Ministerio de Energía en materia de inclusión de las mujeres en el sector. Y es que la iniciativa Energía +Mujer se convierte en la base para la implementación de la nueva Unidad 16

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

de Género y Derechos Humanos que funcionará en la cartera, con el objetivo de abordar de forma más sistemática esta temática, incorporando nuevos elementos en materia de inclusión. La jefa de esta Unidad será la profesional Marcela Zulantay, líder de este programa en el Ministerio, quien ha desarrollado un trabajo reconocido en la cartera y entre los actores que integran la industria energética, debido a la labor que ha desarrollado en la coordinación de la iniciativa Energía+Mujer. La personera de la cartera es ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile, asumiendo un notorioprotagonismo en el sector como impulsora, desde


Energía

fines del 2016, de la mesa Energía +Mujer en su rol de Coordinadora de Género del ministerio de Energía. En 2003 asumió como seremi de Bienes Nacionales de la Región de Antofagasta, donde colaboró en la instalación del Proyecto Astronómico ALMA y en las primeras prospecciones para identificar el potencial energético en suelo fiscal. Uno de los principales objetivo de esta repartición es llevar adelante las gestiones para que logren materializar los objetivos trazados en Política Energética Nacional, donde se contemplan metas de género centrales, como la igualdad salarial y de cargos en niveles directivos a 2040.

Primeros pasos Los primeros pasos ya han sido dados: El equipo de profesionales del programa “Energía +Mujer”, entregó una propuesta de 80 páginas al subsecretario de Energía, Julio Maturana, con todos los elementos necesarios para la creación de la Unidad, como la justificación de la existencia de esta instancia y sus futuras funciones, lo que incluyó una encuesta sobre qué piensa los integrantes de la mesa de género y los representantes de las regiones. Este trabajo se realizó con al apoyo de actores internos y externos, además de especialistas de género y derechos humanos, y de organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo con Marcela Zulantay, desde el Ministerio de Energía “estamos comprometidos con el Programa de Gobierno que la ciudadanía acogió. La perspectiva de género en temas energéticos se refiere concretamente a sumar más talento femenino a esta industria promoviendo equidad en los cargos directivos y en los salarios, lo que actualmente no ocurre”. “Además, entendemos los recursos energéticos como un bien al que deberían tener acceso igualitario todos los ciudadanos, y que en algunos casos no llega de la misma forma, por ejemplo, a los lugares aislados del país. Esta unidad implementará soluciones que vayan en beneficio de quienes más lo necesitan”, agrega la ingeniera. A juicio de Julio Maturana, “ya es momento de

El equipo de profesionales del programa “Energía +Mujer”, entregó una propuesta de 80 páginas al subsecretario de Energía, Julio Maturana, con todos los elementos necesarios para la creación de la Unidad. pasar de lo teórico a lo práctico y darle una impronta a todo el quehacer ministerial con el tema de género y derechos humanos, eje transversal del presidente Boric”. “Para nosotros es muy importante porque no solamente es parte de los compromisos que nos planteamos como gobierno, sino que es una deuda que tenemos en el Ministerio de Energía”, añade la autoridad.

Women in Energy Mientras próximamente se darán a conocer detalles sobre la estructura y tareas de la nueva unidad, en el sector privado se continúan replicando las medidas identificadas por Energía+Mujer. Una de estas iniciativas es Women in Energy, impulsada por WEC Chile desde 2019, que consiste en un Programa de Liderazgo Femenino en el mundo energético privado, destinado a incrementar la visibilidad y participación de las mujeres en la industria. Esta iniciativa nace para dar respuesta al bajo número de mujeres que ocupan cargos en esta industria, donde solo un 23% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, cifra que va disminuyendo al llegar a cargos directivos, coincidiendo con los lineamientos que tendrá la Unidad de Género y Derechos Humanos del Ministerio. Uno de los objetivo de Women in Energy es potenciar, con una sólida red de conexiones, a las generaciones de mujeres que a futuro podrán llegar a ser parte de las planas ejecutivas, generando habilidades y conocimientos que les permitan abrirse a mayores y mejores oportunidades. Recientemente se graduaron 30 mujeres que se desempeñan en empresas y organizaciones del sector energético, representantes de la tercera generación de esta iniciativa, que a fines de mayo seleccionará a las integrantes de la cuarta generación. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

17


Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Globalización Energética

Planta solar instalada en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional. Chile.

ENERGÍAS RENOVABLES

Los planes de ProChile para aprovechar el

potencial exportador energético local

Felipe Opazo, jefe del Subdepartamento de Comercio de Servicios de la institución, aborda el trabajo para promocionar los servicios y tecnologías energéticas que ha alcanzado el know how en el país. LA DIRECCIÓN GENERAL de Promoción de Exportaciones, ProChile, juega un rol fundamental en el proceso de globalización energética en Chile. Dentro de sus funciones destaca la promoción de las exportaciones de bienes y servicios del país, así como también cumple la función de estimular la inversión extranjera en territorio local. Bajo ese contexto, Felipe Opazo, jefe del Subde18

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

partamento de Comercio de Servicios de ProChile, relata a ELECTRICIDAD el trabajo que se está haciendo desde la institución para promocionar los servicios y tecnología energética nacional. Dentro de los principales puntos que resalta la autoridad sectorial se encuentra el diagnóstico en torno al estado actual de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y su potencial exportador, recordando lo que fue la participación de la energía solar en la Expo Dubai recién pasada y en lo que se está trabajando en materia de ferias internacionales, así como Startup especializadas en este tipo de fuentes energéticas, la eventual exportación a países vecinos y, finalmente, los desafíos que tiene por delante ProChile para la


Globalización Energética

inserción de empresas energéticas locales en el exterior.

Startups, en específico del sector energético, donde se resalta el caso de Suncast, que utiliza Inteligencia Artificial para energías renovables, y que recientemente superó los 1.000 MW en servicios de Predicción de Generación.

ERNC Una de los aspectos más destacados son las condiciones favorables para la generación eléctrica con tecnologías ERNC, debido a la abundancia de viento y sol para el desarrollo de centrales solares y eólicas, especialmente en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional, así como la actividad volcánica (geotermia) y la presencia de materia orgánica producto de la actividad forestal y agroindustrial (biomasa), identificándolas como ventajas competitivas para el desarrollo de productos y soluciones exportables en torno a las ERNC y a la Eficiencia Energética. Opazo sostiene que, en términos generales, “este sector posee un gran potencial de crecimiento basado en las nuevas tendencias mundiales que buscan reducir emisiones, aumentar las matrices de energías limpias y sostenibles e incorporar con más fuerza la eficiencia energética dentro de los distintos procesos industriales. Según Climatescope 2020, de Bloomberg, Chile ocupa el primer lugar como destino de inversión en Energías Renovables y además lidera en Energía Solar en Latam, según Bid Invest”. También destaca las iniciativas de este año para promocionar los servicios y tecnología energética nacional: “Una de las principales actividades para promover la oferta exportable de este sector es nuestro tradicional Encuentro Exportador Enexpro CEI, a realizarse en septiembre y cuyo foco es contribuir al posicionamiento de Chile como un proveedor de soluciones y servicios de clase mundial”. Por otro lado, indica que este año “tenemos planificado participar en dos ferias más. Se trata de la sexta versión de ExpoSolar, en Colombia, en septiembre y así darle seguimiento al trabajo realizado por las empresas nacionales en dicho mercado”.

Startups Otro de los grandes desarrollos que se han vivido en Chile, ha sido el crecimiento exponencial de

Foto: Ge ntile za P roC hil e.

Felipe Opazo, jefe del Subdepartamento de Comercio de Servicios de ProChile.

Según Felipe Opazo, “dentro del trabajo que desarrolla el Subdepartamento de Innovación de ProChile, hemos potenciado distintas iniciativas para apoyar a emprendedores y Start Up de base tecnológica. Se trata de programas como GoGlobal, en conjunto con Corfo, y de ProChile Global X que busca el posicionamiento de empresas nacionales en los mercados europeos. Adicionalmente, estamos trabajando junto a Climatech Chile para propiciar la inserción y el desarrollo de empresas con servicios y soluciones de eficiencia energética”. “De acuerdo a nuestro conocimiento y experiencia de trabajo conjunto con las empresas del sector, podemos decir que una de las principales fortalezas que presenta la oferta chilena es que el conocimiento acumulado a lo largo de los años de desarrollo de este sector en nuestro país se ve plasmado en soluciones fácilmente escalables y ágiles, las que pueden adaptarse fácilmente a los diversos mercados internacionales”, explica.

Una de las principales actividades para promover la oferta exportable de este sector es nuestro tradicional Encuentro Exportador Enexpro CEI, a realizarse en septiembre y cuyo foco es contribuir al posicionamiento de Chile como un proveedor de soluciones y servicios de clase mundial”.

Finalmente, en materia de integración energética nacional y la exportación a países vecinos, Opazo agrega que “los mercados vecinos son clave para la exportación de Servicios y en especial dentro de esta industria. En este sentido, resulta fundamental promover asociaciones regionales y clústers que nos permitan consolidar nuestra oferta y acercarnos un paso más hacia la descarbonización de la matriz”. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

19


Energía

REGIÓN DEL BIOBÍO

Así avanza la planta piloto de

hidrógeno verde Foto: Gentileza UCSC.

en un campus universitario

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA de la Santísima Concepción (UCSC) se encuentra trabajando en un proyecto (H2V-UCSC) que consiste en el despliegue de una planta piloto de hidrógeno verde y su uso dentro del campus universitario, para crear y transferir capacidades, construir capital humano y promover el desarrollo de la industria del hidrógeno en la región del Biobío. El jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ricardo Lizana, aborda con ELECTRICIDAD acerca del estado de avance, infraestructura, la ingeniería, proyectos y los desafíos técnicos que significa el desarrollo de este tipo de proyectos. El académico explica que uno de los principales 20

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Instalaciones de la UCSC, donde se implementa el proyecto de hidrógeno verde.

Proyecto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) implementó una micro red basada en paneles fotovoltaicos y 2 generadores eólicos, con una potencia de 44 kW, para alimenta a los electrolizadores y así separar la molécula de hidrógeno de la molécula de oxígeno. retos técnicos que presenta este tipo de iniciativas se concentra en la correcta integración de las unidades de hidrógeno en las aplicaciones y el respectivo de variables que rodean a los procesos industriales, “para validar de forma correcta la operación y performance de los equipos modificados con H2V, en condiciones locales”.


Energía

fuertes iniciativas con marcadas componentes de I+D+i.

¿Cuál es el estado de avance del proyecto de hidrógeno verde que están desarro-

llando? Actualmente se encuentra en etapa de revisión final del llamado a licitación que se realizará para la adquisición de los distintos equipos, junto con la licitación de las obras civiles involucradas en el desarrollo del proyecto.

En cuanto a infraestructura ¿Cómo se puede desarrollar una iniciativa como esta? En el caso específico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la institución declaró área emergente la Energía, permitiendo la construcción de una micro-red y además la adquisición de distintos vehículos 100% eléctricos, pero con fines industriales, es decir un camión, una camioneta

¿En qué sector pretende desarrollarse esta iniciativa? Esta iniciativa vincula tres sectores claves: por un lado, el sector público, donde los aportes provienen del Gobierno Regional del Biobío para la implementación de la planta de producción de hidrógeno verde, con el fin de permitir la adquisición del equipamiento clave para este tipo de procesos. Por otra parte está vinculada la academia, quien utilizando esta inversión tiene la responsabilidad de generar el capital humano que deberá implementar, manejar y desarrollar nuevos procesos vinculados al H2V en la cadena productiva nacional, como también el desarrollo y validación de nuevas tecnologías que utilicen este vector energético y finalmente, el sector privado, quienes pueden implementar las distintas tecnologías y procesos de forma de conseguir operaciones con menor huella de carbono. De esta forma, se está tratando de impulsar un ciclo virtuoso de desarrollo de esta tecnología en la región del Biobío.

