2 minute read

Columna de Opinión

Foto: Archivo B2B Media Group.

Por Javier Bustos,

director ejecutivo de la Asociación de Consumidores No Regulados de Energía (Acenor A.G.)

Servicios Complementarios:

mayor pago, mismas prestaciones

EL FUTURO ENERGÉTICO SERÁ DEFINITIVAMENTE más eléctrico y renovable. Esta es, sin dudas, una buena noticia para el país: podremos aprovechar nuestros recursos y liderar la transición energética. Pero no debemos perder de vista que este cambio viene aparejado con una variabilidad no antes experimentada tanto en la oferta como en la demanda. La energía renovable variable y las variaciones en la demanda obligan a disponer de Servicios Complementarios (SSCC) que nos permitan complementar el suministro de energía y potencia. En 2016, la ley de transmisión introdujo un esquema particular: la energía seguiría un esquema de costos, mientras los SSCC podrían ser prestados mediante ofertas. Los pagos para remunerarlos se efectuarían por la demanda, o bien por los generadores a prorrata de la demanda (lo que facilita su traspaso directo a esta, por cierto).

régimen, con un reducido número de empresas oferentes y muchas subastas que terminan desiertas. Las modificaciones regulatorias efectuadas a fines de 2020 e implementadas desde enero de este año no parecen haber mejorado estos números. El promedio mensual de pagos de SSCC en 2020 fue de US$11,6 millones. En lo que va El promedio mensual de pagos de este año ya promedia cerca de los de SSCC en 2020 fue de US$19 millones mensuales, remuneUS$11,6 millones. En lo que rado completamente por los clientes.

va de este año ya promedia

cerca de los US$19 millones Cabe entonces hacerse algunas premensuales, remunerado guntas: ¿Son éstos los resultados escompletamente por los clientes. perados con el cambio legal del 2016? Tras triplicar los pagos de SSCC ¿es el sistema eléctrico más seguro o eficiente? ¿se han efectuado inversiones que justifiquen estos costos? ¿han ingresado nuevos prestadores de SSCC? Uno de los argumentos al inicio de la aplicación de este régimen era esperar a ver sus resultados antes de justificar un cambio. Hoy la evidencia está a la vista.

A un año y medio de operación de este nuevo régimen de SSCC, es posible evaluar los resultados obtenidos. Las señales no son auspiciosas. A principios de 2020, el pago de SSCC bordeaba US$0,8 por MWh. A inicios de 2021 este mismo pago superó los US$3/MWh. Este aumento significativo se da en un escenario donde los SSCC son prestados, casi completamente, por las mismas centrales convencionales que estaban presentes antes del cambio de La oportunidad que tenemos como país de aprovechar en beneficio de todos nuestros recursos renovables conlleva la responsabilidad de que la regulación y las señales al mercado sean coherentes y eficientes. El llamado es entonces a que se reconozcan los errores de diseño y los corrijamos lo antes posible. Sólo así podremos tener un sistema eléctrico realmente seguro, eficiente y sostenible.