2 minute read

Columna de Opinión

Foto: Gentileza WEC Chile.

Por Constanza Pizarro,

presidenta de WEC Chile

¿Por qué es necesario humanizar

la transición energética?

EL INAGOTABLE COVID-19 Y SU SOCIA, la pandemia, nos han revolucionado de tal manera que incluso hoy cuesta distinguir si el presente y sus cambios son producto de este virus o muchos de éstos son solo giros propios de la evolución de las cosas. Y es así como, sin importar tanto el origen sino la consecuencia, la humanización de la energía es hoy un concepto propio de la transición energética. ¿Pero qué significa humanizar realmente?

El Consejo Mundial de Energía publicó hace meses la encuesta anual “World Energy Issues Monitor”, que abarca la mirada hacia el futuro de la agenda energética en más de 108 países, mostrándonos cómo en los últimos 12 meses las perspectivas de los líderes energéticos han cambiado radicalmente en términos de su percepción en las áreas de riesgo, oportunidad y prioridades de acción. Si bien la turbulencia económica derivada por el Covid-19 es el área de mayor incertidumbre para los encuestados, hay un enfoque creciente en la agenda social vinculada con una transición energética que avanza a un ritmo más rápido. El informe detalla una mayor conciencia del impacto social y humano, tanto en la recuperación económica como en la transición energética, mostrando que la asequibilidad a la energía se ha posicionado como una de las prioridades para la industria. El llamado es a centrar el debate en el futuro de la humanidad y poner los avances al servicio de las personas.

Entonces, ¿energía para qué? Mayor y mejor uso de la energía para mejorar la calidad de vida. Humanizar significa involucrar a otros en el diálogo. No es sólo lo que las autoridades y/o especialistas crean importante considerar en esta transición, sino que justamente abrirse al dialogo significa oír nuevas voces, e implica escuchar a los que hasta ahora sienten que no han sido tomados en cuenta para generar la solución de sus problemas. Hoy más que nunca es importante mirar lo que pasa en el mundo y en nuestro país, ya que los procesos sociales y políticos nos hablan del tipo de liderazgo que La clave del éxito de nuestro causa mayor efectividad. Hoy se vasector no está solo en una lora la transparencia, la colaboración “buena” solución técnica, sino y la empatía, así como la capacidad también en el proceso que la de tener una mirada crítica, fuera de hace legítima y el considerar el nuestros paradigmas, abriéndonos a bienestar del otro como centro la posibilidad de cambiar. La clave del del negocio. éxito de nuestro sector no está solo en una “buena” solución técnica, sino también en el proceso que lo hace legítima y el considerar el bienestar del otro como centro del negocio. No estamos solos, el contexto no es un pretexto; dónde estamos, qué nos rodea, a quién afecto con mi actuar, es esencial de considerar si quiero tomar buenas decisiones. Potenciar la humanización en esta exitosa transición es un desafío lento, donde es necesario construir a través de una mayor escucha, una mayor integración con las miradas técnicas y reflexionar de lo que otros viven y quizás yo no veo.