Las principales aplicaciones que la iniciativa H2V-UCSC está abordando actualmente son vinculadas a la electromovilidad industrial y al uso de sistemas de almacenamiento en base a hidrógeno verde, para dar estabilidad y robustez a nuestra matriz energética frente a la irrupción de la ERNC”.

Foto: Ge ntile za U CS C.

¿Cómo H2V-UCSC entrega herramientas que ayudan al desarrollo de estas tecnologías e innovaciones? En este sentido es clave la vinculación con la Industria, dado que los requerimientos de operación y mayores desafíos los tiene este sector de forma diaria, por lo que, al realizar la vinculación de la academia con la Industria, es posible comenzar a pavimentar el camino para poder proponer, desarrollar y validar soluciones concretas y que resuelvan problemáticas reales y atingentes en la Industria. En específico, en la iniciativa H2V-UCSC, se busca reemplazar sistemas que tradicionalmente operan con diésel, a iniciativas que utilicen el hidrógeno, por lo que la conversión, desarrollo y optimización de estos sistemas van generando

Ricardo Lizana, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

y una grúa horquilla. De esta forma, la iniciativa H2V-UCSC viene a cerrar la cadena de valor, dado que tenemos la generación de energía renovable por medio de la micro-red, la planta de producción de hidrógeno verde que utiliza esta energía eléctrica para crear el vector energético del hidrógeno y finalmente, se dispone de distintas celdas de combustible que alimentan las aplicaciones que nosotros estamos trabajando para validar el uso del H2V en distintos ciclos productivos. De esta forma, se consolida toda la infraestructura necesaria para conformar el ciclo completo del H2V.

Desde el punto de la ingeniería, ¿Cuál es el proceso para la generación de Hidrógeno verde? Como mencioné anteriormente, la UCSC implementó una micro red basada en paneles fotovoltaicos y 2 generadores eólicos, con una potencia de 44 kW. Esta energía eléctrica alimentará los electrolizadores, los cuales utilizan agua para separar la molécula de hidrógeno de la molécula de oxígeno. Este hidrógeno producido es libre de huella www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

21


Energía

Foto: Gentileza UCSC.

fuerte componente de innovación a nivel local, generando el capital humano avanzado requerido para dar sostenibilidad a la estrategia nacional de Hidrógeno Verde.

¿Qué tipo de proyectos esperan desarrollar en conjunto con el estudiantado y la academia? Las principales aplicaciones que la iniciativa H2V-UCSC está abordando actualmente son vinculadas a la electromovilidad industrial y al uso de sistemas de almacenamiento en base a hidrógeno verde, para dar estabilidad y robustez a nuestra matriz energética frente a la irrupción de la ERNC, de forma de usar el hidrógeno verde para sistemas que permitan la operación como grid-forming y grid-following. Estos temas han sido levantados a partir de la Industria y nosotros, como academia, estamos desarrollando en conjunto soluciones con fuerte potencial de I+D+i. Los estudiantes en este sentido son claves, dado que pueden desarrollar sus tesis de pre y post grado en temáticas novedosas y con una 22

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

La iniciativa H2V-UCSC busca reemplazar sistemas que tradicionalmente operan con diésel, a iniciativas que utilicen el hidrógeno.

La iniciativa H2V-UCSC, se busca reemplazar sistemas que tradicionalmente operan con diésel, a iniciativas que utilicen el hidrógeno, por lo que la conversión, desarrollo y optimización de estos sistemas van generando fuertes iniciativas con marcadas componentes de I+D+i”. Instalación de microrred en la sede de la UCSC.

Foto: Gentileza UCSC.

de carbono al ser generado en base a energías renovable, por lo que este proceso de electrolisis permite obtener hidrógeno verde. Luego, es necesario acondicionar las presiones a las cuales estará sometido el hidrógeno para su almacenamiento y posterior uso en distintas aplicaciones. Para las distintas aplicaciones es clave un equipo denominado celda de combustible, el cual utiliza el hidrógeno producido y en conjunto con el oxígeno disponible en la atmosfera, crea una molécula de vapor de agua y la energía liberada en este proceso, se convierte en voltaje eléctrico, el cual es posible de utilizar para las distintas aplicaciones vinculadas a electromovilidad o sistemas de almacenamiento energético.

¿Qué desafíos técnicos significa la implementación de estas tecnologías? Los principales desafíos técnicos que tienen este tipo de iniciativas es la correcta integración de las unidades de hidrógeno verde en las aplicaciones y su respectivo monitoreo. Es clave el monitoreo de las diferentes variables que rodean a los procesos Industriales para validar de forma correcta la operación y performance de los equipos modificados con H2V, en condiciones locales. Se debe validar la data obtenida en la realidad Industrial regional, la cual puede diferir significativamente con los parámetros disponibles de operación provenientes de Europa, los cuales son los que tradicionalmente están disponibles.


Foto: Gentileza SEC.

Columna de Opinión

Por Mariano Corral, superintendente (s) de Electricidad y Combustibles

Electromovilidad:

Incorporación al sistema eléctrico de forma segura, sostenible y eficiente LA ESTRATEGIA NACIONAL de Electromovilidad propone que, a

En particular, en 2021 la cantidad de instalaciones privadas, de usuarios finales, flotas comerciales o usuarios particulares, 2035, el 100% de los nuevos vehículos livianos y medianos, que se comercialicen en el país, sean de cero emisiones. El creció en un 324%, con respecto al año anterior, sumando objetivo, alineado a las metas de carbono neutralidad, dis- así 123 nuevas instalaciones de este tipo. La red de carga minuiría las emisiones de gases de efecto invernadero que pública dispuesta a lo largo de todo Chile, desde Coquimbo genera el sector transporte, el cual aporta un cuarto del total hasta Temuco dispone de puntos de carga pública rápidos (mayores a 22 kW) y ultrarrápidos (mayores a 50 kW), con una de emisiones del país. distancia menor a 160 km entre Para 2022 las proyecciones indican ellas, permitiendo que vehículos La SEC, cuya misión es velar que que la cantidad de instalaciones los sistemas energéticos sean seeléctricos, con autonomía de al seguirán en aumento, destacando guros y de calidad en el país, hace menos 200 km, puedan circular la incorporación de 13 nuevos más de tres años que fiscalizamos de norte a sur. electroterminales, para el suministro y monitoreamos el avance de la de los casi 1.000 buses eléctricos Para 2022 las proyecciones indiinfraestructura de carga de vehícunuevos. can que la cantidad de instalaciolos eléctricos. Las estadísticas que nes seguirán en aumento, destacontamos al respecto vislumbran que existen 472 instalaciones, que suman 1.077 cargadores cando la incorporación de 13 nuevos electroterminales, para instalados, y una capacidad de 54,25 MW. En 2021 marcó el suministro de los casi 1.000 buses eléctricos nuevos que un hito en la cantidad de proyectos de infraestructura de carga incorporará el sistema de transporte público metropolitano, surealizados: 191, lo que representa un 51% más de los que mado a la electrificación de nuevas flotas privadas y proyectos de hubo el año anterior. Este año, la tendencia de cargadores no transporte público tanto de taxis, colectivos y buses en regiones. ha parado y para el primer trimestre del 2022 ya contamos con más de un 51% de cargadores instalados, con respecto El desafío actual es promover que la incorporación de la electromovilidad al sistema eléctrico sea segura, sostenible y a similar período del 2021. eficiente. Asimismo, regulaciones en desarrollo como interoEstos números se explican por la mayor cantidad de vehículos perabilidad de las redes de carga, habilitar edificios preparados eléctricos ofertados en el país y también por los buses eléctri- para electromovilidad, e incluir a la electromovilidad como un cos que se han incorporado tanto al transporte público, como recurso distribuido, se han transformado en los principales privado, por sus beneficios económicos y medioambientales. temas a discutir hoy. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

23


Foto: Gentileza ANAC.

Energía

ELECTROMOVILIDAD

Ventas de

vehículos eléctricos:

“Tenemos un crecimiento casi del 200%” Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, destaca que el gremio estima que cerca de casi 4.000 unidades podrían ser comercializadas durante este ejercicio, por lo que “vamos por buen camino”. UN AUSPICIOSO AÑO está viviendo el mercado de la movilidad eléctrica en Chile. Y es que, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en el primer trimestre se ha comercializado un total de 183 unidades, representando un aumento de 215,5% respecto al mismo periodo del año pasado. 24

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

De acuerdo con los reportes que viene publicando el gremio, la venta de vehículos de pasajeros eléctricos suma 43 unidades a marzo, marcando un aumento de 87% respecto al mismo periodo de 2021, mientras que los vehículos SUV acumulan 86 unidades, lo que significa un aumento de 1.620% para esta categoría. Por su parte, los vehículos comerciales eléctricos acumulan 50 unidades vendidas, mientras que las camionetas llevan 4. Las ventas de vehículos eléctricos por marcas dejaron en primer lugar a Maxus con 49 unidades comercializadas, seguidas de Maple (41); Audi


Energía

(15); Hyundai (13); Volvo (12); Mini (10); Nissan (9); BMW (8), y Peugeot (8), entre otros. En cuanto a buses eléctricos, en el primer trimestre se han vendido 12 unidades, lo que representó una disminución de 25% en comparación al mismo lapso de 2021. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Diego Mendoza, secretario general de la ANAC, analiza las buenas cifras que presenta en la actualidad el mercado de la electromovilidad.

¿Cómo evalúan el incremento en el nivel de ventas que han registrado los vehículos eléctricos al inicio de este 2022?

El comienzo de este año ha sido bastante sorprendente, porque durante el primer trimestre tuvimos récord en venta de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Tenemos un crecimiento casi del 200%, por lo tanto, probablemente sea este 2022 el mejor año en la historia de Chile en la venta de este tipo de vehículos. Hay una barrera psicológica, que es el 1%, porque si bien nos estamos multiplicando muchísimo, está llegando mayor oferta, no logramos que se vendan la mayor cantidad de este tipo de vehículos. La gente sigue prefiriendo la combustión interna. ¿Qué es lo que falta? Acercar este tipo de tecnologías al usuario, al cliente, a la persona natural. Los autos eléctricos más vendidos hoy son vehículos comerciales, furgones, para transportar bienes, mercadería. Falta que la gente conozca este tipo de vehículos, sepa que se conducen con completa normalidad, que tienen autonomía, que pueden tener un rango de movimiento y que van a funcionar con completa normalidad. Eso es lo que falta.

¿Es posible realizar una proyección de ventas para los meses venideros? Nosotros creemos que es aventurado hacer una proyección de cuál va a ser la cifra de ventas. Trabajamos con metas. Superemos el 1%, tenemos un mercado general, que nosotros estimamos que va a ser de 385.000 unidades este año. Si el 1% de eso es electrificado, vamos por buen camino. Auto-

Tenemos un crecimiento casi del 200%, por lo tanto, probablemente sea este 2022 el mejor año en la historia de Chile en la venta de este tipo de vehículos”.

máticamente, para cuando lleguemos al año 2035, podríamos alcanzar la meta de electromovilidad.

¿Cuáles podrían ser las razones tras el alza en los niveles de compra? Hemos detectado cambios de comportamiento en el consumidor, hay segmentos de la población que antes no compraban autos, y que después de la pandemia lo hacen, los millennials. La gente entre los 18 y los 35 años postergaba la compra del auto nuevo, porque prefería estudiar, viajar, cualquier otra cosa.

Hoy día han aprendido que la pandemia es una crisis del tipo sanitaria, el distanciamiento social, y ven en el auto una oportunidad de transporte efectiva, segura, en un medio ambiente controlado, y si además es con una tecnología cero emisiones, mucho mejor; porque la huella de la sustentabilidad llegó a la gente para quedarse. También ha habido mucho emprendimiento que utiliza el vehículo como medio de trabajo, porque el automóvil lo usas para tus desplazamientos personales, pero también si eres una pyme, si tienes un emprendimiento en la semana, haces algo distinto los fines de semana, eso es lo que ha explicado la diversificación de vehículos que se venden. Hoy día dominan los SUV, que son vehículos tremendamente versátiles, justamente porque cumplen todos estos propósitos.

Infraestructura El reporte mensual de ANAC abordó el crecimiento de la infraestructura de carga a nivel mundial, señalando que en Chile “se han vendido 2.169 vehículos eléctricos con recarga exterior y si consideramos los 593 puntos de cargadores púbicos, nos da que existe un conector por cada 3,7 vehículos eléctricos, proporción que ha aumentado y debiera continuar incrementándose, dado el alto crecimiento de este tipo de vehículos. Solo el año pasado los vehículos eléctricos con recarga exterior crecieron 262,7% con 856 unidades”.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

25


Energía

ROXANA SILVA

“En una futura ley de distribución sí tendría cabida incluir la

Eficiencia Energética” La nueva presidenta de Anesco Chile señala a ELECTRICIDAD la necesidad de profundizar el financiamiento de proyectos, bajo el modelo ESCO, con el aporte de la banca privada. ROXANA SILVA ASUMIÓ la presidencia de la Asociación Nacional de Empresas Energéticas (Anesco Chile) en abril pasado, encontrando al sector en el aterrizaje de la Ley de Eficiencia Energética, un marco regulatorio que es considerado un avance para el desarrollo de esta industria, aunque todavía faltan varios aspectos para consolidar su presencia. La ejecutiva señala a ELECTRICIDAD la relevancia de que este tipo de proyectos, que principalmente usan el modelo ESCO, tengan un mayor acceso al financiamiento por parte de la banca privada, con el objetivo de profundizar el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad, donde la eficiencia energética puede contribuir con cerca del 40% en la reducción de emisiones. Otra de sus preocupaciones a cargo del gremio es contar con un sistema que logre sintonizar los saberes que existen en este campo, de modo de multiplicar este tipo de iniciativas de manera transversal, a lo que se suman las futuras discusiones regulatorias que se vienen en el segmento de la distribución eléctrica, en que espera una mayor inserción de la eficiencia energética. Roxana Silva es ingeniera industrial de la Universidad Andrés Bello, directora de TúEnergía, y representante ante el gremio de la categoría de socios: asesores, auditores y ESCO.

26

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

¿Cuál es su evaluación del avance de la eficiencia energética en el país? Lamentablemente el desarrollo es lento para la emergencia climática, económica y social existente. Si bien en Anesco Chile hemos llevado la delantera en la promoción de las soluciones, los mismos consumidores o usuarios de energía han estado ajenos a los esfuerzos y esperamos este año podamos llegar de mejor modo a ellos, dado la necesidad y compromiso medio ambiental que están teniendo las personas, al vivir de más cerca dichas situaciones de escasez.

¿En qué pie advierte al sector privado para el desarrollo de la eficiencia energética? El sector privado ha sido más receptivo de la eficiencia energética, debido a que tienen claridad que el consumo es predominante en sus operaciones y mejorar les permite hacer mas con menos.

¿Qué se puede realizar en Chile para profundizar el modelo ESCO? Para profundizar el modelo ESCO es importante el compromiso del sector público, debemos entender que este modelo permite disminuir costos sin provocar ningún cambio en el presupuesto, sino por

Hemos visto algunas cosas con la banca ética y otros de banco Estado, probando las implementaciones de eficiencia energética, pero sin dudas que la banca tradicional es la llamada a sumarse”.


Energía

el contrario eficientar su gasto y permitir el mejor logro de sus objetivos para con la gente. Por esto último es que esperamos que las nuevas autoridades incluyan las edificaciones públicas a ello.

¿De qué modo se puede masificar el modelo ESCO? Con la voluntad política y sumando a la banca como partner estratégico en las inversiones de iniciativas limpias y verdes. También se necesita que la alta dirección de la industria privada, partiendo de sus directorios y gerentes generales, consideren como una prioridad el uso responsable y eficiente de la energía.

Foto: Gentileza Anesco Chile.

El actual gobierno plantea democratizar el acceso a la energía en la población, ¿qué rol cumple acá el modelo ESCO? Democratizar la energía requiere tener condiciones para poder llegar a cada rincón de nuestro país, por ello sin duda el modelo ESCO toma fuerza permitiendo la implementación de mayor cantidad de proyectos de EE, que permita a la ciudadanía el acceso de manera justa, además entregando nuevos empleos y mejorando la calidad de vida.

Lo inmediatamente posible es hacer eficiencia energética y gestionar el consumo de las personas con medidas a la mano, esto ya se mencionó en el informe IPCC, donde la mayor parte de las soluciones disponibles y costos eficientes vienen de la mano de ellos: cambios de tecnologías, gestión, iluminación, retrofit, modernización de edificios, aislamiento térmico, etc. Complementar el sector público y privado en post de mejorar no solo nuestros indicadores país, sino también la calidad de vida de la ciudadanía cobra un sentido vital para frenar esta crisis climática en la que nos encontramos. A su juicio, ¿cómo se está aterrizando la Ley de Eficiencia Energética? Hemos visto con la Ley de eficiencia energética se ha empezado a bajar a través de los procesos www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

27


Energía

Lo inmediatamente posible es hacer eficiencia energética y gestionar el consumo de las personas con medidas a la mano, esto ya se mencionó en el informe IPCC, donde la mayor parte de las soluciones disponibles y costos eficientes vienen de la mano de ellos: cambios de tecnologías, gestión, iluminación, retrofit, modernización de edificios, aislamiento térmico, etc.”

cesitamos que las acciones que realmente afectan el consumo de energía se empiecen a concretar, los sistemas de gestión son un primer paso, pero su valor está en los proyectos que nacen de este conocimiento. Son estas acciones las que van a modificar y habilitar la transición energética a un modelo más sostenible y justo.

Según la visión de Anesco, ¿es necesario seguir perfeccionando la regulación para

participativos para los distintos reglamentos y la publicación del primer Plan Nacional de Eficiencia Energética. Incluso se han empezado a levantar información de base en la industria lo que ha promovido en parte el mercado, por ejemplo, vía nuestros socios hemos notado un interés creciente en desarrollar sistemas de gestión de energía.

“Se necesita que la alta dirección de la industria privada, partiendo de sus directorios y gerentes generales, consideren como una prioridad el uso responsable y eficiente de la energía”.

Foto: Gentileza Anesco Chile.

Sin embargo, el proceso no ha sido todo lo expedito que se requiere. Si consideramos los plazos para cada artículo desde la publicación de la ley en febrero de 2021, ha pasado más de un año. Ne-

incentivar proyectos ESCO y otros de efi-

28

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

ciencia energética? Como hemos dicho en varias ocasiones, el modelo ESCO y la eficiencia energética podrían multiplicarse, mientras más fluido sean los procesos, la información esté más a la mano y más transparentes. Debemos llegar a un sistema donde los expertos, la banca, el cliente o servicio público, tengamos más sintonía, logremos que sea menos burocrático y se sigan estándares en base a los casos exitosos implementados.

En una futura ley de distribución sí tendría cabida incluir la eficiencia energética para masificar su desarrollo residencial. ¿Cómo se puede avanzar en el financiamiento de proyectos ESCO en la banca, ha habido avances? Los avances han sido muy pocos. Hemos visto algunas cosas con la banca ética y otros de banco Estado, probando las implementaciones de eficiencia energética, pero sin dudas que la banca tradicional es la llamada a sumarse. Nuestros socios son clientes y están ahí los datos de comportamiento que demuestra lo seguro y rentables que fueron hasta ahora los proyectos. Si hay una inversión que realmente vale la pena y es seguro hoy es la transformación de casi todos nuestros edificios, ya sea por una acción concreta de acción climática, como de crear ahorro y mejora en la calidad de vida de las personas a través de proyectos cero impactos negativos. Como gremio hemos puesto a disposición y volveremos a reunirnos con la banca a fin de lograr sinergias y facilitar el conocimiento y el financiamiento a nuestras empresas que están transformando el país y haciendo acción climática concreta y efectiva.


Energía

Luz verde ambiental Estos son los principales proyectos energéticos que obtuvieron aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental durante abril:

1

Nombre : Empresa : Inversión :

Proyecto Solar Fotovoltaico Don Humberto EBCO Energía US$75 millones

Descripción: Contempla la construcción y operación de una planta solar en la comuna de Til-til, en la Región Metropolitana, con una potencia nominal instalada de 90,552 MW, mediante el funcionamiento de 218.917 módulos, con una inversión estimada en US$75 millones. La inicaitiva también contempla la instalación de una línea de alta tensión de 110 kV de 280 metros de tramo aéreo, conducirán la energía eléctrica generada hasta la Subestación Punta Peuco (existente), donde finalmente se inyectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Se emplazará en una superficie 186,75 hectáreas y prevé que su construcción dure 18 meses, creando hasta 400 empleos. También considera instalar un sistema de almacenamiento con baterías BESS.

3

2

Nombre : Empresa : Inversión :

Ampliación Planta Solar Pampa Unión Cerro Dominador US$360 millones

Descripción: El Proyecto, al aumentar la capacidad de generación eléctrica hasta 600 MW, inyectará la totalidad de la energía producida al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mediante una línea de transmisión que conectará la planta con la existente Subestación Centinela. Adicionalmente contempla: el cambio de trazado de la línea de transmisión eléctrica (LTE); El cambio en el layout de la instalación de faenas y campamento. También, se plantea la necesidad de cambiar el nombre al Proyecto, denominándose originalmente como “Planta Solar Atacama 2” y ahora se propone reconocer como “Planta Solar Pampa Unión”. Según indicó la empresa, “es importante mencionar que se mantienen las consideraciones ambientales de la evaluación ambiental original, con la correspondiente actualización de los informes que así lo requieren, como Medio Humano, Paisaje, Flora – Vegetación y Fauna, Arqueología, Ruido y se han incorporado las componentes Paleontológica y Campos Electromagnéticos a la declaración”.

Nombre : Subestación Seccionadora Nueva La Negra 110/220 kV Empresa : Engie Energía Chile Inversión : US$17,7 millones

Descripción: La iniciativa consiste en la construcción de una nueva subestación seccionadora llamada Nueva La Negra y la construcción del seccionamiento del circuito Nº 1 de la línea 2×220 kV O’Higgins-Coloso y la línea 1×110 kV Antofagasta-Altonorte, en el sector industrial de La Negra, comuna y región de Antofagasta. “Para el patio de 220 kV, la configuración corresponderá a inte-

rruptor y medio. Para el patio de 110 kV la configuración corresponderá a barra simple más transferencia. Para los patios de 110 kV y 220 kV se deberá utilizar tecnología AIS o Air Insulated Switchgear con capacidad de barras de, al menos, 500 MVA con 75ºC en el conductor y 35ºC con sol. Además, el proyecto considera un equipo de transformación 220/110 kV de 120 MVA”, se agrega.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

29


Estudio a Fondo

ENEL CHILE Y GRUPO ENERGIE

Transición energética: estudio tratará de medir

costos y beneficios

Foto: Gentileza Enel.

por acelerar proceso

Parque solar Finis Terrae, de Enel Green Power Chile.

El trabajo usará la herramienta de modelación energética Times, el cual está presente en 70 países, con el objetivo de desarrollar una visión de mediano y largo plazo que contribuya con recomendaciones de política pública para el cumplimiento de la NDC a 2030 y a la carbono neutralidad a 2050. CHILE ES EL PRIMER PAÍS emergente del mundo en definir la carbono neutralidad por Ley, contando con la meta de avanzar hacia una economía limpia, inserta en una agenda de transición energética cuya finalidad es garantizar la seguridad del sumi30

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

nistro, impulsar el uso racional y eficiente de los recursos de manera sostenible. De este modo, se busca concretar la descarbonización de la matriz energética bajo criterios de eficiencia económica, confiabilidad y calidad, protegiendo ante todo el medio ambiente. Ello, partiendo de la base de los avances que registra el sector energético en la actualidad, como el plan de retiro de las centrales a carbón del sistema eléctrico, así como el crecimiento de las centrales de energías renovables, especialmente solares y eólicas, tanto a gran escala, como a pequeña escala, mediante la expansión


Estudio a Fondo

de proyectos generación distribuida (Net Billing y PMG-PMGD).

Detalles Daniel Salazar, socio director de energiE, señala que el estudio a realizar se inscribe dentro del actual contexto del cambio climático y el impacto que está teniendo a nivel planetario. “Las personas y los ecosistemas que tienen la menor capacidad de respuesta son y serán los más afectados, producto de que el aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia”.

A ello se suma el aumento de la electromovilidad, particularmente en el transporte público, además del inicio de los primeros proyectos piloto de hidrógeno verde, usando energías renovables, y de las acciones que se contemplan en la Ley de Eficiencia Energética, vigente desde el año pasado. Con este telón de fondo, Enel Chile y el Grupo energiE lanzaron la “Hoja de Ruta para la Transición Energética en Chile”, con el objetivo de desarrollar un estudio con visión de mediano y largo plazo que cuantifique los costos y beneficios económicos que implica acelerar el proceso de transición energética, contribuyendo con recomendaciones de políticas públicas con miras al cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada (NDC) a 2030, además de alcanzar la carbono neutralidad a 2050. Se trata de una propuesta que contempla la realización de tres talleres y una serie de mesas de trabajo con participación de diferentes stakeholders, a fin de aportar al diálogo entre diversos actores a reducir las emisiones de GEI, mantener la calificación carbono negativo y hacer frente al cambio climático. El proyecto finalizará con la entrega de un informe a las autoridades que contiene los posibles escenarios de transición energética que resulten de la discusión, la cuantificación de costos y sus beneficios, además de un conjunto de recomendaciones de políticas públicas necesarias para impulsar la acción de todos los sectores. El desarrollo de esta iniciativa está liderado por la consultora de mercado eléctrico energiE, en colaboración con MRC. Dentro de los próximos meses, las mesas participativas trabajarán en la construcción de un estudio que pretende servir de modelo para que otras organizaciones puedan sumarse hacia una transición energética justa y equitativa. Este análisis se está llevando a cabo de forma simultánea en otros 7 países de Latinoamérica para comprender escenarios de reducción de emisiones que apuntan a la carbono neutralidad mediante la implementación de medidas de mitigación de emisiones y cuyo resultado son las recomendaciones necesarias para que el país alcance los objetivos del acuerdo de París.

Foto: Ge ntile za e ner giE .

Daniel Salazar, socio director de energiE.

“¿Por qué entonces diseñar una Hoja de Ruta? Nos planteamos que existe la necesidad de cumplir con los desafíos y retos que la carbono-neutralidad, ordenando y sintetizando las respuestas a interrogantes como ¿dónde estamos?, ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué brechas existen?, ¿de qué manera transitamos?, ¿cuáles son las expectativas de la autoridad e industria?, entre otras”, plantea el ejecutivo. Según Salazar, la Hoja de Ruta para Transición Energética de Chile “es un proyecto que tiene como objetivos contar con una visión de mediano (2030) y largo plazo (2050) que nos permita cuantificar tanto los costos como los beneficios económicos de acelerar la transición energética en el país. A

Daniel Salazar, socio director de energiE: “Hemos recogido propuestas que van desde el plano de la formación de capacidades a nivel de pregrado, pasando por modificaciones regulatorias, la necesidad de abordar los temas de contaminación local, transición justa y el impulso que se debe dar a la digitalización y nuevas tecnologías”. partir de lo anterior, apunta a contribuir con recomendaciones de políticas públicas que permitan cumplir la Contribución Nacional Determinada (NDC) fijada por el país y alcanzar la carbono neutralidad como máximo al 2050 y brindar una perspectiva adicional en las reflexiones y debates nacionales que se realicen en torno a tema y en preparación de la participación del país en la COP 27 que se realizará en Sharm El-Sheikh, en Egipto. El proyecto también guarda relación con la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP), aunque tiene ciertas diferencias como explica Daniel Salazar: www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

31


Estudio a Fondo

“Ya se encuentra finalizada la construcción del escenario base, el cual se levantó a partir de los resultados de la PELP del Ministerio de Energía. Por lo tanto, a partir del trabajo realizado por la autoridad a la fecha, nuestro proyecto busca construir y sumar a los avances alcanzados”.

a) Construir escenarios de emisión de GEI al año 2050 que desarrollan variantes tecnológicas para todo el sistema económico y los correspondientes perfiles de emisión; b) Construir escenarios de emisión de GEI al año 2030 que identifiquen objetivos intermedios consistentes con los escenarios del 2050 y delinear las trayectorias a seguir;

“A diferencia de la PELP, la Hoja de Ruta que estamos desarrollando, por una parte buscar acelerar el proceso hacia la carbono neutralidad como meta al año 2050, con foco en las palancas que se deben accionar durante esta década para alcanzar resultados tempranos hacia el 2030. También busca encontrar y proponer condiciones habilitantes para que este proceso de transición avance en condiciones seguras y económicas, con un énfasis más equilibrado entre las diferentes herramientas o recursos que viabilizarán el proceso de transición de nuestro país. En definitiva, no solo enfocarnos en la meta o preocuparnos del qué, sino también del proceso o sea del cómo”, agrega.

d) Diálogos con todos los stakeholders incluyendo instituciones, ONG y agentes de la economía del país en un intercambio abierto sobre los temas más críticos para garantizar el éxito de la transición energética.

Central geotérmica Cerro Pabellón, de Enel Green Power Chile.

De acuerdo con Salazar, “a partir de lo anterior se promoverá la discusión y revisión de resultados con autoridades y stakeholders a través de mesas temáticas para la definición de escenarios alternativos. Finalmente, se realizarán dos workshops

Foto: Gentileza Enel Green Power Chile.

El proyecto para realizar el estudio contempla cuatro ejes o actividades principales:

c) Recomendaciones de políticas destinadas a crear un contexto político y normativo propicio para las inversiones necesarias para una transición energética segura y eficiente;

32

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza Enel.

Estudio a Fondo

adicionales. Uno para la presentación de resultados del escenario base y resultados preliminares de escenarios alternativos, y un workshop final para la presentación de resultados definitivos”.

Parque eólico Valle de los Vientos, de Enel Green Power Chile.

La iniciativa también ha comenzado a realizar los primeros levantamientos de información y las opiniones con los distintos stakeholders que se consideran para el campo de investigación. “A la fecha hemos tenido una muy buena recepción de los distintos stakeholders que hemos convocado, los cuales incluyen sectores muy diversos como la academia, minería, organizaciones no guber-

A diferencia de la PELP, la Hoja de Ruta que estamos desarrollando, por una parte buscar acelerar el proceso hacia la carbono neutralidad como meta a 2050, con foco en las palancas que se deben accionar durante esta década para alcanzar resultados tempranos hacia 2030”. namentales, gremios sectoriales, ex-autoridades, organismos multilaterales, entre otros, tanto desde Chile como desde quienes nos miran desde fuera del país”, afirma Salazar. Y agrega: “Producto de esta diversidad y amplitud de actores, hemos recogido propuestas que van desde el plano de la formación de capacidades a nivel de pregrado, pasando por modificaciones regulatorias, la necesidad de abordar los temas

de contaminación local, transición justa y el impulso que se debe dar a la digitalización y nuevas tecnologías. En definitiva, un espectro amplio de temas que debemos sintetizar, ya sea como insumo para la modelación energética y la evaluación de los costos y beneficios de las alternativas, o bien como formulación y avance en el desarrollo de políticas públicas”. Sobre lo realizado anteriormente en este tema, como objeto de estudio, el representante de energiE, sostiene que hasta la fecha los esfuerzos más importantes que se han realizado están en el marco de la Planificación Estratégica de Largo Plazo que ha impulsado el Ministerio de Energía a partir de la reforma legal de 2016, con las modificaciones que incorporó la llamada Ley de Transmisión. “Sin perjuicio de lo anterior, este es el primer proyecto en Chile que se impulsa haciendo uso de la principal herramienta de modelación energética que se aplica en el mundo, Times. Se trata de una herramienta desarrollada bajo un acuerdo multilateral internacional auspiciado por la Agencia Internacional de Energía, con la colaboración de los gobiernos de 21 países y una fundación sin fines de lucro, lo cual en la actualidad redunda en una red única de equipos de modelación energética presentes en casi 70 países que utilizan la familia de modelos Markal/Times. Por lo tanto, este aspecto es importante destacarlo pues será la primera vez que se hace una modelación energética completa con estas capacidades de modelación”, concluye el especialista. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

33


Foto: Gentileza Zebra Energía.

Análisis

La Transmisión, un elemento esencial de la Transición Energética Por Carolina Zelaya y Pilar Bravo, socias fundadoras de Zebra SpA.

UN TRATAMIENTO DE URGENCIA para contar con redes de transmisión eficientes y con mayor capacidad para abastecer oportunamente los consumos, a través de energías limpias, resulta necesario dado el rol que cumple este segmento en la transición energética y en la descarbonización. En ese sentido, ZeBra Energía ha señalado en 34

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

distintos seminarios del sector la necesidad de avanzar en los espacios de mejora a través de un “Plan de Urgencia” en materia de transmisión. Antes de enunciar algunas de las medidas que debería incluir dicho Plan, se resalta la importancia de contar con el liderazgo articulador de las autoridades técnicas y políticas del país, a nivel central y regional. Es necesario realizar un trabajo de diseño e implementación mancomunado entre autoridades e industria, y anclar dicho Plan en en los principios de transparencia e información.


Análisis

En este esfuerzo debe haber disposición de todos los actores a correr riesgos y a asumir en conjunto los pro y contras que estas medidas pueden implicar, esto es, un gana-gana (win-win) pero también en cierto sentido un “cede-cede” porque todos somos todos responsables del futuro de este sector.

Ideas para el corto plazo Para la implementación de dichas medidas, ZeBra destaca y pone arriba de la mesa los siguientes puntos: - Considerar la aceleración de los proyectos de transmisión adjudicados que todavía no culminan y priorizar las obras atrasadas cuyos plazos constructivos se han dificultado. Esto aliviaría el sistema. Permitiría que la energía renovable pueda transmitirse en forma eficiente, teniendo un suministro más seguro, limpio y económico. Este tratamiento de urgencia o de “fast-track”, debiera realizarse bajo el paraguas del “Trabajo por la Seguridad Energética” convocado por el Ministerio de Energía recientemente, pero es necesario acelerar su inicio para este año, y no para el 2023 como allí se señala.

grandes líneas de transmisión como la HVDC Kimal- Lo Aguirre. - Otra medida factible en el corto plazo con similar beneficio, es el facilitar la conexión y entrada en operación de Proyectos de Generación Distribuida, PMGD. Estos tienen bajo impacto social y ambiental en su tramitación y mayor cercanía a los centros de consumo por su infraestructura más ligera, por lo que el transporte de energía se facilita, ayudando a disminuir aguas arriba congestiones o desacoples. - Una medida que la autoridad en el corto plazo puede ejecutar es dar suma urgencia a la tramitación del Proyecto de Ley sobre Promoción de Almacenamiento, que se encuentra en el Senado, lo que permitiría una gestion más óptima y eficiente del sistema.

“ Transmisión y Distribución son una cadena de transporte del suministro eléctrico que debe ir tomadas de la mano. La energía tiene que llegar hasta los centros de consumo, ya que la electrificación crece progresivamente en nuestra sociedad”.

- El Decreto de Racionamiento vigente constituye otro de los elementos que sustenta este Plan. En él se contemplan medidas aplicables a la transmisión y que debiesen considerarse más allá de su vigencia. En dicho Decreto, se instruye al Coordinador a identificar y dar un tratamiento especial a las obras de transmisión que lo ameriten en razón de congestiones en la operación real del Sistema, incorporando medidas de flexibilidad operacional en transmisión, que permitan incrementar el uso de las capacidades de la red, mientras no se materialicen las nuevas obras. Algunas medidas posibles son las inversiones en sistemas de control y automatismos aplicados a transmisión.

- Finalmente, para enfrentar los objetivos que el país tiene para reducir las emisiones de carbono a 2040, es necesario invertir en redes de distribución. Es necesario una planificación de esta red en forma armónica con las redes aguas arriba y que la autoridad sectorial ayude a viabilizar las mejoras e innovaciones que pueden darse en el segmento de la distribución de manera de poder atender los desafíos futuros y ejercer su rol articulador en términos de inducir mejoras, innovación y acompañar en un mejoramiento continuo de los sistemas de transporte, desarrollo y desafíos del mercado.

El beneficio de culminar la gran cantidad de obras que se encuentran atrasadas, en especial aquellas ubicadas en zonas donde se producen las mayores congestiones en el Sistema, es que se logra disminuir los niveles de vertimientos de las Energías Renovables Variables y también la presión, tanto técnica y económica, como la de las comunidades en el desarrollo de las

Transmisión y Distribución son una cadena de transporte del suministro eléctrico que debe ir tomadas de la mano. La energía tiene que llegar hasta los centros de consumo, ya que la electrificación crece progresivamente en nuestra sociedad. Ya es hora, que iniciemos nuevamente la discusión de la reforma de la distribución en un sentido amplio e integral. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

35


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS JULIO Edición 268

2

1 IT: Mantenimiento

IT: Paneles fotovoltaicos

CIERRE COMERCIAL 12 DE JUNIO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Foto: Gentileza GPM A.G.

Columna de Opinión

Por Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM A.G.

¿Transición Energética? LA RECIENTE CRISIS en Ucrania reafirma en la discusión pública un elemento que la academia y la industria energética avizoraba en un horizonte cercano: el riesgo del avance de la transición energética desde el uso intensivo de combustibles fósiles hacia energías renovables y limpias. Y lo hizo de la mano de altos precios de electricidad en los países desarrollados, que han llegado a niveles históricos en las últimas semanas. Sin ir más lejos, Alemania anunció recientemente la posible suspensión del cierre de algunas centrales generadoras a carbón para paliar la dependencia del gas ruso, e intentar resguardar la seguridad de suministro y el precio de la energía.

de respaldo flexible de generación. Algunos meses después vemos que, tras escenarios operativos críticos durante 2021 y el verano 2022, se buscan mecanismos para proveer al sistema de seguridad de suministro y transporte de combustible, reconociendo la necesidad de contar con generación que pueda hacer frente a las coyunturas operativas del sistema y apoye la transición a un parque de generación sostenible en el futuro próximo. El Ministerio de Energía ha dado una señal de diálogo invitando a distintos gremios y actores del sistema para conocer sus puntos de vista y plantear posibles soluciones.

Por nuestro lado, no ha pasado mucho tiempo desde que Como vemos en estos dos casos, es muy relevante la necesidad de un buen diagla autoridad del sector eléctrico Es muy relevante la necesidad de un buen nóstico que nos muestre dio luz verde al retiro de instaladiagnóstico que nos muestre en qué pie en qué pie partimos esta ciones de generación del sistema partimos esta transición energética, y así transición energética, y eléctrico nacional, dado que los no dar por sentados escenarios y tomar así no dar por sentados análisis de seguridad y calidad de decisiones que tengan alto costo en el escenarios y tomar deservicio realizados en ese entonces mediano-largo plazo. cisiones que tengan alto no mostraban detrimento en estos costo en el mediano-larimportantes indicadores que representan el adecuado funcionamiento del sistema. Algunos go plazo. La necesidad de flexibilidad sistémica que permite meses después, vemos que se requiere el retraso en la salida alta penetración de energías renovables variables no nos de las unidades U14 y U15 de Engie, y aún no sabemos el sobra actualmente, y debemos cuidarla mientras sean otras tecnologías, como el almacenamiento, las que tomen la posta devenir de la central Bocamina II de Enel. en el camino a la carbono neutralidad. Tampoco ha pasado mucho tiempo de las mesas de trabajo del Reglamento de Potencia de Suficiencia, donde a fines de Es relevante que los caminos que elijamos como país res2020 y principios de 2021 se hablaba sobre instalación del pondan con sensatez a este desafío, pues una transición sin parque generador, e incluso se diseñaron herramientas (hoy seguridad podría poner en cuestionamiento a la industria, bajo análisis de la Contraloría General de la República) que sus autoridades, gremios y academia, frente a la sociedad. no reconocen el aporte a la suficiencia sistémica de unidades Tenemos el convencimiento que estaremos a la altura. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

37


Informe Técnico

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Así viene el programa de

Mantenimiento Mayor

Foto: Archivo B2B Media Group.

en instalaciones 2022-2023

Mantenimiento de instalaciones de transmisión en el Sistema Eléctrico Nacional.

Según lo informado por las empresas al Coordinador Eléctrico, la mayor parte de estas actividades se concentran en unidades generadoras térmicas e hidroeléctricas. UN TOTAL DE 681 UNIDADES generadoras, en el Sistema Eléctrico Nacional, están inscritas dentro del Programa de Mantenimiento Mayor, de las cuales 184 iniciaron esta actividad a partir de este año, mientras que otras 381 lo harán hasta fines de diciembre y otras 179 lo ejercerán entre enero y diciembre de 2023. 38

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

En esta materia, el Coordinador Eléctrico Nacional tiene un rol fundamental, pues deberá planificar y coordinar el Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor de las instalaciones que se encuentren sujetas a su coordinación, verificando que este programa preserve la seguridad y calidad de servicio y permita la minimización de costos de operación de la programación de la operación. El programa de mantenimiento se elabora dos veces al año durante junio y diciembre, para un horizonte de 18 meses. El programa de mantenimiento es gestionado permanentemente con el


Informe Técnico

objetivo de realizar adecuaciones y correcciones que consideran de acuerdo con el estado de las instalaciones.

Normativa Según señala el reglamento de la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional, “se entenderá por Mantenimiento Preventivo Mayor aquellos trabajos de mantenimiento programables que impliquen la indisponibilidad de instalaciones sujetas a Coordinación, de conformidad a lo establecido en la norma técnica. Tanto los mantenimientos como los trabajos en instalaciones deberán ser considerados por el Coordinador para efectos de la programación de la operación, en las etapas que correspondan”. Para ello, las empresas que operan en el sistema presentan al organismo, solicitudes de mantenimiento mayor de sus instalaciones sujetas a coordinación, los cuales serán un insumo para el proceso de programación de mantenimientos que realice el Coordinador. “Para la elaboración del Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor el Coordinador podrá aprobar, modificar o rechazar fundadamente las solicitudes de los coordinados para la realización de mantenimientos”, indica la normativa. Y se agrega: El Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor podrá ser actualizado por el Coordinador en atención a modificaciones en las condiciones de operación del sistema eléctrico o frente a cambios en las condiciones bajo las cuales se autorizaron las solicitudes de los Coordinados, así como también frente a otras circunstancias que impliquen desviaciones importantes respecto de las variables tenidas a la vista en la programación de la operación.

Tipo de mantenimiento Es así como el programa entre enero de 2022 y junio de 2023 actualmente contempla 683 instalaciones, las cuales mayoritariamente son centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, que consideran varios tipos de mantenimiento, lo cual tiene una mayor relevancia, en el actual contexto de estrechez energética que podría afectar la operación del sistema eléctrico.

Actualmente el organismo coordinador está trabajando en la elaboración del nuevo programa de mantenimiento mayor, que estará vigente a partir del 1 de julio de 2022.

Es así como en junio se contemplan mantenimientos a las siguientes instalaciones: una unidad de Antuco, una unidad de Ralco, Nehuenco 2, TG2A y TG2B de la central Atacama, una unidad de las centrales Rucúe y Quilleco, entre otras centrales menores. También está el mantenimiento anual programado en la central geotérmica Cerro Pabellón, además del montaje del sistema de filtros en precalentadores y el mantenimiento de intercambiadores de calor en unidad 1. Para junio de 2022, se espera tener indisponibles hasta 500 MW de generación térmica eficiente producto de mantenimientos programados. Para el segundo semestre, se destaca el mantenimiento mayor de la caldera, turbina y BOP de la Central Hornitos, mientras que en la central hidroeléctrica de pasada Los Quilos se prevé realizar el reemplazo del sistema de refrigeración circuito cerrado (DIP), el mantenimiento mayor MPB, reemplazo de Equipos Primarios (TC-TP), y cambio de cables de fuerza sistema de excitación. También se prevén trabajos en la central Nehuenco 1, asociados a la extensión de la vida útil de la central. Actualmente el Coordinador está trabajando en la elaboración del nuevo programa de mantenimiento mayor, que estará vigente a partir del 1 de julio de 2022.

El programa entre enero de 2022 y junio de 2023 actualmente contempla 683 instalaciones, las cuales mayoritariamente son centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, que consideran varios tipos de mantenimiento, lo cual tiene una mayor relevancia, en el actual contexto de estrechez energética que podría afectar la operación del sistema eléctrico.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

39


Informe Técnico

Foto: Gentileza CDT.

Construcción de turbinas e infraestructura de tubería en proyecto hidroeléctrico.

SITUACIÓN ACTUAL

Tuberías y Piping:

Mirando al mantenimiento más que a nuevos proyectos Los especialistas adelantan a ELECTRICIDAD cómo está el panorama de estas tecnologías que permiten –entre otras cosas- el desarrollo de centrales hidroeléctricas y como este tipo de proyectos se ha visto afectado ante la creciente inserción de las ERNC, principalmente solares.

40

can la poca presencia que tienen los proyectos hidroeléctricos en Chile.

LA FUERTE EXPANSIÓN de las centrales solares fotovol-

Y es que, actualmente, son cuatro las centrales hidroeléctricas de pasada que se encuentra en construcción, por un total de 505 MW, además de otros 42 MW correspondientes a iniciativas mini hidro. Mientras, los proyectos solares y eólicos en esta mista situación acumulan 4.330 MW, los cuales se interconectarán de aquí a 2023.

taicas y eólicas en el Sistema Eléctrico Nacional, que ya suman casi 9.000 MW de capacidad instalada, además de la caída de la hidrología en los últimos años, son dos factores que expli-

En este escenario, según adelantan a ELECTRICIDAD los especialistas también es necesario considerar que existen pocos proyectos hidroeléctricos están manteniéndose con actividades mínimas

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl


Informe Técnico

de avance tanto en estudio de proyecto como en estudio de financiamiento. De hecho, existen solo 7 MW de proyectos mini hidro en etapa de calificación ambiental.

Por su parte, Vania Cruces, jefe de Especialidad Civil Estructural en WSP, señala que la demanda de tuberías “va a la par con el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos en Chile y, en el mediano plazo, creo que muy asociado también a proyectos de desaladoras, por supuesto asociado también a conducciones en minería que siempre será interesante en nuestra realidad”.

A ello se suman los menores costos de construcción que presentan los proyectos de Energía Renovable Variable, especialmente los solares fotovoltaicos, los cuales también presentan una mayor competitividad por el bajo precio que ofrecen en la venta de energía.

Como parte fundamental del desarrollo de centrales hidroeléctricas se encuentran las tuberías y el proceso de piping, que consiste en el proceso de instalación de estas. Estos insumos –a juicio de los expertos- en el futuro presentan un panorama complejo, en el sentido de que la demanda de estos componentes para futuros proyectos hidroeléctricos a construir está ajustándose. Sin embargo, estos insumos encuentran otras oportunidades, a través de proyectos de plantas desalinizadoras, las cuales cuentan con un mayor potencial, debido justamente a la situación de sequía que afecta al país y a la necesidad de acumular recursos hídricos, para el consumo humano y productivo.

. aro

Insumos

Foto: Gentile za R olan do Va cc

Rolando Vaccaro, presidente de la especialidad Mecánica del Colegio de Ingenieros

Foto: G entil eza WS P.

El otro espacio para la demanda de estos componentes es el mantenimiento que se requiere para las actuales centrales hidráulicas que están en operaciones. Rolando Vaccaro, presidente de la especialidad Mecánica del Colegio de Ingenieros, señala que “no se tienen datos, ni siquiera aproximados, de la demanda de tuberías para el sector hidroeléctrico en Chile. Los entes políticos han actuado con intereses que no se condicen con la generación hidroeléctrica por diferentes razones”. “Se consideró que la energía hidroeléctrica estaba en retirada en Chile por la falta de precipitaciones durante las últimas décadas. Esta visión no es compartida por la especialidad mecánica por cuanto la energía hidroeléctrica es en realidad una acumulación de agua que permite transformar su energía potencial en energía eléctrica”, plantea.

Vania Cruces, jefe de Especialidad Civil Estructural en WSP.

Lo anterior, según la especialista, se debe a dos factores. El primero es por creciente aumento de los proyectos de ERNC, “los cuales en la mayoría de los casos son más económicos, rápidos de ejecutar y finalmente poner en servicio”. En segundo lugar menciona que “la inversión extranjera está cautelosa”, agregando que en lo inmediato, podría haber más demanda de tuberías por mantención de centrales en servicio que por proyectos nuevos. Esto como ya indiqué coexistiendo con proyectos de desaladoras y con el ámbito minero”.

Futuro y desafíos Rolando Vaccaro, explica el panorama futuro para las centrales hidráulicas: “En realidad, en nuestro país se ha decidido que el futuro no dependerá de los proyectos hidroeléctricos y se ha girado a los proyectos de energías renovables no convencionales, principalmente por los avances que se han tenido en la captura de energía radiativa del sol. Se ha apostado por la energía fotovoltaica, que hasta el momento se genera con luz diurna y se requiere más investigación y desarrollo en sistemas de almacenamiento de esta energía. Se está apostando a perfeccionar las baterías”. Finalmente, en cuanto a los desafíos técnicos en materia de tuberías, piping e hidroelectricidad, depende de cada proyecto: “Los desafíos técnicos dependerán de los trazados y la geografía del terreno. Generalmente se deben instalar tuberías en lugares de difícil acceso, sin caminos ni facilidades de transporte”. Por su parte, Vania Cruces, concluye que “el mayor desafío técnico en la instalación de las tuberías siempre ha sido el montaje, las pruebas hidráulicas y los ensayos tanto a los mantos de las tuberías como a las uniones y/o soldaduras”. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

41


Visión Experta

MARCELA ARAVENA:

“No tenemos norma sísmica nacional para las Instalaciones

Eléctricas de Alta Tensión" Socia de Cigre Chile y líder de la Mesa de Trabajo Civil-Estructural para la elaboración de la Recomendación de Requisitos Sísmicos analiza el proceso de la CNE para elaborar un Anexo Técnico en esta materia, destacando la relevancia que tiene para la infraestructura eléctrica nacional.

Ello cobra mayor relevancia ante el crecimiento de la infraestructura eléctrica durante los últimos años, con la incorporación de centrales de energías renovables variables, principalmente solares fotovoltaicas y eólicas, además de plantas PMGD y de las obras que se desarrollan en los planes de expansión de la transmisión.

Evaluación ¿Cómo evalúa el procedimiento anunciado

EN ABRIL SE INICIÓ el procedimiento normativo para

por la CNE para la elaboración de Anexo

la elaboración del Anexo Técnico Requisitos Sísmicos para Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio para lo cual la Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó un llamado para manifestar interés en participar en el comité consultivo.

Técnico Requisitos Sísmicos para Instala-

El organismo regulador cerró en abril la licitación para el “Estudio de apoyo del procedimiento normativo de elaboración de Anexo Técnico de Requisitos Sísmicos para instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio”. Marcela Aravena, Socia de Cigre y líder de la Mesa de Trabajo Civil-Estructural para la elaboración de la Recomendación de Requisitos Sísmicos ha liderado el desarrollo de este tema en el sector privado, por lo que –en conversación con ELECTRIDAD- analiza el procedimiento de la CNE para la elaboración de un Anexo Sísmico, destacando la importancia de contar con una norma en esta materia. 42

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

En ese contexto, me parece muy bien que en el proceso anunciado se invite a participar a representantes de empresas del sector y a consultores expertos técnicos, entendiendo como consultores expertos a aquellos profesionales, como es mi caso, que trabajamos en el sector, pero no pertenecemos a ninguna de las empresas que son dueñas de las instalaciones eléctricas. Sin embargo, como el tema sísmico es un tema muy específico, esperemos que los representantes que designen las empresas sean efectivamente ingenieros a lo menos con conocimientos en el tema sísmico para que las reuniones de trabajo puedan ser efectivas y resolutivas.

¿Qué importancia tiene para la industria la existencia de un anexo técnico de este tipo?

Foto: Gentileza Marcela Aravena.

El principal objetivo de dicho proceso es establecer el marco regulatorio que incluya las exigencias de diseño vinculadas a requisitos sísmicos aplicables a instalaciones de transmisión en alta tensión.

ciones Eléctricas de Alta Tensión? La elaboración de requisitos normativos técnicos debe ser por un grupo de profesionales con la experiencia en el tema, ya que la experiencia de cada uno crea sinergias que permiten elaborar un documento que efectivamente incluya los requisitos necesarios para la amplia gama de elementos que conforman nuestras instalaciones.


Visión Experta

En relación a la Metodología de la CNE: si se define considerar como documento de trabajo los “Requisitos Sísmicos” de Cigre Chile, ya hay un avance importante de 3.300 horas que estamos aportando los profesionales expertos que trabajamos en elaborar dicho documento”.

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y como tal, tenemos normas sísmicas nacionales para las construcciones habitaciones y para las instalaciones industriales. Sin embargo, no tenemos norma sísmica nacional para las Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión y no se pueden utilizar las definidas para otro tipo de instalaciones debido a que los objetivos son diferentes y por ende los requisitos deben ser diferentes. Considerando que el objetivo principal del sistema de eléctrico es su disponibilidad de operación, se requiere de requisitos sísmicos que apunten claramente a dicho objetivo y que son muchos más que solo resistir la carga sísmica, porque ¿cómo hacemos las reparaciones de las construcciones, puentes u otros que sufren daño después de un terremoto importante si no tenemos energía disponible? Esta carencia normativa ha sido una preocupación de varios de nosotros desde antes del terremoto del 2010; sin embargo, dicho evento dio luz a que varios otros profesionales también se dieran cuenta de esta situación. De hecho, la presentación que yo hice en el Seminario de www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

43


Foto: Archivo B2B Media Group.

Visión Experta

Octubre 2010 de Cigre Chile termina precisamente con ese mensaje: se requiere de una norma sísmica para la instalación completa y que esa norma sísmica debe ser realizada por un grupo de profesionales. Se debe tener presente que lo que ha existido en la Norma Técnica principalmente hace referencia a la ETG 1.020 que es solo para equipos eléctricos y que fue elaborada en base al terremoto de 1985 y que lo que se dice en el Pliego RPTD N°10 del Reglamento de la SEC publicado en septiembre de 2020, es algo muy general que escribimos en 2013 a la espera de hacer el trabajo de elaborar la norma sísmica nacional.

¿Cuáles son las principales conclusiones que se obtuvieron en el grupo de trabajo de Cigre en este tema? En Cigre Chile conformamos dos grupos de trabajo sísmico en dos periodos diferentes. El primer Grupo de Trabajo Sísmico de Cigre Chile, se conformó el 2010 para analizar el sismo del 27F de 2010 en el Sector Eléctrico y sesionamos hasta 2011. 44

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Marcela Aravena durante la presentación de la propuesta para norma sísmica de instalaciones eléctricas, elaborada por un grupo técnico de Cigre Chile.

La principal conclusión fue que Chile no tenía una norma sísmica para este tipo de instalaciones, solo tenía requisitos sísmicos para los equipos eléctricos, lo que es insuficiente y es parte de las razones de las fallas que tuvo el sistema eléctrico durante dicho terremoto. La publicación que hizo Cigre Chile el 2012 se llamó “Lecciones y Recomendaciones para el sector eléctrico derivadas del terremoto del 27 de febrero del 2010 en Chile” y lo que se buscaba era identificar qué funcionó bien y qué falló y dar algunas recomendaciones a la espera de hacer la norma sísmica nacional. Por esa razón, Cigre Chile conformó un segundo Grupo de Trabajo Sísmico para, precisamente, elaborar dicha norma. En este Grupo de Trabajo sesionamos durante 2 años, entre 2016 y 2018, con un total aproximado de 3.300 horas de ingenieros eléctricos e ingenieros estructurales con experiencia en el tema sísmico con el objetivo de tener una norma sísmica para todos los elementos que conforman la instalación eléctrica. Este documento fue ingresado a la CNE como propuesta de norma sísmica a fines del 2018. Sin embargo, como Cigre solo puede publicar


Visión Experta

recomendaciones, es que este documento se publicó como “Recomendaciones de Requisitos Sísmicos para Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión” y con la finalidad de que la industria lo tuviera a su disposición lo antes posible.

¿Cómo evalúa la situación actual del SEN en materia de infraestructura ante eventos sísmicos? Los requisitos sísmicos que se han incluido en la Norma Técnica solo se han enfocado en los equipos y si bien desde 2010 se han incorporado algunos requisitos para las estructuras de soporte de dichos equipos, estos siempre han sido generales, lo que ha generado diferentes interpretaciones por los distintos actores (proveedores, ingeniería, revisores, etc.) que no siempre han ido por el lado de la seguridad de la instalación. Por otra parte, aun cuando las “Recomendaciones de Requisitos Sísmicos” de Cigre Chile están publicadas desde

Los desafíos técnicos tienen que ver por una parte con la Metodología que defina la CNE para elaborar este Anexo Sísmico y por otra parte con las competencias técnicas del Comité Consultivo Especial que se conforme”.

fines del 2018, no en todos los proyectos se han estado utilizando debido precisamente que como no son obligatorias, queda a decisión de alguno de los actores del proyecto si se consideran o no. En base a estas dos situaciones, mi opinión es que es que el comportamiento del sistema ante un nuevo terremoto es aleatorio: algunas instalaciones tendrán un buen comportamiento y lamentablemente otras no lo tendrán. Por esta razón es importante tener una Norma Sísmica Nacional a la brevedad.

A su juicio ¿qué es lo falta en esta materia para seguir avanzando? Si bien Cigre Chile hizo el trabajo de elaborar un

documento técnico con los Requisitos Sísmicos que deben cumplir las instalaciones en nuestro país, el Hito del llamado de la CNE es el inicio del camino para tener una Norma Sísmica Nacional, camino que será corto o largo, según sea lo que se defina como metodología de trabajo para llegar a la Propuesta de Anexo Sísmico que saldrá a Consulta Pública. Después de realizada la Consulta Pública, está el trabajo de la CNE de revisar cada una de las observaciones recibidas para evaluar su pertinencia y eventuales cambios en el documento hasta que finalmente se publique oficialmente el Anexo Sísmico.

¿Qué desafíos técnicos implica el desarrollo de este anexo? En mi opinión, los desafíos técnicos tienen que ver por una parte con la Metodología que defina la CNE para elaborar este Anexo Sísmico y por otra parte con las competencias técnicas del Comité Consultivo Especial que se conforme.

En relación a la Metodología de la CNE: si se define considerar como documento de trabajo los “Requisitos Sísmicos” de Cigre Chile, ya hay un avance importante de 3.300 horas que estamos aportando los profesionales expertos que trabajamos en elaborar dicho documento. Si en cambio se define que el contenido del Anexo sea decidido de otra manera, entonces el proceso de elaborar la propuesta de Anexo Sísmico puede ser muy largo, posiblemente mucho más que los 2 años de que nos tomó en Cigre Chile. Independiente de cuál metodología sea la que la CNE considerará, las competencias técnicas del Comité Consultivo Especial son igualmente relevantes en este proceso, debido a que serán ellos los que deberán observar, comentar, justificar y redactar finalmente las diferentes secciones que conformarán el Anexo Sísmico. Si los integrantes que participen como representantes de empresas no tienen conocimientos en el tema sísmico, entonces las reuniones del Comité Consultivo serán poco resolutivas ya que solo los Expertos Técnicos estarían efectivamente aportando en las reuniones, con lo cual el proceso de elaborar la propuesta de Anexo Sísmico también se alargará. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

45


Energía

TRAZABILIDAD

Descarbonización: avance minero en el consumo eléctrico renovable

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico durante la entrega de certificados a las compañías mineras que anotaron consumo de energía renovable.

Minera Los Pelambres, Compañía Minera Zaldívar, Compañía Doña Inés de Collahuasi, recibiero la certificación por el uso de fuentes energéticas sin emisiones, lo que fue registrado en la Plataforma Renova del Coordinador Eléctrico Nacional. MINERA LOS PELAMBRES, Compañía Minera Zaldívar, Compañía Doña Inés de Collahuasi fueron las empresas del sector que recibieron sus respectivos certificados de trazabilidad de energías renovables, al obtener un suministro eléctrico proveniente de fuentes no contaminantes, el cual fue registrado en 46

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

la Plataforma Renova, que opera el Coordinador Eléctrico Nacional, organismo responsable de la operación de sistema eléctrico entre Arica y Chiloé. Durante el año pasado esta herramienta logró trazar energía renovable equivalente a 4.067.887 MWh, con un Factor de Emisión Residual de la Red de: 0,4040 tCO2eq / MWh, lo cual fue destacado como un paso para avanzar en la descarbonización con miras al cumplimiento de las metas de carbono neutralidad comprometidas por el país a 2050. La plataforma está desarrollada en base a tecnología blockchain, donde las empresas pueden acreditar que la energía renovable adquirida en


Energía

el mercado ha sido producida e inyectada en el Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el GreenHouse Gas Protocol.

son productos minerales verdes, los que adquieren cada vez más importancia para reducir la huella de carbono”, precisó Olmedo.

Según lo indicado por el organismo coordinador “Renova permite conocer el Factor de Emisión Propio y el Factor de Emisión Residual. A su vez, las empresas generadoras pueden saber la cantidad, el momento y en qué instalaciones se ha producido la energía renovable, así como verificar que efectivamente éstas llegaron a su destino”.

Empresas Certificadas

La entrega de los certificados a las empresa mineras fue destacada por el subsecretario de Energía, Julio Maturana: “Gracias a la plataforma Renova, las empresas podrán acreditar si la energía que produjeron en algún lugar del país fue efectivamente inyectada el sistema eléctrico nacional, y así también, ver la trazabilidad de esta energía. Esto es muy importante, por ejemplo, para certificar el denominado cobre verde, donde Chile ocupa un rol destacado a nivel mundial”. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, sostuvo que uno de los beneficios de esta iniciativa es que las empresas, “podrán tener, de ahora en adelante, plena certeza de que la energía que están generando y consumiendo es 100% renovable, cosa que no sucedía hasta el momento. Se trata de una iniciativa que forma parte de las actividades de innovación del Coordinador y que además no tendrá costo para los usuarios”. El ejecutivo señaló que la plataforma está contribuyendo al desarrollo sostenible del sector minero, considerando que el consumo de energía se duplicará a 2050, de la mano de la electrificación de la demanda, en reemplazo de los combustibles fósiles. “Hemos obtenido la acreditación correspondiente, lo cual verifica que nuestra plataforma cumple con estándares internacionales para la certificación de la trazabilidad de energías renovables. Así, los comercios, industrias y otras organizaciones podrán certificar el origen de la electricidad que utilizan en la producción de sus productos y servicios, lo que es particularmente relevante para nuestra industria exportadora, como es el caso de la minería en el cobre y otros minerales, a fin de evidenciar que

De este modo, las empresas mineras que recibieron sus primeros certificados de 2020 fueron: - Minera Los Pelambres, cuya energía renovable fue suministrada por Conejo Solar, Parque Eólico El Arrayán y el Parque Fotovoltaico Javiera. - Compañía Minera Zaldívar, con energía renovable suministrada por Colbún. - Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, cuya energía renovable fue suministrada por Enel Generación, Atacama Solar, AES Andes, y Pozo Almonte 2 y 3.

Julio Maturana, subsecretario de Energía: “Gracias a la plataforma Renova, las empresas podrán acreditar si la energía que produjeron en algún lugar del país fue efectivamente inyectada el sistema eléctrico nacional, y así también, ver la trazabilidad de esta energía".

Beneficios Juan Pablo Ávalos, subgerente de Programación y Análisis Económico del Coordinador Eléctrico, explicó que los principales beneficios que tiene el uso de la plataforma para grandes clientes eléctricos industriales se concentran en que todo su consumo de energía será registrado automáticamente como Atributos de Consumo. Además, les permite conocer la composición de la energía que recibe en base a las transferencias de Adquisición de Energía Renovable (AER), junto con interiorizarse del factor de emisión propio asociado al consumo eléctrico obtenido desde el Sistema Eléctrico Nacional. También puede registrar la recepción de AER para constatar el cumplimiento efectivo de todos los compromisos de recepción de energía renovable. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

47


CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Jueves 23 de junio www.aqua-forum.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Jueves 20 de octubre www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Diciembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Foto: Archivo B2B Media Group.

Energía

ANDRÉS REBOLLEDO:

“Es fundamental la

formación y educación en el desarrollo de la electromovilidad” El director de la Fundación Transurbano y ex ministro de Energía (2016-2018) señala la relevancia de contar con almacenamiento con el fin de encadenarlo al avance de este sector. ALMACENAMIENTO, CAPITAL HUMANO, energías renovables, parque automotor, tecnología e innovación fueron algunos de los temas que abordó Andrés Rebolledo, director de la Fundación Transurbano, en conversación con ELECTRICIDAD. “El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central”, adelanta Rebolledo, señalando que la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción y que la movilidad es uno de los de los vectores importantes para llegar a la carbono neutralidad.

¿Qué desafíos en cuanto a capital humano, tecnología e innovación tendrá que tener o mejorar Chile para convertirse en un referente mundial en movilidad eléctrica? Desde el primer esfuerzo de estrategia de electromovilidad, hace ya cinco años, se incorporó como un eje fundamental el tema de formación y capacitación. Es fundamental en el ecosistema del país tener profesionales pertinentes y suficientes, para desarrollar el sector. Y para eso las instituciones deben sistematizar este esfuerzo formativo incorporando programas nuevos y que estén vinculados a los requerimientos del mercado, y por cierto, también a quienes hoy trabajan en el sector automotor. Es necesario realizar capacitaciones para tenerlos al día, así como, a otros actores en este ámbito de información, que no sólo tiene que ver con los vehículos sino que también con las estaciones de carga. Y en ese sentido, quienes están en el ámbito eléctrico, y es fundamental la formación y educación en el desarrollo de la electromovilidad en el país.

Desde el punto de vista técnico ¿de qué manera se puede mejorar la capacidad de almacenamiento?

Lo fundamental es mejorar los incentivos económicos en el ámbito regulatorio, para que se generen las inversiones, tanto en baterías como de otras nuevas tecnologías de generación eléctrica, que suponen un almacenamiento como son las termosolares centrales de bombeo. Fundamentalmente esa es una responsabilidad de desplegar estas inversiones en el sector privado, pero también de que las regulaciones por parte del gobierno sean lo suficientemente atractivas para generar esa inversión.

¿Cuáles serían los beneficios si se perfecciona la capacidad de almacenamiento para el desarrollo de un transporte sostenible?

Uno de los principales beneficios es que con ello, seguimos desarrollando la electromovilidad. De forma que aquello sea uno de los vectores importantes para llegar a la carbono neutralidad, con el fin de bajar las emisiones. www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

49


El Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Eólica está colaborando con ABB para desarrollar el simulador de red móvil más grande del mundo como parte del proyecto Mobil-Grid-CoP financiado con fondos públicos por el Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática, el cual se utilizará para probar la seguridad y confiabilidad de los equipos de energía renovable, como turbinas eólicas, energía solar y generadores hidroeléctricos, en condiciones del mundo real. El programa de prueba verificará que un proyecto renovable que se conecta a una red eléctrica pública cumple totalmente con los estrictos códigos de red locales y no comprometerá el rendimiento y la estabilidad de la red. El simulador de red móvil utilizará la tecnología ACS6080 Power Electronics Grid Simulator (PEGS) desarrollada por ABB para crear una red eléctrica artificial en el sitio. Fraunhofer IWES, un instituto líder de investigación y pruebas con sede en Alemania especializado

Foto: ABB

MERCADO ELÉCTRICO

ABB SE ASOCIA CON FRAUNHOFER PARA DESARROLLAR Y PROBAR ENERGÍAS RENOVABLES QUE CONECTAN A LA RED en energía eólica y tecnología de sistemas de energía utilizará el sistema para simular diferentes modos de operación de la red, incluidas las condiciones de falla, así como para validar el cumplimiento de todas las normas.

Su estructura flexible y modular permite un potencial de configuración casi ilimitado. Además de su aplicación de prueba práctica, el simulador móvil desempeñará un papel importante en la investigación y el desarrollo, particularmente para varios escenarios de la “red del futuro”. Cuando comience a operar en 2023, el simulador de red móvil será el más grande de su tipo en el mundo. Tendrá una potencia nominal de hasta 28 MVA y una capacidad de corto tiempo de hasta 80 MVA. Para mayor flexibilidad, también podrá operar como dos unidades independientes de 14 MVA. Además de la tecnología PEGS, la solución de paquete completo entregada por ABB incluirá transformadores, filtros, e-houses, equipos de enfriamiento y equipos de distribución de energía y auxiliares.

SOLTEC SUMINISTRÓ SU SEGUIDOR SF7 DE UN EJE EN DOS PROYECTOS DE AES EN CHILE Soltec suministró su seguidor SF7 de un eje en dos proyectos en Chile de 238 MW en total. Este proyecto, propiedad de la chilena AES Andes, contará con un total de 5.227 seguidores solares. Con estos dos proyectos, Soltec suma más de 2 GW de proyectos suministrados e instalados en el país. La empresa española cuenta con un largo recorrido en el país latinoamericano desde que en 2014 abriera su sede en Chile y desarrollara su primer proyecto en América Latina. Durante sus casi ocho años de recorrido, Soltec ha suministrado e instalado varios proyectos en zonas con localizaciones extremas como el desierto de Atacama y ha sido pionero en la instalación y adaptación de la tecnología bifacial en sistemas de seguimiento solar.

nos enorgullece como empresa, sino que es nuestro deber. Estos proyectos se suman a una larga lista de plantas solares en las que Soltec tiene presencia desde hace años. Nuestra consolidación en el mercado solar andino es una realidad y el hecho de que nuestros clientes sigan confiando en nosotros es la mejor prueba de la calidad de nuestro producto y nuestro servicio. Con AES nos une una larga trayectoria de colaboración tanto en proyectos en Chile como en Panamá, Colombia y Estados Unidos, y es un orgullo para nosotros seguir colaborando con empresas como esta para la consecución de un mundo más limpio”.

Raúl Morales, CEO de Soltec, se ha mostrado muy satisfecho por la consecución de estos nuevos proyectos: “Seguir colaborando para que la transición energética sea una realidad en Chile no solo

50

Nº266 | Mayo 2022 | www.revistaei.cl

Foto: ABB

Estos proyectos permitirán evitar la emisión de 491.178 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, la construcción de estas dos plantas permitirá generar electricidad para abastecer 77.290 hogares. Las plantas solares contarán con 4.367 hincas y 439.068 módulos en total.


STATKRAFT CHILE INICIA PLAN DE TURISMO EN CUENCA DE PILMAIQUÉN Statkraft Chile puso en marcha el desarrollo de su Plan de Turismo para la cuenca del río Pilmaiquén, instancia que busca promover y potenciar el valor en este ámbito en las localidades de Pilmaiquén, Mantilhue y Entre Lagos. El anuncio lo realizó el pasado 8 de abril la gerenta general de la firma en Chile, María Teresa González, dando el vamos a un ciclo de charlas dirigido a emprendedores y actores locales del rubro, una de las tantas acciones que considera el plan. La jornada se realizó en el Centro Comunitario de Pilmaiquén y contó con la presencia de la encargada de la oficina provincial de Osorno de Sernatur, Región de Los Lagos, Claudia Mardones, además de los representantes de las comunidades del territorio, quienes fueron la fuente principal para la elaboración del plan, ya que en su construcción se realizó un proceso de consulta y participación ciudadana. “Vemos un tremendo potencial de crecimiento y desarrollo en la zona, y una forma de aprovechar ese potencial es a través de alianzas entre todos los actores. Por eso es que el primer eje de este Plan de Turismo está orientado a fortalecer los conocimientos y capacidades de las personas del territorio, porque son ellos el motor principal que se debe accionar para que esto tenga positivos resultados”, destacó María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile.

Detalles En la misma línea, el Plan de Turismo está estructurado en cinco ejes estratégicos, partiendo por el de capital humano y al que le siguen infraestructura y equipamiento, marketing y relato, experiencias, además de sustentabilidad y conciencia turística. Asimismo, sus acciones están vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, en las áreas de Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Ciudades y Comunidades Sostenibles, y Producción y Consumo Responsables. El Plan de Turismo que puso en marcha la firma de energía es parte de los compromisos ambientales que establece la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto central hidroeléctrica Los Lagos, iniciativa de 52 MW de potencia instalada que está construcción y que supera el 60% de avance en sus obras. Para Statkraft Chile, este compromiso ambiental se transforma en una excelente oportunidad de trabajar con la comunidad a partir del territorio y las personas, buscando potenciar el desarrollo sostenible desde una mirada integral, que pone en valor la riqueza local. Por eso ve en el Plan de Turismo una invitación abierta a las organizaciones, actores, sector privado y autoridades a trabajar en la construcción de un turismo responsable. Cabe destacar que el plan está siendo implementado por TKO Consultores, agencia especializada en desarrollo territorial, que articula destinos, comunidades y empresas a través del desarrollo turístico.

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES AHK Chile Philip Bartsch asumió como gerente comercial de la Cámara ChilenoAlemana de Comercio e Industria (AHK Chile). Es Master of Science International Business por la Universidad de Maastricht, además de contar con un diplomado en Liderazgo para la Transformación Digital de la Universidad Católica de Chile.

Coeymans, Edwards, Poblete & Dittborn Abogados Francisco Irarrázaval asumió como nuevo socio de Coeymans, Edwards, Poblete & Dittborn Abogados. Es abogado de la Universidad de los Andes, cuenta con un Master of Laws (LL.M) con especialidad en Eléctrico y Regulatorio (University of California, Los Ángeles). También es profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad de los Andes y Finis Terrae, y de Derecho Administrativo en la Universidad Católica.

Enap Julio Aranis fue confirmado como gerente general de Enap. Es ingeniero civil de la Universidad de Santiago y tiene un Master of Science in Mining and Earth Systems Engineering en Colorado School of Mines y una destacada trayectoria en el sector minero, tanto del ámbito nacional como internacional. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como gerente general de Molymet, ocupando anteriormente cargos de alta responsabilidad en Codelco.

Empresas Gasco Cristián Aguirre es el nuevo gerente general de Empresas Gasco. Es ingeniero comercial de la Universidad Gabriela Mistral y tiene una MBA del IE Business School. Anteriormente se desempeñó como gerente de Administración y Finanzas de la empresa.

Enel Generación Chile Guiseppe Conti fue elegido presidente del directorio de Enel Generación Chile. Es licenciado en Derecho de la Università degli Studi di Messina, de Italia. Durante 2013 se desempeñó como encargado de Litigios Importantes y Coordinación Legal de Enel, pasando posteriormente, y hasta el año 2017, a ser responsable de Asuntos Legales y Corporativos de Enel Green Power.

www.revistaei.cl | Mayo 2022 | Nº266

51


Índice Avisadores

12

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Paula Moraga P. •• Gerente Encargada Control y Gestión Comercial: • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. CHILE

CM3- Energia

36

•CHILE Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl • Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 E-mail: fmassa@editec.cl

CMI Universidad de Chile

28

ABB S.A.

Bac Ingenieros

Tapa Cuatro

Calendario Conferencias B2B Media group 2022 Conecta Ingeniería S.A.

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos enEditec Chile Ferias 2021-2022 y Conferencias Estudio del2019 Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Elecgas FERIA EXPONOR Exponor 2019 2022 Hitachi Energy Chile S.A. Foro Apemec 2019 Informes Técnicos Electricidad Forosur 2019

Newsletter Electricidad

48 24

Tapa Tres 32

Tapa Tapa TresDos 22

2

Tapa30Cuatro Tapa Dos

Inteligencia de Mercados

34

RHONA S.A.

2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz Riquelme, Ejecutiva Comercial. E-mail:Muñoz, jmunoz@b2bmg.cl • Juanita Ejecutiva Telemarketing Tel.:+ 2 2757 4226, +56 9 56097087 E-mail:56 jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

44

36 14

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Grupo Editorial Editec SpA Tel.:+ 2 27574298, +56Bellet 9 72183751 Edificio56 Plaza Bellet, Antonio 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. CódigoOsses postal: 750 00 00. • Paulette Arias Tel.: +56posses@b2bmg.cl 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: E-mail: ventas@editec.cl. Tel.: +56977725767 Internet: www.revistaelectricidad.cl • Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Representantes en el Inteligencia extranjero de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. B2B detleffox@comcast.net Media Group 5 Penn Plaza, Floor Providencia, Santiago. Magnere 154019th of. 801. New+56 York, 2NY 10001 Tel.: 2757 4200 Tel.: 212ventas@b2bmg.cl 896 3881 E-mail: Internet: www.revistaelectricidad.cl ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional Representantes en el extranjero info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 ESTADOS UNIDOS: D-41564 Kaarst / Alemania Detlef Fox,2131 D.A. – Fox Sales, Inc. Tel.: +49 51Advertising 1801 detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor ITALIA: New York, NY 10001 M. Ester Weisser Tel.: 212 896 3881 mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Milán, Italia Gunter Schneider, GSM Internacional Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 RESTO DE EUROPA: D-41564 / Alemania Phil Playle,Kaarst Lansdowne Media Services Tel.: +49 2131 – 51 1801 phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., RESTO DE EUROPA: Tel.: +44 (0)Lansdowne 1442 877 777, Fax:Services +44 (0) 1442 870 617 Phil Playle, Media phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, CHINA Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn Electricidad unaRd., publicación independiente publicada por No. 500es Bibo Office 310 Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA de ninguna En Chile, la revista se distribuye en Tel/Fax: naturaleza. +86 21 50809867 forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a Electricidad una publicación publicada ejecutivos dees organismos oficiales independiente relacionados con la elecpor B2By Media Group, nodecuenta conToda patrocinios de tricidad cualquier otra que forma energía. suscripción ninguna naturaleza. En sólo Chile,a la revista se de distribuye en de cortesía es enviada la dirección la empresa forma dondegratuita trabaja ael profesionales suscriptor. y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecElectricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de tricidad y cualquier otra forma energía. Toda suscriptores por empresa. Todade persona que no suscripción califique en de cortesía es enviada a tomar la dirección de la empresa ninguna categoría anterior,sólo podrá una suscripción pagada. donde trabaja el suscriptor. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso Electricidad se reserva tel el +56 derecho de asignar (cvaldivieso@editec.cl), 2 2757 4259. la cantidad de suscriptores empresa. persona no califique en ninSuscripción por Chile: anual Toda $47.600 (IVAque incluido), estudiantes: guna podrá tomar una suscripción pagada. anualcategoría $23.800anterior, (IVA incluido). Solicite su suscripción internet Suscripción extranjero:por EE.UU y en: América del Sur: US$204, www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: (rvillarroel@b2bmg.cl), tel +56 2 2757 4222. US$280.

52 48

Nº266 Nº230 ||Mayo mayo2022 2019||www.revistaei.cl www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y P ROY E C TO S ENERGÉTICOS

2021 2021 /22 /22 Español

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Energético en Chile.

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

LA QUINTA VERSIÓN DEL CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO CAPÍTULO 3: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CENTRALES OPERATIVAS • HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS • TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS • BIOMASA OPERATIVAS • EÓLICAS OPERATIVAS • SOLARES OPERATIVAS • GEOTÉRMICA OPERATIVA

CAPÍTULO 6: ELECTROMOVILIDAD

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS SEIA DIRECTORIO ENERGÉTICO

CAPÍTULO 4: ALMACENAMIENTO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294


Impulsando un futuro energético sostenible para todos

www.hitachienergy.com/latam/es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.